Sei sulla pagina 1di 11

Universidad Nacional de Tucumán

Facultad de Medicina
Cátedra de Salud Pública
Salud Pública II

DIAGNÓSTICO DE SALUD DE UNA POBLACIÓN


Moreno, E.; Viñas de Rodríguez Rey, M.; Passarell de Olaya, N.

I. INTRODUCCIÓN

El diagnóstico de salud es la primera etapa del proceso de planificación y/o


programación de salud y tiene por objeto la identificación de problemas y la determinación de
necesidades. Los elementos y los datos recogidos en esta etapa conducen a la definición del
perfil demográfico y de salud, de las condiciones de vida de una población, el inventario de
los recursos y el conocimiento sobre la utilización de los servicios de salud,
El diagnóstico de salud o mejor de salud y enfermedad de una población, es complejo
porque resulta de la interrelación de diversos factores. Muchos de estos factores son de difícil
medición, por ello deben traducirse en datos que permitan valorarlos objetivamente, los
llamados indicadores.
La finalidad de los indicadores cuantitativos y su análisis, es establecer las relaciones
entre la frecuencia de los hechos y el grupo o cantidad de población en que los mismos
pueden ocurrir. Así se obtienen cifras en forma de razones, índices, proporciones o tasas que
se han mostrado útiles para medir objetivamente mediante expresiones cuantitativas, los
problemas de salud, nivel de vida, bienestar y cambios en la situación de salud.
Desde el punto de vista matemático el indicador es una relación o cociente que se
confecciona colocando en el numerador el fenómeno en estudio y en el denominador la
población expuesta al riesgo de ocurrencia de ese fenómeno, -en la población de una zona
determinada durante un año dado- , multiplicado por un factor de corrección de 100, 1.000,
10.000, 1.000.000, según sea la magnitud del daño.
Los indicadores deben reunir los siguientes requisitos:
 Válidos: es decir, medir eficazmente los que se supone que deben medir.
 Confiables: es decir, que el resultado debe ser el mismo si la medición se efectúa
en condiciones semejantes por personas distintas y en diferentes momentos.
 Sensibles: debe informar rápidamente sobre las variaciones de los elementos que
caracteriza.
 Específicos: es decir, que reflejen los fenómenos o cambios en las variables que
miden, no siendo afectados, en lo posible, por otras circunstancias.
 Simples: de ser posible deben poder obtenerse de manera sencilla y rápida.
 Baratos: los costos de elaboración deben estar en relación con los beneficios de su
utilización.

II. ELEMENTOS QUE COMPONEN EL DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE


SALUD

De acuerdo a la opinión de la mayoría de los expertos en la materia, son tres los


elementos sustanciales a considerar para hacer el diagnóstico de situación de Salud de una
población en general y que nos sirven de base para estudiar la población Materno Infanto
Juvenil.

1
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Medicina
Cátedra de Salud Pública
Salud Pública II

a) Necesidades de Salud de la población: determinadas por las características de la


población y por el riesgo a que ella está expuesta de enfermar o morir.
b) Recursos del Sector Salud y su utilización: que intentan satisfacer y controlar
las necesidades incluyendo los recursos y su rendimiento, así como las
características de la oferta de los servicios.
c) Condiciones de vida de la población: nivel Socio-Económico-Cultural. Calidad
de vida, que puede definirse como el grado de satisfacción de otras necesidades
básicas del bienestar humano y que en esa situación favorecen o limitan los
riesgos de enfermar o morir de la población.
La naturaleza inestable de la relación de estos tres factores justifican su representación
en una balanza. En sus platillos se ponderan las Necesidades (A) y Recursos (B), y cuyo
punto de apoyo deslizable está determinado por las Condiciones de vida de la Población (C).
Cuando las condiciones de vida son malas, aumentan las necesidades, y por lo tanto
se requieren mayores y mejores Recursos para cubrirlas.
Así, como cuando los Factores Condicionantes tienen un buen grado de satisfacción,
son menores las Necesidades de la población y por lo tanto el requerimiento de los Recursos
será menor.

