Sei sulla pagina 1di 39

Taller La Imputacion Objetiva en el Proceso Penal

TALLER: “LA IMPUTACION OBJETIVA EN EL PROCESO


PENAL”

ELABORADO POR EL Mg. CARLOS EFRAIN CAPARO

1
Taller La Imputacion Objetiva en el Proceso Penal

Academia de la Magistratura

La Academia de la Magistratura es la institución oficial del Estado peruano, que


tiene como finalidad la formación de aspirantes a la magistratura y el desarrollo
de un sistema integral y continuo de capacitación, actualización, certificación y
acreditación de los magistrados del Perú.

CONSEJO DIRECTIVO DE LA ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA

Dr. Carlos Ramos Heredia


Presidente del Consejo Directivo

Dr. Duberli Apolinar Rodríguez Tineo– Consejero


Vice- Presidente del Consejo Directivo

Dr. Ramiro Eduardo de Valdivia Cano– Consejero

Dr. Jacinto Julio Rodríguez Mendoza.– Consejero

Dr. Pedro Gonzalo Chavarry Vallejo – Consejero

Ing. Luis Katsumi Maezono Yamashita – Consejero

Dr. José Alejandro Suárez Zanabria– Consejero

Dr. TERESA VALVERDE NAVARRO - Directora General

Dr. OSCAR QUINTANILLA PONCE DE LEON Director Académico (e)

La presente guía del taller del curso “La imputación objetiva en el proceso penal”,
ha sido elaborado por el doctor Carlos Efraín Caparó Madrid para la Academia de
la Magistratura, en septiembre de 2013.

PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL SIN AUTORIZACION


LIMA – PERÚ

1
Taller La Imputacion Objetiva en el Proceso Penal

SILABO

NOMBRE DEL TALLER: “LA IMPUTACION OBJETIVA EN EL PROCESO PENAL”

I. DATOS GENERALES:

Taller: La imputación objetiva en el proceso


penal.

Programa Académico: Sub Dirección de Programas


Académicos

Horas lectivas: 18 (12 horas presenciales y 06


horas virtuales)

Número de Créditos Académicos: 01

Especialista que actualizó el Dr. Carlos Efraín Caparo Madrid


material:

II. PRESENTACIÓN

En el presente material didáctico del curso, desarrollamos los aspectos más


importantes de la teoría de imputación objetiva, las diferencias de los principales
doctrinarios que han desarrollado tal institución, que son Claus Roxin y Günter
Jackobs, la teoría en el marco del Nuevo Código Procesal Penal y la relevancia
práctica de la aplicación de los órganos jurisdiccionales dentro del Estado
Constitucional y el derecho penal garantista. Asimismo, llevaremos al debate la
utilización de esta teoría en la práctica judicial peruana.

La teoría de la imputación objetiva, viene transformando la antigua concepción


de la teoría del delito, dado que la atribución del resultado ya no es la cuestión
dominante, sino que la imputación objetiva debe extenderse fuera del ámbito de
la imputación de resultado1.

1
Villavicencio, Felipe. Derecho Penal parte general, editorial Grijley, Lima 2010, pág. 321.

1
Taller La Imputacion Objetiva en el Proceso Penal

El objeto de esta teoría es la configuración del nexo objetivo que ha de existir


entre acción y resultado para que pueda confirmarse la responsabilidad del autor
por la lesión del bien jurídico protegido. Tal doctrina viene cobrando mayor
aceptación, tanto regional como mundial, y los órganos jurisdiccionales peruanos
lo vienen aplicando, toda vez que es acorde con la protección de los derechos
fundamentales exigible en un Estado Constitucional de Derecho.

Además, la finalidad del derecho penal garantista, contribuye al fortalecimiento


del Estado Constitucional de Derecho; como lo señala el profesor Ferrajoli: es la
inmunidad de los ciudadanos contra las arbitrariedades de las prohibiciones y de
los castigos, la defensa de los débiles mediante reglas del juego iguales para
todos […] precisamente la garantía de estos derechos fundamentales es la que
hace aceptable para todos, incluida la minoría de los reos e imputados, al
derecho penal y al mismo principio mayoritario 2. Motivo por el cual cobra gran
relevancia su conocimiento y dominio por parte de los operadores de la
administración de justicia penal.

En ese sentido, en las horas destinadas a este taller analizaremos mediante el


método de casos los diversos principios o condiciones necesarias para una
correcta aplicación de esta teoría y como se aplica o ha sido aplicada en la
judicatura peruana.

En la segunda parte del taller analizaremos a través del método de casos


algunas categorías jurídicas de carácter procesal penal del nuevo modelo a fin
de poder analizar cada uno de los elementos tomados en cuenta para una
aplicación práctica y adecuada a una correcta administración de justicia penal en
función a la teoría contemporánea de la imputación objetiva.

III. COMPETENCIA DEL TALLER

El presente Taller se enfoca al logro de la siguiente competencia y capacidades


terminales:

Competencia:

Conocer y manejar adecuadamente las categorías jurídicas relacionadas a la


imputación objetiva, a fin de imputar un resultado lesivo en una resolución final

2
Ferrajoli, Luigi. Derecho y Razón -teoría del garantismo penal. Ed. Trotta SA., Madrid 1995, pág. 336.

1
Taller La Imputacion Objetiva en el Proceso Penal

judicial resolviendo un caso dentro de los parámetros del debido proceso en un


Estado Constitucional.

Capacidades Terminales:

1. Manejar adecuadamente las categorías jurídicas de la Teoría del delito dentro


de los principios de la Imputación objetiva, a fin de que sus resoluciones se
encuadren mejor dentro de un respeto de los derechos fundamentales de los
procesados.

2. Demostrar a los discentes que de acuerdo al denominado modelo continental


europeo, la tarea valorativa lógica para poder determinar la responsabilidad
penal se basa en la causalidad, dentro del marco valorativo de la imputación
objetiva.

3. Manejar adecuadamente la teoría del caso, estrechamente ligada a las


categorías de la teoría del delito y al manejo adecuado de la relación de
causalidad en la Imputación objetiva.

IV. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS

Unidad 01: DESCRIPCIÓN ESQUEMÁTICA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA EN


EL PENSAMIENTO DE GUNTER JACOBS Y CLAUS ROXIN.

1
Taller La Imputacion Objetiva en el Proceso Penal

Contenidos Contenidos Contenidos


conceptuales procedimentales actitudinales
1. Elementos de la imputación Describe las principales Reconoce la
objetiva en el pensamiento de categorías de la teoría de la importancia de
Claus Roxin. imputación objetiva en el conocer las
pensamiento de los profesores categorías de la
Introducción Claus Roxin y Gunter Jakobs imputación
Capítulo I para el análisis y solución de objetiva, en el
1.1 La disminución del riesgo.
un caso penal. pensamiento de
1.2 Creación de un riesgo
jurídico -penalmente Claus Roxin y
relevante o no permitido o Identifica y articula los Gunter Jakobs,
creación de un riesgo principios de la teoría de la para el análisis y
prohibido. imputación objetiva en el solución de un
1.3 Aumento del riesgo pensamiento de los profesores caso penal.
permitido. Claus Roxin y Gunter Jakobs.
1.4 Esfera de protección o
Da valor a la
ámbito de prohibición de la
norma. importancia del
uso de los
2. Elementos de la imputación principios de la
objetiva en el pensamiento de teoría de la
Gunter Jakobs. imputación
objetiva en el
Introducción
pensamiento de
Capítulo II
2.1 El riesgo permitido. los profesores
2.2 Principio de confianza. Claus Roxin y
2.3 Prohibición de regreso. Gunter Jakobs.
2.4 Actuación a riesgo propio
de la víctima y competencia
de la víctima.

Lectura Obligatoria “La Imputación Objetiva en el Derecho Penal”


Claus Roxin, Edit IDEMSA Lima- Perú. Pág. 13 a
47.

CASO: El acusado conducía su vehículo de transporte


urbano en horario de gran demanda de servicio, lo
que provocó que, no obstante encontrándose lleno
el vehículo, el agraviado decida viajar en el estribo

1
Taller La Imputacion Objetiva en el Proceso Penal

del vehículo, que iba con las puertas abiertas para


permitir el ingreso de mayor cantidad de personas.
El agraviado cayó del vehículo, resultando con
traumatismo encéfalo craneano severo u
hematoma intracraneano que provocaron su
muerte. La pregunta que se formula es ¿quién es
responsable de la muerte del agraviado?

Unidad 02: TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA Y EL NUEVO MODELO


PROCESAL PENAL
Contenidos Contenidos Contenidos actitudinales
conceptuales procedimentales
1. Teoría del caso: Identifica y articula los Reconoce la Importancia de
a. Concepto elementos de la teoría la imputación objetiva al
b. Elementos del caso en función a elaborar la teoría del caso
c. Articulación de la la teoría de la
teoría de la
imputación objetiva. Reconoce la Importancia de
imputación objetiva
en su construcción. la imputación objetiva al
3. Principio de oportunidad. Identifica y articula aplicar el principio de
a. Concepto las condiciones del oportunidad.
b. Condiciones principio de
c. Articulación del oportunidad a la teoría Reconoce la importancia de
principio de de la imputación la aplicación de los
oportunidad con la objetiva. principios de la imputación
teoría de la objetiva en la investigación
imputación objetiva. preliminar.
Identifica y articula los
4.Investigación Preliminar
elementos de la Reconoce la Importancia de
a. Concepto imputación objetiva a la imputación objetiva al
b. Articulación de la la Investigación
teoría de la preliminar, en el nuevo elaborar la etapa de la
imputación objetiva proceso penal. investigación preparatoria
en su construcción.
5 Investigación preparatoria. Identifica y articula la Reconoce la importancia de
la imputación objetiva en el

1
Taller La Imputacion Objetiva en el Proceso Penal

a. Concepto etapa de la manejo de la audiencia de


b. Articulación de la investigación tutela de derechos.
Teoría de la preparatoria en el .
imputación nuevo proceso penal Reconoce la importancia de
objetiva en su en función a la teoría la imputación objetiva en el
construcción. de la imputación manejo de la excepción de
6. Audiencia de tutela de objetiva. improcedencia de acción.
derechos.
a. Concepto Identifica y articula los Reconoce la importancia de
b. Articulación de la elementos de la la imputación objetiva en la
teoría de la imputación objetiva a decisión fiscal de no
Imputación Objetiva la audiencia de tutela formulación de acusación.
en su construcción. de derechos.
7.Excepción de Reconoce la importancia de
Identifica y articula los la imputación objetiva en el
improcedencia de acción
casos de manejo de la prueba, en el
a. Concepto
b. Articulación de la improcedencia de la caso de la libre valoración
de la misma.
Teoría de la acción penal en
Imputación Objetiva función a los Reconoce la importancia de
en su construcción. elementos de la la imputación objetiva en la
8. No formulación de imputación objetiva. construcción de la sentencia
acusación: por el juez en el nuevo
a. Concepto Identifica y articula las modelo procesal penal.
b. Articulación de la
condiciones de no
Teoría de la
Imputación Objetiva formulación de
en su construcción. acusación y la
9. Prueba e imputación imputación objetiva.
objetiva.
a. Articulación de la
teoría de la
imputación objetiva
en el manejo de la
prueba.
10. Sentencia:
a. Concepto
b. Articulación de la
teoría de la
imputación objetiva y
la sentencia en el
nuevo proceso penal.

