Sei sulla pagina 1di 26

Unidad IV: Pobreza, marginalidad y

exclusión
Subunidad 1:Pobreza en Chile

Estrategia: Analizar concepto de pobreza y su evolución


histórica, mediante imágenes y presentación, participando.
Conventillo, 1906 Familia en ratonera, 1910
Conventillo,
1919

Cocinería popular,
1919
Conventillo, 1930
De la Marginalidad a la Integración: etapas del
Problema Social y las Políticas Sociales

 Marginalidad (60s) : carencias en condiciones materiales de vida (por


crecimiento demográfico acelerado ciudades; rápida migración
campo ciudad; Bajp PIB por habitante).
 Pobreza (80s) : menos carencia de infraestructura básica, (caída del
crecimiento población y consolidación de la urbanización), pero alza
de la pobreza (por recortes del gasto social y contracción empleo
urbano formal)
 Superación de Pobreza (90s): niveles de pobreza se reducen por
aumento del gasto social y crecimiento económico. Ocurre una
primera fase de reducción acelerada y después estancamiento.
 Integración : la prioridad cambia de la pobreza a los problemas de
inequidad, exclusión, segregación generales. Procesos de movilidad
social en el tiempo y de acceso a oportunidades y activos por grupos
sociales.
POBREZA

La pobreza en Chile, según el criterio de medición estadística,


son aquellas personas u hogares que no logran un ingreso
equivalente a dos canastas alimenticias mensuales.
Menos de una canasta se considera que está en la indigencia,
grado más agudo de la extrema pobreza.
Círculo de pobreza
Bajo nivel de
Vida

Bajo nivel de
Bajo nivel de
salud y
inversión
educación

Bajo nivel de Bajo nivel de


ahorro productividad
FACTORES CENTRALES DE LA POBREZA EN CHILE

Hábitat:
Expresión material más relevante de la falta de bienes.
Porque existen culturas tradicionales que poseen un
hábitat adaptado a las condiciones climáticas del lugar,
pero que se aparta absolutamente de los parámetros de
“confort” urbano.

Enfermedades:
Éstas y el difícil acceso a los sistemas de salud, también
son relevantes. La alimentación deficitaria, las
condiciones de habitabilidad, se expresan físicamente en
los pobres.
Educación y cultura:

Generalmente, el conjunto
de carencias económicas,
conducen a la falta de
educación, a la marginación
del sistema escolar y a restar
importancia al ámbito de la
educación y cultura

La cultura es el principal
factor de reproducción de la
situación de pobreza.
Cuando las familias viven en estas condiciones por varias
generaciones, la pobreza se endurece y se transforma en
una situación permanente. En estos casos, los pobres
pasan a constituir un estrato estable de la sociedad.
Desarrollan formas particulares de autosubsistencia y
sobrevivencia, sistemas propios de relacionamiento, es
decir, una subcultura de la pobreza.

La existencia de situaciones globalizadas de carencias,


conduce a la existencia de barreras sociales y prejuicios
recíprocos, que impiden el desplazamiento y la movilidad
de las personas según sus aportes y capacidades.
TIPOS DE POBREZA

Pobreza por atraso:


Son los mundos pobres tradicionales
producto de situaciones económicas
productivas, sociales y culturales
históricas.
Ejemplo: pueblos indígenas
Pobreza rural:
Relacionada con las
exportaciones agropecuarias y
el trabajo temporal. Está ligada
a las faenas forestales,
actividades pesqueras. Es el
crecimiento del sistema de una
manera desequilibrada, que va
produciendo nuevos pobres
Situaciones específicas:

No directamente derivadas
de causas económicas-
sociales.

Ejemplo: discapacitados,
tercera edad, mujeres jefas
de hogar
SUPERACIÓN DE LA POBREZA

Se supera cuando un grupo inicia con éxito y paso seguro


un proceso de transformaciones internas que les posibilita
incorporarse a los bienes y servicios que la sociedad
posee, mejorar su calidad de vida, y visualizar un futuro
mejor para sus hijos.

