Sei sulla pagina 1di 102

FONCODES

UNIDAD TERRITORIAL HUANCAVELICA

SISTEMATIZACIÓN
“I ENCUENTRO REGIONAL DE YACHACHIQ Y
COORDINADORES DE NEC DE LOS PROYECTOS
HAKU WIÑAY”

Huancavelica – Abril del 2016

1
INDICE


pág.

INTRODUCCIÓN 4
I. CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO 5
1.1. Objetivos 5
1.2. Participantes 5
1.3. Metodología 7
II. EJECUCIÓN DEL TALLER 10
2.1. PRESENTACIÓN DINÁMICA 10
2.2. BALANCE DEL II INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DE YACHACHIQ 11
2.3. ENFOQUE DE YACHACHIQ COMO AGENTE DE CAMBIO 18
2.4. ANÁLISIS FODA DEL PROCESO DE DESARROLLO DE CAPACIDADES 21
2.4.1. Análisis FODA Yachachiq 22
2.4.1.1. Resultados 23
2.4.1.2. Reflexiones 25
2.4.2. Análisis FODA Coordinador de NEC 26
2.4.2.1 Resultados 27
2.4.2.2 Reflexiones 29
2.5. ANÁLISIS DEL PROCESO DE DESARROLLO DE CAPACIDADES POR EJE 31
TEMÁTICO.
2.5.1. Aspectos metodológicos 31
2.5.2. Eje temático Nº 1. Perfil de capacidades 31
Paso 1: Presentación e identificación de cualidades del Yachachiq 31
Paso 2: Preguntas Orientadoras de trabajo 32
Paso 3: Desarrollo de las ideas y opiniones centrales 32
Apreciaciones 32
Lecciones aprendidas 36
2.5.3. Eje temático Nº 2. Evaluación de las herramientas del Yachachiq 36
Procedimiento 36
Resultados (matriz 01) 37
Resultados (matriz 02) 39
Lecciones aprendidas 41
2.5.4. Eje temático Nº 3. Relacionamiento con otros actores 42
Procedimiento 42
Resultados de Coordinadores Técnicos 43
Lecciones aprendidas 46
2.5.5. Eje temático Nº 4. Innovaciones tecnológicas 47
Procedimiento 47
Resultados 47
Lecciones aprendidas de Yachachiq y Coordinadores de NEC 58

2
2.6. CONCURSO DE SOCIO DRAMA 59
2.6.1. Procedimiento 59
2.6.2. Resultados 60
2.6.3. Ganadores 65
2.6.4. Reflexiones 65
2.7. CONCURSO DE VIDEOS 66
2.7.1. Procedimiento 66
2.7.2. Resultados 66
2.7.3. Ganadores 66
2.7.4 Reflexiones 67
2.8. CONCURSO DE ELABORACI MATERIALES DIDÁCTICOS 68
2.8.1. Procedimiento 68
2.8.2 Resultados 69
2.8.3. Ganadores 71
2.8.4. Reflexiones 72
2.9. ENCUENTRO DEPORTIVO ENTRE NECs 72
2.8.1. Procedimiento 72
2.8.3. Ganadores 73
ANEXOS 79
Anexo Nº 1: Plan de Trabajo del “I Encuentro Regional de Yachachiq y Coordinadores
de NEC”
Anexo N° 2: Resumen de Análisis FODA según grupos de trabajo
Anexo N° 3: Bases para el concurso de Sociodrama
Anexo N° 4: Bases para el concurso de Videos
Anexo N° 5: Bases para el concurso de materiales didácticos

3
INTRODUCCIÓN

La importancia de la sistematización es recoger la esencia de los conocimientos de las


experiencias que son expresadas, plasmadas y vertidas durante el desarrollo del evento “I ENCUENTRO
REGIONAL DE YACHACHIQ Y COORDINADORES DE NEC DE LOS PROYECTOS HAKU WIÑAY”

En la sistematización se detalla la metodología general utilizada, los objetivos previstos, así como
los procedimientos resultados y reflexiones sobre el análisis del proceso de desarrollo de capacidades en el
trabajo de los Yachachiq. Se realizó el análisis FODA, el análisis del proceso de desarrollo de capacidades
en 04 ejes temáticos donde se evalúo el significado de ser Yachachiq, rol y funciones que cumple, perfil
demandado, conocimiento a actualizar, evaluación de las herramientas, relación con otros actores y las
innovaciones tecnológicas que proponen. Se complementó el evento con actividades competitiva (deportes)
y el desarrollo concursos (socio drama, videos y materiales didácticos)

Dentro del contexto el Yachachiq tiene un rol crucial en la estrategia del proyecto, es un actor
clave que genera una serie de conocimientos que deben ser aprovechados y tomados en cuenta para
analizar y reflexión sobre la ejecución del proyecto Haku Wiñay, pues la experiencia en campo produce
información sumamente valiosa para el análisis del marco estratégico. Por ello, la Unidad territorial
FONCODES Huancavelica organiza el evento con la participación de profesionales y técnicos de los
proyectos Haku Wiñay portafolios FPI-2012, RO-2013, PP 0118-2014, Ampliación RO-2014 y PP 0118-
2015, Ampliación PP 0118-2015, que tiene como fin, la creación de un espacio de diálogo y reflexión
desde el testimonio directo del Yachachiq, promoviendo el debate a través del intercambio de experiencias
de distintos territorios donde trabajan y operan actualmente.

El evento se realizó los días 23 y 24 de abril del presente año, con 145 participantes, de los cuales
el 80% fueron Yachachiq y el 12% Coordinadores de NEC, es decir personal que ejecuta directamente
trabajo de campo en los proyectos, y el 8% de participantes lo conformaron el personal de la Unidad
Territoriales Huancavelica y representante de la Sede Central UGOE.

4
I. CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO

1.1. OBJETIVOS

Objetivos Generales
Compartir experiencias entre el Yachachiq, Coordinador de NEC y profesionales de la Unidad
Territorial, con espacios de reflexión sobre las estrategias desarrolladas, que permitan mejorar la
intervención del proyecto en los hogares rurales, teniendo lecciones aprendidas.

Objetivos Específicos
a. Promover la participación activa de los Yachachiq, Coordinadores de NEC y
facilitadores/especialistas de la UT generando espacios de capacitación, reflexión, discusión y
proyección de actividades productivas y mejoramiento de predios.
b. Identificar temas, contenidos, medios y materiales que contribuyan a un mejor acompañamiento de
los Yachachiq desde la labor que realizan los facilitadores/especialistas y sectoristas.
c. Identificar las mejores innovaciones de los Yachachiq para incorporarlas y adecuarlas en los
nuevos territorios.
d. Fomentar la competitividad, reconocer y estimular a los Yachachiqs emprendedores por el trabajo
desempeñado en la implementación de Haku Wiñay.
e. Incorporar en el Plan de Desarrollo de Capacidades los temas y contenidos relevantes
identificados por los Yachachiqs, de modo que contribuyan a un mejor proceso de su formación.

1.2. PARTICIPANTES

En el evento se tuvo la presencia de Yachachiqs, Coordinadores del NEC y facilitadores/especialistas


de la UT de los ámbitos de operación de los proyectos Haku Wiñay portafolios FPI-2012, RO-2013, PP
0118-2014, Ampliación RO-2014 y PP 0118-2015, Ampliación PP 0118-2015 y representante de la
Sede Central UGOE – FONCODES.

En el evento participaron 145 personas, de los cuales el 80% fueron Yachachiq y el 12%
Coordinadores de NEC, es decir personal que ejecuta directamente trabajo de campo en los
proyectos Haku Wiñay, y el 8% lo conformo el personal de la Unidad Territoriales Huancavelica y
representante de la Sede Central UGOE. (Ver cuadro 01.)

Debido a la cantidad de actores involucrados (116 Yachachiq, 17 Coordinadores de NEC y 12


profesionales de la UT y representante de UGOE), el evento se desarrolló en la I.E. América del
Distrito de Ascensión de la Provincia de Huancavelica; donde se contó con 01 auditorio, 04 salones
equipados para el desarrollo de talleres y otros ambientes que brindaron servicios adecuados para el
buen desarrollo del evento.

5
CUADRO N° 01.
PARTICIPANTES DEL “I ENCUENTRO DE YACHACHIQ Y COORDINADORES DE NEC DE LOS
PROYECTOS HAKU WIÑAY”

Portafolio NEC Nro. Nro. Equipo UT Representante Total


Coordinador Yachachiq FONCODES de UGOE –
Huancavelica FONCODES
Yauli 3
FPI-2012 1 1
Acoria 4
Yauli Ccarhuacc 1 4
1
Yauli Ambato 3
Anta Ñahuincucho 1 1
1
RO-2013 Anchonga Rantay 2
Anta Casacancha 2
1
Anta Huayanay 2 1
Anchonga Parco
1 4
alto
Acobambilla 1 4
2
Andabamba 1 5
PP 0118-2014 Congalla 1 6 1
145
Rosario 1 6
1
Lircay Jatumpata 1 4
Santo Tomas de
RO- Ampliación 0 1
Pata 1
2014
Acoria Pallalla 1 4
Acoria Añancusi 1 11
Paucarbamba 1
1 0
PP 0118-2015 Ccocha
Lircay Carhuapata 1 15
1
Lircay Rumichaca 1 11
Surcubamba –
PP 0118- 1 12
Vista Alegre 1
Ampliación 2015
Paucarbamba alta 1 12
Sub Total 17 116 11 1

6
1.3. METODOLOGÍA

El evento “I Encuentro de Yachachiq y Coordinadores de NEC de los Proyectos Haku Wiñay”


fue presentado y sustentado en un Plan de Trabajo, con pautas metodológicas previamente
elaboradas y orientadas a una participación activa de los Yachachiq y Coordinadores NEC. Esto ha
permitido compartir experiencias de convivencia cotidiana durante el desarrollo las labores en campo,
reflexionar sobre las estrategias desarrolladas y establecer compromisos para mejorar la intervención
de los proyectos.

La metodología aplicada fue de participación abierta, orientada y dinámica para que los participantes
expresen y reafirmen su compromiso de trabajo con sus proyectos, mediante diversas actividades
lúdicas, visuales y escritas; de esta forma consolidad herramientas de trabajo en el proceso de
enseñanza – aprendizaje que desarrollan en campo. Estas técnicas participativas han sido variables y
flexibles, adecuadas a cada grupo de participantes de los diferentes portafolios de proyectos (FPI-
2012, RO-2013, PP 0118-2014, Ampliación RO-2014 y PP 0118-2015, Ampliación PP 0118-2015), los
cuales estuvieron orientadas a:

 Desplegar procesos colectivos de análisis, discusión y reflexión.


 Generar que los grupos socialicen sus conocimientos individuales con el propósito de enriquecer
el conocimiento en conjunto, para ello se utilizó tarjetas y papelotes con el dinamismo de lluvia de
ideas en el debate.
 A consecuencia del trabajo en grupo se prosiga con un punto común de referencia y utilizando la
dinámica circular, donde todos deben revisar el trabajo de cada grupo.
 Lograr que lo grupos se encuentren en condiciones de implicarse de forma más directa en
nuevas prácticas de trabajo.

Es importarte precisar que para lograr la máxima eficiencia de la metodología, en el evento la


utilización de materiales fue variada: tarjetas, papelotes, cartulinas, equipo multimedia, audios y
videos, que facilitó el aporte de los participantes en todas las actividades efectuadas haciendo uso de
su creatividad.

