Sei sulla pagina 1di 207

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013


Colegios “Innova Schools”
Inicial – Primaria - Secundaria

www.innovaschools.edu.pe Del Colegio a la Universidad


Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria
1
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

ARITMÉTICA.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 SEGUNDO GRADO

COMPLEMENTO DE FRACCIONES.

1. Reducir a fracción ordinaria: 6. A una soga de 95 metros se le hace dos cortes, tal que
1 cada uno sea igual al anterior aumentado en su mitad.
1
1 Hallar la longitud del trozo más largo.
4
1
1
1
1 a) 20 m b) 45 c) 30
1
2 d) 35 e) 40
5
a) 131/124 b) 151/124 c) 141/12
d) 121/124 e) 124/121 7. Gasté los 3/4 de mi dinero, luego los 5/6 del resto y
aún me queda S/.200. ¿Cuánto gasté?
2. Reducir a fracción ordinaria:
1 a) S/.4 400 b) 4 700 c) 4 600
3 d) 4 500 e) 4 800
1
2
1
3
1 8. ¿Cuál es la fracción que dividida por su inversa resulta
4
1 144/625?
1
5
a) 748/215 b) 708/215 c) 718/215 a) 3/4 b) 9/16 c) 4/25
d) 738/215 e) 728/215 d) 12/25 e) 12/15

3. Reducir a fracción ordinaria: 9. “A” y “B” pueden hacer una obra en 15 días, “B” y “C”
1 en 12 días y “A” y “C” en 10 días. Trabajando los tres
2
1 juntos, ¿en cuántos días harían dicha obra?
2
1
1
1
7 a) 8 b) 10 c) 2
1
1 d) 6 e) 4
3

a) 237/101 b) 227/101 c) 217/101 10. Los 2/3 de un tanque se pueden llenar en 8 horas. ¿En
d) 207/101 e) 247/101 cuánto tiempo se podrá llenar la tercera parte del
tanque?
4. Simplificar:
a) 8 h b) 6 c) 3
2
2
3
1 d) 4 e) 1
5  3
4 4
5 3  7 11  11. Un caño puede llenar un depósito en 3 horas y otro lo
   
1 1  20 2  puede hacer solo en 4 horas. Si el depósito está vacío
4 5
4  5
1 24 y abrimos los dos caños a la vez, ¿en cuánto tiempo se
2 llenará los 7/12 del depósito?
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5 a) 1 h b) 2 c) 3
5. Simplificar: d) 4 e) 5
1 1
1 1
2 3 12. Un caño puede llenar los 2/13 de un depósito en 2
3 2  1 47 
  23   minutos. ¿En cuánto tiempo puede llenar los 5/13 del
1 1  2 12 
2
2  3 depósito?
5 1
6 6 a) 10 min b) 15 c) 5
d) 6 e) 8
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


2
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
TAREA DOMICILIARIA Nº 01.

1. Reducir a fracción ordinaria: a) 9/8 b) 11/10 c) 7/6


1 d) 5/4 e) 12/11
1
1
2
2 8. Un recipiente contiene 24 litros de alcohol y 36 litros
de agua. Si se extrae 15 litros de la mezcla, ¿cuántos
a) 1/2 b) 2/3 c) 3/2 litros de alcohol quedan?
d) 7/5 e) 5/2
a) 21 b) 15 c) 16
2. Reducir a fracción ordinaria: d) 18 e) 24
1
2
1 9. Zoila puede hacer una obra en 21 días mientras que
1
1 Charito tarda 28 días para hacer la misma obra. Si
1
2 trabajan juntas, ¿cuántos días necesitan para hacer
dicha obra?
a) 8/5 b) 9/8 c) 11/2 a) 10 días b) 12 c) 15
d) 13/5 e) 12/5
d) 16 e) 18

3. Reducir a fracción ordinaria:


10. Una tubería “A” puede llenar un tanque en 6 horas y
1
0 otra tubería “B” de desagüe la puede vaciar en 8 horas.
1
1 Estando vacío el tanque, se abren “A” y “B” el lunes a
1
2 las 9 a.m. ¿Cuándo se llenará?
3
a) 3/7 b) 4/7 c) 5/7
a) Lunes 9 p.m. b) Martes 9 a.m
d) 7/9 e) 7/10
c) Martes 9 p.m. d) Miércoles 8 a.m.
e) Martes 6 a.m.
4. Simplificar:
1 2 1
  11. Reducir a fracción ordinaria:
3 5 30
23 1
2
1
30 3
1
a) 1 b) 2 c) 3 1
1
d) 4 e) 5 1
2
a) 21/9 b) 41/18 c) 43/18
5. Simplificar: d) 11/9 e) 40/18
2 4

3 6 12. Reducir a fracción ordinaria:
5 7 1
1 1 0
 1
1 1 2
1
5 3 3
1
4
2
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5 a) 39/57 b) 19/57 c) 27/67
d) 29/67 e) 27/69
6. ¿Cuánto le falta a los 2/3 de 3/5 para ser igual a 3/4
los de 4/7? 13. Reducir a fracción ordinaria:
1
1
a) 1/15 b) 1/35 c) 1/25 1
5
d) 1/20 e) 1/30 1
4
1
1
7. ¿Cuánto le sobra a 5/7 de 2/5 de 3/4 de 7 para ser 3
igual a la mitad de los 4/3 de 3/5?
a) 118/99 b) 108 c) 78/99
d) 128/99 e) 88/99

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


3
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

TALLER Nº 01.

1. Efectuar: 4. Efectuar:

3 1 7  1 1 1

 5  8  24   3 13 1 1
 
2 3 2
5 2 4
3 
1 1
5 10

2. Efectuar:
5. Efectuar:

 7 1 1 
 5 36  4 18  1 72   36 4
1 1
2 3
1
 
1
7 14 2
78  2 5 1
2 6  5  10
3 9 18

3. Efectuar:
6. Efectuar:
 
 1 4 5 1
9    8


1 5 

12 2 2
 3  1 1
1 4 4
6
1 5 6
3  
2 3 5

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


4
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 02 SEGUNDO GRADO

EXPRESIONES DECIMALES.

Número decimal 7
= 0,4666 …;que resulta de dividir: 7 15
15

Es la expresión lineal de una fracción ordinaria o decimal


Valor de posición de las cifras de un número decimal
que se obtiene al dividir el numerador por el denominador.
72 , 291
Ejemplos:
parte decimal
1 coma decimal
= 0,2; que resulta de dividir: 15
5 parte entera

2
= 0,666…; que resulta de dividir: 23
3

Tabla de los principales valores de posición

parte entera parte decimal

5° 4° 3° 2° 1° 1° 2° 3° 4° 5°
3 8 7 2 9 , 4 5 2 7 2

decena de millar cien milésimos


unidad de millar diez milésimos
centenas milésimos
decenas centésimos
unidades décimos
coma decimal

Clasificación de los números decimales

A. Número decimal exacto


Número
B.1 Decimal periódico puro
decimal
B. Número decimal inexacto
B.2 Decimal periódico mixto

A. Número decimal exacto Ejemplos:

Dada la fracción irreductible: 1


a  0,25 porque 1  4 = 0,25
f primos entre sí 4
b 2 2 cifras decimales exactas
2
La fracción "f" dará origen a un decimal exacto,
cuando el denominador "b" tenga como divisores
7
primos sólo a 2 y/o 5.  0,28
25
2 2 cifras decimales exactas
5

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


5
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
A. Generatriz de un número decimal exacto
Observación: Bastará conocer cuál es el mayor exponente
de 2 ó 5 en el denominador de la fracción irreductible A.1. Cuando el número decimal tiene la parte entera
para saber cuántas cifras decimales exactas tendrá el nula:
número decimal.
Ejemplo:

B. Número decimal inexacto Hallar la fracción generatriz de 0,24.

Le llamamos así, a aquél que tiene un número ilimitado Resolución:


de cifras decimales. Estos números decimales pueden
ser, a su vez, de dos tipos: • En el numerador escribimos 24

B.1. Decimal periódico puro • En el denominador escribimos 1 seguido de dos


Dada la fracción irreductible: ceros
(porque la parte decimal tiene dos cifras): 100
a 24
f primos entre sí • Luego la fracción será:
b 100

• Como 24 y 100 no son primos entre sí, podemos


La fracción "f" dará origen a un decimal periódico puro simplificar la fracción:
2
cuando el denominador "b", no tenga como divisores 24 3 2 2 6
 
primos a 2 y/o 5. 100 2
5 2
2
25
Ejemplos: La fracción generatriz de 0,24 es
6
.
2 período: 6; 25
 0,6666... Observación: El decimal
3 representación: 0,6
periódico puro es aquél en
cuya parte decimal aparece
A.2. Cuando el número decimal tiene la parte entera
5 NO NULA lo desdoblamos para, luego, efectuar
 0,454545...  0,45 una cifra o un grupo de cifras
11 llamado PERÍODO que se una suma final, así:
repite indefinidamente a partir
1 de la coma decimal.
 0,1111...  0,1 Ejemplo:
9

Hallar la fracción generatriz de 4,25.


B.2. Decimal periódico mixto
Dada la fracción irreductible: Resolución:
a
f primos entre sí
b • Desdoblamos el número así: 4,25 = 4 + 0,25
• Escribimos la fracción generatriz de la parte
La fracción "f" dará origen a un decimal decimal:
periódico mixto cuando el denominador "b", 25
4,25  4 
tenga como divisores primos a 2 y/o 5 y otros. 100
• Finalmente, volvemos a sumar, pero ahora como una
Ejemplos: suma de fracciones:
1
Observación: Decimal 4,25  4 
5 parte no periódica: 8 periódico mixto es aquél cuyo 4
 0,83333...
6 período: 3 período empieza luego de una 17
representación: 0,83 4,25 
cifra o grupo de cifras después 4
17 de la coma decimal. A esta cifra
 0,37777...  0,37 o grupo de cifras le llamamos 17
45 La fracción generatriz de 4,25 es .
PARTE NO PERIÓDICA. 4

* Observación: Otro método


Fracción Generatriz 2
425 17 x 5 17
4,25   
2
Todo número decimal tiene su equivalente en forma de 100 4x5 4
fracción. La fracción que genera un decimal se llama 2 cifras
FRACCIÓN GENERATRIZ.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


6
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
B. Generatriz de un número decimal periódico puro • Entonces la fracción generatriz será:
2480  24 2456
0,2480  
Hallar la fracción generatriz de 0,454545... 9900 9900

Resolución: • Descomponiendo los términos y simplificando:

• En el numerador de la fracción, escribimos el 307  2  4 614


0,2480  
período es decir 45. 2
9  11  5  4 2475

• En el denominador de la fracción, escribimos 614


TANTOS NUEVES COMO CIFRAS TENGA EL La fracción generatriz de 0,2480 es:
475
PERÍODO. En este caso el período 45 tiene dos
cifras entonces en el denominador escribimos: 99 PROBLEMAS RESUELTOS

𝑎
• Luego la fracción será: 1. Si: 0,23̂= ; "a" y "b" son primos entre sí; calcular
𝑏

0,45 = 45 "a+b".
99
• Simplificando:
0,45 = 5x9 =
5 a) 38 b) 37 c) 39
11x9 11 d) 41 e) 47

5 Resolución:
La fracción generatriz de 0,4545...es .
11

* Observación: Si un número decimal periódico puro Hallamos la fracción generatriz de 0 ,23 .


23 - 2
tiene parte entera distinta de cero (Ejemplo: 0,23 
2,4545...) se puede hacer de dos formas: 90

21
I. 2,4545 ... = 2,45 II. 2,4545 ... = 2,45 0,23 
2,45 = 2 + 0,45 2,45 =
245 - 2 90
99 7
= 2 + 45 243 0,23 
99 =
99 30
=2+ 5 =
27 x 9
11 11 x 9 Según dato:
2,45 = 27 2,45 =
27
11 11 7 a a=7
 primos entre sí
30 b b = 30
C. Generatriz de un número decimal periódico
mixto  a + b = 37

Hallar la fracción generatriz de:


0,24808080 ... = 0,2480 2. Indicar cuál de las fracciones generatrices de los
Resolución: números decimales:

• En el numerador de la fracción generatriz, I. 0,24


escribimos la PARTE NO PERIÓDICA seguida de la II. 0,333...
PARTE PERIÓDICA menos la PARTE NO III. 0,25
PERIÓDICA: tiene mayor denominador, sabiendo que son fracciones
irreductibles.
2480 - 24
a) I b) II c) III
• En el denominador, escribimos tantos NUEVES d) I y II e) I y III
como cifras tenga el PERÍODO seguido de tantos
CEROS como cifras tenga la PARTE NO Resolución:
PERIÓDICA, es decir:
9900

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


7
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
TALLER Nº 02

• Hallar la fracción generatriz de los siguientes números


decimales: 6. 0,056
̂=

1. 0,4 =

2. 0,666... =
7. Hallar el valor de "x", si:
4
0, x 
5

3. 0,6333... = 3
̂
8. Hallar el valor de "a + b", si: 0, ab = 11

4. 0, 72
̂=
9. Hallar el valor de "p.q", si:

75
0,pq 
100

5. 1, 13
̂= 15
10. Hallar el valor de "m + n", si: 0, m𝑛̂ =
90

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


8
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
PROBLEMAS PARA LA CLASE.

8. ¿Cuántas fracciones cuyos términos sean enteros


1. Simplificar la siguiente expresión: 65
consecutivos, son menores que ?
77
(0,5  0, 666...  0, 0555...)(0, 9)
F
(3,111...) - (2,0666...) a) 1 b) 2 c) 3
y dar la suma de sus términos. d) 4 e) 5

a) 47 b) 45 c) 85 9. Hallar “a + b”, en:


d) 92 e) 93 a b
  0,969696...
11 3
1
2. Si: = 0,ab ... x ; hallar "x".
47 a) 5 b) 6 c) 7
d) 8 e) 9
a) 3 b) 4 c) 6
d) 7 e) 8 10. Calcular la fracción equivalente a:

 
2
3. ¿Cuántas fracciones propias e irreductibles existen 2, 333...  0,58333...
que tengan por numerador un número impar y por
denominador 49?
1 1 1
a) 5 b) 5 c) 5
2 8 4
a) 24 b) 23 c) 22 1 7
d) 21 e) 20 d) 5 e)
16 3

4. ¿Cuántas fracciones irreductibles de denominador 72 11. Calcule el valor de:


existen, tales que sean mayores que 1/8 pero menores
    
que 1/3? 0,23  0,34  0,45  0,56  0,67
F     
0,2  0,3  0,4  0,5  0,6
a) 2 b) 3 c) 4
d) 5 e) 6 a) 1,40 b) 1,025 c) 1,250
d) 1,45 e) 1,405
5. ¿Qué fracción impropia sumada con su inversa resulta
2,2666...? 12. Si la fracción 18/247 origina un número decimal
inexacto periódico puro, ¿cuál es la última cifra del
a) 3/5 b) 5/3 c) 4/5 periodo?
d) 5/3 e) 7/5
a) 2 b) 3 c) 4
6. ¿Cuántas fracciones equivalentes a 3/5 cumplen la d) 5 e) 6
siguiente condición:
13. Simplifique la siguiente expresión:
25 < numerador < 39
35 < denominador < 51 ?    
1,2  2,3  3,4  ...  7,8
F    
0,2  0,3  0,4  ...  0,8
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
a) 7,2 b) 2/5 c) 8,2
d) 0,72 e) 0,82
7. Siendo “x” y “z” enteros positivos y además:
x z
  1,03636... 14. ¿Cuántas fracciones propias menores que 9/11 cuyos
11 5 términos son números enteros consecutivos existen?
Calcular el valor de “x + z”
a) 1 b) 2 c) 3
a) 6 b) 7 c) 8 d) 4 e) 5
d) 9 e) 10

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


9
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

TAREA DOMICILIARIA Nº 02.

58 53 176
a) b) c)
1. Hallar la fracción generatriz de 0,018 30 30 1000
176 176
d) e)
18 9 8 990 999
a) b) c)
1000 500 1000
18 18 10. Hallar la fracción generatriz de 2,014545...
d) e)
100 10
2145 214 20145
a) b) c)
2. Hallar la fracción generatriz de 1,186 1000 300 9999
554 201
d) e)
593 593 186 275 990
a) b) c)
500 1000 100
1186 186 1. Efectuar:
d) e)
500 1000 0,4 + 0,5
F=
0,3
3. Hallar la fracción generatriz de 0,33... a) 1 b) 2 c) 3
d) 1/3 e) 1/5
1 1 1
a) b) c)
2 3 4
d) 1/5 e) 1/6 2. Efectuar:

4. Hallar la fracción generatriz de 2,009 ̂


0,5 ̂
0,1
E = +
222 209 223
̂
0,2 ̂
0,4
a) b) c)
111 111 111
219 232 a) 11/4 b) 12/5 c) 9/4
d) e)
111 111 d) 7/4 e) 3/4

5. Hallar la fracción generatriz de 0,123 . 3. Simplificar:

123 123 41
a) b) c) 0,5 + 0,4
1000 999 333
43 41 1,5 - 0,2
d) e)
999 999 a) 10/13 b) 13/10 c) 12/5
d) 5/12 e) 20
6. Hallar la fracción generatriz de 5,018018...
4. Simplificar:
55 557 57
a) b) c)
111 111 11
557 518 E = (0,1). ( 0,12 ). 900
d) e)
990 990
a) 11 b) 12 c) 13
7. Hallar la fracción generatriz de 0,35
d) 14 e) 15

35 35 30
a) b) c) 5. Simplificar:
100 99 99
)
)

16 16 144  0,4  0,3


d) e) 3
45 99 2,5  0,1

8. Hallar la fracción generatriz de 0,236 a) 2 b) 2,5 c) 5


d) 1 e) 5,2
71 236 236
a) b) c)
300 990 999 6. Simplificar:
71 236
d) e) 0,002
333 1000 F = (0,5)(0,13) +
0,015

9. Hallar la fracción generatriz de 1,76


a) 0,1 b) 0,2 c) 0,12
d) 0,21 e) 0,32

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


10
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 03 SEGUNDO GRADO

OPERACIONES CON NÚMEROS DECIMALES.

A. Adición y Sustracción de números decimales = 7,8 - {6,5 + 3,2 + 5,1 - 7,8 - 2,2 + 1,3}

* Si se trata de decimales exactos, buscamos que = 7,8 - 6,5 - 3,2 - 5,1 + 7,8 + 2,2 - 1,3
tengan la misma cantidad de cifras en la parte
decimal completando con ceros. = (7,8 + 7,8 + 2,2) - (6,5 + 3,2 + 5,1 + 1,3)
 
17,8 - 16,1
* Si se trata de sumar o restar 6,83 con 11,8752,
entonces, igualamos la cantidad de cifras de la
parte decimal, es decir: 6,8300 con 11,8752. 1,7

* Al sumar o restar, escribimos un número bajo el B. Multiplicación y Potenciación de números decimales.


otro cuidando que la COMA DECIMAL esté
ALINEADA, para luego proceder a operar como si Para multiplicar decimales exactos, operamos como si
se tratara de números enteros. se tratara de números enteros. La cantidad de cifras
en la parte decimal del resultado es la SUMA de la
* En el resultado, volvemos a escribir la COMA cantidad de cifras decimales de los factores.
DECIMAL en la misma línea vertical que las demás. Ejemplo:
Efectuar: (-2,53) x (3,4)
Ejemplos: Multiplicamos los signos y los números sin las COMAS
DECIMALES:
Efectuar: 7,3 + 15,18 + 2,0156 (-253)(34) = -8602
En el resultado separamos TRES decimales (2 + 1) a
partir de la derecha.
• Completando con ceros a la derecha de la parte (-2,53)(3,4) = -8,602
decimal: 7,3000 + 15,1800 + 2,0156 * Para multiplicar POTENCIAS DE BASE DECIMAL,
operamos como si se tratara de potencias de
• Escribiendo uno bajo el otro: números enteros, considerando que el resultado
tiene una cantidad de cifras de la parte decimal
7,3000 + igual al producto de multiplicar el exponente por la
15,1800 cantidad de cifras de la parte decimal de la base.
2,0156
24,4956 C. División de números decimales
La coma conserva * Para esto, multiplicamos el DIVIDENDO y
el lugar de las demás DIVISOR por la unidad seguida de tantos ceros
Efectuar: como sea posible, para transformar los números
0,3 + 2,5 + 1,6 decimales en enteros.
3 5 6 Ejemplo:
  2 1
9 9 9
356 Efectuar: 13,5  7
 3
9 Multiplicamos ambos términos por 10
14 3
 
9 1
41  135  70 (división de enteros)
  4,555  4,5
9
* Operaciones combinadas de adición y sustracción 135 70
70 1,92 Respuesta
Efectuar: 650
630
7,8 - {6,5 + 3,2 + [5,1 - (7,8 + 2,2 - 1,3)]}
200
140
= 7,8 - {6,5 + 3,2 + [5,1 - 7,8 - 2,2 + 1,3]} 60

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


11
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
TALLER Nº 03

• Realizar las siguientes operaciones: 6. (0,222...) (4,5)

1. 0,5 + 0,8 - 0,3

2. 21,6 + 6,12 + 5,5 7. (0,05)  (0,0125)

3. 0,5  0,2 8. 41,324 + 32,147 + 24,205

4. 0,8 5 + 1,2 3 9. 0,75 4 + 1,25 6 - 3,15 2

5. (0,1232323...)  (3,666...) 10. (0,084)  (0,42)

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


12
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. Efectuar: 8. Efectuar:
 0,06 0,052  6
   
(0,03  0,456  8)  6  0 ,3 2  0 ,36
25,458 3
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5 a) 45,2 b) 4,52 c) 452
d) 0,452 e) 0,00452
2. Efectuar:
9. Efectuar:
(8,006  0,452  0,15)  0,1 0,03
(8  0,1  0,32)  4 3 0,56
0,0056  
0,564 32
3 0,16
a) 0,28 b) 0,2168 c) 261,8
d) 2,618 e) 26,18
a) 6,16 b) 0,616 c) 0,0616
d) 61,6 e) 616
3. Efectuar:
0,5  3  0,6  0,03  0,5
10. Efectuar:
0,08  8  0,1  0,1  0,01 0,3
5 0,5

a) 2 b) 22 c) 222 0,32 0,001
d) 0,2 e) 0,22 2

4. Efectuar: a) 6,315 b) 631,25 c) 6,31


(8,3  0,05)  (4,25  3,15) d) 63,1 e) 631,5
0,04  0,4  0,006  0,6  7,04
11. Simplificar:
a) 1 b) 2 c) 3 (2  0,16  0,115)  3
d) 4 e) 5 (0, 336  1,5  0, 609)  0, 4

5. Efectuar:
4  0,01  3  0,001  0,1  0,01 12. Simplificar:
4  0,01  3  0,001  1704,957  0, 05 3 
   2   3, 20
 0,15 0, 4 
a) 1 b) 2 c) 3  
 0,16 
d) 4 e) 5   0,532   7,15
 0, 4 
 0,1 
 
6. Efectuar:
 1 1 1 
     0,3 13. Efectuar:
 0,1 0,01 0,001 
1
0,36 + + 1 1  0,3
a) 3 b) 33 c) 333 22 2
d) 0,3 e) 0,33 0,3
14. Simplificar:
7. Efectuar: 1 1
0,18 - + 0,036 -
15 500
 8 0,15 
    0,01 1
 0,16 0,5  2

a) 4,971 b) 49,71 c) 497,1 15. Simplificar:


1
d) 0,4971 e) 4971 0,24 + 1 + 0,2 1
3 4
3 + 0,153

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


13
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. Efectuar: 10. Efectuar:


(0,5 + 0,76) x 5 0,893  19

a) 6,3 b) 63 c) 0,63 a) 4,7 b) 47 c) 0,47


d) 0,063 e) 630 d) 0,047 e) 0,407

2. Efectuar: 11. Efectuar:


(8,35 + 6,003 + 0,01) x 0,7 0,3 + 0,5 - 0,17

a) 11,05 b) 10,55 c) 100,541 a) 6,3 b) 0,63 c) 0,063


d) 1,005 e) 10,0541 d) 0,603 e) 0,36

3. Efectuar: 12. Efectuar:


(14 + 0,003 + 6) x 9 0,76 + 31,893 - 14

a) 18,027 b) 180,027 c) 180,27 a) 8,653 b) 18,653 c) 186,53


d) 18,27 e) 1802,27 d) 86,53 e) 18,356

4. Efectuar: 13. Efectuar:


(0,75 - 0,3) x 5 8 - 0,3 + 5 - 0,16 - 3 + 14,324

a) 2,25 b) 22,5 c) 225 a) 2,386 b) 2,38 c) 23,864


d) 5,25 e) 52,5 d) 238,6 e) 23,683

5. Efectuar: 14. Efectuar:


12  0,003 (8 + 5,19) + (15 - 0,03) + (80 - 14,784)

a) 4 b) 40 c) 0,4 a) 9,97 b) 9,37 c) 93,76


d) 400 e) 4 000 d) 9,33 e) 93,376

6. Efectuar: 15. Efectuar:


93  0,0186 50 - (6,31 + 14)

a) 5 b) 50 c) 500 a) 29,69 b) 2,96 c) 29,6


d) 5 000 e) 0,5 d) 26,9 e) 26,96

7. Efectuar: 16. Efectuar:


0,64  16 0,5 x 0,3

a) 0,4 b) 4 c) 40 a) 0,15 b) 1,5 c) 0,015


d) 0,04 e) 400 d) 15 e) 0,0015

8. Efectuar: 17. Efectuar:


0,729  9 14 x 0,08

a) 18 b) 81 c) 8,1 a) 11,2 b) 1,12 c) 112


d) 0,81 e) 0,081 d) 1,012 e) 11,22

9. Efectuar: 18. Efectuar:


0,132  132 0,64 0,04

a) 1 b) 0,1 c) 0,01 a) 1,6 b) 0,16 c) 16


d) 0,001 e) 10 d) 160 e) 1,06

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


14
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

ÁLGEBRA.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 SEGUNDO GRADO

POLINOMIOS ESPECIALES I.

POLINOMIO COMPLETO
Es aquel polinomio que presenta todos los términos algebraicos, desde el mayor, hasta el menor.
Ejemplo:
P(x)  5x3 + 2x – 4x2 + 7 OjO: Presenta todos los términos desde el mayor grado (5x3) hasta el menor (7).
 P(x) = 2x + 3 ……………………. Es polinomio completo.
 P(x) = 2x5 – 4x2 + 5x4 – 2x + 7 – x3 ……………………. Es polinomio completo.
 P(x) = x4 – 2x3 + 5x – 4 ……………………. Es polinomio completo.

POLINOMIO ORDENADO
Es aquel que guarda un orden ascendente o descendente referido a los grados relativos.
Ejemplo:
 P(x) = x2 + 2x3 – x5 (Polinomio ordenado en forma ascendente)
 P(x) = x7 – 4x + 3 (Polinomio ordenado en forma descendente)
 P(x) = x17 – x25 + x50 (Polinomio…………………….. en forma……………………..)
 P(x) = 14x – 2 (Polinomio…………………….. en forma……………………..)

Si el polinomio es de dos variables se ordena con respecto solo a una.

 P(x, y) = 4x3y7 – 5x2y9 + 2xy4 (Polinomio ordenado en forma descendente con respecto a “x”)
 P(x, y) = -5x2y9 + 4x3y7 + 2xy4 (Polinomio ordenado en forma descendente con respecto a “y”)

POLINOMIO COMPLETO Y ORDENADO


Es aquel polinomio que cumple los dos criterios anteriores.
Ejemplo:
 P(x) = 5x4 – 3x3 + x2 + x + 3 (Observemos que es completo por que presenta todos los exponentes de “x” y
además están ordenados en forma descendente)
 P(x) = 2 + 3x – 4x2 + 15x3 (Polinomio completo y ordenado en forma ascendente)

COMPLETA EL CUADRO.

Ordenado Completo Completo y Ordenado


Polinomio
Ascendente Descendente Ascendente Descendente

P(x) = 4x2 + 5 – 3x

P(x) = x7 . x + 6

P(x) = 5x2 – 3x + 2

P(x) = x1000 – x10 + 1

P(x) = 1 + 2x + x – x3

P(x) = 4x5 – x + 5

P(x) = x102 – x101 - 2

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


15
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
PROBLEMAS PARA LA CLASE

I. Calcular el valor de “a” en los siguientes 11. Dado el polinomio completo y ordenado.
polinomios completos: P(x) = 2axa+3 + 5x3 – 7x2 + ax + 3
Calcule la suma de coeficientes.
a 2
1. P(x) = 4x + 4x + 3 – 2x
a) 1 b) 2 c) 4
a+2 2
2. Q(x) = 2x + x +x –4 d) 5 e) N.A.

3. R(x) = 3xa+2 + xa+1 + 5xa+3 – 2x + 1 12. Dado el polinomio completo y ordenado:


P(x) = 3x2a-1 + 4x4 + 2xb+1 + 3x2 – x + ab
4. En el polinomio completo: Calcule el término independiente.
a+3 a+1 3 2
P(x) = ax + 3x + 5x – 2ax + a
Calcule la suma de coeficientes: a) 4 b) 6 c) 9
d) 12 e) N.A.
a) 8 b) 9 c) 10
d) 11 e) N.A. 13. Si el polinomio es completo y ordenado en forma
ascendente.
5. Dado el polinomio completo: P(x) = axc-1 + bxb + cxa
P(x) = mxm + nxn + mnp + pxp Calcular la suma de coeficientes.
Calcular: m + n + p
a) 1 b) 4 c) 3
a) 1 b) 6 c) 5 d) 2 e) N.A.
d) 4 e) N.A. 14. Si el polinomio:
P(x) = abxc + caxb + bcxa + abc
II. Ordenar en forma ascendente y descendente los Es completo y ordenado:
siguientes polinomios: Calcular: a + b + c

6. P(x) = 25x5 + 3x7 – 2x + 4 a) 1 b) 6 c) 5


d) 4 e) N.A.
3 7 2
7. R(x) = 1 – x + x – x + 2x
15. De la pregunta (14), calcule la suma de coeficientes
3 2
8. Q(x) = ax + nx – bx + abc y el término independiente.

III. Ordene en forma ascendente y descendente los a) 17; 9 b) 17; 6 c) 15; 6


siguientes polinomios primero relativo a “x” y d) 15; 9 e) N.A.
luego a “y”.

9. P(x, y) = x3y4 – 5xy2 + 2x7y3 – 2ab

10. P(x, y) = axm+1yn-2 + bxmyn + cxm-2yn+1 – abc

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


16
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

TAREA DOMICILIARIA Nº 01.

I. Calcular El valor de “b” en los siguientes 11. Dado el polinomio completo y ordenado:
polinomios completos: P(x) = x3a–2 + 3x3 – 2x2 + x + 4
Calcular: “a”
1. P(x) = x2b-4 + x3 + 2x – 4 + 3x2
a) 1 b) 2 c) 3
2. P(x) = 3xb+1 + x3 – 8 + 5x + 7xb+3 d) 4 e) 5

2 2 12. Dado el polinomio completo y ordenado:


3. Q(x) = 4  5x3  2xb  12x  xb 2
P(x) = x4 – 3xa+2 + 2xb – xc + 5
Calcular: a + b + c
4. En el polinomio completo:
P(x) = 2x + 4a - x3a+1 + 5x2 – x3
a) 1 b) 2 c) 4
Calcular el término independiente.
d) 5 e) N.A.

a) 1 b) 2 c) 3
13. Dado el polinomio completo y ordenado:
d) 4 e) 5
P(x) = 3x3 – axa – bxb + ab
Calcular el término independiente
5. Dado el polinomio completo:
P(x) = 5x + 2x2 – 3a + 4x2a – x3
a) 1 b) 2 c) 3
Calcular la suma de coeficientes.
d) 4 e) 5

a) 1 b) 2 c) 3
14. Dado el polinomio completo y ordenado:
d) 4 e) 5
P(x) = abxa + bcxb + caxc + abc
Calcular: a + b + c
II. Ordenar en forma ascendente y descendente los
siguientes polinomios respecto a “x” y luego con
a) 1 b) 4 c) 5
respecto a “y”.
d) 6 e) N.A.

6. P(x, y) = 5x4y2 + 3xy3 – 2x5y7


15. Del problema anterior calcular el término
independiente.
7. P(x, y) = 2xy – 5x2y3 + 4x7y4

a) 2 b) 4 c) 6
8. P(x, y) = 3 + 4x7 – 5x2 + 7x
d) 8 e) N.A.

9. P(x, y) = 3x3y4 – x8y2 + 2x2y3

10. P(x, y) = -7 + 2x3y4 + xy – 2x8y14

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


17
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 02 SE4GUNDO GRADO

POLINOMIOS ESPECIALES II.

POLINOMIO HOMOGÉNEO
Es aquel polinomio que en todos sus monomios presenta el mismo grado absoluto.

Ejemplo:
 P(x, y)  4x3y4 – 3x7 + 2xy6 – x5y2

GA = 7 GA = 7 GA = 7 GA = 7

 P(x, y) = 2x3y5 + 5xay2 + 3xby7

 3 + 5 = a + 2 = b + 7

a=6

b=1

POLINOMIOS IDÉNTICOS
Son aquellos que tienen el mismo valor numérico para un valor en cuestión.

Ejemplo:
 P(x) = (x + 1)2 Q(x) = x2 + 2x + 1
P(0) = Q(0) = 1
P(1) = Q(1) = 4
 P(x) y Q(x) son idénticos.
Esto trae como consecuencia que tengan los mismos coeficientes en términos homólogos.

Ejemplo:
 P(x) = 4x2 + 5x – 3 es idéntico Q(x) = Ax2 + 5x – B Observa que cuando es
idénticamente nulo el valor
A=4 numérico es siempre cero.

B=3

Esto trae como consecuencia que los coeficientes del polinomio siempre son nulos (ceros).

 P(x) = 0x2 + 0x + 0
 P(1) = P(2) = P(3) = P(4) = P(…) ….. = P(1000) = 0
 Así si tenemos:

 Que si P(x) = (A - 2)x2 + (B - 3)x + c + 2 es idénticamente nulo.

 Entonces: A = 2; B = 3; C = -2

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


18
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

PROBLEMAS PARA LA CLASE.

1. Dado el polinomio homogéneo. 7. Si : R(x) = 2x2 + 5x – 3


P(x, y) = 2xay3 + 3x5y7 – xby8 Es idéntica con:
Calcular: (a + b) S(x) = (a2 - 2)x2 + (b2 + 1)x + c
Calcular: a + b + c
a) 13 b) 14 c) 15 a) -1 b) 0 c) 1
d) 16 e) 17 d) 2 e) N.A.

2. Dado el polinomio homogéneo. 8. Dados los polinomios homogéneos:


2 a b c
P(x, y, z) = 5xyz – x y + z + x P(x) = 4x2 + bx + 7
Calcular: a + b + c Q(x) = cx2 + 3x + 7
R(x) = (d + 1)x2 + 3x – a
a) 5 b) 6 c) 7 Calcular: a + b + c + d
d) 8 e) 9
a) 1 b) 2 c) 3
3. Si el polinomio es homogéneo: d) 4 e) N.A.
a+2 b+8 d+3 7 8 5
P(x, y) = 3x y +x y + 2x y
Calcular: a + b + d 9. Dado: P(x) = (4 + a)x + 5c + d
a) 1 b) 13 c) 6 Q(x) = 4c + 3 + (2a + 2)x
d) 5 e) 8 Son idénticos.
Calcule: a + c + d
4. Dado el polinomio homogéneo: a) 4 b) 5 c) 6
a+2 4 b 7 6 8 10
P(x, y) = ax y + 2bx y – cx y + 2x d) 7 e) N.A.
Calcule la suma de coeficientes.
10. Si los siguientes polinomios son idénticos.
a) 10 b) 11 c) 12 P(x) = mx2 + nx + p y Q(x) = ax2 + bx + c
d) 13 e) N.A. mnp
Calcular: A 
abc

5. Dado el polinomio homogéneo: a) 1 b) 2 c) 3

P(x, y) = 2bxbyc + 5x7y2 + 3cxb+7y d) 4 e) 5

Calcular la suma de coeficientes.


11. Dado el polinomio idénticamente nulo:

a) 30 b) 31 c) 32 P(x) = (a - 2)x2 + bx + c + 3

d) 33 e) N.A. Calcular: a . b . c
a) -1 b) 0 c) 1

6. Si P(x) y Q(x) son idénticos donde: d) 2 e) N.A.

P(x) = ax5 + 3x2 – 4


Q(x) = (2a - 3)x5 + (c + 2)x2 + b 12. Dado el polinomio idénticamente nulo:

Calcular : a + b + c Q(x) = 3x2 + 5x – 3 + ax2 + bx – c

a) 0 b) 1 c) -1 Calcular: a + b + c

d) 2 e) N.A. a) -10 b) -11 c) -12


d) -13 e) N.A.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


19
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
TAREA DOMICILIARIA Nº 02.

1. Si el polinomio: 7. Si: R(x) = 12x4 – 5x + 7 es idéntico con:


P(x, y) = 3x3ya + 2x2y7 – x9; es homogéneo Q(x) = abx4 – 5x + a + b (Nota: a > b)

Calcular: a3 Calcular: a – b

a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) N.A. a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) N.A.

2. Dado el polinomio homogéneo. 8. Dados los polinomios idénticos:

P(x, y) = 2x4ya+1 – x3yb + 5x2y7 P(x, y) = 5x5 – 2x3 + 4

Calcular: a . b R(x, y) = ax3 + c – bx5

a) 48 b) 24 c) 12
d) 10 e) N.A. Calcular: a . b . c
a) 40 b) -40 c) 10

3. Dado el polinomio homogéneo d) -10 e) N.A.


a 2 b 4 5 6
P(x, y) = 3x y – x y + 5x y
Calcular: a + b 9. Dados los polinomios idénticos:
P(x) = (a2 - 1)x2 + (b - 1)x + c + 2

a) 15 b) 16 c) 17 Q(x) = 8x2 + 7 + 5x

d) 18 e) N.A. Calcular: a + b + c

4. Dado el polinomio homogéneo a) 14 b) 15 c) 16

P(x) = axa + bxb – cxc + 2x2 d) 17 e) N.A.

Calcular la suma de coeficientes


10. Dados los polinomios idénticos:

a) 1 b) 2 c) 3 R(x) = (a + b)x3 + (c + d)x + 4

d) 4 e) N.A. Q(x) = 3x3 + e + x


Calcular: a + b + c + d + e

5. El polinomio homogéneo
P(x, y) = axayb + bxcyd + (c + d)x5 a) 7 b) 8 c) 9

Tiene como suma de coeficientes a: d) 10 e) N.A.

a) 10 b) 11 c) 20 a. Dados los polinomios idénticamente nulos.

d) 15 e) N.A. Calcular: A, B y C

6. Si: R(x) y Q(x) son idénticos 11. (A - 3)x2 + (C + 2)x + B – 5  P(x)

R(x) = bx2 + 3x + c
Q(x) = (2b - 2)x2 + ax + 2 12. R(x) = (A2 - 4)x2 + (B3 - 8)x + C – 2

Calcular: a + b + c
a) 8 b) 7 c) 6 13. Q(x) = (A + 3)x2 – 5x + 4 – x2 + Bx – C

d) 5 e) N.A.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


20
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
TALLER Nº 01.

1. Si: P(x) = mx2 + nx + p es idéntico con Q(x) = 4. Dado el polinomio nulo:


cx2 + dx + e P(x) = (a2 + 1)x2 + (b2 + 1)x + c2 – 1 – 2x2 – 10x
cde Calcular: a + b + c
Calcular:
mnp a) 1 b) 5 c) 9
a) 1 b) 2 c) 3 d) 10 e) N.A.
d) 4 e) N.A.

2. Si: P(x) = (a - b)x2 + (c - d)x + e – f 5. Si el siguiente polinomio es nulo:


Es idénticamente nulo. P(x) = (m2 - a)x2 + (n2 – b)x + p2 – c
a c e
Calcular: A    m2  n2  p2
Calcular:
b d f abc
a) 1 b) 2 c) 3 a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) N.A. d) 4 e) N.A.

3. Si el polinomio es nulo: 6. Dados los polinomios idénticos:


R(x) = 3x2 + (a2 - 1)x2 + cx – 2x + d – 4 R(x) = (a + b)x3 + (c + d)x + 4
Calcular: a . c . d Q(x) = 3x3 + e + x
a) 1 b) 2 c) 16 Calcular: a + b + c + d + e
d) 15 e) N.A.
a) 7 b) 8 c) 9
d) 10 e) N.A.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


21
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 03 SEGUNDO GRADO

VALOR NUMÉRICO.

El valor numérico de un polinomio, es el valor que adquiere dicho polinomio cuando la variable o variables toman un
determinado “VALOR”.

Ejemplo:
I Caso:
P(x) = 2x +3 Q(x) = 5x – 3 R(x) = 2x + 5
P(2) = 2(2) + 3 Q(1) = 5(1) – 3 R(1) =
P(2) = 7 Q(1) = 2 R(2) =
P(3) = 2(3) + 3 Q(2) = 5(2) – 3 R(0) =
=9 Q(2) = 7

II Caso: Si: P(x) = 2x + 3 ¡AHORA VOS!


 P(a) = 2a + 3 P(x + 3) = 2(x + 3) + 3 P(x) = 2x – 5
P(b) = 2b + 3 P(x + 3) = 2x + 6 + 3 P(a) =
P(x + 3) = 2x + 9 P(a + 2) =
P(x + 3) =

III Caso: Si: P(x) = 2x + 3


Calcular: A = P ( P ( P ( 3 ) ) )

A  P (P ( P (3) ) )

2(3)  3
9

Se empieza por A  P ( P (9) )



adentro es 2(9)  3
decir: 21

A = P(21)

A = 2(21) + 3

A = 45
IV Caso: Si: P(x) = 2x + 3 Y Q(x) = 3x + 5
Calcular: P(Q(x)) = ??? ¿y Ahora?
Fácil: P(Q(x)) = 2(Q(x)) + 3 (Pero Q(x) = 3x +5 )
P(Q(x)) = 2(3x + 5) + 3
AHORA CALCULA
P(Q(x)) = 6x + 10 + 3
Q(P(x)) =?
P(Q(x)) = 6x + 13

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


22
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
PROBLEMAS PARA LA CLASE.

IV. Hallar el valor numérico para: 10. Si: P(x) = 5x – 2; R(x) = 2x + 3

x = 1, y = 2, z = 3 de los siguientes polinomios: Calcular: A = P(R(2))

1. P(x) = 2x + 5 Rpta.: …………………..

2. P(x, y) = 3x + 2y – xy
11. Si: P(x) = 3x + 5; Q(x) = 2x – 1 y R(x) = 3x + 2

Calcular: A = P (Q (R (0) ) )

3. P(x, y, z) = xyz + 2x – y + z
Rpta.: …………………..

4. P(x) = 3(x + 2) (x - 3)

12. Si: P(x) = 2x + 1; Q(x) = 2x – 1

Calcular: P (Q (x) )
5. P(x, y) = 2x(y + 1) (y - 2)

Rpta.: …………………..

V. Resolver:

13. Si: M(x, y) = 2xy2


6. Si: P(x) = 2x – 4 M(1,0)  M( 0,1)
Calcular: A 
M(1,1)
Calcular: A = P(1) + P(2)

Rpta.: ………………….. Rpta.: …………………..

7. Si: P(x, y) = 2xy – x + 3y

Calcular: A = P(2; 3) + P(0; 1) 14. Calcular: Q(Q(x)), si Q(x) = 3x – 2

Rpta.: …………………..
Rpta.: …………………..

8. Si: P(x) = 3x + 5

Calcular: M = P(a + 2) – P(a - 2) 15. Calcular: P (P (P (P (2) ) ) )

Si: P(x) = 2x – 1
Rpta.: …………………..

Rpta.: …………………..
9. Si: P(x) = 2x – 1

Calcular: A = P (P (P (P (0) ) ) )

Rpta.: …………………..

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


23
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
TAREA DOMICILIARIA Nº 03.

I. Calcular el valor numérico de los polinomios para: 10. Si: P(x) = x + 2

x = 2; y = 3; z = 1. Calcular: A = P (P (P (P (3) ) ) )

Rpta.: …………………..

1. P(x) = 3x – 4

11. Si: P(x) = x + 3; R(x) = 2x – 1

2. P(x, y) = 2x + 3y – 2 Calcular: A = P(R(2))

Rpta.: …………………..

3. P(x, y, z) = x + y + z – 6

12. Si: P(x) = 5x + 3; R(x) = 3x + 2

4. P(x) = (4 - x) (x - 2) Calcular: A = P(R(x))

Rpta.: …………………..

5. P(x, y) = (x + 2) (y – 3)

13. Del problema anterior. Calcular: B = R(P(x))

6. P(x, y, z) = (x - 1) (y - 2) (z - 3) Rpta.: …………………..

II. Resolver: 14. Si: P(x) = 3x + 4

7. Si: P(x) = 2x + 8 Calcular: M = P(P(x))

Calcular: A = P(a) + P(a - 1) Rpta.: …………………..

Rpta.: …………………..

8. Si: P(x) = 2x + 5 15. Si: P(x) = 3x – 1

P(1)  P(2) Calcular: A = P (P (P (2) ) )


Calcular: A 
P(0)
Rpta.: …………………..
Rpta.: …………………..

9. Si: P(x; y) = 5xy + x – y

Calcular: P(1; 2) + P(2; 0)

Rpta.: …………………..

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


24
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

GEOMETREÍA.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 SEGUNDO GRADO

REPASO.

1. ¿Cuántos triángulos hay en el gráfico? a) 9 b) 12 c) 16


d) 8 e) 14

7. Si: AB = 23; EC = 17 y EB = 4, hallar “AC”.

A E B C

a) 7 b) 6 c) 8
a) 38 b) 36 c) 34
d) 9 e) 10
d) 32 e) 40

2. ¿Cuántos cuadriláteros hay en el gráfico?


8. Si: PE = 58; EQ = 34 y “M” es punto medio de PQ
̅̅̅̅ ,
hallar “ME”.

P M E Q

a) 10 b) 14 c) 16
d) 12 e) 18

a) 4 b) 5 c) 6 9. Si: AB = 18 y BC = 24, hallar “MN”. Además “M” y “N”


d) 7 e) 3 son puntos medios de ̅̅̅̅
AC y ̅̅̅̅
BC .

3. Hallar el máximo número de puntos de corte entre A B M N C


nueve rectas paralelas y dos rectas secantes.
a) 9 b) 10 c) 8
a) 18 b) 10 c) 9
d) 7 e) 6
d) 19 e) 20
10. En el gráfico “M” es punto medio de PQ
̅̅̅̅ ; PR = 38 cm y
4. Hallar el máximo número de puntos de corte entre
QR = 14 cm, hallar “MR”.
tres rectas secantes y un triángulo.
P M Q R
a) 9 b) 8 c) 6
d) 5 e) 10

5. Hallar el máximo número de puntos de corte entre a) 23 cm b) 26 c) 22


cuatro rectas paralelas y una circunferencia. d) 28 e) 25

a) 6 b) 5 c) 8 11. ¿Cuántos triángulos hay en el gráfico?


d) 10 e) 4

6. En el gráfico se muestran dos circunferencias y dos


puntos de corte. ¿Cuántos puntos de corte más se
contarán al trazar tres rectas paralelas?