1
Taller La Imputacion Objetiva en el Proceso Penal

Lectura Obligatoria La imputación objetiva en la jurisprudencia


peruana.
Prof. Dr. Felipe Villavicencio Terreros
Universidad Mayor de San Marcos, Lima.
http://www.cienciaspenales.net

El caso “UTOPIA”, en la jurisprudencia peruana, en:


CASO: Dogmatica Penal Aplicada” José Antonio Caro Jhon,
colección dogmatica penal, Ara Edit. Lima Perú ,
2010.Pag 31 al 75.

V. METODOLOGÍA

La metodología a emplearse en el Taller “La imputación objetiva en el proceso


penal” considera los principales enfoques de la educación de adultos, los
procesos constructivos de elaboración de saberes y el reconocimiento de las
características de los participantes.

Responde a una combinación de estrategias, métodos y técnicas didácticas que


buscan generar un aprendizaje significativo y de calidad. Promueve la
conformación de grupos de estudio, el trabajo cooperativo y formas de
aprendizajes activos3 y participativos4 a través de la solución de casos5, análisis
de textos y la reflexión a partir de la propia experiencia de los participantes. En
esta metodología la práctica y la teoría confluyen en los procesos de enseñanza
y aprendizaje.

Se considera que el facilitador tenga en cuenta los siguientes aspectos para


lograr un adecuado trabajo pedagógico:

Participativo • Los participantes expresan sus experiencias y


conocimientos previos.

3
Se requiere la participación del dicente como moderador que fija los puntos controvertidos del debate, a
fin que la clase sea crítica.
4
Es necesaria la participación de los alumnos activamente.
5
Los temas serán analizados en concreto, a través de la revisión de casos prácticos.

1
Taller La Imputacion Objetiva en el Proceso Penal

• Los aprendizajes se desarrollan en un ambiente favorable


y de confianza, mediante una permanente comunicación e
interrelación entre participantes y facilitadores.

Cooperativo Cada participante es responsable de su propio aprendizaje,


pero también es responsable del aprendizaje del otro.

Reflexivo Promover la reflexión y el análisis de experiencias


concretas, recuperando la propia realidad de los
participantes y llegando al planteamiento de soluciones a los
problemas identificados.

Lenguaje Emplear un lenguaje sencillo y claro, capaz de traducir


claramente las ideas centrales y los conceptos que cada
actividad requiera.

Evaluación  Estimular y valorar los aprendizajes obtenidos por cada


participante.
 Promover la Auto-evaluación y Co-evaluación
(reconocimiento del aprendizaje del “otro”)

Para el desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje se hará uso de los


siguientes materiales:

 Lecturas: Que buscan orientar al alumno en la fijación de conceptos.


 Jurisprudencia: Que concretizan las instituciones analizadas en el Taller,
ello coadyuvará en la identificación de problemas en la aplicación de las
instituciones jurídicas por parte de los operadores.

VI. MEDIOS Y MATERIALES

 Auto instructivo
 Lecturas recomendadas
 Casos Prácticos

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Se ha diseñado un sistema de evaluación permanente, de manera que el


discente pueda ir reflexionando y cuestionando los diversos temas
propuestos en el Taller.

1
Taller La Imputacion Objetiva en el Proceso Penal

A través de la Subdirección de Programas Académicos se le comunicara


cada componente evaluativo, oportunamente.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

 Antolisei, F (2002). La relación de causalidad. En Imputación objetiva y


antijuridicidad. Estudios de Derecho Penal. Primera edición. Editorial Jurídica
Bolivariana.
 Castillo, F (2003). Causalidad e imputación del resultado. 1 era edición,
Editorial Juritexto, San José, Costa Rica.
 Castillo, F (2008) Derecho Penal. Parte general. Tomo I. 1ª era edición. Editorial
Jurídica Continental, San José, Costa Rica.
 Enciclopedia Jurídica Básica, Madrid, Editorial Civitas, Volumen II, 1995.
 Ibáñez, A (2002). Causalidad e imputación objetiva. En Imputación objetiva y
antijuridicidad. Estudios de Derecho Penal. Primera edición. Editorial Jurídica
Bolivariana.
 Jakobs, G 2002). Los pormenores del tipo objetivo mediante la acción. En
Imputación objetiva y antijuridicidad. Estudios de Derecho Penal. Primera
edición. Editorial Jurídica Bolivariana.
 Jescheck, H (2002). Causalidad e imputación objetiva. En Imputación objetiva
y antijuridicidad. Estudios de Derecho Penal. Primera edición. Editorial Jurídica
Bolivariana.
 Larrauri, E (2002). Introducción a la imputación objetiva. En Imputación
objetiva y antijuridicidad. Estudios de Derecho Penal. Primera edición. Editorial
Jurídica Bolivariana.
 Luzón Peña, D. Derecho Penal. Parte general. Tomo I. Editorial Hispamer.
 Luzón Peña, D. Derecho penal. Barcelona, PPU, España.
 Mir Puig, S (2002) La parte objetiva del tipo doloso: relación de causalidad e
imputación objetiva. En Imputación objetiva y antijuridicidad. Estudios de
Derecho Penal. Primera edición. Editorial Jurídica Bolivariana.
 Muñoz Conde, F (2002) Teoría de la acción. En Imputación objetiva y
antijuridicidad. Estudios de Derecho Penal. Primera edición. Editorial Jurídica
Bolivariana.
 Reyes Alvarado, Y (1994) Imputación objetiva. Editorial Temis, Bogotá,
Colombia.
 Romero Sánchez, C. Rojas Chacón, J (2009) Derecho Penal. Aspectos teóricos
y prácticos. 1era edición, Editorial Juricentro, San José, Costa Rica.
 Roxin, C (1976) Problemas básicos del Derecho Penal. Editorial Reus.
Primera edición, Madrid, España.

1
Taller La Imputacion Objetiva en el Proceso Penal

 Roxin, C (2002) La imputación al tipo objetivo. En Imputación objetiva y


antijuridicidad. Estudios de Derecho Penal. Primera edición. Editorial Jurídica
Bolivariana.
 Schünemann, B (2002) Consideraciones sobre la imputación objetiva. En
Imputación objetiva y antijuridicidad. Estudios de Derecho Penal. Primera
edición. Editorial Jurídica Bolivariana.
 Vargas González, P Soto Arroyo, H (1998) Imputación objetiva. 1 era edición.
Librería Barrabas Distribuidor, San José, Costa Rica.
 Zaffaroni, E (2002) De la causalidad a las teorías de la imputación objetiva.
En Imputación objetiva y antijuridicidad. Estudios de Derecho Penal. Primera
edición. Editorial Jurídica Bolivariana.

1
Taller La Imputacion Objetiva en el Proceso Penal

ORIENTACIONES PARA EL FACILITADOR


El facilitador es la persona encargada de establecer una relación significativa con y
entre los participantes a fin de promover en ellos nuevas competencias tomando en
cuenta su experiencia/práctica. Si bien, la actividad de facilitar el aprendizaje es una
actividad humana que hacemos de alguna manera a lo largo de nuestra vida, es
necesario reunir determinadas características y competencias específicas para cumplir
a cabalidad este rol. Como por ejemplo:

 Actitud positiva y de ayuda.


 Capacidad de promover aprendizajes.
 Dominio de métodos, técnicas y recursos didácticos.
 Conocimiento del tema a tratar.
 Capacidad para establecer comunicación horizontal con los participantes.
 Capacidad para estimular la creatividad y la cooperación de los participantes.
 Demuestra liderazgo
 Capacidad de escucha.

Uno de los desafíos esenciales para todo facilitador es mantener a los participantes
motivados y atentos durante todo el trabajo pedagógico a fin de que éstos, por sí
mismos, logren aprendizajes analizando, observando, reflexionando, indagando y
actuando; es decir, siendo sujetos activos de sus aprendizajes. Como responsable de la
facilitación debe administrar los espacios y momentos de aprendizaje, activar los
conocimientos y las experiencias previas, promover discusiones y consensos,
sistematizar y generar nuevos conocimientos, asimismo aprender de las experiencias
que los participantes traen consigo6.

A fin de alcanzar los objetivos propuestos, el facilitador debe cumplir las siguientes
tareas:

 Planificar anticipadamente la sesión de aprendizaje; las mismas que deben ser


significativas para los participantes.
 Prepararse bien para desarrollar los contenidos de la sesión de aprendizaje.
 Desarrollar los contenidos de manera ordenada y precisa.
 Motivar permanentemente a los participantes utilizando técnicas apropiadas.
 Promover la participación activa de los participantes tomando en cuenta sus
experiencias y aprendizajes previos.

