Sei sulla pagina 1di 31

Universidad de Chile

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas


Departamento de Ingeniería Mecánica 
 

Informe Avance #1

Parámetros de diseño Molino de Barras


y aproximación al diseño final
 

ME56B – Taller de Diseño Mecánico

Prof. Alejandro Font


 

Juan Osses

Cristian Guaquín

Andrés Santis A.

6 de octubre de 2009
Contenido 
1.  Introducción .......................................................................................................................... 2 
2.  Motivación ............................................................................................................................ 3 
3.  Objetivos ............................................................................................................................... 4 
4.  Antecedentes ........................................................................................................................ 5 
4.1  El proceso de Conminución ................................................................................................ 5 
4.2  Planta de Molienda de la Mina El Soldado ......................................................................... 7 
4.3  Molienda Convencional de la Mina El Soldado ................................................................ 10 
4.4  Molinos de Barra .............................................................................................................. 13 
4.5 Ecuaciones y recomendaciones para el diseño del molino de barras. .............................. 18 
5.  Desarrollo ............................................................................................................................ 24 
5.1  Parámetros de Diseño ...................................................................................................... 24 
5.2  Cálculos básicos para dimensionamiento de molino de barras. ...................................... 24 
5.2  Solución propuesta. .......................................................................................................... 27 
6.  Discusiones. ......................................................................................................................... 29 
7.  Conclusiones. ...................................................................................................................... 30 
 

   


 
1. Introducción  
 

El  presente  informe  se  enmarca  dentro  del  curso  “Taller  de  Diseño  Mecánico  ME‐56B”  del 
departamento de Ingeniería Mecánica  de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la 
Universidad de Chile.  El objetivo principal de este documento es mostrar a grandes rasgos la 
solución propuesta para el diseño de los molinos de barra de la planta de molienda de la mina 
“El Soldado”. Para ello se ha recopilado diversos antecedentes que tienen que ver tanto con 
las especificaciones de la mina y la planta de molienda de “El Soldado”; así como también con 
las  ecuaciones  y  recomendaciones  que  ayudarán  a  definir  el  diseño  del  molino  de  barra.  
También  se  presenta  en  el  informe,  de  forma  clara  y  concisa,  los  parámetros  de  diseño  del 
molino y en rasgos generales la solución propuesta.  

Cabe destacar que este no es un informe definitivo para el diseño del molino de barras de la 
planta  de  molienda  de  la  mina  “El  Soldado”.  Aquí  sólo  se  presenta  algunos  cálculos  básicos 
para su dimensionamiento. En un próximo informe se espera tener un diseño más acabado del 
mismo;  junto  con  todos  los  cálculos  que  sean  necesarios  y  con  algunos  diseños  gráficos  del 
mismo. 

   


 
2. Motivación 
 

Debido  a  que  la  mayoría de  los  minerales  se  encuentran  diseminados  e  íntimamente  ligados 
con  la  ganga1,  ellos  tienen  que  ser  primeramente  liberados  antes  de  ser  separados  de  ese 
material “inútil”. Esto se consigue con la Conminución, en la cual el mineral es paulatinamente 
reducido  hasta  que  las  partículas  de  mineral  limpio  puedan  ser  separadas  por  los  métodos 
disponibles.  
La conminución en su etapa inicial se lleva a cabo en la mina con la voladura y de esta manera 
se facilita la manipulación del material. Luego de este proceso el mineral extraído de la mina se 
somete a las etapas de la conminución que son la trituración y molienda. 
 
Por lo general, las operaciones de conminución en las plantas de concentración de minerales 
se caracterizan por su elevado consumo de energía en comparación a otras operaciones. En la 
Tabla  1  se  puede  ver  el  porcentaje  de  energía  consumida  por  diferentes  procesos  en  varias 
operaciones. 
 

Operación  Cu  Ni  Cu‐Pb‐Zn  Pb‐Zn  Sn 


Trituración  9,87  7,14  17,41  7,37  12,04 
Molienda  72,10  47,02  42,48  46,31  47,99 
Flotación  9,01  27,68  24,54  23,30  29,93 
Separación  4,29  2,98  6,86  14,75  3,68 
Solido‐Liquido 
Transporte  2,15  11,9  5,54  1,77  2,51 
Otros  2,58  3,27  3,17  6,49  3,85 
 

Por  otro  lado,  la  energía  que  efectivamente  se  utiliza  en  la  conminución  del  material  en  la 
molienda  es  bajísima;  es  por  eso  que  se  dice  que  los  procesos  de  conminución  son 
inherentemente ineficientes. A continuación se presentan porcentajes típicos de utilización de 
la energía en el proceso de molienda. 

‐ Energía mecánica perdida por fricción en muñones y descansos 4.3 % 
‐ Energía mecánica perdida en el sistema de accionamiento 8.0 % 
‐ Energía térmica transportada por el producto 47.6 % 
‐ Energía térmica perdida por radiación 6.4 % 
‐ Energía térmica transportada por el aire 31.0 % 
‐ Energía consumida en la conminución 0.6 % 
‐ Energía consumida en desgaste y calentamiento de los cuerpos de molienda, ruido, 
evaporación y vibración. 2.1 % 
 
Es por todo lo anterior que es de vital importancia diseñar los equipos de molienda, en nuestro 
caso molino de barras, lo más efectivos y eficientes posible; vale decir aprovechar al máximo el 
conocimiento teórico y práctico acumulado hasta ahora en el diseño de molinos de barras.  

                                                            
1
 Materia que acompaña a los minerales y que se separa de ellos como inútil (según R.A.E). 


 
3. Objetivos 
 

Los objetivos a lograr son: 

• Describir las instalaciones, en cuanto a sus procesos y flujos, de la planta de sulfuros de 
la mina “El Soldado”; poniendo énfasis en la planta de molienda convencional. 
• Establecer los parámetros de diseño operacional y funcional del molino de barras. 
• Recopilar ecuaciones y recomendaciones para el diseño del molino de barras. 
• Definir, de acuerdo a ecuaciones y recomendaciones, las principales dimensiones del 
molino de barras. 

   


 
4. Antecedentes 
 

4.1  El proceso de Conminución  

La  conminución  o  reducción  de  tamaño  de  un  material,  es  una  etapa  importante  y 
normalmente  la  primera  en  el  procesamiento  de  minerales.  Los  objetivos  de  la  conminución 
son: 

1. Producir partículas de tamaño y forma adecuadas para su utilización directa. 
2.  Liberar  los  materiales  valiosos  de  la  ganga  de  modo  que  ellos  puedan  ser 
concentrados. 
3. Aumentar el área superficial disponible para reacción química. 
 
