Sei sulla pagina 1di 8

Introducción a la epidemiologia:

Ciencia que estudia la distribución y frecuencia de las enfermedades en la población e


investiga los factores determinantes de su prevalencia.
Usos:
 diagnostico de situación de salud
 estudio histórico de la relación salud/enfermedad de la población
 proyecciones
 completar el cuadro clínico de las enfermedades
 identificar enfermedades o síndromes nuevos
 estudios etiológicos
 estudios de valor terapéutico de los fármacos
 evaluación de los servicios
 evaluación de maniobras terapéuticas lectura critica de bibliografía científica

logros:
 erradicación de la viruela
 intoxicación por mercurio
 causa de fiebre y cardiopatía reumática
 prevención y control de las enfermedades por déficit de iodo
 prevención de la hipertensión arterial
 relación del tabaco con el cáncer de pulmón
 factores de riesgo y propagación del sida

metodología epidemiológica: la clínica y la epidemiologia están basadas en métodos


científicos. En la clínica el campo de interés es el estudio del enfermo aislado. En la
epidemiologia se centra la atención en lo que ocurre en la población.
Diseños metodológicos:
1. de acuerdo al momento de ocurrencia del hecho y registro de la información:
o retrospectivos
o prospectivos
o retro prospectivos
2. de acuerdo al tipo de estudio:
o observacionales:
 descriptivos (para estudio y situación de salud en un lugar
determinado, para estudios históricos y estudios de proyección)
etapas:
 identificación de la población
 definir enfermedades
 definir variables
 selección previa de datos
 índices epidemiológicos (tasa, razones)
 características epidemiológicas de la enfermedad
 analíticos (sirve para establecer asociación entre un factor y un
resultado, ej.: confirmar una epidemia)
 estudios de corte transversal: estudian índices que presentan o
no el daño y que están o no expuestos al factor de manera
simultanea haciendo un corte en el tiempo (muestra el riesgo
absoluto de sufrir el daño para cada grupo. La fuerza de
asociación se mide mediante la razón de prevalencia.
o Prevalencia: es el numero de casos de una determinada
enfermedad de una población en un momento dado
o tasa de prevalencia: es el numero total de personas con
enfermedad en un periodo determinado/numero total de
población con riesgo absoluto de sufrir un daño por
factor de corrección
o razón de prevalencia: es la relación entre tasa de
prevalencia de los expuestos/no expuestos
 estudios de casos y controles (retrospectivos)
 estudios de cohorte o incidencia (prospectivos)
o incidencia: es el numero de casos nuevos de una
enfermedad en una población determinada en un tiempo
dado
o tasa de ataque: razón de incidencia acumulada
o Experimentales: manipulan una variable para comprobar hipótesis. Son
siempre prospectivos y analíticos estudios experimentales (calcula el riesgo
relativo) de a cuerdo a la secuencia de estudio
 transversal
 longitudinal
Enfoque de riesgo

Es un método basado en el concepto de riesgo, implica que los recursos deben distribuirse
según las necesidades de la población. Está basado en el principio de equidad, que
supone dar más a los que más lo necesitan. Por lo tanto deberían brindarse cuidados no
igualitarios a toda la población, centrándose en aquellas familias o individuos que tienen
mayor probabilidad de sufrir en el futuro enfermedades, accidentes o muerte prematura, es
decir en aquellos que son especialmente vulnerables.
Daño: es la aparición o existencia de un proceso patológico, o complicaciones de este
proceso.
Riesgo: es la probabilidad de que ocurra un daño.
Factor de riesgo: son las características o atributos de un individuo, grupos de individuos o
del ambiente cuya presencia se asocia a la probabilidad de padecer un daño. Pueden ser:
 Biológicos: edad, sexo, genética, etc.
 Sociales: bajo nivel de escolaridad, falta de alimentación adecuada, etc.
 Ambientales: falta de provisión de agua potable, inadecuada exposición de excretas
y basura, etc.
Lo importante en los factores de riesgo es que pueden ser observables o identificables,
antes de producirse el fenómeno que predicen.
La asociación de factores de riesgo aumenta la probabilidad de padecer el daño. La
asociación de un factor con un resultado no siempre es causal, sino que en la mayor parte
de los casos es una asociación estadística. Se dirá entonces que hay una relación causal
cuando se verifique que:
 Hay un fuerte peso estadístico
 Hay una relación de respuesta, es decir que el resultado se haga más o menos
frecuente cuando la variable aumente o disminuya.
 Hay una relación temporal, es decir que haya posibilidad de repetir las
asociaciones.
 Hay credibilidad biológica, o sea que se puedan explicar los mecanismos de
asociación en términos de conocimientos científicos actuales.
Los factores de riesgo asociados causalmente se llaman FR causales; y los asociados
estadísticamente se llaman FR predictivos.