Seguridad
Social

Necesidades de salud de Educación Recursos en Salud y su


la Población (A) utilización (B)

Trabajo Vivienda

Condiciones de vida de
la Población (C)

Los indicadores utilizados más frecuentemente en Salud Pública pueden agruparse con
fines didácticos en:
A) Indicadores que miden Necesidades de Salud.
1. Indicadores Demográficos.
2. Indicadores de Nivel de Salud.
B) Indicaciones que miden los Recursos de Salud y su utilización.
C) Indicadores que miden las Condiciones de vida de la Población.

2
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Medicina
Cátedra de Salud Pública
Salud Pública II

A) INDICADORES QUE MIDEN NECESIDADES DE SALUD

1. INDICADORES DEMOGRÁFICOS:
Hay que distinguir entre las estadísticas relativas al estado de población (su estructura)
y las estadísticas del movimiento de la población (su dinámica).
Las primeras consideran la población en un momento determinado y son como una
imagen instantánea de la misma, presentan generalmente unidades estadísticas concretas:
número de individuos, edad, sexo, familia, población urbana y rural, etc. Estos datos se
obtienen de los “Censos”.
La segunda refleja las continuas variaciones que la población experimenta y
representan lo que se llaman sucesos vitales: nacimientos, matrimonios, cambios de
residencia, migraciones, etc. Estos datos se obtienen del “Sistema de Estadísticas Vitales”.
Merece considerarse la importancia que en Salud Pública tiene la clasificación en
“urbana o rural” debido a que las necesidades de salud tienen características diferentes en
cada una de ellas. Se debe tener en cuenta que no siempre es fácil hacer diferenciación entre
“población urbana o rural”, por cuanto una población se define por una serie de aspectos, tales
como: densidad, estructura socioeconómica, aspectos funcionales, etc. Sin embargo, desde el
punto de vista estadístico, se adoptó la clasificación de urbana o rural, basándose
exclusivamente en el número de habitantes. Se considera “Población Urbana” a la que tiene
una población mayor de 2.000 habitantes y “Población Rural” a la que tiene menos de 2.000
habitantes.

 Tasa Anual de Natalidad:


Relaciona todos los nacimientos ocurridos en una población dada con la población
total. Es un índice de la velocidad relativa con que aumenta la población mediante los
nacimientos.
Influyen sobre la natalidad, factores como: la composición por edad, nivel
socioeconómico y la fecundidad propiamente dicha.

N° de nacidos vivos ocurridos en un


Tasa Anual de Natalidad = área geográfica dada y en un año dado x 1.000
Población total del área geográfica
a la mitad del periodo

 Tasa Anual de Fecundidad:


Relaciona los nacimientos ocurridos en una población dada con el número de mujeres
en edad fértil (15 a 49 años).
Su uso reviste importancia cuando se trata de poblaciones de muy diversa estructura.

Nº de nacidos vivos ocurridos en un


Tasa Anual de Fecundidad = área geográfica dada y en un año dado x 1.000
Población de mujeres en edad fértil
(15 a 49 años) en el mismo año

3
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Medicina
Cátedra de Salud Pública
Salud Pública II

 Tasa Anual de Crecimiento Natural o Vegetativo:


Es la manera más sencilla de seguir el desenvolvimiento de una población. Consiste en
calcular el crecimiento anual que representa el saldo entre los nacimientos y las defunciones,
con exclusión de las migraciones.

N° de nacidos vivos que ocurrieron en una


población de un área geográfica dada
menos el N° correspondiente de muertes
Tasa Anual de Crecimiento = Natural o Vegetativo x 1.000
Población del área geográfica dada
durante en el mismo año

 Tasa de Migración:
Es el desplazamiento físico desde un lugar de residencia a otro. “Migración externa”
es aquella en que el destino es de un territorio distinto que el de origen. “Migración interna”
cuando el origen y el destino se hallan ambos en el interior de un mismo país.
Se lo llama “inmigración o emigración” según sea el lugar de destino o el lugar de
origen.

Saldo migratorio neto (inmigrantes -


emigrantes) de una zona geográfica cada
Tasa de Migración = en un período dado x 1.000
Población del área geográfica dada
en mitad del mismo período

 Tasa de Esperanza de Vida al Nacer:


Es el promedio de años que les correspondería vivir aun conjunto de recién nacidos de
acuerdo con las tasas de mortalidad por edades de un período dado. Es una medida que
sintetiza el nivel general de mortalidad de una población.
“Esperanza de vida a una determinada edad” es el promedio de años que se espera
serán vividos por los sobrevivientes a esa edad, con base a juego de tasas específicas de
mortalidad por edad.