A la vez se tomaron acciones previas para contar con la presencia de todos los participantes que
harían posible la realización del evento y se pueda desarrollar la metodología ya descrita. Se inició con
las cotizaciones respectivas de los costos por servicios de alimentación y hospedaje que permite a
cada NEC planificar sus gastos, para lo cual se hicieron responsables las comisiones ya establecidas
en el plan de trabajo. Los costos de traslado de la delegación fue recogido por los
Facilitadores/Especialistas, permitiendo tener un estimado desde el lugar donde laboran los yachachiq
y coordinadores de NEC hasta la sede del evento (Huancavelica).

7
CUADRO N° 02.
ESTRUCTURA DE CONTENIDOS, OBJETIVO, METODOLOGÍA Y HERRAMIENTAS.

ESTRUCTURA DE CONTENIDO OBJETIVOS METODOLOGÍA HERRAMIENTAS Y


DEL EVENTO MATERIALES

A. Presentación Realizar la bienvenida y la  Dinámica de presentación Utilización de cartulinas,


presentación del evento. del evento y de los plumones y cinta maskin.
participantes.
B. Balance del II Intercambio de Principales resultados del Exposición – Diálogo Entrega y trasmisión de
Experiencias de Yachachiq II Intercambio de Experiencias de información obtenida del
Programa “Mi Chacra Yachachiq Programa “Mi Chacra 2do. encuentro de
Emprendedora - Haku Wiñay” Emprendedora - Haku Wiñay” Yachachiq a diversos
realizado en Abancay realizado en Abancay el 2014. actores. Presentación de
Video ganador.

C. Análisis del estado de situación Análisis de las fortalezas, debilidades  Elaboración de matrices Pepelógrafos con
del trabajo del Yachachiq oportunidades y amenazas que FODA matrices FODA;
identifican los Yachachiq en el  Revisión circular. utilización de tarjetas,
proceso de desarrollo de capacidades cartulinas, papelotes,
y aprendizajes en los hogares rurales. plumones, cinta maskin,
pizarras y espacios con
paredes amplias.

D. Análisis de 4 ejes temáticos en el


trabajo del Yachachiq.

C.1. Eje 1: El perfil y proceso de


Eje 1: Análisis del perfil del
ser Yachachiq
Yachachiq: Análisis del proceso de
convocatoria, selección, labores del  Construcción con Tarjetas de dolores,
ciclo de trabajo y el significado de ser visualización de ideas. cartulinas, papelotes,
Yachachiq en el medio social local.  Revisión circular. plumones, cinta maskin,
pizarras y espacios con
Enfoque de Yachachiq como agente paredes amplias.
de cambio: Destrezas, Habilidades,
aptitudes y conocimientos

D.2. Eje 2: Evaluación de las Eje 2: Revisión de la experiencia del


Herramientas usadas para el uso de herramientas (formatos, Tarjetas de dolores,
desarrollo de capacidades y el fichas, calendarios, informes, etc.) cartulinas, papelotes,
 Construcción con
trabajo en general del Yachachiq para el trabajo en campo y en plumones, cinta maskin,
visualización de ideas.
gabinete. Proposición de aspectos  Revisión de formatos. pizarras y espacios con
positivos y negativos de los paredes amplias.
instrumentos. Propuesta de
instrumentos o mejoras a los ya
existentes.

8
Tarjetas de dolores,
D.3. Eje 3: Relacionamiento con Eje 3: Revisión desde la experiencia cartulinas, papelotes,
otros actores del Yachachiq su relacionamiento con  Construcción con plumones, cinta maskin,
las familias usuarias, NEC y CT. visualización de ideas. pizarras y espacios con
 Revisión del aspecto social paredes amplias.

D.4. Eje 4: Innovaciones


Tecnológicas Eje 4: Inventario de innovaciones Tarjetas de dolores,
tecnológicas y conocimientos cartulinas, papelotes,
tradicionales identificados en campo. plumones, cinta maskin,
En el taller se debe abordar la pizarras y espacios con
 Construcción con
metodología para validar las prácticas paredes amplias.
visualización de ideas.
que pueden ser difundidas para sus  Revisión de tecnologías
réplicas en diversos territorios.

E. Proceso de intervención en los Evaluando la creatividad de los Entrega de argumento de


hogares rurales. Yachachiq y coordinadores de NEC  Presentación de Socio la puesta en escena.
en el proceso de desarrollar dramas. (Actuación y
 Panel de análisis.
capacidades en los hogares rurales escenificación)
Haku Wiñay.

F. Actividades competitivas Promover el deporte para fortalecer la


confraternidad y camaradería entre  Encuentro deportivo bajo
Yachachiq. un reglamento y bases Programa y bases.
previamente establecidas.

G. Presentación de Videos Observar el proceso de Video Editado.


elaborados por los NEC : Tema posicionamiento del Modelo de  Recojo de información y
“La propuesta del modelo de Desarrollo propuesto por Haku Wiñay, sistematización de
desarrollo Haku Wiñay” experiencias en video.
desde la perspectiva de los NEC.

H. Feria para la exposición de Socializar y compartir experiencias en  Sistematización y Manuales, cartillas,


materiales generados para el la producción y utilización de producción de materiales. banner, díptico,
proceso de desarrollo de materiales elaborados para el rotafolios, maquetas, etc.
capacidades por NEC.
desarrollo de capacidades.

9
II. EJECUCIÓN DEL TALLER

2.1. PRESENTACION DINAMICA

Se inició el evento con la presentación dinámica de los participantes previamente a esta actividad se
dio a conocer las reglas de convivencia. Estas dinámicas de presentación son apropiadas para romper
el hielo y las tensiones del primer momento en que se conforman los grupos nuevos, permiten que
todos los participantes sean tomados en cuenta y se presenten; con el objetivo de favorecer en la
generación de un primer conocimiento de las personas, sus valores e inquietudes, permitiendo
formarse una idea más clara de quienes participan en el grupo.

Imagen 01.

Inauguración y presentación general del evento, donde se tuvo la presencia del jefe de la UT FONCODES Huancavelica y
representante de UGOE FONCODES.

Se utilizó la entrevista, con el objetivo de conocer más profundamente al participante. El desarrollo de


la metodología consistió en dividir a los participantes en parejas (dos personas), cada uno entrevisto a
su pareja con las siguientes preguntas:

 ¿Cómo te llamas?
 ¿Qué estudios realizo? y ¿Por qué?
 ¿Qué pecado puede confesar?
 ¿Qué le gusta hacer en los tiempos libres?
 ¿Qué expectativa tiene del evento?

10
Se prosiguió con la formación de grupos 10 personas para que socialicen su presentación tomando en
cuenta las preguntas de la entrevista y luego cada grupo eligió a su representantes para que se
presente frente a todos los participante y responder la siguiente pregunta ¿Qué expectativa tiene o
espera del evento?, obteniéndose las siguientes respuestas:

 Logras el intercambio de conocimientos.


 Aprender y plasmar los conocimientos en la comunidad.
 Fortalecer las capacidades que permitan mejorar el trabajo con los usuarios.
 Recoger experiencia de los Yachachiq y confraternizar con ellos.
 Entender el rol que desempeña un Yachachiq.
 Interrelación entre Yachachiq para tener mejores ideas en el trabajo.
 Conocer y compartir los roles específicos que desempeña el Yachachiq.
 Aprender tecnologías y estrategias prácticas para el desarrollo del trabajo en campo.
 Rescatar los valores en la interacción entre los usuarios y Yachachiq.
 Llegar a conclusiones para ser socializado a través de réplicas en los usuarios.
 Compartir experiencias de trabajo entre todos.
 Definir y practicar el buen desenvolviendo del Yachachiq.
 Consolidar herramientas y materiales de trabajo al finalizar el evento.
 Participación activa de los Yachachiq en los grupos de trabajo.
 Fortalecer capacidades entre Yachachiq sobre las prácticas de trabajo realizadas en el NEC.
 Mejorar las capacidades de los Yachachiq para que realicen mejores acciones con los usuarios.

2.2. BALANCE DEL II INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DE YACHACHIQ PROGRAMA “MI


CHACRA EMPRENDEDORA-HAKU WIÑAY” REALIZADO EN ABANCAY

Este evento tuvo la finalidad de contar con un espacio amplio de reflexión y análisis del proceso del
Haku Wiñay, desde la perspectiva de los principales actores de la transferencia de conocimientos a las
familias usuarias “los Yachachiq”, con los siguientes objetivos:

 Promover la participación activa de los Yachachiq, coordinadores y especialistas de las unidades


territoriales de FONCODES a fin de generar espacios de capacitación, reflexión, discusión y
proyección de las actividades productivas que han desarrollado.
 Identificar temas, contenidos, medios y materiales que contribuyan a un mejor acompañamiento de
los Yachachiq desde la labor que realizan los sectoristas.
 Identificar las mejores innovaciones de los Yachachiq para incorporarlas y adecuarlas en los
nuevos territorios.
 Reconocer y estimular el desempeño durante el primer año de implementación de Haku Wiñay.
 Incorpora en el Plan de Desarrollo de Capacidades los temas y contenidos relevantes identificados
por los Yachachiq, de modo que contribuyan a un mejor proceso de su formación.

Participaron al evento 121 personas constituidas por Yachachiq, coordinadores del NEC, especialistas
de la UT, sectoristas del proyecto Haku Wiñay de los departamentos de Huancavelica, Ayacucho,
Cuzco, Abancay y Puno.

11
ANÁLISIS DEL ESTADO SITUACIONAL - FODA
Para realizar su análisis FODA formaron tres tipos de grupos: Yachachiq, coordinadores de NEC y
supervisores. En el caso de los Yachachiq se formaron cinco sub grupos, uno por unidad territorial.
En el caso de los supervisores un solo grupo y en el caso de los coordinadores, se mantuvo un solo
grupo. Siendo en total 7 grupos de trabajo. Para cada grupo se dispuso de un facilitador de la UGOE.

Se presentaron como principales resultado el análisis FODA de los grupos de Yachachiq de las cinco
unidades territoriales participantes, los que se presenta a continuación:

CUADRO N° 03.
ANÁLISIS FODA - SÍNTESIS DE LAS IDEAS FUERZA DE YACHACHIQ

FORTALEZAS DEBILIDADES

 Responsabilidad y puntualidad con los usuarios.  Insuficiente relacionamiento con el CT y NE


 Capacidad de hablar y entender el idioma quechua.  Limitados materiales de capacitación y logísticos.
 Conocimiento para la implementación  Limitadas técnicas metodológicas para enseñar a los
individualizada de las tecnologías productivas. Entre usuarios
ellas riego presurizado, cocina mejorada, compost,  Recursos insuficientes para movilidad por zonas
frutales como granadilla, crianza de cuyes, etc. alejadas.
 Capacidad de trabajar en equipo con usuarios,  Los conocimientos sobre tecnologías productivas son
Yachachiq y Coordinador NEC. insuficientes
 Compromiso y voluntad de trabajo para enseñar y  El CT tiene pocas reuniones con los Yachachiq
brindar asistencia técnica.  Débil manejo de computadoras e internet para elaborar
informes.
OPORTUNIDADES AMENAZA

 Posibilidades de trabajo en proyectos productivos en  Cambio climático afecta los avances en el trabajo.
las municipalidades u otras organizaciones de (heladas, sequias, etc.).
intervención local.  Deficientes vías de acceso dificultan el traslado oportuno
 Ofertas de trabajo de programas sociales y en de insumos y materiales.
instituciones públicas y privadas brindando  Retraso en el pago de Yachachiq aproximadamente de
asistencia técnica. tres (3) meses.
 Mejores procesos de capacitación gracias a los  Usuarios incumplen tareas programadas
convenios que tiene firmado el FONCODES con  Limitado compromiso de autoridades locales/ No cumplen
INIA, PACC y otras instituciones públicas y ONG´s con contrapartida.
locales.  Riesgo a partir del tercer año en que no se contará con el
Yachachiq.
 Migraciones de usuarios a la ciudad.