Medición de riesgo:
Existen 3 formas de medir el riesgo, las 3 basadas en la medida de incidencia.
1. Riesgo absoluto: es la incidencia de un daño en la población total. Expresa la
frecuencia total de un evento, es decir la probabilidad real de que una enfermedad,
accidente o muerte ocurra en un periodo determinado.
Tasa de incidencia = (n° de casos nuevos en un periodo/población expuesta al
riesgo en el mismo periodo de tiempo) x factor de amplificación.
2. Riesgo relativo: es la comparación de la incidencia de un daño entre personas
expuestas y personas no expuestas a ese factor.
Se expresa: tasa de incidencia expuestos/tasa de incidencia no expuestos.
3. Riesgo atribuible: es la diferencia de probabilidad de daño entre personas
expuestas y no expuestas al factor de riesgo. Se expresa mediante la diferencia
(resta) entre las tasas de incidencia en la población expuesta y la tasa de incidencia
en la población no expuesta. Sirve para ver en que manera el daño puede ser
reducido si los FR desaparecieran de la población.

Aplicación del enfoque de riesgo en la Programación de salud


1° etapa: selección de problemas prioritarios (parte del diagnostico de situación de salud,
con lo que comienza la programación).
Esta selección se hace según:
 Magnitud del daño (medido en tasas): determina los problemas más frecuentes y
aquellos con tendencia a aumentar.
 Gravedad del daño (medido en n° de años de vida perdidos): determina el daño
social y familiar.
 Disponibilidad de tecnología para controlarlo (cuanto más difícil de prevenir es una
enfermedad, requiere de menores costos).
 Actitud de la comunidad (preferencias y preocupaciones).
2° etapa: selección de subgrupos más afectados, donde se concentran los problemas
prioritarios. Requiere una investigación epidemiológica para identificar los grupos más
afectados.
3° etapa: selección de los FR asociados a los daños. Los criterios para relacionarlos son:
 Fuerza de asociación
 Incidencia
 Posibilidad de medirlos
 Posibilidad de control
4° etapa: selección de un instrumento de predicción del riesgo. EL objetivo aquí es
clasificar a los individuos en categorías ya sea por puntaje o por presencia de uno o más
FR.
5° etapa: selección de estrategias de prevención. Hay 2 tipos:
1. Estrategias de alto riesgo: consiste en identificar individuos de alto riesgo y
brindarles cuidados especiales, es decir actúan sobre los casos.
 Ventaja: despiertan mucho interés por el paciente y los médicos, actúan
rápidamente.
 Desventajas: no actúan sobre las causas (son paliativas o provisorias), tienen
altos costos para los tamizajes.
2. Estrategias poblacionales: se busca actuar sobre las causas, disminuyendo la
incidencia y exposición de las personas a FR o bien disminuir su aparición.
 Ventajas: actúan sobre las causas (son radicales)
 Desventajas: poca expectativa en los individuos pues en general los
resultados se dan a mediano o largo plazo.

Aplicación del enfoque de riesgo dentro y fuera del sistema de salud:


1. Dentro:
 Aumentar la cobertura: servicios adecuados a la necesidad de la persona.
 Mejoramiento de la referencia: que todas las personas reciban los cuidados
que necesitan en el nivel de complejidad adecuado.
 Modificación de los FR: formar al personal para la detección y modificación
de esos FR.
 Reorganización y adiestramiento a nivel local: según regionalización.
 Aplicación a nivel nacional y regional: red de servicios.
2. Fuera:
 Autocuidado individual y familiar para mayor comprensión de las prioridades
en salud, mejorar la vigilancia epidemiológica e identificar precozmente los
FR.
 Participación comunitaria.
 Formulación de políticas intersectoriales.

Vigilancia epidemiológica

Practica epidemiológica que se encarga de la recopilación,. Análisis e interpretación de los


datos den forma oportuna, sistemática y periódica, con el objeto de conocer la distribución
y frecuencia de enfermedades en la población, para utilizarla en la planificación, ejecución
y evaluación de los programas de salud.

Objetivos: explotar la información en salud para orientar la toma de decisiones y la


planificación de estrategias de prevención.