2. INDICADORES DE NIVEL DE SALUD:


Para medir las necesidades de Salud de la Población (primer platillo de la balanza: A)
se utilizan generalmente indicadores negativos, ya que son los datos registrados más
frecuentemente: Tasas de Mortalidad y Tasas de Morbilidad.
Los datos de Mortalidad se obtienen con cierta facilidad de los Certificados de
Defunción (Registro Civil) y se los puede estudiar según Edad, Causa, Lugar de Ocurrencia.
En Salud Materno Infantil las tasas de Mortalidad más frecuentemente usadas son los de
Mortalidad Materna y Mortalidad Infantil.
El estudio de las Tasas de Morbilidad es más complejo ya que deben obtenerse de los
registros de consultas, egresos y notificación de enfermedades de denuncia obligatoria de los
Servicios Asistenciales. También pueden obtenerse de encuestas o de investigaciones
especiales. Se pueden estudiar según edad, causa, lugar de ocurrencia, etc.

4
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Medicina
Cátedra de Salud Pública
Salud Pública II

Estos datos de Mortalidad y Morbilidad señalan ausencia total o parcial de Salud y


por lo tanto son Indicadores Negativos. Actualmente se están investigando y proponiendo
indicadores positivos del nivel de Salud: Nutrición, Crecimiento y Desarrollo, etc.

a) Mortalidad:

 Mortalidad Infantil:
La tasa de Mortalidad Infantil es considerada uno de los indicadores más importantes
de Salud Pública. Mide la probabilidad de que un Nacido Vivo, muera antes de cumplir un
año de edad.
Se confecciona de la siguiente manera:

N° de defunciones de menores de 1 año


ocurridos en una zona geográfica
Tasa de Mortalidad Infantil = dada en un año dado x 1.000
Nacidos vivos acaecidos en la población
de una zona geográfica dada en el
mismo año

Tiene dos componentes: la Mortalidad Neonatal, que mide el riesgo de muerte de los
menores de 28 días y la Post Neonatal que mide el riesgo de muerte del niño entre 28 días de
edad y el menor de 365 días.
Esta clasificación por edad se basa en el distinto peso relativo de las causas que la
determinan: en la Mortalidad Neonatal prevalecen los factores relacionados con la salud de la
madre, sus antecedentes genéticos, así como de la atención durante el embarazo y el parto, y
del niño durante los primeros días de vida. En la Post Neonatal tiene mayor impacto las
condiciones ambientales y socioeconómicas culturales de la familia.

N° de defunciones de menores
Tasa de Mortalidad Neonatal = de 28 días de edad x 1.000
N° nacidos vivos acaecidos en la
población de una zona geográfica
dada en el mismo año

N° de defunciones de menores
Tasa de Mortalidad Post-Neonatal = de 28 días y 365 días de edad x 1.000
Nº nacidos vivos acaecidos en la
población de una zona geográfica
dada en el mismo año

 Mortalidad Materna:
Es la defunción de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días
siguientes a la terminación de embarazo debido a cualquier causa relacionada con, o agravada
por el embarazo mismo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales. Mide el
riesgo de morir por causas relacionadas con la maternidad. Es el cociente entre las
5
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Medicina
Cátedra de Salud Pública
Salud Pública II

defunciones por causas maternas de la población femenina en un año calendario y los nacidos
vivos ocurridos en un mismo período en una zona geográfica dada, multiplicado por 10.000.

N° de defunciones de causas maternas


acaecidas en la población de una zona
Tasa de Mortalidad Materna = geográfica dada en un año dado x 10.000
N° de nacidos vivos acaecidos en la
población de una zona geográfica dada
durante el mismo año