Del análisis se tiene las fortaleza del optimismo, la puntualidad, la capacidad de dar solución a
problemas son fortalezas que se perciben como fortaleza, lo que les habría permitido lograr un
liderazgo en las zonas de trabajo y el reconocimiento de las familias usuarias, las autoridades y otras
instituciones en el territorio donde interactúan. Esta situación les hace percibir con optimismo la
posibilidad de ser contratado por otras organizaciones locales en el tema de desarrollo productivo.

Igualmente como características personales perciben el compromiso, responsabilidad y ánimo en los


Yachachiq en cumplir sus funciones de desarrollo de capacidades con los usuarios.

12
Estas apreciaciones sin embargo, no son homogéneas; también se observan apreciaciones
importantes sobre serias debilidades en la calidad de su preparación y experiencia sobre tecnologías
específicas. A esto se aúna la limitada disponibilidad de materiales para capacitar, distancias
prolongadas y dificultad en los procesos de capacitación ya que tienen debilidades en metodologías
de enseñanza aprendiza con adultos. Esta realidad fue reflejada en los Yachachiq de las cinco
unidades territoriales. Una debilidad importante también es la limitada capacidad para el manejo de
tecnología de la información aunado que en las zonas esto es muy limitante, lo que estaría afectando
su trabajo.

La percepción de rechazo, indiferencia, falta de involucramiento o respuesta que señalan como


amenazas en familias usuarias puede ser el resultado de debilidades en la preparación técnica o
metodología de capacitación que se señala. Esto es señalado como un factor que retrasa su labor. De
igual forma se presentaron los resultados parciales de los Coordinadores de NEC, ver el siguiente
cuadro:

CUADRO Nº 04.
ANÁLISIS FODA - SÍNTESIS DE LAS IDEAS FUERZA DE COORDINADORES TÉCNICOS

FORTALEZAS DEBILIDADES

 Conocimiento de la zona de intervención  Excesiva responsabilidad compartida en cada


 Capacidad técnica componente
 Facilidad de comunicación en el idioma local.  Poca presencia en el campo por mucha carga
 Experiencia para aplicar tecnologías adecuadas a la administrativa.
realidad rural  Alto riesgo en el manejo de los recursos económicos.
 Capacidad de generar sinergias  Retraso en la transferencia de recursos comprendidos
 Manejo de herramientas de capacitación de adultos en la reformulación de los proyecto genera malestar en
y planificación de actividades los usuarios
 Capacidad para la toma de decisiones y adaptación  En los NE alejados hay dificultades para hacer el
de herramientas de gestión según Guías y normas. monitoreo de la ejecución
OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Recursos económicos disponibles y de fácil manejo.  Los insumos y materiales adquiridos no pueden
 Usuarios con mística empresarial / dispuestos a ingresarse en la parte contable del sistema de
participar seguimiento.
 Autoridades que apoyan al proyecto (gobiernos  El SEJPRO se dio a nueve meses de iniciado el
locales, comunales, otros). proyecto
 Confusión por el cambio de guías de ejecución
(formatos, anexo y rendiciones de cuenta).
 Falsa expectativas en usuarios generadas por
proyectistas.
 Resistencia de usuarios al aporte de la mano de obra no
calificada. / al cambio de actitudes.
 Actitudes poco colaborativas e indisciplina de los
Yachachiq. / Poca capacidad tecnológica para la
innovación en Yachachiq
 Escasa interrelación entre los programas del MIDIS.
 Pocos convenios con instituciones bancarias del estado
para manejo de cuentas.

13
Entre las Fortalezas más relevantes señalan su capacidad para la ejecución de los proyectos, sin
embargo señalan que tienen recarga administrativa y un registro de seguimiento tedioso por los
retrasos en la implementación del software que se implementó tarde. Muy importante a tomar en
cuenta es el limitado tiempo que dicen disponer para la labor de supervisión y asistencia técnica a los
Yachachiq y usuarios de los proyectos. Esto indicaría que los procesos de asistencia técnica no
tienen por el momento un adecuado sistema de supervisión en campo que permita medir y/o
garantizar el tipo de asistencia técnica y los efectos de esta de forma óptima.

Las constantes modificaciones de guías, expedientes técnicos, formatos y sistemas de registro


(SEJPRO) generan retrasos para reportar información a las Unidades territoriales.

Imagen 02.

Se observa la exposición de los principales resultados obtenidos en el II Intercambio de Experiencias de Yachachiq “mi
chacra emprendedora – Haku Wiñay” realizado en Abancay.

ANÁLISIS DEL PROCESO DE DESARROLLO DE CAPACIDADES

Eje temático Nº 1. Perfil de capacidades.

CUADRO Nº 05.
RESULTADOS DE LOS GRUPOS SOBRE EL SIGNIFICADO DE SER YACHACHIQ
¿Qué dificultades tuvieron al iniciar su trabajo como Yachachiq?
 Temor para llegar al usuario
 Desacuerdo del usuario con algunas tecnologías
 Desconocimiento de tecnologías por parte de los usuarios
 Resistencia al trabajo de algunos usuarios y poca aceptación de los Yachachiq
 No estuvimos capacitados de los componentes
 Los usuarios desconocen la ejecución del proyecto
 La existencia de machismo.

14
¿A un año del trabajo como ven los hogares a los Yachachiq?
 Convencidos en el manejo de las tecnologías
 La familia usuaria quedan satisfechos con las tecnologías implementadas
 En algunos casos no participan al 100% en la asistencia técnica por no estar convencidos en
algunas tecnologías
Las tecnologías  Ubicación ordenada dentro de la vivienda, sectorizados sus galpones y otros
 Mejora el avance por la fluidez en las interrelaciones personales y confianza depositada en el
Yachachiq
 Con más dominio y facilidad en las capacitaciones
 Comprometido con el aprendizaje y las técnicas de los usuarios
 Un 90 % de usuarios conducen y realizan los manejos en las tecnologías implementadas
 Nos valoran por los logros como Yachachiq líder
 Agradecimiento por la asistencia técnica en los campos
El cargo del  Como una persona que busca el desarrollo progreso de los usuarios
Yachachiq  Hay confianza y amistad entre usuarios y Yachachiq
 Las personas los ven como responsables y activos
 Para ellos el proyecto es un apoyo social que los ayudará a vivir mejor en todos los aspectos
 Piden el cumplimiento del 100% de tecnologías
 Le enseña sobre el beneficio del proyecto en seguridad alimentaria e ingresos económicos
 Piden ampliación del proyecto con más tecnologías
 Los usuarios con el proyecto tienen instaladas nuevas tecnologías que contribuyen a su
desarrollo
El concepto del
 Los usuarios trabajan las tecnologías para disminuir desnutrición crónica
proyecto
 Gracias al proyecto ya tienen ingresos económicos
 Realizan sus ahorros vendiendo los productos excedentes
 Conocen el proyecto y ponen en práctica todas las tecnologías
 El usuario compara los componentes para poder avanzar en el logro de las metas del proyecto y
del hogar

 Entre las dificultades más resaltantes se aprecia el temor inicial por desconocimiento de los
usuarios y la falta de claridad sobre las tecnologías sobre las que se enseñaría, por lo que tuvieron
que vencer varias dificultades como, el rechazo a algunas tecnologías, el poco conocimiento sobre
la concepción del proyecto, resistencia a participar en los aportes no monetarios comprometidos.
Sin embargo, luego de año de acompañamiento a los hogares, los Yachachiq ganaron la
confianza del usuario, quien a su vez, se identificó y reconoció la importancia de las tecnologías,
mostrando su agradecimiento.

 Es preciso identificar con claridad las brechas de conocimiento técnico en los Yachachiq con el
objeto que se establezcan actividades concretas de capacitación que eliminen, hasta donde sea
posible, la distancia entre el conocimiento necesario y el conocimiento deseable, para minimizar el
riesgo que la situación presenta para el proyecto.

 Las cualidades expresadas en el perfil del Yachachiq, demuestra los valores y habilidades
indispensables para su desempeño, por lo que, con una mayor capacitación en los conocimientos
técnicos, es posible completar el perfil deseado.

15
 Las apreciaciones que presentan de sí mismos los Coordinadores Técnicos, parece ser lo que se
debiera esperar; sin embargo, la supervisión en campo desarrollada en los proyectos, muestra la
existencia de una serie de debilidades de carácter técnico y administrativo, que difiere de las
capacidades que se requiere.

Eje temático Nº 2. Evaluación de las herramientas del Yachachiq y coordinadores.

 Las herramientas más utilizadas son las cartillas, la libreta de campo, la caja de herramientas, el
mapa parlante. Las dificultades son escasez de cartillas principalmente de tecnologías, dificultad
para manejar la Caja de Herramientas y la ficha de seguimiento del hogar. Es preciso mejorar la
comprensión y el uso de estas herramientas para que cumplan a cabalidad su función.

 Es importante atender el requerimiento de incrementar material didáctico, principalmente sobre las


tecnologías, el plan predial y facilitar la caja de herramientas del componente de NRI.

Eje temático N° 3. Relacionamiento con Otros Actores

 El desarrollo del eje 3, ha permitido conocer que tanto los Yachachiq como los coordinadores de
NEC tienen poca información sobre el Diagnostico Rural Participativo, ya que en el figura un
mapa de actores utilizado en el DRP. Se requiere institucionalizar un mecanismo para que lo
utilicen como información orientadora para promover la articulación desde el inicio de su
intervención.

 A través de los directivos y coordinadores técnicos de los NEC se ha logrado coordinar con
diferentes instituciones de la localidad, quienes vienen colaborando y participando en la ejecución
de nuestros proyectos. Respecto a los Programas Sociales adscritos al MIDIS, especialmente
JUNTOS, se requiere mejorar la predisposición para un trabajo coordinado y articular la
programación de acciones para lograr mejores resultados del proceso.

Eje temático N° 4. Relacionamiento con Otros Actores

 En algunos casos, las innovaciones que se presentan provienen de la tradición local que se
incorpora en las tecnologías que implementa el Proyecto, como el uso de gazaperas En otros
casos son tecnologías que vienen de la experiencia personal del Yachachiq y que
complementan las actividades que realiza en el campo.

 Es importante para el proyecto prestar atención a estas tecnologías, distinguiendo en algunos


casos la validez científica de algunos aportes como el uso de aceite quemado para la atención de
la sarna en los cuyes.

 Se observan tecnologías de bajo costo que pueden ser muy útiles en la cartera de tecnologías que
implementa UGOE en todas las unidades territoriales. Debe establecerse mecanismos de análisis
de las mismas, de incorporación en el conocimiento institucional y crear mecanismos de difusión
adecuada para ser asimilado adecuadamente en las zonas donde pueda encontrarse mayor
utilidad.

16
CONCURSO DE SLOGAN Y CANCIONES

En este evento los Yachachiq y sus coordinadores lograron tener claro el mensaje que busca
implementar el proyecto Haku Wiñay, evidenciado en el mensaje de las canciones. Así mismo
destaca la importancia que se le da al desarrollo de capacidades como forma de cambiar el futuro de
las familias. Eso es particularmente significativo, pues se puede afirmar que se logró posicionar el
mensaje de que a través del conocimiento y habilidades que se desarrolla en la población, es posible
romper el círculo de la pobreza.