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


25
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

TAREA DOMICILIARIA.

1. Hallar el máximo número de puntos de corte entre dos 9. ¿Cuántos triángulos hay en el gráfico?
circunferencias y tres rectas secantes.

2. Hallar el máximo número de puntos de corte entre dos


cuadriláteros y cuatro rectas paralelas.

10. ¿Cuántos cuadriláteros hay en el gráfico?

3. Calcular “MN”, si “M” y “N” son puntos medios de ̅̅̅̅


𝐴𝐵 y
𝐶𝐷 respectivamente, además: AC = 12 y BD = 18 .
̅̅̅̅

A B C D

4. Sobre una recta se toman los puntos consecutivos: “T”, 11. Si: AC = 28, CB = 36 y “M” es punto medio de 𝐴𝐵
̅̅̅̅ ,

“I”, “G”, “R”, “E”, tal que “G” es punto medio de 𝑇𝐸


̅̅̅̅; TG hallar “MC”.
= IR y TR + IE = 24 . Calcular “IR”.
A C M B
5. ¿Cuántos triángulos hay en el gráfico?

12. Si: PQ = 17, PT = 43 y “M” es punto medio de 𝑄𝑇


̅̅̅̅ hallar

“PM”.
P Q M T

6. En el gráfico, ¿cuántos puntos de corte hay entre el


triángulo, la circunferencia y las tres rectas paralelas?
13. ¿Cuántos segmentos hay en el gráfico?

A B A B C D E

14. Si: AC = 16, CD = 28, “B” y “M” son puntos medios de


C ̅̅̅̅, hallar “BM”.
̅̅̅̅ 𝑦 𝐴𝐷
𝐴𝐶

7. Hallar el máximo número de puntos de corte entre seis


A B C M D
rectas paralelas y dos rectas secantes.

8. Hallar el máximo número de puntos de corte entre un


cuadrilátero convexo y tres rectas paralelas.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


26
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 02 SEGUNDO GRADO

IDENTIFICACIÓN DE ÁNGULOS.

El ángulo está formado por dos rayos con el mismo origen Clases de ángulos
donde dicho punto representa el vértice del ángulo.
A A. Ángulo agudo
Es el ángulo cuya medida es menor de 90°.

Lados
A
°
O
B
Vértice
40°
- Ángulo AOB: 𝐴𝑂𝐵
̂ ; ∡ AOB O
B

- ° es la medida del ángulo m AOB = 40°

90° P
70
°
R

60°
70°
180°

180°

m Q = 60°

TRANSPORTADOR

°
90
80°
M
N

110°
11

m MNE = 80°

B. Ángulo recto
Es el ángulo cuya medida es 90°.

A
TRANSPORTADOR

O C
m AOC = 90°
Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria
27
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

m B = 160°
E N
160°

B
D. Ángulo llano
M
Es el ángulo que mide 180° y se grafica como una
m EMN = 90° recta.

H
180
B °

m O
BOC
= 180
° C

E D
180°
m D = 90°
C. Ángulo obtuso P
Es el ángulo mayor de 90° y menor de 180°.
m P = 180°

B
Observación: Las rectas secantes que forman 90° se
llaman rectas perpendiculares.

100°
l 1 y l2 son perpendiculares

O l1
A
m AOB = 100°
l2
P m PQT = 120°

120°

T
Q

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


28
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
TALLER Nº 02.

1. En el gráfico, mide los ángulos de vértices “A” y “B”. 5. Graficar un ángulo de 172° y cómo se clasifica.

A C

m∡A = .................

m∡B = .................
6. Graficar un ángulo de 185° y cómo se clasifica.
2. En el gráfico, mide los ángulos de vértices “B” y “C”.

C
B

A D

m ∡B = .................

m ∡C = .................

3. Graficar un ángulo de 85° y cómo se clasifica. 7. Graficar un ángulo de 135° y cómo se clasifica.

4. Graficar un ángulo de 125° y cómo se clasifica. 8. Graficar un ángulo de 152° y cómo se clasifica.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


29
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

PROBLEMAS PARA LA CLASE.

1. Graficar un ángulo de 138° y cómo se clasifica. B

2. Graficar un ángulo de 64° y cómo se clasifica.

A C
3. Graficar un ángulo de 47° y cómo se clasifica.
8. Medir los ángulos de vértices “P”, “Q” y “R”, luego
4. Medir los ángulos de vértices “A” y “B” y cómo se sumar los resultados.
clasifica.
P
B
R

A C
9. Medir los ángulos de vértices “A”, “B”, “C” y “D”, luego
5. Medir los ángulos de vértices “P” y “R”. Luego sumar los resultados.
C
clasificarlos.
B
Q

A
D
10. Calcular  y  
P R

6. Trazar dos rectas perpendiculares a la recta l. 



l  

7. Medir los ángulos de vértices “A”, “B” y “C”, luego


sumar los resultados.

TAREA DOMICILIARIA Nº 02.

• Graficar los ángulos que se indican y decir su tipo.


6. 126°
1. 35°
7. 58°
2. 65°
8. 46°
3. 104°
9. 120°
4. 170°
10. 10°
5. 28°

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


30
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 03 SEGUNDO GRADO

OPERACIONES CON ÁNGULOS CONSECUTIVOS.

Ángulos opuestos por el vértice


R
Son los ángulos que se forman al trazar dos rectas
secantes. Q
65°
Recta
80°
35°
P O S
° POQ; QOR y ROS son consecutivos

° A
Vértice Suma y resta de ángulos consecutivos

B
C
°

B Vértice y° = °+ °
° °
° A

Ángulos consecutivos O
Son dos; tres o más ángulos que tienen el mismo vértice y
A
un lado en común respectivamente.

B x° = ° - °
B °
O °

A C
40° 60°
C
O Observación
AOB y BOC son consecutivos La bisectriz de un ángulo es el rayo que divide al ángulo en
dos nuevos ángulos de medidas iguales.

R M
Q A B
S
70° ° °
20°
50°
P O O

POQ; QOR y ROS son consecutivos OM es bisectriz del AOB

P
A
B
C
°
C °
25°
30° O D
35°
O D OP es bisectriz del COD

AOB; BOC y COD son consecutivos

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


31
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

TALLER Nº 03.

1. En el gráfico, hallar “”.


4. Hallar "x°"

30°
Recta
° 3x°

2°
A O C

2. Hallar “x°”, si: m∡AOC = 158° y OM es bisectriz del


BOC. 5. Hallar "x°", si: m∡AOC = 84°.
B
B C
M

A 28°
A 32° + x°

64°
C O
O

3. Hallar °”, si: m∡AOC = 80°.


6. Si: m∡AOB - m∡BOC = 70º; calcular la m∡MOB, si 𝑂𝑀
̅̅̅̅̅
C es bisectriz del ∡AOC.
B
M
C
4 °
O B
°

A O
A

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


32
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

PROBLEMAS PARA LA CLASE.

1. Si:𝑂𝑀
̅̅̅̅̅ es bisectriz del ∡AOB, hallar “°”.
a) 15° b) 14° c) 16°
d) 18° e) 20°
M
B
5°
5. Hallar “x°”
C
C
A °
48°

O B Recta
a) 48° b) 96° c) 12° 4x°
d) 36° e) 24° x°
A O D
2. Hallar “°”
a) 16° b) 18° c) 20°
C d) 22° e) 25°
B
6. Se tienen los ángulos consecutivos AOB y BOC de tal
° Recta manera que el ángulo AOB mide 50º. Calcular la medida
del ángulo formado por las bisectrices de los ángulos
38° 64°
AOC y BOC.
A O D

a) 72° b) 74° c) 59°


7. Si: m∡BOC = 80º; OM̅̅̅̅̅ y ON
̅̅̅̅ son bisectrices de los
d) 68° e) 78°
ángulos AOC y COD, calcular la m∡MON.

3. Si: m∡AOB = 30° y m∡BOC = 80°


C
̅̅̅̅̅ es bisectriz del AOC , hallar m∡BOM.
Además 𝑂𝑀
B N
M
B
M
C A O D
A
8. Calcular “x”, si: m∡AOC + m∡BOD = 130º
O
A B
a) 35° b) 25° c) 15°
d) 45° e) 40°
C
4. Hallar “°”, si: m∡AOD = 80°. x

A
O D
B
9. Se tiene dos ángulos consecutivos POQ y QOR. Se
°
traza OM
̅̅̅̅̅ bisectriz del ∡POQ.
3° Si: m∡POR + m∡QOR =140º, calcular la m∡MOR
O
° C

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


33
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

TAREA DOMICILIARIA Nº 03.

1. Si: mAOB = 20° y m AOC = 100°, hallar: mBOC. 7. Si: m AOC = 120°, m BOC = 20° y OM es bisectriz
del ángulo AOB, hallar: m MOC.
B C

A B
M
C
O A
2. Si: m AOD = 120°, m BOC = 70° y m COD = 30°,
O
hallar: m AOB .

8. Si: m POQ = 100°, mQOR = 40° y OM es bisectriz


C D del POR, hallar: m MOQ.

B
M Q
R
A O P
3. Hallar “°”

9. Si: OM es bisectriz del AOC y ON es bisectriz del


32° ° BOC , hallar: m MON, si además: m BOC = 40°.

4. Hallar “x°”
M B N
C

A
x° O
4x°
10. Si: m AOB = 36°, OM y ON son bisectrices de los
ángulos AOB y COD, hallar: m  MON.
5. Hallar “x°”, si: m AOD = 110°.

B C

D C
A x° 2x° 50°
B
O N
M
6. Hallar “x°” A O D

120°
x° 3x°

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


34
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

TRIGONOMETRÍA.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 SEGUNDO GRADO

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE
ÁNGULOS DE: 37º - 53º Y 16º - 64º

MOTIVACIÓN:

Teoría:
La invención del telescopio y la astronomía En éste capítulo estudiaremos las razones
observacional trigonométricos de ángulos agudos de 37° - 53° y 16° -
74° para lo cual estableceremos los triángulos rectángulos

Suele atribuirse a Galileo Galilei la invención del que contienen a dichos ángulos y además la
proporcionalidad de sus lados.
telescopio. En realidad este físico y matemático, nacido
en Pisa en 1564, sólo lo perfeccionó y su genial idea fue
Triángulo Pitagórico:
utilizarlo para el estudio del firmamento, de forma que el
Denominados también triángulos rectángulos perfectos
conocimiento por él adquirido superó en mucho todo lo debido a que la medida de sus lados están expresados por
sabido hasta entonces. números enteros positivos. Los lados de todo triángulo,
pitagórico tiene la siguiente forma:
En 1610 descubrió el relieve de la Luna, las manchas
del Sol (rompiendo la idea aristotélica que los astros
debían estar constituidos de una materia especial m 2+ n 2
inmaculada e incorruptible), y midió la rotación solar. Vio
que los planetas presentaban un disco visible mientras que
2mn Donde:
m y n son números
las estrellas continuaban como puntos, de lo cual dedujo enteros positivos (m> n)
que estaban mucho más lejos. Descubrió las fases de
Venus y los cuatro principales satélites de Júpiter, algo
m 2- m 2
que aplicó inmediatamente en demostrar que los astros
De la forma general se deduce el siguiente caso
secundarios giraban alrededor de los principales, con lo particular:
cual la Tierra debía girar alrededor del Sol. Esta época
culminó con los importantes trabajos que el inglés Isaac Donde:
Newton realizó en física y matemáticas. Fue el inventor n: número entero impar
(n> 1)
del telescopio reflector, que lleva su nombre, pero sus
2
n 2- 1 n+ 1
obras más destacadas fueron la formulación de las leyes
2 2
de la mecánica y de la ley universal de la gravitación,
según la cual todos los cuerpos situados en el espacio se
atraen con una fuerza que es mayor cuanta más masa
tienen los cuerpos y que disminuye con el cuadrado de la
n
distancia que los separa. Con ello Newton pudo explicar
matemáticamente las leyes de Kepler para el movimiento
de los planetas.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


35
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
Ejemplos:
n=3 RT 37° 53°
sen 3/5 4/5
cos 4/5 3/5
4 5 tg 3 /4 4/3
ctg 4/3 3/4
sec 5/4 5/3
csc 5/3 5/4
3

NOTA
Las razones trigonométricas de los ángulos de
n=5 37° y 53° son aproximados.

13
12
Razones Trigonométricas de Ángulos: (16º - 74º)

5
16°

24K 25K
n=7

24 25
74°
7K

7
Ejemplos:
Razones Trigonométricas de ángulos: (37° - 53°)
*
7k 7
sen 16° = =
37° 25 k 25
*
5K
4K 24 k 24
tg 74° = =
7k 7
53°
3K RT 16° 74°
Ejemplos:
sen 7/25 24/25
*
cos 24/25 7/25
3k 3 7 /24 24/7
sen 37° = = tg
5k 5 ctg 24/7 7 /24
* sec 25/24 25/7
4k 4 csc 25/7 2 5/24
tg 53° = =
3k 3
NOTA.
Las razones trigonométricas de los ángulos de 16° y 74° son
aproximadas.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


36
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. Calcular: R = 5•(sen 37°+ cos 37°) 11. Calcular:


sen37º
M
Rpta:.......................................................... sec74º

2. Calcular : L = 4•(tg 37° + ctg 53°) Rpta:...........................................................

Rpta:.......................................................... 12. Determinar:


sen 53°
F
3. Calcular: C = 5•sen 37° + 3•tg 53° sec 16°
Rpta:...........................................................
Rpta:..........................................................
13. Calcular:
4. Calcular: M = sec 37° + csc 53° 14
W = 4tg53° +
sen 16°
Rpta:..........................................................
Rpta:...........................................................
5. Calcular: F = 5•(sen 16° + cos 16°)
14. Calcular:
Rpta:........................................................... 4
K  cos74º 
sen53º
6. Calcular: G = sec 16º + csc 74º
Rpta:...........................................................
Rpta:...........................................................
15. Determinar:
7. Calcular: 12
N = 24. sec16° 
H  (16) tg37º tg37 

Rpta:........................................................... Rpta:...........................................................

16. Determinar:
8. Determinar:
24
K  (8)ctg53º  (8)sec 53º M=
sec16°
+ 3tg53°

Rpta:...........................................................
Rpta:...........................................................

17. Determinar:
9. Determinar:
E = csc16° + ctg16° F = 8 tg53° + 8
Rpta:...........................................................

Rpta:...........................................................
18. Hallar:
2 2
10. Calcular: sen 16º  cos 16º
N
E = csc74° – tg74° sen37º
Rpta:........................................................... Rpta:...........................................................

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


37
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
TALLER Nº 01.

1. Calcular: 4. Calcular:
R  125 . sen 16° . sen 37º
H = sen 37°  cos 37°
2 2

A) 28 C) 21
A) -1/5 C) –3/5
B) 50 D) 25
B) 2/5 D) 1

2. Calcular: 5. Efectuar:
C = (1 + tg16 )
E  24.cos37° . tg16° . sec37° . sec74°
A) 25/24 C) 16/25
B) 24/25 D) 31/24
A) 25 C) 7
B) 24 D) 20

3. Determinar: 6. Calcular: E = 25 cos74° – 4sec37°

E -27 ctg37  (32)cos53°


A) 90 C) 74
B) 73 D) 81

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


38
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 02 SEGUNDO GRADO

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE
ÁNGULOS DE 45º - 30º y 60º

1. Teoría:
Dentro de la trigonometría, vamos a trabajar con Triángulo rectángulo de ángulos agudos: 30° - 60°.
triángulos rectángulos cuyos lados tienen una
proporcionalidad conocida, en este capítulo
conoceremos la, relación que existe entre los lados 60° 2k
del triángulo de ángulos 45° - 45° y 30° – 60°, k
deduciendo así mismo sus razones trigonométricas y
sus aplicaciones que esta implica. 30°
k 3
Triángulo rectángulo de ángulos agudos: 45° - 45°
Considerando el triángulo isósceles de catetos iguales.
Recuerda:

45° k 2 1 3

k 3 3

2 2 3
45° 
3 3
k
Ejemplos:
Ejemplos:
k 1 2
cos 45° = = =
k 2 2 2 k 1
Sen30° = 
2k 2

k
tg 45° = = 1
k 2k 2 2 3
Sec30° =  =
Recuerda: k 3 3 3
1 2

2 2

RT 30° 60°

RT 45° sen 1/2 3 /2


1 2 cos 3 /2 1/2
sen 
2 2 tg 1/ 3 = 3 / 3 3
1 2
cos 
2 ctg 3 1/ 3 = 3 /3
2

tg 1 sec 2/ 3 = 2 3 / 3 2
csc 2 2/ 3 / 3 = 2 3 / 3
ctg 1

sec 2

csc 2

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


39
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

PROBLEMAS PARA LA CLASE.

3sen60º 7. Calcular:
1. Calcular : C = sen30° +

2 1
N= +
sec45° ctg45°
Rpta:...........................................................
Rpta:...........................................................

8. Calcular:
2. Calcular: R = 3  tg30º  sec 60º
2 2
P= 
csc 45º tg45º
Rpta:...........................................................
Rpta:...........................................................

9. Determinar:
csc30º ctg45º
3. Calcular : S = 25 –4
(csc30 2)
H   sec45

Rpta:........................................................... Rpta:...........................................................

10. Calcular:
4. Determinar: M  16 sen30 + 4 sec60
(sen60º 2)
 sen45º 
Q 
Rpta:...........................................................  cos 45º 
Rpta:...........................................................

5. Determinar: E = csc30º . ctg60º . csc45º

11. Calcular : K= 2 sec 45º  3tg60º

Rpta:...........................................................

Rpta:...........................................................

6. Calcular: 12. Determinar:

F = sen30° . sen45° . tg45°


W= 2 . csc 45°  3 . tg30°
Rpta:...........................................................
Rpta:...........................................................

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


40
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

TAREA DOMICILIARIA Nº 02.

1. Calcular: 8. Calcular:
2 3
R  2
F  sec 30º tg 30º
2
sec45  cos30 
Rpta:........................................................... Rpta:...........................................................

2. Determinar:
3 9. Determinar:
E  2.cos 45º
sen60º 3
E = . tg 3 45 .cos30 
Rpta:........................................................... 2

3. Determinar : A) 3/4 C) 2/3


B) 3/2 D) 4/3

Q  sen30° . sen60°1 tg45 10. Calcular:


C = sec45° sen30° tg60°
Rpta:...........................................................
2 2 tg45º
4. Calcular: R=(sen 45º+cos 45º)
A) √3/2 C) √6/2
B) √2/2 D) √6/3
Rpta:...........................................................
11. Calcular:

H =  sec30°  tg45°(1ctg45)
5. Calcular:

2
A) 3/4 C) 2/3
1  tg 30º B) 4/3 D) 1/2
L 2
sec 30º

Rpta:........................................................... 12. Calcular:

6. Calcular: M  3  tg60º  2 sec 45º


2
ctg 60º 1
M
csc 60º
2
A) 2/3 C) 5
B) 6 D) 3/2
Rpta:...........................................................
13. Determinar:

E  (sec 45º )2  (ctg30º )2


7. Calcular:

2 2 A) 9 C) 5
R  tg 45º sec 45º
B) 10 D) 3
Rpta:...........................................................

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


41
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 03 SEGUNDO GRADO

APLICACIONES GRAFICAS EN LA RESOLUCIÓN


DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS DE ÁNGULOS
AGUDOS DE: 45º- 45º; 30º - 60º; 37º - 53º

Recuerda alumno: Ejemplo: Calcular: R


Cálculo de lados de triángulo rectángulo usando razones
trigonométricas
En todo triángulo rectángulo; si es conocida la medida de C Re s oluc ión
C
un ángulo agudo y la longitud de uno de sus lados; entonces R= 12csc37º
un lado desconocido se calcula como el producto de una a.csc
a R 4
12 R= 12 5
razón trigonométrica y el lado conocido.
 37º 3
A a.ctg B A B
Así por ejemplo con ayuda de la figura hallar x en función R= 2 0
de y a.
c
(R.T. (): Razón trigonométrica de )

Caso III: Conocido un ángulo agudo y su cateto


Incógnita
b
x = R.T.  adyacente.
Dato

 Luego: x = sen  x = asen 


A B C
Casos que se presentan: CB AC
= tg = sec
c c
Caso I: Conocida la hipotenusa y un ángulo agudo
 CB= c.tg AC= c.sec
C A c B
CB AB
= sen  = cos 
b b b
Recuerda alumno: Ejemplo: Calcular: y
 CB= b.sen AB= b.cos
A B
C Re s oluc ió n
C
y= 8.tg45º
Recuerda alumno: Ejemplo: Calcular: w c.sec c.tg
y y= 8 (1)
C Re s oluc ió n  45º y= 8
C
A c B A 8 B
b w= 10 sen37º
bsen  10
w w= 10 3
 37º 5
A bcos B A B w= 6

Caso II: Conocido un ángulo agudo y su cateto opuesto.

C
AB AC
= ctg  = csc 
a a
a
 AB= a.ctg AC= a.csc
A B

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


42
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. Calcular: x 6. Determinar: a:
12 2
5 2
45º
x

45º a

Rpta:...........................................................

Rpta:...........................................................
2. Calcular: m

7. Calcular: h:
30º
12

21

m 74º
Rpta:........................................................... h
Rpta:...........................................................
3. Determinar: n
8. Calcular: x:

20

48

53º
n 16º
x
Rpta:...........................................................
Rpta:...........................................................

4. Calcular: b
9. Determinar: y+x
15
37º

50
x y

16º
b Rpta:...........................................................
Rpta:...........................................................
10. Determinar: F+R
5. Determinar: k: F
3 3 45º
60º

R 4
k

Rpta:...........................................................
Rpta:...........................................................

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


43
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

TAREA DOMICILIARIA Nº 03.

1. Calcular: X+R
Rpta:.......................................................... .
X 16. Determinar: R+L
3
7

74º 37º
20
R L
Rpta:...........................................................
R 30º
2. Calcular: x
Rpta:...........................................................

2 x 17. Calcular: M
3

37º 30º

Rpta:...........................................................

3. Determinar: m 30º
M
m
35 53º Rpta:...........................................................

18. Calcular: C+M:


8
16º 45º

Rpta:...........................................................

4. Calcular: a M

60º
53º
C

Rpta:...........................................................

53º
2
8 3 a 19. Calcular: H +2:

Rpta:...........................................................
30º
H
5. Determinar x:

37º 3
40 37º

x Rpta:...........................................................
30º

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


44
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
TALLER Nº 02.

1. Calcular: x 4. Determinar: c
100
53º
16º
75

x
16º
c

5. Calcular: x
2. Determinar: x
30º x

60º
20
20
37º
2x

6. Calcular: x
3. Calcular: a

60°
3 x
20 a

53º

20

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


45
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 SEGUNDO GRADO

ORDEN DE INFORMACIÓN II.

ORDENAMIENTO CIRCULAR

En este capítulo resolveremos problemas que en su


representación esquemática se consideran circuitos
cerrados como por ejemplo: personas o cosas alrededor
de una mesa, personas alrededor de una fogata, etc.

En los problemas de ordenamiento circular asumimos que:


“Todas las personas se ubican mirando al centro del
círculo” (con ello podremos establecer las ubicaciones a la
izquierda y las ubicaciones a la derecha). • A continuación se muestra algunas situaciones básicas
asociadas con el ordenamiento circular. (Analizaremos
una situación donde hay seis animales distribuidos
simétricamente alrededor de una mesa circular).

• Frente al gato está el chancho.


• Junto al gorila están el gato y el pato.
• A la derecha del perro están el chancho y el pato.
• A la izquierda del avestruz están el gato y el gorila.
En muchos de los problemas de ordenamiento circular se • Junto y a la derecha del pato está el gorila.
considera que los asientos se encuentran distribuidos de • A dos asientos del gato están el pato y el perro.
manera simétrica…¿qué significa ello? • A tres asientos a la izquierda del chancho está el gato.
• Entre el chancho y la avestruz está el perro.
Si no se dijera que las personas se encuentran • El gorila y el chancho tienen un vecino en común, ese es
distribuidas de manera simétrica , ellas se podrían colocar el pato.
alrededor de la mesa como se muestra en la figura 1; en • Ocho frutas han sido distribuidas alrededor de una
cambio, si están distribuidas de manera simétrica ellas mesa de manera simétrica tal como se muestra en el
estarían ubicadas tal como lo muestra la figura 2. siguiente gráfico:

mango pera

naranja manzana
chirimoya plátano
piña uva

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


46
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
TALLER DE APRENDIZAJE PREVIO

1. Dado el siguiente esquema, indicar cuántas de las 5. Según el siguiente esquema, ¿cuántas de las
afirmaciones son verdaderas. afirmaciones son verdaderas?

SERGIO LUZ LUNA LELO

LILO LENA

MANUEL MIRIAM LALO LINA

LANA LOLO

• Manuel está a la derecha de Miriam. • Luna está sentada dos asientos a la derecha de
• Sergio está a la izquierda de Luz. Lena.
• Manuel está frente a una mujer. • A la izquierda de Luna están Lilo, Lalo y Lana.
• Luz está adyacente a Sergio y a Miriam. • Entre Lalo y Lina están Lana y Lolo.
• Dos asientos a la derecha de Lolo está Lena.
2. Sobre el esquema mostrado, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones es falsa? 6. Juan, Sergio, Rosario y Rocío se sientan alrededor de
una mesa circular que tiene cuatro asientos
CECILIA HUGO distribuidos simétricamente y se sabe que:

LUIS ADA

a) Cecilia está sentada frente a Ada.


b) Luis está sentado adyacente a dos mujeres.
c) Cecilia está sentada a la derecha de Hugo.
d) Luis está sentado a la izquierda de Cecilia. • Rosario se sienta a la derecha de Juan.
e) Ada está sentada a la derecha de Luis. • Sergio está sentado junto a dos mujeres.
¿Quién se sienta a la izquierda de Rocío?
3. Dado el siguiente esquema, indicar la cantidad de
afirmaciones que son verdaderas. 7. Tapo, Tepo, Tipo y Topo son cuatro hermanos que se
deciden sentar alrededor de una mesa circular con
PACO DAISY cuatro asientos distribuidos simétricamente y se sabe
que Tapo no está junto a Topo.
LUCAS HUGO

LUIS DONALD ¿Cuántos ordenamientos diferentes son posibles?

• Paco está sentado frente a Donald.


• A la derecha de Lucas están Luis y Donald. 8. Según el enunciado de la pregunta anterior, si Tipo
• Junto y a la izquierda de Daisy está Hugo. está a la izquierda de Tapo, es cierto que:
• Lucas está entre Daisy y Luis.
a) Tepo está junto a Tipo
4. Según el siguiente esquema, ¿junto a quién se sienta el b) Topo está a la izquierda de Tepo
que está frente a Mafalda? c) Tipo está a la izquierda de Topo
d) Tapo está a la izquierda de Tepo
e) Tepo está adyacente a Tipo y Tapo
TOBI JERRY

TOM PEPITO

LULÚ MAFALDA

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


47
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

PROBLEMAS PARA LA CLASE

• En una mesa circular con seis asientos distribuidos


simétricamente se sientan cinco amigos: Ricardo, a) Solo I b) II y III c) I y III
Ruben, Vanessa, Lorena y Fernando. d) Solo III e) N.A.

- Fernando está a la derecha del asiento vacío. 7. Si el asiento vacío está entre Gabriela y Roxana,
- Vanessa se sienta frente a Ruben. entonces es cierto que:
- Ruben se sienta junto a Ricardo y Lorena.
a) Shirley está junto a Rocío.
1. ¿Quién está frente al lugar vacío? b) Juan está frente a Gabriela.
c) Rocío está junto a Roxana.
a) Ricardo b) Ruben c) Lorena d) Juan se sienta a la derecha del asiento vacío.
d) Vanessa e) No se puede determinar e) N.A.

2. ¿Cuántos posibles ordenamientos hay? 8. ¿Quién está junto al asiento vacío?


a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5 a) Roxana b) Rocío c) Gabriela
d) Shirley e) Juan
3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones son verdaderas?
9. ¿Quién está frente a Rocío?
I. Lorena se sienta frente a Fernando.
II. Ricardo se sienta a la derecha de Ruben. a) Juan b) Shirley c) Gabriela
III. Vanessa y Fernando se sientan juntos. d) Fernando e) No se puede determinar

a) Solo I b) II y III c) Solo II 10. ¿Cuántos posibles ordenamientos hay?


d) I y III e) Solo III
a) 1 b) 2 c) 3
4. Todas las siguientes afirmaciones son verdaderas, d) 4 e) 5
excepto:
a) Vanessa esta adyacente al sitio vacio. ENUNCIADO:
b) Lorena está junto a Vanessa. Alrededor de una mesa circular hay seis asientos
c) Ricardo se sienta a la derecha de Vanessa. distribuidos simétricamente y se van a sentar cinco
d) El sitio vacío se encuentra a la derecha de Ricardo. personas teniendo en cuenta que:
e) N.A.
• Ricardo no se sienta junto a Fernando.
5. Si Fernando está frente a Rocío, el sitio vacío se • Jorge se sienta adyacente a Alfredo y al asiento
encuentra frente a: vacío.
• Tadeo está a la derecha de Alfredo.
a) Vanessa b) Ruben c) Lorena
d) No se puede determinar e) N.A. 11. ¿Cuántos ordenamientos diferentes son posibles?

• Cinco amigos se sientan en una mesa circular con seis a) 1 b) 2 c) 3


asientos distribuidos simétricamente: d) 4 e) Más de 4

- Shirley está junto y a la izquierda de Juan. 12. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?
- Roxana está frente a Shirley.
- Gabriela no se sienta junto a Roxana. a) Fernando se sienta junto al asiento vacío.
b) Ricardo se sienta junto al asiento vacío.
6. ¿Cuál(es) enunciado(s) es(son) verdadero(s)? c) Ricardo se sienta a la derecha de Fernando.
d) Alfredo se sienta frente a Fernando.
I. Juan está junto al asiento vacío. e) Tadeo se sienta junto a Ricardo.
II. Roxana está junto a Rocío.
III. Gabriela se sienta frente a Rocío.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


48
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

TAREA DOMICILIARIA Nº 01

1. Seis amigos: Alberto, Beatríz, Carmen, Diego, Elena y 6. Según la pregunta anterior, ¿cuántos ordenamientos
Miguel, se sientan alrededor de una mesa circular con diferentes son posibles?
seis asientos distribuidos simétricamente. Además:
a) 1 b) 2 c) 3
• Los tres hombres se sientan juntos. d) 4 e) Más de 4
• Beatríz se sienta junto y a la derecha de Diego.
• Carmen se sienta frente a Miguel. 7. En una mesa con seis asientos distribuidos
simétricamente se van a sentar cuatro personas y se
¿Quién se sienta junto a Elena? sabe que:

a) Beatríz b) Diego c) Miguel • Roberto estará junto a los asientos vacíos.


d) Alberto e) Falta información • Manuel no estará frente a un asiento vacío.
• Alonso y Diego son hinchas de la “U”.
2. Según el enunciado de la pregunta anterior, ¿quién se
sienta junto y a la izquierda de Alberto? ¿Cuántos ordenamientos diferentes son posibles?

a) Miguel b) Elena c) Diego a) 1 b) 2 c) 3


d) Carmen e) Falta información d) 4 e) Más de 4

3. Alrededor de una mesa circular se distribuyen seis 8. Según la pregunta anterior, ¿cuáles de las siguientes
cartas de manera simétrica y se sabe que: afirmaciones son ciertas?

• El 2 de corazones está junto y a la izquierda del 7 I. Alonso se sienta frente a un lugar vacío.
de espadas. II. Diego no está sentado junto a Alonso.
• El 9 de diamantes está tres cartas a la izquierda III. Manuel está sentado a la derecha de Diego.
del 7 de espadas.
• El 5 de tréboles está frente al 8 de corazones. a) Solo I b) Solo II c) Solo III
• El 10 de diamantes es la carta más alta que hay en d) Solo I y II e) Todas
la mesa.
9. En las esquinas de una mesa hexagonal (regular) se
¿Junto a qué carta está el 10 de diamantes? sientan seis personas tal como se muestra en el
esquema adjunto:
ALF WILLY
a) 5 b) 7  c) 2 
d) 8  e) 9 

NEMO SHREK
4. Según la pregunta anterior, ¿cuántos ordenamientos
diferentes son posibles?
FRODO FIONA
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) Más de 4 ¿Quién se sienta a la derecha de Frodo y a la izquierda
de Alf?
5. "A", "B", "C", "D", "E" y "F" se sientan alrededor de
una mesa circular en seis asientos distribuidos a) Willy b) Fiona c) Nemo
simétricamente y se sabe que: d) Shrek e) Faltan datos

• "A" no se sienta junto a "B" ni a "F". 10. Según el esquema anterior, si se desea que Alf y Willy
• "E" se sienta adyacente a "F" y "C". no estén juntos y sólo debe realizarse un intercambio
de lugares entre dos personas, ¿de cuántas maneras
¿ Frente a quién se sienta D? diferentes se podrá realizar dicho intercambio?

a) A b) B c) E a) 4 b) 5 c) 6
d) F e) Falta información d) 7 e) Más de 7

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


49
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 02 SEGUNDO GRADO

CONTEO DE FIGURAS.

En el presente capítulo, estudiaremos la técnica de conteo


directo para determinar la cantidad máxima de figuras de 2 3
un determinado tipo presentes en una figura dada y, luego
de ello, estudiaremos el conteo de caminos y el trazado de
figuras.

A. CONTEO DE FIGURAS Con tres figuras simples:


NO HAY TRIÁNGULOS
CONTEO DIRECTO
Consiste en calcular el número máximo de figuras del Con cuatro figuras simples:
tipo deseado, procediendo de la siguiente manera: NO HAY TRIÁNGULOS

• Numeración de las figuras simples mediante El número máximo de triángulos en la figura es 5.


números y/o letras.
• Conteo ordenado de las figuras con una letra, con
dos letras, con tres letras y así sucesivamente. 2. ¿Cuántos triángulos como máximo hay en la siguiente
figura?

Problemas resuelt os

1. ¿Cuántos triángulos como máximo hay en la siguiente


figura?
Resolución:
Ahora vamos a usar letras:

A continuación realicemos el conteo ordenado de los


triángulos:
Resolución:
Primero procedemos a enumerar las figuras simples: E
G
2 3 C D
A F
B
1 4

• Con una letra: B - C - E - F - G (5 triángulos)

Luego realizamos el conteo ordenado: • Con dos letras: AC - AB - EG - FG (4 triángulos)

Con una figura simple: • Con tres letras: CDE - BDF (2 triángulos)

2 3 • Con cuatro letras: NO HAY

1 4 • Con cinco letras: ABCDE - ACBDF (2 triángulos)

• Con seis letras: NO HAY


Con dos figuras simples:
• Con siete letras: ABCDEFG (1 triángulo)

En total hay 14 triángulos.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


50
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
B. CONTEO DE CAMINOS * Definiciones previas:

Problemas resuelt os • Punto par: Punto donde converge un número par de


líneas (figura 1).
1. Juanito desea trasladarse desde su casa al colegio • Punto impar: Punto donde converge un número
(ver esquema adjunto). ¿De cuántas maneras podrá impar de líneas (figura 2).
hacerlo, si en cada uno de los caminos a seguir no
1 2 1
podrá pasar más de una vez por cada uno de los
2
puntos?
4
3 3
B D C
E
G

Figura 1 Figura 2
En las siguientes figuras determinar la cantidad de
puntos pares y la cantidad de puntos impares. Luego
A intente ver si se puede realizar la figura de un solo
C
trazo:
Los posibles caminos a seguir son: B C D
B D D

E
A A C

B D A G F
B D
Cantidad de puntos pares

A Cantidad de puntos impares


C A C
¿Se puede realizar de un solo trazo?
En total hay cuatro caminos posibles. B C D

2. Mariana quiere llegar al cine. ¿De cuántas maneras E


podrá escoger el camino a seguir, si en cada uno de los
caminos, no puede pasar más de una vez por cada uno A G F
de los puntos?.
B D G Cantidad de puntos pares

Cantidad de puntos impares


F H ¿Se puede realizar de un solo trazo?

A B C D
C E

Los posibles caminos son:


ACEH – ACFH – ACFDGH – ABDGH – ABDFH – ABDFCEH
A G F
En total hay 6 caminos posibles. Cantidad de puntos pares
C. TRAZADO DE FIGURAS
Cantidad de puntos impares
En esta parte debemos analizar si una figura dada se ¿Se puede realizar de un solo trazo?
puede realizar de un solo trazo bajo las siguientes Conclusiones en base al análisis anterior:
condiciones:
- Si la figura no tiene puntos impares, entonces
• No se debe levantar el lapicero de la superficie …………………………………………………………………………
donde se está dibujando la figura. - Si la figura tiene hasta dos puntos impares, entonces
• No se puede pasar más de una vez por una misma …………………………………………………………………………
línea. - Si la figura tiene más de dos puntos impares, entonces
…………………………………………………………………………

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


51
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

TRALLER DE APRENDIZAJE Nº 01.

¿Cuántos triángulos como máximo hay en las siguientes


figuras? ¿Cuántos cuadriláteros como máximo hay en las siguientes
figuras?
1.
6.

2.
7.

3.

8.

4.

En cada caso indicar de cuántas maneras diferentes se


pueden ir de "A" hasta "G" sin pasar, en cada recorrido,
más de una vez por cada uno de los puntos.
9.
B D G

A C E

5.

10.
B E

A C G

D F

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


52
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. ¿Cuántos triángulos hay en la figura?


6. ¿Cuántos cuadriláteros hay?

a) 7 b) 8 c) 11
a) 18 b) 16 c) 14 d) 9 e) 5
d) 12 e) 10
2. ¿Cuántos triángulos hay en la figura? 7. Hallar la totalidad de cuadriláteros en:

a) 18 b) 23 c) 9
d) 7 e) 12
a) 12 b) 15 c) 13
d) 18 e) 16 8. Cuántos triángulos hay en total

3. ¿Cuántos cuadriláteros hay en la figura?

a) 30 b) 39 c) 40
a) 17 b) 13 c) 16
d) 42 e) 48
d) 12 e) 15

9. Hallar el total de cuadriláteros en:


4. Hallar el número de triángulos en:

a) 15 b) 18 c) 20 a) 16 b) 17 c) 18
d) 24 e) 16 d) 19 e) 20

5. Calcular el número de triángulos en: 10. Hallar el número total de cuadriláteros y triángulos en
la figura, luego suma estos valores.

a) 13 b) 12 c) 14
a) 90 b) 91 c) 92 d) 15 e) 16
d) 93 e) 94
Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria
53
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
TAREA DOMICILIARIA Nº 02.

Indicar de cuántas maneras diferentes se pueden ir de 6. ¿Cuántos triángulos como máximo hay en la siguiente
"A" hasta "G" sin pasar, en cada recorrido, más de una figura?
vez por cada uno de los puntos.
1.
A B C

a) 15 b) 16 c) 17
d) 14 e) 13
D F
E
7. ¿Cuántos cuadriláteros hay en la siguiente figura?
G
a) 8 b) 9 c) 10
d) 11 e) 12

En las siguientes figuras, indicar la cantidad de puntos a) 5 b) 6 c) 7


impares que tienen las figuras mostradas y concluir si se d) 8 e) 9
pueden hacer o no de un solo trazo.
8. ¿Cuántos triángulos tienen al menos un asterisco?
2.

a) 6 b) 7 c) 8
a) 2 – sí b) 0 – sí c) 4 – no d) 9 e) 10
d) 4 – sí e) 2 – no
9. ¿Cuántos cuadrados hay en la siguiente cuadrícula?
3.

a) 6 – no b) 8 – no c) 2 – sí a) 16 b) 25 c) 28
d) 4 – no e) 0 – sí d) 30 e) 32

4. 10. ¿Cuántas de las figuras mostradas se pueden


realizar de un solo trazo?

a) 0 – sí b) 2 – sí c) 4 – no
d) 2 – no e) 6 – no

a) 0 b) 1 c) 2
5.
d) 3 e) 4

11. ¿Cuántos triángulos hay en la siguiente figura?

a) 0 – sí b) 2 – sí c) 2 – no
d) 4 – sí e) 4 – no
a) 14 b) 16 c) 18
d) 20 e) 24

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


54
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 03 SEGUNDO GRADO

SUCESIONES.

Una sucesión viene a ser un conjunto ordenado de SUCESIONES LITERALES


elementos que pueden ser números, letras, figuras o una Son un conjunto ordenado de letras de acuerdo a los
combinación de los anteriores. Estos elementos se siguientes criterios:
caracterizan por seguir una regla de formación y lo que
buscaremos en cada uno de los ejercicios es encontrar esa • Lugar que ocupa la letra en el abecedario
regla de formación. (no consideraremos "CH" ni "LL")

Ejemplos de sucesiones:
A B C D E F G H I
1 2 3 4 5 6 7 8 9
• Numérica : 4 ; 6 ; 9 ; 13 ; 18 ; 24
J K L M N Ñ O P Q
• Literal : A;C;E;G;I;K
10 11 12 13 14 15 16 17 18
R S T U V W X Y Z
• De figuras : ; ; ; 19 20 21 22 23 24 25 26 27

• Combinada : C4 ; D7 ; E10 ; F13 ; G16 ; H19


Ejemplos:
Indicar la letra que sigue en las siguientes sucesiones:
En el presente capítulo nos ocuparemos de las sucesiones
a. A ; C ; F ; J ; Ñ ; …
numéricas y literales.
Resolución:
SUCESIONES NUMÉRICAS
A ; C ; F ; J ; Ñ ; ...

En cada uno de los siguientes ejemplos nos ocuparemos de


1 3 6 10 15
encontrar la ley de formación y el elemento que sigue.
+2 +3 +4 +5 +6
a. 4 ; 6 ; 8 ; 10 ; 12 ; …
La letra que sigue está asociada con el número:
Resolución: 15 + 6 = 21 . La letra es la “T”.
4 ; 6 ; 8 ; 10 ; 12 ; ...
• Iniciales de palabras conocidas
+2 +2 +2 +2 +2
Ejemplos:
El número que sigue es: 12+2=14

Indicar la letra que sigue en las siguientes sucesiones:


b. 2 ; 5 ; 9 ; 14 ; 20 ; …

a. L ; M ; M ; J ; V ; …
Resolución:
2 ; 5 ; 9 ; 14 ; 20 ; ...
Resolución:
+3 +4 +5 +6 +7 L ; M ; M ; J ; V ; ...

El número que sigue es: 20 + 7 = 27 L M M J V


u a i u i
n r e e e
c. 5 ; 10 ; 20 ; 40 ; 80 ; … e t r v r
s e c e n
s o s e
Resolución:
l s
5 ; 10 ; 20 ; 40 ; 80 ; ...
e
s
x2 x2 x2 x2 x2
La letra que sigue es: “S” (sábado)
El número que sigue es: 80 x 2 = 160

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


55
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

TALLER DE APRENDIZAJE Nº 03.

Determinar el número o letra que sigue en cada una de las • Indicar el número o letra que sigue en cada una de las
siguientes sucesiones: siguientes sucesiones:
1. 3; 7; 11; 15; 19; ...
1. 2 ; 5 ; 8 ; 11 ; 14 ; 17 ; …

2. B; D; F; H; J; ...
2. 3 ; 6 ; 12 ; 24 ; 48 ; …

3. 128 ; 64 ; 32 ; 16 ; … 3. 9; 16; 25; 36; 49; ...

4. 1 ; 4 ; 9 ; 16 ; 25 ; 36 ; … 4. 1; 2; 4; 5; 10; 11; ...

5. D; F; I; M; ...
5. 1 ; 8 ; 27 ; 64 ; …

6. 2; 7; 4; 6; 8; 5; 16; ...
6. 3 ; 7 ; 12 ; 18 ; 25 ; …

7. 3 ; 6 ; 12 ; 15 ; 30 ; 33 ; … 7. 2; 6; 12; 20; 30; ...

8. 5 ; 5 ; 10 ; 30 ; 120 ; … 8. U; D; T; C; C; S; ...

9. 360 ; 72 ; 18 ; 6 ; …
9. 6; 10; 16; 26; 42; 68; ...

10. 2 ; 5 ; 4 ; 6 ; 8 ; 7 ; 16 ; 8 ; …
10. 1; 3; 7; 15; 31; ...

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


56
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

PROBLEMAS PARA LA CLASE.

• En cada caso, hallar el número o letra que continúa: Determinar el número o letra que sigue en cada una de las
siguientes sucesiones:
1. 2; 14; 26; 38; ...
11. 3 ; 5 ; 8 ; 13 ; 21; …
a) 50 b) 52 c) 60
d) 39 e) 48
a) 31 b) 33 c) 34
2. 1; 8; 27; 64; 125; 216; ... d) 35 e) 43

a) 125 b) 269 c) 333 12. 2 ; 4 ; 7 ; 28 ; 33 ; …


d) 349 e) 343

3. 1; 1; 2; 3; 5; 8; ... a) 89 b) 198 c) 208


d) 189 e) 162
a) 10 b) 9 c) 14
d) 12 e) 13 13. A;D;I;O;X;…

4. 5; 9; 14; 21; 31; ...


a) B b) E c) F
a) 39 b) 41 c) 43 d) H e) I
d) 45 e) 47
14. C;D;Q;V;V;T;T;…
5. Z, W, R, L, ...

a) B b) C c) D a) C b) S c) O
d) A e) E d) N e) X

6. P, S, T, C, Q, S,S, O, N, D, ... 15. 7 ; 12 ; 19 ; 28 ; 39 ; …

a) S b) O c) U
d) T e) N a) 46 b) 50 c) 51
d) 62 e) 52
7. R, 1, Z, 16, N, 1, M, 9, E, 14, T, ...
16. 2 ; 3 ; 6 ; 11 ; 18 ; …
a) 15 b) 22 c) 20
d) 16 e) 18
a) 27 b) 29 c) 31
8. A, 2, D, 5, G, 8, J, 11, ... d) 25 e) 23

a) M, 16 b) N, 10 c) M, 13 17. 2 ; 4 ; 10 ; 22 ; 42 ; …
d) M, 14 e) M, 12

9. A, F, K, O, ... a) 56 b) 64 c) 68
d) 72 e) 80
a) T b) R c) W
d) P e) U 18. 1;1;3;9;5;1;7;…

10. 1, 1, 3, 18, 180, ...


a) 70 b) 42 c) 49
a) 1 200 b) 190 c) 350 d) 56 e) 84
d) 2 700 e) 1 200

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


57
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

TAREA DOMICILIARIA Nº 03.