 
 
Dependiendo del rango de tamaño de partículas la conminución se acostumbra a dividir en: 
 
a) Chancado para partículas gruesas mayores que 2" (5,1 [cm]). 
b) Molienda para partículas menores de 1/2" ‐ 3/8" (1,3 – 0,9 [cm]). 

Desde  los  primeros  años  de  la  aplicación  industrial  de  los  procesos  de  conminución  en  el 
campo  de  los  minerales,  se  pudo  constatar  la  relevancia  del  consumo  de  energía  específica 
como  parámetro  controlante  en  la  reducción  de  tamaño  y  granulometría  final  del  producto 
para cada etapa de conminución. 
 
En  términos  generales,  la  energía  consumida  en  los  procesos  de  chancado,  molienda, 
clasificación y remolienda, se encuentra estrechamente relacionada con el grado de reducción 
de  tamaño  alcanzado  por  las  partículas  en  la  correspondiente  etapa  de  conminución.  Sin 
embargo, estudios han demostrado que gran parte de la energía mecánica suministrada a un 
proceso de conminución, se consume en vencer resistencias “nocivas” tales como: 
 
• Deformaciones elásticas de las partículas antes de romperse. 
• Deformaciones plásticas de las partículas, que originan la fragmentación de las 
mismas. 
• Fricción entre las partículas.  
• Vencer inercia de las piezas de la máquina. 
• Deformaciones elásticas de la máquina. 
• Producción de ruido, calor y vibración de la instalación. 
• Generación de electricidad. 
• Roce entre partículas y piezas de la máquina. 
• Pérdidas de eficiencia en la transmisión de energía eléctrica y mecánica 
 
De lo anterior, se pone en relieve la necesidad de establecer correlaciones confiables entre la 
energía específica [kWh/ton] consumida en un proceso de conminución y la correspondiente 


 
reducción de tamaño alcanzada en dicho proceso. En este sentido se han propuesto 3 grandes 
teorías:  postulado  de  Rittinger2  (1867)  (Primera  Ley  de  la  Conminución),  postulado  de  Kick3 
(1885)  (Segunda  Ley  de  la  Conminución)  y  postulado  de  Bond4  (1952)  (tercera  ley  de  la 
conminución). 
 
En el proceso de conminución esta intrínseco la fractura del material. Las formas en la cual una 
partícula se fractura dependen de la naturaleza de ésta y de la forma de aplicar la fuerza. La 
fuerza  en  la  partícula  puede  ser  una  de  compresión,  causando  la  fractura  de  la  partícula  en 
tensión. Esta fuerza podría aplicarse ya sea a velocidades rápidas o lentas y la velocidad afecta 
la naturaleza de la fractura. También puede ser una fuerza de corte, tal como la ejercida por 
dos  partículas  frotándose  unas  a  otras.  Como  puede  apreciarse  muchos  términos  se  utilizan 
para describir los mecanismos de fractura. Se distinguen tres tipos de mecanismos de fractura: 
 
1) Abrasión:  Ocurre  cuando  la  energía  aplicada  es  insuficiente  para  causar  fractura 
significativa en la partícula. En este caso, ocurren tensiones localizadas resultando 
fracturas en áreas superficiales pequeñas, dando como resultado una distribución 
de partículas de tamaño casi igual al original y partículas muy finas (ver Fig. 4.1). 
 
 

 
Figura 4.1: Esquema de fractura por abrasión. 
 
 
2) Compresión: Ocurre cuando la energía aplicada es suficiente de forma que pocas 
regiones  se  fracturan,  produciéndose  pocas  partículas  cuyos  tamaños  son 
relativamente iguales al original (ver Fig. 4.2). 
 

 
Figura 4.2: Esquema de fractura por Compresión. 

                                                            
2
 La energía específica consumida en la reducción de tamaño de un sólido, es directamente proporcional a la nueva 
superficie específica creada. 
3
 La energía requerida para producir cambios análogos en el tamaño de cuerpos geométricamente similares, es 
proporcional al volumen de estos cuerpos. 
4
 La energía consumida para reducir el tamaño 80% de un material, es inversamente proporcional a la raíz cuadrada 
del tamaño 80%; siendo éste último igual a la abertura del tamiz (en micrones) que deja pasar el 80% en peso de las 
partículas. 


 
 
 
3) Impacto:  Ocurre  cuando  la  energía  aplicada  está  sobre‐excedida  de  aquella 
necesaria para fracturar la partícula. El resultado es un gran número de partículas 
con un amplio rango de tamaños (ver Fig. 4.3). 
 

 
Figura 4.3: Esquema de fractura por impacto. 
 
 
La fractura por abrasión se produce normalmente por roce de las partículas entre si, o contra 
el  medio  de  molienda,  o  contra  el  revestimiento  generando  dos  fracciones  de  tamaño.  Una 
gruesa de tamaño similar al original y otra de tamaño muy fino con respecto al original. Este 
mecanismo se realiza a una velocidad más o menos constante dependiendo de la dureza de la 
mena5 y de las condiciones de la molienda, caracterizándose los minerales más blandos de ser 
más susceptibles a este mecanismo. 
 
Un resultado análogo al anterior es el decantillado, el que consiste en el desprendimiento de 
todas  las  esquinas  y  cantos  de  las  partículas.  Esto  se  debe  a  la  aplicación  de  esfuerzos 
tangenciales,  que  no  son  suficientes  para  fracturar  la  partícula  completa.  Abrasión  y 
decantillado  suelen  agruparse  como  un  solo  mecanismo  llamado  atricción.  En  el  chancador 
ocurre una combinación de compresión y atricción generándose por lo tanto mucho material 
fino. En los molinos, por otra parte, generalmente el proceso de conminución se lleva a cabo 
por impacto y atricción. 
 
 
 
 
 

4.2  Planta de Molienda de la Mina El Soldado 
 
La división El soldado perteneciente al grupo económico Anglo American Chile S.A., se ubica en 
la Cordillera de la Costa a 132 kilómetros al norte de Santiago y a 600 metros sobre el nivel del 
mar, en la Cordillera de la Costa, V Región comuna de Nogales. 
 

                                                            
5
 Mineral metalífero, principalmente el de hierro, tal como se extrae del criadero y antes de limpiarlo (según R.A.E). 
 


 
Comprende  una  mina  a  rajo  abierto  y  otra  subterránea,  instalaciones  de  chancado  e 
instalaciones para el tratamiento de minerales oxidados y sulfurados. En cuanto a los costos de 
extracción, por cada $1 invertido en extracción a rajo abierto, se gastan $15 en la extracción 
subterránea.  Este  hecho  hace  que  en  la  actualidad  se  esté  evaluando  el  posible  cierre  de  la 
extracción subterránea. 
 