Destaca asimismo la autopercepción de su identidad y rol en la implementación del proyecto como


responsables de llevar el conocimiento o la innovación a sus localidades. Ello revela como se ha
ampliado la connotación del término que inicialmente se introdujo como el “que sabe y enseña al rol
de líderes tecnológicos. Los Yachachiq jóvenes consideran claramente que tienen la responsabilidad
de liderar la innovación y la introducción de nuevas prácticas en sus comunidades.

CONCURSO DE SOCIO DRAMA

El concurso de socio drama les permitió expresar en forma teatralizada aspectos de la cotidianeidad
de la implementación de los proyectos. En este aspecto los de creación libre, muestran aspectos
positivos y negativos que se permitirán a la UGOE establecer mejoras tales como:
 Mejorar el mensaje inicial que reciben las familias sobre las características, condiciones y
“Promesas” del proyecto.
 Considerando la incredulidad inicial de las familias, la concreción de los primeros pasos es
determinante, porque de ello depende despertar la confianza de las familias
 Mejorar la selección, capacitación y seguimiento de los Yachachiq para verificar un desempeño
adecuado, una mala actuación genera desconfianza en todo el proyecto.

CONCURSO DE VIDEOS

A través de este concurso se motivó a los participantes, ya que es una herramienta poderosa de
motivación para los usuarios ya sean de la misma localidad, como de otras. Estos podrían ser
utilizados en las primeras reuniones con los usuarios para transmitir con mayor eficiencia el mensaje
y “la promesa” del proyecto. Adicionalmente la elaboración del video puede ser una experiencia
motivadora para el propio equipo de la UT, que pueda mostrar en diferentes ámbitos los alcances y
logros de los esfuerzos conjuntos.

Los videos que se desarrollaron por las unidades territoriales sirvieron para visibilizar los avances y
logros que se están dando en los territorios. Estos involucraron testimonios e imágenes muy
importantes de la implementación de tecnologías y las labores que realiza el Yachachiq con los
usuarios. Entre los aspectos importantes que mostraron los videos, se observan grandes avances
cualitativos. Los más relevantes son en el cambio de mentalidad de los usuarios, el cual se vio
reflejado en testimonios e imágenes de cómo se implementa las tecnologías de riego y de pastos y
como estos han sido replicados por los propios usuarios, con sus propios recursos.

17
CONCURSO DE ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS

El conocimiento sobre herramientas de asistencia técnica es bastante limitado por parte de los
Yachachiq. Se requiere planificar un programa de capacitación a los Yachachiq y coordinadores NEC
en metodología de asistencia técnica con el uso de materiales de enseñanza de acuerdo a la zona de
trabajo. Esta necesidad se extiende a los Coordinadores Técnicos y a las Unidades Territoriales. Un
conjunto de sólidos conocimientos en la elaboración de materiales de capacitación y metodologías de
capacitación para adultos es un factor determinante en la calidad de la tarea de campo del proyecto.

2.3. ENFOQUE DE YACHACHIQ COMO AGENTE DE CAMBIO

La capacidad para mejorar la intervención en el proyecto depende mucho del liderazgo del Yachachiq
ya que es el actor directo del cambio de mentalidad del usuario, es quien trasfiere in situ
conocimientos de buenas prácticas para que mejore la calidad de vida del usuario. Por lo que el
Yachachiq debe conocer bien lo que es ser líder.

El liderazgo es la capacidad de una colectividad humana de personas que viven y trabajan juntas en
un determinado lugar generen nuevas realidades positiva en su bien común. Con el liderazgo la
colectividad se mantiene vital con energía de seguir progresando. El liderazgo es generar la energía
para crear, especialmente para crear algo de profunda importancia, donde quiera que exista esta
energía estaremos más comprometidos y satisfechos.

Imagen 03.

El la imagen e observa el inicio del taller sobre el enfoque de Yachachiq como agente de cambio.

Para lograr un liderazgo se tiene que tener una autoestima bien establecida por lo que uno se
pregunta ¿Como la autoestima contribuye a lograr el liderazgo? La autoestima es el quererse a sí
mismo y querer nuestro entorno para lo cual siempre se tiene que encontrarse en constante desarrollo
nuestra autoestima y las preguntas más comunes que una persona se pregunta es:

18
 ¿Cómo me veo yo?
 ¿Cómo se ven los demás?
 ¿Cómo quisiera que me vean?

Y para contestar estas preguntas se tiene que seguir un circuito o un ciclo común llamado el circuito
de la autoestima, tal como se muestra en la figura 01.

Figura 01.

Evaluación de nuestra Autoestima

 Autoestima adecuada; Tienen una actitud positiva frente a la vida, a pesar de las dificultades.
Cada error lo vuelve más listo.
 Autoestima Inadecuada; Cada fracaso o error lo aleja de seguir trabajando. Encuentra en los
fracasos la justificación para ya no persistir.

Si se desea elevar nuestra autoestima se recomienda seguir los siguientes pasos o


procedimientos:
A) Fijarse metas que se puedan cumplir.
B) Reconocer los éxitos de los demás.
C) Cuando se haga una crítica destacar primero lo positivo.
D) Propiciar la creatividad en el entorno familiar y sobre todo en el trabajo.
E) Generar un clima emocional amigable donde todos se sientan con la confianza de opinar y
manifestar su incomodidad o satisfacción.

19
Liderazgo
Para que surjan los líderes se tiene que tener una visión y misión ordenada o seguir un patrón
de pasos bien establecidos cumplir, ver en la figura 02.

Figura 02.

Es importante que diferenciemos que es ser autoridad, jefe o líder ya que es diferente, a continuación
se describe la diferencia entre los:

 Autoridad: Ordena, obliga, sanciona y es nombrado según normas de la institución.


 Jefe: Dirige, asigna deberes, maneja a la gente y es eficiente.
 Líder: Trabaja con gente, discute las decisiones, enseña con ejemplo, se compromete, motiva y
explica las cosas, prepara a las personas y convence con propuestas viables.

Por lo tanto el líder que necesitamos identifica y prioriza necesidades, ppropone soluciones, coordina
y concerta, gestiona recursos, evalúa resultados y representa a su organización, grupo o sociedad.

20
2.4. ANÁLISIS FODA DEL PROCESO DE DESARROLLO DE CAPACIDADES

Se utilizó esta herramienta de análisis ya que se puede aplicar a cualquier situación, en la que nos
encontramos y que se tiene resultados de estudio en un momento determinado del tiempo. Es en si la
realidad de nuestras fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas obtenidas del análisis con la
ayuda de una matriz.

El análisis FODA, nos permitirá identificar las características internas (debilidades y fortalezas) y los
elementos del contexto externo (amenazas y oportunidades), que han afectado o coadyuvado en la
labor del Yachachiq. Dentro de cada una de los ambientes externo e interno se analizan las
principales variables que la afectan.

 En el ambiente externo encontramos las amenazas que son todas las variables negativas y las
oportunidades que son las variables positivas.
 Dentro del ambiente interno encontramos las fortalezas que son variables positivas y las
debilidades que son las variables negativas.

Luego de haber realizado el primer análisis FODA, se continuó realizando sucesivos análisis de forma
periódica teniendo como referencia el primero, con el propósito de conocer si estamos cumpliendo con
los objetivos planteados en nuestra formulación estratégica del proceso de desarrollo de capacidades.
Esto es aconsejable dado que las condiciones externas e internas son dinámicas y algunos factores
cambian con el paso del tiempo, mientras que otros sufren modificaciones mínimas.

Estos talleres del análisis FODA sirvieron como objetivo principal obtener conclusiones sobre la forma
en que el objeto estudiado será capaz de afrontar los cambios y las perturbaciones en el contexto de
las oportunidades y amenazas, a partir de sus fortalezas y debilidades.

Se tiene claro que las fortalezas como las debilidades son internas, por lo que es posible actuar
directamente sobre ellas; en cambio las oportunidades y las amenazas son externas, y solo se puede
tener injerencia sobre las ellas modificando los aspectos internos tal como definimos continuación:

 Fortalezas son las capacidades especiales con que cuenta la persona, grupo y la organización,
que le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. Son los recursos que se
controlan, capacidades y habilidades que se poseen, y actividades que se desarrollan
positivamente.
 Oportunidades son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se
deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas
competitivas.
 Debilidades son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la
competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se
desarrollan positivamente.
 Amenazas son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a perjudicar,
atentar, trasgredir, dañar a la persona o grupo organizado.

21
Imagen 04.

Se brindan las indicaciones a los participantes para iniciar con los talleres del Análisis FODA del proceso de
desarrollo de capacidades.

2.4.1 ANÁLISIS FODA YACHACHIQ


Se planteó los siguientes pasos para poder realizar la aplicación de esta herramienta de
análisis:

Paso 1: Conformación de grupos de trabajo y tiempo establecido


Se formaron 04 grupos de trabajo que se detallan a continuación:

Primer grupo conformado por los Yachachiq de los portafolios de proyectos 2012, 2013 y
ampliación 2014.
Segundo grupo conformado por los Yachachiq del portafolio de proyectos 2014.
Tercer grupo conformado por los Yachachiq del portafolio de proyectos 2015.
Cuarto grupo conformado por los Yachachiq del portafolio de proyectos ampliación 2015.

Cada grupo se desplazó a su respectivo ambiente de trabajo, en el caso de los grupos de


trabajo de Yachachiqs estos formaron cuatro sub grupos para trabajar participativamente con
mayor número de ideas. Para cada grupo se asignó un facilitador de la UT, su respectivo
ambiente de trabajo, materiales y herramientas (mesas, sillas, pizarra, papelotes, tarjetas de
colores, cartulina, plumones de diferentes colores, plumones para pizarra acrílica, cinta
masking) y equipo audio visual.

Los grupos de trabajo tuvieron 01 hora disponible de tiempo para realizar el análisis FODA y la
preparación de materiales antes de reunirse en el auditorio con todos los participantes

22
(plenaria) para la presentación de sus resultados a través de una exposición de 10 minutos y 5
minutos de rueda de preguntas, absolución y aclaraciones de respuestas.

Paso 2: Presentación de los objetivos, apreciaciones y aporte de percepciones.


El facilitador encargado del grupo de trabajo realizo una introducción de objetivos del análisis y
explica el procediendo de trabajo, luego los participantes fueron plasmando sus apreciaciones
y aportes de percepciones en cuatro bloques, según las definiciones del FODA (Fortalezas,
Debilidades, Oportunidades y Amenazas). Para ello se utilizó la técnica de lluvia de ideas con
tarjetas de colores diferenciados y papelotes.

Imagen 05.

El facilitador del grupo de trabajo brinda las indicaciones a los sub grupos sobre el análisis FODA antes de
empezar con la presentación de los objetivos, apreciaciones y aportes de percepciones.

Paso 3: Desarrollo de contenidos y síntesis en ideas fuerza


Luego de interactuar con el participante para recoger las ideas centrales del FODA mediante
lluvia de ideas, el facilitador ordenó las tarjetas por semejanza y organizó el conjunto de
opiniones en grandes ideas fuerza que sintetizaran lo expresado. Al finalizar, se verificó la
conformidad con las ideas centrales registradas con los participantes.

2.4.1.1 Resultados
Se ha consolidado todas las matrices de análisis FODA elaboradas por los 04 grupos
de Yachachiq de los portafolios de proyectos Haku Wiñay 2012, 2013, 2014,
ampliación 2014, 2015 y ampliación 2015, en una sola matriz que se presenta a
continuación en el cuadro N°06, las otras matriz se las puede observar en el anexo 2.