6
Guía metodológica: “Programa de fortalecimiento y desarrollo de capacidades de los servidores públicos
del Ministerio de Educación”, año 2012.

1
Taller La Imputacion Objetiva en el Proceso Penal

 Aplicar las estrategias metodológicas y utilizar materiales educativos apropiados


para facilitar el aprendizaje.
 Dar ejemplos adecuados que permitan la relación teoría - práctica
 Reforzar positivamente (de manera verbal y no verbal) los aportes de los
participantes.
 Respetar los tiempos establecidos para cada sesión de aprendizaje.
 Evaluar el aprendizaje de los participantes.

Establecidas las principales orientaciones para el facilitador, proponemos los siguientes


principios mínimos para el desarrollo del proceso formativo.

 Respeto a todos/as, propiciando un clima armonioso.


 Confianza, en la capacidad, habilidad y saberes de las personas para
comunicarse, aportar, aprender y resolver conflictos.
 El participante es protagonista de sus aprendizajes.
 El aprendizaje debe ayudar a que los participantes tomen conciencia de sus
potencialidades y limitaciones para intervenir en la realidad y mejorarla.
 El aprendizaje es un proceso de construcción, deconstrucción y reconstrucción de
saberes.
 La formación es un proceso que vincula experiencia - reflexión – acción.

1
Taller La Imputacion Objetiva en el Proceso Penal

RUTA TEMÁTICA

Considerando que se trata de un taller que tendrá una duración aproximada de 12


horas se considera la siguiente ruta a fin de cumplirse los objetivos propuestos:

a. Habrá una explicación teórica por parte del docente de una duración aproximada
de 60 minutos del tema propuesto
b. Luego se formaran grupos de hasta tres discentes a quienes se les distribuirá
dos casos como mínimo para ser trabajados de acuerdo a los principios de la
imputación objetiva donde obviamente se exigirá un manejo suficiente de la
teoría del delito. Este periodo de tiempo tendrá una duración máxima de 120
minutos.
c. Considerando una pausa de 30 minutos y un espacio de preguntas de unos 45
minutos, el periodo de tiempo de la mañana se vería agotado.
d. Después del almuerzo, por la tarde pasaríamos en primer lugar a una última
ronda de 30 minutos de absolución de preguntas y al plenario de los diferentes
grupos donde expondrán sus casos asignados lo que generará el debate.
e. Concluido el debate las conclusiones serán dadas por el docente.

1
Taller La Imputacion Objetiva en el Proceso Penal

INDICE
UNIDAD 01:............................................................................................................... 19
DESCRIPCION ESQUEMATICA DE LA IMPUTACION OBJETIVA EN EL
PENSAMIENTO DE GUNTER JAKOBS Y CLAUS ROXIN...........................................19
2.1 ELEMENTOS DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA EN EL PENSAMIENTO DE CLAUS ROXIN 19
1.1.1 El riesgo permitido.....................................................................................21
1.1.1.1 La “disminución del riesgo”.......................................................................23
1.1.1.2 La creación de un riesgo jurídico-penalmente relevante o no permitido (o
creación de un riesgo prohibido)............................................................................23
1.1.1.3 Aumento del riesgo permitido...................................................................23
1.1.1.4 Esfera de protección o ámbito de aplicación de la norma........................23
2.2 LA IMPUTACIÓN OBJETIVA SEGÚN GÜNTHER JAKOBS..........................................24
1.1.2 El riesgo permitido:......................................................................................24
1.1.3 Principio de confianza:.................................................................................24
1.1.4 Prohibición de Regreso:...............................................................................25
1.1.5 Ámbito de competencia de la víctima:.........................................................25
RESUMEN DE LA UNIDAD TEMÁTICA N° 01...............................................................26
LECTURA OBLIGATORIA PARA LA UNIDAD 01..........................................................26
CASO PARA LA UNIDAD 01..........................................................................................27
UNIDAD 02:.....................................................................................................................28
TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA Y EL NUEVO MODELO PROCESAL
PENAL.............................................................................................................................28
2.3 TEORÍA DEL CASO Y LA IMPUTACIÓN OBJETIVA....................................................28
2.4 PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD Y LA IMPUTACIÓN OBJETIVA.....................................31
2.5 INVESTIGACIÓN PREPARATORIA Y LA IMPUTACIÓN OBJETIVA.................................31
2.6 AUDIENCIA DE TUTELA DE DERECHOS Y LA IMPUTACIÓN OBJETIVA......................32
2.7 EXCEPCIÓN DE IMPROCEDENCIA DE ACCIÓN Y LA IMPUTACIÓN OBJETIVA..............32
2.8 LA PRUEBA Y LA IMPUTACIÓN OBJETIVA..............................................................34
2.9 LA IMPUTACIÓN OBJETIVA Y LA TERMINACIÓN ANTICIPADA...................................35
2.10 CONCLUSIÓN ANTICIPADA DEL JUICIO ORAL Y LA IMPUTACIÓN OBJETIVA.............36
2.11 LA DELIBERACIÓN Y LA SENTENCIA EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL PERUANO
36
RESUMEN DE LA UNIDAD TEMÁTICA N° 02...............................................................39
LECTURAS OBLIGATORIAS PARA LA UNIDAD 02.......................................................40

1
Taller La Imputacion Objetiva en el Proceso Penal

INTRODUCCIÓN
La moderna teoría de la imputación objetiva nace cuando Roxin en su libro homenaje a
Honing plantea el problema de una vinculación con el criterio de creación de un riesgo
jurídicamente relevante de una lesión indicada en un tipo penal. Si bien es cierto que
esta teoría contiene varios matices, ya que en la actualidad se debaten los
planteamientos tanto de Roxin como de Jakobs, no es objeto del presente trabajo hacer
un estudio exhaustivo de ambos autores, sino de proponer un análisis y un manejo
adecuado de los principios de esta teoría en el momento de la aplicación práctica en la
jurisprudencia peruana.

Es ya un planteamiento certero realizar un análisis de la relación de causalidad entre


una conducta y un resultado, de dos niveles: El primer nivel que es el de la causalidad
natural resulta de su propia naturaleza, ya que cualquier conducta humana responde a
un proceso natural fisiológico. El segundo momento es el nivel valorativo, donde
precisamente entra el concepto de la imputación objetiva, ya que se sustenta en una
acción valorativa netamente humana. En consecuencia la denominada imputación
objetiva tendrá sentido realizando un análisis tomando en consideración algunos
principios aceptados en el derecho penal contemporáneo, ya que giran en torno al
concepto de “riesgo jurídicamente relevante”.

En la actualidad, la Teoría de la Imputación Objetiva supone la normativización, y por


ende la revolución del contenido del tipo objetivo, la misma que no puede conceptuarse
como una simple valoración neutral de un suceso físico-causal y es sólo explicable en
el contexto de la normativización de la sociedad y es perfectamente aplicable a
cualquier ordenamiento en el que exista el principio de legalidad que da carta de
naturaleza a cualquier teoría del delito7.
Finalmente, según Roxin en la imputación al tipo objetivo, se produce conforme a dos
principios sucesivamente estructurados a) Un resultado causado por el agente sólo se
puede imputar al tipo objetivo si la conducta del autor ha creado un peligro para el bien
jurídico no cubierto por un riesgo permitido y ese peligro también se ha realizado en el
resultado concreto. b) Si el resultado se presenta como realización de un peligro creado
por el autor, por regla general es imputable, de modo que se cumple el tipo objetivo.
Pero no obstante, excepcionalmente puede desaparecer la imputación si el alcance del
tipo no abarca la evitación de tales peligros y sus repercusiones, los cuales se
abordaran en la primera unidad para poder luego evaluar la relevancia practica de tal
teoría en la práctica judicial peruana.

7
Loor, Eduardo. Estudio de la teoría de la imputación objetiva enderecho penal, disponible en:
http://www.revistajuridicaonline.com/images/stories/revistas/2011/29/29_217a264_estudiodelateoria.pdf

1
Taller La Imputacion Objetiva en el Proceso Penal

DESCRIPCION ESQUEMATICA DE LA IMPUTACION


UNIDAD 01: OBJETIVA EN EL PENSAMIENTO DE GUNTER
JAKOBS Y CLAUS ROXIN

Presentación de la Unidad 1.
La primera parte del presente taller se enfocará en un breve análisis teórico –descriptivo
y esquemático acerca del concepto de imputación objetiva y de sus diferentes
categorías dogmáticas, en el pensamiento de dos de sus más notorios exponentes
contemporáneos como son los profesores alemanes, Gunter Jackobs y Claus Roxin.

PREGUNTAS ORIENTADORAS PARA EL ESTUDIO DE LA PRIMERA


UNIDAD

1. ¿Cuáles son las diferencias de la imputación objetiva en el pensamiento


de Gunter Jackobs como de Claus Roxin?

2. ¿En opinión de Ud. cuál sería la postura más adecuada a nuestra realidad
jurídica en cuanto al concepto y manejo de la teoría de la imputación
objetiva?