Las defunciones maternas pueden subdividirse en dos grupos:


a. Defunciones obstétricas directas: son las que resultan de complicaciones
obstétricas del estado de embarazo (embarazo, trabajo de parto y puerperio), de
intervenciones, de omisiones, de tratamiento incorrecto, o de una cadena de
acontecimientos originada en cualquiera de las circunstancias mencionadas.
b. Defunciones obstétricas indirectas: son las que resultan de una enfermedad
existente desde antes del embarazo o de una enfermedad que evoluciona durante
el mismo, no debidas a causas obstétricas directas pero si agravadas por los
efectos fisiológicos del embarazo.
La Mortalidad Materna constituye un importante problema de investigación, tanto en
lo referente a las causas como a los distintos factores que influyen en la misma: la asistencia
sanitaria de la madre, la educación, el saneamiento, la nutrición y las condiciones
socioeconómicas generales.
Otros indicadores usados frecuentemente son las tasas de Mortalidad Materna e
Infantil por Edad y por Causa que permitirán completar el análisis de las principales causas
que producen la muerte en el área Materno Infantil.

b) Morbilidad:
Se denominan Morbilidad a la frecuencia de las enfermedades en una población. La
información, en este caso es fraccionada y poco ajustada, de manera que el análisis se limita a
los datos que se obtienen de las Causas de Egresos y Causas de Consultas de los
establecimientos asistenciales, Patologías registradas a través del Sistema de Vigilancia
Epidemiológica y Encuestas de Salud realizadas en áreas localizadas.

 Causa de Egresos:
Describe el estado patológico más importante o significativo del paciente en términos
de la influencia sobre su salud, su atención médica y la utilización que hace del hospital.
La morbilidad delos pacientes egresados de servicios de internación, se obtienen del
Informe Estadístico de Hospitalización en el que se registran, además del diagnóstico
principal del egreso, otras patologías presentes en el período de hospitalización.
Las tabulaciones se realizan según el "Diagnóstico Principal" de egreso.

 Causas de Consultas:
Se obtienen de los informes diarios de las consultas de los establecimientos (CAPS,
Hospitales, etc.).
Otra fuente importante para estudiar la Morbilidad son los datos recogidos por el
6
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Medicina
Cátedra de Salud Pública
Salud Pública II

“Sistema de Notificación Médica Obligatoria” promulgado por Ley Nº 15.465 (del 31/10/60).
Esta Ley establece las normas referentes a la obligatoriedad de la denuncia de las
Enfermedades transmisibles.

B) INDICADORES DE RECURSOS DE SALUD Y SU UTILIZACIÓN:


Los recursos se aborden a través de diversos componentes: recursos físicos, huma-
nos y financieros.

1. INDICADORES DE RECURSOS:

 Recursos Físicos:
Este rubro incluye los establecimientos, las camas y los equipos que deben analizarse
según dependencia (pública u oficial, privada y de obras sociales).
Los establecimientos deben ser analizados en lo posible, según modalidades de
atención (internación y ambulatoria) y su nivel de complejidad.
El número de camas del sector se ha utilizado tradicionalmente como un indicador
resumen de la capacidad instalada y para realizar comparaciones entre países y dentro de ellos
por áreas. Sin embargo, hoy en día tiene menor valor debido a los cambios de la tecnología
aplicada a la atención de salud, con tendencias a lo preventivo ambulatorio y domiciliario. Por
lo expuesto, los datos dc camas deben ser complementados con otros indicadores de recursos
y lo de producción y rendimiento.
Los equipos de diagnóstico y tratamiento que se denominan como equipos de alta
complejidad contribuyen a mejorar la calidad de la atención, pero incrementan los costos de la
atención. Estos recursos deben ser analizados junto con los de producción y rendimiento y
sobre todo, a la luz de la estructura y organización del sistema de salud.

 Recursos Humanos:
Los recursos humanos del sector salud, su composición y distribución constituyen uno
de los ejes fundamentales de la atención de salud y tienen un fuerte peso en los gastos de
funcionamiento.
La distribución y el uso óptimo del personal de salud, las relaciones dentro del equipo
de salud de las diversas categorías (profesionales, técnicos, administrativos y de apoyo),
constituyen aspectos ineludibles a evaluar en el diagnóstico de salud ya que caracterizan
ajustadamente el sector. También los indicadores de este rubro deben cumplimentarse con los
de rendimiento y producción.
Si bien para algunas jurisdicciones se dispone de datos más actualizados, no se ha
implementado en el país un registro de actualización permanente y periódico.
Los indicadores más usados en esta área son:
 Número y porcentaje de establecimientos según tipo y dependencia.
 Número y porcentaje de camas por subsector.
 Número y porcentaje de camas según especialidad, por subsector.
 Razón de camas por mil habitantes.
 Equipos seleccionados de alta complejidad, según subsector.
 Cargos cada 10.000 habitantes y cargos cada 100 camas.
 Cargos de médicos y cargos de enfermería, total y por 10.000 habitantes.