23
CUADRO Nº 06.
ANÁLISIS FODA - SÍNTESIS DE LAS IDEAS FUERZA DE YACHACHIQ

FORTALEZAS DEBILIDADES

 Experiencia de hablar y entender el idioma quechua.  Incumplimiento de las metas programadas por falta de la
 Yachachiq con experiencia en instalación e disponibilidad de tiempo del usuario.
implementación de tecnologías.  Trabajos inadecuados solo por cumplir con las metas
 Tener estrategias de socialización de con los usuarios. programadas por desinterés de los Yachachiq.
 Constante seguimiento del Yachachiq a los usuario.  Recurso insuficiente de movilidad disponible para llegar a
 Realizar pasantías internas entre usuarios para motivar la tiempo a los usuarios que se encuentran dispersos y en
igualdad en la mejora (intercambio de experiencia entre lugares alejados.
usuarios)  Dificultad para realizar las capacitaciones y talleres con los
 Capacidad para realizar trabajos en coordinación con usuarios por falta de materiales y logística.
autoridades locales y programas sociales.  Conocimiento limitado de las tecnologías para capacitar a
 Implementación de nuevas tecnologías a parte de las los usuarios.
tecnologías consideradas en el proyecto.  Desinterés de los Yachachiq por demora en sus pagos y el
 Tener experiencia con programas sociales. no tener incentivos o aumento.
 Puntualidad y responsabilidad con los usuarios en los  Limitado conocimiento del manejo de computación e
trabajos programados. internet para presentar los informes requeridos.
 Permanecer en el centro de trabajo permanentemente.  Dificultad en la sistematización de información para
 Habilidad de impulsar los trabajos con usuarios mantenerla actualizada por el limitado conocimiento de
emprendedores. técnicas metodológicas.
 Categorización de los usuarios según el nivel de  Insuficiente relación con el NE y UT para realizar los
emprendimiento. trabajos en su debido momento.
 Capacidad en manejo de vehículos menores (cuenta con  Demora en la compra de materiales por parte del proyecto
motocicleta y licencia de conducir) por ser muy burocrático que perjudica la ejecución de
 Predisposición para trabajar con usuarios que tiene actividades.
conocimientos ancestrales.
OPORTUNIDADES AMENAZA

 Apoyo de las autoridades en la sensibilización de los  Factor climatológico adversos (heladas, granizadas,
usuarios. sequias) y presencia de desastre naturales.
 Capacitación en coordinación con las instituciones  Deficientes vías de acceso dificultan el traslado oportuno de
públicas en nutrición humana y mejora de vivienda insumos y materiales.
saludable.  Retraso en los pagos de salario del Yachachiq, por no poder
 Capacitaciones realizadas dentro del proyecto Haku cubrir sus necesidades renuncian al trabajo.
Wiñay que fortalecen a los usuarios en la calidad de vida.  Oportunidad de trabajo en mano de obra no calificada por la
 Usuarios que participan en la implementación de presencia de obras en la zona que provocan el abandono
tecnologías productivas. por parte de los usuarios en las actividades del proyecto.
 Pisos ecológicos favorables para el desarrollo de  Usuarios que no cumplen con los trabajos programados y
tecnologías productivas. tiene impuntualidad en las capacitaciones.
 Oportunidad de trabajo en otros proyectos o programas  Presencia de plagas y enfermedades en los cultivos y
sociales de instituciones públicas y privadas brindando crianzas.
asistencia técnica.  Incumplimiento de la contrapartida de las municipalidades.
 Las organizaciones sociales dentro del NE contribuyen en  Migración temporal o permanente de los usuarios.
la mejora de las viviendas de los usuarios.  Los representantes de los NEC y NE no cumplen con sus
 Apoyo de los municipios distritales durante la ejecución del funciones.
proyecto.  La falta de accesibilidad, para contar con servicios de
 Continuar trabajos en crianzas y cultivos a través de internet, impresión y copias.
alianzas estratégicas o convenios con instituciones  Presencia de usuarios evangélicos.
públicas y privadas.
 Se genera trabajo y actividad económica para
profesionales y técnicos de la zona.

24
2.4.1.2 Reflexiones

 Los Yachachiq con experiencia de hablar y entender el idioma quechua facilitan


su trabajo, ya que logran establecer estrategias de socialización creando
confianza durante el desarrollo de actividades con los usuarios, a la vez les
permite lograr un liderazgo en las zonas de trabajo y el reconocimiento de las
familias usuarias, las autoridades y otras instituciones que operan en la zona.

 El intercambio de conocimientos al realizar pasantías internas entre usuarios


motiva y fortalece el desarrollo del aprendizaje, generando en los Yachachiq
capacidad para realizar trabajos en coordinación con autoridades locales y
programas sociales.

 Cuando se tienen iniciativa para innovar con implementación de nuevas


tecnologías a parte de las tecnologías consideradas en el proyecto, conlleva a
que los usuarios manifiesten sus habilidades e interés en las nuevas tecnologías
sin descartar conocimientos ancestrales favorables para la agricultura y
ganadería.

 La puntualidad y responsabilidad con los usuarios en los trabajos programados


garantiza la buena ejecución de los proyectos, por lo que los Yachachiq con
capacidad en el manejo de vehículos menores (cuenta con motocicleta y licencia
de conducir) optimizan el tiempo en sus laborare cotidianas de campo.

 Se observan en la matriz apreciaciones importantes sobre las debilidades en la


realización de capacitaciones y talleres con los usuarios por falta de materiales
didácticos y logística, ya que en la compra de materiales por ser muy
burocrático el trámite perjudicando la ejecución de actividades, sumándose la
falta de la disponibilidad de tiempo del usuario.

 Otra debilidad resaltante es el desinterés y el desánimo que presenta el


Yachachiq cuando sus pagos se retrasan mucho tiempo y el limitado
conocimiento del manejo de computación e internet para presentar los informes
que le requieren.

 El apoyo de las autoridades comunales y gobiernos locales generan


oportunidades favorables para el desarrollo de las actividades del proyecto,
además de fortalecer la sensibilización en los usuarios que participan en la
implementación de tecnologías productivas. Indirectamente se genera
oportunidad de trabajo en otros proyectos o programas sociales de instituciones
públicas y privadas brindando asistencia técnica.

25
 Se presentan amenazas en diferentes niveles e intensidades por lo que se tiene
que conocer y evaluar de qué forma se puede superar. También se generan
amenazas por el rechazo, indiferencia, falta de involucramiento o respuesta que
señalados por los involucrados directos al proyecto y que puede ser el resultado
de debilidades.

 Dentro de la amenazas los factor climatológico adversos (heladas, granizadas,


sequias) y presencia de desastre naturales, son latentes y se tiene que estar
preparado para afrontarlo de laguna manera.

 Con respecto a las necesidades del Yachachiq, se genera la amenaza de las


renuncias al trabajo, cuando se presenta el retraso de su salario (1 a 2 meses) le
perjudica personal y familiarmente ya que no puede cubrir sus necesidades
primordiales, perjudicando las actividades programas a realizar con los usuarios
en el proyecto.

 Otra amenaza es la migración temporal o permanente de los usuarios, por las


oportunidades de trabajo (mano de obra no calificada) presencia de obras en la
zona, minería, campañas de cosecha en otros departamentos y ciudades; que
provocan el abandono por parte de los usuarios de las actividades del proyecto.

 Hay amenazas por la Presencia de plagas y enfermedades en los cultivos y


crianzas, que son ocasionadas por la introducción de nuevas especies,
irresponsabilidad de los proveedores de semillas y semovientes, y el descuido de
los mismos usuarios al no cumplir con todos los procedimientos de prevención.

 El incumplimiento de la contrapartida de las municipalidades genera indiferencia


frente a los usuarios, ya que perjudica la ejecución de actividades programadas
en el proyecto.

2.4.2 ANÁLISIS FODA COORDINADOR DE NEC


Se planteó los siguientes pasos para poder realizar la aplicación de esta herramienta de
análisis:

Paso 1: Conformación de grupo de trabajo y tiempo establecido


Se formó 01 grupo de trabajo conformado por 17 coordinadores de NEC de los portafolios de
proyectos Haku Wiñay 2012, 2013, 2014, ampliación 2014, 2015 y ampliación 2015.

El grupo trabajo un facilitador de la UT con la designación de su respectivo ambiente de


trabajo, materiales y herramientas (mesas, sillas, pizarra, papelotes, tarjetas de colores,
cartulina, plumones de diferentes colores, plumones para pizarra acrílica, cinta masking) y
equipo audio visual.

26
El grupo de trabajo tuvo 01 hora disponible de tiempo para realizar el análisis FODA y la
preparación de materiales antes de reunirse en el auditorio con todos los participantes
(plenaria) para la presentación de sus resultados a través de una exposición de 10 minutos y 5
minutos de rueda de preguntas, absolución y aclaraciones de respuestas.

Paso 2: Presentación de los objetivos, apreciaciones y aporte de percepciones.


El facilitador encargado del grupo de trabajo realizo una introducción de objetivos del análisis y
explica el procediendo de trabajo, luego los participantes fueron plasmando sus apreciaciones
y aportes de percepciones, según las definiciones del FODA (Fortalezas, Debilidades,
Oportunidades y Amenazas). Para ello se utilizó la técnica de lluvia de ideas con tarjetas de
colores diferenciados y papelotes.

Imagen 06.

En la imagen se observa al grupo de Coordinadores de NEC y los facilitadores de la UT ordenado las ideas
sobre el análisis FODA realizado durante esta etapa del evento.

Paso 3: Desarrollo de contenidos y síntesis en ideas fuerza


Luego de interactuar con el participante para recoger las ideas centrales del FODA mediante
lluvia de ideas, el facilitador ordenó las tarjetas por semejanza y organizó el conjunto de
opiniones en grandes ideas fuerza que sintetizaran lo expresado. Al finalizar, se verificó la
conformidad con las ideas centrales registradas con los participantes.

2.4.2.1 Resultados
Se ha consolidado la matriz de análisis FODA elaborado por el grupo de
coordinadores de NEC de los portafolios de proyectos Haku Wiñay 2012, 2013, 2014,
ampliación 2014, 2015 y ampliación 2015, que se presenta a continuación en el
cuadro N°07.