2.1 Elementos de la imputación objetiva en el pensamiento de Claus Roxin


La teoría de la imputación objetiva es un criterio sistematizado de filtros que permiten
interpretar un comportamiento en su respectivo contexto social a fin de determinar si
representa un significado objetivamente delictivo. Preguntar si se puede imputar a
alguien una conducta, señala el profesor ZAFFARONI, equivale a preguntar si existe
objetivamente la posibilidad de considerarlo autor o partícipe 8.
Más allá de la simple causalidad, esto es la sola verificación de una relación causa
(comportamiento del autor) - efecto (el resultado) a través un nexo, se ha buscado en la
teoría de la imputación objetiva criterios normativos coadyuvantes a determinar la

8
ZAFFARONI, E. Estructura Básica del Derecho Penal. Buenos Aires: Editora AR, 2010. p. 94.

1
Taller La Imputacion Objetiva en el Proceso Penal

vinculación jurídica entre dicha acción y su resultado 9, de ahí que se sostenga que
estamos frente a una normativización de la teoría del tipo 10.
Gráficamente lo anterior, a fin de determinar la vinculación entre una acción y su
resultado, tendremos como primer paso comprobar, donde se verificará, desde un punto
de vista natural, la relación de causalidad; y como segundo paso comprobar la
existencia de un vínculo jurídico entre la acción y el resultado 11.
El punto de partida para el sistema de imputación objetiva consiste determinar los
alcances del rol de una persona, como consecuencia del principio de auto-
responsabilidad, a partir de la posición social que ésta ocupa en su entorno y que la
determina a desarrollar determinado papel en la sociedad.
El profesor Roxin, a quien se considera el máximo representante de una perspectiva de
la imputación objetiva vinculada al “principio de riesgo” 12, refiere que la imputación al
tipo objetivo se produce conforme a dos principios sucesivamente estructurados: a) Un
resultado causado por el agente sólo se puede imputar al tipo objetivo si la conducta del
autor ha creado un peligro para el bien jurídico no cubierto por un riesgo permitido y ese
peligro también se ha realizado en el caso concreto; y b) Si el resultado se presenta
como realización de un peligro creado por el autor, por regla general es imputable, de
modo que se cumple el tipo objetivo. Pero no obstante, excepcionalmente puede
desaparecer la imputación si el alcance del tipo no abarca la evitación de tales peligros
y sus repercusiones13.
Naturalmente, el primer principio básico de la imputación objetiva, que refiere el
profesor de Múnich, está relacionado con la creación de un riesgo no permitido de tal
manera que el resultado pueda imputarse objetivamente a la conducta del autor.

9
La necesidad de buscar estos criterios normativos se explican en las mismas limitaciones que significa
adoptar la pura causalidad para atribuir un resultado a una determinada conducta. Ser causal por la
producción de un resultado, no siempre significa ser responsable del mismo. Si bien la causalidad
establece un límite mínimo de la responsabilidad, no por ello puede sostenerse que toda causalidad
implica, sin más, responsabilidad. Así sostiene el profesor BACIGALUPO: “desde un punto de vista
puramente causal también los padres del homicida serían causa del resultado de muerte, pero sus
comportamientos no interesan al Derecho penal”. BACIGALUPO, E. Derecho Penal. Parte general. p. 246.
Sobre la necesidad de la imputación objetiva se señaló en la sentencia de la Primera Sala Penal para
procesos con Reos en cárcel del 24 de noviembre de 2004, Exp. 306–2004, que: “Lo relevante no es la
comprobación de la conexión directa de la conducta del agente con el resultado lesivo, sino si a esta
puede objetivamente imputársele la producción del resultado”.
10
REYES ALVARADO, Y. Imputación objetiva, 2ª ed., Temis, Santa Fe de Bogotá, 1996, pp. 51 ss.
11
MUÑOZ CONDE/GARCÍA ARÁN. Derecho penal, parte general. 2ª edición, Valencia: Tirant lo Blanch, 1996,
p. 242.
12
CANCIO MELIÁ, M. Líneas Básicas de la Teoría de la Imputación Objetiva. Madrid: Ediciones Jurídicas
Cuyo, p. 52.
13
ROXIN, C. Derecho Penal Parte General. Madrid: edi. Civitas, 1997. pp. 363-364.

1
Taller La Imputacion Objetiva en el Proceso Penal

1.1 El riesgo permitido

Pareciese contraproducente referirnos a un riesgo dentro de una sociedad que se


entiende protectora de bienes jurídicos, según se quiera ver. No obstante, es
precisamente el desarrollo de esta sociedad, y la mecanización de la misma según
entiende el profesor BACIGALUPO14, el motivo por el que paralelamente ha cambiado el
paradigma de protección de bienes jurídicos permitiéndose ahora la realización de
actividades que entrañan peligros, siempre que se cumpla con ciertos cuidados, a esto
se le entiende como riesgo permitido.
Naturalmente lo contrario, esto es la creación por parte del autor de un riesgo no
permitido, o dicho desde otro enfoque el aumento del riesgo permitido, que se enmarca
dentro del alcance del tipo penal, tiene como implicancia inmediata la imputación de su
conducta al tipo objetivo, así lo entiende el profesor ROXIN15.
El análisis de riesgo no permitido y su relación con el resultado no puede ser
automático, no basta pues su conexión causal para sostener la imputación objetiva,
sino que se exige que el resultado referido haya sido precisamente un efecto de
plasmación de ese peligro16. Esto se grafica en el siguiente ejemplo: un sujeto le dispara
a matar a otro y sólo lo lesiona, y luego producto de un incendio muere en el hospital 17
18
. No habrá aquí pues imputación objetiva de la conducta del sujeto con relación a la
muerte del otro, a lo sumo alcanzará a una tentativa de homicidio, según sea el caso 19.
En síntesis de lo descrito en el párrafo anterior, habrá imputación del tipo objetivo a una
determinada conducta cuando: a) el comportamiento del sujeto ha creado un riesgo no
permitido para el objeto de la acción; b) cuando el riesgo se haya realizado en el

14
Así lo explica el profesor BACIGALUPO: “En tráfico automotor importa un grado mayor de riesgo de
accidentes que la circulación a pie, pero selo autoriza en función de las ventajas que globalmente
produce a la vida social”. BACIGALUPO, E. Manual de Derecho Penal. Bogotá: Temis, 1996. p. 215.
15
ROXIN, C. Derecho Penal Parte General. Madrid: edi. Civitas, 1997. p. 373. Aun cuando exista
discusión sobre la ubicación sistemática del riesgo permitido, finalmente el profesor alemán ha sostenido
su pertenencia como criterio de imputación del tipo objetivo. Mayor alcance sobre esta discusión
doctrinaria en ROXIN, C. Derecho Penal Parte General. Madrid: edi. Civitas, 1997. pp. 371-372.
16
ROXIN, C. Derecho Penal Parte General. Madrid: edi. Civitas, 1997. p. 373. Otros profesores han
denominado a esta dinámica relación de riesgo entre la conducta y el resultado. MIR PUIG, Derecho Penal
Parte General. 7ª edición. Buenos Aires: Faira editor, 2004. p. 257.
17
VILLAVICENCIO TERREROS, F. Derecho Penal Parte General. Lima: Grijley, 2007. p.331.
18
Otro ejemplo que gráfica lo expuesto se encuentra en el caso que alguien llega a un hospital con un
envenenamiento vitamínico causado imprudente por su farmacéutico y allí muere por una infección gripal.
La imputación dependerá de si la infección y la muerte por gripe son consecuencia del debilitamiento
orgánico del paciente condicionado por el envenenamiento, en cuyo caso del peligro creado responderá
el farmacéutico por homicidio imprudente; pero en otro caso, si la gripe ha conducido a la muerte
independientemente del debilitamiento por el envenenamiento, sólo responderá por lesiones imprudentes.
ROXIN, C. Derecho Penal Parte General. Madrid: edi. Civitas, 1997. pp. 374-375.
19
En todo caso, lo que puede advertirse es que la creación de un riesgo no permitido implica, cumplida
las condiciones, la imputación de un tipo penal.

1
Taller La Imputacion Objetiva en el Proceso Penal

resultado concreto, y c) cuando la consecuencia se encuentre dentro del alcance del


tipo penal.
Contrario al aumento del riesgo permitido, la disminución del riesgo permitido excluirá
per se la imputación de la conducta, pues faltará una creación del riesgo cuando el
autor mejore la situación del objeto de la acción. En un ejemplo, la conducta de aquel
busca desviar un objeto pesado que cae en dirección a la cabeza de otro, pero sólo
consigue desviarlo a otra parte de su cuerpo 20, no podrá imputarse objetivamente en un
tipo penal, pues resultaría absurdo prohibir acciones que no empeoran, sino que
mejoran el estado del bien jurídico21.
El profesor ROXIN sostiene que aun cuando la superación del riesgo permitido de
entrada ha aumentado claramente el peligro de un curso del hecho como el que luego
se ha producido hay supuestos en los que no puede tener lugar la imputación del
resultado atendiéndose al fin de la norma de cuidado. Ello lo desarrolla en el siguiente
ejemplo: dos ciclistas marchan de noche uno tras otro sin alumbrado en las bicicletas.
El ciclista que iba adelante, debido a la falta de iluminación, choca con otro ciclista que
venía de frente. El accidente se podría haber evitado sólo con que el ciclista de atrás
hubiera llevado su vehículo con iluminación.
De lo anterior, no habrá imputación de la conducta del segundo ciclista dado que si bien
su falta de iluminación ha aumentado que el primero causara un accidente, empero la
norma de cuidado que exige el alumbrado sólo busca evitar los accidentes que
procedan en su propia bicicleta y no en que ilumine a otras para evitar choque con
terceros.
También sobre el riesgo existe un problema que ha sido discutido por mucho tiempo.
Pero antecede a esta casuística otra, la referida a una exclusión de imputación a una
conducta, si se verifica que otra conducta alternativa conforme a Derecho hubiera
concluido con seguridad al mismo resultado, aquí pues no habrá superación del riesgo
permitido en el curso real del acontecimiento.
En otro sentido se presenta la cuestión de si debería imputarse un resultado cuando
mediante una conducta alternativa conforme a Derecho el mismo hubiera sido sólo
probablemente evitado22. Para el profesor ROXIN, aun cuando con una conducta
conforme a Derecho probablemente se hubiera producido el resultado de igual forma,
se mantiene imputación del resultado fatídico, pues el mismo habría acontecido como

20
VILLAVICENCIO TERREROS, F. Derecho Penal Parte General. Lima: Grijley, 2007. p.326.
21
ROXIN, C. Derecho Penal Parte General. Madrid: edi. Civitas, 1997. p. 365-366
22
Como ejemplo de lo anterior el profesor ROXIN establece el siguiente: El conductor de un camión
quiere adelantar a un ciclista, pero al hacerlo no guarda la distancia de separación lateral requerida, por
acercarse unos 75 cm. del mismo. Durante el adelantamiento el ciclista, que iba muy bebido, gira a la
izquierda por una reacción provocada por el alcohol y cae bajo las ruedas traseras del auto. Se
comprueba que probablemente el accidente también se habría producido aunque se hubiera guardado
una distancia de separación lateral suficiente según las normas de tráfico.