En  2008  produjo  49.791  toneladas  de  cobre  fino,  entre  cátodos  de  alta  pureza  y  cobre 
contenido  en  concentrado.  La  División  El  Soldado  tiene  una  dotación  aproximada  de  1.400 
trabajadores,  entre  personal  propio  y  contratistas  de  operación  y  proyectos,  los  que  deben 
cumplir con estrictas medidas de seguridad, destacando su bajo índice de accidentes.  
 
La mina  El Soldado está  dedicada puramente a la  extracción del mineral de  cobre, el  cual es 
procesado  para  obtener  concentrado  de  cobre  y  cátodos  de  cobre.  Esta  mina  tiene  una 
capacidad anual de 70.000 toneladas aproximadamente de cobre fino, con planes de aumentar 
la producción a 80.000 toneladas. El concentrado es obtenido en la Planta de Sulfuro. 
  
Para  realizar  la  extracción  del  mineral  se  recurre  al  proceso  de  perforación  y  tronadura  en 
donde  por  medio  de  explosivos  se  despedaza  el  suelo  con  la  roca  o  mineral.  Este  es 
almacenado  en  lugares  específicos  para  luego  ser  transportados  al  chancador  primario.  La 
Planta de Sulfuro se compone principalmente de las siguientes instalaciones: 
 
•  Chancado primario. 
•  Chancado secundario y terciario. 
•  Transporte por medio de sistema de rodillos & correas. 
•  Harneros. 
•  Molino SAG. 
•  Molinos convencionales (de bolas y de barras). 
•  Puntos de almacenamientos (stockpiles). 
•  Hidrociclones. 
•  Instalación para proceso de flotación. 
 
La Figura 4. 4 presenta un esquema general de la planta.  
 
 


 
 
Figura 4.4: Esquema general de la planta. 
 
A continuación se presenta una descripción, con los principales aspectos, de las instalaciones 
mencionadas anteriormente: 
 
Chancado 
La planta cuenta con tres chancadores: Primario, secundario y terciario. El material es 
descargado en el chancador primario a una razón de 800 hasta 950 [Tph] en promedio. 
Como máximo puede recibir un flujo de 1000 [Tph]. El chancador primario es un Allis‐
Chalmers tipo giratorio de cono (similar a una pera) cuyas dimensiones principales son 
42’’ x 65’’ y consume una potencia de 300 [kW]. La pera es de acero al manganeso y 
pesa alrededor de 25 [ton]. 
 
Sistema de transporte 
Las máquinas de la Planta se comunican por medio de correas transportadoras que van 
variando su tamaño de acuerdo a las exigencias que cada etapa en cuanto a peso del 
material transportado (caudal másico). Este transporte es de mineral seco. 
 
Harneros 
Máquinas de selección por granulometría del mineral; tiene en la planta una principal 
finalidad: separar el material que pasa por chancadores secundario y terciario de aquel 
que se dirige al hidrociclón. Estos están construidos por dos mallas (una sobre la otra) 
donde  la  primera  es  la  encargada  de  dejar  pasar  solo  el  material  con  una 
granulometría  menor  a  2,5  [cm].  Luego  el  material  que  pasa  la  primera  malla  se 
encuentra con otra malla de agujeros más pequeños que solo deja pasar material de 


 
tamaño  inferior  a  1,6  [cm].  Estas  mallas  tienen  una  separación  de  60  centímetros 
aproximadamente. 
 
Molino SAG 
Este  molino  es  de  gran  capacidad  y  recibe  el  material  procesado  desde  el  chancador 
Primario.  Lo  recibe  por  medio  de  un  acopio  de  35  [kTon]  con  una  correa 
transportadora que transporta un flujo másico de mineral promedio de 900 [Tph]. La 
granulometría esperada del material que se obtiene de este molino es de 18 [μm], sin 
embargo  gracias  al  harnero  aquellas  piedras  que  poseen  un  diámetro  mayor  son 
llevadas  a  los  chancadores  secundarios  y  terciarios  mediante  las  correas 
transportadoras. Con este proceso se obtiene la liberación de los minerales de cobre 
como  partículas  individuales.  Este  molino  en  su  interior  tiene  bolas  de  acero  de  5” 
(13[cm])  de  diámetro  que  ocupan  un  12%  de  su  capacidad  y  material  granulado  que 
posee un tamaño máximo cercano a las 8” (20[cm]). El material es mezclado con agua 
y cal. 
 
Hidrociclón 
Los  hidrociclones  corresponden  a  equipos  de  selección.  “Deciden”  si  el  material  será 
dirigido a flotación o si debe ser reingresado al molino respectivo para que cumpla los 
requerimientos  de  granulometría  para  extraer  el  cobre  por  medio  del  respectivo 
proceso  físico‐químico.  En  el  caso  de  molienda  convencional  existe  un  hidrociclón 
entre cada molino de barras y de bolas. 
 
Flotación 
Esta  parte  del  proceso  viene  a  continuación  de  todos  los  procesos  de  molienda  (vía 
SAG  o  convencional)  y  corresponde  a  la  etapa  de  extracción  del  cobre  del  material. 
Esto se hace recurriendo a un fenómeno físico‐químico en que por capilaridad el cobre 
se  va  adhiriendo  a  burbujas  en  la  pulpa  que  van  generándose  y  explotando  y 
rebalsando en canaletas dispuestas para hacer fluir el líquido concentrado en cobre. 
 

4.3  Molienda Convencional de la Mina El Soldado 
 
Las partículas de mineral que aún no tienen la granulometría necesaria para entrar al proceso 
de flotación; después de haber pasado por el molino SAG, chancado secundario y terciario; son 
reducidas  en  su  tamaño  en  el  proceso  llamado  “molienda  convencional”.  En  este  proceso  el 
mineral  pasa  a  través  de  molinos  más  pequeños  donde  debido  al  efecto  combinado  de  la 
abrasión y el impacto se reduce el tamaño del mineral. Primero las partículas (mezcladas con 
agua)  pasan  por  un  molino  de  barras;  si  aún  no  tienen  la  granulometría  necesaria  para  la 
flotación  las  partículas  pasan  a  los  molinos  de  bolas.  Si  el  tamaño  sigue  siendo  grande, 
entonces el material pasa al molino llamado “Molino 2000”. La Figura 4.5 muestra un esquema 
de la molienda convencional de la planta de sulfuro de la mina el soldado. 

10 
 
Molino  
Barra

Molino  
Bola

Molino  
FLOTACION  Bola

Molino  
Bola

Molino  
Barra

Molino  
Bola
Molino 2000 
Molino  
Barra

Molino Bola 

Molino  
Barra
 
Figura 4.5: Esquema de la molienda convencional. 
 