• En cada caso, hallar el número o letra que continúa: 15. 5; 13; 29; 61; ...

1. B;D;F;H;J;…

16. 9; 5; 15; 11; 33; 29; ...

2. C;F;I;L;Ñ;…

17. 32; 20; 16; 17; 8; 14; ...


3. Z;X;V;T;…

18. 2; 10; 30; 68; 130; ...


4. E;F;M;A;M;…

19. Z; W; T; Q; ...
5. D;C;S;O;D;…

20. 5; 8; 14; 32; 104; ...


6. A;C;F;J;…

7. A;Z;B;Y;C;X;… 21. 3; 8; 15; 24; 35; ...

8. B;A;F;C;J;E;… 22. C; F; E; J; I; Q; ...

9. B;F;K;P;…
23. B; G; K; N; O; ...

10. A;B;D;H;…
24. B; Y; E; V; H; S; K; ...

11. 2; 3; 5; 7; 11; 13; 17; 19; 23; ...


25. 6; 3; 6; 24; 12; 15; 60; ...

12. D; G; J; M; O; ...
26. 1; 6; 10; 18; 25; 39; 52; ...

13. B; F; L; S; C; ...
27. B; C; E; G; K; M; P; R; ...

14. A; B; D; H; ...

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


58
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

FÍSICA.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 SEGUNDO GRADO

TEMPERATURA Y CALOR

Todas las sustancias (sólidos, líquidos y gases) se componen de átomos o moléculas en agitación continua. En virtud de
este movimiento aleatorio, los átomos y las moléculas de la sustancia tienen energía cinética, lo que causa un efecto que
podemos percibir: el calor. Siempre que un objeto se calienta aumenta la energía cinética de sus átomos o moléculas.
Es fácil incrementar la energía cinética de una sustancia. Puedes calentar una moneda golpeándola con un martillo. El golpe
hace que las moléculas de la moneda se agiten más aprisa. Si aplicas una llama a un líquido, éste también se calienta. Si
comprimes rápidamente el aire que está dentro de una bomba manual para inflar neumáticos, en éste se calienta.
Cuando los átomos o moléculas de una sustancia se mueven más aprisa, la sustancia se calienta. Sus átomos o moléculas
tienen más energía cinética.
Así pues, cuando te calientas junto al fuego en una fría noche de invierno estás incrementando la energía cinética de las
moléculas de tu cuerpo.

OBJETIVOS.

En este capítulo aprenderás acerca de:

1. La temperatura.
2. Escalas de medición de la temperatura.
3. El Calor como forma de energía.
4. El equilibrio térmico.
5. La medición del Calor.
6. El calor específico y su aplicación.
7. Resolver diversas actividades, preguntas y además construir opiniones.

Temperatura

La magnitud que nos dice qué tan caliente o qué tan frío está un objeto en comparación con una referencia es la
temperatura. La temperatura es la magnitud que indica el grado de agitación de las moléculas de un cuerpo, es decir,
cuanto mayor sea el movimiento de traslación de las moléculas de un cuerpo, mayor será su temperatura.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


59
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
¿Cómo medimos la temperatura?

Expresamos la temperatura por medio de un número que corresponde a una marca en cierta escala
graduada correspondiente a un instrumento denominado «termómetro».

Casi todas las sustancias se expanden cuando la temperatura aumenta y se contraen cuando la
temperatura disminuye. Un termómetro ordinario mide la temperatura mostrando la expansión o la
contracción de un líquido, por lo común mercurio o alcohol coloreado, que se encuentra en un tubo de vidrio
provisto de una escala.

Escalas más usuales

La escala Celsius es la escala de temperatura de uso más extendido, en la cual se le asigna el número 0
a la temperatura a la cual el agua congela y el número 100 a la temperatura a la cual el agua hierve (a la
presión de una atmósfera). El intervalo entre el punto de congelación y el de ebullición se divide en 100
partes iguales llamadas grados.

La escala Fahrenheit es la escala de temperatura de uso común en Estados Unidos y en Inglaterra en


la cual se le asigna el número 32 a la temperatura de congelación del agua, y el número 212 a la
temperatura de ebullición del agua. Esta escala Fahrenheit se hará obsoleta si Estados Unidos adopta el
sistema métrico en forma definitiva.
Escala Fahrenheit y Celsius
en un termómetro.

La escala de temperatura empleada en la investigación científica es la escala Kelvin, la cual pertenece al Sistema
Internacional. En esta escala el número 0 se le asigna a la temperatura más baja posible: el "cero absoluto", a esta
temperatura las sustancias ya no tienen energía cinética que ceder. El cero de la escala Kelvin, o cero absoluto, corresponde
a -273º en la escala Celsius.

La temperatura guarda una relación estrecha con la energía cinética promedio debido al movimiento de traslación de las
moléculas de un cuerpo.

Ten en cuenta que la temperatura no es una medida de la energía cinética total de las moléculas de un cuerpo, sino de la
energía cinética promedio de las moléculas. Hay el doble de energía cinética total en dos litros de agua hirviente que en un
litro, pero la temperatura de ambas cantidades son iguales, pues la energía cinética promedio es la misma en cada caso.

HAGAMOS FÍSICA

¿Puedes confiar en tus sentidos?

Coloca un poco de agua caliente, de agua tibia y de agua fría en tres recipientes abiertos. Introduce un dedo en el agua
caliente y un dedo de la otra mano en el agua fría. Unos segundos más tarde, introduce ambos dedos en el agua tibia. ¿Qué
sientes? ¿Comprendes ahora lo valioso que es un termómetro para medir la temperatura?

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


60
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

Calor
Si tocas una estufa caliente pasa energía de ella a la mano porque la estufa está más caliente que tu mano. Pero si tocas
un trozo de hielo tu mano cede energía al hielo, que está más frío. El sentido de la transferencia espontánea de energía es
siempre de la sustancia más caliente a la más fría. A esta energía que se transfiere se denomina calor y cuando el calor fluye
entre dos cuerpos o sustancias que están en contacto, se dice que dichos cuerpos se encuentran en "contacto térmico".

Así como el agua no fluye cuesta arriba por sí sola, no importa


cuáles sean las cantidades relativas de agua en los depósitos,
el calor no fluye por cuenta propia de una sustancia más fría a
una más caliente.

El calor es la energía que se transfiere de un cuerpo a otro debido a una diferencia entre sus temperaturas.
Espontáneamente, el calor fluye del cuerpo con mayor temperatura al cuerpo con menor temperatura.

El calor fluye del hierro (mayor temperatura) al agua


(menor temperatura).

Es común, aunque erróneo para los físicos, considerar que los cuerpos contienen calor. El calor es la energía que se
transfiere de un cuerpo a otro y, una vez transferida, la energía deja de ser calor. Los cuerpos poseen energía interna, que
es el gran total de las energías debido al movimiento de las moléculas y a la energía potencial proveniente de las fuerzas
intermoleculares. Las sustancias no poseen calor, sino energía interna.

El calor es llamado frecuentemente «energía en tránsito». Este concepto es físicamente de gran importancia, y
significa que los cuerpos ganan y ceden calor, pero no lo poseen. Al hablar de energía debemos tener en cuenta que el calor
y el trabajo son dos magnitudes físicas que permiten determinar la cantidad de energía que se intercambia. En este sentido,
el concepto de calor es análogo al de trabajo: los cuerpos no poseen trabajo, sólo lo realizan.

Equilibrio térmico

Cuando los objetos que están en contacto térmico o sus cercanías, después de cierto tiempo, estos alcanzan la misma
temperatura, ya no fluye calor entre ellos y decimos que los objetos están en "equilibrio térmico".

Para leer un termómetro esperamos hasta que alcance el equilibrio térmico con la sustancia cuya temperatura mide.
Cuando un termómetro esta en contacto con una sustancia fluye calor entre ellas hasta que alcanzan la misma temperatura.
Sabemos entonces que la temperatura del termómetro es también la temperatura de la sustancia. De modo que,
curiosamente, un termómetro muestra sólo su propia temperatura.

Un termómetro debe ser lo bastante pequeño para que no altere de manera apreciable la temperatura de la sustancia en
cuestión. Si mides la temperatura del aire de una habitación, entonces el calor que el termómetro absorbe no reducirá la
temperatura del aire de manera apreciable. En cambio, si intentas medir la temperatura de una gota después del contacto
térmico puede ser muy diferente de su temperatura inicial.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


61
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

De forma parecida al agua de los tubos que busca un nivel


común (en el cual las presiones son iguales a una misma
elevación), el termómetro y sus alrededores inmediatos
alcanzan una temperatura común (a la cual la energía cinética
promedio por partículas es igual para ambos).

Medición del Calor

La unidad de calor se define como el calor necesario para producir cierto cambio especial de temperatura, previamente
acordado, en una masa específica del material. En el S.I. la unidad del calor es el joule (J)

La unidad de calor de uso más común es la caloría (cal) la cual se define como la cantidad de calor necesaria para elevar la
temperatura de 1 gramo de agua en 1ºC.

La kilocaloría es igual a 1 000 calorías (el calor necesario para elevar la temperatura de un kilogramo de agua en 1ºC). La
unidad de calor que se usa para indicar el valor energético de los alimentos es en realidad la kilocaloría.

El cacahuate libera 10 000 calorías (ó 41 860


joules) de energía cuando se quema o se
digiere.

Es importante recordar que la caloría y la kilocaloría son unidades de energía. Estos nombres son residuos históricos de la
antigua idea según la cual el calor era fluido invisible llamado "calórico". Hoy sabemos que el calor es una forma de energía.
Estados Unidos atraviesa por un período de transición para adoptar el Sistema Internacional (SI), en el cual la cantidad de
calor se mide en joules, unidad del SI para todas las formas de energía. La relación entre caloría y joule es:

1 caloría = 4,186 J

Calor específico

Casi todos hemos observado que ciertos alimentos permanecen calientes mucho más tiempo que otros. Por ejemplo, una
cuchara de metal en un plato de sopa se calienta más rápido que una cuchara de plástico. El relleno de una torta de manzana
caliente te puede quemar la lengua, pero la corteza no, aun cuando la torta está recién horneada.

Puede quitar con los dedos la cubierta de aluminio de un platillo recién salido del horno. (¡Pero ten cuidado con el alimento
que está debajo de ella!)

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


62
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

Las distintas sustancias tienen diferente capacidad para almacenar energía interna. Si ponemos una olla con agua en la
estufa, quizá encontremos que se necesitan 15 minutos para calentarlo desde la temperatura ambiente hasta el punto de
ebullición.

Pero si colocásemos una masa equivalente de hierro sobre la misma flama, veríamos que alcanzaría la misma temperatura
en tan sólo dos minutos. Si se tratase de plata, el tiempo sería inferior a un minuto. Observamos que los distintos materiales
requieren cantidades de calor específicas para aumentar la temperatura de una masa determinada del material en un cierto
número de grados.

Mientras que un gramo de agua requiere 1 caloría de energía para elevar su temperatura en 1ºC, se necesita sólo
alrededor de una octava parte de esa energía para elevar la temperatura de un gramo de hierro en la misma medida. Así pues,
el agua absorbe más calor por gramo que el hierro para un mismo cambio de temperatura. Diremos, entonces que el agua tiene
mayor calor específico que el hierro.

El calor específico (o "capacidad calorífica específica") de una sustancia se define como la cantidad de calor necesaria
para elevar en un grado la temperatura de una masa unitaria de la sustancia.
Calor específico de algunas sustancias:

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


63
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

ACTIVIDADES
Relacionar Correctamente

Relacionar correctamente cada alternativa de la columna de la izquierda con su respectivo significado de la columna de la
derecha.

ALTERNATIVAS MÚLTIPLES
3. A la presión de 1 atmófera, el agua se congela (en la
Marca la alternativa correcta en cada caso: escala Celsius) a la temperatura de:

1. Si las moléculas de un cuerpo se mueven muy a) 0ºC b) 100ºC c) -10ºC


rápidamente, su temperatura será: d) -100ºC e) 10ºC

a) baja b) alta c) insignificante 4. A la presión de 1 atmósfera, el agua se congela (en la


d) muy baja e) 0 K escala Kelvin) a la temperatura de:

2. La escala de temperatura más usada a) 373 K b) 0 K c) -273 K


internacionalmente es la escala .................. pero según d) 273 K e) 173 K
el SI se usa la escala ..................
5. A la presión de 1 atmósfera, el agua hierve (en la
a) Celsius - Fahrenheit escala Celsius) a la temperatura de:
b) Kelvin - Fahrenheit
c) Fahrenheit - Celsius a) 0ºC b) 100ºC c) -10ºC
d) Fahrenheit - Kelvin d) -100ºC e) 10ºC
e) Celsius - Kelvin

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


64
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

6. A la presión de 1 atmósfera, el agua hierve (en la III. PARA COMPLETAR


escala Kelvin) a la temperatura de:
1. La magnitud que nos dice qué tan caliente o qué tan
a) 373 K b) 0 K c) -273 K frío está un cuerpo en comparación con una
d) 273 K e) 173 K referencia es la...................................................

7. El calor sólo existe cuando se ................... no se puede 2. La temperatura es una medida de.............................
................... ................................................................ de las moléculas
de un cuerpo.
a) almacena - transferir
b) destruye - transferir 3. Las escalas de temperatura son:
c) almacena - crear - ...................................................
d) transfiere - almacenar - ...................................................
e) destruye - crear - ...................................................

8. La unidad de calor según el SI es el ................... pero 4. Según el Sistema Internacional, la temperatura se


actualmente se usa una unidad más común: la mide en la escala.................................................................
...................
5. El calor es...........................................................................
a) joule - pascal ...............................................................................................
b) kilowatt-hora - caloría
c) caloría - joule 6. El calor fluye espontáneamente del cuerpo
d) newton - caloría con........................ al cuerpo con........................................
e) joule - caloría
7. Al................... también se le conoce como ‘‘energía’’
9. Cuando entre dos cuerpos en contacto térmico ya no en tránsito debido a que...................................................
fluye calor, entonces estarán en: ...............................................................................................

a) equilibrio mecánico 8. Según el Sistema Internacional, el calor se expresa


b) equilibrio térmico en............................. que es la misma unidad de
c) movimiento inminente la................................
d) movimiento
e) reposo 9. El gran total de las energías que un cuerpo posee es
la energía..........................................
10. Una sustancia que tarda en calentarse más tiempo que
otra de igual masa, tendrá mayor: 10. El calor específico es.......................................................
...............................................................................................
a) densidad b) peso c) calor específico y se le conoce también como .........................................
d) viscosidad e) peso específico ................................................................................................

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


65
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
TAREA DOMICILIARIA.

I. TEST

Indicar la veracidad (V) o falsedad (F) de cada una de las siguientes proposiciones en el casillero correspondiente. Ten en
cuenta que si la proposición es falsa deberás sustentar tu respuesta.

Nº PROPOSICIÓN SUSTENTACIÓN

La temperatura indica el grado de agitación de las


1
moléculas de un cuerpo.

Según el Sistema Internacional la temperatura se


2 mide en la escala Celsius.

La temperatura de ‘‘cero absoluto’’ en la escala


3 Kelvin sería - 273K.

A una atmósfera de presión, el agua se congela a


4 0ºC y vaporiza a 100ºC.

El calor fluye espontáneamente del cuerpo con me-


5
nor temperatura al cuerpo con mayor temperatura.

6 El calor es llamado “energía en tránsito”.

El calor se expresa según el Sistema


7
Internacional en calorías.

El hierro tiene mayor calor específico que el


8
agua.

Es más difícil elevar la temperatura 1 kg agua


9
que 1 kg hierro.

La transferencia de calor puede derretir el hielo


10
o vaporizar el agua.

II. ALTERNATIVAS MÚLTIPLES


a) Kelvin - Celsius
* Marca la alternativa correcta en cada caso: b) Fahrenheit - Celsius
c) Celsius - Kelvin
1. La magnitud que indica qué tan caliente o qué tan d) Celsius - Fahrenheit
frío está un cuerpo en comparación con una e) Fahrenheit - Kelvin
referencia es:
4. La escala de temperatura correspondiente al
a) la energía b) la temperatura Sistema Internacional es la escala:
c) la electricidad d) el calor
e) el calor específico a) Celsius b) Fahrenheit
c) Kelvin d) centrífuga
2. La escala de temperatura que asigna el número 0 a e) térmica
la temperatura de congelación del agua y el número
100 a la temperatura de ebullición del agua (a la 5. El calor es la ........................ que se transfiere de un
presión de una atmósfera) es la escala: cuerpo a otro debido a una diferencia entre sus
...........................
a) Celsius b) Fahrenheit
c) Kelvin d) centrífuga a) temperatura - energías
e) térmica b) electricidad - temperaturas
c) energía - temperaturas
3. La escala de temperatura de uso más extendido d) temperaturas - masas
internacionalmente es la escala ................... y la e) masa - energías
escala de uso común en Estados Unidos es la escala
.................
Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria
66
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
6. De forma espontánea, el calor fluye del cuerpo c) Newton d) Watt
con............................. al cuerpo con ........................ e) Joule

a) menor masa - mayor masa 9. Cuando entre dos cuerpos en contacto térmico ya
b) menor energía - mayor masa no fluye calor, entonces estarán en:
c) menor temperatura - mayor temperatura
d) mayor temperatura - menor temperatura a) equilibrio mecánico
e) menor temperatura - menor masa b) equilibrio traslacional
c) reposo
7. Se le conoce como ‘‘energía en tránsito’’: d) movimiento inminente
e) equilibrio térmico
a) temperatura b) masa
c) calor d) peso 10. Se le llama también "capacidad calorífica
e) energía mecánica específica":

8. La unidad de calor según el SI es: a) calor específico b) calor latente


c) caloría d) kilocaloría
a) caloría b) kilocaloría e) calor sensible

PUPICIENCIAS

* Busca en el siguiente "Pupiciencias" las palabras que completan correctamente las frases siguientes.

1. La temperatura mide el grado de agitación de las........................... de un cuerpo.


2. La temperatura se expresa según el Sistema Internacional en la escala............................
3. El........................... es la energía que se transfiere entre dos cuerpos debido a la diferencia entre sus temperaturas.
4. El calor fluye espontáneamente, entre dos cuerpos en contacto, del cuerpo que tiene mayor........................... al otro de
menor temperatura.
5. El calor también es llamado “........................... en tránsito".
6. La unidad de calor según el Sistema Internacional es el.......................... .
7. Cuando existe transferencia de calor entre dos cuerpos en contacto, se dice que los cuerpos están en
contacto.......................... .
8. Cuando dos cuerpos en contacto térmico alcanzan la misma temperatura, se dice que llegan al........................... térmico.
9. Al total de las energías que posee un cuerpo se le llama energía.......................... .
10. El calor........................... es también llamado capacidad calorífica específica.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


67
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 03 - 04 SEGUNDO GRADO

TRANSMISIÓN DEL CALOR.

La experiencia demuestra que el calor producido por un foco calorífico se propaga por todo el espacio y los medios que lo
rodean.
OBJETIVOS.

En este capítulo aprenderás acerca de:


1. Formas de Transmisión del Calor
2. Ejemplos de aplicación o demostración
3. Resolver diversas actividades, preguntas y además construir opiniones.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


68
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
Formas de la transmisión de calor

La experiencia demuestra que el calor producido por un foco calorífico se propaga por todo el espacio que lo rodea. Esta
transmisión del calor puede producirse por conducción, por convección o por radiación.

La conducción

Si colocas al fuego un extremo de una varilla metálica, al cabo de un tiempo el otro extremo de la misma, por donde la
tienes agarrada, se calienta: el calor se ha propagado por conducción de un extremo a otro del cuerpo. Es decir, la
conducción es la forma mediante la cual el calor se propaga en los sólidos.

Propagación del calor


por conducción.

La conducción del calor se produce porque las moléculas del cuerpo más próximas al foco calorífico absorben energía de
éste y la transmiten a las moléculas vecinas, y éstas a otras, hasta que el calor llega al otro extremo del cuerpo.

Existen muchos sólidos que no conducen el calor, como la madera y el carbón. Estos sólidos se denominan "aislantes
térmicos".

ALTA BAJA
TEMPERATURA TEMPERATURA

CALOR

Si tocas con la mano un pedazo de hierro y otro de madera, que según el termómetro tienen la misma temperatura, sentirás
como si el hierro estuviese más frío. La diferencia notada se debe a la rapidez con que el hierro conduce el calor de nuestra
mano.

Aun cuando un trozo de metal y


uno de madera se encuentren a
la misma temperatura, la pieza
metálica parece estar más fría.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


69
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
Como sabes, los metales son buenos conductores pero no todos por igual: cada uno tiene su propia conductividad térmica. Te
presentamos en la clasificación, por orden decreciente, la conductividad térmica de algunos de ellos.

La convección

La convección es una forma de propagación del calor que se observa fácilmente. Cuando una estufa calienta el aire que la
rodea, este aire, por ser más ligero que el aire frío, asciende, y el espacio que deja es ocupado por el aire frío que, al
calentarse, asciende también, produciéndose unos movimientos en el fluído denominados corrientes de convección. Estas
corrientes, que hacen que el calor llegue a todos los puntos de la habitación, son similares a las que se producen en los
líquidos que se encuentran próximos a hervir. Por tanto, la convección es la forma mediante la cual se propaga el calor en
los líquidos y en los gases.

Corrientes de convección,
propagación del calor por
convección

Un pájaro eriza sus plumas para


mantener aire entre ellas, con lo cual
evita la transferencia de calor de su
cuerpo hacia el ambiente.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


70
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

En un líquido, el calor se
transmite debido a la
En el interior de los refrigeradores
formación de corrientes de
convección. se forman corrientes de convección.

La radiación

Por último, la radiación es la tercera forma en la que se propaga el calor.

La Tierra recibe continuamente el calor producido por el Sol, calor que se propaga a través del enorme vacío
existente entre estos dos astros. En este caso decimos que el calor se ha propagado por radiación. Es decir, la radiación es
la forma mediante la cual el calor se propaga en el vacío.

Propagación del calor


por radiación.

La radiación se produce porque los cuerpos calientes emiten una clase de ondas que se propagan en el vacío y que, al ser
absorbidas por un cuerpo, aumentan su temperatura.

El calor se propaga en el vacío por


radiación.

RADIACIÓN
FUENTE
DE CALOR

VACÍO

Un cuerpo oscuro absorbe mayor


cantidad de radiación térmica que un
cuerpo claro.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


71
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

ACTIVIDADES
Test
Indicar la veracidad (V) o falsedad (F) de cada una de las siguientes proposiciones en el casillero correspondiente.
Ten en cuenta que si la proposición es falsa deberás sustentar tu respuesta.

PUPICIENCIAS

* Busca en el siguiente "Pupiciencias" las palabras que completan correctamente las frases siguientes:

1. La.......................................................... del calor puede producirse por tres formas.


2. La...................................................... es la forma en que el calor se propaga de un extremo a otro en un sólido.
3. La conducción del calor se produce porque las moléculas cercanas al foco calorífico absorben................................... y la
transmiten a las moléculas vecinas, y éstas a otras, hasta que el calor llega al otro extremo del cuerpo.
4. La plata es un buen........................... del calor.
5. Aquella sustancia que es mala conductora del calor, se denomina........................... térmico.
6. La........................... es la forma en que el calor se propaga en los líquidos y gases.
7. La........................... es la forma en que el calor se propaga en el vacío.
8. La radiación se produce porque los cuerpos calientes emiten ondas electromagnéticas que al ser absorbidas por otro
cuerpo, aumentan su.......................... .
9. Un cuerpo oscuro absorbe mayor cantidad de radiación........................... que uno claro.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


72
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

PARA COMPLETAR

Completa correctamente los espacios en blanco.

1. El calor puede transmitirse de.......................... formas: .............................................................................

.................................................................................. .

2. En los metales, el calor se propaga rápidamente mediante la..........................

3. La plata es mejor.......................................................... que el hierro.

4. A los cuerpos que no conducen el calor se les llama............................................... .

5. Las personas sienten "frío" cuando....................................................................... al ambiente y sienten "calor" cuando

............................................................................. del ambiente.

6. En los fluidos, el calor se transmite por..........................

7. Las.......................................................................................... permiten que el agua en una oll a se caliente y los alimentos se

mantengan frescos en el refrigerador.

8. En el vacío, el calor se transmite por................................................................. .

9. Las ondas................................................. son ondas que pueden propagarse en el vacío, como la luz y el calor.

10. Un............................................................................................ es un gran absorbente de la radi ación térmica.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


73
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
TAREA DOMICILIARIA.

I. RELACIONAR CORRECTAMENTE

Relacionar correctamente cada alternativa de la columna de la izquierda con su respectivo significado de la columna de la
derecha.

ALTERNATIVA SIGNIFICADO

A Conducción Es un aislante térmico.

B Plata Se pueden propagar en el vacío.

C Metales En ellos el calor se propaga por convección.

Es un cuerpo ideal que absorbe perfectamente la radiación


D La luz y el calor
térmica.

E Aislante térmico Son materiales buenos conductores del calor.

F Convección Es la forma en que el calor se propaga en el vacío.

G Fluidos Es la forma en que el calor se propaga en los sólidos.

H Cuerpo negro Es un material mal conductor del calor.

Madera Es un material con una conductividad térmica alta,


I
permite la propagación del calor.

Radiación Es la forma de transmisión del calor en la que circulan


J corrientes de convección.

II. PARA COMPLETAR

Coloca dentro de los paréntesis la forma en la que se transmite el calor en cada uno de los siguientes casos:

1. Dentro de un refrigerador............................. ( )
2. Desde un bombillo de luz.............................. ( )
3. Desde el Sol hacia la Tierra.......................... ( )
4. Desde un extremo a otro en un sólido............ ( )
5. Mediante las corrientes de convección............. ( )
6. En los fluidos............................................... ( )
7. Dentro de una habitación.............................. ( )
8. Cuando calentamos agua.............................. ( )
9. Cuando encendemos la plancha..................... ( )
10. Cuando golpeamos un clavo.......................... ( )

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


74
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
6. Es la forma en la que el calor se propaga en el
III. ALTERNATIVAS MÚLTIPLES vacío:

Marca la alternativa correcta en cada caso: a) convección b) contacto


c) radiación d) conducción
1. El calor se puede transmitir por: e) inducción

a) contacto, inducción o radiación 7. La........................... ocurre porque los cuerpos


b) contacto, inducción o frotamiento calientes, emiten una clase de ondas que se
c) conducción, convección o radiación propagan en el vacío y que, al ser absorbidas por
d) conducción, inducción o radiación otro cuerpo, aumentan su temperatura.
e) conducción, inducción o frotamiento
a) Conducción b) convección
2. En los sólidos la transmisión de calor se da por: c) radiación d) contacto
e) inducción
a) Conducción b) inducción
c) convección d) contacto 8. La luz solar y calor, por radiación, se propagan
e) radiación como:

3. En los fluidos, la transmisión de calor se da por: a) ondas electromagnéticas


b) ondas mecánicas
a) Conducción b) inducción c) ondas sonoras
c) convección d) contacto d) ondas longitudinales
e) radiación e) ondas armónicas

4. Forma de transmisión de calor que ocurre debido a 9. La luz..................... puede propagarse en el vacío y el
que las moléculas del cuerpo más próximas al foco sonido.......... puede propagarse en el vacío.
calorífico absorben energía de éste y la transmiten
a las moléculas vecinas, y éstas a otras, hasta que a) sí - sí b) no - no
el calor llega al otro extremo del cuerpo. c) sí - no d) no - sí
e) a veces - siempre
a) Convección b) inducción
c) conducción d) frotamiento 10. Un cuerpo negro es un cuerpo......................... que es
e) radiación un perfecto......................... de la radiación térmica.

5. Forma de transmisión de calor en la que se produce a) ideal - absorbente


movimientos en el fluido: b) real - emisor
c) inexistente - reflector
a) convección b) contacto d) existente - reflector
c) radiación d) conducción e) real - absorbente
e) inducción

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


75
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

QUÍMICA.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 SEGUNDO GRADO

ESTRUCTURA DE LA MATERIA II.

Propiedades de la Materia Fenómenos físicos y químicos

Las características que presenta la materia se llaman En la naturaleza se producen constantes cambios en la
propiedades y pueden ser: materia: la evaporación del agua de los mares y lagos, la
lluvia, la corrosión de los metales. Estos cambios pueden
Propiedades generales o extensivas ser físicos o químicos.

Son aquellas que dependen de la cantidad de materia. Fenómeno físico


Entre ellas tenemos:
Un fenómeno o cambio físico es toda
* Masa.- Es la cantidad de materia contenida en un transformación que sufre la materia, de manera que la
cuerpo. El instrumento que se usa para medir la masa estructura molecular de los materiales no se altera y
es la balanza y su unidad en el Sistema Internacional sus cualidades persisten aún después del cambio. Este
es el Kilogramo. tipo de cambio es fácil de identificar, por ejemplo, si
se arruga un papel, se provoca en él un cambio físico:
* Extensión (volumen).- Es el lugar que ocupa un cuerpo
en el espacio. Cambio físico: la
estructura química
* Divisibilidad.- La materia se puede fraccionar en de las hojas no ha
cambiado, lo
partes cada vez más pequeñas. único que llegó a
cambiar es su
* Impenetrabilidad.- El espacio ocupado por un cuerpo forma.

no puede ser ocupado por otro en el mismo instante.

* Inercia.- Todo cuerpo se mantiene en reposo o en No cambia la estructura molecular del papel y se
movimiento, mientras que no exista una causa (fuerza) puede apreciar a simple vista.
que modifique dicho estado.
Otros ejemplos de cambios físicos son:
Propiedades particulares o intensivas • Mezcla
• Dilatación
Son aquellas que no dependen de la cantidad de • Cambios de estado, en el ciclo del agua se grafica
materia y las más importantes son: todos los cambios de estado sufridos por dicha
sustancia.
* Dureza.- Es la resistencia que presenta un sólido a
ser rayado. Según la escala de Mohs, el material más
duro es el diamante y el menos duro el talco.

* Tenacidad.- Es la oposición que presenta un cuerpo


sólido al fraccionamiento.

* Maleabilidad.- Propiedad por la cual los metales se


pueden transformar hasta láminas.

* Ductibilidad.- Propiedad por la cual los metales se


pueden transformar hasta alambres o hilos.

* Viscosidad.- Es la resistencia que presentan los


fluidos en su desplazamiento.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


76
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
• Fósforo
Fenómenos químicos Rojo

Blanco
Un fenómeno o cambio químico es la alteración de • Azufre
la estructura molecular que sufre la materia. Monoclínico
Puedes observar un ejemplo de cambio químico cuando Rómbico
quemas una hoja de papel. El papel modifica su
composición química y, por ende, sus cualidades
químicas.

Un papel arde
(Combustible)

DIAMANTES PARA SIEMPRE


El material natural más duro que existe es el diamante. Es
una gema muy preciada, pero también se usa como punta
de corte en taladradoras o como material para moler.
Consiste en carbono puro, con sus átomos dispuestos en
una red tridimensional (un patrón que se repite en un
cristal) muy fuerte. Cada átomo está unido a cuatro
Un metal se oxida vecinos por medio de enlaces químicos simples. Los
(Corrosión)
diamantes se forman cuando el carbono ha estado
sometido a gigantescas presiones de origen geológico y
altísimas temperaturas.

Las plantas convierten


H2O y CO2 (fotosíntesis)

Alotropía
Es la existencia en un mismo estado físico de dos o
ÁTOMOS EN CAPAS
más formas moleculares o cristalinos de un elemento
El grafito y el diamante son las dos formas cristalinas del
químico, debido a ello, sus propiedades son diferentes.
Ejemplo: carbono. Al contrario que en el diamante, los átomos de
carbono forman en el grafito capas planas. Cada capa está
• Oxígeno débilmente unida a la siguiente y los átomos de las capas
O2 (Oxígeno)
se deslizan fácilmente unos sobre otros.
O3 (Ozono)
• Carbono
Diamante

Grafito

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


77
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

PRACTIQUEMOS.

1. De las aseveraciones: 6. La resistencia de un cuerpo a ser roto se denomina:

I. La dureza es la resistencia de un sólido a ser a) Dureza b) ductibilidad


rayado. c) maleabilidad d) tenacidad
II. La inercia es una propiedad extensiva de la e) masa
materia.
III. Los gases son difícilmente compresibles. 7. Indique una sustancia que presente ductibilidad:

Son correctas: a) Oxígeno b) argón


c) oro d) nitrógeno
a) Solo I b) solo II e) madera
c) solo III d) I y II
e) todas 8. Señale aquello que no corresponde a un fenómeno
químico.
2. Indicar cuántas propiedades son intensivas:
a) fotosíntesis.
- Temperatura de ebullición b) oxidación de los metales.
- Cantidad de materia c) fermentación de la "chicha de jora".
- Olor d) combustión de la madera.
- Viscosidad e) la sublimación de la naftalina.
- Densidad
9. En qué ocasión ocurre un cambio físico:
a) 0 b) 1 c) 2
d) 3 e) 4 I. Digestión de los alimentos.
II. Volatilización del eter.
3. Un metal es más maleable cuando más fácil sea su III. Producción de sonidos por cuerdas vocales.
______________ y más dúctil cuando se pueda IV. Fusión del hielo.
transformar en _________.
a) II y III b) II, III y IV
a) fusión - rayado c) I, III y IV d) II y IV
b) forjado - láminas e) todos
c) solidificación - laminado
d) laminación - hilos 10. Un cambio químico se produce cuando:
e) planchado - laminado
a) el yodo se sublima.
4. ¿Cuáles son propiedades intensivas? b) el azufre se disuelve.
c) el cobre conduce la corriente eléctrica.
I. Corrosión del hierro en el medio ambiente. d) el hierro se oxida.
II. Ataque de los ácidos a ciertos metales. e) el vapor se condensa.
III. Sublimación del hielo
seco. 11. ¿Cuál o cuáles son cambios químicos?
IV. Evaporación del agua de mar
I. Cuando se congela el agua.
a) solo I b) solo II II. Agriado de la leche.
c) solo III d) solo IV III. Combustión de gasolina.
e) Todas
a) solo I b) II y III c) I y II
5. En la escala de Mohs la sustancia menos dura es el: d) I y III e) todas

a) diamante b) cuarzo 12. ¿Qué elemento presenta alotropía?


c) hierro d) carbono
e) talco a) bromo b) oro c) plata
d) uranio e) azufre

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


78
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
13. Indique, ¿cuál de los siguientes procesos corresponde 19. ¿Cuál no es un fenómeno químico?
a un cambio físico?
a) dilusión de azúcar en agua.
a) combustión del petróleo. b) fermentación de la glucosa (C6H12O6).
b) evaporación del alcohol. c) oxidación del hierro.
c) fermentación del vino. d) respiración.
d) formación del cloruro de plata. e) crecimiento de la planta.
e) corrosión de un clavo.
20. ¿Cuál no es un fenómeno físico?
14. La alotropía es:
a) sublimación de la naftalina.
a) El número de átomos que tiene un elemento. b) separación del NaCl del agua de mar.
b) La capacidad de un sustancia para cambiar la c) oscurecimiento de la plata por presencia de O2.
velocidad de sus átomos.
d) fundición del hierro.
c) La existencia, en el mismo estado físico, de dos o
e) ruptura de una tiza.
más formas del mismo elemento.
d) La combustión de un elemento con otro en más de
21. Señalar con "F" al fenómeno físico, "Q" al fenómeno
una proporción.
químico y "A" al fenómeno alotrópico e indicar
e) La capacidad de disociación de un compuesto.
respectivamente cuántos de cada uno de ellos hay en
la siguiente relación.
15. Los cambios químicos se caracterizan por:

- Destilación del vino.


I. Cambios energéticos.
- La vibración de los cuerpos sonoros.
II. Ocurrir solo en seres humanos.
- La combustión del magnesio.
III. Cambios en la
- Fósforo rojo - Fósforo blanco.
composición de la materia.
- Elaboración de almidón por las plantas.
IV. Cambios de color.
- La dilatación.
V. Cambios en las propiedades.
- Formación de leche agria.
- Combustión de C2H5OH.
a) I y II b) I, III y V
c) I, II y V d) III, IV y V - La imantación.
e) Todos - Carbono - Diamante.

16. Señalar al que no representa un fenómeno físico: a) 5; 5; 0 b) 5; 5; 2


c) 2; 2; 3 d) 5; 3; 2
a) chancar piedra e) 3; 5; 2
b) dilatar los metales 22. En la siguiente lista cuántas propiedades son
c) mezclar agua y alcohol extensivas:
d) oxidación de los metales
e) todos • extensión • maleabilidad
• ductibilidad • impenetrabilidad
17. Señalar un fenómeno físico:
a) 0 b) 1 c) 2
a) evaporación del agua d) 3 e) 4
b) formación de hielo
c) lanzamiento de una piedra 23. En la escala de Mohs el diamante es el material más
d) ruptura de tiza duro, el valor agregado es:
e) todos
a) 8 b) 9 c) 10
18. El azufre presenta un fenómeno llamado: d) 11 e) 12
a) autosaturación
b) físico 24. El diamante y el grafito son formas alotrópicas de un
c) químico elemento y dicho elemento es:
d) alotrópico
e) sublimación a) fósforo b) nitrógeno c) azufre
d) oxígeno e) carbono

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


79
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
TAREA DOMICILIARIA.

1. Mide la cantidad de materia: 9. Indicar el número de propiedades extensivas:


a) masa b) volumen
c) extensión d) peso * inercia * dureza
e) presión * tenacidad * extensión
* impenetrabilidad
2. Es la masa afectada por la fuerza de gravedad: a) 1 b) 2
c) 3 d) 4
a) masa b) volumen e) 5
c) extensión d) peso
e) presión 10. Es la resistencia de un sólido a ser rayado:

3. Es el lugar que ocupa un cuerpo en el espacio: a) tenacidad b) dureza


c) tensión d) maleabilidad
a) masa b) volumen e) masa
c) temperatura d) peso
e) presión 11. Fuerza que ejerce la capa de un líquido para mantener
el equilibrio:
4. Señale un fenómeno químico:
a) maleabilidad b) dureza
a) Dilatación de un metal c) viscosidad d) tensión superficial
b) Caída de una piedra e) inercia
c) Cortar papel
d) Triturar una piedra 12.Propiedad por la cual los metales se pueden
e) Oxidación de un metal transformar hasta láminas:

5. Señale un fenómeno químico: a) dureza b) ductibilidad


c) masa d) tenacidad
a) estiramiento de un resorte e) maleabilidad
b) fusión del agua
c) combustión de la gasolina 13. Señalar una(s) propiedad(es) extensiva(s):
d) doblar un clavo
e) derretir hielo a) masa b) extensión
c) inercia d) impenetrabilidad
6. Señale un fenómeno físico: e) todas

a) fermentación del vino 14. Todo cuerpo tiende a mantener su estado de reposo,
b) digestión de alimentos mientras no exista ninguna fuerza exterior que lo
c) romper un lápiz modifique, corresponde a la propiedad de:
d) quemar un papel
e) oxidación de un clavo a) inercia b) peso
c) volumen d) densidad
7. Las propiedades ......., son aquellas que no dependen de e) brillo
la cantidad de material que se examine. 15. Propiedad de la materia de dividirse, según el tipo de
proceso:
a) extensivas b) intensivas
c) generales d) «a» y «c» a) divisibilidad b) atracción
e) todas c) brillo d) tenacidad
e) dureza
8. Las propiedades ....., son aquellas que dependen de la
cantidad de material que se examine. 16. Es una propiedad exclusiva de gases:

a) extensivas b) particulares a) ductibilidad b) maleabilidad


c) intensivas d) «b» y «c» c) expansibilidad d) inercia
e) todas e) extensión

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


80
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

17. A la atracción entre el Sol y la Tierra se denomina: 19. ¿Qué propiedad de los líquidos es la responsable que la
lluvia caiga en forma de gotitas esféricas?
a) adhesión b) afinidad
c) gravedad d) gravitación a) viscosidad b) difusión
e) molécula c) fluidez d) tensión superficial
e) isotropía
18. Presenta alta viscosidad:
20. Según la escala de MOHS, la sustancia más dura es:
a) aire b) oxígeno
c) arena d) alcohol a) talco b) fierro
e) petróleo c) cuarzo d) piedra
e) diamante

Completar:
• Relacione los textos con las propiedades de la materia.

1 X I
10 V I

3 S

7 6
5 T I D

4 N I

D L I D 9

8 A D

* Relacionar los siguientes enunciados con propiedades de la materia

1. Si tuvieras dos botellas, una de 1/2 litro y otro de 1 litro como estudiarías el espacio que ambas ocupan.
2. En tu cumpleaños partes la torta en muchas partes, cada vez más pequeñas.
3. Para los astronautas permanece constante en cualquier lugar del Universo que se encuentren; aún estando en el interior
de sus naves.
4. Para bajar del ómnibus siempre usamos "el pie derecho" para evitar irnos hacia adelante.
5. Si quisieras atravesar una pared tendrías que romper el lugar por donde quieres pasar para poder ocuparlo y pasar dicha
pared.
6. El diamante presenta valor 10 en la escala de Mohs.
7. Con una pelota rompes el vidrio de la casa del vecino.
8. Las pulseras conocidas como esclavas tienen unas placas para colocar el nombre y algunas son de plata.
9. Los cables mellizos contienen en su interior delgados hilos de cobre.
10. Para comprobar la calidad de la miel de abeja se toman dos muestras y la que demora más en caer es de mayor calidad.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


81
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 02 SEGUNDO GRADO

SISTEMA DE MEDICIÓN.

Sistema clásico de unidades Equivalencias

Donde:
UTM = Unidad Técnica de Masa
kgf = kilogramo fuerza
Sistema Internacional de unidades (S.I.)
Ante la diversidad de sistemas de unidades y las Unidades derivadas
diversas equivalencias, que hacen tediosas las
operaciones, para homogenizar unidades, nació Se caracterizan por que están expresadas en función
oficialmente en 1960 el S.I. que utiliza muy pocas de las unidades fundamentales así:
unidades y es una ampliación de la forma MKS del Sistema
Métrico Decimal.

En nuestro país a partir de 1985 es obligatorio su uso,


como sistema legal de unidades de medida del Perú.

Unidades en el Sistema Internacional

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


82
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

Otros instrumentos de medición


PRACTIQUEMOS

1. El Sistema Internacional, nació oficialmente en el año:

a) 1865 b) 1985 c) 1763


d) 1960 e) 1880

2. En el Sistema Internacional, la unidad de masa es:

a) gramo b) libra
c) kilogramo d) onza
e) tonelada

3. En el S.I. la unidad de temperatura es:


RETRASANDO EL RELOJ
a) Celsius b) Rankine
El tiempo no necesariamente marcha hacia adelante, ni c) Kelvin d) Farenheit
siquiera a la misma velocidad siempre. Si el Universo e) REGINA
fuese a colapsar, es posible que el tiempo fuera hacia
atrás. El tiempo se relentiza para los objetos que se 4. En el S.I. la presión se mide en:
mueven a gran velocidad: un astronauta en órbita durante
un año envejece menos (la centésima parte de un segundo) a) Atmósferas b) Pascal
que las personas de la Tierra. c) Bar d) mmHg
Incluso los viajes en el tiempo son posibles. En teoría, dos e) kpa
regiones del Universo pueden estar conectadas por un
"agujero de gusano" que lleve a otras dimensiones. Un 5. En nuestro país es obligatorio el uso del S.I. desde:
objeto que puede reaparecer en el otro extremo en un
tiempo anterior. a) 1985 b) 1722 c) 1999
d) 1975 e) 2006
ARENAS DE TIEMPO
El reloj de arena era un 6. En el S.I. la unidad de longitud es:
dispositivo muy simple
que permitía a los a) metro b) pulgada c) pie
científicos medir la d) yarda e) milla
velocidad a la que caían
los objetos o a la que 7. En el S.I. la unidad de tiempo es:
reaccionaban las
sustancias. No fueron
a) segundo b) minuto
posibles medidas más
c) hora d) microsegundo
precisas del tiempo hasta
e) año
que apareció el primer
reloj de péndulo en 1657.
8. El símbolo de kilogramo es:

a) kg b) K c) kilog
d) kgr e) kg

9. El símbolo de "segundo" es:


a) seg b) s c) se
Procedimiento d) sdo e) Sg
experimental para
determinar el 10. En el S.I. la unidad de volumen es:
volumen de una a) litro
piedra. b) onza
c) centímetro cúbico
d) metro cúbico
e) mililitro
Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria
83
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
11. El símbolo de la unidad metro es: 21. El cambio de estado sólido a líquido corresponde a:

a) mt b) m c) M a) fusión b) licuación
d) Met e) Mt c) solidificación d) vaporización
e) ebullición
12. Una de las unidades derivadas es el newton cuya
magnitud es: 22. ¿Cuál de las siguientes sustancias es simple?

a) fuerza b) energía a) aceite b) bencina c) alcohol


c) densidad d) trabajo d) cobre e) agua
e) potencia
23. Señalar una sustancia compuesta:
13. En el S.I. la unidad de intensidad de corriente
eléctrica es: a) oxígeno b) oro c) plata
d) alcohol e) sodio
a) candela b) kelvin
c) ampere d) radián 24. Es una mezcla homogénea:
e) voltio
a) agua y aceite
14. El símbolo de metro cúbico es: b) agua y trozos de madera
c) agua y trozos de papel
a) mt3 b) m3 c) met3 d) agua y azúcar
e) agua y petróleo
d) m2 e) M3

25. Una de las siguientes es sustancia simple:


15. "Hertz" es una unidad que corresponde a la magnitud:

a) agua destilada b) aire


a) volumen b) frecuencia
c) diamante d) agua dura
c) densidad d) Coulomb
e) latón
e) potencia

26. Presenta la propiedad de ductibilidad:


16. Transformar 1,5 kg a gramos:

a) cobre b) oxígeno c) agua


a) 15 b) 150 c) 1 500
d) petróleo e) bromo
d) 15 000 e) 0,15

27. "La materia se puede fraccionar en partes cada vez


17. Transformar 4 minutos a segundos:
más pequeñas", corresponde a la propiedad:

a) 60 b) 240 c) 360
a) extensión b) divisibilidad
d) 480 e) 120
c) impenetrabilidad d) inercia
e) masa
18. Transformar 3 000 cm3 a litros:
28. Una mezcla homogénea presenta:
a) 300 b) 30 c) 3 a) solo una fase b) dos fases
d) 0,3 e) 0,03 c) tres fases d) muchas fases
e) precipitado
19. Transformar 2 km a centímetros:
29. "Oxidar un clavo" corresponde a un fenómeno:
a) 2 000 b) 200 000 a) químico b) físico
c) 2 000 000 d) 200 c) alotrópico d) fusión nuclear
e) 20 e) fisión nuclear

20. Transformar 5 kg a libras: 30. La "Dureza" es una propiedad exclusiva de:


a) sólidos b) líquidos
a) 11 b) 12 c) 20 c) gases d) no metales
d) 2 e) 3 e) metales

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


84
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
TAREA DOMICILIARIA

1. En el Sistema Internacional la medida de temperatura 10. Una de las unidades derivadas es el “Hertz” cuya
es: magnitud es:
a) Celsius b) Rankine a) área b) volumen
c) Kelvin d) Farenheit c) potencia d) frecuencia
e) Centígrados e) energía

2. El símbolo del segundo es: 11. La unidad en el Sistema Internacional del volumen es:

a) seg b) s a) metro cúbico b) centímetro cúbico


c) se d) sdo c) litro d) onza
e) sg e) galón

3. Una de las unidades derivadas es el newton cuya 12. Transformar 1,5 kilogramos a gramos.
magnitud es:
a) Energía b) Fuerza a) 150 b) 1 500
c) Densidad d) Trabajo c) 15 000 d) 15
e) Potencia e) 0,015

4. En el S.I. la unidad de intensidad de corriente 13. Transformar 200 cm3 a litros.


eléctrica es:
a) 2 b) 20
a) Candela b) Kelvin c) 200 d) 0,2
c) Ampere d) Radián e) 0,02
e) Voltio
14. Transformar 2,5 metros a centímetros.
5. El símbolo del metro cúbico es:
a) 2,5 b) 0,25
a) mt3 b) m3 c) 25 d) 250
c) met3 d) m2 e) 2 500

e) M3
15. Transformar dos años a días.