27
CUADRO Nº 07.
ANÁLISIS FODA - SÍNTESIS DE LAS IDEAS FUERZA DE COORDINADORES DE NEC

FORTALEZAS DEBILIDADES
 Experiencia profesional en ejecución de proyectos.  Poco conocimiento en el uso correcto del SEJPRO para el
 Profesionales con conocimiento multidisciplinario. registro de los avances físicos y financieros.
 Domino del idioma quechua.  Limitado dominio del idioma quechua.
 Capacidad para la transferencia de conocimientos.  Escasa elaboración de planes de capacitación para
 Conocimiento y dominio de computación (Office) Yachachiq y usuarios. (Curricula de capacitación)
 Capacidad de gestión y alianzas estratégicas.  Parcial aprobaciones de pre liquidaciones (observaciones
 Capacidad de liderazgo. reiterativas al informes y modificaciones de los formatos de
 Capacidad para resolver problemas y/o conflictos con los gastos)
usuarios del proyecto.  Excesivas firmas en formatos de entrega de bienes,
 Predisposición para el trabajo en campo. semovientes y otros.
 Capacidad para el trabajo en equipo.  Falta de participación de todos los miembros del NEC en la
 Coordinadores con vocación de servicios y compromiso de toma de acuerdos.
trabajo con usuarios del NEC.  Integrantes del NEC con poca participación en el desarrollo
 Se cuenta con usuarios predispuestos al cambio. de sus funciones.
 Presupuesto del proyecto ya asegurado.  Integrantes del NEC con escaso compromiso para el
 Yachachiq con formación profesional y no tan solo como desarrollo del proyecto.
talentos locales, que facilitan la consolidación de  Limitado apoyó administrativo por parte del NEC
información requerida entre otros. (integrantes)
 El proyecto es una escuela de constante aprendizaje y  Integrantes del NEC con trabajo a do honoren que limitan el
de innovaciones tecnológicas. cumplimiento de funciones.
 Usuarios del proyecto con limitada participación en la
formulación de los expedientes.
 Usuarios con débil participación en el proyecto.
 Limitada participación interinstitucional para implementación
de tecnologías (cocinas mejoradas)
 Replanteo de expediente por deficiente formulación.
 Limitado acompañamiento del facilitador y supervisor en el
desarrollo del proyecto.
 Limitado desarrollo de enfoques sustentados en el proyecto.
 Estructuras de informes parcialmente consensuadas.
 Limitada participación a las capacitaciones por recarga de
trabajo.
 Trabajo administrativo que limita el trabajo de campo.
 Limitado presupuesto a para la implementación de ERI.
OPORTUNIDADES AMENAZA
 Presencia de instituciones públicas y privadas para  Deficientes vías de acceso.
generar alianzas estratégica con el proyecto Haku Wiñay.  Factor climatológico adversos (heladas, granizadas, y
 Involucramiento de los gobiernos locales que disponen de sequias) y presencia de desastre naturales.
presupuestos para la contrapartida del proyecto Haku  Incumplimiento de la contrapartida por parte del gobierno
Wiñay. local.
 Demanda creciente de productos potenciales y rentables  Autoridades indiferentes al proyecto.
(paltas, queso fresco, papa nativa, etc.)  Miembros del NEC mal identificados (con intereses
 Existencia de ferias semanales para la articulación de personales)
productos excedentes de los ERI y/o NRI.  Falta de apoyo técnico administrativos.
 Políticas de gobierno para la implementación de  Exceso de documentación para conseguir un fin
proyectos sociales (Haku Wiñay) (Autorización de gasto y pre liquidaciones)
 Existencia de núcleos ejecutores.  Excesivo subsidio por parte del estado y otras instituciones.
 La existencia de programas y proyectos productivos  Datos e información estadística generada por el INEI y
(Procómpite, Aliados, mi riego y otros) que puede afianzar Gobiernos Locales como es el caso del Sistema de
al componente de ERI y/o NRI. Focalización de Hogares (SISFOH) generan desconfianza
en los usurarios del proyecto.
 Oportunidad trabajo o requerimiento de mano de obra no
calificada (MONC) en obras que se ejecutan dentro del
ámbito del proyecto.

28
2.4.2.2 Reflexiones

 Entre las principales fortalezas señalan en la matriz de análisis FODA la


experiencia profesional en la ejecución de los proyectos y el dominio del idioma
quechua que les facilita la transferencia de conocimientos, capacidad para resolver
problemas y/o conflictos con los usuarios, tener liderazgo y capacidad para trabajo
en equipo.

 Dentro de las debilidades se tiene dificultades en la presentación de información


ya que para realizar esta actividad requieren de tiempo por ser extenso, a la vez
no cuenta con apoyo administrativo a tiempo completo y es Limitado él apoyó
administrativo por parte de los integrante del NEC, se suma a esto reducido
conocimiento en el uso correcto del SEJPRO.

 Las oportunidades que se presentan se relacionan principalmente a la presencia e


interés de instituciones públicas y privadas para generar alianzas estratégicas con
el proyecto Haku Wiñay, seguido por el involucramiento de los gobiernos locales
que disponen de presupuestos para la contrapartida y ejecución de proyecto
productivos complementarios. Otra oportunidad perceptible es la demanda
creciente en las ferias y mercados por los diversos productos potenciales y
rentables que trabajan los emprendimiento rurales inclusivos, y la existencia de
programas y proyectos productivos (Procómpite, Aliados, Mi Riego y otros) que
puede afianzar a los ERI y/o NRI.

 Las amenaza que se tiene son los factor climatológico adversos (heladas,
granizadas, sequias) y presencia de desastre naturales, ya que son inesperados y
pueden ocurrir en cualquier momento, solo se puede tratar prevenir
consecuencias consecuencia graves y reducir los daños ocasionados.

 El proyecto Haku Wiñay, contribuye con apoyar a la familias más vulnerable en el


fortalecimiento de los sistemas de producción familiar, mejorando de su vivienda
para que sea saludable, promoción de emprendimiento rurales inclusivos y
fomento de capacidades financieras, en un corto plazo, es importante precisar que
las familias de los usuarios aún no han consolidado su economía y no han cambio
de nivel socioeconómico se encuentran en proceso (empezando a crecer y
caminar); al respecto se identificó la amenaza generada por la desinformación de
gobierno locales y otros programas sociales, que no evalúan con realidad y
coherencia el proceso por la que están atravesando estas familias de los usuarios,
que en vez de que se complementen al arduo trabajo en el logro de objetivos en
común causan desconfianza, marginación, retroceso y conformismo. La amenaza
está relacionado con la toma de datos e información estadística sesgada por el
Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) y la evaluación del nivel
socioeconómico que realizan otros programas sociales, marginado, condicionando
y excluyendo a estas familias, quitándoles fríamente el apoyo que aun necesitan.

29
Imagen 07.

Presentación de los resultados del Análisis FODA en plenaria general de todos los grupos de trabajo, con propósito de
socializar las matrices, recibir sugerencias y responder consultas.

Imagen 08.

Yachachiq representante de su grupo de trabajo exponiendo en análisis FODA en plenaria genera para luego, recibir
sugerencias y responder algunas consultas.

30
2.5. ANÁLISIS DEL PROCESO DE DESARROLLO DE CAPACIDADES POR EJE TEMÁTICO

Este análisis se ha llevado a cabo a partir de cuatro ejes temáticos claves siendo los sientes:

 Perfil de capacidades de los Yachachiq.


 Evaluación de las herramientas del Yachachiq.
 Relación con otros actores.
 Innovaciones tecnológicas.

2.5.1 ASPECTOS METODOLÓGICOS

Se formó 05 grupos para que desarrollen estos ejes temáticos independientemente, el


procedimiento consistió en asignar a cada grupo un facilitador, un ambiente adecuado con
materiales de escritorio, herramientas necesarios (mesas, sillas, pizarra, papelotes, tarjetas de
colores, cartulina, plumones de diferentes colores, plumones para pizarra acrílica, cinta
masking) y equipo audio visual; posteriormente ya en el desarrollo del taller este grupo se
subdividiría en 4 sub grupos de trabajo para ampliar los aporte y el incremento de ideas.

Ya finalizado el análisis y proceso de reflexión en cada eje temático, cada grupo eligió un
expositor para que transmita los resultados del eje trabajado a los demás grupos. Los
miembros de los grupos visitaron en forma sincronizada y de manera sucesiva a cada
expositor en su respectivo ambiente de trabajo, de esta manera lograron conocer rápidamente
lo que se trabajó en cada grupo, durante cada visita los expositores recogieron reflexiones y
aportes.

2.5.2 EJE TEMÁTICO N° 01: PERFIL DE CAPACIDADES DE LOS YACHACHIQ

Este eje tuvo como propósito analizar las competencias de los Yachachiq en el proceso de
capacitación y asistencia técnica en la implementación de los proyectos, trabajaron este eje un
grupo de 29 personas entre Yachachiq y Coordinadores de NEC.

 Paso 1: Presentación e identificación de cualidades del Yachachiq:

El taller se inició con la participación de los Yachachiq en la que identifican cualidad que los
caracteriza y que les ha ayudado con su trabajo en los hogares de sus usuarios,
concluyendo en reflexión y generando un ambiente de confianza y familiaridad.

El facilitador realizo una dinámica con el grupo que consistió en formar parejas, cada
pareja se puso de pie frente a frente para que interactúen entre ellos como una
presentación personal de inicio, luego nuevamente tomar haciendo y continuar con
comentarios sobre los siguientes preguntas que les permitió explayar y plasmar sus ideas:

- Los pies ¿porque les permite desplazarse?


- Los ojos ¿porque permite apreciar el paisaje, objetos, las formas, diferenciar los
colores?

31
- Los oídos ¿porque permite escuchar las cosas buena y malas, lo que cuenta los
usuarios, los sonidos que se puedan percibir?

 Paso 2: Preguntas Orientadoras de trabajo

El grupo de trabajo se dividió en cuatro sub grupos, planteando para cada uno la tarea de
responder preguntas como se muestra a continuación en el cuadro N°08.

CUADRO Nº 08.
PREGUNTAS ORIENTAS AL TRABAJO DEL YACHACHIQ

Sub Grupo 1 Sub Grupo 2 Sub Grupo 3 Sub Grupo 4


El significado de ser Rol y funciones en el Perfil del Yachachiq Capacitaciones del
Yachachiq proyecto Yachachiq
 ¿Cómo hicieron su  ¿Cuáles son las  ¿Qué  ¿Qué temas debe
ingreso a los funciones como conocimientos y conocer el
hogares? Yachachiq? experiencias tiene Yachachiq?
 ¿Qué dificultades  ¿Qué otros roles el Yachachiq?  ¿Cómo debe ser el
tuvieron al iniciar su adicionales han tenido  ¿Qué capacidades, proceso de
trabajo como que realizar? habilidades y capacitación para el
Yachachiq?  ¿Cómo le ha ayuda en destreza tiene el Yachachiq?
 ¿Cómo superaron su trabajo las Yachachiq?  ¿Cómo debe ser el
estas dificultades? tecnologías,  ¿Qué condiciones proceso de
 ¿A cuántos meses de mejoramiento de y cualidades tiene capacitación del
iniciado el proyecto viviendas, los el Yachachiq? Yachachiq al
tuvieron avances o emprendimientos usuario?
alertas y en qué rurales inclusivos, las  ¿Cómo debe ser el
actividades? capacitaciones proceso de
financieras y capacitación del
concursos? coordinador del NEC
al Yachachiq y
usuario?

 Paso 3: Desarrollo de las ideas y opiniones centrales

Antes de iniciar con el trabajo el grupo se dirigió a los ambientes del aula de trabajo N° 01,
donde se sub dividió el grupo en 04 pequeños grupos papa poder desarrollar el eje.

De manera participativa los Yachachiq presentaron sus respuestas en tarjetas y las colocan
en la matriz en el espacio que corresponde. Luego de concluida las participaciones en
cada pregunta, el facilitador agrupó las tarjetas por ideas afines y con el colectivo construyó
las conclusiones e ideas centrales, finalmente se reflexionó sobre el “Perfil y proceso de ser
Yachachiq”, en el marco del proyecto “Haku Wiñay”.

 Apreciaciones:
Los resultados arribados por cada grupo de preguntas desarrolladas con los Yachachiq son
los siguientes:

32
CUADRO Nº 09.
RESULTADOS SOBRE EL SIGNIFICADO DE SER YACHACHIQ

¿Cómo hicieron su  Presentarse a las autoridades e informar sobre los objetivos del proyecto.
ingreso a los  Visita domiciliaria acompañado de una autoridad del NEC.
hogares?  Exposición de tecnologías frente a sus usuarios.