7
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Medicina
Cátedra de Salud Pública
Salud Pública II

 Recursos Financieros:
Dentro de estos recursos debe considerarse:
a. el origen de la financiación que el sector desarrolla en términos de inversión en
instalaciones, equipos, insumos, pago de salarios y honorarios y
b. los gastos realizados.
Los indicadores más usados son:
 Distribución porcentual, (erogaciones corrientes y de capital), del gasto público
según componentes (administraciones nacional, provinciales, municipales,
seguridad social, empresas y entes binacionales).
 Gasto en salud y en medicamentos, participación porcentual por grandes
subsectores.

2. PRODUCCIÓN, RENDIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS:


Estos indicadores complementan la información de los recursos de oferta de salud
y del uso que de ellos luce la población.

 Producción y Rendimiento de los Recursos:


Los indicadores de producción están referidos a las actividades que prestan los
servicios dentro de las cuales los más importantes son las consultas externas y los egresos
hospitalarios.
Como indicadores de rendimiento habitualmente se usan los relacionados con
ocupación de las camas, la permanencia de los pacientes y la relación de consultas con las
horas médicas.
Estos indicadores están afectados por el rol que desempeñan los servicios según
subsector, la complejidad y tipo de establecimiento, la organización de los mismos y las
especialidades.
La fuente de información de estos indicadores en el Programa Nacional de Estadísticas
de Salud. En general la información disponible es tardíamente publicada a nivel nacional si
bien algunas jurisdicciones disponen de alguna información más oportuna y en todos los
casos corresponde sólo a los hospitales del subsector público.
Los indicadores más usados son:
 Promedio de permanencia.
 Porcentaje ocupacional.
 Giro de camas.
 Promedio de cama disponibles.
 Pacientes/días.

 Utilización:
Las principales medidas de utilización de los servicios se presentan en forma de tasas
(totales y por edad y sexo). Así por ejemplo, se estiman los egresos por habitantes, o consultas
por habitante en un período determinado. Los indicadores de utilización requieren
información de los registros permanentes del Programa Nacional de Estadísticas Vitales y de
Salud y por otro lado la consulta a la población a través de encuestas.
De los registros permanentes, un indicador muy usado es el porcentaje de partos en
instituciones que si bien es sólo un aspecto de la utilización es un dato bien registrado en el
país, a través del “lugar del parto”, en el certificado de nacimiento.
8
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Medicina
Cátedra de Salud Pública
Salud Pública II

Los indicadores más usados son:


 Porcentaje de nacimientos ocurridos en establecimientos asistenciales.
 Consultantes a médicos por 100 encuestados, por sexo.
 Consultante a médico en el año, por 100 encuestados, según cobertura.
 Proporción de consultas médicas según lugar de atención, durante el mes anterior
a la encuesta.
 Consultantes a odontólogo por 100 encuestados, por sexo.
 Consultantes a odontólogo en el año, por 100 encuestados, según cobertura.
 Proporción de consultas odontológicas según lugar de atención, durante el mes
anterior a la encuesta.
 Egresos anuales por 100 encuestados, por todas las causas, según sexo.
 Egresos anuales por 100 encuestados, por todas las causas, según cobertura.
 Proporción de egresos anuales según causa (parto, enfermedad, accidente, otra
razón).

C) INDICADORES QUE MIDEN CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN


Los indicadores de este grupo son numerosos y no fácilmente obtenibles, sin embargo
podemos seleccionar grupos de indicadores, como los siguientes:

1. OCUPACIÓN:
 Condición de actividad económica según sexo.
 Población económicamente activa según categoría ocupacional.
 Tasas de actividad, desocupación y subocupación, etc.

2. VIVIENDA:
 Porcentaje de población servida con Agua Potable.
 Porcentaje de población con disponibilidad adecuada de excretas.
 Hacinamiento por habitación, etc.

3. EDUCACIÓN:
 Porcentaje de analfabetos según grupos de edad.
 Porcentaje de repitentes en el total de la matrícula 'de nivel primario.
 Porcentaje de alumnos inscriptos en la escuela primaria, secundaria y
universitaria.