6. El pascal es una unidad que corresponde a la magnitud:


a) 100 b) 200
c) 730 d) 365
a) Volumen b) Frecuencia
e) 600
c) Densidad d) Presión
e) Potencia
16. El símbolo de la unidad metro es:
a) mt b) m
7. En el Sistema Absoluto CGS, la longitud se mide en:
c) M d) Met
e) Mt
a) kilómetro b) metro
c) centímetro d) pulgada
17. El watt es una unidad que corresponde a la magnitud:
e) pie
a) frecuencia b) potencia
c) energía d) fuerza
8. En el Sistema Absoluto MKS, la masa se mide en:
e) densidad

a) gramos b) kilogramos
18. El ampere es una unidad que corresponde a la
c) libras d) toneladas
magnitud:
e) onzas
a) temperatura
b) tiempo
9. En el Sistema Absoluto CGS, el tiempo se mide en:
c) intensidad luminosa
d) intensidad de corriente eléctrica
a) minutos b) horas
e) cantidad de sustancia
c) segundos d) días
e) años
Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria
85
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 03 SEGUNDO GRADO

ENERGÍA I

La palabra energía viene de los vocablos griegos en y Fuentes de energía


ergen, que significan "en acción". La energía es la Son todos aquellos componentes de la naturaleza a
capacidad de un cuerpo para realizar un trabajo. Todas partir de los cuales puede obtenerse energía utilizable
las sustancias a partir de los cuales se puede obtener por el hombre. Pueden clasificarse en no renovables y
energía se llaman recursos energéticos. renovables.
Unidades de Energía.- En el Sistema Internacional, la Energía no renovable.- Es aquella que está almacenada
energía se mide en una unidad llamada Joule. en cantidades fijas y a medida que se consume se va
En la práctica se usa otra unidad mayor, el Kilowatio-hora agotando.
(Kwh).
1 Kwh = 3,6 x 106 J
Tipos de energía

• Energía mecánica, que poseen los cuerpos capaces de Los


producir movimiento en otros cuerpos. combustible
- cinética s, energía
- potencial fósil, son
recursos no
• Energía térmica, que produce transformaciones en la renovables.
temperatura de los cuerpos.

• Energía eléctrica, es generada por el movimiento de


Ejemplo:
cargas eléctricas a través de un material conductor.
- Fuentes de energía fósil ___________________
• Energía química, es potencial, por lo tanto está _______________________________________
disponible para el momento en que se necesite, como la - Energía nuclear __________________________
que poseen la gasolina, los medicamentos, los
_______________________________________
alimentos.
Energía renovable.- Es aquella que, administrada en
forma adecuada, puede explotarse ilimitadamente. La
• Energía radiante, que es la luz, es la energía que nos
principal fuente de este tipo es el Sol.
permite ver y que hace posible el proceso de la
fotosíntesis.
• Energía nuclear, es la energía almacenada en el núcleo
de los átomos y se aprovecha en las centrales
nucleares.
• Energía sonora, producida por las vibraciones.

Ejemplo:

Un arco
- Energía solar
tensado - Energía eólica
posee - Energía de la biomasa (fotosíntesis)
energía
- Energía de las mareas
potencial.
- Energía hidráulica

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


86
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
Energía radiante

Es la principal forma de energía que la Tierra recibe del Sol. A la superficie terrestre solo llega el 67 % de esta energía,
el resto lo absorbe la atmósfera. En el gráfico puedes observar las diferentes manifestaciones de esta energía:

• La radiación ultravioleta tiene mucha energía, por eso puede ocasionar alteraciones en los cuerpos. Por ejemplo, la
exposición excesiva a los rayos solares puede causar cáncer a la piel. La capa de Ozono elimina casi toda la radiación
ultravioleta.

• La radiación infrarroja tiene muy poca energía, por lo tanto solo calienta los cuerpos. Parte de esta radiación es
absorbida por el vapor de agua en el aire.

• La radiación visible es una mezcla de ondas luminosas de diferentes colores que permiten el proceso de la fotosíntesis y
la posibilidad de ver los objetos.

En las noches, la Tierra pierde el calor ganado durante el día. El CO 2 de la atmósfera no deja pasar esta energía, por lo que
acumula el calor. De este modo se produce el calentamiento de la atmósfera (efecto invernadero).

Efecto no deseado

Ciertos gases atmosféricos, principalmente el dióxido de


carbono, tienen parte del calor que irradia la Tierra hacia
el espacio exterior. Este fenómeno natural se conoce
como efecto invernadero.

Si los gases atmosféricos estuvieran en equilibrio, no


existiría ningún problema. Pero en los últimos años,
muchos gases se han acumulado en exceso y el efecto
invernadero se ha incrementado.

• ¿A qué crees que se debe la denominación del efecto


invernadero?

• ¿Cuáles son las principales causas de la acumulación del


dióxido de carbono en la atmósfera?

El efecto invernadero viene incrementando la temperatura de la Tierra.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


87
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
PRACTIQUEMOS.

1. "La capacidad de un cuerpo para realizar trabajo" se 10. Una de las siguientes energías es no renovable:
refiere a: a) solar b) eólica c) hidráulica
a) peso b) volumen c) calor d) nuclear e) energía de las mareas
d) energía e) masa
11. Los alimentos presentan un tipo de energía llamada:
2. Una unidad usada para medir la energía es el:
a) química b) radiante c) solar
a) Newton b) Kilogramo c) Amstrong d) nuclear e) térmica
d) Joule e) bar
12. No es una fuente de energía fósil:
3. ¿Qué superficie del Sol puede brillar como 600 000
focos de 100 watts? a) gasolina b) kerosene c) petróleo
d) luz e) carbón
a) 1 cm2 b) 1 m2 c) 1 km2
13. La energía radiante es la principal forma de energía
d) 3 m2 e) 1 cm3
que la Tierra recibe de:

4. Indique el tipo de energía que produce


a) El Sol b) La Luna c) Las estrellas
transformaciones en la temperatura de los cuerpos:
d) Venus e) asteroides

a) Energía térmica b) Energía eléctrica


14. De las Radiaciones que produce el Sol la que se
c) Energía química d) Energía sonora
encuentra en mayor porcentaje es:
e) Energía eólica

a) ultravioleta b) visible
5. ¿Qué tipo de energía no existe?
c) infrarrojo d) rayos gamma
e) rayos X
a) Energía mecánica b) Energía eléctrica
c) Energía química d) Energía alotrópica
15. La radiación solar que calienta la Tierra es:
e) Energía nuclear

a) ultravioleta b) visible
6. La energía producida por vibraciones es:
c) infrarrojo d) rayos 
e) rayos 
a) radiante b) eléctrica c) sonora
d) térmica e) nuclear
16. El compuesto que provoca el efecto invernadero es:

7. La energía generada por el movimiento de cargas


a) H2O b) CO c) SO3
eléctricas a través de un material conductor es:
d) CO2 e) SO2
a) mecánica b) sonora c) nuclear
d) eléctrica e) química 17. La radiación que puede causar cáncer a la piel es:

8. Indique una fuente de energía renovable: a) ultravioleta b) infrarrojo


c) visible d) rayos
a) petróleo b) carbón c) Sol e) microondas
d) alcohol e) gasolina
18. De los elementos mostrados a continuación, ¿cuántos
9. Indique una fuente de energía no renovable: emplean en la actualidad y causan daños al medio
ambiente?
a) petróleo b) agua c) Sol • viento • mareas
d) biomasa e) viento • petróleo • Sol
• carbón • uranio

a) 2 b) 3 c) 4
d) 5 e) 6

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


88
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
TAREA DOMICILIARIA.

Energía I 10. La energía producida por vibraciones es:

1. Es la capacidad de un cuerpo para realizar un trabajo: a) radiante b) eléctrica


a) peso b) masa c) sonora d) térmica
c) potencia d) tiempo e) nuclear
e) energía
11. ¿Qué tipo de energía no existe?
2. Es unidad de energía:
a) watts b) Newton a) Energía mecánica
c) Joules d) kg b) Energía eléctrica
e) dinas c) Energía química
d) Energía nuclear
3. Es unidad de energía: e) Energía alotrópica
a) watts b) ergios
c) Newton d) S 12. La energía radiante es la principal forma de energía
e) mol que la Tierra recibe de:

4. ¿Qué superficie del Sol puede brillar como 600 000 a) el Sol b) la Luna
focos de 100 watts? c) las estrellas d) Venus
a) 1 mm2 b) 1 cm2 e) Marte

c) 1 km2 d) 3m2
13. Indique una fuente de energía no renovable:
e) 1 m2
a) luz b) agua
5. Indique el tipo de energía que produce c) Sol d) petróleo
transformaciones en la temperatura de los cuerpos. e) mar

a) Energía eléctrica b) Energía sonora 14. Indique una fuente de energía renovable.
c) Energía mecánica d) Energía térmica
e) Energía química a) petróleo b) carbón
c) alcohol d) Sol
6. Un cuerpo con velocidad de 4 m/s adquiere energía ... e) leña

a) cinética b) elástica 15. No es una fuente de energía fósil:


c) sonora d) química
e) gravitacional a) kerosene b) gasolina
c) luz d) petróleo
7. Los alimentos presentan un tipo de energía llamada: e) carbón

a) radiante b) nuclear 16. De las radiaciones que produce el Sol la que se


c) solar d) química encuentra en mayor porcentaje es:
e) cinética
a) visible b) ultravioleta
8. La energía ......., es generada por el movimiento de c) rayos gamma d) infrarroja
cargas eléctricas a través de un material conductor. e) rayos 

a) térmica b) nuclear 17. La radiación que puede causar cáncer a la piel es:
c) química d) eléctrica
e) sonora a) infrarrojo b) ultravioleta
9. Es la energía almacenada en el núcleo de los átomos: c) visible d) rayos gamma
e) rayos 
a) Energía radiante b) Energía nuclear
c) Energía sonora d) Energía térmica
e) Energía química

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


89
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

BIOLOGÍA.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 SEGUNDO GRADO

EL ORIGEN DE LA VIDA.

El BIG BANG o Gran Explosión, constituye el momento en el cual de la «NADA» se origina toda la materia que
constituye el Universo. Hasta ese momento, la materia habría estado concentrada en un «punto» de densidad
infinita, que en un momento dado «explota» generando su expansión en todas las direcciones, con esto se
crearon el tiempo y el espacio (universo). Inmediatamente después del BIG BANG las partículas de materia
comenzaron a alejarse muy rápidamente unas de las otras, de este modo el universo se fue expandiendo de la
misma manera que al inflar un globo éste va ocupando más espacio expandiendo su superficie.

I. ¿CÓMO APARECE LA VIDA EN LA TIERRA?

El universo se habría originado hace aproximadamente 18.000 millones de años como resultado de una gran explosión
(teoría del Big Bang). Las altas temperaturas alcanzadas entonces no permitieron la existencia de átomos, solamente de
partículas subatómicas (protones, neutrones y electrones). Al enfriarse el universo, tales partículas se reunieron y
originaron los átomos, luego éstos se asociaron formando moléculas, las que a su vez constituyeron nubes gaseosas que al
enfriarse dieron origen a masas sólidas como las estrellas y los planetas. De este modo hace aproximadamente 5 000
millones de años hace su aparición el planeta tierra, y hace 3 800 millones de años aparecen las primeras manifestaciones
de vida sobre el mismo.

II. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA EN LA TIERRA

Entre las teorías que intentan explicar el origen de la vida en la tierra se tienen las siguientes: la generación espontánea,
la biogénesis, la panspermia y la quimiosintética.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


90
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

1. TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA (CORRIENTE VITALISTA).

Fue propuesta por Aristóteles en el siglo IV a. C. Postula que los seres vivos surgieron a partir de la materia inanimada
gracias a la acción de un «principio vital» que se hallaba en el aire y en el agua. Estas ideas «vitalistas» (llamadas así
por postular la existencia de un «principio vital») tuvieron vigencia durante siglos y según ellas la carne descompuesta
se convertía en gusanos por acción del principio vital; la cornamenta de un carnero muerto, en abejas; el limo del río
Nilo, en anguilas y ratones, etc.

2. TEORÍA DE LA BIOGÉNESIS (CORRIENTE MECANICISTA):

Fue postulada por Francisco Redi en 1668. Él demuestra la inexistencia del principio vital. Postula que los seres vivos
se originan a partir de otros seres vivos preexistentes, así demostró que los gusanos de la carne descompuesta son
producto del desove de las moscas. Como conclusión propuso que la vida sólo se puede originar de la vida ya
existente.

En 1862, Luis Pasteur dio el golpe final a los seguidores de la teoría de la generación espontánea. Él demuestra la
existencia de microorganismos en el aire, que son los causantes de la descomposición de los cuerpos orgánicos, tales
como la carne.

3. TEORÍA COSMOGÓNICA (COSMOZOICA O DE LA PANSPERMIA).

Fue propuesta por Svante Arrhenius en 1907. Postula que la vida se originó a partir de ESPORAS (estructuras
biológicas muy resistentes), que llegaron a tierra procedentes del espacio, habiendo viajado durante millones de años
incorporadas en meteoritos.

Su desarrollo en nuestro planeta fue posible gracias a sus peculiares características que lo hacen habitable.
Esta teoría no explica el origen de las esporas ni de las primeras formas de vida en la Tierra.

4. TEORÍA QUIMIOSINTÉTICA (DE LA EVOLUCIÓN QUÍMICA O PREBIÓTICA).

Fue propuesta por A. I. Oparin. Postula que la vida pudo aparecer como producto de una evolución química, factible en
las condiciones de la tierra primitiva, así como por la peculiar composición de su atmósfera (que contenía metano,
amoniaco, sulfuro de hidrógeno, hidrógeno molecular y vapor de agua) y a la gran disponibilidad de energía (tormentas
eléctricas, actividad volcánica, radiación ultravioleta).

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


91
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

Según Oparin, los gases de esta atmósfera, al chocar entre sí impulsados por la energía disponible, originaron
moléculas orgánicas simples que se precipitaron a tierra por efecto de las lluvias y se acumularon en el océano
primitivo, originando una especie de gigantesca «sopa orgánica». Aquí, con el paso del tiempo, comenzaron a
organizarse y a formar moléculas orgánicas de mayor tamaño (macromoléculas), algunas de éstas desarrollaron la
capacidad de autorreplicarse (autocopiarse), luego se agruparon y rodearon de una fina película de grasa (membrana)
originando así unas micro esferas a las que se le ha dado el nombre de «coacervados». De esta forma debieron
aparecer las primeras células (hace 3800 millones de años), que constaban únicamente de algunas proteínas más ácido
nucleico rodeados por una membrana. La fuente de energía o alimento se encontraba a su alrededor, en la «sopa
orgánica». Eran más primitivas que las actuales bacterias y a partir de ellas evolucionaron todas las demás formas de
vida.

Más tarde, al agotarse el material orgánico de la «sopa», la incipiente vida atravesó su primera crisis, lo cual hizo que
muchos organismos sobrevivieran utilizando moléculas simples como el CO 2, (que ya se había acumulado en el
ambiente como consecuencia de un proceso llamado fermentación), de este modo aparece la fotosíntesis y con esta
los primeros organismos autótrofos, antecesores de las plantas. Posteriormente, el oxígeno invade la atmósfera y
permite la proliferación de diversas formas de vida (organismos aeróbicos), además el oxígeno da origen al ozono, lo
cual posibilita la vida en tierra firme. Los organismos que no pudieron hacer fotosíntesis se quedaron como
heterótrofos (consumidores) y más tarde dieron origen a los animales.

La posibilidad de que la vida se hubiera iniciado de esta forma, la evidenciaron en 1953 Stanley Miller y Harol Urey,
quienes obtuvieron moléculas orgánicas en un sistema donde se simularon las condiciones de la tierra primitiva
propuestas por Oparin, que incluía gases como: hidrógeno, amoniaco, metano y vapor de agua.

La Teoría Quimiosintética es la teoría con mayor aceptación científica actualmente.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


92
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
III. MAPA CONCEPTUAL.

IV. VOCABULARIO.
1. Ácidos nucleicos.- Sustancias químicas en donde se almacena la información biológica de cómo ha de ser un organismo.
Hay dos tipos: ADN (más importante) y ARN.

2. Big Bang.- Teoría de la gran explosión. Se refiere específicamente al momento en que se inició la expansión observable
del universo.

3. Biogénesis.- Principio según el cual un ser vivo procede siempre de otro ser vivo.

4. Coacervados.- Es un agregado de moléculas que se mantienen unidad por fuerzas electrostáticas. Según la teoría de la
evolución química, se cree que así debió empezar la vida en el océano primitivo de hace 4000 millones de años
aproximadamente.

5. Desove.- Proceso por el cual los animales colocan sus huevos en un lugar seguro y donde abunda la comida.

6. Espora.- Estructura biológica muy resistente capaz de originar un nuevo ser. Las esporas pueden ser producidas por
muchos organismos, entre ellos están los hongos, los protozoarios, las bacterias, las algas, etc.

7. Evolución.- Proceso por el cual la materia experimenta cambios graduales que hacen observables con el tiempo.

8. Fotosíntesis.- Proceso por el cual ciertos organismos como las cianobacterias, algas y plantas pueden atrapar energía
solar y transformarla en azúcar, para ello además requieren de dióxido de carbono y de agua.

9. Macromoléculas.- Son moléculas de gran tamaño y alto peso molecular.

10. Panspermia.- Hipótesis que sugiere que las «semillas» o la esencia de la vida prevalecen diseminadas por todo el
universo.

11. Prebiótica.- Anterior a la existencia de la vida en la tierra.

12. Proteínas.- Sustancias químicas indispensables para la vida.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


93
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
13. Replicación.- Duplicación de la molécula de ADN. Ocurre cada vez que una célula se reproduce.

14. Sopa orgánica.- Es el nombre que se le ha dado al océano primitivo donde se originaron los primeros seres vivos.

15. Teoría.- Conocimiento sustentado en leyes. Las teorías tratan de explicar una realidad y para ello se basa en leyes o
principios científicos. No todas teorías son válidas, hay muchas que con el tiempo quedan desfasadas por haberse
demostrado lo contrario. Las teorías están sujetas a revisiones periódicas.

16. Vitalista.- Teoría o corriente filosófica que postulaba la existencia de un principio vital.

RESPONDER BREVEMENTE:

1. Mencione dos diferencias entre Generación espontánea y Biogénesis.


Generación espontánea Biogénesis

• __________________________________________ • ______________________________________

• __________________________________________ • ______________________________________

2. Mencione la teoría con la que se relaciona cada enunciado.


Enunciado Teoría

Las larvas de moscas se originan de huevos colocados por otras moscas _______________________________

La vida surgió de esporas llegadas del espacio _______________________________

Los coacervados evolucionaron hacia formas de vida muy primitivas _______________________________

Las larvas de moscas surgen de la carne descompuesta _______________________________

3. Mencione los gases que estuvieron presentes en la tierra primitiva, según Oparin.

GASES DE LA TIERRA PRIMITIVA

1. _____________________________________________

2. _____________________________________________

3. _____________________________________________

4. _____________________________________________

5. _____________________________________________

4. ¿Qué significa «Coacervado»?


__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué teoría surge en contra del Vitalismo y niega la existencia del principio vital?
__________________________________________________________________________________________

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


94
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

6. Indique las fuentes de energía que estaban disponibles en la tierra primitiva.

1. ___________________________________________________________________

2. ___________________________________________________________________

3. ___________________________________________________________________

5. Indicar el autor de cada teoría señalada en el cuadro:


TEORÍA AUTOR

Generación espontánea. _______________________________

Biogénesis. _______________________________

Cosmozoica. _______________________________

Evolución química. _______________________________

CORRELACIONAR:

1. Coacervado. (__) Da vida a lo inerte.


2. Espora. (__) Duplicación de ADN.
3. Desove. (__) Producción de alimento.
4. Fotosíntesis. (__) Colocación de huevos.
5. Replicación. (__) Estructura prebiótica.
6. Principio vital. (__) Célula capaz de originar vida.

MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA:


1. Redi demostró la existencia del principio vital.............................................................................................. (__)
2. Aristóteles demostró la existencia de coacervados................................................................................... (__)
3. Oparin cree en la evolución química.......................................................................................... ........................ (__)
4. Arrhenius demostró el origen extraterrestre de la vida......................................................................... (__)
5. Pasteur demostró la inexistencia del principio vital.................................................................................... (__)
6. Aristóteles fue un defensor de la generación espontánea........................................................................ (__)

MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA:

1. ¿Qué teoría postula que la vida se originó como producto de reacciones químicas intensas acontecidas en la atmósfera y
océano primitivos?

a) Cosmogónica-Redi. b) Biogénesis-Pasteur. c) Quimiosintética-Oparin.


d) Creacionista-Miller. e) Biogénesis-Aristóteles.

2. La Teoría de la Generación Espontánea postula que:

a) La vida se originó a partir de esporas llegadas del espacio.


b) La vida es producto de reacciones químicas ocurridas en la atmósfera primitiva.
c) La vida surge de otra vida preexistente.
d) La vida surge de lo inerte por influencia de un principio vital.
e) La vida surge de la contaminación ambiental.

3. «La Vida procede única y exclusivamente de otro organismo preexistente», este postulado corresponde a:

a) Teoría celular. b) Teoría Atómica. c) Teoría Vitalista.


Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria
95
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
d) Teoría Prebiótica. e) Teoría de la Biogénesis.

4. «Coacervado» es a ... como «Principio Vital» es a ...:

a) Panspermia-Pasteur.

b) Miller-Arrhenius.

c) Oparin-Aristóteles.

d) Redi-Spallanzani.

e) Pasteur-Aristóteles.

RESPONDER BREVEMENTE:

1. ¿Cómo se denomina la teoría que explica el origen del universo?

___________________________________________________________________________________________

2. ¿Hace qué tiempo aproximadamente aparecieron las primeras manifestaciones de vida en la tierra?

___________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué factores hicieron posible las reacciones químicas en la atmósfera de la tierra primitiva?

1. ___________________________________________________________________________________

2.___________________________________________________________________________________

3.___________________________________________________________________________________

4. Elabore un enunciado breve para cada teoría:

Teoría Enunciado breve

Generación espontánea. _________________________________________________________________

Biogénesis. _________________________________________________________________

Cosmozoica. _________________________________________________________________

Quimiosintética. _________________________________________________________________

5. Estructura biológica muy resistente capaz de originar un nuevo organismo:

___________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué científico demostró la inexistencia del principio vital en el aire?

___________________________________________________________________________________________

7. ¿Cuál es la edad aproximada del universo?

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


96
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
___________________________________________________________________________________________

CORRELACIONAR.

1. Propuso la teoría de la evolución química. (__) Coacervados


2. Propuso la teoría de la Biogénesis. (__) Aristóteles
3. Macromoléculas rodeadas por una membrana. (__) Esporas
4. Propone la teoría cosmogónica. (__) Oparin
5. Estructuras biológicas que habrían venido en meteoritos. (__) Redi
6. Propuso la teoría de la generación espontánea. (__) Arrhenius

MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA:

1. La teoría cosmogónica explica el origen de las esporas........................................................................... (__)


2. Aristóteles proponía la existencia de un principio vital........................................................................... (__)
3. El planeta tierra se originó aproximadamente hace 5 000 millones de años...................................... (__)
4. La gran explosión (Big Bang) habría sucedido hace 18 000 millones de años..................................... (__)
5. La «sopa orgánica» se componía de moléculas orgánicas simples........................................................... (__)
6. Luis Pasteur demostró la existencia de microorganismos en el aire................................................... (__)

MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA: (1 punto c/u)

1. ¿Qué científico comprueba parcialmente la hipótesis quimiosintética?

a) Arrhenius. b) Redi. c) Miller.


d) Pasteur e) Aristóteles.

2. Según la teoría Quimiosintética, la aparición del oxígeno molecular (en estado gaseoso) y la consecuente formación de la
capa de ozono, fue posible gracias a:

a) la fermentación de azúcares por parte de los coacervados.


b) la respiración de las primeras células.
c) la aparición de clorofila y el desarrollo de la fotosíntesis.
d) la nutrición heterótrofa de los coacervados.
e) la salida de los seres vivos del mar a tierra firme.

3. Lo que se describe en el libro Génesis del antiguo testamento, en relación a la creación del hombre a partir del barro, es
compatible con:

a) La teoría de la Biogénesis. b) La teoría de la Panspermia.


c) La teoría de la Generación espontánea. d) La teoría de la Evolución.
e) La teoría Quimiosintética.

4. La composición de la atmósfera primitiva y la formación de una «sopa orgánica» se describen en la teoría:

a) Cosmogónica. b) de la Generación Espontánea.


c) Quimiosintética. d) Creacionista.
e) de la Biogénesis.

5. Investigar y redactar a mano en el cuaderno: Teoría de la Gran Explosión (Big Bang).

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


97
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

BIOLOGÍA.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 03 - 04 SEGUNDO GRADO

BIOLOGÍA CELULAR

E
l microscopio es un ins-trumento que nos permite ver estructuras extremadamente diminutas que no podemos ver a
simple vista. En 1665, el científico inglés Robert Hooke, haciendo uso de un mi-croscopio muy rudimentario, pudo
observar el interior de una lámina de corcho, en ella pudo ver una serie de com-partimentos a los que deno-minó
«células». Hooke realizó un bosquejo de lo que había observado, tal como se muestra en la parte superior de la fotografía;
más tarde se supo que Hooke había hecho uno de los más grandes descubrimientos de la ciencia, pues había descubierto la
«unidad básica de la vida», es decir la mínima cantidad de materia viva capaz de llevar a cabo todos los procesos vitales como
la reproducción y el metabolismo, es así como surge la ciencia llamada Biología celular o Citología (estudio de la célula).

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


98
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
I. CONCEPTO DE CÉLULA.

Se denomina célula a la mínima cantidad de materia viva que es capaz de llevar acabo procesos biológicos como la
respiración, digestión, excreción, reproducción, etc. También se puede decir que es la mínima porción de materia viva que
posee vida autónoma al interior de un organismo.

El concepto más importante de célula que se tiene actualmente es el siguiente: La célula es la unidad anatómica,
genética y funcional de todos los seres vivos. Es la unidad anatómica, porque determina la forma del organismo; es la
unidad genética, porque contiene todo el ADN (programa genético) de un individuo; y es la unidad funcional, porque es
capaz de llevar a cabo todos los procesos que permiten la existencia de un ser.

II. RESEÑA HISTÓRICA SOBRE EL DESCUBRIMIENTO DE LA CÉLULA.

El invento que hizo posible el descubrimiento de la célula y su posterior estudio fue


sin lugar a dudas el microscopio. La utilización del microscopio facilitó el desarrollo
de la citología o biología celular, ciencia que se ocupa del estudio de la célula.

Se denomina microscopio a todo instrumento que se utilice para obtener una


imagen aumentada y detalles muy pequeños de objetos minúsculos.

El primer microscopio data del año 1590 y fue construido por el holandés
Zacarías Janssen.

En 1665, Robert Hooke, observa con un microscopio una lámina de corcho y


descubre en ella unos compartimentos bastante diminutos a los que denominó
«celdillas o células». Hooke, utiliza la palabra célula (que en latín significa
«pequeña cantidad») para describir los minúsculos compartimentos que constituyen
a un organismo. El descubrimiento de Hooke fue importante para el
perfeccionamiento del microscopio y para el nacimiento de la biología celular.

La microscopía alcanza su máximo desarrollo el año de 1935 cuando un grupo de


científicos alemanes inventaron el microscopio electrónico, el cual marca una nueva
era en el campo de la biología celular. Con este microscopio es posible observar y
estudiar la célula viva y cada uno de sus componentes, como mitocondrias, aparato
de Golgi, ribosomas, membrana celular, etc.

Entre 1668 y 1674, Van Leeuwenhoek (fabricante holandés de microscopios), observa y describe glóbulos rojos,
espermatozoides, protozoarios y bacterias.

En 1831, Robert Brow descubre el núcleo de la célula.

En 1838 y 1839, Mathias Scheleiden y Theodor Schawnn llegan a la conclusión siguiente: «Todos los seres vivos, sean
animales o vegetales, están compuestos de células», a este nuevo conocimiento se le dio el nombre de teoría celular.

III. LA TEORÍA CELULAR.

Fue en 1838 y 1839 en que Mathias Schleiden (botánico) y Theodor Schwann (zoólogo) propusieron que todos los seres
vivos están formados por células, que son sus unidades estructurales y funcionales. A esto se conoce como la primera
teoría celular.

Actualmente la teoría celular propone que la célula es la unidad estructural (anatómica), genética y funcional de
todos los seres vivos.

IV. CLASIFICACIÓN DE LAS CÉLULAS.

Según el grado de evolución que presentan las células pueden ser de dos tipos: procariotas y eucariotas.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


99
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
1. Células procariotas:

- Son las células más primitivas que existen. Se estima que aparecieron hace 3
800 millones de años.

- Este tipo de células está presente en arqueobacterias, bacterias y


cianobacterias.

- Su estructura es bastante simple, se trata de células que no presentan


membrana nuclear, por lo tanto carecen de núcleo. Su ADN es de forma
circular y se encuentra disperso en el citoplasma. Carecen de citoesqueleto
así como de organelas membranosas tales como las mitocondrias,
cloroplastos, aparato de Golgi, retículo endoplasmático, etc.; lo que sí poseen
es ribosomas (donde se realiza la síntesis de proteínas) y mesosomas (donde
se lleva a cabo la respiración celular); además poseen una membrana celular
(compuesta de fosfolípidos y proteínas) y una pared celular compuesta de
peptidoglicanos (en las bacterias) y de celulosa (en cianobacterias).

Estructura de una célula procariota:

a) Pared celular.- Es la cubierta externa de la célula, brinda protección mecánica y estabilidad. En bacterias está
compuesta de peptidoglicanos y en cianobacterias de celulosa.

b) Membrana celular.- Es una delgada lámina compuesta de lípidos y proteínas (naturaleza lipoproteica), rodea al
citoplasma y se encarga de controlar qué sustancias entran y qué sustancias salen de la célula. Posee unos
repliegues denominados mesosomas, donde se realiza la respiración celular y la fotosíntesis.

c) Citoplasma.- Es la porción coloidal donde se llevan acabo numerosas reacciones químicas necesarias para la vida de
la célula. En él se encuentra disperso el ADN (material genético de la célula). También contiene a los ribosomas,
que son pequeños órganos donde se fabrican las proteínas.

2. Células eucariotas:

- Son las células más evolucionadas que existen, se cree que surgieron a partir de las células procariotas hace
aproximadamente 1000 millones de años.

- Este tipo de células está presente en: protozoarios, hongos, algas, plantas y animales.

- Se puede decir que hay dos tipos de células eucariotas: animal (para protozoarios y animales) y vegetal (para
hongos, algas y plantas).

- Su estructura es más compleja. Sí poseen núcleo, citoesqueleto y organelas membranosas. Su ADN es alargado y se
localiza dentro del núcleo. El ADN se halla combinado con unas proteínas llamadas histonas, dicha combinación
origina un compuesto denominado cromatina.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


100
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

Estructura de una célula Eucariota

Toda célula eucariota posee cuatro partes fundamentales, que de afuera hacia adentro son: la cubierta celular, la
membrana celular, el citoplasma y el núcleo.

a) Cubierta celular.- Viene a ser la envoltura de la célula. Está compuesta de carbohidratos. Puede ser de dos tipos:

- Glucocálix: es la cubierta celular de animales y protozoarios. Se encarga de recibir señales químicas provenientes
de otras células. Permite la identificación, el reconocimiento y la adhesión entre las células de un mismo tejido.

- Pared Celular: es la cubierta celular de hongos y plantas. Se encarga de dar protección mecánica a la célula. En
hongos está compuesta de un azúcar llamado quitina, mientras que en plantas está formada de celulosa.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


101
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
b) Membrana celular.- De composición y función similares a la de la célula procariota, con la excepción de que no
presenta mesosomas.

La estructura molecular de la membrana celular, así como sus funciones, propiedades e importancia, fueron estudiadas
en 1972 por los científicos Singer y Nicholson, quienes propusieron un modelo estructural denominado «de mosaico
fluido», a través del cual se puede explicar la composición, propiedades y funciones de la membrana celular.

c) Citoplasma.- Es la parte comprendida entre la membrana celular y el núcleo. Comprende los siguientes elementos: el
citoesqueleto (armazón de la célula que determina su forma y movimiento), el citosol (porción líquida donde ocurren
reacciones químicas importantes para la vida) y las organelas (pequeños órganos celulares que realizan funciones
específicas).

Entre las organelas más importantes tenemos:

1. Mitocondria: responsable de la respiración celular, proceso que permite a la célula obtener energía a partir de
nutrientes como la glucosa.

2. Cloroplasto: organela exclusiva de la plantas. Se encarga de realizar la fotosíntesis.

3. Lisosoma: responsable de la digestión intracelular.

4. Ribosomas: responsable de la síntesis o fabricación de proteínas.

5. Retículo endoplasmático: puede ser de dos tipos: rugoso (cuando posee ribosomas adheridos a su superficie
externa, en este caso se encarga de fabricar proteínas que van a ser exportadas de la célula) y liso (cuando no
posee ribosomas, en este caso se encarga de fabricar fosfolípidos).

6. Aparato de Golgi: se encarga de empaquetar y distribuir los productos elaborados por el retículo endoplasmático.
A esta función se denomina Secreción celular (producción y liberación de sustancias).

7. Centríolos: organelos exclusivos de la célula animal. Participan durante la reproducción celular (división celular).

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


102
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
d) Núcleo.- Es la parte más importante de la célula eucariota. Comprende los
siguientes elementos: Membrana nuclear (carioteca), Jugo nuclear
(carioplasma), cromatina (ADN + Histonas) y nucleolo.

- Membrana nuclear: es una envoltura que rodea al núcleo, de


composición similar a la membrana celular.
- Carioplasma: es la porción líquida del núcleo, donde ocurren reacciones
químicas y donde se halla disperso el ADN.
- Cromatina: es el ADN combinado con unas proteínas llamadas histonas.
Constituye el material genético.
- Nucleolo: es un cuerpo ovoide dentro del núcleo que se encarga de
formar los ribosomas.

V. MAPA CONCEPTUAL

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


103
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
VI. VOCABULARIO.

1. ADN.- Es la molécula donde se almacena toda la información biológica que determina como va a ser y como a funcionar
una célula, se localiza en el núcleo celular.

2. Autónomo.- Que puede trabajar por si solo, sin depender de nadie.

3. Bacteria.- Organismo formado por una sola célula de tipo procariota.

4. Cianobacteria.- Organismo formado por una sola célula de tipo procariota, se diferencia de las bacterias en que puede
realizar fotosíntesis.

5. Citoesqueleto.- Es el armazón celular de la célula eucariota, proporciona sostén y confiere movimiento a la célula.

6. Citosol.- Es la parte fluida del citoplasma, compuesta principalmente por agua y otras sustancias disueltas.

7. Cromatina.- Molécula de aspecto filamentoso que resulta de la combinación del ADN con las proteínas histonas.

8. Eucariota.- Célula con núcleo.

9. Microscopía.- Conjunto de métodos para la investigación por medio del microscopio.

10. Organela.- Cuerpo diminuto presente en el citoplasma. Algunos pueden estar envueltos por una o dos membranas, tal es
el caso de las mitocondrias y los cloroplastos; mientras que otros, como los ribosomas, carecen de membranas
envolventes.

11. Procariota.- Célula carente de núcleo.

RESPONDER BREVEMENTE:

1. Mencione cuatro diferencias entre célula Procariota y Eucariota.

Célula procariota Célula eucariota

• __________________________________ • ____________________________________

• __________________________________ • ____________________________________

• __________________________________ • ____________________________________

• __________________________________ • ____________________________________

2. Mencione la organela que corresponda a cada función.

FUNCIÓN ORGANELA

Síntesis de proteínas. ________________________________

Respiración celular. ________________________________

División o reproducción celular. ________________________________

Secreción celular. ________________________________


Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria
104
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
Fotosíntesis. ________________________________

Fabricación de fosfolípidos. ________________________________

3. Mencione tres partes de la célula procariota e indique su función.

Nombre Función
1. _____________________________________ ______________________________________________

2. _____________________________________ ______________________________________________

3. _____________________________________ ______________________________________________

CORRELACIONAR:

1. Está compuesta de peptidoglicano. (__) Citoesqueleto.


2. Está compuesta de celulosa. (__) Glucocálix.
3. Permite el reconocimiento celular. (__) Pared bacteriana.
4. Determina la forma y el movimiento de la célula. (__) Membrana celular.
5. Combinación de ADN + Histonas. (__) Pared vegetal.
6. Permite el transporte de sustancias. (__) Cromatina.

MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA:

1. El primer microscopio fue inventado por Robert Hooke........................................................................ (__)


2. La célula fue descubierta en una lámina de corcho................................................................................ (__)
3. Los mesosomas bacterianos sirven para respirar................................................................................... (__)
4. El nucleolo da origen a los ribosomas.......................................................................................................... (__)
5. La membrana celular es de naturaleza lipoproteica................................................................................ (__)
6. Los hongos poseen célula procariota..................................................................................................... ....... (__)

MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA:

1. El modelo de Mosaico fluido, permite explicar:

a) La estructura y funciones de las organelas.


b) La estructura y funciones del núcleo celular.
c) La estructura y funciones de la membrana celular.
d) La estructura y funciones del ADN.
e) La estructura y funciones del citoesqueleto.

2. Si una célula se le extrae sus ribosomas, qué función dejaría de realizar:

a) Reproducción celular. b) Digestión celular. c) Síntesis de colesterol.


d) Síntesis de proteínas. e) Síntesis de fosfolípidos.

3. En una célula animal NO es posible encontrar:

a) Centríolos. b) Mitocondrias. c) Cloroplastos.


d) Lisosomas. e) Membrana celular.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


105
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
4. Tanto las células eucarióticas como las procarióticas poseen una membrana celular compuesta fundamentalmente por:

a) sales minerales y agua.


b) ácidos y bases.
c) lípidos y proteínas.
d) glúcidos y ácidos nucleicos.
e) proteínas y glúcidos.

RESPONDER BREVEMENTE:

1. Mencione cuatro características de la célula Procariota.

1. _____________________________________________________________________________________

2. _____________________________________________________________________________________

3. ____________________________________________________________________________________

4. ____________________________________________________________________________________

2. Nombre las cuatro partes fundamentales de la célula eucariota.

1. ___________________________________________________________________________________

2. ___________________________________________________________________________________

3. __________________________________________________________________________________

4. ___________________________________________________________________________________

4. Mencione que función desempeña cada organela.

ORGANELA FUNCIÓN

Aparato de Golgi _______________________________________________________

Lisosoma. _________________________________________________________

Retículo endoplasmático liso. _________________________________________________________

Centríolos. _________________________________________________________

Mitocondria. _________________________________________________________

Cloroplasto. _________________________________________________________

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


106
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
CORRELACIONAR:

1. ADN circular. Carioplasma.

2. ADN fibrilar. Citoesqueleto.

3. Naturaleza lipoproteica. Citosol.

4. Jugo nuclear. Bacteria.

5. Parte fluida del citoplasma. Hongo.

6. Determina la forma y el movimiento celular. Membrana celular.

MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA:

1. Robert Brow descubre el núcleo celular....................................................................................... .......... (__)

2. Van Leeuwenhoek observó por primera vez los glóbulos rojos.......................................................... (__)

3. Todas las bacterias poseen célula procariota........................................................................................ (__)

4. Los protozoarios poseen célula eucariota.............................................................................................. (__)

5. Robert Hooke es el padre de la Citología.............................................................................................. (__)

6. Las primeras observaciones de células fueron realizadas en el corcho.......................................... (__)

MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA.

1. Si tomamos en cuenta el grado evolutivo de las células humanas, éstas serán clasificadas como:

a) Heterótrofas. b) Mixótrofas. c) Eucarióticas.


d) Procarióticas. e) Microscópicas.

2. ¿Cuál de los siguientes tipos de organismos NO posee células eucariotas?

a) Hongos. b) Protozoos. c) Cianobacterias.


d) Animales. e) Plantas.

3. La célula procariota NO presenta:

a) Pared celular. b) Membrana celular. c) ADN circular.


d) Ribosomas. e) Núcleo celular.

4. Confiere soporte, protección y estabilidad a la célula vegetal:

a) Glucocálix. b) Citoesqueleto. c) Membrana plasmática.


d) Pared celular. e) Carioteca.

5. Investigar y redactar a mano en el cuaderno: Regeneración celular

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


107
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

LENGUAJE.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 SEGUNDO GRADO

REGLAS DE TILDACIÓN ESPECIAL.

• TILDE POR HIATO ACENTUAL

Esta tilde se aplica para remarcar que una vocal cerrada es más intensa que una vocal abierta y por tanto, se deben
pronunciar en sílabas diferentes.

• TILDE EN ADVERBIOS TERMINADOS EN "MENTE"

Los adverbios terminados en el sufijo «mente» son, en su mayoría, adverbios de modo, aunque también hay adverbios de
afirmación y de duda.

Morfológicamente, presentan la siguiente estructura:

ADJETIVO (en femenino y singular) + SUFIJO "MENTE" = ADVERBIO

Ortográficamente, se deben acentuar de la siguiente manera:

Si el adjetivo se tilda, debe seguir tildado. Útilmente, rápidamente

Si el adjetivo no se tilda, seguirá sin tildarse. Suavemente, felizmente

Fonéticamente, presentan dos acentos, por lo que se les denomina ditónicas.

RÁ PI DA MEN TE

S. tónica S. átona S. átona S. tónica S. átona

• TILDE EN PALABRAS COMPUESTAS

Las palabras compuestas se tildan según las reglas generales o especiales.


Ejemplos:

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


108
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

decimoséptimo Lleva tilde porque es esdrújula.

ciempiés Lleva tilde porque es aguda y acaba en "s".

decimoctavo No se tilda porque es grave y termina en vocal.

limpiaúñas Lleva tilde por hiato acentual.

• TILDE EN PALABRAS UNIDAS POR UN GUIÓN

En los compuestos de dos o más elementos unidos por guion, cada elemento conservará la acentuación ortográfica que le
corresponde.
Ejemplos:
filosófico-político
franco-alemán
peruano-ecuatoriano

• TILDE EN VERBOS CON PRONOMBRES ENCLÍTICOS


Estas palabras se tildan según las reglas generales o especiales.
Ejemplo:
vendió + les vendioles
  
verbo pronombre grave sin tilde
enclítico

exige + las exígelas


 
verbo pronombre esdrújula
enclítico

escribe + nos escríbenos


  
verbo pronombre esdrújula
enclítico

cuenta + me + lo cuéntamelo
   
verbo pronombre pronombre sobresdrújula
enclítico enclítico
INDICACIONES ESPECIALES:

1. Los monosílabos por regla general se escriben sin tilde: fe, fui, fue, ti, vio, dio, entre otros. Los únicos monosílabos que
se tildan son los diacríticos.

2. Las mayúsculas se tildan cuando las reglas de acentuación así lo indiquen: Álvaro, África, PERÚ. La Academia nunca ha
emitido una opinión contraria.

3. Las palabras graves terminadas en -s, pero precedidas por otra consonante se tildan: bíceps, tríceps, fórceps, cómics.

4. Las voces o expresiones latinas se acentúan según las reglas españolas de acentuación. Ejemplos: ítem, memorándum,
alma máter.

5. Las palabras de otras lenguas no adaptadas a nuestra lengua se escriben en cursiva o entre comillas y no se utilizará
ningún acento que en su lengua no se señale. Ejemplos: Windsor, Wagner, etc.

6. Sin contradecir lo anterior, si se trata de voces ya incorporadas a nuestro idioma en pronunciación y escritura, se
regirán por las reglas de acentuación española. Ejemplos: búnker, Támesis, París, etc.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


109
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

PRACTIQUEMOS.

I. Agregar las tildes por hiato acentual que necesitan las siguientes palabras y sepáralas en sílabas:

PALABRAS SEPARACIÓN SILÁBICA

1. cirugia

2. ganzua

3. ateismo

4. increible

5. engrie

6. feucho

7. ahinco

8. tio

9. acentue

10. paraiso

11. ataud

12. reune

13. cohibe

14. bahia

15. galeria

II. Coloca las tildes necesarias en los siguientes adverbios terminados en "mente":

1. sinceramente - candidamente - fielmente


2. ultimamente - utilmente - tecnicamente
3. perfidamente - suspicazmente - bellamente
4. friamente - fingidamente - altamente
5. unicamente - suavemente - optimamente
6. graciosamente - dificilmente - esplendidamente
7. limpiamente - claramente - increiblemente
8. curiosamente - respectivamente - sorpresivamente
9. comunmente - esteticamente - infelizmente
10. rapidamente - humildemente - rusticamente
11. fragilmente - eficazmente - obviamente
12. vilmente - tenazmente - drasticamente

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


110
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

III. Tilda las siguientes palabras compuestas que así lo requieran:

ciempies - geopolitica - paracaidas


albiceleste - aguamarina - cumpleaños
blanquiazul - papahigos - agricola-industrial
blanquirrojo - rascacielo - etnico-historico
vigesimoseptimo - buscapleitos - siquico-fisico
vigesimoctavo - portalamparas - social-economico
limpiauñas - tirabuzon - tecnico-cientifico
limpiaparabrisas - picaflor - electrico-mecanico

IV. Coloca las tildes necesarias en los siguientes verbos con pronombres enclíticos:

1. oyose, sintiose, partiose, dale, oile, asustose, pidemelo, dimelo


2. jugarsela, damela, oirselo, mirandonos, permitaseme, murmurabase, dabasele
3. quisieralo, creyeronme, salime, decirnoslo, leedmelo, alientate, indiqueselo
4. señalaselos, perdiendoles, ofrecianle, deducese, causandonos

V. Subraya las palabras que necesiten tilde:

1. asimismo, docilmente, facilmente, hazmerreir, rioplatense, decimonoveno


2. comunmente, friamente, piamadre, agilmente, hincapie, decimoseptimo
3. veintidos, cortesmente, puntapie, contrarreplica, autenticamente
4. vigesimotercero, parabien, exitosamente, teorico-practico
5. juridico-laboral, fisico-quimico, franco-danes, lirico-poetico
6. historico-critico, social-economico, etico-politico, analitico-sintetico.