1
Taller La Imputacion Objetiva en el Proceso Penal

consecuencia del aumento del riesgo permitido, y tal aspecto no puede negarse,
debiendo el autor entonces responder por sus consecuencias 23.
Podríamos esquematizar la postura del profesor de Munich bajo el siguiente esquema:
1.1.1La “disminución del riesgo”
Criterio mediante el cual puede negarse la imputación objetiva en los casos de
desviación de un resultado grave, que haya llevado a producir uno leve.

1.1.2La creación de un riesgo jurídico-penalmente relevante


o no permitido (o creación de un riesgo prohibido)
Según este criterio se procede negar la imputación objetiva cuando la acción no ha
creado el riesgo relevante de una lesión al bien jurídico.

1.1.3Aumento del riesgo permitido


En estos casos procede negar la imputación objetiva cuando la conducta del autor no
ha significado una elevación del riesgo permitido porque el resultado se hubiera
producido igualmente aunque el autor hubiera actuado con la diligencia debida.

1.1.4Esfera de protección o ámbito de aplicación de la


norma
Este criterio permite solucionar aquellos casos en los que, aunque el autor ha creado o
incrementado un riesgo que origina un resultado lesivo, éste no debe ser imputado al no
haberse producido dentro del ámbito de protección de la norma, es decir si el resultado
no era aquel que la norma quería evitar.

Ejecutoria de la Corte Suprema con el nuevo paradigma planteado


“Subsumiendo el Colegiado superior su conducta dentro de los alcances dentro del tipo
penal de homicidio culposo, habiendo establecido que entre la acción realizada –apretar
el gatillo del revolver; haciendo percutir una bala dirigida a la víctima […] ha creado un
riesgo jurídicamente relevante para el bien jurídico vida en el plano valorativo
normativo…” (R.N. 723-05 - Ancash)

23
ROXIN, C. Derecho Penal Parte General. Madrid: edi. Civitas, 1997. p. 379-380. El mismo autor
reconoce que en doctrina existe discusión sobre la conclusión a la que arriba, algunos juristas, entre ellos
el profesor JAKOBS, así también en alguna jurisprudencia, han sostenido que no siendo seguro que se
haya realizado el peligro no permitido y en virtud del principio in dubio pro reo el autor debe ser absuelto;
por otro lado, también sostiene que la solución del profesor de Múnich conllevaría a transformar los
delitos de resultado, en contra de la ley, en delitos de peligro

1
Taller La Imputacion Objetiva en el Proceso Penal

2.2 La imputación objetiva según Günther Jakobs


Para el profesor de Bonn, al igual que el profesor ROXIN, sostiene también la existencia
de riesgo permitidos en la sociedad, sostiene pues que no es posible una sociedad sin
riesgo y no se plantea seriamente la renuncia a la sociedad, no puede haber una
garantía normativa de total ausencia de riesgo, sino que, por el contrario, el riesgo
inherente a la configuración social irremediablemente ha de tolerarse y ello como riesgo
permitido24.

1.2 El riesgo permitido:

Parte de una definición claramente normativa del “riesgo”, desligada de probabilidades


estadísticas de lesión. El riesgo permitido se define como el estado normal de
interacción, es decir, como el vigente status quo de libertades de actuación,
desvinculado de la ponderación de intereses que dio lugar a su establecimiento, hasta
el punto que en muchos casos se trata de un mecanismo de constitución de una
determinada configuración social por aceptación histórica; dicho de otro modo, se
refiere más a la identidad de la sociedad que a procesos expresos de ponderación.

1.3 Principio de confianza:

De forma añadida el profesor JAKOBS sostiene la exclusión de la imputación en base a


principio de confianza25. Esto acontecerá cuando un sujeto obra confiado en que los
demás actuarán dentro de los límites del riesgo permitido 26. En un ejemplo clásico, el
doctor espera que la enfermera haya procurado la esterilización de los instrumentos
quirúrgicos, en un supuesto fatídico de muerte del paciente por infección a causa de la
pésima esterilización, no habrá imputación en la conducta del galeno pues aquello
quedaba dentro de la competencia de la enfermera.
Existe pues discusión a efectos de considerar en qué tipo de delitos se desenvolverá
este principio. Un sector de la doctrina se decanta por sostener que el principio de
confianza se aplica únicamente a delitos culposos; no obstante, también se sostiene
que el ámbito de aplicación debe alcanzar a los delitos dolosos 27.

24
GÜNTHER, J. La imputación objetiva en derecho penal. Bogota: Universidad Externado de Colombia,
1998.
25
El profesor ROXIN también asume como correcto el desarrollo de este principio en la imputación
objetiva: “Este principio, válido para la conducción de autos bajo el precepto de que nadie tiene por qué
contar con infracciones (culposas o dolosas) de trafico de los demás participantes sino tiene indicios
especiales”. ROXIN en Dogmática Penal y Política Criminal. Traductor y Editor Dr. Manuel Abanto
Vásquez. Lima: Grijley, 1998. pp. 62 63.
26
VILLAVICENCIO TERREROS, F. Derecho Penal Parte General. Lima: Grijley, 2007. p.327.

1
Taller La Imputacion Objetiva en el Proceso Penal

1.4 Prohibición de Regreso:

Asimismo, ha sostiene como principio fundamental de la imputación objetiva a la


Prohibición de Regreso. Esto implica la limitación del ámbito de la participación punible,
tanto para comportamientos imprudentes como dolosos, con base a criterios objetivos-
normativos. En un ejemplo: el deudor paga su deuda y el acreedor compra con ese
dinero, tal como sabía el deudor, un arma y mata a una persona del modo que también
preveía el deudor. No cabe aquí imputar responsabilidad en acreedor toda vez que la
limitación del ámbito de participación únicamente alcanza al deudor, o visto de otra
forma el acreedor se limitó a cumplir su rol, siendo como en la actualidad se le conoce
una conducta neutral28.
1.5 Ámbito de competencia de la víctima:

Mediante este principio la conducta de la víctima también tendrá consideración a


efectos de imputar el resultado delictivo a la conducta determinada por otro sujeto,
llegando incluso a establecerse la imposibilidad de imputarse el tipo objetivo cuando la
causa central del resultado recae en la competencia de la víctima.
Para el profesor JAKOBS, este principio implica que quienes se arriesgan en una
aventura en caso de producirse un daño, no pueden invocar que los demás deberían
haber tenido cuidado de él, “pues tan tutela frente a una persona responsable sería
incompatible con la conexión negativa en cuanto relación entre iguales” 29

RESUMEN DE LA UNIDAD TEMÁTICA N° 01


El derecho penal contemporáneo hace frente a un verdadero reto en torno a un derecho
penal dentro de un estado constitucional cuya esencia es el respeto a los derechos

27
En esto coinciden los profesores ROXIN y JAKOBS. El primero en GÜNTHER, J. La Imputación Objetiva
en Derecho Penal. Lima: Grijley, 1998, p. 29. Así también ROXIN, C. Imputación Objetiva en el Derecho
Penal. traductor y editor Dr. Manuel A. Abanto Vásquez. Lima: Idemsa, 1997. p.49.
28
Tales consideraciones han sido adoptadas en la conocida Ejecutoria Suprema del 24 de noviembre de
2004, R.N. 552-2004 Puno (tercer considerando): “Que es pertinente aplicar al caso de autos los
principios normativos de imputación objetiva que se refieren al riesgo permitido y al principio de
confianza, ya que el acusado dentro de su rol de chofer realizó un comportamiento que genera un riesgo
permitido dentro de los estándares objetivos predeterminados por la sociedad, y por tanto, no le es
imputable el resultado (prohibición de regreso) al aceptar transportar la carga de sus coprocesados y al
hacerlo en la confianza de la buena fe en los negocios y que los demás realizan una conducta lícita;
nohabiéndose acreditado con prueba un concierto de voluntades con los comitentes y estando limitado su
deber de control sobre los demás en tanto no era el transportista, dueño del camión sino solo el chofer
asalariado del mismo, estando además los paquetes de hojas de coca camuflados dentro de bultos
cerrados; aclarando que el conocimiento exigido no es el del experto sino por el contrario de un
conocimiento estandarizado socialmente y dentro de un contexto que no implique un riesgo no permitido
o altamente criminógeno”.
29
GÜNTHER, J. La imputación objetiva en derecho penal. Bogota: Universidad Externado de Colombia,
1998. p. 65.

1
Taller La Imputacion Objetiva en el Proceso Penal

humanos. Los dos autores alemanes que más han trabajado el tema de la imputación
objetiva se acercan a esa meta. Humanizar la ley penal frenando el poder punitivo del
estado teniendo en cuenta principios de un derecho realmente democrático
comprometido con la defensa de los derechos fundamentales de los ciudadanos.
Cada una de las categorías relacionadas a la imputación objetiva, como el principio de
confianza, la prohibición de regreso, el papel de la víctima y la sociedad de riesgo
juegan hoy en día en las diferentes cortes a nivel internacional, un papel preponderante
en la defensa de los derechos humanos de todos los ciudadanos.

LECTURA OBLIGATORIA PARA LA UNIDAD 01

“LA IMPUTACION OBJETIVA EN EL DERECHO PENAL” CLAUS ROXIN, EDIT


IDEMSA LIMA-PERU. PÁG. 13 A 47.

RESUMEN DE LA LECTURA
En este valioso trabajo, traducido y editado por nuestro compatriota, el Dr. Manuel
Abastos Vásquez, el profesor alemán Claus Roxin, nos lleva de la mano por las
diferentes categorías de la llamada Teoría de la Imputación Objetiva, dentro del
funcionalismo moderado, a fin de demostrarnos la real utilidad práctica de esta doctrina
en la solución de casos penales dentro de un marco de un estado constitucional. El
profesor de Múnich nos demuestra la importancia del manejo de estas categorías
dentro del marco de las categorías de la teoría del delito.

PREGUNTAS:

1. Las críticas a la teoría de la imputación objetiva, ¿son adecuadas y


valederas? Reflexione y de su opinión al respecto.