El proceso de molienda convencional se divide en cuatro sub‐grupos o secciones que trabajan 
paralelamente. Tres de estas secciones se componen de: un molino de bolas y otro de barras, 
además  de  los  ciclones  y  bombas  correspondientes.  La  cuarta  sección  es  idéntica  a  las  otras 
secciones  con  un  molino  de  bolas  más.  La  granulometría  de  entrada  a  la  molienda 
convencional, específicamente a los molinos de barra, es en promedio de 1/2 pulgadas (1,27 
[cm]). La granulometría de salida del proceso de molienda convencional es de 200 a 220 [μm], 
que es lo que el ciclón selecciona para que vaya directamente al proceso de flotación.  Todos 
los molinos de bolas poseen las mismas características entre si, es decir todos los molinos de 
bolas tienen las mismas características y todos los molinos de barra son del mismo modelo. La 
Figura 4.6 muestra un esquema de la sección 1; notar que las salidas de los molinos van a un 
recipiente común. 

11 
 
 
Figura 4.6: Sección nº1 de molienda convencional. 
 
El  caudal  de  gravilla  que  entra  al  proceso  de  molienda  convencional  varía  con  las 
características de operación de la planta de sulfuros, pero tiene como máximo de operación un 
valor  cercano  a  400  [Tph];  hay  que  hacer  notar  que  dado  la  disposición  y  conexión  de  las 
unidades los molinos de bolas reciben un caudal menor que el que entra al molino de barra, 
pues sólo reciben lo que el hidrociclón no manda al “recipiente de remolienda” (del cuál una 
parte irá a flotación y la otra al “Molino 2000”). 

En general, no se pueden establecer valores fijos de caudal para cada uno de los molinos de 
barra de las secciones, pues depende de la “coyuntura” de operación. De hecho, no siempre 
funcionan las cuatro secciones de la molienda convencional; sin embargo de los antecedentes 
recopilados  se  puede  establecer  que  el  caudal  máximo  para  el  que  fueron  diseñados  los 
molinos esta dentro del rango de 100 a 150 [Ton/hr]. En todo caso, el caudal total que entra al 
proceso  de  “molienda  convencional”  depende  de  las  características  de  operación  de  los 
equipos  que  están  “más  arriba”  en  el  procesamiento  del  mineral;  por  ejemplo  el  caudal  de 
pebbels del molino SAG.  

Con los datos recopilados de la visita se confecciono la Tabla 4.1 que da cuenta de los caudales 
instantáneos, los promedios del turno anterior y máximos del turno anterior que entran a los 
molinos de barra. 

12 
 
Tabla 4.1: Caudales de Entrada 

Instantaneo Promedio  Máximo 


Sección
[Ton/hr]  [Ton/hr]  [Ton/hr] 
1  98,79  96,8  104,22 
2  100,30  90,7  112,31 
3  95,41  90,2  102,96 
4  114,07  98  124,90 
Total   408,6  375,7  419,13 
 
 
En relación a la energía que se ocupa en la molienda convencional está depende, como es de 
esperar,  del  caudal  que  entra  y  de  la  granulometría  del  mineral.  La  potencia  nominal  de  los 
molinos de barra corresponde a 355 [kw] y la de los molinos de bolas es de 550 [kw]. Con los 
antecedentes  recopilados  en  la  visita  del  semestre  otoño  2009  y  primavera  2009  se 
confeccionó la Tabla 4.2. Esta tabla muestra los valores de la potencia eléctrica consumida por 
cada sección. 

Tabla 4.2: Potencia Consumida 

Potencia 
Sección 
[kW] 
1  796,4 
2  816,7 
3  785,9 
4  767,9 
Total  3166,9 
  
 

4.4  Molinos de Barra 
 
Características Generales 

Son molinos de máquinas cilíndricas que tienen en su interior barras de acero que cuando el 
molino gira caen sobre el material. La Figura 4.7 muestra un dibujo de este tipo de molino. 

Los  molinos  de  barras  realizan  la  molienda  fina,  que  es  la  última  etapa  de  molienda,  sin 
embargo  históricamente  fueron  usados  en  las  primeras  etapas  de  la  molienda.  Esto  último 
cambió  debido  al  advenimiento  de  nuevas  tecnologías  como  los  molinos  de  bola  semi‐
autógenos  y  los  chancadores  secundarios  y  terciarios.  Este  tipo  de  molinos  puede  admitir 

13 
 
tamaños de material de hasta 1 ½” (3,81 [cm]), pero alcanza su mayor eficiencia para tamaños 
de material menores a 3/4’’ (1,9 [cm])6.  

 
Figura 4.7: Molino de Barra. 

 Las dimensiones del molino varían de 3’ a 14’ (0,91 a 4,27 [m]) para el diámetro; mientras que 
el  largo  suele  estar  entre  1,5  a  2,5  veces  el  diámetro.  Por  otro  lado,  dependiendo  de  las 
condiciones  de  utilización,  el  diámetro  de  las  barras  se  encuentra  entre  1  ½”  a  4  ½”  (11,43 
[cm]); extendiéndose prácticamente todo el largo del molino. El óptimo de barras dentro del 
molino es igual al 35% del volumen del cilindro7. La Figura 4.8 muestra las barras del molino de 
la mina el soldado. 

 
Figura 4.8: Molino de Barras 

Los cilindros de los molinos están revestidos con “armaduras” (ver Figura 4.9) que con el paso 
del tiempo y dado los severos impactos a los cuales son sometidos se van desgastando y deben 
ser  reemplazados.  Estas  “armaduras”  son  fijadas  a  través  de  pernos  y  están  hechas, 
comúnmente, de acero al cromo molibdeno o acero al manganeso.   

                                                            
6
 www.metsominerals.com 
7
 www.metsominerals.com 

14 
 
   
Figura 4.9: Revestimiento de Molinos 

 
La entrada del mineral es siempre por uno de los lados del cilindro, sin embargo la descarga 
del material puede encontrarse en tres diferentes partes (ver Figura 4.10). 

    
Figura 4.10: Disposición de Descarga del Molino. 

 
Este tipo de molinos se hace girar con un sistema: “motor‐piñón‐corona”. El motor hace girar 
al piñón que a su vez esta conectado con la corona. La corona esta ensamblada en uno de los 
lados del cilindro (como lo muestra claramente la Figura 4.11) 

 
Figura 4.11 

El  diseño  de  los  rodamientos  del  muñón  recibe  especial  atención.  Generalmente  se  usa 
lubricación hidrodinámica para garantizar una rotación estable y con el mínimo roce posible, 
ya  que  los  descansos  deben  soportar  grandes  cargas.  Un  sistema  alternativo  para  los 
rodamientos son los de tipo mecánico de “barril” que proporcionan un juego en el eje que es 
deseable cuando se tiene variabilidad de la carga (que es el caso). La Figura 4.12 muestra un 
rodamiento con lubricación hidrodinámica. 

15 
 
 

 
Figura 4.12: Rodamiento con lubricación hidrodinámica. 
 