VI. Encierra las palabras que exijan tilde.

1. La policia ya conoce su paradero, pero ya salio del pais.

2. Creia que ella lo esperaria tambien, pero no fue asi.

3. Ultimamente tiene mal caracter y asi ya no podre trabajar junto a ella.

4. Creyo en la version que tenia en sus manos y ya no le consulto.

5. Porque no me creerias, no me moleste en darte una rapida razon de lo acontecido.

6. Su increible ascenso en la politica esta fuera de discusion.

7. Una sensacion de honda desesperacion lo colmaba tanto de dia como de noche.

8. Inutilmente, Maria trato de convencerlo sobre tan insolito acontecimiento.

9. A las seis de la mañana del dia dieciseis, este pequeño pueblo productor de te estaba practicamente destruido.

10. Llamale la atencion para que sepa que las cosas se obtienen con esfuerzo y dedicacion.

VII. Tilda los siguientes fragmentos:

1. El proposito que lo guiaba no era imposible, aunque si sobrenatural. Queria soñar un hombre: queria soñarlo con integridad
minuciosa e imponerlo a la realidad. Ese proyecto magico habia agotado el espacio entero de su alma; si alguien le hubiera
preguntado su propio nombre o cualquier rasgo de su vida anterior, no habria acertado a responder. Le convenia el templo
inhabitado y despedazado, porque era un minimo de mundo visible; la cercania de los leñadores tambien, porque estos se
encargaban de subvenir a sus necesidades frugales. El arroz y las frutas de su tributo eran pabulo suficiente para su
cuerpo, consagrado a la unica tarea de dormir y soñar.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


111
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

2. Al principio, los sueños eran caoticos; poco despues, fueron de naturaleza dialectica. El forastero se soñaba en el centro
de un anfiteatro circular que era de algun modo el templo incendiado: nubes de alumnos taciturnos fatigaban las gradas;
las caras de los ultimos pendian a muchos siglos de distancia y a una altura estelar, pero eran del todo precisas. El hombre
les dictaba lecciones de anatomia, de cosmografia, de magia: los rostros escuchaban con ansiedad y procuraban responder
con entendimiento, como si adivinaran la importancia de aquel examen, que redimiria a uno de ellos de su condicion de vana
apariencia y lo interpolaria en el mundo real. El hombre, en el sueño y en la vigilia, consideraba las respuestas de sus
fantasmas, no se dejaba embaucar por los impostores, adivinaba en ciertas perplejidades una inteligencia creciente.
Buscaba un alma que mereciera participar en el universo.

3. A las nueve o diez noches comprendio con alguna amargura que nada podia esperar de aquellos alumnos que aceptaban con
pasividad su doctrina y si de aquellos que arriesgaban, a veces, una contradiccion razonable. Los primeros, aunque dignos
de amor y de buen afecto, no podian ascender a individuos; los ultimos preexistian un poco mas. Una tarde (ahora tambien
las tardes eran tributarias del sueño, ahora no velaba sino un par de horas en el amanecer) licencio para siempre el vasto
colegio ilusorio y se quedo con un solo alumno.

4. Era un muchacho taciturno, cetrino, discolo a veces, de rasgos afilados que repetian los de su soñador. No lo desconcerto
por mucho tiempo la brusca eliminacion de los condiscipulos; su progreso, al cabo de unas pocas lecciones particulares,
pudo maravillar al maestro. Sin embargo, la catastrofe sobrevino. El hombre, un dia, emergio del sueño como de un
desierto viscoso, miro la vana luz de la tarde que pronto confundio con la aurora y comprendio que no habia soñado. Toda
esa noche y todo el dia, la intolerable lucidez del insomnio se abatio contra el. Quiso explorar la selva, extenuarse,

apenas alcanzo entre la cicuta unas rachas de sueño debil, veteadas fugazmente de visiones de tipo rudimental:
inservibles. Quiso congregar el colegio y apenas hubo articulado unas breves palabras de exhortacion, este se deformo,
se borro. En la casi perpetua vigilia, lagrimas de ira le quemaban los viejos ojos.

5. Comprendio que el empeño de modelar la materia incoherente y vertiginosa de que se componen los sueños es el mas arduo
trabajo que puede acometer un varon, aunque penetre todos los enigmas del orden superior y del inferior: mucho mas
arduo que tejer una cuerda de arena o que amonedar el viento sin cara. Comprendio que un fracaso inicial era inevitable.
Juro olvidar la enorme alucinacion que lo habia desviado al principio y busco otro metodo de trabajo. Antes de ejercitarlo,
dedico un mes a la reposicion de las fuerzas que habia malgastado el delirio. Abandono toda premeditacion de soñar y casi
acto continuo, logro dormir un trecho razonable del dia. Las raras veces que soño durante ese periodo, no reparo en los
sueños. Para reanudar la tarea, espero que el disco de la luna fuera perfecto. Luego, en la tarde, se purifico en las aguas
del rio, adoro los dioses planetarios, pronuncio las silabas licitas de un nombre poderoso y durmio. Casi inmediatamente,
soño con un corazon que latia.

Copia un cuento breve en tu cuaderno. Luego extrae diez palabras con tilde y explica por
qué razón la usan.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


112
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
TAREA DOMICILIARIA

I. Coloca las tildes necesarias:

1. Las personas que se encuentran en un estado de necesidad extrema son empujadas hacia los limites maximos de sus
recursos. El trabajo y los salarios, la comida y el abrigo, el coraje y las buenas intenciones estan perdidos para ellos. La
luz del dia se convierte en sombras y la oscuridad penetra en sus corazones y es entonces, cuando perdidos en esa
oscuridad, se aprovechan de la debilidad de las mujeres y de los niños forzandolos a la ignominia. Ningun horror queda
entonces excluido. La desesperacion casi no tiene contencion y da paso al vicio y al crimen... aparecen depravados,
corruptos, viles y odiosos; es raro que aquellos que se han hundido tan profundamente no se vayan degradando durante el
proceso y llega un momento en el que los desafortunados e infelices se agrupan en un mundo con un mismo destino.
Ellos son los miserables, los descastados, los marginados.

2. Jean Valjean es un prisionero dejado en libertad provisional tras 19 años de trabajo forzado, pero, al salir al mundo, se
da cuenta de que siempre estara condenado a ser un marginado. Los años han pasado y Valjean, que ha cambiado su
nombre por el de señor Magdalena, ha prosperado hasta convertirse en dueño de una fabrica y ser nombrado alcalde.
Fantine, una de sus obreras, tiene en secreto una hija ilegitima, llamada Cosette. Cosette vive en la casa de unos
taberneros que la maltratan. Fantine, despedida de la fabrica del señor Magdalena por sus colegas quienes denunciaron la
ilegitimidad, vende su pelo por dinero y, despues, se vende a si misma uniendose a las prostitutas. Salvada por Valjean
tras una agresion por parte de un cliente, Fantine es llevada a un hospital dado que su salud peligra. Mientras yace en su
lecho de muerte, Valjean le promete cuidar de su hija Cosette. El señor Magdalena rescata a Cosette y la lleva a Paris
pensando en despistar a Javert quien se ha dado cuenta tras un acto de fuerza que Valjean era el prisionero 24601.
Nueve años despues, en 1832, la revuelta civil se cierne sobre Paris. La Revolucion esta en el aire y entre los estudiantes
rebeldes se encuentra Mario, de quien Cosette y Eponine estan enamoradas. Las barricadas se levantan y el clima
explosivo de los miserables esta por estallar.

II. Escribe los ejemplos que se solicitan.

1. Cinco palabras con tilde por hiato acentual:

.................................................... ...................................................

................................................... ...................................................

...................................................

2. Cinco adverbios terminados en “mente” que se tilden:

................................................... ...................................................

................................................... ...................................................

...................................................

3. Cinco adverbios terminados en “mente” que no se tilden:

................................................... ...................................................

................................................... ...................................................

...................................................

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


113
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 02 SEGUNDO GRADO

REGLAS DE TILDACIÓN DIACRÍTICA

OBJETIVOS
• Reconocer y aplicar las reglas de tildación diacrítica.
•Distinguir la tilde diacrítica de la general y especial.

DEFINICIÓN DE TILDE DIACRÍTICA:

Al respecto, la Academia, en su Ortografía (1999), define: "La tilde diacrítica es aquella que permite distinguir, por lo
general, palabras pertenecientes a diferentes categorías gramaticales que tienen, sin embargo, idéntica forma" 1.
Esto último explica por qué es que solo se señalan algunos monosílabos dentro de los casos de acento diacrítico y quedan
descartados otros monosílabos monofuncionales como: ti, fe, fui, fue, vio, dio; entre otros.

CASOS DE TILDE DIACRÍTICA:

1. él / el

Él : pronombre personal El : artículo

Dile a él que te lo diga. El circo ya llegó.

2. tú / tu

Tú : pronombre personal Tu : adjetivo posesivo

¿Es verdad que tú lo amas? Siento tu palpitar.

3. mí / mi

Mí : pronombre personal Mi : adjetivo posesivo (1)


Mi : sustantivo (nota musical) (2)

Ella piensa en mí. 1. ¿Eres mi amigo?


2. Llegó al mi de la quinta escala.

4. té / te

Té : sustantivo Te : pronombre

¡Qué té tan exquisito! Te quiero mucho.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


114
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
5. dé / de

Dé: verbo (dar) De: preposición

Quiero que me dé lo que me debe. Viene de Alemania.

6. más / mas

Más: adverbio de cantidad (1) Mas: conjunción adversativa (equivalente a "pero")


Más: adverbio sustantivado (2)

1. ¿Ya no comes más? Quédate aquí, mas luego no te quejes.

2. Se olvidó del más.

7. sí / si

Sí: adverbio de afirmación (1) Si: conjunción condicional (1)


Sí: adverbio sustantivado (2) Si: sustantivo (nota musical) (2)
Sí: pronombre (equivalente a "él") (3)

1. Dijo que sí llegaría. 1. Si hubiéramos hablado, hoy sería diferente.


2. Ya me dio el sí. 2. Cantaremos en si menor.
3. Es un egoísta, piensa en sí nada más.

8. sé / se

Sé: verbo (saber) (1) Se: pronombre


Sé: verbo (ser) (2)

1. Yo sé la verdad. Se enojó mucho contigo.

2. Sé puntual la próxima vez.

9. aún / aun

Aún: adverbio (equivalente a "todavía") Aun: conjunción o preposición (equivalente


a "también", "hasta", "siquiera" o "incluso")

Aún no te olvido. Aun los mejores perdieron. (Equivalente a "hasta")

Ni aun con ventaja ganaron. (Equivalente a "siquiera")

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


115
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
10. Interrogativos y exclamativos

Las palabras qué, quién, quiénes, cuál, cuáles, dónde, adónde, cuándo, cómo, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas y cuán llevan
tilde cuando tienen sentido interrogativo o exclamativo. Deben llevar tilde cuando sean interrogaciones o exclamaciones
directas o indirectas.

Ejemplos:

INTERROGACIONES EXCLAMACIONES

¿Qué es lo que te pasa? ¡Cuánto te quiero!


(Interrogativa directa) (Exclamación directa)

Dime qué es lo que te pasa. No sabes cuánto te quiero.


(Interrogativa indirecta) (Exclamación indirecta)

Las citadas palabras, si no presentan sentido interrogativo ni exclamativo, son relativos y no deben estar tildados.

Ejemplos:

Quiero que vengas temprano.


Cuando vuelvas, te diré la respuesta.

PRACTIQUEMOS.

I. Coloca las tildes necesarias en las siguientes oraciones:

1. El camion lo maneja el.

2. Tu le dijiste a el que venga hacia mi.

3. Mi dedicacion al trabajo ya tu la conoces.

4. El espera que tu mismo se lo digas.

5. En mi recayo la responsabilidad.

6. El y tu se burlan de mi.

7. El vendedor se acerco hacia el y le dijo: "Tu, ¿no me compras?"

8. Tu recuerdo siempre vivira en mi.

9. Que el te de mas, asi aprendera.

10. El espera que tu le des mas te y tu no le haces caso.

11. Si tu te vas, no habra quien me sirva el te.

12. Tu le dijiste a el que te espere un minuto mas, mas el no lo hizo.

13. Hacia mi, el dirigio las criticas y tu, tambien.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


116
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
14. ¡Te de o no te de es tu padre!

15. Te quiero mas cada dia.

16. El hombre es esclavo de su palabra, tu puedes decirle esto a el.

17. Solo tu pensaste en mi.

18. El solo de trompeta lo emociono no solo a el sino a mi.

19. Aun no se que tu puedes pensar de el.

20. Solo vivo pensando en que tu regresaras.

21. Solo el perdio la confianza en mi, mas la recobrare.

22. Aun no ha llegado a la casa.

23. En esa competencia, aun los mejores se equivocaron.

24. Si aun lo quieres, te lo enviare con el.

25. Ni el ni tu sabran jamas de mi.

26. Se que se lo comento a el.

27. Si el y tu quieren mas te, se pueden servir.

28. ¿Donde estan las rosas, donde, los claveles, tu mirada, amor mio?

29. Dime, por favor, en que estas pensando.

30. Nadie supo por que llego tarde a la cita.

31. Quisiera saber cuando y donde sera su presentacion.

32. El torero herido no supo que hacer.

33. Es un sabio, que digo, un extraordinario sabio.

34. La casa donde vivia esta vacia; ahora donde la encontraras.

35. El porque de su renuncia no lo se; todos se preguntan que paso.

36. No quiere que se enoje por mi.

37. Llevatelo aun cuando el no quiera.

38. Aun no se con quien ire.

39. Cuentame que sucedió ahi.

40. Yo no dire lo que dijiste de tus frivolos hermanos.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


117
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

EJERCICIOS
1. Tilda convenientemente:

1. Tu fuiste capaz de eso y mas.

2. Y quien podria decir que nosotros lo hicimos, quien lo haga, sera acusado de estar completamente loco.

3. ¿Para que fuiste hasta alla si aun no se cumplia el plazo?

4. El te que te prepare se lo tomo el.

5. Solo quedan esperanzas para ti, mas no para mi.

6. Estuve esperandote solo en el paradero donde quedamos.

7. Ese par por fin se dio el si; aun no lo pueden creer.

8. Ojala que el profesor no me de el parte, o al menos que sea solo para mi.

9. Olvide rapidamente donde debia buscar a tu hermana. ¿Lo sabes tu?

10. Habilmente adiestrada por el, la bestia tomaba sol en el patio.

11. Nadie sabra jamas cual fue el motivo de mi desaparicion.

12. Mas trabajo es el que necesitan si quieren ser personas utiles y no parasitos.

13. El contexto historico-economico nos revela muchos secretos intangibles.

14. Ellos iran dentro de dos dias a la mas bella capital del mundo.

15. Lo bioenergetica fue su salvacion y la de el tambien.

16. A mi no me interesan sus excusas, el sabia lo que hacia.

17. Quehaceres y mas quehaceres. ¡Que tanta cosa!

18. Se tu mismo y trata de ser feliz, pero ante todo se tu mismo.

19. ¿De quien es este ridiculo sombrerito?

20. El arbitro arribara a Mexico en la vispera de la competencia futbolistica.

21. Oscar compro un lapiz faber para el ultimo examen de quimica.

22. Julian recibio de Cadiz diecisieis libros de gramatica y un tratado del automovil.

23. El parvulo perdio la valvula y la helice de aquel avion.

24. Cuando los canticos de los pajaros te despierten, no podras contener las lagrimas de amor que brotaran de tus ojos al

evocar mi partida.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


118
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
25. Resulto inutil el ultimo esfuerzo del pugil.

26. Y el se quedara solo, solo frente a las montañas, solo como el viento.

27. Solo volvere a tus brazos si me das el si.

28. Ni aun el, que es el mejor del salon, pudo hacer un punto mas.

29. El tirano acumulo para si todo el poder de la Republica.

30. De el es el error, solo de el y de nadie mas.

31. Si aun no has llegado a dominar la tildacion diacritica, debes practicar mas.

32. El se dijo para si: no me prestare a sus propositos.

33. Se que Tristan se fracturo el brazo. Se precavido por eso.

34. Cuando camino por las calles por donde anduvimos juntos, no se que me da.

35. Si no has estudiado, ¿como quieres que te de un buen calificativo?

36. ¡Que sera de nuestros hijos!, ¿adonde iran?, ¿que haran?, ¿quien se encargara de ellos?, ¡cuan dificil esta la vida!

37. No se cuando, como ni donde volveremos a encontrarnos.

38. Dime con quien andas y te dire quien eres.

39. Cuantas horas, cuantos dias habre vivido pensando en ti.

40. Soy quien da la vida por ti, quien suspira por verte.

II. Coloca las tildes en los siguientes fragmentos: 1

1. "Hay pueblos que saben a desdicha. Se les conoce con sorber un poco de su aire viejo y entumido, pobre y flaco como

todo lo viejo. Este es uno de esos pueblos, Susana".

2. "Alla, de donde venimos ahora, al menos te entretenias mirando el nacimiento de las cosas: nubes y pajaros, el musgo,

¿te acuerdas? Aqui en cambio no sentiras sino ese olor amarillo y acedo que parece destilar por todas partes. Y es

que este es un pueblo desdichado; untado todo de desdicha".

3. "El nos ha pedido que volvamos. Nos ha prestado su casa. Nos ha dado todo lo que podamos necesitar. Pero no

debemos estarle agradecidos. Somos infortunados por estar aqui, porque aqui no tendremos salvacion ninguna. Lo

presiento".

4. "¿Sabes que me ha pedido Pedro Paramo? Yo ya me imaginaba que esto que nos daba no era gratuito. Y estaba

dispuesto a que se cobrara con mi trabajo, ya que teniamos que pagar de algun modo. Le detalle todo lo referente a

La Andromeda y le hice ver que aquello tenia posibilidades, trabajandola con metodo. ¿Y sabes que me contesto? "No

me interesa su mina, Bartolome San Juan. Lo unico que quiero de usted es a su hija. Ese ha sido su mejor trabajo."

5. "Asi que te quiere a ti, Susana. Dice que jugabas con el cuando eran niños. Que ya te conoce. Que llegaron a bañarse

juntos en el rio cuando eran niños. Yo no lo supe; de haberlo sabido te habria matado a cintarazos".

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


119
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

TAREA DOMICILIARIA

I. Coloca las tildes en las siguientes oraciones:

1. El camion lo maneja el.

2. Tu le dijiste a el que venga hacia mi.

3. Mi dedicacion al trabajo ya tu la conoces.

4. El espera que tu mismo se lo digas.

5. En mi recayo la responsabilidad.

6. El y tu se burlan de mi.

7. El vendedor se acerco hacia el y le dijo: "Tu, ¿no me compras?"

8. Tu recuerdo siempre vivira en mi.

9. Que el te de mas, asi aprendera .

10. El espera que tu le des mas te y tu no le haces caso.

II. Resuelve:

1. Cuántas tildes faltan en: "Si tu te vas, no habra quien me sirva el te".

____________________________________________

2. Cuántas tildes faltan en: "Tu le dijiste a el que te espere un minuto mas, mas el no lo hizo".

____________________________________________

3. Cuántas tildes faltan en: "El dirigio las criticas hacia mi, y tu, también".

____________________________________________

4. Cuántas tildes diacríticas hacen falta en: "¡Te de o no te de; es tu padre!"

____________________________________________

5. Cuántas tildes faltan en: "Te quiero mas cada dia".

____________________________________________

6. Cuántas tildes diacríticas faltan en: "El hombre es esclavo de su palabra, tu puedes decirle esto a el".

____________________________________________

7. Cuántas tildes faltan en : "Solo tu pensaste en mi."

____________________________________________

8. Cuántas tildes generales faltan en: "El solo de trompeta lo emociono no solo a el sino a mi."

____________________________________________

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


120
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 03 SEGUNDO GRADO

PRÁCTICA INTEGRAL DE TILDACIÓN.

OBJETIVO

•Colocar la tilde correctamente en las palabras que la requieran.

I. Separa en sílabas las siguientes palabras y encierra su sílaba tónica. Luego clasifícalas por la posición del acento:

PALABRA SILABEO CLASE DE PALABRA POR LA POSICIÓN


DEL ACENTO

1. ausencia

2. miopía

3. oíamos

4. despreciáis

5. huíais

6. oíais

7. lingüística

8. ahorro

9. ahuyentar

10. aviación

11. zanahoria

12. increíble

13. biotecnología

14. fisiología

15. neumonía

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


121
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

PALABRA SILABEO PALABRA POR LA POSICIÓN DEL ACENTO

16. fútil

17. ovación

18. aneurisma

19. infértil

20. carmesí

21. óleo

22. cláusula

23. intrépido

24. tácito

25. celebración

26. fémur

27. albahaca

28. almíbar

29. senegalés

30. biólogo

II. Coloca las tildes necesarias:

1. Solo se ve el mar desde aca.


2. ¿Has encontrado tu un mal sabor en el te?
3. Me entrego unas cuantas hojas sueltas.
4. ¡Que espectaculo! ¿Que piensas tu que hay que hacer?
5. No se quien ha podido hacer una cosa asi.
6. No se por que ha llegado cuando ya ni falta hacia.
7. En esta estanteria faltan 6 o 7 libros mas que el miercoles pasado.
8. Aun no se cual de los dos es mas fino, ¿este o aquel?.
9. Quisiera saber como lo haces y cuanto gastas en prepararlo.
10. Aquel me vio a mi, mas no a el en ese lugar.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


122
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
III. Encierra las palabras que necesiten tilde:

1. miopia - caiamos - cohibe


2. engreido - rehuso - baul
3. heria - alcancia - acentua
4. perdiamos - bohio - freido
5. reir - actue - pais
6. tahur - oido - estio
7. feucho - ataud - buho
8. caballousa - creido - enfrie
9. bahia - ahinco - habiamos
10. haria - cohibe - transeunte

IV. Subraya las palabras que exijan tilde:

1. docilmente - oralmente - pesimamente


2. contrariamente - terriblemente - optimamente
3. delicadamente - sensiblemente - finisimamente
4. suspicazmente - unicamente - integramente
5. eficazmente - enteramente - gelidamente
6. musicalmente - dificilmente - silenciosamente
7. perfidamente - candidamente - esplendidamente
8. obviamente - dulcemente - sordidamente
9. cientificamente - ludicamente - claramente
10. vilmente - rusticamente - causticamente

V. Resalta las palabras que necesiten tilde:

1. Si a el se lo dijeran, el diria que si.


2. Si vas a tomar mas te, avisa para que hierva mas agua.
3. El solo dira lo que mas le conviene, mas verdad solo hay una.
4. Se mas amable con el porque se preocupa cada dia mas por ti.
5. "Dime como es el, en que lugar se enamoro de ti, de donde es y a que dedica el tiempo libre".
6. "Preguntale por que ha robado un trozo de mi vida, porque es un ladron que me lo ha robado todo".
7. Se mas educado y cariñoso con tus tios que aun no los conoces bien.
8. No quiero que me de nada, ahora que se que nunca se preocupo por mi.
9. Ya se que si no viene con el Director, vendra con el Coordinador del area academica.
10. Ni aun con dos puntos mas de ventaja, le pudiste ganar en ese juego en el que tu crees ser el mas capaz.
11. ¿Cuanto? No se por que cuesta mas caro que antes.
12. Aun existe la posibilidad de que se haya lesionado el biceps en esa competencia atletica.
13. Quiso saber cuando llegarias, mas yo guarde el secreto de esa informacion.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


123
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
TAREA DOMICILIARIA.

I. Resuelve: 6. ¿Cuántas tildes diacríticas faltan en: "Si tu le insistes


mucho, el se negara a confesartelo"?
1. ¿Qué palabras llevan tilde en: "Solo se cuando y donde
lo volvere a ver"? ________________________________________
________________________________________
7. ¿A partir de qué palabras se forman los adverbios
2. ¿Cuántas tildes diacríticas faltan en: "Lo sabia y no se terminados en “mente”?
como no me lo dijo, si aun eramos amigos"?
_______________________________________
________________________________________
8. ¿Cuántas tildes faltan en: "El espera que tu des mas
3. Señale la palabra que lleva tilde para marcar la de ti mismo"?
presencia de un hiato:
________________________________________
a) aviación b) bujía c) últimamente
d) estiércol e) precaución 9. ¿Cuántas tildes diacríticas se requieren en: "Aun no le
da lo que se merece, pero aun la puede conquistar"?
4. ¿Cuántas tildes faltan en: "El mostro una cicatriz que
tenia en la nariz"? ________________________________________

________________________________________ 10. La palabra subrayada en la siguiente oración debe


llevar tilde porque cumple la función de: " Se más
5. ¿Cuántas tildes por hiato acentual hacen falta en: responsable, sé que tú lo puedes hacer".
"Raul lo veia en su ataud y no sabia como decirselo a
su novia"? ________________________________________

________________________________________ 11.¿Qué monosílabos nunca llevan tilde? Mínimo cinco.

________________________________________

II. Tilda los siguientes fragmentos:

1. "Con la mirada brillante, un rictus de orgullo en la boca, Juan Morales abrio de par en par las puertas de la fonda.
—Pasale vieja, anden chamacos".

2. "Rosa ajusto al pecho su vestido de algodon. Los niños corrieron hacia una mesa desocupada. Juan, contorneandose,
paso por entre los demas clientes. Tiro de su bigotillo recto. Un mesero se inclino:

—Pasen ustedes, señores. Por aqui".


3. "Pepe y Juanito y Jorge apoyaban las barbas en el mantel, leyendo el menu grasoso, mientras su madre se ajustaba el
vestido. Juan tomo asiento y comenzo a juguetear con un palillo de dientes.

—Juan, estos chamacos ya debian estar en la cama. Mañana tienen escuela y...
—Hoy es un dia especial, vieja. A ver muchachos, ¿que se les antoja?"

4. "Juan Morales se rascaba la cicatriz rojiza en la frente, no es facil, veinte años de ruletear de noche –si lo sabre yo.
Ahi esta mi bandera en la frente, como quien dice. Cuanto borracho, cuanto hijo de su pelona: que a Azcapotzalco, que
a la Buenos Aires, tres cuatro de la mañana. Y de repente, le sorrajan a uno la cabeza, o hay que bajarse y bajar al
cliente, y se acaba con las costillas rotas. Todo por veinte pesos diarios. Pero ya se acabo.
—Bueno, ¿se deciden?
—Mira papa. A esos niños les llevan un pastel.
Eso.
—Juan...
—No te preocupes vieja. Hoy es un dia especial".

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


124
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

LITERATURA.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 SEGUNDO GRADO

LA ESTRUCTURA DE LA NOVELA II.

I. ELEMENTOS DE LA NOVELA

La novela y el cuento están constituidos por los mismos elementos: ambiente o espacio, tiempo, personajes y acción.

1. El ambiente o espacio
En una narración hay numerosos textos descriptivos que sitúan la acción en tiempo y espacio (cuándo y dónde ocurrió)

¿ Qué función cumple la descripción ?

* La descripción es una forma de composición que hace posible que sea creíble lo que contamos, es decir, le
proporciona verosimilitud al relato. Nosotros sabemos que una acción necesita un ámbito y tiempo.
* También favorece la "tensión" necesaria que actúa como un índice de los sentimientos de los personajes, de su
carácter o prepara o preanuncia una situación dramática o crea una atmósfera especial. Ámbito y estado de ánimo
de los personajes pueden estar íntimamente relacionados.

En la novela exótica, y en la romántica, por lo general, el escenario creaba el color local, presentaba rasgos típicos de
una región o de un país, del presente del pasado que caracterizaban el ámbito.

2. El tiempo
Un novelista goza de plena libertad; algunas veces seguirá el proceso natural : vivir el tiempo en continuidad, es decir,
como en una línea sucesiva.
En la novela moderna los relatos se entrecruzan con el tiempo, retroceden, se invierten, corren paralelos o se
interrumpen.

3. Los personajes
No hay narración sin acción ni personajes. Los personajes o actuantes realizan acciones y se transforman como
consecuencias de estas acciones.

Las preguntas que permiten caracterizar a un personaje son:

* ¿Cómo reacciona en el ámbito, en el escenario?


* ¿Cómo se muestra en la acción?
* ¿Cómo habla?
* ¿Cómo siente y piensa?
* ¿Cuáles son sus gustos o inclinaciones?
* ¿Cómo los ven otros personajes?

En un análisis se debe estudiar a los personajes estableciendo sus características tanto físicas como de
comportamiento, también podemos encontrar objetos, animales personificados, es decir, que toman características
humanas.

4. La acción
El argumento está constituido por:

Ø La acción (los sucesos que se relatan)


Ø La trama (enlace de acontecimientos)
Ø El diseño (la distribución por capítulos y episodios)

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


125
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
II. CLASES DE NOVELAS

*Teniendo en cuenta la temática de las novelas (los hechos que se están narrando), podemos intentar una clasificación:

* Caballerescas
* Pastoriles
* Picarescas
* Históricas
* Costumbristas
* Sociológicas
* Psicológicas
* De terror
* Policiales
* De ciencia ficción
etc.

* Estos cuadros te ayudarán a clasificarlas


Caballerescas

Aparecieron durante la Edad Media. Reflejaban la época de las Cruzadas, pero no como
un documento histórico sino como el relato de aventuras fantásticas. Los protagonistas eran
caballeros medievales que dejaban sus castillos para lograr su objetivo, como el rescate del
Santo Sepulcro o el Santo Grial (el cáliz en el cual había bebido Jesús en la última cena). Las
más conocidas son las que relatan las aventuras de los caballeros de la Tabla Redonda y los
Doce Pares de Francia. Una de las más antiguas es el Amadis de Gaula. Entre las que
perduraron se pueden citar Lanzarote del Lago, Tirante el Blanco, Parsifal y Los
palmerines.

Pastoriles

Igual que la novela caballeresca, es una literatura cortesana. Surge en el siglo


XIII, en Francia.
Pero alcanza su culminación en el Renacimiento, con la novela pastoril italiana y
española, con el triunfo del Manierismo.
Los personajes son pastores y pastoras, que en realidad con los disfraces de
personajes de la corte. El tema es siempre el amor cortesano, con declaraciones
amorosas, desengaños, celos, etc. Con el tiempo, esta literatura se volvió muy
artificiosa, pero perduró hasta el siglo XVIII.
Las obras que influyeron en el desarrollo de esta novela fueron la Aminta de
Tasso, El Pastor Fido de Guarini y La Diana de Montemayor. Las mejores en su
género son La Galatea de Cervantes y La Arcadia de Lope de Vega.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


126
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

Picarescas

Aparecen en el siglo XVI y se consideran que anuncia de alguna manera la novela moderna.
Se diferencia radicalmente de la caballeresca y la pastoril porque sus protagonistas son
adolescentes y jóvenes totalmente marginales que hacen todo lo posible para sobrevivir en
las ciudades. No hay personajes fijos como caballeros, damas o pastores sino que se
presentan los vicios y defectos de diferentes tipos sociales. El pícaro es un antihéroe, ya
que pasa por miles de peripecias y no persigue ningún ideal. Por el contrario, trata de
zafarse de situaciones molestas. Las novelas picarescas no poseen la acción concentrada de
la novela moderna, sino que son una yuxtaposición de episodios y caricaturas.
Las más destacadas son El lazarillo de Tormes (anónima), Periquillo Sarmiento
(anónima), Marcos Obregón de Vicente Espinel, Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán,
La vida del buscón llamada don Pablos de Francisco de Quevedo y Rinconete y Cortadillo
de Miguel de Cervantes.

Costumbristas

Las novelas costumbristas son también un producto del Romanticismo. Los personajes se
mueven en un escenario en el cual se muestran descriptivamente las costumbres de un pueblo
o una región. El narrador de este tipo de obras refleja con detalles el modo de vida de un
grupo social, sus creencias, sus relaciones, su forma de hablar. Dentro de esta especie puede
considerarse la narrativa de Benito Pérez Galdós y José María de Pereda.
En Hispanoamérica, las obras más importantes son Doña Bárbara de Rómulo Gallegos, La
vorágine de José Eustaquio Rivera, El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría y Don
Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes.

Históricas

La novela histórica surge en el Romanticismo. Se caracteriza porque desarrolla hechos


ficticios en torno a ciertos acontecimientos significativos del pasado, como una guerra, una
revolución, un reinado, etc. evocándolos con realismo y exactitud. En ese sentido, se
consideran novelas históricas: Ivanhoe de Walter Scott, Nuestra Señora de París de Víctor
Hugo y Henry Esmond de Thackeray. En algunas obras se realizan verdaderas
reconstrucciones de época, como en Salambó de Flaubert o Mario, el epicúreo de Walter
Pater. Junto con éstas, algunas de las más importantes son: Episodios Nacionales de Benito
Pérez Galdós, Los últimos días de Pompeya de Bulwer - Lytton y Amalia de José Mármol.

Víctor Hugo

Sociológicas

Son las que establecen una relación entre las acciones de los personajes y los fenómenos sociales
de la época. El destino de la sociedad de su tiempo. La definición social de los personajes es lo que los
hace creíbles. Autores como Stendhal y Balzac son, además, severos críticos de la sociedad de su
tiempo. Junto con estos autores podemos considerar también a Flaubert (Madame Bovary), Proust
(En busca del tiempo perdido) y Joyce (Dublineses), como grandes escritores de novelas
sociológicas.

Flaubert

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


127
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
Avances científicos y tecnológicos como los viajes interespaciales, los experimentos con computación, los trasplantes de
órganos, las imágenes virtuales (como la, de TV) que parecen reales, la exploración del espacio y el tiempo.
Los tipos de anécdotas de estos relatos pueden reducirse a tres: La inventiva humana pone en funcionamiento
máquinas que escapan al manejo del hombre; seres de otros mundos se introducen en el mundo del hombre y los
fenómenos naturales imprevistos amenazan la situación del hombre en la Tierra.
Junto con la ficción aparece en estas novelas una crítica a la utilización de la ciencia al servicio de intereses
económicos o del poder, que ponen en peligro la vida. Ray Bradbury con crónicas marcianas es uno de los que más ha
desarrollado esta visión ética en sus obras.

Psicológicas

En el siglo XVIII, la novela se convierte en un género predominante. Hay una manía por la
psicología, es decir, por la explicación y el análisis de las conductas de los personajes, fuera de
todo contexto social. En el siglo XIX el alma y el carácter de las personas son vistos como algo
opuesto a la realidad física, y la psicología es considerada como el conflicto entre sujeto y
objeto, el yo y el no yo, la interioridad y el mundo exterior.
Algunas obras que podemos mencionar son Crimen y Castigo de Dostoievsky, Madame
Bovary de Gustavo Flaubert, Naná de Emilio Zolá, Juan Cristóbal de Romain Rolland, etc.

De terror
A fines del siglo XVIII se comenzó a difundir la novela gótica inglesa, que incorporaba en
su trama circunstancias misteriosas y factores sobrenaturales que producían una atmósfera
con elementos estremecedores y sentimentales. Este tipo de novela tuvo una gran aceptación
popular a través de obras muy diversas en cuanto a calidad, como: El castillo de Otranto de
Horace Walpole, Los misterios de Udolfo de Ann Radcliffe y El monje de Matthew Gregory
Lewis. La influencia de este tipo de novela se hizo sentir en obras que no entran en esta
clasificación, pero que influyen en la acción de situaciones misteriosas y extrañas. La
presencia de lo gótico en la narrativa se ha prolongado hasta el presente, en obra como
Drácula de Bram Stoker.

Policiales
También llamadas detectivescas, comprenden una estructura racional en combinación con
un hecho irracional, como puede ser un crimen. Generalmente, lo que desencadena la acción es
un asesinato misterioso alrededor del cual se produce una investigación policial. El
protagonista generalmente es un detective privado que llega a la resolución del caso al final
de la novela. Durante la investigación, aparecen una serie de personajes sospechosos de
haber cometido el crimen, y entre los cuales se encuentra el asesino. Como señaló Michel
Butor, en el relato detectivesco encontramos dos historias. Por un lado seguimos la acción del
detective, que es investigar. Por otro, se va exponiendo de qué manera se cometió el delito.
Este esquema es el que siguen las novelas llamadas de enigma, cuyos autores más conocidos
son Arthur Conan Doyle (creador de Sherlock Holmes) y Agatha Christie. El policial negro
norteamericano no pone énfasis en el enigma sino en las condiciones sociales que subyacen en
el delito. Sus autores más conocidos son Dashiell Hammett (El halcón maltés) y Raymond
Chandler (Adiós, muñeca).
Los Miserables
Autor: Víctor Hugo

Fragmento
"A largos pasos, pasó a su cuarto, tomó su bastón, saltó por la ventana y desapareció en la oscuridad
del jardín.
Al día siguiente, al salir el sol, monseñor Bienvenido se paseaba por su jardín. La señora

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


128
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
Magloire acudió a su lado transtornada.
- ¡Monseñor, monseñor! - exclamó - , ¿Sabe Vuestra Grandeza dónde está el cesto de la plata?
- Si - contestó el obispo.
- Bendito sea Dios! -dijo ella -. No sabía dónde estaba.
El obispo acababa de recoger el cesto en uno de los parterres. Lo mostró a la señora Magloire.
- Aquí está.
- Sí - dijo el obispo - . ¿Es la plata lo que buscáis? no sé dónde está.
- ¡Gran Dios! ¡La han robado! El hombre de anoche la ha robado. En un abrir y cerrar de ojos, con toda la viveza que
podía, la señora Magloire corrió al oratorio, entró en la alcoba y volvió al lado del obispo. Este se había inclinado y examinaba,
suspirando, una planta de coclearia de Guillons, que el cesto había roto al ser arrojado al parterre. Un grito de la señora
Magloire le hizo levantarse.
- ¡Monseñor, el hombre ha huido! ¡Ha robado la plata!
Al hacer esta exclamación, sus miradas se fijaron en un ángulo del jardín, en el que se veían huellas del escalamiento. El
tejadillo de la pared estaba roto.
- ¡Mirad! Por ahí se ha ido. Ha salido a la calle Cochefilet. ¡Ah, qué abominación! ¡Nos ha robado nuestra plata!
El obispo permaneció un instante silencioso y, luego, levantó la vista y dijo a la señora Magloire con dulzura:
- ¿Es que era nuestra, esta plata?
La señora Magloire, yo retenía injustamente esta plata desde hacía mucho tiempo. Pertenecía a los pobres. ¿Quién es
este hombre?
Un pobre, evidentemente.
- ¡Ay, Jesús! - exclamó la señora Magloire - . No lo digo por mí ni por la señorita. Nos es lo mismo. Lo digo por monseñor.
¿Con qué va a comer, ahora, monseñor?
El obispo la miró con asombro.
- ¿Pues no hay cubiertos de estaño?
La señora Magloire se encogió de hombros.
- El estaño huele mal.
- De hierro, entonces.
- El hierro sabe mal - dijo la señora Magloire, con un gesto expresivo.
- Pues bien - dijo el obispo-, cubiertos de madera.
Algunos instantes más tarde, almorzaba en la misma mesa en la que Jean Valjean se había sentado la noche anterior.
Mientras almorzaba, monseñor Bienvenido hacía notar alegremente a su hermana, que permanecía callada, y a la señora
Magloire, que murmuraba sordamente, que no había necesidad de cuchara ni de tenedor, aunque fuesen de madera, para
mojar un pedazo de pan en una taza de leche.
- ¡También es ideal! - monologaba la señora Magloire yendo y viniendo - . Recibir a un hombre así y darle cama a su lado!
¡Aún estamos de enhorabuena, que no haya hecho más que robar! ¡Ah, Dios mío! ¡Tiemblo cuando lo pienso!
Cuando el hermano y la hermana iban a levantarse de la mesa, llamaron a la puerta.
- Adelante - dijo el obispo.
La puerta se abrió. Un grupo extraño y violento apareció en el umbral. Tres hombres traían a otro sujeto por el cuello.
Los tres hombres eran gendarmes; el otro era Jean Valjean.
Un cabo de gendarmes, que parecía dirigir el grupo, se hallaba también cerca de la puerta. Entró y se dirigió al obispo,
haciendo el saludo militar.
- Monseñor ... - dijo.
Al oír esta palabra, Jean Valjean, que estaba silencioso y parecía abatido, levantó estupefacto la cabeza.
-¡Monseñor! - murmuró- . ¿No es el párroco?...
- ¡Silencio! - ordenó un géndarme-. Es monseñor el obispo.
Mientras tanto, monseñor Bienvenido se había aproximado tan precipitadamente como su avanzada edad se lo permitía.
- ¡Ah, estáis aquí! - exclamó, mirando a Juan Valjean-. Me alegro de veros. Os había dado también los candelabros, que son
de plata como lo demás, y os podrían muy bien valer doscientos francos. ¿Por qué no os los habéis llevado con los cubiertos?
Jean Valjean abrió los ojos y miró al venerable obispo, con una expresión que no podría describir ninguna lengua humana.
- Monseñor - dijo el cabo de gendarmes-, ¿Era, pues, verdad lo que este hombre decía? Le hemos encontrado, como si
fuese huyendo, y le hemos detenido hasta ver. Tenía estos cubiertos.
- ¿Y os ha dicho - interrumpió, sonriendo, el obispo -, que se los había dado un buen hombre, un sacerdote anciano, en cuya
casa había pasado la noche? Ya lo veo. Y le habéis traído aquí. Eso no está bien.
- Así, pues - continuó el cabo - ¿podemos dejarle libre?
- Sin duda - respondió el obispo.
Los gendarmes soltaron a Jean Valjean, que retrocedió.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


129
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
- ¿Es verdad que me dejais libre? - inquirió con voz casi inarticulada, como si hablara en sueños.
- Sí, te soltamos, ¿no lo oyes? - dijo un gendarme.
- Amigo mío - continuó el obispo -, antes de marcharos, tomad vuestros candelabros. Llevadlos.
Se dirigió hacia la chimenea, tomó los dos candelabros de plata y los entregó a Jean Valjean. Las dos mujeres le miraban
sin decir palabra, sin hacer un gesto, sin dirigr una mirada que pudiera distraer al obispo.
Jean Valjean, temblando de pies a cabeza, tomó los dos candelabros maquinalmente, con aire distraído.
- Ahora - dijo el obispo-, id en paz. A propósito, cuando volváis, amigo mío, es inútil que paséis por el jardín. Podéis entrar
y salir siempre por la puerta de la calle. Está cerrada sólo con un picaporte, noche y día.
Luego, volviéndose hacia los gendarmes, les dijo:
- Señores, podéis retiraros.
Los gendarmes se alejaron.
Jean Valjean estaba como un hombre que va a desmayarse.
El obispo se aproximó a él y le dijo, en voz baja:
- No olvidéis nunca que me habéis prometido emplear ese dinero en haceros hombre honrado.
Continuó el obispo, con cierta solemnidad:
- Jean Valjean, hermano mío, ya no pertenecéis al mal sino al bien. Yo compro vuestra alma; yo la libro de las negras ideas
y del espíritu de perdición, y la consagro a Dios.
Jean Valjean, que no recordaba haber prometido nada, quedó como atontado, y en ese estado de confusión enorme, salió
del pueblo.

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo describirías al protagonista física y moralmente?


............................................................................................................................. ........................................

............................................................................................................................. ........................................

.....................................................................................................................................................................

2. ¿Por qué lo llevaron ante el obispo?


............................................................................................................................. .......................................

............................................................................................................................. ........................................

3. ¿Qué le dijo el obispo en voz baja a Jean Valjean?

............................................................................................................................. ........................................

............................................................................................................................. ........................................

4. Cuando Jean Valjean llegó a la casa del obispo para pedir que lo alojen, ¿qué sentimientos lo abordaban? ¿Por qué?

.....................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................... .................................

5. ¿Qué cambios puede haber experimentado Jean Valjean ante la actitud del obispo?

............................................................................................................................. ........................................

............................................................................................................................. ........................................

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


130
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
6. ¿Por qué el obispo actuó de esa manera? Argumenta.

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

¿Por qué crees que el obispo Myriel es un personaje digno de admirar?

.........................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................

¿Por qué son dignos de admirar y recordar: Indira Gandhi - Martín Luther King y la Madre Teresa de Calcuta?

............................................................................................................................. ................................................................................................

.............................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................. ................................................................................................

................................................................................................................................................ ................................................................................

............................................................................................................................. ................................................................................................

.......................................................................................................... .....................................................................................................................

............................................................................................................................. ..................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................

I. Responda las siguientes preguntas

1. ¿Cuáles son los elementos de la novela ?

............................................................................................................................. ...................................................................................................

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


131
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

2. Establece diferencias entre el cuento y la novela

CUENTO NOVELA

3. Clasifica las siguientes novelas de acuerdo a su temática:

El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha ...........................................................................


El lazarillo de Tormes ...........................................................................
La guerra de los mundos ...........................................................................
Sherlock Holmes ...........................................................................
Los miserables ...........................................................................
Crimen y castigo ...........................................................................
Colmillo blanco ...........................................................................

II. Lee atentamente:

La novela más corta de todas

Al principio ella creyó que podía matarlo en tres días.


Y casi lo logró. El corazón de él casi no pudo soportar los elogios de ella.

Luego pensó que le llevaría tres semanas. Pero el sobrevivió.


Entonces ella revisó los cálculos y fijó un plazo de tres meses.
Al cabo de tres años, él seguía con vida. Por lo tanto se casaron.

Hace ya treinta años que están casados. La gente habla de ellos calurosamente.
Se les conoce como el mejor matrimonio de la ciudad.

Lo único de malo es que los hijos se les mueren.


Norman Mailer
1. ¿Cuánto tiempo ha transcurrido, según la novela?

..............................................................................

2. Según su tematica, ¿qué clase de novela es?


..............................................................................

3. ¿Cuál crees que es la razón por la que se mueren los hijos ?


..............................................................................

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


132
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

4. ¿Qué elemento de la novela no ha sido detallado?

..............................................................................

5. Ordena los hechos o acciones:

Lo único de malo es que se les mueren los hijos. ( )


Ella quería matarlo. ( )
Por lo tanto, se casaron hace ya treinta años. ( )
Su corazón sobrevivió a los elogios de ella. ( )
6. ¿Qué personajes intervienen?

..............................................................................

7. ¿De qué mal padecía él?

..............................................................................

8. Según lo leído, ¿qué lo llevaría a una muerte segura?

..............................................................................

9. ¿Por qué crees tú que se casaron?