Usos:

 Conocer el estado de salud de la población


 Proveer información sobre necesidades de servicios y planificar
 Evaluación y reformulación de programas de salud
 Detectar epidemias
 Alertar sobre situaciones de riesgo y reorientar la asignación de recursos
 Facilitar la investigación
 Monitoreo de la historia natural de la enfermedad

Planificación de un sistema de vigilancia:

1. Formular objetivos
2. Recolección de datos por medio de:
 Notificación
 Registros
 Rumores
 Investigación
 Encuestas

3. Análisis e interpretación de los datos para ver la tendencia de la enfermedad y


cambios en su comportamiento, factores asociados, grupos de riesgo, áreas en las
cuales aplicar medidas de control, etc. Se analizan tiempo, personas y lugar, y luego
se ordenan en cuadros, mapas, etc.
4. Diseminación de la información a través de medios masivos de comunicación o bien
por contactos personales.
5. Evaluación: para ver si el sistema de salud dio respuestas a las necesidades y
también para ver en que se puede mejorar
Investigación epidemiológica: es aplicar el método epidemiológico, basado en el método
científico, teniendo como objeto de estudio a una población dada, para investigar la
situación, distribución y frecuencia de las enfermedades en ella.

Epidemia: Ocurrencia de un grupo de casos en enfermedades de naturaleza semejante


en una comunidad o región, en exceso con el numero habitual de casos en un periodo
determinado

Endemia: presencia habitual de una enfermedad o agente infeccioso en un área


geográfica dada. Es importante conocer la frecuencia usual.
Brote epidémico: episodio en el que uno o mas casos de una misma enfermedad tienen
relación entre si.

Enfermedades a investigar:

Enfermedades transmisibles:
1. elementos:
a. Agente
b. Susceptibilidad del huésped
c. Ambiente
2. modalidad de transmisión
a. directa
b. indirecta
3. Fases
a. Periodo de inoculación
b. Periodo prodrómico
c. Periodo clínico
d. Periodo de convalecencia
4. Aspectos metodológicos
a. Cuando investigar:
i. En enfermedades prioritarias
ii. Cuando se excede la frecuencia habitual de esa enfermedad
iii. Cuando se sospecha una fuente común
iv. Cuando se presenta mas grave de lo habitual
v. Cuando es desconocida en el área
b. como investigar
i. confirmar el diagnostico mediante la clínica, el laboratorio y la
epidemiologia
ii. confirmar la existencia de un brote o epidemia
iii. caracterizar la epidemia en cuanto a tiempo, lugar, persona y
tasas de ataque
iv. identificar agente, fuente y modo de transmisión
v. identificar los grupos de población con mayor riesgo
vi. aplicar medidas de control: agua, alimentos, vacuna, etc.

Enfermedades no transmisibles:
1. Características
a. No son causadas por agentes infecciosos
b. Son de larga duración con periodos de remisión y recaída
c. Son causadas por una asociación de factores; se reemplaza el criterio
de causalidad por el de asociación causal.
d. Dejan secuelas físicas, mentales
2. Aspectos metodológicos:
a. Formulación de hipótesis
b. Evaluación y estadísticas e informática
c. Refinamiento de la asociación
d. Intervención: solo cuando la asociación reúne los siguientes requisitos
i. Fuerza de asociación: riesgo relativo >1
ii. Secuencia temporal: exposición precede al efecto
iii. Coherencia: que sea biológicamente posible
iv. Relación dosis/respuesta: a >exposición > enfermedad
v. Reversibilidad: < efectos cuando disminuye el agente

Control de enfermedades:

es el conjunto de acciones de alcance individual o colectivo destinadas a proteger la salud,


evitar la enfermedad y, en caso de que esta se produzca, lograr la restauración y
rehabilitación de la salud.
Estrategias:
 programas: servicios que se brindan a la comunidad de forma continua (ej.
programa de inmunizaciones). Se evalúan mediante indicadores.
 Campañas: se usan en caso de emergencia epidemiológica o epidemia. Son
utilizados por periodos cortos de tiempo (Ej. campaña de vacunación)
Eliminación de la enfermedad:
se elimina la enfermedad pero no las causas que la producen, es decir, no aparecen
nuevos casos pero persiste el reservorio (Ej. Sarampión)
Erradicación de la enfermedad: se elimina la enfermedad y las causas que la producen.
(Ej. Viruela)
Tipos de medidas de control:
 Dirigidas a las personas: Educación sobre enfermedades hereditarias y consumo de
alcohol durante el embarazo, modificación de estilos de vida, importancia de la
vacunación.
 Dirigidas al ambiente: Hervir agua, lavar bien los alimentos antes de ingerirlos,
identificar personas portadoras de enfermedad y tratarlas, evitar colecciones de
agua, evitar roedores.
Alcance de las medidas de control:
 De alcance individual: tienen como objetivo promover, proteger, restaurar y
rehabilitar la salud de cada persona, sin que ello tenga impacto sobre el
comportamiento de la enfermedad en la población en general.
 De alcance poblacional: dirigidas a controlar eliminar o erradicar las enfermedades
en la comunidad.
 Control de enfermedad: Consiste en la utilización de medidas dirigidas a la
comunidad con el fin de reducir la morbilidad y mortalidad.

Potrebbero piacerti anche