El molino de barra es más eficiente, en el rango que se utiliza, que el molino de bolas; es decir 
obtiene la reducción de tamaño deseado con menos costo por tonelada8. 
 
Para  tener  una  adecuada  carga  de  las  barras,  está  contendrá  barras  de  diversos  diámetros, 
desde diámetros grandes hasta aquellas barras que se desgastaron lo suficiente como para ser 
reemplazadas.  Lo  usual  es  cargar  inicialmente  un  molino  con  barras  de  diámetros 
seleccionados. La mayoría de las cargas iníciales contienen barras de 1 ½” a 4” (3,8 a 10,2 [cm]) 
de  diámetro,  en  proporción  aproximada  a  las  cantidades  estimadas  de  las  partículas  más 
gruesas  de  la  alimentación.  Una  alimentación  gruesa  o  un  producto  grueso  requieren 
normalmente  predominancia  de  barras  grandes.  Lo  inverso  se  aplica  para  alimentaciones  o 
productos finos. 
Por  lo  general  las  barras  son  reemplazadas  cuando  se  desgastan  hasta  aproximadamente  1” 
(2.5  [cm])  de  diámetro,  o  menos,  dependiendo  de  su  aplicación,  debido  a  que  estas  barras 
delgadas tienden a doblarse o romperse. Por este motivo rara vez se incluyen barras menores 
a 1 ½” (3.8 [cm]) de diámetro en la carga inicial.  
 
Para una molienda eficiente, las barras dobladas o rotas deben ser removidas periódicamente. 
Las barras deben ser pedidas en longitudes de 3” a 6” más cortas que la longitud del molino. La 
sobrecarga provoca una molienda ineficiente e incrementa el consumo de soleras y barras. La 
carga  promedio  de  barras  pesará  aproximadamente  6.250  kilogramos  por  metro  cúbico  y 
tendrá aproximadamente un 21% de vacíos entre las barras. 
 
Para conseguir una molienda satisfactoria, se debe utilizar barras de acero de alto contenido 
de carbón, que además deben ser laminadas en caliente, ser rectas y redondeadas; de dureza, 

                                                            
8
 www.miningbasics.com 

16 
 
tenacidad  y  densidad  suficientemente  rígidas  para  soportar  la  flexión,  deben  estar  libres  de 
fisuras y con extremos limpios y cortados en escuadra.  
 
El consumo de barras varía ampliamente con las características de la alimentación, la velocidad 
del molino, el grado de acidez de la pulpa, la longitud de las barras y el tamaño del producto. 
En  molienda  húmeda  el  consumo  esperado  de  barras  varía  de  0.5  a  1  kilogramo  de  acero 
consumido por tonelada de nueva alimentación (en promedio aproximadamente 0,5 Kg/Ton). 
El  consumo  de  barras  y  de  energía  es  significativamente  menor  a  velocidades  más  bajas.  Sin 
embargo, se consigue una molienda más eficiente a velocidades más altas.  
 
 
Funcionamiento de Molino de Barras 
 
El molino de barras gira gracias a que posee una corona, la cual está acoplada a un piñón que 
se acciona por un motor generalmente eléctrico. En la Fig. 4.13 se puede apreciar un molino 
de barras típico con sus componentes esenciales. 
 

 
Fig. 4.13: Esquema de molino de barras tradicional. 
 
Las  barras  se  elevan,  rodando  por  las  paredes  del  cilindro  hasta  una  determinada  altura,  y 
luego caen efectuando un movimiento que se denomina “de cascada”, a diferencia del molino 
de bolas que efectúa un movimiento denominado “de catarata”. La rotura del material que se 
encuentra  en  el  interior  del  cuerpo  del  cilindro  y  en  contacto  con  las  barras, se  produce  por 
frotamiento (abrasión) entre barras y superficie del  cilindro, y por percusión (impacto) como 
consecuencia de la caída de las barras desde cierta altura. 
 
El  material  ingresa  por  el eje,  en  un  extremo  del  cilindro  y  sale  por  el  otro  extremo  o  por  el 
medio del cilindro, según las distintas formas de descarga: por rebalse (se emplea en molienda 
húmeda), periférica central y final (se emplean tanto en molienda húmeda como en seca)(ver 
Fig. 4.10). Los Liners del molino de barra se descascaran, son hechos de caucho o acero y son 
acoplados a la cáscara (cilindro) con o sin el apoyo de goma.  
 
 
 

17 
 
 
 
 
Especificaciones de los Molinos de Barras de la mina El Soldado 

Los  molinos  de  barra  que  posee  la  minera  fueron  fabricados  por  “Allis  Chalmers”  tienen  8’ 
(2,44[m]) de diámetro y 12’ (3,6[m]) de largo, poseen similares motores síncronos que rotan a 
256 [rpm] y mediante un sistema de reducción mantienen una rotación de 18 [rpm]9. La Tabla 
4.3 resume el consumo de potencia eléctrica instantánea, mínima del turno anterior y nominal 
para cada uno de los molinos de barra de cada sección de la molienda convencional. 
 
Tabla 4.3: Potencia Eléctrica Instantánea, Mínima del turno anterior y Nominal.   

Sección  Potencia Instantánea Potencia Mínima Potencia Nominal 


[Kw]  [Kw]  [Kw] 
1  289,2  260  355 
2  308,1  269  355 
3  294  260  355 
4  308,1  269  355 
             
 
En cuanto a porcentajes de solido el molino de barra de la sección 1 presentó el mayor valor 
que correspondió a 93%. 
 
 
 

4.5 Ecuaciones y recomendaciones para el diseño del molino de barras. 
 
Para  el  diseño  de  este  tipo  de  molinos  la  literatura  es  severa  en  las  recomendaciones  con 
respecto a las dimensiones, fijando intervalos para las relaciones entre parámetros, así como 
también ecuaciones para dimensionar sus parámetros principales. 

Relaciones y recomendaciones  

ƒ Relación longitud/diámetro: acotada entre 1,2/1 a 2,3/1. 
ƒ Relación longitud/diámetro: debe ser mayor que 1.25 para evitar que la barra quede 
enredada10. 
ƒ Relación longitud/diámetro ampliamente recomendada: es de 1.4 a 1.6. 
ƒ Diámetros mayores: oscilan entre 3 y 4 metros.  
ƒ Longitud de barra máxima cómodamente usada: aproximadamente 6.6 [m]. 
ƒ Longitud de las barras es aproximadamente 100 ‐ 150 [mm] más corto que la longitud 
de molino interior, (152 [mm] según mineral‐procesing). 
ƒ Molino de longitud más grande es de alrededor de 7 [m]. 

                                                            
9
 http://www.onemine.org 
10
 Esto es que las barras no sigan su movimiento de “cascada” que es el principal responsable de la 
conminución del material. 