..............................................................................

III. Con respecto al fragmento de la novela Los miserables responde:

1. ¿Cuántos años pasó Jean Valjean en un presidio? ¿Cuál fue la razón?


..............................................................................

2. Ordena los hechos:

a) Le dan posada en casa del obispo Myriel. ( )

b) Es apresado por los gendarmes. ( )

c) El obispo lo perdona. ( )

d) Sale del presidio. ( )

e) Roba los cubiertos de plata. ( )

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


133
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 03- 04 SEGUNDO GRADO

EL NARRADOR Y SU PUNTO DE VISTA

MOTIVACIÓN

Texto 2
Texto 1

En ese instante, saqué unas monedas del


En ese instante, Matías sacó unas
cofre, luego empecé a contarlas una a una, luego
monedas del cofre y empezó a contarlas una a
fijé mi mirada en Diego. Apenas la luz de la vela
una, luego me miró fijamente. Apenas la luz de la
nos iluminaba. Diego llevaba un pesado cofre y se
vela nos iluminaba. Había transportado el pesado
le notaba muy inquieto. Caminamos algunos pasos.
cofre hasta un barco y me sentía intranquilo.
Por el lugar; mientras yo trataba de serenarlo.
Dimos unos pasos, por el lugar, mientras Matías
De pronto, escuchamos la orden del capitán de
trataba de serenarme. De pronto, escuchamos la
partir. Cuando volteamos el barco había
orden del capitán de partir. Cuando volteamos,
desaparecido.
vimos que el barco había desaparecido.

Texto 4

Texto 3
En ese momento el ladrón sacó unas monedas
En ese instante un hombre calvo, vestido del cofre y empezó a contarlas una a una, luego
de negro sacó unas monedas del cofre y empezó miró fijamente a su cómplice. Apenas la luz de la
a contarlas una a una, luego fijó la mirada en el vela los iluminaba.
joven que tenía al frente. Apenas la luz de la vela Su cómplice bastante inquieto había
los iluminaba. El joven, sumamente inquieto, llevó transportado el pesado cofre hasta el barco.
el pesado cofre hacia el barco. Caminaron un Caminaban por el lugar mientras conversaban y el
rato por el lugar mientras conversaban. De ladrón trataba de tranquilizar a su joven amigo.
pronto, escucharon la voz del capitán que daba la De pronto, escucharon la voz del capitán que
orden de partir. Cuando voltearon el barco había daba la orden de partir. Cuando voltearon el
desaparecido. barco había desaparecido.

¿Qué punto de vista ha tomado el narrador en cada uno de los textos anteriores? Sustenta tu respuesta.

Texto 1:

............................................................................................................................. .........................................................................................................

Texto 2:

.........................................................................................................................................................................................................................................

Texto 3:

........................................................................................................................ ................................................................................................................

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


134
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
Texto 4:

.........................................................................................................................................................................

............................................................................................................................. ............................................

* Haz un dibujo alusivo a uno de los textos.

I. NARRADOR:
La persona que escribe un cuento o una novela es el autor. Es el autor que crea al narrador para que cuente los hechos
desde distintos puntos de vista.

El narrador es una persona inventada por el autor para contar la historia.

II. LA VOZ DEL NARRADOR:


Todo narrador posee una técnica determinada para desarrollar su relato. Uno de esos recursos es el punto de vista, la
voz a partir de los cuales se narra y el foco narrativo que selecciona el narrador para referir la historia, esto es, el lugar
que elige para observar y contar los hechos que dan vida al relato. Los tipos de narradores son:

Punto de vista: mirada que orienta la perspectiva narrativa


(modo interior o exterior)

Acontecimientos analizados desde el Acontecimientos analizados desde el


interior. exterior.

Narrador presente 1. El héroe cuenta su historia. 2. Un testigo cuenta la historia del


como personaje héroe.
El protagonista del relato refiere su
en la acción o
vida a algunos acontecimientos que Un personaje del relato narra lo que
narrador - perso-
Voz ha vivido: narrador protagonista. le sucede al protagonista:
naje
narrador testigo.
Persona
que 3. Un narrador analista u omnisciente 4. Un narrador cuenta la historia desde
narra Narrador ausente el exterior.
cuenta la historia.
como personaje
en la acción o Un narrador que no es personaje del Un narrador, desde fuera del relato
narrador - no per- relato, refiere todo lo que sucede y cuenta lo que sucede pero sin dar
sonaje piensan los personajes, reflexionando información sobre los pensamientos
en torno de los sucesos. de los personajes y sin comentar
sucesos. Narrador observador
externo.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


135
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

III. EL FOCO NARRATIVO:

Es el espacio a través del cual se introduce la mirada del narrador para relatar la
historia. Hay textos donde:

* El narrador sabe más de lo que sabe personaje alguno y sabe todo de todos (sus pensamientos y deseos más íntimos, lo
que harán, lo que hará, lo que les sucederá o sucedió) se llama también visión por detrás (omnisciente), pues es como si
se ubicara detrás de la escena narrativa para mirar desde la perspectiva general y privilegiada todo lo que sucede.

* El narrador dice lo que sabe determinado personaje. Su focalización es interna, variada, va alternando personajes,
presenta las visiones de distintos personajes y sus versiones diferentes.

* El narrador dice menos de lo que sabe el personaje, su focalización es externa. Esta forma es propia del relato
objetivo donde los personajes dicen o hacen.

Nota :

En un mismo texto puden haber distintos focos, según sean las necesidades narrativas, el grado de
información y el efecto que busque.

Los Exploradores
Autor: Domingo Santos
Fragmento
I Parte

La nave era como un breve destello de plata en el sol de media tarde. Trazó un
airoso zigzag en el aire, y fue a posarse suavemente en el suelo, junto a los setos.
- El planeta tiene una vegetación lujuriante - dijo el comandante de la nave,
examinando su superficie a través del visor - . Seguramente debe encontrarse
- Vamos a explorarlo?
- Por supuesto. El tiempo justo de preparar nuestros equipos.
La nave - una inmensa nave portadora - llevaba una dotación de treinta
experimentados tripulantes. El comandante designó a cuatro de ellos para que le
acompañaran en la primera salida, y comenzaron a preparar los equipos de
exploración.
- El aire es muy denso, pero respirable - dijo el analista - . No sería necesario el uso de trajes herméticos.
- Mejor - dijo el comandante - ; los trajes herméticos son siempre un engorro.
- Están preparados?
Los otros cuatro hombres asintieron. El comandante pulsó el botón de la escotilla hermética número tres. Los cinco
exploradores prendieron sus reactores portátiles y con un elegante vuelo, salieron al exterior.
Apenas se habían alejado, el caos se apoderó del interior de la nave portadora. Los hombres no pudieron sujetarse a
tiempo; desde un primer momento brincaban violentamente de un lado para otro, al compás de las fuertes sacudidas,
rebotando contra las paredes. Los instrumentos se soltaban de sus sujeciones, y producían aún una confusión más terrible. El
operador, por todos los medios intentaba comunicarse con los exploradores que habían salido de la nave, mientras se
agarraba desesperadamente para no sufrir las consecuencias del terrible vaivén.
-¡Comandante, nos atacan! ¡Un ser gigantesco ha tomado la nave entre sus manos y está intentando destruirla!
El comandante oyó la llamada de auxilio, y él y sus compañeros acudieron, volando a toda la potencia de sus reactores
hacia el lugar donde habían dejado el aparato. Así pudieron ver el gigantesco ser que lo había aprisionado entre sus manos y
lo agitaba frenéticamente junto a su enorme cabeza.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


136
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
II Parte

Julio volvía cantando de la escuela. Estaba contento. Se había sabido todas las lecciones, y el maestro lo había felicitado.
Soy un chico listo cantaba.
Entró en el jardín de su casa, pero apenas traspuesta la verja se detuvo. Había creído ver algo así como un destello en el
aire, causado por algo metálico que había caído entre los setos. Picada su curiosidad infantil, se dirigió hacia allá para ver de
qué se trataba.
No tuvo que buscar mucho; allí estaba entre los setos. Era un objeto plano, de forma triangular, de no más de treinta
centímetros de largo. Su color era plateado, llevaba unos extraños signos sobre lo que podrían ser las alas, y estaba muy bien
hecho. Silbó por lo bajo; "caray", ¡hoy día hacen unos juguetes que parecen de verdad! ¿Quién lo habrá perdido? pensó Julio.
Lo tomó entre sus manos, mirando recelosamente a ambos lados con el temor de ver aparecer a su dueño, y lo observó
escrupulosamente desde todos los ángulos. Parecía hueco. Seguramente en su interior habría algún contrapeso, o tal vez el
pequeño motor que lo hiciera funcionar. Lo agitó junto a su oído, esperando oír algún ruido característico, pero no oyó nada.
Parecía estar completamente hueco.
Julio se dirigió hacia la casa, sin abandonar en ningún momento su estupendo trofeo.
Al pasar por el comedor se tropezó con la cocinera. Su primer intento fue esconder su hallazgo, pero no fue lo
suficientemente rápido. Ella le preguntó qué era lo que llevaba.
- Nada - dijo creyendo ya inútil intentar esconder la nave - . Una nave del espacio. Me la he encontrado en el jardín. ¿Es
estupenda sabes?
-¡Jesús! - exclamó la cocinera santiguándose, al ver la nave que Julio le mostraba - . ¡Si parece de verdad y todo! ¡Lo que
no inventarán hoy día para meter ideas raras en el cerebro de los niños!
- Y ahora entrégame ese juguete.
Julio protestó un poco, no quería entregarlo, pero la cocinera era inflexible. Al final, ante la alternativa, tuvo que ceder.
La cocinera, orgullosa del deber cumplido, salió de la habitación triunfante con la nave en la mano.
Más tarde en su reino particular de la cocina, se dedicó a examinar la nave confiscada. Los juguetes que hacen hoy día,
pensó. Con ellos no conseguían más que desarrollar malsanamente la imaginación de los niños, haciéndoles creer en cosas
fantásticas y perturbando la paz de sus espíritus. Deberían prohibirlos, sentenció. Sí; prohibirlos todos.

Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Quién es el autor del texto anterior?

............................................................................................................................. ................................................................................

............................................................................................................................. ................................................................................

2. ¿Desde qué perspectiva o punto de vista el narrador nos cuenta los hechos en la primera parte del texto?

............................................................................................................................. ................................................................................

....................................................................................................................................................... .....................................................

3. En la segunda parte del texto, ¿qué perspectiva o punto de vista toma el narrador para contarnos los hechos?

............................................................................................................................. ................................................................................

............................................................................................................................................................... ..............................................

............................................................................................................................. ................................................................................

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


137
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

4. ¿El punto de vista del narrador es móvil o fijo? ¿Por qué?

........................................................................................................................... ..................................................................................

.............................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................. ................................................................................

5. ¿Qué conclusión puedes extraer del texto? ¿Por qué?

............................................................................................................................. ................................................................................

.............................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................. ................................................................................

............................................................................................................................. ................................................................................

1. ¿Quién es el autor de un relato?

............................................................................................................................. ..................................................................................

............................................................................................................................. ................................................................................

2. ¿Qué es la voz?

............................................................................................................................. ....................................................................................

............................................................................................................................. ....................................................................................

3. Todo narrador posee una técnica para desarrollar su relato. ¿Qué es el punto de vista?

............................................................................................................................. ....................................................................................

.............................................................................................................. ..................................................................................................

4. ¿Qué es el foco narrativo?

............................................................................................................................. ....................................................................................

............................................................................................................................. ................................................................................

5. ¿Qué narradores analizan los acontecimientos desde el interior?

............................................................................................................................. ....................................................................................

..................................................................................................... ............................................................................................................

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


138
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

6. ¿Qué narradores analizan los acontecimientos desde el exterior?

............................................................................................................................. ....................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

7. ¿Qué narradores están presentes como personaje en la acción?

............................................................................................................................. ....................................................................................

............................................................................................................................. ....................................................................................

8. ¿Qué narradores están ausentes como personajes en la acción?

............................................................................................................................. ....................................................................................

............................................................................................................................. ....................................................................................

9. Lee atentamente el siguiente fragmento:

"Feliciana, según contaba ella misma, llegó a mi casa cabalgando un caballito moro sentada en una montura de bayeta
roja con clavos dorados .Ese día yo cumplía una semana de existencia ,su hijo tenía una quincena, y ella poco más de
veinte años"
Carlos Gonzales
10. Ahora, determina quién es el narrador:

a) Feliciana.
b) Carlos Gonzales.
c) Un narrador que cuenta la historia desde el exterior.
d) Un narrador que no participa de la historia.
e) Un personaje del relato narra lo que sucede al protagonista.

11. Con respecto al fragmento anterior, responde:


¿Desde qué punto de vista han sido analizados los acontecimientos?

Interna

Externa

12. Escribe una breve narración, en tu cuaderno, sobre un hecho real o imaginario ocurrido en el colegio, tu casa o barrio.
Escribe dos versiones de la misma historia. Una narrada por ti y otra narrada desde el punto de vista del profesor.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


139
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

RAZONAMIENTO VERBAL.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 - 02 SEGUNDO GRADO

COMPRENSIÓN DE LECTURA III

TIPO DE PREGUNTAS

Preguntas de Preguntas de
interpretación extrapolación

Por su Por su
generalidad particularidad

Preguntas por Por condición


Por negación
el tema supuesta
Ideas
secundarias
Preguntas por la
idea principal
Preguntas por argumentación:
literales, equivalentes, negativas
Preguntas por
el título
Preguntas por razonamiento:
inductivas, deductivas

Preguntas por manejo del lenguaje:


denotativas, connotativas

Preguntas por vinculación textual:


relacionantes

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


140
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

I. El tema

Se trata de la idea más general, aquella que por su extensión e importancia engloba todo lo expuesto por el autor del
texto. Normalmente se expresa en una proposición de carácter nominal, donde sólo se expone, no se afirma ni niega.

Para determinar este punto en la lectura, nos preguntamos:

¿Qué asunto trata el autor?

Algunas formas de preguntar son:

· ¿Qué tema trata lo leído?


· ¿Cuál es el tema del texto?
· El autor expone un tema referido a:
· La idea que engloba el texto es:
· El tema de lo leído es:

II. La idea principal

Se trata de la idea expresada en el texto, que representa la idea por desarrollar, la idea que sirve de nexo discursivo en
el desarrollo del tema o la idea que sintetiza lo argumentado por el autor. Se expresa a manera de oración que afirma o
niega algo. La podemos hallar formulando la pregunta:

¿De qué o de quién habla el autor y qué sostiene?

Algunas formas de preguntar son:

· ¿Cuál es la idea principal?


· El autor del texto pretende centralmente:
· ¿Cuál es la afirmación principal del texto?
· La idea desarrollada es:
· La idea que resume el texto:

III. El título

Esta idea es consecuencia del tema, sin haber necesariamente igualdad entre ellos.
Se trata de una proposición de carácter nominal, que tiene por finalidad presentar con precisión el tema y la idea
principal. Se trata de una idea que circunscribe la argumentación del autor. Se presenta precedida de un artículo y
especifica un asunto dándole nombre. Se determina con la pregunta:

¿Qué idea precisa lo leído?

Este punto se puede preguntar de estas maneras:

· ¿Cuál es el título de lo leído?


· ¿Qué título expresa lo leído?
· El mejor título para el texto anterior es:
· ¿Cuál sería el título más adecuado para el texto?
· ¿Cuál sería el mejor título para el texto?

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


141
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

Ejercicios de aplicación.
Texto 1

La computadora ha sido definida como una máquina capaz de realizar y controlar a gran velocidad
cálculos y procecesos complicados que requieren una forma rápida de decisiones. Su misión consiste,
por tanto, en tratar la información que se le suministra y proveer los resultados requeridos. Sin
embargo, este enunciado tan simple está definiendo un hito trascendental en la historia de la
humanidad. Con anterioridad, las únicas formas de disponer la información estaban relacionadas con la palabra. Por un lado,
la palabra oral o memoria personal, por otro, la palabra escrita o memoria colectiva. Cualquiera de estos tipos de
información requería, para su interpretación y para el reciclaje de nueva información, de la intervención inmediata del ser
humano.
La computadora es, hoy por hoy, incapaz de hacer algo para lo que no ha sido programada. Sin embargo, el progreso que
representa el que un aparato tenga la capacidad de realizar tareas mecánicas supone ya un salto cualitativo extraordinario, al
liberar al hombre de la realización de una multitud de pequeños actos de escasa importancia y tediosa realización. Por
otro lado, los continuos avances en los campos de la robótica y la inteligencia artificial dan pie a las fantasías más futuristas
que la mente humana puede imaginar.
La extraordinaria versatilidad de las computadoras en todos los campos de la actividad humana, así como su progresiva
miniaturización, han hecho posible el que traspasaran el umbral de los grandes centros de cálculo y el uso restringido
de una casta de especialistas, los programadores, para convertirse en la herramienta obligada al gran público.
La computadora ha penetrado en todos los resquicios de la sociedad y domina ya nuestras vidas. En un mundo en
constante cambio, cada persona se siente impelida a formar parte de la industria de la información que se ha convertido
en el eje principal de la sociedad moderna.

1. El tema del texto es:

a) Las máquinas cibernéticas. b) La informática c) La computadora


d) La programación e) Los programas informáticos

2. El título del texto es:

a) La informática en el nuevo milenio.


b) La importancia de la computadora en la sociedad.
c) La computadora: un gran salto adelante.
e) La computación y el procesamiento de la información.
e) La industria de las computadoras.

3. La idea principal del texto es:

a) La informática y el desarrollo científico.


b) La mecánica operativa y las computadoras.
c) Los componentes mecánicos y operativos de una computadora.
d) La actividad humana ha alcanzado un gran desarrollo con las computadoras.
e) La computadora es una máquina efectiva para efectuar cálculos y operaciones con celeridad.

Texto 2
"La sangre influye tanto en lo que creemos sobre la herencia, que aún sigue caracterizándose a los
aristócratas como de "sangre azul", de la gente con trastornos conductuales se dice que tienen "mala sangre", y
a quienes tienen una disposición apasionada se les atribuye una "sangre caliente".
Ciertamente, no es raro denominar la relación familiar cercana (padre e hijo, madre y hermana) como
"parientes consanguíneos". Antes del trabajo de Mendel se creía comúnmente que la sangre era material
heredado; de aquí el origen de estos términos y de su vinculación con los ancestros. (En el contexto moderno el
término "pariente consanguíneo" se utiliza en forma general para indicar lazos genéticos cercanos; más adecuado sería
"pariente en ADN").
Aunque la antigua creencia de que la sangre es el material de la herencia es incorrecta, el tipo sanguíneo o grupo sí
se hereda".

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


142
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
4. ¿Cuál es el tema del texto?

a) La influencia de la herencia en la sangre.


b) La sangre de la aristocracia.
c) Los trabajos de Mendel sobre la sangre.
d) La relación entre sangre y herencia.
e) La genética y su relación con la sangre.

5. ¿Qué alternativa expresa la idea principal?

a) La sangre influye en la herencia.


b) Los aristócratas tienen sangre azul.
c) Los trabajos de Mendel plantean la herencia consanguínea.
d) La sangre no es el material transmisor de la herencia.
e) Los tipos sanguíneos son el resultado del trabajo de Mendel.

6. ¿Cuál es el título más apropiado para lo leído?

a) El papel preponderante de la sangre en la herencia.


b) La determinación de la aristocracia por el tipo consanguíneo.
c) Las creencias y precisiones sobre la relación entre sangre y herencia.
d) La importancia del ADN en la relación entre herencia y sangre.
e) Las leyes de Mendel y la determinación de la aristocracia.

IV. Literales
Son aquellas de una construcción simple, que lo único que hacen es reproducir una idea de la argumentación, sin variación
alguna de los grafemas. Las formas de preguntar son:

· Según el texto:
· Es correcto de lo leído:
· Se afirma en el texto:
· ¿Qué idea concuerda con el texto?
· Una de las siguientes ideas es correcta:

V. Equivalentes

Son aquellas ideas que no repiten literalmente lo expresado en el texto, pero son equivalentes por su contenido. Las
formas de preguntar son:

· Según el texto, es correcto:


· Según el texto, es verdadero:
· ¿ Cuál de las siguientes afirmaciones coincide con el texto?
· ¿ Cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas?
· Marque la afirmación correcta:

VI.Negativas

Son aquellas ideas que invierten o contradicen algo expresado en la argumentación.


En algunos casos son ideas que representan algo no expresado en el texto. Las formas de preguntar son:

· Discrepa con lo leído:


· Según lo leído, es falsa:
· No se plantea en la lectura:
· ¿ Qué afirmación es incorrecta?
· No es correcto, según lo leído:

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


143
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

Ejercicios de aplicación
Texto 1

"Para tratar los problemas filosóficos sean ellos los que fueren, hay que usar un lenguaje llano, esto es, claro y
simple. Hay que evitar la jerga altamente especializada y generalmente incomprensible que muchos consideran
indispensable para hacer filosofía. Grandes pensadores han abogado por esto e incluso han predicado con el ejemplo.
Los problemas filosóficos, sin excepción, son seudoproblemas. Se originan en abusos cometidos en directo detrimento
del lenguaje ordinario o natural, cuando se pretende usarlo fuera de los contextos donde cumple cabalmente su función.
La única tarea útil que puede llevar a cabo un filósofo es curar a sus colegas de la enfermedad profesional que los aqueja.
Para ello debe persuadirlos de que se abstengan de sustraer al lenguaje ordinario de sus trabajos habituales.
Los problemas filosóficos son problemas artificiales: brotan cuando, impulsado por los filósofos, el lenguaje "sale de
vacaciones" y empieza a operar locamente como una turbina que girase fuera de sus engranajes. Un lenguaje es una forma de
vida. No podemos considerarlo aisladamente y en sí, con independencia de las múltiples funciones que cumple en el cuadro de
la vida de quienes lo emplean".

1. Según el texto, ¿qué es correcto?

1. Los filósofos están enfermos por el lenguaje.


2. Los problemas filosóficos se han expresado en una jerga casi siempre incomprensible.
3. Los problemas filosóficos son independientes del lenguaje.

a) Solo 1 b) Solo 2 c) Solo 3


d) 1 y 2 e) 2 y 3

2. Se afirma en el texto :

a) Los problemas filosóficos no son seudoproblemas.


b) Los problemas filosóficos deben ser afrontados con un lenguaje sencillo.
c) Los problemas filosóficos son problemas artificiales únicamente.
d) La única tarea del filósofo es curar a sus otros colegas.
e) Un lenguaje es una forma de vida.

3. ¿Qué idea discrepa con lo leído?

1. Muchos pensadores destacados han usado un lenguaje sencillo.


2. La tarea de un filósofo debe ser convencer a sus colegas de no usar un lenguaje común.
3. El lenguaje común difícilmente cumple su función en forma cabal.

a) Solo 1 b) Solo 2 c) Solo 3


d) Solo 1 y 2 e) Solo 2 y 3

Texto 2

"Dice un conocido investigador que el cangrejo es un símbolo del Zodíaco erróneo para el cáncer y que
debería usarse la quimera en su lugar, ese monstruo irreal de la mitología griega, ya que así de
complejo y misterioso es el cáncer humano. Quimera significa también pendencia, guerra y el cáncer es
una contienda entre dos sistemas de vida; uno, organizado y sano y otro, anárquico, el cáncer.
Los investigadores llevan más de un siglo de confusión y de no pocas frustraciones; pero su batalla
está ya planteada en muchos frentes, y los nuevos avances han creado un cierto optimismo.
Hoy por hoy, el cincuenta por ciento de los enfermos de cáncer consigue la curación. De aquí a la vuelta del año 2010,
¿Hasta qué cifra se habrá logrado elevar este tanto por ciento de curación?
¿Estaremos ya en puertas del remedio mágico, de la panacea contra el cáncer? La batalla está planteada en tres frentes:
la investigación básica, la terapia – cirugía, radioterapia y quimioterapia– y la prevención.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


144
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
4. ¿Qué afirmación es incorrecta?

1. Sólo el cangrejo y no la quimera es el símbolo del cáncer.


2. La cirugía, la radioterapia y la quimioterapia forman parte de la prevención.
3. Debería usarse la quimera y no el cangrejo, como símbolo del cáncer.

a) Solo 1 y 2 b) 2 y 3 c) Solo 1 y 3
d) Solo 1 e) Solo 2

5. ¿Cómo define el autor el cáncer?

a) Una quimera, una pendencia o guerra.


b) Un monstruo mitológico e irreal.
c) Lucha en tres frentes contra el mal.
d) Contienda entre dos sistemas de vida.
e) No lo define en el texto.

6. ¿Qué es correcto, según el texto?

1. El cangrejo es un símbolo equivocado para el cáncer.


2. La quimera y el cangrejo son símbolos del cáncer.
3. La batalla contra el cáncer sólo se debe hacer en un frente.

a) Solo 1 b) Solo 2 c) Solo 3


d) Solo 1 y 2 e) Solo 2 y 3

VII. Deductivas

Son aquellas que salen de establecer una o más relaciones entre las ideas vertidas en el texto. Es una idea no expuesta,
pero coincidente con lo desarrollado. Las deducciones suponen que si se explica algo general se puede inferir un caso
particular. Por ejemplo si se dice que "todos los rumiantes son mamíferos" se infiere que la vaca es un mamífero o que la
cabra es un mamífero.

Las formas de preguntar son:

· Se desprende de lo leído:
· Se puede inferir de lo leído:
· Una deducción correcta es:
· Se deduce de lo leído:
· ¿ Cuál es una deducción?

VIII. Inductivas

Son aquellas ideas que brindan una información tácita, pero relacionada con lo argumentado. La inducción se hace
presente cuando la ocurrencia de varios casos equivalentes, nos permiten inducir una regla general. Por ejemplo, si "me
asomo a la ventana y veo una persona con un sobretodo, veo otra con chompa y chalina y además veo a otra persona con
abrigo y gorro de lana", es posible inducir que hace frío.

Las formas de preguntar son:

· Se desprende de lo leído:
· Se puede inferir de lo leído:
· Se supone a partir de lo leído:

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


145
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

Ejercicio de aplicación

Texto
De César se cuenta que, en cierta ocasión queriendo amnistiar a uno de sus oficiales, dictó la siguiente orden: "Liberadlo,
no ejecutadlo"
Su mensaje, sin embargo, se transmitió con un pequeño error, se cambió la coma. La orden que llegó al jefe de
guardia decía: "Liberadlo no, ejecutadlo", y el infortunado perdió la vida.
La vida entera depende de la transmisión exacta de la información. Y al pasar los mensajes genéticos por generación
sucesivas de células, hasta las menores equivocaciones pueden constituir una amenaza para la vida.
En los seres humanos, la sustitución de una sola "letra" del mensaje genético, es causa de enfermedades hereditarias
tan letales como la anemia falciforme y talasemia. Varios cánceres comunes están también asociados con la permuta
de una letra.
En realidad, no todos los errores de la transmisión de los mensajes genéticos resultan catastróficos, algunas
equivocaciones no tienen consecuencia y otras pueden ser incluso beneficiosas. Pero la mayor parte del mensaje debe
conservarse y transmitirse con exactitud.

1. Se deduce del texto que una mutación ventajosa es un hecho:

a) Frecuente b) Enigmático c) Insólito


d) Imposible e) Exacto

IX. Denotativas

En este caso se va a preguntar por la acepción de una frase o término, el cual se ajusta a la convención lexicológica y
semántica establecida. Las formas de preguntar son:

· El término.... tiene el sentido de:


· El significado de... es:
· Según el texto, la palabra.... se refiere a:
· La frase: ..... , nos dice:

X. Connotativas

En esta situación el significado del término o frase por el que se pregunta ha sufrido una variedad semántica, de acuerdo
a la Intencionalidad del autor en el contexto. Las formas de preguntar son:

· La frase...... en el texto quiere decir:


· El término... en el texto quiere decir:
· La palabra... nos quiere dar a entender:
· La expresión...... nos quiere decir:

Ejercicio de aplicación.
Texto

Todos los hombres son intelectuales, podría decirse, mas no todos tienen en la sociedad la función de intelectuales.
Cuando se distingue entre función social y la categoría profesional, nos atenemos al peso mayor de la actividad específica.
Esto quiere decir que, si puede hablarse de intelectuales, no puede hacerse lo mismo de los no intelectuales, porque los no
intelectuales no existen. Pero la misma relación entre esfuerzo de elaboración intelectual -cerebral y esfuerzo muscular -
nervioso no es siempre igual, de donde resultan diferentes grados de actividad específica intelectual.
No hay actividad humana de la que no pueda excluirse toda intervención intelectual, no puede separarse el homo faber del
homo sapiens. Finalmente, todo ser humano desarrolla fuera de su profesión cualquier actividad intelectual, es decir, es un
"filósofo", un artista, un hombre de gusto, participa de una concepción del mundo, tiene una línea consciente de conducta
moral, contribuye, por tanto, a sostener o a modificar una concepción del mundo, esto es, a suscitar nuevos modos de
pensar.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


146
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

22. En el texto, sostener significa:

a) Estructurar b) Fundamentar c) Proteger


d) Conservar e) Fortalecer

XI. Relacionantes

Son preguntas que tienen la finalidad de medir la capacidad de relación de conceptos que el alumno maneja, a partir de lo
argumentado en el texto. Las formas de preguntar son:

· Vincule los términos:


· Establezca relaciones entre las siguientes afirmaciones:
· Relacione correctamente:
· Se pueden relacionar:

Ejercicio de aplicación

Texto

No sólo los zorrillos secretan sustancias para defenderse, marcar su territorio o atraer a la pareja.
Este medio también es usado por los animales que producen los llamados metabolitos secundarios en
bolsas glandulares, como ciertos sapos, salamandras, insectos y castores.
Los ciempiés de la familia glomeriade, por ejemplo, secretan un repelente amargo (quinazolina) para
defenderse de los pájaros.
El material con ligeras variaciones moleculares, se puede encontrar en palmeras con el mismo fin.
Estos compuestos tienen un efecto tóxico sobre los vertebrados y activan un centro nervioso del cerebro que causa vómitos
inmediatos.
Las víctimas de la toxina casi nunca llegan a morir de un ataque al corazón, pero en sus cerebros queda grabado de por
vida el rechazo inconsciente a la sustancia.

24. Se puede establecer una relación funcional entre:

a) Fruición y sopor b) Ardor e insensibilidad c) Repelencia y defensa


d) Urticaria y toxicidad e) Vómito y sustancia

XII. Extrapolación por condición supuesta

Se trata de una inferencia compleja, donde teniendo como referencia lo argumentado en el desarrollo del tema, se creará
un supuesto que permita llegar a una conclusión. Las formas de preguntar son:

· A partir del texto se supone...., entonces:


· Si creamos el supuesto de: ..., la consecuencia sería:

XIII. Extrapolación por negación

Se trata de una inferencia de mayor complejidad, donde el alumno a partir de la negación de algo planteado en la
argumentación debe suponer la consecuencia. Las formas de preguntar son:

· Si se negara...., sucedería que:


· Si se invirtiera la siguiente idea..., se pensaría que:

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


147
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

Texto

Se habla mucho sobre la importancia de una dieta sana, baja en colesterol; sobre la necesidad de mantener una
actividad física permanente. Pero suele dejarse de lado algo que quizá es más importante: la actividad mental.
Recordemos que "lo que no se usa, se atrofia", y esto es válido también para nuestro cerebro.
Muchos neurocientíficos y psiquiatras están convencidos de que cuanto más la desafiemos, cuanto mayores retos
le impongamos, más tiempo se mantendrá nuestra mente en buenas condiciones.
Ya no se considera una regla general que las personas sufran el deterioro de su capacidad mental a medida que
envejecen.
Una mente acostumbrada al placer de la lectura difícil, así no tenga un trabajo fijo, continuará lúcida y creativa
durante la vejez. El grave error consiste precisamente en dejar de ejercitarla.
La historia está copada de ejemplos de grandes intelectuales que a pesar de sus ochenta años de edad, siguieron
mostrando una admirable lucidez. Y esto, simplemente, porque su vida misma fue un constante reto, lo que les
demandaba, necesariamente, un esfuerzo mental permanente.

26. Si no estuviéramos acostumbrados al placer de la lectura difícil, entonces:

a) Sufriríamos grandes trastornos físicos. b) Nuestra mente no mantendría su lucidez.


c) Padeceríamos de desequilibrios psicológicos. d) Nuestros conocimientos serían escasos.
e) Nuestro cerebro se atrofiaría totalmente.

VOCABULARIO BÁSICO

LEXICOLOGÍA TERMINOLOGÍA
1. Abalanzar : Impulsar // Contener 1. Acervo : Conj. de cosas menudas
2. Abatir : Derribar // Levantar 2. Aduar : Conj. de chozas
3. Abdicar : Renunciar // Asumir 3. Alameda : Conj. de álamos
4. Abolir : Anular // Promulgar 4. Alfabeto : Conj. de letras
5. Aborigen : Oriundo // Foráneo 5. Aljófar : Conj. de perlas
6. Abrupto : Accidentado // Llano 6. Apero : Conj. de herramientas
7. Absterger : Purificar // Contaminar 7. Arboleda : Conj. árboles
8. Abstruso : Confuso // Entendible 8. Archipiélago : Conj. de islas
9. Abulia : Desgano // Voluntad 9. Ascendencia : Conj. de antecesores
10. Acaudalado : Adinerado // Pobre 10. Avispero : Conj. de avispas
11. Acedo : Ácido // Dulce 11. Bagualada : Conj. de baguales
12. Acicalar : Limpiar // Ensuciar 12. Balaustrada : Conj. de balaustres
13. Acongojar : Entristecer // Alegrar 13. Banco : Conj. de peces
14. Acrata : Anarquista // Gubernativo 14. Botonadura : Conj. de botones
15. Adalid : Líder // Seguidor 15. Bosque : Conj. de árboles
16. Adepto : Seguidor // Contrario 16. Boyada : Conj. de bueyes
17. Adhesión : Unión // separación 17. Cadena : Conj. de eslabones
18. Adiposo : Grasoso // Magro 18. Cáfila : Conj. de personas viles
19. Adrede : Premeditamente // casualmente 19. Cardumen : Conj. de peces
20. Adverso : Desfavorable // Favorable 20. Caballada : Conj. de caballos
21. Aferrar : Agarrar // Soltar 21. Cabellera : Conj. de cabellos
22. Afín : Cercano // Lejano 22. Carnerada : Conj. de carneros
23. Afrenta : Deshonra // Honra 23. Caserío : Conj. de casas
24. Afrontar : Enfrentar // Evadir 24. Cenáculo : Conj. de literarios
25. Aglomerar : Amontonar // Esparcir 25. Colección : Conj. de cosas selectas

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


148
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

LOCALIZA ENTRE LAS SILABAS DEL GRÁFICO, TREINTA Y CINCO PALABRAS PENTASILÁBICAS COMO MÍNIMO:

- ZARAGOZANO - TELEFÉRICO - ALDABONAZO


- REBOSADERO - PINACOTECA - PATAGÓNICO

- ORTOPÉDICO - ORNITÓLOGO - MALACITANO


- METICULOSO - METALÍFERO - HIPOTENUSA
- MAHOMETANO - LOCOMOTORA - GENERALATO

- JUDICATURA - INFINITIVO - ESCARABAJO


- HIPOPOTAMO - HABITÁCULO - ENREDADERA
- EXCAVADORA - ESPORÁDICO - CARICATURA

- ESCALINATA - ENSALADERA - CALAMITOSO


- EMPALIZADA - DIMINUTIVO - CALABACERA
- DECIMONONO - CINEGÉTICA - ARTESONADO
- CARABINERO - CALORÍFERO

ES CA RA BI NE RO AN
EN PI LO LI CA TE VE
RE RA EN RI PA LA NE
DA TA CA SA FE RO ZO
DE TU DO NI LA RO LA
RA MI SA DI CO DE NO
PE NU EX CA VA DO RA
AL AS HA MI TA MO EL NO TE LE FE RI CO PI GO
OR DA TU BI TA SI RE PO ZA MO CO CI ON ES BE
NI CI BO PO TA BO HI DE RA DI NA TU RA LE ZA
TO US PO NA SA CU DA SO PE CO ES MA TO RI RA
LO HI LI DE ZO NO LO TO NI RA CA DA MO TU GO
GO CA RO CA TA CU OR GO ES PO RA DI CO JA ZA
ES MI NA ME TI EM TA CA RI CE BA ES LO GE NO
VO TE HO ME DE PA CA LI BA ME JO PO NE LA TE
TI MA DE LA BU LI RE LA JU NA CI RA RA DI PI
NI M SI RA NO ZA CA RO MI DI LA NE DO MI NA
FI CA LA NO RI DA FE DE TI TO CA NA GE NU CO
IN FO MO CI MA LI PU ZO ZA RA SO TU ZA TI TE
RA CI DA PE TA TE RA TU RA TE LI PO RA VO CA
DE LI LE ME NA NO ZA RE AR GO ZA DO RA LA CA

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


149
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
TAREA DOMICILIARIA

Comprensión de Lectura 1. El modernismo literario asume las normas:

Marque la alternativa que le parezca más apropiada de a) Solo del período naturalista.
acuerdo a lo que se afirma o se infiere de cada texto b) Solo de la época moderna.
presentado. La respuesta debe basarse sólo en la lectura. c) De la época moderna y período naturalista.
d) Con preferencia de la época moderna.
"El modernismo asume las normas de la época moderna e) De lo fantástico.
y del período naturalista en que se inscribe de un modo
diferenciado por el énfasis que pone en la representación 2. El modernismo literario admite la coexistencia de
del misterio y de lo fantástico al lado de y sin varias tendencias, menos el:
contradicción aparente con el racionalismo y el causalismo
de la tradición moderna. Admite la coexistencia de varias a) Romanticismo
tendencias junto al naturalismo. No admite limitaciones en b) Barroquismo
la gama de sus preferencias y acoge por igual, bajo la c) Neoclasicismo
condición de la universalidad de lo bello, el naturalismo d) Criollismo
apegado a la observación inmediata, el parnaso pictórico, e) Naturalismo
el misticismo, la visión poética, mítica y mágica de la
realidad; pero también la universalidad del mundo político 3. Del texto se infiere que el modernismo:
y de las expectativas sociales. El modernismo busca lo
americano a través de lo universal y se abre a la más a) Busca lo americano a partir de la realidad
diversas culturas de variadas épocas y lugares. Con estas americana.
notas, impuso a los géneros literarios tradicionales, una b) Prefiere sólo la cultura americana.
característica generacional inconfundible, que permite c) Prefirió la cultura oriental.
hablar de una novela y cuento modernistas, de una lírica d) Abarca una época restringida.
modernista entre sus géneros más destacados. e) Impuso una característica inconfundible a los
géneros literarios.
Históricamente, el modernismo aparece trabado, con
polémico ardor, con las dos generaciones que lo flanquean: 4. El modernismo, en las obras narrativas. Presenta:
criollismo y mundonovismo. Estas últimas se caracterizan
por un fuerte nacionalismo exclusivo que ha contribuido a) Una tensión entre lo viejo y lo nuevo.
poderosamente a dar una visión unilateral e incomprensiva b) Una visión parcial del universo.
del modernismo. e) Una oposición a los cambios.
d) Solo el mundo exterior.
Pero la tónica general del modernismo, fue antagónica e) Solo caricaturas.
a lo más medular de los escritos naturalistas. En
narraciones de asunto histórico o contemporáneo, exótico 5. El modernismo en cuanto al lenguaje:
o local, el modernismo presenta una visión temporal (una
aguda conciencia de cambio) y una dramática tensión a) Rechazó el uso de galicismos.
entre lo viejo y lo nuevo. El mundo se interioriza b) Innovó creando palabras.
vivamente dando lugar a una notable impresionismo c) Mantuvo la sintaxis clásica.
literario. La poesía lírica se hace personal y profunda . El d) Acogió parcialmente el uso de anglicismos.
lenguaje es revolucionario, modificando después de siglos, e) Prefirió el uso de arcaísmos .
la sintaxis clásica. El modernismo innovó en el léxico
creadoramente; acogió con una lengua poética especial de 6. Entre los tropos más usados por los escritores
relieve musical y popularismo. Enfatizó la voluntad de modernistas no se mencionan:
estilo con una lengua poética especial de relieve musical y
eufónico y con un uso variado de tropos. Pues imágenes, a) Símbolos
metáforas, símbolos, sinestesias, transposiciones de arte, b) Metáforas
se convierten en recursos sorprendentes y expresivos. c) Sinestesias
d) Aliteraciones
e) Transposiciones

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


150
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
7. Para admitir la coexistencia con otros movimientos 13. Título:
literarios, al modernismo le interesa:
..............................................................................
a) Universalidad de lo bello
b) El lenguaje
e) El uso de los tropos
..............................................................................
d) Los cambios sociales
e) El oriente misterioso ..............................................................................

8. El lenguaje poético del modernismo es: 14. Tipo de texto:

a) Predominantemente metafórico A) Por el contenido:


b) De un solo significado
c) Más popular .........................................................................
d) Musical y eufónico
e) Pobre en musicalidad B) Por la idea Principal:

9. El mundonovismo se caracteriza por: .........................................................................


a) La visión universalista C) Por el discurso:
b) El nacionalismo
c) La presentación del misterio
...........................................................................
d) La coexistencia con el naturalismo
e) Respetar la sintaxis clásica

10. La poesía modernista es:

a) Exótica
b) Localista
c) Personal
d) Histórica
e) Política

11. El tema:

..............................................................................

..............................................................................

..............................................................................

12. Idea Principal:

..............................................................................

..............................................................................

..............................................................................

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


151
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 03 - 04 SEGUNDO GRADO

RESUMEN Y ESQUEMA

1. Construcción de resúmenes a partir de sumillas

La construcción de resúmenes es un ejercicio que tiene la virtud de entrenar al estudiante en las capacidades de
abstracción y construcción de enunciados. Así pues, en lo fundamental, presupone discriminar el tema fundamental de entre
un conjunto de temas, ya sea al nivel de un párrafo o de un texto más complejo, y, a su vez, exige del alumno ensayar
construcciones verbales que se ajusten a la idea principal del texto o párrafo trabajado.
El primer paso a seguir es elaborar una sumilla de cada sección (párrafo o pasaje) del texto, esto supone redactar lo
básico de dicha sección en una versión que sea más concisa que la original, pero que guarde la información más importante.
Para elaborar una sumilla, se debe seguir un procedimiento que implica, en primer lugar, una lectura completa, que nos dé
una visión global del texto en cuestión; en segundo lugar, una segunda lectura, durante la cual se subrayen las ideas básicas
de cada párrafo o pasaje del texto: y, en tercer lugar, la redacción, en nuestras propias palabras, de la información que se
había considerado esencial en el momento del subrayado. Una vez que se han elaborado las sumillas correspondientes para
cada sección del texto, la construcción del resumen consistirá en redactar un solo texto coherente con todas aquellas ideas
que se consideraron relevantes para la construcción de las sumillas.

Ejemplo 1:
Desde siglos atrás, los indios Hopi, del suroeste norteamericano, han
Distintas culturas reconocido que la mano derecha es para escribir y la izquierda para hacer música.
coinciden en dar En general, la palabra "derecho" tiene muchas connotaciones positivas, mientras
una valoración diferente que "siniestro" está asociada con lo extraño o perjudicial. De otro lado, en las
a cada lado del cuerpo mitologías, el lado izquierdo se asocia frecuentemente con lo sagrado y lo
femenino; mientras el lado derecho, con lo masculino.

El notable avance de la investigación médica en los últimos años nos permite


afirmar que, lejos de considerarse arbitrario, este simbolismo sobre los lados del
Avances en medicina cuerpo tiene su origen en la especialización de los hemisferios cerebrales.
señalan el origen
del simbolismo en
los hemisferios cerebrales Unidos como siameses, cubriendo el tronco encefálico central, habitan en
nuestro cuerpo dos seres totalmente opuestos. Uno es verbal, analítico,
matemático y muy racional. Controla los movimientos del lado derecho del cuerpo
y se le conoce como el hemisferio izquierdo o dominante, ya que además se halla
ligado a las funciones del lenguaje y los fenómenos de la autoconciencia. Del otro
Especialización de sabemos aún poco. Es hábil en la concepción de modelos tridimensionales, es
los hemisferios artístico, mudo y muy misterioso. Ejerce el control de la parte izquierda de
(izquierdo = verbal, nuestro cuerpo y se le conoce como hemisferio derecho o menor, debido a su
matemático, razón / deficiente, casi nula, capacidad verbal.
derecho = artístico)

RESUMEN:

_____________________________________________________
____________________________________________________
_______________________________________________
Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria
152
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
Ejemplo 2: Descendientes directos de los dinosaurios, las aves –con 150 millones de
años de evolución- son los vertebrados más exitosos. El vuelo ha dado al ave
Poder volar = la supervivencia en condiciones que han acabado con otros animales. Cambios
ventaja (las aves climáticos: agotamiento de alimentos e invasiones depredadoras han sido
han logrado sobrevivir superados por la movilidad del vuelo.
como especie
más que otros animales).
Pero esta movilidad -que permite cubrir grandes extensiones en corto
tiempo- requiere de orientación. Para encontrar el camino, las aves han
desarrollado asombrosos mecanismos, aún no del todo conocidos, que los
La movilidad de las científicos están descifrando. Para que una gaviota ártica canadiense que
aves no sería suficiente recién aprendió a volar, pueda llegar a la costa sudeste de África en menos
si no tuvieran de 90 días, tiene que disponer de un sistema de navegación. Para cubrir 2700
mecanismos de km. en 60 horas (46 k.p.h. de promedio) -como lo hacen los patos azules de
orientación para cubrir Norteamérica-, además de una resistencia admirable, es necesario conocer la
largas distancias ruta.
en sus vuelos.

RESUMEN:

_______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

2. Construcción de Esquemas

La construcción de esquemas consiste en graficar las relaciones jerárquicas que existen entre las distintas ideas que
componen un texto. Los esquemas son de utilidad para entender la estructura de las ideas en los textos.

Ejemplo:

Teniendo en cuenta la información del primer texto, podemos construir su respectivo esquema de la siguiente manera.