2. ¿Por qué la teoría de la imputación objetiva planteada por Roxin, se incluye


dentro del campo del llamado funcionalismo moderado a diferencia de
similar planteamiento sostenido por el profesor Gunter Jackobs?

1
Taller La Imputacion Objetiva en el Proceso Penal

CASO PARA LA UNIDAD 01


El acusado conducía su vehículo de transporte urbano en horario de gran
demanda de servicio, lo que provocó que, el agraviado decida viajar en el
estribo del vehículo, que iba con las puertas abiertas para permitir el ingreso
de mayor cantidad de personas. El agraviado cayó del vehículo, resultando
con traumatismo encéfalo craneano severo y hematoma intracraneal que le
provocaron la muerte.

PREGUNTA:

1. ¿Quién es responsable de la muerte del agraviado? Fundamente su


respuesta teniendo en cuenta las categorías jurídicas de la imputación
objetiva

1
Taller La Imputacion Objetiva en el Proceso Penal

UNIDAD 02: TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA Y EL NUEVO


MODELO PROCESAL PENAL

2.3 Teoría del caso y la imputación objetiva


Concepto.- Es el elemento fundamental en el nuevo proceso penal. Respecto a la teoría
del caso Baytelman y Duce sostienen: “La teoría del caso es, por sobre todas las cosas,
un punto de vista. Siendo el juicio penal ineludiblemente un asunto de versiones en
competencia (…) la teoría del caso es un ángulo desde el cual ver toda la prueba; un
sillón cómodo y mullido desde el cual apreciar la información que el juicio arroja, en
términos tales como si el tribunal contempla el juicio desde ese sillón, llegará a las
conclusiones que le estamos ofreciendo…” (BAYTELMAN. Andrés y Mauricio DUCE.
Litigación Penal. Juicio Oral y Prueba. Ediciones Universidad).

El NCPP 2004 considera en el desarrollo del juicio oral la teoría del caso en el Art.
371.2, estableciendo: “… el Fiscal expondrá resumidamente los hechos objeto de
acusación, la calificación jurídica y las pruebas que ofreció y fueron admitidas,
posteriormente en su orden, los abogados del actor civil y del tercero civil expondrán
concisamente sus pretensiones y las pruebas ofrecidas y admitidas. Finalmente, el
defensor del acusado expondrá brevemente sus argumentos de defensa y las pruebas
de descargo ofrecidas y admitidas”.
Elementos de una teoría del caso: Los componentes que en su mayoría acepta la
doctrina son:
 Elemento fáctico: hechos penales relevantes
 Elemento jurídico: subsunción de los hechos a la norma penal
 Elemento probatorio: material probatorio que la sustenta (inicialmente elementos o
evidencias)

1
Taller La Imputacion Objetiva en el Proceso Penal

1
Taller La Imputacion Objetiva en el Proceso Penal

PROBLEMA:
Ahora, ¿de qué manera nos puede ser útil la teoría de la imputación objetiva en la
construcción de la teoría del caso? Para ello la mejor manera de averiguarlo es
trabajar un ejemplo práctico y luego discutirlo en clase.

A partir de la sentencia del caso UTOPIA emitido por el 49 Juzgado Penal de Lima
con fecha 27 de Abril del 2006, elabore la teoría del caso teniendo en cuenta los
principios de la imputación objetiva, suponiendo que ella se enmarca dentro del
nuevo proceso penal peruano.

1. Los hechos probados que sirven de marco al presente informe refieren que
en la discoteca Utopía se realizaron fiestas en la cuales se jugaba con
fuego en las barras de la discoteca. El día 20 de julio del 2002,
aproximadamente a las 2:54 de la madrugada, el señor Percy Edward
North Carrión, administrador de la discoteca, se retiró de la discoteca a su
domicilio por un momento para cambiarse de ropa. Durante la ausencia
del señor Percy North, la persona de Ferreyros O`hara, empleado de la
discoteca, realizó unos juegos con la finalidad de divertir al público
asistente. Como parte del show, Ferreyros O`hara roció con bencina un hilo
en el contorno de la cabina del discjockey, prendiendo fuego con
un encendedor, hecho que motivo que las personas allí presentes
disfrutaran de mayor diversión. Este acto se repitió varias veces sin
mayores consecuencias, hasta que éste cogió el aerosol Wizard y
presionó la tapa, encendiendo el gas inflamable que salía del aerosol con
un encendedor, lo que provocó una llamarada de fuego que alcanzó el
techo del local, que por estar cubierto con un material inflamable, desató de
inmediato el incendio del techo de la discoteca, lo que provocó los
lamentables resultados de muertes y lesiones.
3. En este marco fáctico, al señor Percy North se le imputan las muertes
y lesiones graves de diversas personas producidas como consecuencia del
incendio referido. Según la imputación penal, en concreto, se le atribuye, en
su calidad de gerente y administrador de la Discoteca, haber remodelado y
acondicionado la discoteca, sin adoptar las medidas de seguridad
necesarias frente a la posibilidad de un incendio.

2.4 Principio de oportunidad y la imputación objetiva


Concepto: Para empezar veamos cómo define la doctrina el principio de oportunidad,
para Butrón Baliña siempre ha de estar referido a las facultades y límites de los poderes
públicos a las facultades de actuación del órgano de la acusación pública en el ámbito
del proceso, por tal motivo no están comprometidos en el principio de oportunidades las
distintas manifestaciones de disponibilidad procesal que pueden corresponder al
ofendido o al inculpado. De La Oliva Santos plantea una definición semejante haciendo
hincapié en la limitación discrecional que tiene el Ministerio Público para la aplicación

1
Taller La Imputacion Objetiva en el Proceso Penal

del principio de oportunidad con lo que hace referencia a la oportunidad pura y a la


reglada, es decir, pura cuando el Ministerio Público es libre para formular o no la
acusación y los términos en que pude hacerlo y reglada cuando sobre la base
generalizada del principio de legalidad se admiten por excepción facultades de
oportunidad. Chocano Núñez es otro autor que coincide con la definición anotada y
pone de manifiesto el desacierto que supone la denominación principio de oportunidad
ya que el fiscal no ejercita la acción penal por razones temporales espaciales, como
sugiere la denominación sino por razones de escasa punibilidad.
Desde un enfoque prático, en lo que puede ser la función del principio de oportunidad
hay que decir que ha de servir para que pueda decidirse sobre un hecho que presenta
caracteres de delito y sobre su presunto autor sin necesidad de juicio e incluso sin
necesidad de instrucción, pues a de operar desde el origen. La decisión, en todo caso,
supone el reconocimiento de culpabilidad por parte del acusado y la facultad del
Ministerio Público para alcanzar acuerdos con el acusado evitando todo un camino
probatorio de instrucción o al menos el juicio contradictorio. Así pues el objeto del
principio de oportunidad se fija en el acortamiento del proceso de tal modo que arribe a
una casi inmediata o priorita finalización del proceso.

Caso práctico (Expediente: 3329-2007)

¿Analice los hechos expuestos líneas abajo y aplique los principios de la imputación
objetiva relacionándolo con el principio de oportunidad en el nuevo modelo procesal
penal?

El imputado Ignacio Cecilio Lavado Oloya fue intervenido por personal policial
conduciendo el vehículo de placa de rodaje número CD-5344, con visibles síntomas de
ebriedad, practicándosele el examen de dosaje etílico número 120774, con resultado de
0.95 centigramos de presencia de alcohol en su sangre, aceptando el imputado haber
ingerido licor el día de su intervención policial.

2.5 Investigación preparatoria y la imputación objetiva


Concepto: Constituye la primera etapa en el nuevo modelo procesal penal. Es dirigida
por el Ministerio Publico (Fiscal) y su finalidad es reunir los elementos de convicción
que le permitan decidir a éste si emite o no requerimiento acusatorio (formulación de la
teoría del caso) contra el imputado. Durante esta etapa el fiscal realiza actos de
investigación y constituye una etapa no jurisdiccional. De manera general el plazo de
duración de esta etapa es de 120 días, aparte de los 20 días de la investigación
preliminar, pudiendo ser ampliada a criterio del fiscal en función a la complejidad del
caso (caso Ciro en Arequipa).

Caso Práctico

1
Taller La Imputacion Objetiva en el Proceso Penal

Si Ud. fuera representante del Ministerio Público, teniendo los hechos arriba mostrados
sobre el caso denominado “utopía” ¿Cómo podría fundamentar un plazo razonable a fin
de tener elementos de convicción que le permitan realizar un requerimiento adecuado
de acusación, teniendo en cuenta las categorías jurídicas que le otorga la teoría de la
imputación objetiva?
¿Trabaje su respuesta de manera detallada y fundamentada. Recuerde que el
requerimiento de acusación fiscal constituye la Teoría del caso del Fiscal?