4. ALIMENTACIÓN:
 Calorías por habitante por año.
 Porcentaje de calorías y proteínas aportadas por cereales, papas, otras féculas y
azúcar.
 Disponibilidad de ovinos y leche por habitante.
 Porcentaje del Ingreso familiar destinado a la compra de alimentos.

5. SEGURIDAD SOCIAL:
 Población cubierta: afiliada a algún sistema de salud, ya sea obligatoria o
voluntaria.
 Población marginal: sin afiliación a un sistema de salud.
9
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Medicina
Cátedra de Salud Pública
Salud Pública II

Actualmente el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) ha propuesto


indicadores compuestos para evaluar el nivel socioeconómico cultural de la población. Se
denominan Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (Hogares con NBI).
La distribución de estos indicadores permite confeccionar el mapa de la estructura de
la pobreza del país.
La información necesaria para construir los indicadores HNBI (Hogares con
necesidades básicas insatisfechas), y PNBI (población con necesidades básicas insatisfechas)
se obtienen de los Censos Nacionales, ya que proporcionan datos sobre los cuales es posible
construir los PNBI y HNBI a nivel jurisdiccional y de áreas elementales.
De los numerosos datos recogidos por el Censo y la Encuesta Permanente de Hogares,
se seleccionaron los que demostraron (según investigaciones especiales) estar fuertemente
asociados con el nivel de pobreza.

A) Niveles críticos de Privación de Hogares  Hogares que tuviera más de 3 personas


en sus Necesidades Habitacionales. por habitación.
 Habitaran una vivienda de tipo
inconveniente (pieza de inquilinato,
vivienda precaria u “otro tipo”, lo que
excluye casa, departamento o rancho.
 O no tuviera ningún tipo de retrete.
B) Insuficiencia de Acceso a Educación  O tuviera algún niño en edad escolar que
Básica. no asiste a la escuela.
C) Hogares con Alta Proporción de  O bien aquellos que tuvieran 4 o más
Miembros Inactivos, incapaces de personas por miembro ocupado, (lo que
obtener ingresos suficientes para equivale a una tasa de dependencia
subsistencia adecuada, debido a la falta económica de 3 inactivos por miembro
de educación del Jefe de Hogar. ocupado) y además, cuyo jefe tuviera
baja educación (o sea nunca asistió a
algún establecimiento educacional o
asistió como máximo a 2º año de nivel
primario).

La Seguridad Social se define como un sistema destinado a la promoción y prevención


de la población frente a determinados riesgos y contingencias económicas y de salud.
Comprende un conjunto de prestaciones entre las que pueden citarse jubilaciones, pensiones,
asignaciones familiares, subsidios, cobertura médico asistencial, etc.
La inclusión de la Seguridad Social en un estudio de la situación de salud de una
población resulta indispensable pues del análisis de la cobertura puede, indirectamente,
estimarse la posibilidad de solucionarse los problemas de salud. Es también una variable
interviniente en el proceso de salud enfermedad que intenta atenuar los efectos adversos de las
condiciones de vida materiales.
En general cuando en el país se habla de población cubierta, se está haciendo
referencia a que la población está afiliada a algún sistema de atención de la salud. La
afiliación se define como la integración a alguna institución que brinda servicios de salud, en
algunos casos esta afiliación es obligatoria (Obra Social) y en otros es voluntaria (prepagos,
10
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Medicina
Cátedra de Salud Pública
Salud Pública II

privados, mutuales).
La relación de la condición de afiliación y condición socioeconómica da lugar a
situaciones extremas: población marginal sin afiliación, que sólo puede recurrir al sector
público y en el otro extremo población de altos ingresos, también sin afiliación y que recurre
al sector privado. Dentro de la población afiliada hay también población de medianos y altos
ingresos, afiliados a sistemas privados de distintas categorías. Las fuentes de información en
esta área son los censos, los registros de los organismos de la Seguridad Social y las EPH
(Encuestas permanentes de hogares).
Los indicadores más usados son:
 Población cubierta (afiliada a algún sistema de atención de la salud, ya sea
obligatorio o voluntario).
 Población marginal sin afiliación al sistema de salud.

11

Potrebbero piacerti anche