A. Hallar el tema en su forma más genérica y tratar de enunciarlo en dos o tres palabras:

Los hemisferios cerebrales

B. Consignar las ideas principales:

Distintas valoraciones
de los lados del cuerpo

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


153
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
Descubrimiento científico de la
especialización de los hemisferios

Especialización de los
hemisferios cerebrales

C. Evaluar la relación de cada una con el tema general, a saber, Los hemisferios cerebrales, y, de acuerdo con ello,
determinar cuál es su lugar en el esquema:

Los hemisferios cerebrales

Distintas valoraciones Descubrimiento de la


de los lados del cuerpo especialización de los
Hemisferios

Creencias “Derecho” Mitología Izquierdo: Derecho:


de los y verbal mudo
Hopi “Siniestro” matemático artista
racional misterioso

Ejercicios de Aplicación

Texto I

________________________________________________
Todavía en el siglo pasado se creía saber con exactitud cuándo había comenzado la
________________________________________________
historia alemana: en el año 9 después de Cristo. En aquel año, Arminio, príncipe de la tribu
________________________________________________
germánica de los queruscos, derrotó, en la Selva de Teutoburgo, a tres legiones romanas.
________________________________________________
Arminio, de quien poco o nada se sabe, era considerado como el primer héroe nacional alemán.
________________________________________________
Durante los años 1838 hasta 1875 se levantó en su honor un enorme monumento cerca de
________________________________________________
Detmold.
________________________________________________
________________________________________________
Hoy las cosas ya no parecen tan sencillas. La génesis del pueblo alemán es un proceso que
________________________________________________
duró varios siglos. La palabra deutsch (alemán), que aparece por primera vez en el siglo VIII,
________________________________________________
designaba, en un primer momento, tan sólo el idioma que se hablaba en la parte oriental del
________________________________________________
Imperio Franco. Este imperio, que alcanzara su máximo esplendor bajo Carlomagno, abarcaba
________________________________________________
pueblos que, en parte, hablaban dialectos germánicos y, en parte, románicos. Tras la muerte
________________________________________________
de Carlomagno en 814, el imperio no tarda en dividirse. Como consecuencia de particiones de
________________________________________________
herencia, surgieron dos imperios, uno en el este y otro en el oeste. Sus límites coincidían
________________________________________________
aproximadamente con la división entre el idioma alemán y el francés. Lentamente fue
________________________________________________
desarrollándose en los habitantes del Imperio Oriental el sentimiento de pertenecer a una
________________________________________________
misma comunidad. La designación ‘alemán’ comenzó a ser aplicada no sólo al idioma sino
________________________________________________
también a las personas que lo hablaban y, finalmente, al territorio que habitaban:
________________________________________________
Deutschland (país de los alemanes).
________________________________________________
La frontera occidental alemana fue fijada en una época relativamente temprana y
________________________________________________
permaneció estable. En cambio, la frontera oriental estuvo durante siglos sujeta a
________________________________________________
fluctuaciones. Cerca del año 900, estaba fijada por los ríos Elba y Saale. En los siglos
________________________________________________
subsiguientes. se establecieron colonias alemanas en territorios del este. Este movimiento se
detuvo solamente a mediados del siglo XIV. El límite entre pueblos germanos y eslavos que
________________________________________________
entonces se estableciera se mantuvo hasta la Segunda Guerra Mundial.
________________________________________________

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


154
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

RESUMEN:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Texto II

________________________________________________
Un requisito básico e imprescindible para entablar cualquier relación afectiva
________________________________________________
estrecha es el dedicar a la otra persona una determinada cantidad de tiempo. El
________________________________________________
conocimiento mutuo y el surgimiento de la comprensión y el cariño entre padre e
________________________________________________
hijo se van formando día a día. El niño necesita ver al padre porque a partir de tal
________________________________________________
contemplación se va a iniciar un largo proceso que recibe el nombre de
________________________________________________
identificación. Con este término nos referimos al deseo del niño/niña de ser
________________________________________________
"como es el padre" y que será la base para otras identificaciones con figuras
________________________________________________
adultas del entorno familiar, social y escolar. El pequeño llega a este deseo a
________________________________________________
través de unos pasos previos, entre los que destacan los de "observación de",
________________________________________________
esto requiere tiempo, poder contemplar al padre, ver cómo actúa, qué hace, cómo
________________________________________________
lo hace. Desde ahí, el pequeño pasará a "imitar a", inicialmente solo como una
________________________________________________
simple y rutinaria repetición de gestos y actuaciones, que acabarán posibilitando
________________________________________________
el nacimiento de la verdadera identificación: "quiero ser como mi padre". Para
________________________________________________
que se pueda cumplir este proceso, es imprescindible que el progenitor esté en
________________________________________________
casa y dedique una buena parte de su tiempo a los hijos.
________________________________________________
________________________________________________
Es un hecho que muchos padres, debido a sus ocupaciones profesionales,
________________________________________________
disponen de muy poco tiempo para estar con sus hijos. A veces se sienten
agobiados ante la sensación de no poder corresponder adecuadamente a las
________________________________________________
necesidades de sus vástagos. La solución a esta dificultad real del mundo
________________________________________________
moderno está en dedicar al niño una parte limitada, pero intensa, de nuestro
________________________________________________
tiempo. No se trata, por tanto, de cantidad, sino de la calidad que han de tener
________________________________________________
los ratos esporádicos que se le dedican. La relación paterno-filial exige una
________________________________________________
disposición, por parte del padre, abierta y atenta a las necesidades e inquietudes
del hijo para que este pueda estar seguro de que sus pequeñas cosas (el colegio,
________________________________________________
sus amigos, la película de la televisión, sus juguetes) son compartidas por su
________________________________________________
progenitor.

RESUMEN:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


155
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

Texto III

________________________________________________
Los seres vivos hechos de metal o de piedra integran una especie alarmante
________________________________________________
de la zoología fantástica. Recordemos los airados toros de bronce que respiraban
________________________________________________
fuego cuyo arado logró uncir Jasón por obra de las artes mágicas de Medea; la
________________________________________________
estatua psicológica de Condillac, de mármol sensible; el barquero de cobre, con
________________________________________________
una lámina de plomo en el pecho, en la que se leían nombres y talismanes, que
________________________________________________
rescató y abandonó, en Las Mil y Una Noche, al tercer mendigo hijo del Rey,
________________________________________________
cuando este hubo derribado al jinete de la Montaña del Imán; las muchachas "de
________________________________________________
suave plata y de furioso oro" a las que una diosa de la mitología de William Blake
________________________________________________
apresó en redes de seda para un hombre; las aves de metal que fueron nodrizas
________________________________________________
de Ares; y Talos, el guardián de la isla de Creta (algunos lo declaran obra de
________________________________________________
Vulcano o de Dédalo).

________________________________________________
Apolonio de Rodas, en su Argonáutica, refiere que era el último superviviente
________________________________________________
de una raza de bronce. Tres veces al día daba la vuelta a la isla de Creta y
________________________________________________
arrojaba peñascos a los que pretendían desembarcar. Caldeado al rojo vivo,
________________________________________________
abrazaba a los hombres y los mataba. Solo era vulnerable en el talón; guiados por
________________________________________________
la hechicera Medea, Cástor y Pólux le dieron muerte.

RESUMEN:

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


156
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

Texto IV

________________________________________________
Quiero comenzar estas notas aventurando la opinión de que si la novela
________________________________________________
hispanoamericana de la década del sesenta ha llegado a tener esa debatible
________________________________________________
existencia unitaria conocida como el boom, se debe más que nada a aquellos que
________________________________________________
se han dedicado a negarlo; y que el boom, real o ficticio, valioso o elegible, pero,
________________________________________________
sobre todo, confundido con ese inverosímil carnaval que le han anexado, es una
________________________________________________
creación de la histeria, de la envidia y de la paranoia; de no ser así, el público se
________________________________________________
contentaría con estimar que la prosa de ficción hispanoamericana -excluyendo
________________________________________________
unas obras, incluyendo otras según los gustos- tuvo un extraordinario período de
________________________________________________
auge en la década mencionada.

Durante la década del sesenta se escribieron en Hispanoamérica muchas


________________________________________________
novelas de una calidad que desde su aparición hasta ahora me sigue pareciendo
________________________________________________
innegable y que por circunstancias histórico-culturales han merecido la atención
________________________________________________
internacional, desde México hasta Argentina, desde Cuba hasta Uruguay. Estas
________________________________________________
obras han tenido y siguen teniendo una repercusión literaria -quiero recalcar el
________________________________________________
hecho de que estoy hablando de lo específicamente literario, no del número de
ejemplares vendidos, que es solo un ingrediente parcial de esa repercusión: basta
________________________________________________
comparar las asombrosas cifras de venta de Cien años de soledad con las
________________________________________________
escasísimas ventas de Paradiso, ambas indudables integrantes de la primerísima
________________________________________________
fila del hipotético Boom Latinoamericano, nunca antes vista en el ámbito de la
________________________________________________
novela moderna escrita en castellano. Ya que si Blasco Ibáñez, por ejemplo, tuvo
________________________________________________
una resonancia cosmopolita en su tiempo, jamás se ha pretendido que sea otra
cosa que literatura comercial; y los grandes nombres de la novela "literaria" de la
________________________________________________
primera mitad de este siglo escrita en castellano - tanto hispanoamericanos como
________________________________________________
españoles- casi se han desvanecido en comparación con sus contemporáneos
________________________________________________
alemanes, norteamericanos, franceses e ingleses, sin dejar gran huella en la
________________________________________________
formación de los novelistas actuales.

RESUMEN:

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


157
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

VOCABULARIO BÁSICO 4
LEXICOLOGÍA TERMINOLOGÍA

1. Agravio : Ofensa // Elogio 1. Comando : Conj. de Jefes

2. Agresor : Atacante // Víctima 2. Concilio : Conj. de Obispos

3. Ahínco : Esmero // Dejadez 3. Cónclave : Conj. de Cardenales

4. Airado : Furioso // Calmado 4. Congreso : Conj. de Legisladores

5. Alabar : Elogiar // Ofender 5. Constelación : Conj. de estrellas

6. Alarde : Jactancia // Modestia 6. Cordaje : Conj. de cuerdas

7. Albedrío : Libertad // Dominación 7. Cordillera : Conj. de montañas

8. Albo : Blanco // negro 8. Correaje : Conj. de correas

9. Aledaño : Cercano // Distante 9. Danzada : Conj. de danzas

10. Alevosía : Traición // Lealtad 10. Ejército : Conj. de soldados

11. Algazara : Bullicio // Silencio 11. Elenco : Conj. de actores

12. Alígero : Veloz // Lento 12. Enjambre : Conj. de abejas

13. Altivez : Soberbia // Sencillez 13. Escuadra : Conj. de buques

14. Ampo : Blancura // Negrura 14. Escuadrilla : Conj. de buques pequeños

15. Anacoreta : Insociable // Gregario 15. Esqueleto : Conj. de huesos

16. Ancestral : Antiguo // Reciente 16. Familia : Conj. de parientes

17. Anfibología : Confusión // Claridad 17. Fárrago : Conj. de cosas inútiles

18. Anodino : Insignificante//importante 18. Flota : Conj. de aviones

19. Anverso : Haz // Revés 19. Flotilla : Conj. de aviones pequeños

20. Añoranza : Recuerdo // Olvido 20. Florilegio : Conj. de trozos selectos

21. Apañar : Coger // Soltar 21. Galaxia : Conj. de astros

22. Apilar : Amontonar // Esparcir 22. Generación : Conj. de descendientes

23. Apocado : Cobarde // Valeroso 23. Gremio : Conj. de artesanos

24. Apócrifo : Falso // Verdadero 24. Ganado : Conj. de animales domésticos

25. Apóstrofe : Ofensa // Elogio 25. Haberío : Conj. de bestias mansas

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


158
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

Localiza las siguientes palabras:

S C E N E I R P A C A P U N G O O T S O U
E Q U O R H A O R O P C O O A Q U R A L C
G O O L L I P E C T O L O H H O E L O S I
L A S E I O M A O N L E R M E C A Q N A N
A A I O T M U Y C I R A M A L C U U A Z U
N T L A E O E N T O A R T I O E R R E A A
R R A R D U L R O L G O S R R N C S R N V
M E P A O R A L D A R L B E P O L E C E E
E U D E S M G O I R Y L E C T A O S E T S
S P E M H A O A T N P O R E T A E E A P E
I O R T E M R E Q U E N C R A R O
E N T N O M N A O G I H O M
R M T A T O M A E A L R A
M E E D T U S S B V E A E
R T E N I L O A O R G U
A S A B D O V A L C N Z
A N
U Q
I L

SERRUCHO
CEPILLO
CLAVO
TENAZAS
GARLOPA
ALICATES
PUERTA
METRO
MARTILLO
BISAGRA
BROCA

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


159
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

TAREA DOMICILIARIA

Sumille el texto y redacte el resumen del mismo.

Texto 1

________________________________________________
En 1983, el gerente general de la General Motors, Roger Smith, decidió el
________________________________________________
cierre de las plantas de la empresa en la ciudad de Flint (Michigan), alegando
________________________________________________
dificultades económicas. En realidad, Smith iniciaba la ejecución de una
________________________________________________
maquiavélica política corporativa que le permitiría reabrir en México las plantas
________________________________________________
que se cerraban en EEUU, contratando trabajadores por la décima parte de los
________________________________________________
salarios que pagaba en los Estados Unidos. La medida tuvo un efecto devastador
________________________________________________
para Flint. Decenas de miles de trabajadores quedaron en la calle. Flint fue la
________________________________________________
cuna de la GM y el trabajo de sus decenas de miles de operarios fue la base
________________________________________________
sobre la cual la empresa se convirtió en la más grande del mundo, llegando a
________________________________________________
contratar ochocientos mil trabajadores durante su época de mayor esplendor.

________________________________________________
Durante los años siguientes Flint fue decayendo inexorablemente y sufrió
entonces una agonía que la llevó a ocupar las primeras planas de la prensa nacional
________________________________________________
por motivos muy diferentes de aquellos por los cuales hizo noticia en sus épocas
________________________________________________
doradas: la ciudad con mayor grado de alcoholismo, la más peligrosa de los EEUU,
________________________________________________
el peor lugar para vivir, etc. La triste suerte de los trabajadores despedidos no
________________________________________________
alteró el sueño del engreído ejecutivo, pero, como en la mejor tradición del
________________________________________________
western clásico, su castigo llegó finalmente. Pero el John Wayne de esta historia
no era el mejor tirador del oeste, sino más bien venía del este, y no era un solo
________________________________________________
justiciero sino dos: las empresas Honda y Toyota, del Japón. Ellas hicieron
________________________________________________
fracasar la maniobra de Roger Smith y llevaron a la GM al borde mismo de la
________________________________________________
bancarrota.

RESUMEN :

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


160
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

Texto 2

________________________________________________
Lo interesante de Ojos bonitos, cuadros feos es que Vargas Llosa conoce
________________________________________________
muy bien el tema de la crítica en el Perú y demuestra saber bien cuáles son sus
________________________________________________
defectos: la arbitrariedad, el mal gusto y la negligencia.

________________________________________________
Arbitrariedad porque nunca se dice cuáles son las reglas del juego, el sistema
________________________________________________
según el cual se califica o descalifica una obra, y en poco menos de media carilla
________________________________________________
alzan dioses y pretenden destruir vocaciones con una sarta de adjetivos vacíos,
________________________________________________
sin sentido y tan absurdos que, para alguien lúcido, lo insulta tanto el agravio
________________________________________________
como la alabanza. Mal gusto porque, como alude el título de la obra, el crítico
________________________________________________
siente una necesidad toxicomaníaca no solo de criticar sino de ofender al autor
________________________________________________
que no se ciñe a su modelo. Una frasecita ingeniosa, un chistecito, basta para
________________________________________________
descalificar una obra que, incluso fallida, ha costado riesgo y esfuerzo. La crítica
________________________________________________
nacional, y es lamentable decirlo, no solo es carente de virtud, sino que es
________________________________________________
carente de dignidad.

________________________________________________
Y, por último, la negligencia. Los críticos escriben sus comentarios subjetivos
________________________________________________
sin darle posibilidad al lector de esa crítica a que juzgue si es válida o no porque
________________________________________________
los elementos criticados, y los instrumentos usados para hacerla, no están
________________________________________________
presentes. Esa negligencia de atreverse a juzgar sin tener el rigor necesario se
________________________________________________
evidencia cuando se descubre que los críticos que, muchas veces, toman para sí la
________________________________________________
facultad de ser aguafiestas y decir que está mal lo que todos dicen que está bien
________________________________________________
y creen por eso que son "objetivos" jamás se preguntan "¿y si me estoy
________________________________________________
equivocando?" antes de dar su opinión. Si lo hiciesen, serían más cuidadosos y
menos categóricos.

RESUMEN:

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


161
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

HISTORIA DEL PERÚ


NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 - 02 SEGUNDO GRADO

EL FORMATIVO PERUANO.

I. GENERALIDADES

El formativo viene a ser la etapa en la cual se van a consolidar todos aquellos logros obtenidos durante el precerámico,
tales como la agricultura, la ganadería, la arquitectura ceremonial, etc. Se identifica como un proceso revolucionario que
va a dar origen a la civilización andina. En esta etapa aparecerá la cerámica, la textilería, la orfebrería y la hidráulica.

No debes olvidar que el logro que caracteriza al formativo es la aparición de la cerámica.

DIVISIÓN DEL FORMATIVO

FORMATIVO

INICIAL (Pre-Chavín) MEDIO (Síntesis) FINAL (Experimental)

Tutishcainyo Chavín Paracas


Guañape Vicus
Cupisnique Virú
Sechín Salinar
Moxeque Pucará
Kunturhuasi

LA SOCIEDAD: La Sociedad ya desde el arcaico tardío estaba representada en la comunidad. Dentro de la cual los
sacerdotes adquirieron gran importancia porque se convirtieron en verdaderos especialistas, principalmente del control
del agua, tan necesaria para la agricultura. Esa cualidad los presenta como si tuvieran un don de los dioses y son vistos
por los comunes como interlocutores ante sus divinidades. Por sus servicios obligan a los campesinos a entregar tributos
en especies o en trabajo.

PERIODIFICACIÓN DE LAS CULTURAS DEL ANTIGUO PERÚ


(Esquema de John Rowe)

Horizonte : Periodo en el que una determinada Intermedio : Periodo entre los horizontes, don-
sociedad ejerce dominio y/o influencia en un de el poder está regionalizado, originando cul-
área extensa. turas con carácter propios que las diferencian
entre ellas..

Primer Intermedio Segundo Intermedio Tercer


Horizonte Temprano Horizonte Tardío Horizonte
- Chavín - Mochica - Tiahuanaco - Lambayeque - Tahuantinsuyo
- Paracas - Nasca - Wari - Chimú
- Vicus - Lima - Chancay
- Salinar - Huarpa - Chincha
- Virú - Higueras - Ishma
- Pukará - Recuay - Chachapoyas
- Reinos Aimaras
- Huancas
- Chancas
1500 a.C. 200 d.C. 700 d.C. 1200 d.C. 1430 d.C.

200 d.C. 700 d.C. 1200 d.C. 1430 d.C. 1532 d.C.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


162
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
II. PRIMER HORIZONTE U HORIZONTE TEMPRANO (FORMATIVO)

1500 a.C. 200 a.C.

Cronología

Este periodo se caracteriza por el predominio de la Cultura Chavín la cual va a abarcar una gran extensión territorial.
Aquí las sociedades van a desarrollar un gobierno de tipo teocrático.

En el primer horizonte encontramos también a la Cultura Paracas, la cual va a representar el nexo entre lo Chavín y los
estados regionales, como es el caso de Nasca.

A. CULTURA CHAVÍN

Grafica o pega el mapa de ubicación

Estela de
Raymondi

La Cultura Chavín fue descubierta en 1919 por Julio César Tello.

Esta sociedad se desarrolló en el actual departamento de Áncash, se expandió por gran parte del territorio peruano,
desde Piura y Cajamarca (por el Norte) hasta Ica y Ayacucho (por el Sur).

Su centro principal fue Chavín de Huántar, también destacan centros como Garagay, Caballo Muerto, Moxeque,
Kunturwasi, entre otros.

Los centros eran organizados bajo un sistema teocrático, había un élite que controlaba el culto así como el
intercambio de productos en otras áreas.

1. EL TEMPLO DE CHAVÍN DE HUÁNTAR

Era un centro de peregrinación, donde residía la casta sacerdotal, a este centro acudían los pobladores para
rendirle culto a sus «oráculos» y realizar el intercambio de productos.

2. MANIFESTACIONES CULTURALES

Religión: Su religión se vio influenciada por elementos selváticos, como el jaguar, caimán y el cóndor.

Arquitectura: Destacan las estructuras en forma de “U”, plataformas, pirámides truncas, provistos de pasadizos
interiores, plazas rectangulares hundidas y pozos circulares.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


163
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
3. MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

ARTE LÍTICO

Es el aspecto artístico
en el cual destacó Chavín

entre sus restos


encontramos

El Lanzón La Estela de El Obelisco Las Cabezas


Monolítico Raymondi de Tello Clavas

Cerámica: Es principalmente monócroma, con asa estribo - gollete y base globular.

B. CULTURA PARACAS

La cultura Paracas fue descubierta por el arqueólogo Julio César Tello en el año de 1925.

Grafica o pega el mapa de ubicación

Fardo
funerario

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


164
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

Esta cultura se desarrolló en la península de Paracas, departamento de Ica,


provincia de Pisco. Cráneo
Trepanado
Entre sus principales manifestaciones se encuentran los famosos Mantos
Paracas, piezas únicas por su fina manufactura y decoración polícroma, que
muestran figuras mitológicas.

Esta cultura destacó también por los avances en la cirugía realizando las
trepanaciones craneanas.

Otro aspecto característico de esta cultura fue la momificación de sus


cadáveres y la realización de deformaciones craneanas.

Manera cómo deformaban los cráneos

Las trepanaciones craneanas se realizaban con


fines medicinales y rituales

Julio César Tello dividió la Cultura Paracas en dos fases: “Paracas Cavernas” y “Paracas Necrópolis”.

F A S E S
CAVERNAS NECRÓPOLIS

- Su zona principal de desarrollo se ubicó en - Su zona principal de desarrollo se ubicó en


Tajahuana. Topará.
- Tuvo marcada influencia Chavín. - Tuvo un desarrollo autónomo.
- El arte textil no obtuvo gran desarrollo - La textilería fue su expresión cultural más
- Cerámica: Fue polícroma, decorada con moti- destacada, realizando mantos finísimos que
vos chavinoides y geométrico emplearon la representan verdaderas obras maestras.
técnica de post-cocción. - Destacaron en medicina.
- Cerámica: Realizaron vasijas monócromas
(blanco cremoso), con formas acalabazadas
y motivos naturalistas. Técnica: pre-cocción.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


165
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

Siempre se puede saber más ...!


Respecto a las trepanaciones craneanas, según Tello casi el 40% de los cadáveres
encontrados en Cerro Colorado muestran huellas de operaciones quirúrgicas en el
cráneo. Se puede ver que la mayoría de las personas sometidas a estas operaciones
vivieron después de ellas, pues los tejidos se regeneraron.

PRACTIQUEMOS:

1. Completa el cuadro:

¿Por qué a Chavín se le reconoce como


el formativo síntesis?

¿Quién propuso el esquema de Horizontes


e Intermedios?

¿Cuál era la función del centro Chavín


de Huántar?

¿Qué culturas conformaron el formativo


experimental?

2. Explica la función o importancia de los siguientes gráficos (También puedes describirlos)

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


166
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


167
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

3. En el siguiente pupiletras encuentra los nombres de cinco centros chavinoides.

Coloca aquí los nombres encontrados:


A S A N H S O T O K

C A R E L A C A U A

I A E H Z I P N E P

M O I C A C T I G M

M O X E Q U E P A A

C X A S R N X I R P

A I P W X A U O A O

R A A E Q U E K G C

M S A R A P O T A A

I A N C A S H U Y P

4. A continuación te presentamos un gráfico del Templo de Chavín de Huántar, obsérvalo con detenimiento y señala sus
características.

1. Río Huachecsa 4.

2 3
2. 1 5.

3.
na
os
M
o

5

LECTURA

LA MEDICINA PARACAS: LOS MEJORES CIRUJANOS DEL PERÚ


Los cirujanos tuvieron conocimiento de la anatomía humana y supieron aplicar ciertas hierbas para anular el
dolor (anestesia) y para evitar las infecciones (asepsia), de otro modo, no hubieran tenido éxito en sus delicadas
operaciones, y de ser así, ésta no se hubieran realizado en gran cantidad.

La trepanación craneana era una práctica muy común entre los habitantes de Paracas ya que se han encontrado muchos
cráneos trepanados, no siempre tuvo aplicaciones médicas sino por causas religiosas. Los paracas también practicaban el
raspado de cráneos o raspado bautismal, cuyo objeto era prevenir males por vía mágica.

Algunos de los instrumentos que empleaban los cirujanos paracas era un cuchillo hecho de una piedra llamada obsidiana. Tal
era el filo y dureza de los instrumentos, que les permitían hacer perforaciones en el cráneo. Otros eran de una mezcla de
cobre, llamada “champi”. De este material hacían el famoso Tumi (cuchillo), los bisturíes y las pinzas. Mientras que para las
heridas usaban algodón, gasas, vendas e hilos.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


168
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

TAREA DOMICILIARIA.

I. Completa lo siguiente: _______________________________________

1. El término “Formativo” hace referencia a: _________ ________________________________________


________________________________________
e) Garagay: _______________________________
2. En el formativo síntesis se encuentra la cultura:
________________________________________ ________________________________________

3. El esquema de horizontes e intermedios fue propuesto ________________________________________

por:_____________________________________ ________________________________________

4. El logro cultural que caracteriza al formativo: 2. Ubica en el mapa los principales sitios de influencia
________________________________________ Chavín:
MAPA POLÍTICO DEL PERÚ

________________________________________ Pacopampa
Caballo Muerto
5. Descubridor de la cultura Chavín y Paracas: Kuntur Wasi
________________________________________ Garagay
Moxeque
II. Desarrollar Cupisnique
Sechín
1. Investiga y señala las principales características de Chongoyape
los siguientes sitios:

a) Sechín:
______________________________________ 3. Realiza una breve semblanza biográfica de Julio César
Tello:
________________________________________ ________________________________________

________________________________________ ________________________________________

________________________________________ ________________________________________

b) Kuntur Wasi: ___________________________ ________________________________________

________________________________________ ________________________________________

________________________________________ ________________________________________

________________________________________ ________________________________________

c) Pacopampa: _____________________________ ________________________________________

________________________________________ ________________________________________

________________________________________ ________________________________________

________________________________________ ________________________________________

d) Moxeque: ______________________________ ________________________________________

________________________________________ ________________________________________

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


169
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

5. Investiga las principales características de la medicina Paracas y explícalas a través del siguiente cuadro.

MEDICINA

Médico: ______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Evidencia de prácticas médicas: ______________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Trepanaciones craneanas: ___________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Instrumentos: _________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

¿Cómo lograron obtener los conocimientos médicos?


_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

LECTURA
SIGNIFICADO SOCIOPOLÍTICO DE CHAVÍN DE HUÁNTAR

La vieja idea de que Chavín deriva de la selva no resiste la menor verificación. Sus edificios religiosos se
construyeron siguiendo modelos arquitectónicos costeños como el plano en “U” y los recintos circulares hundidos. Ambos
modelos surgieron independientemente en la costa y expresaron conceptos ideológicos y religiosos particulares, tras de lo
cual posiblemente se integraron generando un nuevo concepto ideológico y religioso. Esa convergencia se produjo en varios
asentamientos de la costa central: Garagay (Rímac), Cardal (Lurín), Pucará (Chillón). En este último, dicha integración debe
asignarse al siglo XII a.C., es decir antes de la construcción del Templo Viejo de Chavín.

La construcción de Chavín de Huántar en la confluencia de los ríos Wacheqsa y Mosna supone asumir que hubo un grupo en
el valle capaz de establecer relaciones con grupos similares de la costa y el oriente. Excepto los estudios de R. Burger en la
zona externa al templo, no disponemos de mayor información sobre la población en la cuenca del Puchka o Mosna. Por
consiguiente, Chavín de Huántar no fue un centro ceremonial vacío. El templo y la población asentados en el curso medio y
alto de Mosna revelan una organización jerárquica del sistema de poblamiento, cuyas relaciones se canalizaron a través de
una sofisticada pero todavía no entendida parafernalia religiosa e ideológica administrada por una élite “sacerdotal” que
residió con toda seguridad en el propio templo. Puesto que en el Período Formativo se consolidan numerosos grupos, para los
Chavin no habría sido difícil establecer vínculos con ellos, asimilando y reformulando marcos ideológicos, religiosos y
tecnológicos. La adopción de los diseños arquitectónicos costeños en “U” y los recintos circulares se explicaría en ese
contexto.
En tal sentido, su construcción podría explicarse por alianzas religiosas y económicas de dos o más jefaturas
o señóríos. El edificio, las esculturas líticas, la fina cerámica del templo, sugieren que Chavín de Huántar fue la sede de un
señorío religioso de naturaleza redistributiva. Este segundo aspecto se infiere por la propia organización…

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


170
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

interna del complejo que si bien contiene áreas estrictamente sagradas (la galería de El Lanzón por ejemplo), también tuvo
espacios que cumplieron funciones económicas y políticas. Esos espacios serían las galerías del templo diseñadas para
almacenar diversas clases de objetos (mantas, cerámica fina, objetos exóticos, alimentos, etc.) producto del intercambio y
de presentes que periódicamente llegaban al templo. Una parte de esos bienes serviría para el consumo de la elite del templo,
pero otra parte se destinaría a la redistribución local y al intercambio con otras élites. Por ejemplo, la cerámica Cupisnique
encontrada en la galería de Las Ofrendas es explicable en el contexto de relaciones políticas y económicas de las élites
Cupisnique y Chavín. Por eso, el pretendido poder e influencia de Chavín sobre la costa, la sierra y la ceja de selva, es
discutible. La presencia de sus símbolos fuera de Chavín respondería más bien a intercambios mutuos (de símbolos) con otros
grupos.
Tomado de la Enciclopedia de Historia del Perú «LEXUS»
Teniendo en cuenta la lectura, responde lo siguiente : ________________________________________

1. ¿Por qué razón el autor señala que el origen de Chavín ________________________________________


no podría estar en la selva?
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________

________________________________________ 4. Señale cuál fue la ubicación geográfica de Chavín de


Huántar y el grupo social que residía en este centro.
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
2. Vocabulario
________________________________________
a) Recinto
b) Convergencia ________________________________________
c) Confluencia
d) Jerarquía ________________________________________
e) Parafernalia
________________________________________
3. ¿Los Chavín tuvieron relación con los pueblos de la
Selva y de la Costa? Explica ________________________________________

________________________________________ ________________________________________

________________________________________ ________________________________________

________________________________________

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


171
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 03 - 04 SEGUNDO GRADO

EL PRIMER INTERMEDIO REGIONAL.

¿Qué aprenderemos?
En este capítulo nos toca estudiar las principales características del primer desarrollo regional,
también conocido como el intermedio temprano o el periodo de los “maestros artesanos”. Dentro de este
periodo encontraremos a culturas como Mochica y Nasca, de las cuáles reconoceremos su desarrollo y
principales aportes culturales.

200 a.C. 550 d.C.

Cronología

I. GENERALIDADES

Luego de la caída de Chavín y finalizado el formativo experimental se evidenciará un marcado aislamiento cultural en las
diferentes regiones o áreas culturales, es así como se irá consolidando el periodo reconocido como el Intermedio
Temprano.

En esta etapa se genera uno de los más altos niveles de desarrollo tecnológico, y alfarero, por lo que los pueblos aquí
desarrollados serán reconocidos como los «maestros artesanos», es aquí donde se van a lograr los mejores ejemplos del
arte peruano pre-hispánico.

Este desarrollo, como ya lo mencionamos, acontece al finalizar la etapa experimental o formativo superior que va a traer
como consecuencia la autonomía de diversas regiones y su consolidación interna, desarrollándose culturas fuertemente
regionalizadas lo cual de ninguna manera anula la posibilidad de intercambio y conexión entre las distintas regiones.

Las sociedades más representativas de este periodo van a ser los moche y los nascas, de quienes nos ocuparemos a
continuación.

II. CULTURA MOCHE

Grafica o pega el mapa de ubicación

Huaco retrato, obra


cumbre del realismo
escultórico moche

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


172
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

En la costa norte del Perú entre los valles de Nepeña y Jequetepeque, hacia el año
300 d.C. se desarrolló una de las más destacadas culturas peruanas: Mochica, cuyo
centro principal fue Moche seguido por Pampa Grande y Galindo. Hacía el año de 1899
Max Uhle inició el estudio sistemátizado de sus restos.

Mochica es, tal vez, la cultura preinca de la que más aspectos conocemos debido a su
múltiple y magnífica cerámica, la cual constituye un verdadero archivo de su vida
diaria. Los moche, al igual que otras culturas costeñas lograron un gran conocimiento y
técnica del manejo de las aguas es por ello que realizaron sorprendentes obras de
ingeniería hidráulica como es el caso del canal La Cumbre y Ascope.

Los moche integraron un estado militar clasista, gobernado por una aristocracia
guerrera que contaba con el apoyo de la casta sacerdotal. En la base de la estructura
social estaba el pueblo conformado por campesinos, pescadores, comerciantes,
artesanos y soldados; más abajo aún estaban los vencidos de las guerras, sin derecho a nada, desnudos condenados a un
trabajo cruel y a menudo mortal.

Los moche tuvieron a Aia-Paec como su dios supremo, a quien consideraban como el hacedor, el que todo lo puede (según la
versión de Larco Hoyle).

Debemos tener presente también que la economía Moche se basó en la agricultura y la pesca.

MANIFESTACIONES CULTURALES Y ARTÍSTICAS

A. CERÁMICA: Los Moche obtuvieron un gran grado de desarrollo en la


producción de cerámica, lo que se evidencia en el manejo escultórico de las
piezas así como en el realismo expresado. Representaron la forma humana,
la guerra enfermedades, la flora, la fauna y diversos aspectos de la vida
diaria.

Lograron expresar diversos sentimientos, a través de la fría arcilla, ello lo


evidenciamos en la producción de los diversos huacos retratos. Los
ceramistas mochica usaron diversos moldes para poder obtener una
producción en serie de piezas cerámicas.

B. ORFEBRERÍA: El artesano moche logró el dominio de las más sofisticadas


técnicas para fundir, alear, amalgamar, laminar, unir y soldar los variados
metales. Obteniendo bellas y sofisticadas piezas de metal.

C. ARQUITECTURA: Los moches lograron edificar monumentos admirables no


sólo desde su punto de vista técnico-constructivo, sino también desde el punto de vista espiritual. Sus principales
centros son: Huaca de la Luna, Huaca del Sol, Huaca el Brujo, Huaca Rajada

D. ARTE MURAL: La pintura mural se caracteriza


por la variedad de temas tratados, el colorido y
el uso de formas tridimensionales; estas
representaciones las encontramos princi-
palmente en la Huaca de la Luna y en la Huaca El
Brujo donde se representan diversas escenas de
combates y prisioneros.

Relieve pintado en la huaca “El brujo”


Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria
173
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

ICONOGRAFÍA MOCHE

Zorro antropomorfizado Combate de pallares humanizados

Este personaje mitológico, probablemente un Parte de una escena donde combaten pallares
semidios, aparece asociado a las escenas de animados simulando guerreros.
combate.

Entrega de ofrendas Escena de purificación y sacrificios

Un personaje (posiblemente un señor o digna- Representación de escenas de purificación y


tario) sentado sobre una plataforma, recibe sacrificio elaborada en tres planos en el que
las ofrendas de caracoles por parte de dos vemos personajes desnudos, aves de carro-
conocidas divinidades. ña humanizadas y deidades.

Siempre se puede saber más ...


- Los moches dejaron grabadas diversas representaciones de pallares ideográficos, lo que para Larco Hoyle significó
supuesto tipo de escritura a la cual llamó pallariforme.
- En el año de 1987 el arqueólogo peruano Walter Alva y su equipo realizaron un hallazgo, este fue el develamiento del
entierro del Señor de Sipán, ubicado en la huaca Rajada, quien en vida fuera probablemente un importante siec o señor de
la región, identificado como un sacerdote militar.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


174
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

III. LA CULTURA NASCA

Al extinguirse la cultura Paracas, sobre los mismos territorios, aparece hacia los años 300 d.C. la Cultura Nasca, la cual
tuvo una sociedad teocrática militarista. Su capital fue Cahuachi. Nasca fue descubierta en 1901 por Max Uhle.

El medio geográfico en el cual se desarrolló esta cultura es muy difícil ya que son escasas las lluvias y en cambio se
caracteriza por las sequías prolongadas, es ante este obstáculo que los nazca tuvieron que idear algunos sistemas de
precisión en cuanto al manejo de las aguas, es por ello que almacenaban el agua para derivarla mediante canales al área de
cultivo, también descubrieron que gran parte de su territorio era rico en aguas subterráneas, que podían ser aflorados
mediante la construcción de pozos que los hicieron útiles a la agricultura, es así como los nazcas pudieron implementar una
gran ingeniería hidráulica.

1. MANIFESTACIONES CULTURALES

A. CERÁMICA: Su cerámica es reconocida como la más pictórica de América, por


que utilizando 11 colores lograron obtener hasta 109 combinaciones, aquí se
puede evidenciar el desarrollado manejo de los colores; emplearon, además, la
técnica de pre-cocción y el “horror al vacío”.

B. ARQUITECTURA: En la zona de Nasca son pocos los centros arquitectónicos


de importancia que se han conservado, a pesar de ello, hay evidencia de los
centros: Cahuachi, Estaquería, Pampa Tinguiña, huaca “El Loro”, etc.
La cerámica más vistosa y pictórica de
América pertenece a la cultura nasca
¿Sabías que los Nasca cortaban las cabezas de quienes habían derrotado para después
reducirlas, a las que llamaban cabeza-trofeo? Pues sí, estas eran cortadas durante una
lucha y luego expuesta públicamente como muestra de valentía guerrera.

Pero las cabezas-trofeos tenían en la religión nasca un significado especial:


eran vistas como las ofrendas sagradas ofrecidas a las fuerzas de la naturaleza. Los
nasca ven un vínculo entre la víctima, la muerte y la fertilidad en la agricultura, así las
cabezas-trofeo garantizan su supervivencia y por ello se pueden ver como las
desembocaduras, donde hay cabezas, crecen las plantas.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


175
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

2. LAS LÍNEAS DE NASCA

• Las Líneas de Nasca las cuales fueron descubiertas en


1927 por Toribio Mejía Xesspe y estudiados pos-
teriormente por investigadores como Paul Kosok y María
Reiche, entre otros, se ubica entre las Pampas de Nasca,
Socos, Palpa e Ingenio. Las figuras que se representan
son enormes, alcanzando hasta los 180 metros.

• Las hipótesis más aceptadas sobre las Líneas nos hablan


sobre la posibilidad que hayan sido un gigantesco
calendario agrícola, o en su defecto un conjunto de
caminos sagrados llamados “Ceques”.

Siempre se puede saber más ...


¿Por qué no se borran las Líneas de Nasca?
Pareciera un milagro que las líneas y figuras de Nasca, siendo solo ligeras hendiduras en
el suelo no hayan sido borradas por el agua y el viento. En cuanto al agua repetiremos
lo ya señalado : un promedio de media hora de lluvia cada dos años convierte a este
lugar en uno de los más secos del planeta. Además, el suelo contiene yeso, que al con-
tacto con el rocío matinal ayuda a fijar todo elemento (tierra y piedras) que haya en la
superficie. Por otra parte, el fuerte viento barre la pampa y carga mucha arena, pero
al no encontrar oposición en esta planicie la lleva cien kilómetros más al norte en donde
la deposita formando grandes dunas. El color oscuro del suelo y el inclemente sol for-
man un delgado colchón de aire caliente disminuyendo considerablemente la velocidad
del viento a unos cuantos centímetros de la superficie, protegiéndola de la erosión
producida por el acarreo de materiales livianos. Como se puede entender, las Pampas
de Nasca tienen características naturales muy particulares que la hicieron ideal para
plasmar las creencias de los nasqueños antiguos.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


176
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

PRACTIQUEMOS.

1. ¿Por qué razón se conoce al Intermedio Temprano como el periodo de los Maestros Artesanos?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

2. Observa, analiza y desarrolla lo siguiente:

• Tipo de representación Mochica


• Sentimientos que expresa
• Características
_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________ Colócale un nombre: _______________________

• ¿Qué representa?
• Características
• ¿Pudes describir algún aspecto de a sociedad Moche
a través de este gráfico?

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________ Colócale un nombre: _______________________

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


177
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

3. Relacionar:

1. Rafael Larco Hoyle a) Descubrió la Cultura Nasca

2. Max Uhle b) Descubrió las Líneas de Nasca

3. Toribio Mejía Xesspe c) Conservó las Líneas de Nasca

4. Walter Alva d) Propone la escritura Pallariforme

5. María Reiche e) Descubrió el Señor de Sipán

4. Lee el texto y responde las preguntas propuestas:

LA ICONOGRAFÍA Y LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

as pictografías parecen indicar que hubo una marcada división en el orden social, sirviéndose los Mochicas de
L
un gobierno firme y autocrático, seguramente con vinculación religiosa, y subdividido en muchas sub-jerarquías. No de
otra manera, pueden explicarse las monumentales obras hidráulicas y la arquitectura religiosa del tipo de la “Huaca del Sol”,
en Moche.

Se ha indicado también que debió darse una división por profesiones.

Existen representaciones que testifican la existencia de esclavos o, por lo menos, prisioneros en servidumbre y dedicados
a los sacrificios.

Las acciones bélicas gozaban de singular importancia, pues la actitud de muchos personajes y escenas en las pictografías
son francamente beligerantes; ciertas cabezas escultóricas representan fisonomías de curacas de gesto severo y despótico.
Es posible que hubiera un gobierno general en las zonas donde se presentan elementos de estilo Mochica, pero con la
independencia suficiente para permitir continuas rencillas entre las familias, sub-tribus y tribus, de los distintos valles, que
probablemente formaban especie de feudos.

El vestuario era variado. Los dibujos Mochica muestran diferencias en el vestido, según se trate de guerreros o jefes,
personajes con investiduras religiosas, y sujetos de distintas ocupaciones. Usaron con predilección grandes y complicados
tocados y se pintaban la cara con bandas verticales y otros adornos.

Larco ha advertido la presencia de los “botines” o “medias” que calzan los personajes de las pictografías que no son,
seguramente, otra cosa que pinturas aplicadas rodilla abajo, o tatuajes. La mujer en forma sencilla no aparece sino en
menesteres secundarios o domésticos: hilando de parturienta, etc. Algunos huaco-retratos parecen representar mujeres, por
la expresión dulce de sus rostros. Los esclavos o prisioneros son, frecuentemente, representados desnudos, con los brazos
amarrados y o con sogas al cuello.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


178
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

Responder:

1. ¿Qué tipo de gobierno tuvieron los Moche?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo se puede evidenciar la actividad guerrera dentro de la sociedad Moche?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

3. ¿Quién tenía mayor importancia en la sociedad Moche: el hombre o la mujer?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

4. ¿Cómo se puede reconocer a un esclavo o prisionero en una pieza artistica moche o iconografía?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

5. ¿Crees que es importante la iconografía Moche por qué?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


179
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

TAREA DOMICILIARIA
I. Relacionar :

1. Huacos retratos a) Muestra de la valentía guerrera


2. Galerías filtrantes b) Característica de la cerámica Nazca
3. Aia Paec c) Huaca “El Brujo”
4. Huaca Rajada d) Canal Moche
5. Intermedio temprano e) Expresión de emociones y sentimientos
6. Horror al vacío f) Muestra de tecnología hidráulica Nazca
7. Cabeza trofeo g) Maestros artesanos
8. Ascope h) Se encontró el Señor de Sipán
9. Arte mural i) Dios Moche
10. Cahuachi j) Capital Nazca

Rpta. : ..................................................................................................
II. Desarrollar
...............................................................................................
1. Realiza una breve semblanza biográfica de Rafael ...............................................................................................
Larco Hoyle.
...............................................................................................

............................................................................................... ...............................................................................................

................................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................
3. ¿Cuál fue la importancia de las galerías filtrantes?
...............................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
2. Grafica el entierro del Señor de Sipán y señala las
...............................................................................................
personas que conformaron dicho entierro. Explica
también la importancia y características de este ...............................................................................................
hallazgo.
...............................................................................................

...............................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................

................................................................................................

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


180
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

III. LECTURA

LAS DISTINTAS HIPÓTESIS SOBRE EL ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LAS LÍNEAS DE NASCA

Los geoglifos Nasca fueron preliminarmente descritos por Toribio Mejía Xesspe en la década de 1930, denominándolos
ceques o «caminos sagrados», construidos para la realización del algún tipo de ritual.

Un día de 1941, Paul Kosok descendió por una inclinación del terreno, y desembocó en un laberinto de líneas, donde
distinguió dos enormes trapecios, en cuyo centro se encontraban las ruinas de un raro diseño formado por tierra y piedras,
que alcanzaba los 45 metros de largo. En ese momento se puso el sol, y mientras desaparecía en el horizonte, Kosok vio cómo
se sumergía tras él coincidiendo con el extremo de la larga línea. Era un 22 de junio, el día más corto del año en el
hemisferio sur, fecha en que el sol se pone en un punto casi noroeste. En ese momento Kosok dedujo que las líneas formaban
un mapa cosmográfico con la función de registrar el movimiento de los astros.

Kosok comenzó a investigar en Ocucaje, una parte del desierto de Nasca, ubicada entre los Andes y el Océano Pacífico.

Luego de diversas observaciones, Kosok supuso que el pueblo que elaboró estas líneas lo hizo con la intención de contar
con un calendario astronómico que permitiría anticipar el solsticio de verano y el de invierno, los equinoccios de primavera y
otoño, los eclipses y la creciente de los ríos. Todo esto, según Kosok, para conocer cuáles serían las épocas del año más
propicias para la siembra y la cosecha. Sin embargo, faltaban explicar algunos detalles.

Kosok debió seguir con sus tareas en su país, pero lo sucedió una astrónoma y matemática alemana, María Reiche, que
residía en Perú, y que sostuvo las teorías de Paul Kosok.

Una de las personas que cuestionó la teoría de Kosok y Reiche fue el astrónomo norteamericano Geral Hawkins, quien
opinaba que no había coincidencias entre las líneas de Nasca y los astros.

El autor suizo Erich von Däniken también se opuso al pensamiento de Kosok y Reiche, afirmando que hubo presencia de
extraterrestres en Nasca. Para él las primeras líneas fueron trazadas por extraterrestres, y las posteriores, por los propios
indígenas que desean volver a recibir la visita de los seres interplanetarios.

Pero para María Reiche no hay ningún misterio. Para ella las líneas fueron trazadas por los aborígenes del lugar. Opinaba
que las rectas se pueden haber trazado clavando postes y tensando cuerdas entre ellos, y que estacas hincadas en la tierra,
también con cuerdas amarradas girando a su alrededor, podrían haberse utilizado como compases.

Como prueba, señaló los rastros de los emplazamientos de esos postes. Pero su teoría fue refutada por muchos, que
afirman que las kilométricas líneas, así elaboradas, resultarían forzosamente imprecisas, y que algunas de las figuras
requerían necesariamente de precisión.

Según el autor de ciencia - ficción Arthur C. Clarke, los dibujos de Nasca no tienen nada de misterioso, y considera que
las líneas sólo representan el deseo humano de dejar su marca en la tierra.