Además, requiere de espacios adecuados, abiertos por la


sociedad y el Estado, dictación de leyes, establecimiento
de procedimientos, políticas específicas.
La superación de la pobreza pasa por la existencia de
condiciones macroeconómicas que la posibilitan. Si no hay
coherencia entre las políticas sociales y la acción de los
grupos privados, no existe superación.

También pasa por la existencia de una cultura solidaria en


la sociedad.
Marginalidad y exclusión social

Analizar conceptos de marginalidad y exclusión a partir de presentación,


trabajando el pensamiento crítico.
Integración

Generalmente se habla de cuatro tipos


distintos de integración: cultural, normativa,
comunicativa y funcional
 La integración en su conjunto se entiende
 Cultural: la concordancia entre las como un estado a la vez que un proceso,
normas de una cultura. mediante el cual se rompe el aislamiento
 Normativa: la conformidad de la para asegurarse una participación en las
conducta a las normas. decisiones y en la distribución de los
productos materiales o inmateriales, por lo
 Comunicativa: el intercambio de que podemos apreciar una correlación clara
significados en el grupo que eviten el entre la integración social y la ciudadanía.
aislamiento.
 Funcional: la interdependencia debida a
los intercambios de servicios dentro de la
división del trabajo.
Exclusión

 “Proceso mediante el cual los individuos o grupos son total o parcialmente excluidos de
una participación plena en la sociedad en la que viven” (European Foundation, 1995:4).
Tal proceso, opuesto al de “integración social”, da lugar a una privación múltiple, que se
manifiesta en los planos económico, social y político.
 La noción de “exclusión social” ha adquirido así diferentes enfoques en función de las
diversas tradiciones de pensamiento intelectual y político. De este modo, existen
diferentes visiones sobre su relación con la pobreza: unos ven la exclusión social como
causante de la pobreza, en tanto que otros consideran ésta como una parte de aquélla.
Exclusión

 Se entiende la exclusión como un proceso multidimensional y politizable, por cuanto se


generalizan los riesgos de caer en las zonas de vulnerabilidad, tiene causas y
consecuencias políticas, económicas, culturales y temporales.
 Puede atajarse desde las políticas públicas, las prácticas institucionales e incluso la
acción colectiva.
 [existe autoexclusión voluntaria derivada del aislamiento, la desviación, la diferenciación
o la resistencia a la integración que se escaparían a las coordenadas del sistema]
Dimensiones de exclusión

 a) La privación económica: ingresos insuficientes en relación con el contexto, empleo


inseguro, falta de acceso a los recursos.

 b) La privación social: ruptura de los lazos sociales o familiares que son fuentes de capital social
y de mecanismos de solidaridad comunitaria, marginación de la comunidad, alteración de los
comportamientos sociales e incapacidad de participar en las actividades sociales (por
ejemplo, las personas con escasos ingresos se ven obligadas a disminuir sus relaciones sociales),
deterioro de la salud, etc.

 c) La privación política: carencia de poder, incapacidad de participación en las decisiones


que afectan a sus vidas o participación política (en EE.UU. se ha comprobado que disminuye
conforme lo hace el estatus socioeconómico de las familias).
Exclusión social como proceso
Diferencia entre los términos de pobreza
y exclusión social
Rasgos de diferenciación Pobreza Exclusión social

Situación Es un estado Es un proceso

Carácter Personal Estructural

Sujetos afectados Individuos Grupos sociales

Dimensiones Unidimensional (carencias Multidimensional (aspectos


económicas) laborales, económicos,
sociales, culturales)
Ámbito histórico Sociedades industriales Sociedades postindustriales
y/o tecnológicamente
avanzadas
Tendencias sociales Pauperización Dualización social
asociadas
Dimensiones personales Fracaso, pasividad Desafiliación, resentimiento

Distancias sociales Arriba - abajo Dentro - Fuera

Potrebbero piacerti anche