18 
 
ƒ Velocidad usual de rotación: entre el 60% y 68% de la velocidad crítica de rotación11.  
ƒ Velocidad máxima de rotación: 70% de la velocidad crítica. 
ƒ El corte transversal de las barras es generalmente circular, pero las barras que tienen 
secciones  cuadradas  y  hexagonales  han  sido  usadas,  aunque  no  presentan  ventajas 
sobre la circular. 
ƒ Tamaño  del  material  de  alimentación  (a  moler):  debe  ser  menor  o  igual  a  1” 
(2,52[cm]), y el de salida es de 4 a 35 mallas (pasa el agujero del tamiz de x mallas, lo 
que significa x agujeros por pulgada lineal del tamiz). 
ƒ El  cuerpo  cilíndrico  se  construye  con  chapas  de  acero  curvadas  y  unidas  entre  sí  por 
soldadura eléctrica.  
ƒ La  cabeza  o  fondo  del  cilindro  se  construye  en  acero  moldeado  o  fundición,  y  es  de 
forma ligeramente abombada o cónica. 
ƒ Habitualmente los ejes o muñones están fundidos con la cabeza pero también pueden 
estar ensamblados con bridas atornilladas.  
ƒ Los muñones apoyan sobre cojinetes, uno en cada extremo. 
ƒ La parte cilíndrica, los fondos y la cámara de molienda, están revestidos interiormente 
por placas atornilladas de acero al manganeso o al cromo‐molibdeno.  
ƒ Las barras generalmente, son de acero al carbono y su desgaste es alrededor de cinco 
veces mayor al de los revestimientos, en las mismas condiciones de trabajo. 
ƒ Dimensionado de Liners12: de 65 a 75 mm de espesor y 60‐90 mm en la altura 

Ecuaciones 

Velocidad crítica 

La velocidad crítica para un molino y sus elementos moledores es aquella que hace
que la fuerza centrífuga que actúa sobre los elementos moledores, equilibre el peso
de los mismos en cada instante. Cuando esto ocurre, los elementos moledores
quedan “pegados” a las paredes internas del molino y no ejercen la fuerza de
rozamiento necesaria sobre el material para producir la molienda, ni la de percusión.
A continuación se muestra la expresión para calcularla:

 
,
                                                  (4.1) 
, ·√
Donde: 
‐ : Velocidad crítica. 
‐ :  Diámetro del molino de barras [m] 

Razón de reducción en molinos de barras. 

La razón de reducción, R, en molinos de barras varía de 2 – 20, según las características 
del material. La proporción de reducción habitual es aproximadamente 8. Se tiene que 

                                                            
11
 Velocidad a la cual las barras, debido a la fuerza centrifuga, se quedan “pegadas” a las paredes del 
cilindro. 
12
 Líneas de goma que van por el interior del molino. 

19 
 
la  razón  de  reducción  es  una  función  de  la  longitud  y  el  diámetro  del  molino.  La 
proporción de reducción óptima, se determina: 

8 (4.2) 
Donde: 
‐ :  Radio óptimo de reducción. 
‐ :      Largo interno del molino. 
‐  
La razón de reducción es afectada si la tasa de producción incrementa o un producto 
más grueso es deseado. Para explicar este, un factor de ineficiencia fue introducido. 
La razón de reducción actual está relacionada con la proporción de reducción óptima 
por el factor de ineficiencia, Fi, definido según la ecuación 4.3: 
 
1 (4.3) 

: Factor de ineficiencia 

Capacidad de molino de barras. 

La  capacidad  de  molinos  de  barra,  dependerá  de:  Las  toneladas  del  producto  final 
requerido y del tamaño producido por tiempo de unidad, por lo cual es función de: 
 
1. Longitud, diámetro, velocidad de rotación, levantadores de pesas. 
2. Material entrante (mena) características es decir, suave, frágil o difícil. 
3. Tamaño inicial y final del material, es decir la razón de reducción.  
 
La capacidad también dependerá de la energía cinética disponible para la transferencia 
de las barras. Es por lo tanto, proporcional a la longitud y al diámetro. 
 
Se tiene: 
,
                                                            (4.4) 
 
Donde: 
‐ : Capacidad de molino de barras. 
‐ : Longitud de molino de barras. 
‐ D: Diámetro de molino de barras. 
‐  
Para la determinación de la capacidad del molino de barras se deben utilizar gráficas 
empíricas. A continuación se muestran (Fig. 4.14, 4.15 y 4.16): 

20 
 
Figura 4.14: Efecto del diámetro de molino en capacidad de molino de barras para dos razones de 
reducción. Las líneas solidas corresponden a la ecuación anterior. 

Figura 4.15: Efecto del largo del molino en la capacidad de molinos de barras para diferentes diámetros 
en metros. 

21 
 
Figura 4.16: Efecto de la razón de reducción en la capacidad de molinos de barras para diferentes 
dimensiones de molinos de barra (diámetro x longitud) en metros. 

Diámetro de barra 

A través de la ecuación 4.1 se calcula el diámetro máximo que deben tener las barras. 
El diseño de los molinos de barras requiere idealmente la incorporación de barras de 
distintos tamaños, por lo cual una vez calculado el diámetro máximo, se utiliza la tabla 
1.1, la cual permite obtener el porcentaje de barras que corresponden a la de diámetro 
mayor, así como los porcentajes de las barras con los diámetros menores. 

, ,
25,4 , (4.5) 
,

Donde: 
‐ :  Tamaño del material entrante. 
‐ :   Indice de trabajo de barra [KWh/Ton]. 
‐ :    Gravedad específica del material entrante. 
‐ :   Fracción de la velocidad critica. 
‐ :     Diámetro del molino [m]. 
‐ :   Diámetro inicia de de la barra [mm]. 
 
 
 
 
 
 
 
 

22 
 
                    Tabla 4.4 Distribución de barras de distintos diámetros al interior del molino para 
determinado diámetro máximo. 

Estimación de potencia de molino de barra. 

La  potencia  máxima  es  desarrollada  cuando  el  volumen  de  carga  es  del  50% 
aproximadamente. Generalmente se trabaja entre un 30% y un 40%, ya que como la 
curva es bastante plana, el porcentaje de potencia entregado es similar al del 50% 
 

 
  
A  continuación  se  da  a  conocer  la  expresión  que  permite  el  cálculo  de  la  potencia 
nominal utilizada por un molino de barras (4.5). 
 
,
1,752 6,3 5,4                              (4.6) 
 
Donde: 
 
‐ : Potencia de molino de barras por masa de barras, [KW/Ton]. 
‐ :   Diámetro interior del molino [m]. 
‐ :   Fracción del volumen ocupada por barras. 
‐ : Fracción de velocidad crítica. 
 