¿Qué dificultades  La identificación del usuario con quien se va a trabajar toma un tiempo considerable.
tuvieron al iniciar su  Indiferencia de autoridades comunales, falta de apoyo para iniciar trabajos.
trabajo como  Disconformidad de los usuarios con el apoyo que el proyecto ofrece.
Yachachiq?  Poca aceptación y disconformidad de los usuarios con los Yachachiq ya que es la primera
vez que trabajan con este método.
 Expediente técnicos elaborados con limitada participación de usuarios por lo que genera
disconformidad y retraso en el proyecto.
 Disconformidad del usuario con sus tecnologías asignadas.
 No se cuenta con el suficiente material y herramientas de información sobre el proyecto
(trípticos y manuales)
 Retraso de los pagos, incumplimiento de la entrega de materiales a los usuarios por parte
del coordinador.

¿Cómo superaron  Elaboración del mapa parlante con apoyo de las autoridades.
estas dificultades?  Evaluación participativa de tecnologías por miembros de NE.
 Visita y capacitación en cada hogar de los usuarios.
 Adquisición de materiales necesarios para la capacitación.
 Sensibilización y capacitación permanente a los usuarios.

¿A cuántos meses  El avance promedio fue de 4 a 5 meses iniciado el proyecto.


de iniciado el  Se tuvo avance en la elaboración de abonos orgánicos.
proyecto tuvieron  Preparación de terrenos e implementación de granos y tubérculos, hortalizas y pastos
avances o alertas y cultivados.
en qué actividades?  Mejoramiento de la vivienda – predios rurales.

Imagen 09.

Se observa los papelotes con sus respectivas tarjetas conteniendo e ideas organizadas sobre el desarrollo del
eje temático N° 01 perfil de capacidades del Yachachiq.

33
Imagen 10.

En la imagen se observa al grupo de trabajo que desarrollo el eje temático N° 01 perfil de capacidades del
Yachachiq, exponiendo sus resultados.

CUADRO Nº 10.
ROL Y FUNCIONES DEL YACHACHIQ EN EL PROYECTO

¿Cuáles son las  Sensibilizar a los usuarios.


funciones como  Realizar la asistencia técnica personalizada a cada usuario.
Yachachiq?
 Fortalecer y consolidar los sistemas de producción familiar.
 Verificar la adecuada implementación de las tecnologías.
 El que enseña al usuario en las diferentes tecnologías.
 Apoya al coordinador del NEC.
 Reporta al coordinador información de las actividades realizadas.
 Apoya al coordinador en la identificación de emprendimiento rurales inclusivos.

¿Qué otros roles  Apoya al asistente técnico y al facilitador financiero.


adicionales han  Realiza capacitación y replicas en la implementación de nuevas tecnologías.
tenido que
 Realiza eventos como campaña en sanidad animal para el beneficio y aprendizaje de los
realizar?
usuarios en sus crianzas.
 Realizar alianzas estratégicas con entidades públicas o privadas que operan en la zona de
intervención para complementar los objetivos del proyecto.

¿Cómo le ha  Entrar en confianza con los usuarios.


ayuda en su  Identificar a los usuarios activos y emprendedores para categorizarlos por niveles.
trabajo las
 Fortalecimiento de los integrantes grupos de ERI y/o NRI.
tecnologías,
mejoramiento de  Optimizar el tiempo para realizar el mejoramiento de tecnologías productivas y predios
viviendas, los rurales.
emprendimientos  Organizar y planificar mejor la atención técnica dirigida a los usuarios.
rurales inclusivos,  Se fortalece el trabajo asociado del Yachachiq productivo y financiero que contribuye en las
las capacitaciones capacidades productivas y financieras de los usuarios.
financieras y
concursos?

34
CUADRO Nº 11.
PERFIL DEL YACHACHIQ

¿Qué  Haber trabajado en otros proyectos similares.


conocimientos y  Conocimiento de metodologías en la capacitación de adultos.
experiencias tiene
 Conocimiento en la implementación de tecnologías.
el Yachachiq?
 Conocer buenas prácticas en la crianza de animales menores (gallinas, cuyes, otros) y
ganado ovino.
 Manejo de computación especialmente los programas básicos (Microsoft Word y Microsoft
Exel)
 Conocimiento en el manejo de residuos sólidos.
 Conocer la instalación y mejoramiento de viviendas saludables.

¿Qué  Tener predisposición para el cambio e innovación.


capacidades,  Ser carismático para generar confianza en los usuarios.
habilidades y
 Saber manejar motocicleta que le facilita el traslado a lugares dispersos y alejados.
destreza tiene el
Yachachiq?  Tener la capacidad de motivar a los usuarios a través de cuentos, adivinanzas y juegos en
las capacitaciones.
 Tener la habilidad del dominio del quechua para la convivencia con los usuarios quechua
hablantes.
 Generar confianza con un trato amable y la capacidad de explicar las cosas.
 Tener talento en el dibujo ya que facilita en entendimiento.
 Practica de valores (Puntualidad, honestidad, sinceridad, honradez optimismo entre otros)

¿Qué condiciones  Motivación y vocación de servicio.


y cualidades tiene  Técnicos con formación agropecuaria con ideas de innovación.
el Yachachiq?
 Son en su mayoría residentes y conocedores de la problemática que tiene los usuarios en la
zona de intervención.
 Motiva y trabaja con igual de condiciones sin discriminación alguna.

CUADRO Nº 12.
CAPACITACIONES DEL YACHACHIQ

¿Qué temas debe  Conocer las tecnologías pecuarias.


conocer el  Conocer las tecnologías agrícolas.
Yachachiq?
 Conocer las tecnologías en agroforesteria.
 Metodologías para realizar capacitaciones a adultos.
 Metodologías para elaborar materiales de enseñanza.
 Conocer la instalación de cocinas mejoradas.
 Conocer las características del poblador de la zona y costumbres.
 Conocer y valorar los conocimientos ancestrales.

¿Cómo debe ser el  Elaborar un plan de capacitación.


proceso de  Las capacitaciones deben ser al inicio y en la parte intermedia del cronograma de ejecución
capacitación para del proyecto.
el Yachachiq?
 El proceso de capacitación especializada para el Yachachiq debe ser financiada por el
proyecto.

¿Cómo debe ser el  Mediante las metodologías: Aprender - haciendo, demostrativo - participativo y
proceso de personalizado (En cada hogar y/o predio rural del usuario)
capacitación del  Mediante las pasantías y visitas guiadas.
Yachachiq al
usuario?

35
 Mediante la presentaciones audio visual de experiencias exitosa de otros lugares.

¿Cómo debe ser el  Elaboración del plan de capacitación para cada NE.
proceso de  Antes de la implementación de las tecnologías.
capacitación del
 Mediante reuniones técnicas mensuales y capacitaciones especializadas.
coordinador del
NEC al Yachachiq  Con materiales didáctico de enseñanza (maqueta, folletos, planos, esquemas
y usuario? demostrativos, manuales y material audio visual)
 Mediante la organización de concurso entre usuarios y reconocimientos de los
sobresalientes.

 Lecciones Aprendidas
Entre las dificultades más resaltantes se aprecia el tiempo considerable que toma la
identificación y ubicación del usuario, el poco apoyo para iniciar trabajos, la disconformidad,
expediente técnicos elaborados con limitada participación de usuarios por lo que genera
disconformidad con sus tecnologías y retraso en el proyecto.

Se superaron estas dificultades con la elaboración del mapa parlante, apoyo de las
autoridades, evaluación participativa de tecnologías por miembros de NE, visita y
capacitación en cada hogar de los usuarios, adquisición de materiales necesarios para la
capacitación, sensibilización y capacitación permanente a los usuarios.

Es preciso elaborar un plan de capacitación, para desarrollar las capacitaciones deben ser
al inicio y en la parte intermedia del cronograma de ejecución del proyecto, para que del
Yachachiq obtenga la predisposición para el cambio e innovación, tener la capacidad de
motivar a los usuarios, generar confianza para el implementar tecnologías con un trato
amable y la capacidad de explicar las cosas, esto fortalecido y respaldado con la práctica
de valores (Puntualidad, honestidad, sinceridad y honradez).

2.5.3 EJE TEMÁTICO N° 02: EVALUACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DEL YACHACHIQ

Este eje tuvo como propósito evaluar las herramientas que utiliza el Yachachiq para realizar su
trabajo, en el proceso de capacitación y asistencia técnica en la implementación de los
proyectos.

 Procedimiento
Para el análisis del eje temático 02 se trabajó con un grupo de 30 personas conformado
por Yachachiq y coordinadores de NEC este grupo se sub dividió en 04 sub grupos para
mejorar la participación en los ambientes de una determinada aula. El objetivo de esta tarea
fue analizar las apreciaciones sobre el uso de las herramientas metodológicas que utilizan
los Yachachiq en su trabajo diario, (formatos, fichas, calendarios, informes, etc.). Para ello
se diseñó dos matrices. La matriz 01. que buscó el análisis de las herramientas más
utilizadas, proporcionadas por FONCODES, estableciendo, sugerencias de mejora, y La
matriz 02. se concentró en las herramientas que por iniciativa propia los Yachachiq han
generado por cada componente, conocer sus costos y la forma en que fue aplicado.

36
CUADRO Nº 13.
MATRIZ 01: EVALUACIÓN DEL USO DE LAS HERRAMIENTAS DE GESTIÓN EN LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS HAKU WIÑAY

N° HERRAMIENTA UTILIDAD DIFICULTADES ASPECTOS POSITIVOS SUGERENCIAS PARA MEJORARLOS


Cartillas del proyecto Se dificultan su utilización los usuarios
Información para el Yachachiq, usuarios, iletrados. Los usuarios aprenden mejor La información debe ser de acuerdo a la zona y al
coordinador y miembros del NEC, que les leyendo y estudiando las cartillas. nivel de instrucción de los usuarios.
1 ayudan a conocer sus funciones y realizar
mejor su trabajo.

Libreta de Campo Permite tener un mejor control de asistencia Al iniciar el proyecto hay deficiencia de Facilita la consolidación de informe Elaboración de cuaderno de campo autocopiado.
técnica de los usuarios. materiales de escritorio mensual.
2

Plan de actividades El incumplimiento de activadas Tener conocimiento el Yachachiq y usuario.


del Yachachiq Para una mayor atención oportuna de las programadas. Planificación de actividades.
3 tecnologías.

Plano de ubicación de Facilita la ubicación de viviendas. Una copia de los planos debe ser entregada al
usuarios Migración temporal y definitiva de los Facilita la ubicación de viviendas y Yachachiq.
4 usuarios. predios de los usuarios.

Caja de herramientas Permite realizar la elaboración, ejecución e


de ERI y/o NRI implementación de los ERI y/o NRI. Formatos se encuentran en modelos de
imagen y no se pueden utilizar Facilita la utilización de formatos Que los formatos digitales deben ser texto
5 directamente. durante la ejecución de modificables para su utilización.
emprendimientos.

Ficha rápida de Ayuda al seguimiento del avance físico de Inadecuada conceptos básicos para Se puede saber el % de avance en Precisar los conceptos de tecnologías.
seguimiento del actividades. entender las tecnologías y falta especificar. la implementación de tecnologías.
6
Yachachiq

Caja de herramienta Para facilitar las capacitaciones en Inasistencia delos usuarios a las Facilita los formatos durante la Participación de todos los usuarios y cumplimento
de educación educción financiera. capacitaciones financieras. ejecución de emprendimientos y el en las actividades de capacitaciones.
7
financiera. conocimiento de activadas
financieras.
Ficha de seguimiento Identificación de usuarios por tecnologías Renuncia de usuarios a las tecnologías. Facilidad de recabar información. Mayor sinceramiento del diagnóstico sobre los
8 por hogar asignadas. usuarios y actividades que desarrollan.