2.6 Audiencia de Tutela de Derechos y la imputación objetiva


Concepto: Según el acuerdo Plenario (Acuerdo Plenario N° 4-2010/CJ-116) La Tutela
de Derechos es una garantía de específica relevancia procesal penal, que puede usar
el imputado cuando ve afectado o vulnerado uno o varios derechos establecidos
específicamente en el artículo 71° del NCPP, en cuyo caso puede acudir al Juez de la
Investigación Preparatoria para que controle judicialmente la legalidad y legitimidad de
los actos de investigación practicados por el Ministerio Público y repare, de ser el caso,
las acciones u omisiones que generaron el quebrantamiento del derecho de las partes
procesales.
Caso Práctico
¿Teniendo en cuenta los datos indicados líneas abajo, fundamente de acuerdo a la
teoría de la imputación objetiva la importancia de la misma en los actos de investigación
del ministerio público so pena de aplicar la tutela de derechos?
Los investigados interponen una solicitud de tutela de derechos al considerar que la
formalización de investigación preparatoria no cumplía con la exigencia de precisar los
hechos y tipificación. El Juez de Investigación Preparatoria declaró infundada la
solicitud, decisión que fue materia del recurso de apelación. La Sala Superior declaró
fundada la apelación, revocó la resolución que declaraba infundada la tutela de
derechos y, reformándola, la declaró fundada, exigiendo al Fiscal de la Investigación
preparatoria que realice las precisiones a la imputación contenida en la formalización de
investigación preparatoria

2.7 Excepción de improcedencia de acción y la imputación objetiva


Concepto: La excepción de improcedencia de la acción tiene como principal
fundamento el principio de legalidad 15.
La excepción de improcedencia de acción, procede cuando:
1) El hecho no está tipificado como delito en las leyes penales, esto se basa en el
principio de la Legalidad ("nullum poena sine lege", lo que quiere decir que no hay pena
si no hay ley), el cual no permite juzgar a alguien por un hecho que no esté reconocido
como delito por la ley penal al momento de cometerlo.
2) Que el hecho no sea justiciable penalmente, es decir que no procede realizar un
proceso penal, aunque si de otra índole. Un ejemplo común es la instrucción que se

1
Taller La Imputacion Objetiva en el Proceso Penal

apertura por falta de pago de una letra de cambio, pensando que es un delito penal, sin
serlo, ya que esto es considerado un ilícito civil, y de ninguna manera procedería una
acción penal. (Revista Jurídica Virtual Año III-Enero 2013-N°3 www.librejur.com)

Si se declara fundada la excepción de improcedencia de acción, el proceso será


sobreseído definitivamente (tiene carácter de cosa juzgada), cesando las medidas
cautelares o reales que se hubieran dictado.

Caso práctico
¿Analice Ud. la importancia de la teoría de la imputación objetiva a fin de fundamentar
la excepción de improcedencia de acción?

Expediente: 00948-2011-32-1401-JR-PE-01- Sala de Apelaciones de Ica


Refiere que del rubro descripción de los hechos atribuidos y circunstancias precedentes
y posteriores de la acusación fiscal, emerge que la ahora acusada habría desplegado
una conducta engañosa dirigida a la persona del agraviado, como es la de obligarse a
transferir una unidad vehicular, y pactando una suma dineraria líquida, le habría
informado que dicha unidad se encontraba en perfectas condiciones técnicas, cuando la
situación real sería distinta, como es que el vehículo no presentaba buenas
condiciones; se afirma además que el agraviado fue inducido a error por lo cual entregó
una suma de dinero a favor de la ahora acusada, por lo que señala se habría producido
un perjuicio al agraviado, pues la unidad vehicular no corresponde a la acusada
transferente, sino a una tercera persona, de allí que el Ministerio Público afirma cada
uno de los elementos objetivos y subjetivos que el tipo penal estafa exige, como es,
conducta engañosa, error en el sujeto pasivo o víctima, desplazamiento patrimonial,
perjuicio producido a la víctima, dolo y ánimo de lucro por parte del agente, con lo que
el hecho que trae como sustento el Ministerio Público, sí constituye delito y también es
justiciable penalmente, en la medida que no se viene invocando hasta este estadío, que
aquella acción desplegada por la acusada había estado justificada o en todo caso
pudiera resultar manifiesta alguna causa de inculpabilidad o de no punibilidad.

2.8 La prueba y la imputación objetiva


Concepto: En el proceso penal peruano, la valoración de la prueba está regida por el
sistema de libre valoración o sana crítica racional que brinda al juez de la necesaria
libertad para valorar la prueba como de su debida fundamentación.
En el Código Procesal Penal del 2004 en el art. 158° nos dice que “En la valoración de
la prueba el Juez deberá observar las reglas de la lógica, la ciencia y las máximas de
experiencia, y expondrá los resultados obtenidos y los criterios adoptados”,

1
Taller La Imputacion Objetiva en el Proceso Penal

evidenciando con ello las características de libre valoración del juez y su


fundamentación propio del sistema de libre valoración.

Ejecutoria de la Corte Suprema donde aplica el nuevo paradigma planteado


“Que, al respecto es preciso indicar que conforme a los criterios de la imputación
objetiva es necesario que el agente, mediante su acción, cree una situación de la que
aparezca como muy probable la producción de daño a intereses jurídicamente
protegidos o que aumente un peligro ya existente. Desde este punto de vista resulta
ineludible acreditar el nexo de causalidad entre la acción y el resultado –debe ser un
resultado jurídicamente reprochable” [R.N. N° 885 – 2007 - Lima]

Caso práctico
¿Teniendo en cuenta la información del considerando cuarto de la casación 01-2008 de
la libertad, haga usted un análisis a fin de determinar la utilidad de la utilización
adecuada de las categorías de la imputación objetiva en el caso expuesto?

Sala Penal Permanente, Casación, Casación 01-2008, La Libertad


Considerando cuarto:
“[q]ue ahora bien, en primer lugar una adecuada o ineficiente investigación preparatoria
no determina la anulación del proceso sino el sobreseimiento o la absolución del
imputado, y , en segundo lugar que la declaración de nulidad requiere de actos
procesales realizados con defectos estructurales de tal naturaleza que le restan eficacia
jurídica , ello en modo alguno puede constituirse en causal de nulidad del presente
proceso, habida cuenta que en nuestro sistema procesal, la prueba se rige porque el
juzgador tiene la libertad de evaluar los medios probatorios sin que estos tengan
asignados un valor predeterminado y que estos tienen la necesidad de ser evaluados
de forma global al momento de expedir la sentencia, lo que ha ocurrido en el proceso
sub-examen, asimismo cabe indicar que la tutela jurisdiccional efectiva no importa la
obligación del órgano jurisdiccional de admitir a trámite toda demanda, ni que admitida
a trámite tenga que necesariamente que declarar fundada, que en dicho contexto
implica que el órgano revisor tiene que observar el debido proceso entre los que
destacan los derechos al libre acceso a la jurisdicción de defensa, a la prueba, a la
motivación de las resoluciones judiciales, a la obtención de una resolución fundada en
derecho, a la pluralidad de instancias, plazos razonables lo que en el presente caso se
han observado, en consecuencia el reproche que se formula no tiene entidad
casacional, esto es, no se cumple el presupuesto procesal objetivo que habilita el
recurso casacional, siendo de aplicación el literal c del inciso 1 del artículo cuatrocientos
veintiocho del código procesal penal tantas veces citado.

1
Taller La Imputacion Objetiva en el Proceso Penal

2.9 La imputación objetiva y la terminación anticipada


Concepto: Se trata pues, de un proceso especial que se ubica dentro de los
mecanismos de simplificación del proceso, que modernamente se introducen en los
Códigos Procesales. No podemos ceñirnos sobre la base de un Sistema Procesal
rígido, tanto por motivos políticos-criminales como de utilidad social, como una forma de
humanizar el Proceso Penal, el cual tiene un trasfondo social y exige una solución
rápida y justa. No podemos ser ciegos ante una realidad concreta que exige vías
concretas de solución en armonía con los fines que demanda el Estado de Derecho. Así
entonces, la finalidad de este proceso especial, es evitar la continuación de la
investigación judicial y el Juzgamiento, si de por medio existe un acuerdo entre el
imputado y el Fiscal, aceptando los cargos el primero, es decir una declaración de
voluntad unilateral por parte del imputado, de conformidad con la parte acusadora, que
responde a criterios de economía procesal y a la optimización de la justicia criminal y
obteniendo por ello el beneficio de la reducción de la pena en una sexta parte. En ese
sentido, relacionado con la teoría de la imputación objetiva, se puede presentar en dos
supuestos: a) cuando los hechos imputados por aplicación de uno de los presupuestos
de la teoría de la imputación objetiva no constituye delito, no es posible que se puede
llegar a un acuerdo de terminación anticipada, dado que este supone un reconocimiento
de responsabilidad; y, b) cuando el fiscal por aplicación de la teoría de la imputación
objetiva advierte que el hecho investigado si constituye delito, aquello le podría servir a
su favor para poder negociar el acuerdo de determinación anticipada con mayores
beneficios para el imputado.

Pregunta de reflexión en clase


¿Cuándo el acuerdo de terminación anticipada es remitido al juez para que lo
homologue, y éste último advierte que el hecho acordado es atípico por aplicación de
unas de las instituciones de imputación objetiva, puede desestimar el acuerdo?

2.10 Conclusión anticipada del juicio oral y la imputación objetiva


Pregunta de reflexión en clase
¿Cuándo el procesado se acoge a la conclusión anticipada, aceptando los hechos
acusados por el fiscal, ¿el órgano de juicio puede desestimar tal acogimiento al advertir
que el hecho es atípico por aplicación de la imputación objetiva y absolver al
procesado?

2.11 La deliberación y la sentencia en el nuevo código procesal penal


peruano
El artículo 393° del Nuevo Código Procesal, establece que, en la deliberación solo
pueden utilizarse pruebas que legítimamente fueron incorporadas en el juicio, además
la apreciación y valoración exige, que cada prueba debe ser examinada individualmente
y luego de manera conjunta, es decir un examen detenido de cada una de ellas y la

1
Taller La Imputacion Objetiva en el Proceso Penal

suma de todas estas constituyen el sustento de la decisión, adoptándose para este


caso las reglas de la “sana crítica”.
Una de las reglas de la sana critica es el principio lógico, dado que la seguridad que el
juzgador puede tener de la verdad de sus conocimientos no garantiza la posesión
objetiva de la verdad; y es que ha sido harto comprobado que a la razón se le puede
engañar de muchas maneras. Luego, entonces, el razonamiento lógico se funda,
precisamente, en principios lógicos que gobiernan el desarrollo del pensamiento,
determinando su estructura y garantizan la producción de la verdad formal del proceso
cognoscitivo, para llegar a la verdad material que debe surgir de los hechos.
Al respecto, García Máynez ha señalado que la lógica del derecho comprende tres
grandes partes: doctrina del juicio, doctrina del concepto y doctrina del raciocinio
jurídico; por lo que agrega que a diferencia de la lógica pura, que analiza la forma de los
juicios enunciativos, de sus elementos conceptuales y de las inferencias en ellas
basadas, la del derecho es el estudio sistemático de la estructura de las normas, los
conceptos y los razonamientos jurídicos. En este sentido, no debe confundirse la
verdad formal como resultado del correcto razonamiento en base a reglas y principios,
con la verdad material que debe surgir de los hechos del proceso penal.