Resulta  necesario  calcular  la  velocidad  periférica,  la  cual  se  calcula  mediante  la 
siguiente ecuación (4.6), la cual es aplicable para diámetros entre 1,52 y 4,1 [m]: 
 
é 108,8 ,                                               (4.7) 
  
Donde: 
 
: Diámetro del molino de barras [m]. 

23 
 
5. Desarrollo 
 
5.1  Parámetros de Diseño 
 
De los datos recopilados en la vista a la mina se establece que los parametros operacionales 
del molino de barras son: 
 
‐ Caudal másico:                                      140 [Tph]     ( 40 [Kgs]) 
‐ Caudal volumétrico:                              90 [ ]   ( 0,025 [ ]) 
‐ Porcentage de solido en pulpa:           93% 
‐ Dureza del material:                              77 RHC        (8Mohs) 
‐ Peso específico:                                      2,66 
‐ Granulometría de entrada:                   17 [mm] 
‐ Granulometría de salida:                       1,1 [mm] 
‐ Voltaje de motor:                                   400 [V] 
 
Con estos parámetros más las recomendaciones y ecuaciones recopiladas se dimensionará, sin 
entrar en el detalle, el molino de barras. 
 
 

5.2  Cálculos básicos para dimensionamiento de molino de barras. 
 

Cálculo de diámetro y largo del molino 
 
Para  la  estimación  del  largo  y  diámetro  del  molino,  resulta  necesario  conocer   
(capacidad) y  (razón de reducción). De los parámetros de diseño se tiene: 
ƒ 140  
ƒ 15,45 
,
Y de la Figura 4.16 se obtiene que el dimensionamiento más adecuado corresponde a 
3x4,8. Por lo tanto: 
ƒ D = 3[m].  
ƒ L = 4,8[m]. 
 
También es posible estimar el largo y el diámetro mediante las gráficas de Kurimoto y 
Marcy  (Fig.  4.15).  Se  observa  que  para  una  capacidad  de  140  [Ton/h],  Kurimoto 
entrega un diámetro de 2,7 [m] y un largo de 4,05 [m], lo que implica una razón entre 
longitud  y  diámetro  de  1,5,  calzando  correctamente  con  lo  que  entrega  la  Ecuación 
4.2. 
 
Al reemplazar   por 15,45 se obtiene  1,49, cifra que está muy cercana a 1,5. 
 

24 
 
Se escoge el resultado del primer procedimiento, es decir D=3[m] y L=4,8[m] debido a 
que  presentan  mayor  robustez  al  permitir  entrar  al  gráfico  con  los  dos  datos, 
capacidad y razón de reducción. Además este resultado sobredimensiona lo obtenido 
por Kurimoto.  
 
 
Estimación de potencia de molino de barra. 
 
Para calcular la potencia del molino de barrase utiliza la Ecuación 4.6.  
Se tiene que D = 3[m], con respecto a los demás datos requeridos se tiene: 
 
ƒ 50% 
ƒ 64% 
 
Se escogió   (fracción del volumen ocupada por barras) igual a 50% para diseñar, ya 
que  de  antecedentes  se  tiene  que  el  valor    puede  variar  de  35  a  65%,  por  lo  cual  se 
escoge el valor medio. 
 
Respecto  a  (fracción  de  velocidad  crítica),  de  los  antecedentes  se  tiene  que  éste 
pertenece al intervalo entre 60 y 68%, aceptando como valor extremo 70%. Por lo que 
se escoge 64% por representar la media. Al reemplazar la Ecuación 4.6 se obtiene una 
potencia de molino por masa de barras de: 
 
ƒ 5,8 . 
  
Como  se  escogió  que  el  50%  del  volumen  sean  barras,  esto  corresponde  a 
aproximadamente  a  un  volumen  de  barras,  .,  reemplazando  se 
obtiene 16,96  , pero la eficiencia de volumen para una barra de area transversal 
circunferencial  sobre  el  lugar  que  realmente  utilizará  (area  cuadrada  de  lado  igual  al 
diámetro)  corresponde  a  78,5% ,  por  lo  tanto    13,3   ,  y 
considerando que la densidad del acero corresponde a 7850  , se tiene una masa 
total de 104,4 [ton] en barras, lo que da lugar  un consumo de: 
 
ƒ 5,8 104,4 ton 605,5 KW  
 
 
Velocidad periférica 
 
Utilizando la Ecuación 4.7. Se obtiene que: 
 
ƒ é 151,27   (o equivalente  16,05 [rpm]) 
 

25 
 
Se comproborá si el resultado se encuntra dentro de los margenes recomendados. De 
antecedentes  se  tiene  que  (fracción  de  velocidad  crítica)  debe  estar  entre  60%  y 
68%. Se calcula la velocidad crítica mediante la Ecuación 4.1 obteniéndose: 
,
ƒ 24,4282  
,
 
Por lo tanto las rpm deben estar entre 14,65 [rpm] y 16,61[rpm], por lo tanto el valor  
de 16,05 [rpm] se encuentra dentro del intervalo, específicmente para  0,657. 
 
 
Diámetro de barra 
 
Utilizando la Ecuación 4.5 para los siguientes datos: 
 
ƒ =17700[ ] 
ƒ = 5,8  /
ƒ =2,66  
ƒ =64% 
ƒ = 3 
 
Con  ,  siendo parámetros de diseño se obtiene que el diámetro inicial máximo de 
la barra corresponde a: 
 
, , , ,
ƒ 25,4 , 67,52  
, ,
 
De la tabla 4.4:  
 
Se obtiene que la distribución de barras debe ser: 
 
ƒ 34% de las barras serán de 65 mm.  
ƒ 66% de las barras serán de 50 mm. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

26 
 
5.2  Solución propuesta. 
 

A continuación se muestra un esquema de una aproximación más cercana de lo que será del 
diseño  final  del  molino  de  barras  requerido  para  las  exigencias  de  procesos  de  molienda 
convencional de la división El Soldado (Figura 5.1). 

22

 
Figura 5.1: Esquema de molino de barras. 

De acuerdo a los parámetros de diseño definidos se desprende  que el  molino en su zona de 


operación  debe  medir  tres  metros  de  diámetro  y  cuatro  metros  y  ochenta  centímetros  de 
largo. De acuerdo a recomendaciones en la literatura se ha establecido que el porcentaje de 
volumen  total  ocupados  por  las  barras  con  respecto  al  volumen  interno  del  molino  sea  del 
50%. Como el volumen geométrico interno del molino puede calcularse, se obtiene el volumen 
en  barras  de  molienda  que  debe  ser  aproximadamente  de  17 .  Esto  permite  definir,  de 
acuerdo  a  los  cálculos  realizados,  la  cantidad  de  barras  de  ambos  tamaños  (65 4650  mm  y 
50 4650 mm). Además, en  primera instancia se  ha  definido  que las barras sean de aleación 
acero‐titanio, ya que este material es el utilizado para el proceso en la División. 