Pero para la matemática María Reiche, no es así. Ella cree que los nascas poseían la facultad del pensamiento abstracto,
conocían la aritmética y dominaban un método topográfico. A partir de fotos aéreas, dedujo que los nascas elaboraron las
figuras utilizando sus conocimientos en geometría. Dice, además, que poseían una unidad de medida basada en las del cuerpo
humano, con las que elaboraron los dibujos, que estarían vinculados con la periodicidad de los movimientos de las estrellas y
planetas.

El norteamericano Jim Woodman, junto a su amigo Bill Sphorer, elaboró otra teoría, que afirmaba que los Nascas
dominaban la navegación aérea. Se inspiró para ello en la decoración de las piezas de alfarería, donde creyó ver globos y
hombres - pájaro estilizados. Incluso construyó un globo con los materiales del lugar y sobrevoló la meseta, añadiendo que en
aquella época levantarían vuelo gracias a supuestos pozos circulares ennegrecidos que calentarían el aire del artefacto.
Esta teoría terminó de convencer a algunas personas, y a él mismo, cuando se hallaron restos de telas en tumbas nascas,
más livianas que las de los paracaídas, e impermeables, ideales para construir globos. Así, desde el aire, este pueblo podría
supervisar lo que dibujaban, teniendo una visión de conjunto.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


181
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
Recientemente, la científica polaca Yadwiga Paekiewiez aseguró haber descifrado los geoglifos. Para ella, estos pictogramas
contienen un mensaje : serían una especie de «Biblia de piedra», según la lectura que la científica hace del mensaje, que hace
notar que el autor fue, bien un clarividente, o bien se trata de un testimonio completamente delirante...

Tomando en cuenta la lectura, desarrolla lo siguiente :

1. En el siguiente cuadro, señala las hipótesis propuestas sobre las Líneas de Nasca, por :

Toribio Mejía Xesspe Paul Kosok María Reiche

Erich Von Däniken Arthur C. Clarke Jim Woodman Yadwiga Paekiewicz

2. Explica cómo fue que Paul Kosok concluyó que las líneas de Nasca fueron un calendario astronómico.

3. ¿Cómo explicó María Reiche la realización de las líneas de Nasca?

4. Según lo explicado en clase señala qué otras hipótesis sobre las líneas de Nasca se manejan actualmente.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


182
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

HISTORIA UNIVERSAL.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 SEGUNDO GRADO

EL IMPERIO ÁRABE MUSULMÁN

Mar
Negre

Mar
ARMENIA
Toledo

Cas
Buhoro
ALANDALUS

pi
Sevilla Córdova Samarcanda
Granada Alep Mossul
Kairouan Mar
Fes Mediterrani Damasc Samarra PERSIA
Bagdad
Marráqueix Esfaham
Jerusalem
MAGRIB Alexandria
El Caire Shiraz
EGIPTE
Medina
La Meca
Ma

ARABIA
r R

OCEAN
oio

el mon islamic INDIC


centres culturals
altres ciutats

En menos de 50 años, los árabes, convertidos a una nueva religión, forjaron un Estado impresionante, tras liquidar el Imperio
de los Persas sasánidas y despojar de ricos territorios al Imperio Bizantino. Esta expansión, una de las más vertiginosas de la
Historia, originada por razones muy diversas y no solo religiosas, no habría sido posible sin la aparición de un personaje
extraordinario: el profeta Mahoma.

1. LOS ÁRABES ANTES DEL ISLAM

- ORGANIZACIÓN: Las antiguas tribus de la Península Árabe no tenían entre sí más lazos que la raza (semita), la
procedencia (descendientes de Abraham, según sus tradiciones) y cierta similitud lingüística. Por lo demás, había
conflictos entre sí a menudo por tierras, y esta división fue uno de los factores que retrasó su aparición como potencia.

- ECONOMÍA: La aridez del país hizo que la agricultura solo pudiera desarrollarse en la región del sur, con sus oasis
sembrados de árboles aromáticos. Los habitantes de otras regiones debieron dedicarse al comercio o al pastoreo.

- RELIGIÓN: Reverenciaban a las fuerzas de la naturaleza y creían en espíritus que habitaban en fuentes, árboles o
piedras (cada tribu tenía su piedra sagrada). La influencia de judíos y cristianos impulsó la aparición de centros de
peregrinación, fomentadas por los mercaderes de las ciudades y abiertas a todas las tribus, aunque sin que esto llevase a
la unidad política.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


183
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

2. VIDA DE MAHOMA (570/632)

Mahoma nació en La Meca, que ya era por entonces un gran centro mercantil,
gracias al tráfico con bizantinos y persas y a las peregrinaciones a la Kaaba, lugar de
veneración de la célebre "piedra negra". Obligado a trabajar desde temprana edad
por las desgracias de la familia, entró pronto al servicio de Khadija, una viuda
acaudalada mucho mayor que él, con quien se casó poco después. Retirado de la vida
activa y entregado a largas meditaciones, recibió en el monte Hira (alrededor del año
610) el encargo, transmitido por Gabriel de parte de Alá (el Todopoderoso), de
predicar la palabra de Dios y combatir a los paganos. Esta revelación señala el
nacimiento de una fe, el Islam.

La indiferencia con que fue recibido su mensaje en La Meca cambió pronto por
hostilidad, ya que su prédica monoteísta, apasionada y agresiva, podía arruinar el
lucrativo negocio de las peregrinaciones y la venta de ídolos. Por ello, el 16 de julio
El profeta Muhammad es un
del 622, abandonó La Meca en compañía de sus seguidores (o "musulmanes") y se personaje de gran importancia
dirigió a Yatrib, donde ya había establecido contactos con los mercaderes de la para la historia de los árabes
en los aspectos religioso y
ciudad. Este suceso, llamado hoy "Hégira" (emigración, separación), es considerado el
político.
inicio de la era musulmana.

En Yatrib, pronto llamada Medina (ciudad del Profeta), Mahoma se dedicó a precisar su fe, organizar la Umma (comunidad
de fieles iguales, indiferente a la división en tribus) y a combatir contra los ejércitos de La Meca. Tras enfrentamientos
y negociaciones se le permitió peregrinar a la ciudad con sus seguidores. Por último, en el 630, volvió a la Meca, limpió la
Kaaba de los ídolos y fue reconocido como Profeta. Falleció dos años más tarde, tras definir algunos elementos más del
nuevo credo.

3. LA ÉPOCA DE LOS CALIFAS

El profeta que no había indicado quien tomaría la dirección de la Umma, fue sucedido por los "Califas", quienes reunían el
poder absoluto (político y religioso). El primer califa fue Abu Beker, suegro del Profeta. Hasta el final del Imperio, en
1258, gobernaron las dinastías siguientes:

* LOS CALIFAS ORTODOXOS (632/661): Elegidos entre los parientes o seguidores directos del Profeta, gobernaron
desde Medina y se dedicaron a organizar la fe (redacción definitiva del Corán por parte del califa Otmán) y consolidar
la unión, demasiado reciente y por tanto frágil. Para evitar las luchas internas, los califas recurrieron a la expansión
militar (sobre todo Omar), aprovechando también los problemas de sus vecinos. Vencieron a los persas (toma de su
capital, Ctesifón) y a Bizancio en Yarmuk; esta victoria les permitió ocupar Siria, Palestina y, poco más tarde, Egipto,
aunque fracasaron en su ataque directo a Constantinopla.
Sin embargo, el crecimiento generó disputas entre los "místicos" o "jariyitas", quienes pensaban que el imperio podía
estar regido por cualquier creyente; los "chiítas", que daban ese derecho solo a los parientes del Profeta, y los
"políticos" o "sunnitas", partidarios de fundar una fuerte monarquía centralizada y hereditaria. Esta última
concepción se impuso finalmente, tras la victoria de Muhawiya sobre el califa Alí, abandonado por sus fieles y
asesinado más tarde.

* LOS CALIFAS OMEYAS (661/750): Reinaron desde Damasco y son considerados los auténticos fundadores del
Estado musulmán, aunque para su organización tomaron algunos elementos de Constantinopla. Impulsaron la unidad y la
"arabización" del Imperio, pero sin alterar la tolerancia religiosa establecida con los primeros califas, y prosiguieron la
expansión, más difícil que en la etapa anterior: ocuparon el norte de África (tras más de treinta años de lucha) y
España, debilitada por las disputas entre los godos.
Su ataque contra el reino franco, sin embargo, fue duramente detenido por el mayordomo Carlos Martel en la batalla
de Poitiers (732); por la misma época fracasaba un nuevo ataque a Bizancio y su expansión se detenía en Asia Central,
tras la batalla de Talas (751). Al mismo tiempo, los problemas internos se agravaron, ya que el lujo de los califas y su
tolerancia hacia los cristianos causaban descontento, y algunas de las poblaciones sometidas soportaban mal su
postergación. En Persia, aferrada a su prestigioso pasado, estalló la rebelión que culminó con la derrota total de los
omeyas en la batalla del Gran Zab (750).

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


184
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

desarrollo intelectual y material sin precedentes, y la autoridad del califa, rodeado de lujo y misterio e inaccesible
para el pueblo, alcanzó su apogeo.
Poco después, sin embargo, el Imperio se dislocó, incapaz de mantener la unidad de un territorio tan vasto. En África
del norte, en Oriente y en España, provincias enteras se proclamaron independientes, y aparecieron califas en Córdoba
(España) y El Cairo (Egipto). El intento de los turcos selyúcidas de restaurar la unidad bajo la autoridad de Bagdad
fracasó. Reducido al mínimo su dominio real, los abásidas sobrevivieron hasta la invasión de los mongoles, quienes
tomaron la capital y mataron al califa y a toda su familia.

4. LA CIVILIZACIÓN DEL IMPERIO

* LA RELIGIÓN: Se llama Islam (sumisión), y era el único


vínculo de unidad entre los pueblos de este enorme Estado.
Se caracteriza por un monoteísmo rígido, en torno a Alá,
cuya ley se encuentra recogida en el Corán, el texto sagrado.
Los fieles, o "musulmanes", deben someterse a cinco
prácticas religiosas:

a) La profesión de fe ("No hay más dios que Alá y Mahoma


es su profeta".)
b) La oración (reglamentada en número, contenido, horario,
etc.)
c) El ayuno (en el noveno mes o Ramadán)
d) La limosma (para ser repartida entre los pobres)
e) La peregrinación a La Meca (al menos una vez en la vida).
Se considera ciudades santas del Islam a La Meca,
Medina y Jerusalén.

* CIENCIAS: Los comerciantes árabes fueron hábiles


matemáticos; desarrollaron el Álgebra e hicieron grandes
progresos en Trigonometría. En Física, son considerados
fundadores de la óptica moderna. Además, sus
investigaciones en el campo de la Alquimia los convierten en
precursores de la ciencia química. La Kaaba, en la imagen superior, es el principal
centro de peregrinación del Islam y recibe cada año
* OTROS APORTES: La extensión del Imperio y su a millones de fieles procedentes de todo el mundo.
orientación comercial hicieron de los árabes intermediarios
naturales entre el Occidente germánico y el mundo oriental.
El sistema de numeración indoarábigo, la pólvora, la brújula, el papel y la imprenta, fueron conocidos en Europa por
medio suyo.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


185
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

LECTURA.

Actividades
A partir de lo explicado, resuelve las siguientes preguntas:

1. Aparte de predicar el Islam, ¿qué hace importante a Mahoma?

............................................................................................................................. ......................................................................................................
.............................................................................................................. .....................................................................................................................

2. ¿Por qué crees que los califas no pudieron mantener unido su Imperio?

............................................................................................................................. ......................................................................................................
.............................................................................................................. .....................................................................................................................

3. ¿Qué beneficio trae a el Islam la peregrinación realizada cada año por musulmanes de todo el mundo hacia La Meca?

............................................................................................................................. ......................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


186
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

4. ¿Existe alguna diferencia de significado entre "musulmán" y "mahometano"? ¿Qué título crees que es aceptado por los
seguidores del Islam? ¿Por qué?

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

5. ¿Cómo pudieron los califas omeyas introducir en su Estado elementos del gobierno bizantino? ¿Por qué medios adquirieron
estos conocimientos?

.....................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................

TAREA DOMICILIARIA.

DESARROLLA EN TU CUADERNO DE TAREAS:

1. ¿A quién señala la tradición como antepasado de las tribus árabes?

2. ¿Quiénes gobernaban a las antiguas tribus árabes?

3. ¿En qué ciudad se reverenciaba a la Piedra Negra?

4. ¿Quién llevó a Mahoma el mensaje de Alá?

5. ¿Qué nombre se dio luego a la ciudad de Yatrib?

6. ¿Cómo se llama a la comunidad de creyentes islámicos?

7. ¿Qué funcionarios sucedieron al Profeta Mahoma?

8. ¿Qué ciudad fue capital bajo el califato omeya?

9. ¿De qué ciencia moderna son precursores los alquimistas musulmanes?

10. ¿Qué fundaron en Física los musulmanes?

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


187
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

HISTORIA UNIVERSAL.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 02 SEGUNDO GRADO

EL IMPERIO CAROLINGIO Y LAS NUEVAS


INVASIONES DEL SIGLO IX.

En su mayor
extensión,
el Imperio abarcaba
desde los Pirineos
hasta el Río Elba.

EL IMPERIO DE LOS CAROLINGIOS

Entre los siglos VIII y IX el Occidente romano - germánico produjo un Estado capaz
de rivalizar con las potencias bizantina e islámica. De la consolidación y expansión de uno
de los reinos bárbaros surgió el Imperio Carolingio cuya principal figura, Carlomagno
(Carlos el Grande), es considerado uno de los monarcas más sobresalientes de la época
medieval.

1. EL REINO FRANCO DE LOS MEROVINGIOS:

* Organizado en el siglo V por Clodoveo, entró en crisis en el siglo VII. Los llamados
"reyes holgazanes" dejaron las funciones del gobierno a sus mayordomos, quienes
pudieron así acumular un gran poder en sus manos, sobre todo desde que el cargo pasó
a ser monopolio de la familia Heristal.

* Los Heristal fortalecieron su posición con la victoria lograda por el mayordomo Carlos
(llamado "Martel") ante los ejércitos islámicos en la batalla de Poitiers (732). Las Carlos el Grande, o Carlomagno
hazañas de este gran caudillo dieron a su familia el nombre de los "Carolingios". Sin ha sido considerado el más
grande gobernante de la Europa
embargo, y pese a su enorme prestigio, Carlos no intentó usurpar el trono y dejó reinar Medieval. En esta clase
a los insignificantes merovingios. revisaremos las acciones que le
hacen merecedor de ese título.
* La situación cambió con su hijo, Pipino el Breve, quien consiguió que la Iglesia
(amenazada por los lombardos y necesitada de un protector) declarase

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


188
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
2. EL REINO FRANCO DE LOS CAROLINGIOS

Pipino se ocupó durante su reinado (751/768) de fortalecer su Estado y de consolidar la alianza con el Papado, a quien
había reconocido como señor de un extenso país en el centro de Italia a raíz de la coronación del 753. A su muerte fue
sucedido por sus hijos Carlos y Carlomán; la desaparición de este último permitió a Carlos restaurar la unidad e iniciar un
reinado que lo llevaría hasta el título imperial.

Carlos se encargó de presentarse como supremo defensor de la cristiandad, sin descuidar el engrandecimiento del
reino franco. Derrotó al rey lombardo Desiderio y se anexó su país; sometió a los bávaros y a los frisios; enfrentó a los
musulmanes de España, con resultados no del todo negativos y contuvo a los avaros, los eslavos y los bretones.

Pero su logro más sobresaliente en política exterior fue la sumisión de los sajones, habitantes de Germania contra
quienes se habían estrellado. Más de treinta años de feroces combates concluyeron con la rendición de los bárbaros,
quienes fueron evangelizados.

La culminación de estos éxitos la constituye la coronación imperial, realizada en la Navidad del año 800 en la iglesia
de San Pedro, en Roma, por iniciativa del Papa León III. A partir de entonces, volvió a existir un Imperio de Occidente,
al lado del Imperio Bizantino, aunque a este último no le agradó la nueva situación.

3. EL IMPERIO CAROLINGIO (800 - 843)

Carlomagno ha sido considerado un gran administrador. Otorgó amplias atribuciones en las provincias a funcionarios
llamados condes, desplazando (sin eliminar) a los antiguos duques merovingios. En las fronteras, la reunión de algunos
condados dio origen a las marcas, también dotadas de gran autonomía. Marcas y condados se enlazaban con el poder
central mediante los "Missi dominici" o "enviados del señor", quienes supervisaban el cumplimiento de la ley y recogían
peticiones dirigidas al Emperador.

Las leyes del Imperio, denominadas capitulares, regulaban las distintas esferas de la vida, y la actividad económica fue
impulsada por la acuñación de los dinarios de plata. En el aspecto cultural, Carlomagno dispuso que la instrucción alcance a
todos los habitantes del Imperio, para lo que implementó escuelas, dirigidas a las diversas categorías sociales: Palatinas,
Conventuales, Parroquiales.

Sin embargo, la administración del Imperio conservó numerosos rasgos típicos de los germanos, por ejemplo:

a) La ausencia de una sede permanente de gobierno.


b) La dificultad del Emperador para extraer recursos financieros y militares de sus Estados.
c) La dependencia del Emperador respecto a sus posesiones personales.
d) La ausencia de instituciones y leyes uniformes.
e) El compromiso de fidelidad del hombre a la persona del gobernante y no a la patria, la nación o el Estado.
f) El gran poder alcanzado por la nobleza regional, que escapaba al control del Emperador, llegando a corromper a los
Missi Dominici.
g) Los planes de reparto del territorio entre los descendientes de Carlomagno. Sin embargo, estos planes no se
realizaron porque la muerte de casi todos los herederos dejó como único sucesor a Luis el Piadoso.

Estos elementos explican que muchos historiadores califiquen la obra de Carlomagno como un fracaso. La aparente
solidez del Imperio se mantuvo mientras estuvo bajo su mando. Una vez desaparecida su férrea autoridad, el estado
se desplomó.

4. EL HUNDIMIENTO DEL IMPERIO

La muerte de Carlomagno en el 814 dejó el poder en manos de Luis el Piadoso (o Ludovico Pío), excesivamente respetuoso con

el alto clero, e incapaz de contener las ambiciones de sus hijos. Humillado públicamente en el 822

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


189
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

y 833, falleció finalmente en 840. Sus herederos firmaron el Tratado de Verdún (843), que establecía un reparto
tripartito : la región occidental (futura Francia) para Carlos el Calvo, la región oriental (futura Alemania) para Luis el
Germánico, y la región central para el primogénito, Lotario, quien recibía además el título de "Emperador", aunque ya sin
ningún valor real. Con la forma de este documento, el Imperio Carolingio desaparecía definitivamente.

5. TRASCENDENCIA DEL IMPERIO

Pese a su corta duración, el estado Carolingio sobresale por las razones siguientes:

* Impulsó un renacimiento cultural que, aunque reducido a la corte imperial, contó con personalidades de relieve, como
Alcuino de York.

* Extendió el dominio de la civilización romano - germánica más allá de los límites del antiguo Imperio Romano.

* Sentó las bases de los estados de Francia, Italia y Alemania.

* Contuvo durante algunos años las ofensivas de los pueblos invasores.

LECTURA

LA SEGUNDA OLEADA DE INVASORES

Por la misma época en que se hundía el estado carolingio, hicieron su aparición pueblos que sembraron el terror en
el mundo medieval. Este "segundo asalto contra la Europa Cristiana", que abarcó los siglos VIII al XI, dio origen a nuevos
estados y, al coincidir con las luchas y repartos que debilitaron a los reyes carolingios, extendieron una sensación de
inseguridad que precipitó la aparición del sistema feudal.

1. LA DEBILIDAD DEL MUNDO CAROLINGIO

Además de los conflictos internos por territorios, otros factores que explican la impotencia de estos reyes pueden ser:

* La ausencia de espíritu nacional, esto provocaba que las poblaciones no quisiesen colaborar en la defensa común del
Imperio.

* La pésima organización defensiva del Imperio, acostumbrado a atacar, y desprovisto de tropas ligeras de fácil
transporte, de buenas vías de comunicación interna, de una marina que patrullara las costas y de murallas en las ciudades
y monasterios.

* El terror que dominó a los habitantes de Europa Occidental, ya que los invasores actuaron con crueldad calculada, a fin de
difundir el derrotismo en el Imperio.

2. LOS PROTAGONISTAS DE LAS INVASIONES

* LOS MAGIARES o HÚNGAROS: Procedentes de Oriente, y magníficos jinetes, se establecieron en Europa Central
cerca del 900. Desde entonces, y cada año, lanzaban incursiones devastadoras sobre Francia, Italia, Borgoña y Alemania,
hasta que el rey Otón el Grande de este último país los detuvo en la batalla de Lechfeld (955). A partir de ahí, su ímpetu
decreció y su evangelización contribuyó a poner fin a su amenaza.

* LOS SARRACENOS: Establecidos en España y en el norte de África, los piratas sarracenos atacaron en repetidas
ocasiones las islas de Sicilia, Córcega y Cerdeña, llegando hasta las costas de Italia (saquearon Roma en 846). Más allá
del saqueo, llegaron a conquistar Sicilia y diversos territorios en el sur de Italia, sin olvidar que fundaron enclaves en el
sur de Francia desde donde atacaron toda aquella zona.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


190
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

* LOS NORMANDOS: Originarios, como indica su nombre, del norte de Europa (península escandinava y alrededores), los
normandos o vikingos asolaron Escocia, Inglaterra, el norte de Alemania, Francia, España e Italia, atacando por igual a
cristianos y musulmanes. Sus naves, hábilmente construidas, les permitían remontar los ríos y devastar regiones situadas
tierra adentro. Divididos en suecos (quienes actuaron sobre todo en la actual Rusia), noruegos (navegaron hacia el
noroeste, llegando hasta Norteamérica) y daneses (autores de las mayores devastaciones en Occidente), provocaron la
destitución del carolingio Carlos el Gordo, que no pudo detener su embestida e impulsaron algunas medidas que
culminarían en la aparición del Feudalismo.

A partir del siglo VIII los audaces


navegantes vikingos sembraron el
terror en todo el continente europeo.

ACTIVIDADES

A partir de lo explicado en clase, resuelve las siguientes preguntas:

1. En la alianza entre Pipino el Breve y el Papa, ¿qué obtenía cada uno de los aliados por su apoyo?

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

2. Según algunos historiadores, Carlomagno no deseaba que el título de Emperador le fuera concedido por el Papa. ¿Cuál
puede haber sido la razón?

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

3. Cuando Carlomagno proyectó repartir su país entre sus hijos, ¿seguía una costumbre germana o romana? Actualmente,
¿los gobernantes proceden de la misma forma? ¿Por qué?

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


191
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

4. ¿Por qué duró tan poco tiempo el Imperio Carolingio? ¿Conoces algún otro Imperio que haya tenido una vida muy corta? ¿A
qué se debió su desaparición?

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

5. Los pueblos de la segunda ola de invasores actuaron con gran crueldad. ¿Qué crees que conseguían con ello? ¿En qué se
beneficiaban?

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

TAREA DOMICILIARIA

DESARROLLA EN TU CUADERNO DE TAREAS:

1. ¿Quién es la figura principal del Imperio Carolingio?

2. ¿A qué pueblo venció Carlos Martel en Poitiers?

3. ¿Qué cargo ocupaba la familia de Carlos Martel, los Heristal?

4. ¿Quiénes amenazaban al Papa en la época de Pipino el Breve?

5. ¿Quién derrotó al rey lombardo Desiderio?

6. ¿Qué Papa coronó Emperador a Carlomagno?

7. ¿Cuál es el significado del título “Missi Dominici”?

8. ¿Quién fue Emperador a la muerte de Carlomagno?

9. ¿Qué estableció el Tratado de Verdún?

10. ¿Cuáles eran los tres grupos que conformaban el pueblo de los Normandos?

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


192
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

HISTORIA UNIVERSAL.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 03 SEGUNDO GRADO

EL FEUDALISMO

Los acontecimientos desarrollados en el siglo IX desembocaron en el surgimiento de un nuevo orden: el sistema feudal.
Se desarrolló en Europa centro-occidental y alcanzó su auge alrededor de los siglos XI - XIII. Debido a su especial
importancia, resulta necesario comprender cuáles fueron los elementos que llevaron a la aparición de este complejo fenómeno
y cuáles fueron sus principales características.

1. CONTEXTO: EL SIGLO IX EN EUROPA Y LAS CAUSAS DEL FEUDALISMO

Las principales características de esta época fueron:

- La firma del Tratado de Verdún que hizo aparecer, en vez del Imperio Carolingio,
un conjunto de reinos inestables, enfrentados entre sí, y regidos por monarcas
incapaces de imponerse y de garantizar a sus súbditos la protección y el orden
necesarios.

- El agravamiento del problema de los invasores. Contenidos con ciertas dificultades


por Carlomagno, su presión se fue incrementando progresivamente, sobre todo al
hablar de los normandos. La clara impotencia de los reyes extendió la sensación de
inseguridad y obligó a las poblaciones a buscar protección fuera de la autoridad del
Estado.

En resumen, a lo largo de este siglo, se generalizaron dos necesidades:


Durante la época del Feudalismo
los caballeros se convirtieron en
* Para los reyes: Era urgente hallar la forma de reunir los recursos militares
la unidad básica del arte militar.
(hombres, equipos, suministros) sin los cuales no podían enfrentar a los atacantes.
Hay que recordar que, como vimos en el capítulo anterior, los reyes eran muy lejanos para el pueblo y no tenían por ello
mucha influencia sobre él.

* Para las poblaciones: Se requería de una protección cercana, segura y eficaz.

Ambas necesidades explican la gran importancia que alcanzó la nobleza regional en esta época. Ella, más cercana a los
pueblos que los reyes, podía ofrecerles protección; al mismo tiempo, era para los monarcas más sencillos confiar el
reclutamiento y preparación de tropas a los nobles, aunque para ello debieran concederles grandes privilegios.

2. EL ORDEN FEUDAL

De este modo, entre los reyes y los nobles (señores o aristócratas) se estableció una relación especial, la relación de
vasallaje, por la cual el noble recibía del monarca un territorio o "feudo", a cambio de una cierta cantidad de guerreros (o
"caballeros"). El contrato se formalizaba con las ceremonias del "homenaje" (voto de fidelidad del noble al Rey) y de
"investidura" (cesión oficial de tierras al noble), quien se convertía en su "vasallo".

Sin embargo, debemos saber que el mismo noble que era "vasallo" del Rey, era a la vez, para el pueblo que le estaba
sometido, el "señor feudal", que gozaba sobre ellos de derechos especiales como compensación por la protección que les
ofrecía. Igualmente, el noble es libre de ceder parte de su feudo a otros nobles menores, repitiendo el ceremonial ya
descrito. Esto significa que "el vasallo también puede tener vasallos" (Edicto de Mersen, 847).

En esta relación de vasallaje, los vasallos intentaron conseguir ciertas garantías de parte de sus señores. Así, se sancionó
que los feudos mayores se transmitirían por herencia (capitular de Quierzy, año 877) y se estableció que el señor debía

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


193
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

respetar los bienes cedidos al vasallo. Es decir, el feudo solo podía ser retirado al vasallo si este incumplía su compromiso
de fidelidad (delito de "felonía").

3. ORGANIZACIÓN INTERNA DEL FEUDO


Las duras condiciones y la inseguridad dieron a la economía feudal una
orientación particular. El feudo se dedicó a buscar la autarquía, es decir, la
autosatisfacción de sus necesidades mínimas. Por ello, la agricultura alcanzó
una importancia enorme, hasta convertirse en la actividad esencial del
sistema feudal.

Sin embargo, fue esta una agricultura de muy escaso rendimiento,


incapaz de afrontar situaciones como sequías o malas cosechas. La situación
se complicaba porque los trabajadores o "villanos" utilizaban técnicas
arcaicas y herramientas poco eficaces, de modo que la producción era
insuficiente. La población europea, siempre subalimentada, fue por ello muy
vulnerable a las enfermedades que causaban frecuentemente gran
mortandad.
El castillo ha sido considerado uno
En gran parte, la búsqueda de la autarquía se debió a la crisis del de los símbolos del Feudalismo.
comercio, aunque debe reconocerse que este nunca desapareció del todo. De
todos modos, esto contribuyó también al estancamiento de la artesanía,
condenada a producir solo para la población de los alrededores.

Al interior del feudo imperaba el "señor feudal", quien ejercía los poderes que tradicionalmente desempeñaba el Rey:
impartía justicia, recaudaba tributos (en especies y en trabajo), armaba tropas y en ocasiones acuñaba moneda. Su feudo
podía comprender, además de las tierras de trabajo, los bosques, las villas, algunas parroquias, tierras de los soldados o
caballeros y el castillo del señor. Cada feudo era, en resumen, un reino en miniatura. Como comprenderás, esto significa
que los reyes vieron enormemente reducida su autoridad en beneficio de los señores feudales.

4. LA SOCIEDAD FEUDAL

Es tamento s Obligacione s De rec ho s

Bellato re s Protegen a la Alimentación e


(No ble za) pobla ción instrucción

Orato res Imparten Alimentación y


(Clero) instrucción protección

Laborato res Proveen el Protección e


(Trabajadores ) sustento instrucción

Se distinguían tres categorías o estamentos, cada uno con sus propios deberes y derechos ("privilegios").

Sin embargo, al interior de cada estamento existían a la vez diferenciaciones, igual que cambiaban las
circunstancias de país a país. Por ejemplo, mientras que en Francia los caballeros gozaban en general de fortunas e
independencia, en Alemania eran virtualmente siervos del señor, y no se establecían por su cuenta. Para las características
principales del sistema, se toma como referencia a Francia, el Estado en que el sistema alcanzó su mayor desarrollo, hasta
entrar en decadencia hacia el siglo XIII, a causa de las nuevas condiciones económicas, militares y políticas.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


194
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

LECTURA
El Caballero Medieval

El caballero era un guerrero a caballo de la Europa medieval que servía al Rey o a otro señor feudal como contrapartida
habitual por la tenencia de una parcela de tierra, aunque también por dinero o como tropa mercenaria. El caballero era por lo
general un hombre de noble cuna que, habiendo servido como paje y escudero, era luego ceremonialmente ascendido por sus
superiores al rango de caballero. Durante la ceremonia el aspirante solía prestar juramento de ser valiente, leal y cortés, así
como proteger a los indefensos.

Ideales:

Valor: Los caballeros deben soportar sacrificios personales para servir los ideales y a las personas necesitadas. Esto implica
el elegir mantener verdad a toda costa.
El valor no significa ser estúpido arrogante, sino tener voluntad de hacer lo correcto. Estos personajes tenían un gran valor,
capaces de pelear con gran coraje contra seres superiores que mantenían a las personas de los pueblos aterrorizados.

Defensa: Los caballeros juraban cuando eran ascendidos, defender a sus señores y señoras, a sus familias, a su nación, a las
viudas, a los huérfanos y a la Iglesia. En suma, mantener la defensa de estos ideales e individuos.

Fe: Los caballeros que tenían una fuerte fe en Dios les permitían llevar a cabo toda una vida de sacrificios y alejado de
tentaciones, dándoles fuertes raíces y esperanza contra los malvados del mundo.

Humildad: los caballeros eran los primeros en decir a las otras personas cuando llevaban a cabo hechos de gran heroicidad,
dándoles el honor que merecen de sus buenos hechos. Y dejando o otros que los feliciten por sus propios hechos y estos los
ofrece a Dios. Esta es una de las características más sobresalientes de un caballero.

ACTIVIDADES

A partir de lo explicado en clase, resuelve las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son las razones de la gran inseguridad que caracteriza a la época feudal?

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

2. ¿Por qué algunos historiadores usan la expresión "anarquía feudal"? ¿En qué sentido existía desorden en esta época?

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

3. En la época feudal las vías de comunicación se hallaban en muy mal estado. ¿Crees que esto haya tenido consecuencias?
¿Cuáles serían?

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


195
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

4. ¿Cómo un vasallo podía tener a su vez vasallos?

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

5. Durante la época feudal, la Iglesia ganó fama por los grandes conocimientos que poseía. ¿Por qué razón los otros dos
estamentos no acumularon también grandes conocimientos?

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................

TAREA DOMICILIARIA

DESARROLLA EN TU CUADERNO DE TAREAS:

1. ¿Mediante qué tratado se disolvió el Imperio Carolingio?

2. ¿Cuál fue el principal pueblo invasor a lo largo del siglo IX en Europa?

3. ¿Cómo se llamaba el territorio otorgado por un señor a su vasallo?

4. ¿En qué ceremonia el vasallo prometía fidelidad a su señor?

5. ¿Qué norma estableció que los feudos mayores serían hereditarios?

6. ¿Cuál fue la principal actividad económica en la época feudal?

7. ¿Quién era la máxima autoridad al interior de cada feudo?

8. ¿Cuál era la obligación de los bellatores?

9. ¿En qué estado el Feudalismo alcanzó su mayor desarrollo?

10. ¿Cómo se llamaba a los guerreros especializados de la era del Feudalismo?

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


196
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

GEOGRAFÍA.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 - 02 SEGUNDO GRADO

CARTOGRAFIA
1. INTRODUCCIÓN

Los documentos o materiales de tipo cartográfico son aquellos en donde se representa la parte o porción de la
Tierra que vamos a estudiar o conocer. Para la elaboración de todo documento cartográfico (mapa, carta o plano) es
necesario utilizar una proyección cartográfica y determinar la escala a utilizar.

El primer "trabajo" cartográfico se realizó en Mesopotamia hace 5000 años, pero, fue
Anaximandro de Mileto (610–545 A.C.) quien realizó el primer mapa geográfico.

3. LA PROYECCIÓN CARTOGRÁFICA

Hemos visto anteriormente que los paralelos y meridianos conforman sobre la Tierra una especie de malla o red
geográfica, si pasamos esa malla o red a un plano sería mucho más fácil para nosotros representar de forma más exacta
o clara la superficie terrestre.

Lamentablemente, existe un pequeño problema, observemos:

El documento cartográfico
observado es un planisferio
en el cual podemos ver que la
isla de Groenlandia, la más
extensa del mundo, aparece
cortada y de mayor tamaño
que América del Sur. Esto en
la realidad… no existe.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


197
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

¿Qué ocurrió entonces?

Simplemente no podemos representar una esfera en un plano sin que ocurra una
deformación, pues, tienen dimensiones diferentes.

La importancia de la proyección cartográfica, radica en disminuir o reducir la deformación que se presenta al intentar
representar a la Tierra en un plano.

Clasificación de las proyecciones (según la colocación del papel)

A. Proyección cilíndrica

También llamada conforme, central o equiangular.


Aquí se desarrolla la superficie del cilindro, tangencial al Ecuador terrestre, donde meridianos y paralelos son rectas
divergentes.

Es utilizada para representar a los territorios de baja latitud,


es decir para territorios cuyas áreas estén próximas al Ecuador
terrestre
(Entre 0° y 30°).

Ejemplo: Proyección Mercator (Gerard Kramer).

B. Proyección cónica

Es la proyección del cono tangencial a un paralelo. Los meridianos son líneas rectas convergentes y los paralelos son arcos
concéntricos.

Se le utiliza para representar territorios que se


encuentran a latitud media (entre 30° y 60°).

Ejemplo: Proyección Lambert.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


198
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

C. Proyección azimutal

Proyección de un plano tangencial al polo. Aquí los paralelos son círculos concéntricos y los meridianos son rectas
divergentes a partir del polo.

Son utilizados para representar territorios ubicados en las altas


latitudes, es decir muy lejos del Ecuador terrestre (entre 60° y 90°).

Ejemplo: Proyección Polar

4. LA ESCALA CARTOGRÁFICA

Es la relación numérica existente entre el tamaño del dibujo y el tamaño real del terreno que se quiere representar
(dibujo).

Clasificación

A. Numérica: Se representa mediante una fracción.

1
Ejemplo: ó 1 : 100 000 (Escala de la Carta Nacional)
100 000
1
El Perú utiliza en su mapa oficial la escala: ó 1:1 000 000
1 000 000

B. Gráfica: Es una barra dividida en segmentos, posee dos partes: cuerpo y talón.

Ejemplo:

0 1 000 2 000 3 000 4 000 5 000 6 000 7 000 8 000 m

Ejemplo de escala gráfica

Escala 1 : 25 000
1 000 m 500 0 1 000 2 000 m


Talón Cuerpo

Escala 1 : 50 000
1 000 m 0 1 000 2 000 3 000 m

Talón Cuerpo

Escala 1 : 100 000


2 000 m 0 2 000 4 000 6 000 m

Talón Cuerpo

Escala 1 : 250 000


5 0 5 10 15 20 kilómetros

Talón Cuerpo

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


199
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

1. Son documentos cartográficos:

___________________________________________________________________________________________

2. Relación numérica entre el tamaño del dibujo y el tamaño real del terreno:

___________________________________________________________________________________________

3. Tipo de proyección utilizada para territorios de latitud media:

___________________________________________________________________________________________

4. Las proyecciones cruzan:

___________________________________________________________________________________________

5. En la proyección cilíndrica los paralelos son trazados:

___________________________________________________________________________________________

6. En las zonas polares se usa la proyección:

___________________________________________________________________________________________

7. Para el mapa oficial del Perú se utiliza la proyección:

___________________________________________________________________________________________

8. En la proyección cónica los paralelos son trazados:

___________________________________________________________________________________________

9. Las escalas se dividen en:

___________________________________________________________________________________________

10. Las partes de la escala gráfica son:

___________________________________________________________________________________________

11. Los territorios entre 30° y 60° son llamados:

___________________________________________________________________________________________

12. Para un mapa de Europa se utiliza la proyección:

___________________________________________________________________________________________

13. La escala de la carta nacional es:

___________________________________________________________________________________________

14. En la proyección polar los paralelos son trazados:

___________________________________________________________________________________________

15. La escala del mapa oficial del Perú es:

___________________________________________________________________________________________

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


200
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

1. Proyección utilizada para confeccionar el mapa oficial 9. La relación numérica entre el territorio y el mapa es

del Perú: denominada:

__________________________________________ __________________________________________

2. La dificultad que tiene que afrontar la Cartografía es: 10. Las escalas se dividen en:

__________________________________________

__________________________________________ a) ___________________________________

__________________________________________ b) ___________________________________

3. La proyección azimutal se especializa para zonas: 11. Los paralelos y meridianos se encargan de conformar:

__________________________________________ _________________________________________

4. En el desarrollo de la proyección cilíndrica, ¿cómo se 12. Las proyecciones se clasifican según la colocación del

presenta a los meridianos y paralelos? papel en:

__________________________________________

__________________________________________ a) ___________________________________

b) ___________________________________

5. La proyección cilíndrica esta destinada a territorios c) ___________________________________

de:

__________________________________________ 13. La escala gráfica tiene como partes a:

6. La proyección cónica está destinada a territorios de: a) ___________________________________

__________________________________________ b) ___________________________________

7. En el desarrollo de la proyección cónica los meridianos 14. La escala del mapa oficial del Perú es:

se presentan: __________________________________________

__________________________________________

__________________________________________ 15. La escala de la carta nacional es:

__________________________________________

8. En el desarrollo de una proyección azimutal los

paralelos se presentan:

__________________________________________

__________________________________________

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


201
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

GEOGRAFÍA.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 03 - 04 SEGUNDO GRADO

ATMÓSFERA

1. Introducción

¡Vivimos en el fondo del "océano" gaseoso... en las profundidades del aire!

2. Definición

Región gaseosa que envuelve al planeta Tierra la cual existe gracias a la radiación solar y la gravedad terrestre.

3. Composición del aire

a) Gases permanentes

* Nitrógeno 78%

* Oxígeno 21%

* Argón 0,9%

* Otros 0,1%

b) Gases variables o termorreguladores

* Vapor de agua: Es el agua en la atmósfera. Acentúa los extremos térmicos.

* Anhidrido carbónico: Encargado de proveer a la Tierra del denominado calor vital a través del efecto invernadero.

* Ozono: Cumple la función de filtrar la cantidad de radiación ultra violeta (UV) que ingresa a nuestro planeta

elevándose la temperatura en el lugar donde se encuentra (ozonósfera).

c) Gases contaminantes

* Monóxido de carbono: Gas incoloro e inodoro producto de la combustión incompleta de la gasolina.

* Dióxido de carbono: Cada año se emiten 7 000 millones de toneladas producto de la utilización de combustibles

fósiles provocando el Calentamiento Global.

* Dióxido de azufre
Responsables de que ocurran las lluvias ácidas al combinarse con el agua
pura de las nubes.
* Dióxido de nitrógeno

* Clorofluorcarbonos
Son una veintena los gases que en sus moléculas contienen átomos de
* Halocarbonados Flúor, Cloro, Bromo o Yodo y que por la acción solar se vuelven poderosos
agentes de la reducción del ozono a oxígeno.
* Halones

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


202
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

4. Espesor de la atmósfera

A) Sobre el Ecuador:
Su espesor es de 1 000 kilómetros aproximadamente de altitud debido a la mayor radiación solar y menor gravedad
terrestre.

B) Sobre los Polos:


Su espesor casi siempre será la mitad (500 km) del presentado en la zona ecuatorial debido a la menor radiación
solar y mayor gravedad terrestre.

HETERÓSFERA

HOMÓSFERA

5. Estructura atmosférica

La atmósfera se encuentra compuesta por cuatro capas. Separándola del espacio exterior tenemos a la Exósfera aunque
algunos autores la incluyen como parte de esta.
* Tropósfera: Capa más baja de la atmósfera donde se presentan cuerpos sólidos en suspensión (polvo y cristales) y el
agua en sus tres estados. Es la capa más densa y activa de la atmósfera (clima y fenómenos meteorológicos).
Presenta la gradiente térmica vertical en donde por cada kilómetro de ascenso la temperatura desciende 6° Celsius.

El límite superior de la capa es la tropopausa.

* Estratósfera: Es la segunda capa de la atmósfera, reconocida como la capa de las calmas por no presentar
perturbaciones como el clima y el tiempo meteorológico. A partir de los 20 kilómetros de altitud se comienza a notar
la presencia de ozono identificándose plenamente la ozonósfera hacia los 24 km de altitud; esta sub-capa
atmosférica posee la cualidad de absorber casi toda la radiación ultravioleta (UV) de baja longitud de onda y gran
parte de la de alta longitud de onda emitida por el Sol lo que provoca un aumento en la temperatura de la
estratósfera.
La cota máxima para esta capa se encuentra marcada por la presencia de la estratopausa.

* Mesósfera: Tercera capa en donde la temperatura vuelve a disminuir de manera abrupta. Hacia los 70 km de altitud
aparece el vapor de sodio que va a conformar una subcapa denominada sodiósfera y que tiene la propiedad de
reaccionar con la radiación solar dando origen al color característico con el que identificamos a la atmósfera.
Hacia el punto máximo de elevación de la mesósfera se presentará la mesopausa.

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


203
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
* Termósfera: Es la cuarta y última capa de la atmósfera. Aquí sus componentes se caracterizan por ser iones con
carga eléctrica (en ella se encuentra la Ionósfera). Aquí nos encontramos temperaturas de más de 1.000.°C.

La termósfera posee dos subcapas muy importantes:

 Kenelly-Heaviside que se sitúa entre 80 y 112 km y se encarga de reflejar las ondas radioeléctricas de baja
frecuencia (ondas de radio largas).
 Appleton que refleja las ondas radioeléctricas de alta frecuencia (ondas de radio corta) que a su vez se
subdivide en capa F1 (180 Km) y F2 (300 Km) de altitud. La capa Appleton aumenta su altitud durante la noche
por lo que sus características de reflexión cambian.

El límite superior de la termósfera es denominada termopausa lugar donde termina la atmósfera.

Extendiéndose más allá de la termopausa se encuentra la Exósfera que se extiende hasta los 9600 km
constituyéndose para algunos como el límite exterior de la atmósfera.

Esquema atmosférico
(Capas atmosféricas)

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


204
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

1. Es el gas más abundante en la atmósfera terrestre:

___________________________________________________________________________________________

2. Determina la forma de la atmósfera:

___________________________________________________________________________________________

3. Filtra los rayos UV:

___________________________________________________________________________________________

4. Posee tres átomos de oxígeno:

___________________________________________________________________________________________

5. Provoca el efecto invernadero:

___________________________________________________________________________________________

6. Capa atmosférica más densa:

___________________________________________________________________________________________

7. Principal destructor del ozono:

___________________________________________________________________________________________

8. Es la distorsión del efecto invernadero:

___________________________________________________________________________________________

9. Los gases variables también son denominados:

___________________________________________________________________________________________

10. La acidificación de las nubes provoca la:

___________________________________________________________________________________________

11. El mayor espesor atmosférico está sobre:

___________________________________________________________________________________________

12. Capa atmosférica de las "calmas":

___________________________________________________________________________________________

13. La capa de ozono también es llamada:

___________________________________________________________________________________________

14. Los Anillos de Van Allen nos protegen de:

___________________________________________________________________________________________

15. Separa la mesósfera de la termósfera:

___________________________________________________________________________________________

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


205
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

1. En la atmósfera son las capas opuestas por altitud: 8. La existencia de la atmósfera se debe a:

a) ___________________________________ • _______________________________________

b) ___________________________________ • _______________________________________

2. La presencia del CO2 produce en la atmósfera dos 9. En la atmósfera existen gases variables como el CO 2

efectos, uno de ellos permite la vida sobre la Tierra y el vapor de agua, éstos tienen la función de:

mientras el otro provocaría cambios en el clima __________________________________________

mundial; estos dos efectos son denominados:

10. Se les conoce como la región de las perturbaciones

a) ___________________________________ atmosféricas, presenta la gradiente térmica vertical

b) ___________________________________ y los meteoros atmosféricos:

__________________________________________

3. El gas más abundante en la atmósfera es:

11. Las capas de Appleton y Kenelly-Heaviside están

___________________________________________ relacionadas con:

__________________________________________

4. Capas atmosféricas opuestas en temperatura: __________________________________________

12. Gases generados por la industria y que provoca la


a) ___________________________________
lluvia ácida que ha afectado zonas como la Selva
b) ___________________________________
Negra en Alemania:

5. Teniendo en cuenta la gradiente térmica vertical,


• _______________________________________
¿qué temperatura encontraremos en la localidad de
• _______________________________________
San Mateo (3000 msnm), si en Chorrillos (nivel del
13. En la mesósfera se produce el reflejo de radiaciones
mar) se registran 26°C?
de color azul que proceden de una subcapa
__________________________________________
denominada:

__________________________________________
6. Protege a la Tierra de los rayos ultravioleta:

__________________________________________
14. Límite superior de la tropósfera:

__________________________________________
7. Es denominada la capa de las calmas:

__________________________________________ 15. Capa atmosférica donde se producen las auroras

polares:

_________________________________________

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


206
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013

Lideres en Educación 2do Grado de Secundaria


207

Potrebbero piacerti anche