a) El principio de identidad: se sustenta en que una cosa sólo puede ser lo que es y
no otra; esto es que una cosa sólo puede ser idéntica a sí misma. En este sentido, el
principio de identidad, como principio lógico, alcanza el ámbito de la deducción.
Por ejemplo: Que el hombre es moral, se afirma una identidad entre el hombre y la
moralidad, por lo que cada vez que me refiero al hombre, me refiero a un ser moral.
b) El principio de contradicción: se sustenta en la fórmula de que una cosa no
puede entenderse en dos dimensiones al mismo tiempo; es decir una cosa o sujeto, en
atención a una misma situación o relación, no puede ser y no ser al mismo tiempo.
Por ejemplo: Si se afirma algo de alguna cosa o sujeto, quien la afirma no puede a la
vez negarlo, refiriéndose a la misma cosa o sujeto, bajo la misma situación o la misma
relación; porque al afirmarse y negarse lo mismo de la misma cosa o sujeto, o ya sea la
afirmación o ya sea la negación debe ser falsa.
c) El principio del tercero excluido: Se formula estableciéndose que entre dos
proposiciones de las cuales una afirma y otra niega, una de ellas debe ser verdadera.
Visto de otra manera, entre la afirmación y la negación no hay una tercera posibilidad; la
verdad debe surgir de los dos extremos planteados: ya sea en la afirmación o la
negación. Por ejemplo: El hombre es moral o no es moral, no hay una tercera posición
en juicio.
d) El principio de razón suficiente: “ningún hecho puede ser verdadero o existente, y
ninguna enunciación verdadera, sin que haya una razón suficiente para que sea así y
no de otro modo” Leibniz formuló su principio en 1714, y a casi un siglo después
Schopenhauser aportó aclaraciones en su tesis: “De La Cuádruple Raíz del Principio de
Razón Suficiente”; y distinguió, entonces, cuatro posibles formas de aplicación del
principio: 1. El principio de razón suficiente se aplica al ser y, entonces, es el principio
por el cual nosotros establecemos la razón de ser de las cosas, 2. El principio de razón
suficiente se aplica al devenir, es decir a la sucesión de hechos en el tiempo y,

1
Taller La Imputacion Objetiva en el Proceso Penal

entonces, se le llama principio de causa o causalidad, 3. El principio de razón suficiente


se aplica al conocimiento, es decir que por el principio de razón suficiente fundamos
nuestro conocimiento. 4. El principio de razón suficiente se aplica a la relación entre la
voluntad y el acto, en cuyo caso se transforma en principio de motivación o en el
principio del motivo. Ello también se fundamenta en el deber de motivar
adecuadamente las resoluciones judiciales, estipulada en la Constitución Política del
Perú como en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Al respecto, la
Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que dentro de las “debidas
garantías”, artículo 8.1º de la Convención, se encuentra incluido el deber de motivar las
resoluciones judiciales, dado que, cumple una función endoprocesal al proporcionar a
los afectados la posibilidad de criticar la resolución y lograr un nuevo examen de la
cuestión ante las instancias superiores30.
La decisión
Producto de la deliberación es la denominada decisión (art. 392.4) la decisión no es otra
cosa sino que la unificación de conclusiones destinadas a resolver el proceso, la misma
que puede ser de una manera uniforme o en el caso de colegiados con la
disconformidad de algunos de los juzgadores, de producirse este último caso se
entenderá que la decisión se a optado por mayoría. La norma sin embargo hace una
excepción en lo referido a la pena de cadena perpetua para lo cual se requiere decisión
unánime, ello teniendo en cuenta que para una pena como ésta, no puede menos que
exigirse a los juzgadores que tengan uniformidad de criterio en ese extremo.
la nueva norma procesal, el tema de la motivación no va a ser el de mayor
cuestionamiento, puesto que el juzgador en la redacción de sus sentencias contara con
todos los elementos necesarios para fundamentar su decisión.

Caso práctico

Peter Parker (35) y Bruno Díaz (36) estudiaron la primaria en Cuzco y son amigos
desde el colegio. Después de muchos años de no frecuentarse, se encontraron en una
fiesta de reencuentro, compartiendo las nuevas y viejas experiencias. Peter comentó a
Bruno que recientemente había logrado adquirir del Estado Peruano la ciudadela
de Macchu Picchu por un valor de US$150,000.00. Asimismo, le manifestó que
estaba buscando a quién venderle dicha propiedad, dado que quería jubilarse para irse
a vivir al Caribe y gozar de sus otras rentas. Bruno, emocionado, le preguntó a cuánto
tenía planificado vender la ciudadela de Machi Picchu, indicándole Peter que –
tratándose de él y por la amistad que los unía- podía dejarle todo a un monto de US$
180,000.00.

Bruno aceptó de forma inmediata, exigiéndole revisar los documentos que


acreditan dichos derechos en el registro. Peter, gracias a unas falsificaciones que

30
Corte IDH. Caso Tristán Donoso Vs. Panamá. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de
27 de enero de 2009 Serie C No. 193, párr. 153.

1
Taller La Imputacion Objetiva en el Proceso Penal

había logrado hacer con un amigo, mostró a Bruno todos los documentos;
concertándose el acuerdo en la Notaría de "Ramón Malón", en dónde uno de los
abogados (Eugenio) se prestó al engaño luego de que Peter le ofreciera pagarle US$
5,000.00. Tras las respectivas firmas en la Notaría, Bruno le entregó a Peter los
US$ 180,000.00, mediante un cheque de Gerencia que fue cobrado por Peter en el
acto.

Para celebrar, en la noche, Peter, Bruno y Eugenio (a quien ambos invitaron) acudieron
al bar "La Nueva Moda". Ese día, a fin de levantar las ventas del lugar (estaban a
punto de quebrar), el gerente del mismo (Alvaro) contrató a "Don Reptilius", un
cómico ambulante que decía tener la capacidad de hipnotizar serpientes,
pidiéndole que llevara la serpiente más grande, a fin de llamar la atención del público y
levantar las ventas.

Don Reptilius se comprometió con Álvaro en llevar la boa más grande que pudiera
conseguir, indicándole que sería su debut como hipnotizador, dado que antes sólo
había logrado hipnotizar pequeñas lombrices del jardín. A cambio de este trabajo,
Alvaro le pagaría la suma de 51.1,500.00. Lamentablemente, Don Reptilius falló en el
intentó, no pudiendo evitar que la boa estrangulara a Eugenio, quien –antes de
morir- únicamente alcanzó a gritarle a Bruno que Peter lo había engañado, que todo
era una mentira y que realmente no había comprado los derechos de nada.
Desesperado y nervioso con la noticia, Bruno salió corriendo del lugar decidido a
acabar con su vida (pues le había entregado a Peter sus ahorros de toda la vida),
arrojándose de un momento a otro a las llantas de un camión que transitaba
por allí. Este camión era conducido por Damián, quien iba conduciendo a
exceso de velocidad (la velocidad permitida era de 30Km/h y él iba a 40Km/h) y sin
SOAT. Damián no pudo evitar el impacto, matando a Bruno en el acto.

PREGUNTA ORIENTADORA PARA EL ESTUDIO DE LA SEGUNDA UNIDAD

1. ¿Analice la responsabilidad penal de cada uno de los personajes mencionados


en el caso?

1
Taller La Imputacion Objetiva en el Proceso Penal

RESUMEN DE LA UNIDAD TEMÁTICA N° 02

Las instituciones y categorías jurídicas en el nuevo modelo procesal penal son en


realidad muchas y de variada riqueza interpretativa. Hemos escogido algunas de
ellas a fin de tratar de demostrar cuan útil puede ser la aplicación de los
principios de la imputación objetiva a cada una de estas categorías jurídicas.
Obviamente las limitaciones del Taller nos ha obligado solo a tomar en
consideración alguna de ellas, pero creemos que con este ejercicio los discentes
podrán entender mejor el uso y utilidad de las mismas para una mejor
administración de justicia penal; Instituciones como: El principio de oportunidad,
el principio de la libertad en la prueba, la terminación anticipada, la investigación
preparatoria, la teoría del caso, entre otras.

1
Taller La Imputacion Objetiva en el Proceso Penal

LECTURAS OBLIGATORIAS PARA LA UNIDAD 02

Trabajo de investigación sobre La imputación objetiva: Expresión de campo.

Resumen: Un grupo de estudiantes del doctorado dirigidos por el Dr. Javier Villa
Stein, realizaron un trabajo teórico practico sobre la imputación objetiva tanto en
el plano teórico así como su aplicación real en el periodo de tiempo 1999-2009 a
nivel de las ejecutorias supremas de la Corte Suprema de Justicia.

http://www.derecho.usmp.edu.pe/postgrado/doctorado/trabajo_de_investigacion
/2010/imputacion_objetiva_expresion_campo_i.pdf.

ESTUDIO DE LA TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN


OBJETIVA EN DERECHO PENAL
Dr. Eduardo Franco Loor. MSc. (documento extraído del internet)

http://www.revistajuridicaonline.com/images/stories/revistas/2011/29/29_217a26
4_estudiodelateoria.pdf

RESUMEN:
El autor realiza un interesante análisis de la teoría de la imputación
objetiva a partir de su evolución histórica, tomando en cuenta las posturas
del profesor Claus Roxin, Gunter Jakobs y el profesor Eugenio Raul
Zaffaroni.

PREGUNTAS
1. ¿Qué reflexiones le merecen los resultados del trabajo de campo de ,los
alumnos del doctorado de la UPSMP sobre las Ejecutorias Supremas de la
Corte Suprema de Justicia del Perú en el periodo de tiempo 199-2009?

2. ¿Plantee un caso y aplique los principios indicados en la lectura de manera


crítica?

3. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre la posición del profesor zaffaroni y


los profesores Roxin y Jakobs?

Potrebbero piacerti anche