  Por  la  entrada  ingresarán  140  tph  de  materia  prima  lo  cual  se  asume  constante 
durante el proceso. La granulometría de entrada se ha definido en 17 mm con una capacidad 
de reducción máxima estipulada del molino de 15,45 veces, es decir, granulometría de salida 
de 1,1 mm. Además la pulpa debe ingresar con un 93% de sólido en ella (mineral de cobre) y el 
resto agua. Se establece además que en el peor caso ingresará mineral de dureza 77 HRC y de 
densidad específica de 2,66. 

27 
 
  En la Figura 5.2 se puede apreciar las vistas frontales y frontales de corte (interior del 
molino).  La  vista  de  corte  muestra  el  revestimiento  interno  transversal  que  debe  tener  las 
paredes  del  molino.  Esto  es  necesario  para  favorecer  la  circulación  del  material  a  través  del 
tambor.  Los  principales  componentes  del  diseño  de  molino  de  barra  final  se  muestran  en  la 
Tabla  5.1.  El  conjunto  girará  con  un  sistema  de  reducción  corona‐piñón  impulsado  por  un 
motor conectado a una red (red eléctrica de la División) que entrega 400 V. 

   

 

ELEMENTOS DEL 
MOLINO DE BARRAS 

Figura 5.2: Esquema de molino de barras vista frontal y tracera. 

                                           Tabla 5.1: Componentes del Molino de Barras. 
Nº  Nombre
2  Tambor
3  Extremo de alimentación
4  Extremo de descarga
5  Motor 
6  Rodamiento (alimentación)
7  Rodamiento (descarga)
8  Revestimiento interno
9  Revestimiento transversal de entrada
10  Revestimiento transversal de salida
11  Acceso cónico 
12  Zona de descarga
13  Para sistema opcional de rotación
14  Para sistema opcional de rotación
15  Barras de diferente tamaño
16  Materia prima
17  Producto obtenido
18  Muñón de alimentación
19  Muñón de descarga
20  Para sistema opcional de rotación
21  Sistema de alineación

28 
 
6. Discusiones. 
 

Con  respecto  a  los  resultados  obtenidos,  queda  al  descubierto  como  las  dimensiones 
principales,  es  decir  diámetro  y  largo,  son  mayores  a  las  actuales,  que  corresponden  a  un 
molino  Allis  Chalmers  de  diámetro  8  [ft]  y  largo  12[ft],  aproximadamente  2,4  x  3,6  [m], 
mientras que para el diseño se obtuvo 3x 4,8 [m], esto presumiblemente a que en el material 
entrante de la división El Soldado se considera material que en promedio tiene un diámetro de 
10  [mm],  mientras  que  para  el  actual  diseño  se  consideró  un  peor  caso  con  material  de  17 
[mm],  lo  cual  genera  un  incremento  en  la  razón  de  reducción,  otro  factor  importante  es  la 
capacidad,  que  para  El  Soldado  es  en  promedio  de  100  [ton/hr],  mientras  que  en  el  diseño 
propuesto se considera como parámetro de diseño 140 [ton/hr], como condición crítica. 

Algo  similar  ocurre  con  el  consumo  eléctrico  el  cual  en  El  Soldado  es  de  350  [Kw]  nominal, 
mientras que para el diseño propuesto corresponde a 605,5 [Kw], lo cual se explicaría por las 
mismas razones. 

Para las dimensiones principales, con la gráfica de Kurimoto se obtienen menores valores, por 
lo  cual  será  conveniente  analizar  cuál  de  los  dos  modelos  desarrollados  tiene  mayor 
legitimidad. 

Con respecto a la frecuencia de giro se obtuvo una frecuencia de giro de 16 [rpm], pero en la 
visita, el molino rotaba a mayor velocidad, por lo cual es necesaria una verificación acabada, 
para encontrar si la diferencia corresponde sólo a los factores antes mencionados.  

Al analizar las ecuaciones resulta curioso no encontrar dependencia de alguna de ellas con el 
porcentaje  de  humedad  de  la  mezcla,  lo  cual  necesariamente  implicaría  una  variación  de  los 
resultados, también se extraña la ausencia de la incorporación de tenacidad o dureza asociada 
al  material,  ya  que  las  propiedades  del  material  que  acompaña  al  mineral  necesariamente 
tendrán efecto en la potencia consumida, así como en el porcentaje de barras que mejora la 
calidad  de  la  molienda  y  la  eficiencia  de  la  máquina,  aunque  este  último  indicador  en  la 
minería no resulta trascendental. 

Es  importante  mencionar  que  en  lo  que  corresponde  recomendaciones,  para  muchos  de  los 
parámetros las fuentes entregaban intervalos, los cuales se debieron filtrar, asignándole mayor 
validez a los obtenidos al texto proporcionado en el curso, por ejemplo en lo que corresponde 
a velocidad periférica.   

   

29 
 
7. Conclusiones. 
 

En  este  primer  avance  se  investigaron  las  principales  recomendaciones,  ecuaciones  y 
diagramas  que  permiten  obtener  las  principales  dimensiones  y  parámetros.  Se  estimaron  las 
dimensiones  básicas,  obteniéndose  un  diámetro  de  3  [m]  y  una  longitud  de  4,8  [m],  que 
resulta mayor a lo que actualmente se tiene en la realidad en  El Soldado.  Se  obtiene que  se 
deben utilizar dos tipos de barras, las de 65 [mm] de diámetro, las cuales deben utilizar el 34% 
del volumen total de las barras, y las de 50 [mm], las que corresponden al 66% del volumen 
total de las barras. También se obtuvo que la potencia consumida corresponde a 605 [Kw] a 
pleno régimen, en el cual el molino girará a 16 [rpm]. 

Para el próximo informe se calcularán la inmensa cantidad de partes por especificar; así como 
también  existe  la  posibilidad  de  realizar  cambios  con  respecto  a  lo  ya  calculado,  por  lo  cual 
respecto  al  diseño  resulta  necesario  determinar:  sistema  eléctrico  (tipo  de  motor, 
características,  entre  otros),  fundaciones  (material,  dimensiones,  entre  otros),  rodamientos  
(tipos,  lubricación,  presión  necesaria,  dimensiones,  entre  otros),interior  de  molino(revisar 
principales dimensiones, liners, rejillas, entre otros), cimientos(dimensiones, materiales, etc.)  

En  lo  que  corresponde  a  resolución  y  cálculos  básicos  la  principal  fuente  de  información 
corresponde  al  libro  Mineral  Processing  Design  and  Operation,  por  lo  cual  será  conveniente 
encontrar bibliografía adicional al respecto, ya que es de suma importancia obtener resultados 
que se aproximen lo más fielmente a la realidad. 

 
 

30 
 

Potrebbero piacerti anche