37
Cuaderno de campo Para tener control de actividades realizadas. Muchos cuadernos por NEC Facilita el seguimiento y control Debe ser un solo cuaderno de obra por NEC.
9
(Obra)
Calendario agrícola, Varía de acuerdo a las zonas de Información clave para los
pecuario y forestal. Facilita el manejo ganadero y agrícola. intervención. agricultores y ganaderos. Los usuarios tienen que valorarla importancia de
10
estos documentos.

Expediente técnico Brinda información descriptiva del proyecto Hay datos que se requieren reformular. Información requerida cuando hay Facilita el expediente técnico el inicio del proyecto al
11 según componente y presupuesto general y dificultades leerlo y analizarlo.
especifico.
Plan de Hogar Los usuarios no cuidan las láminas. Muestra el avance de Contar con láminas para reemplazar los que se
Mayor información de tecnologías implementación de hogares a los malograron o perdieron en el hogar.
12 asignadas. visitantes.

Plan Operativo No se utiliza como de ser por el Instruir con manuales e información acerca del de la
Ayuda a verificar el cumplimiento de las desconocimiento de su importancia. Se puede conocer el % del avance importancia y el buen uso del plan operativo.
metas de cada tecnología y nos permite de la implementación de cada
13 planificar la realización de actividades en su tecnología el desarrollo de los otros
debido tiempo o plazo de ejecución componentes del proyecto.
determinada.

Plan predial Para conocer la planificación y mejora de las Los usuarios no cumplen las metas Se necesita manuales e información acerca del plan
vivienda hacia el futuro. trazadas. El usuario tiene una idea clara para predial.
14
mejorar su vivienda.

Mapa Parlante No se tiene la costumbre o no se ha El usurario tiene mayor visión del Se debe contar con una guía para elaborar y utilizar
Ayuda a que el usuario obtenga una visión difundido como debe ser la utilización del cambio de vida y su mentalidad el mapa parlante.
positiva y piense en cambiar de mentalidad mapa parlante. tiende a lo positivo.
15
y de vida.

16 Guía de ejecución
SEJPRO Llevar el registro o avance de los trabajos El manejo de sistema debe ser definido con Se puede conocer el % del avance Mejorar el SEJPRO ya que es necesario adecuarlo a
17 realizados durante el mes. la utilización de una versión ya de la implementación de cada cada actividad por ser diferentes. Imprentar un
determinada. tecnología. mejor sistema.

38
CUADRO Nº 14.
MATRIZ 02: EVALUACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS USADAS PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EL TRABAJO EN GENERAL DEL YACHACHIQ

COMPONENTE N° HERRAMIENTA CONSTRUCCIÓN Y MATERIALES ¿CUÁL FUE EL COSTO? Y ¿QUIENES ¿CÓMO? Y ¿EN QUÉ
UTILIZADOS PARTICIPARON EN SU ELABORACIÓN? MOMENTO FUE APLICADO?
Cartillas  Digitación.  Digitación e impresión: Total: Visitas individuales a los
 Impresión. S/.20.00 S/.20.00 usuarios.
1
Participaron: Coordinador y
Yachachiq.
Rotafolió  Panel fotográfico  Panel fotográfico: S/. 500 Total: En las capacitaciones por
 Impresión del resumen.  Impresión: S/. 50.00 S/.567.00 tecnologías.
 Micas  Micas: S/. 17.00
2
Participaron: Coordinador y
Yachachiq.
Elaboración de tríptico  Papel Bond Total En los talleres de capacitación
FORTALECIMIENTO  Impresión (Tinta)  100 Trípticos (0.30 c/u): S/. S/. 30.00 con cada usuario.
DE SISTEMAS DE 30.00
3
PRODUCCIÓN
FAMILIAR Participaron: Coordinador y
Yachachiq.
Plano de galpón de cuy y gallinas.  Copias de planos.  Lápiz: S/. 1.00 Total Se aplicó en la construcción de
 Lápiz.  Regla: S/. 200 S/. 3.10.00 un galpón.
 Regla.  Hoja: S/. 0.10
4  Hoja.
Hoja.
Hoja.
Participa: Yachachiq.
Videos educativos sobre tecnologías  Laptop.  Edición de video: S/.1200.00 Total: En capacitación grupales.
productivas  USB. S/.1200.00
5  Internet Participaron: Coordinador y
 Multimedia. Yachachiq.
 Energía eléctrica.
Pasantías locales y regionales  Servicio de trasporte.  Transporte: S/. 600.00 Total Al iniciar el proyecto se realiza
 Alimentación.  Alimentación: S/. 230.00 S/.1130.00 la pasantía a las mejores
 Servicio de hospedaje.  Hospedaje: S/. 300.00 viviendas y tecnologías.
MEJORA DE LA
 Cámara fotográfica.
VIVIENDA 6
 Libreta de campo. Participaron: Coordinador,
SALUDABLE
Yachachiq y Usuarios.

39
Taller de capacitaciones  Padrón de los usuarios.  Transporte: S/. 30.00 Total Antes de la formulación de un
 Lapiceros.  Alimentación: S/. 90.00 S/.270.00 plan de negocios.
 Cuaderno de campo.  Fotocopias: S/. 150.00
 Fotocopias
7
 Papelotes. Participaron: Consultor,
PROMOCIÓN DE  Plumones Coordinador y Yachachiq.
EMPRENDIMIENTOS  Caja de herramientas.
RURALES
INCLUSIVOS Elaboración de perfil de ERI  Laptop  Perfil del ERI y/o NRI: S/. Total Cuando se encuentran
 Papelotes. 850.00 S/.850.00 conformados los grupos de
 Impresiones interés y se tiene identificado los
8  Copias Participaron: Yachachiq y emprendimientos.
 Manuales Grupo de interés.
 Caja de herramientas.

Maqueta de cajero automático  Cartón.  Cartón: S/. 2.00 Total S/.40.00 Talleres de participación
 Triplay.  Triplay: S/. 10.00 financiera.
FOMENTO DE  Tempera.  Temperas: S/. 12.00
CAPACIDADES  Goma.  Goma: S/. 6.00
9  Impresión de billetes.  Impresión de billetes: S/.
FINANCIERAS 10.00

Participaron: Facilitador
Financiero y Yachachiq.

40
 Lecciones aprendidas

 Matriz 01.
De las 17 herramientas registradas, todas fueron identificadas por los participantes, sin
embargo hubo confusión conceptual en definir que se está entendiendo entre el Plan del
Hogar y el plan predial. Se requiere mejorar la comprensión de su uso.

Las herramientas más utilizadas son las cartillas, la libreta de campo, la caja de
herramientas, el mapa parlante. Las dificultades son escasez de cartillas principalmente
de tecnologías, dificultad para manejar la Caja de Herramientas y la ficha de
seguimiento del hogar. Es preciso mejorar la comprensión y el uso de estas
herramientas para que cumplan a cabalidad su función.

Es importante atender el requerimiento de incrementar material didáctico,


principalmente sobre las tecnologías, el plan predial y facilitar la caja de herramientas
del componente de ERI.

 Matriz 02.
Importante producción de los Yachachiq son 09 herramientas metodológicas que
utilizan más en el campo a la vez nos señalan sus necesidades específicas de
materiales de capacitación para el trabajo.

Imagen 11.

Se observa la consolidación de información por el grupo encargado del análisis del eje temático N° 02 análisis de
herramientas del Yachachiq.

41
2.5.4 EJE TEMÁTICO N° 03: RELACIÓN CON OTROS ACTORES

El grupo de trabajo que desarrollo este eje estuvo compuesto por 33 personas, conformado por
Yachachiq y coordinadores de NEC este grupo se sub dividió en 04 sub grupos para mejorar la
participación en su ambiente de trabajo.

Partiendo del reconocimiento de que en un territorio, son muchos los actores sociales
presentes, los autores directos del proyecto tuvieron que identificar aquellos actores internos
y externos. Esto se ha plasmado en una matriz que hemos denominado, Mapa de Actores,
distinguiéndose su naturaleza de “actores internos y externos”, en tanto si son organizaciones
de la comunidad u organizaciones externas a ellas.

Imagen 12.

En la imagen se observa al grupo de trabajo organizando los sub grupo para desarrollar del análisis del eje temático
N° 03. Relación con otros actores, dónde se tiene la participación de Yachachiq, Coordinadores de NEC y el
Facilitado de la UT.

 Procedimiento
 Paso 1
Se empezó dando a conocer a los participantes el objetivo de realizar esta tarea,
asimismo se compartió la metodología a emplear y el procedimiento.
 Paso 2
Mediante lluvia de ideas con tarjetas, los participantes apoyados por un Facilitador
elaboraron un listado de instituciones y organizaciones internas y externas con el
objetivo de identificar que instituciones tanto públicas como privadas existen en el

42
territorio y como hacen uso de ellas para lograr mayores impactos en el desarrollo del
proyecto
 Paso 3
Se confeccionó el mapa de actores simulando un gran círculo como el territorio y al NE
como el actor principal organizado en el territorio a través del cual viene el Proyecto
Haku Wiñay.
 Paso 4
Se confeccionaron matrices contestando en las interrogantes que permitieron saber
más las acciones que cumplen estos actores internos y externos y como observan el
relacionamiento entre ellos y con ellos.
 Paso 5
Acto seguido e. facilitador solicitó mediante lluvia de ideas identificar en los grupos e
instituciones que se registraron, los problemas y potencialidades que observaron en los
actores que en su momento fueron relevantes para el proyecto.

 Resultados
Después del desarrollo del taller de la relación con otros actores en el eje temático N° 03,
se lograron obtener los siguientes resultados que se presentan a continuación:

CUADRO Nº 15.
ANÁLISIS DE LOS ACTORES INTERNOS

Organismos de ¿Qué acciones Cumple en la Coordina Realiza ¿Qué trabajos conjuntos ¿Cuál es el nivel de
base o Localidad? con el NE trabajos realiza con el NE? relacionamiento
Instituciones conjuntos con el NE? (Buena,
Interna con el NE regular, mala)
Directiva Organiza y conlleva el destino Si Si Organizar a los usuarios Buena
comunal de la comunidad del NE Y NEC
Vaso de Leche Organización que contribuye a No No Mala
la disminución de la
desnutrición.
Municipalidad Organización de gobierno que Si Si Apoya con ambientes Regular
del Centro gestiona y coordina con el para la oficina del NE.
Poblado gobierno local.
Asociación de Vela por la salud de la No No Regular
Promotores de comunidad.
Salud
Club de madres Organización que gestionan y No No Mala
piden apoyo alimentario entre
otros.
Organizaciones Organización que capta a No No Mala
religiosas creyentes.
Comité de Organización de padre de Si No Regular
APAFA familia interesados en el buen
funcionamiento de las
instituciones educativas.
Junta vecinal de Administra y vela por el buen Si No Regular
JASS funcionamiento de las

43
instalaciones de agua potable.
Comité de Distribución y mantenimiento Si Si Contribuye en la Buena
Regantes de los sistemas de riego. implementación de
sistemas de riego.
Asociación de Organización que se dedica a Si Se tiene coordinación para Buena
Productores. la actividad agrícola y Si la implementación de
pecuaria. tecnologías.

CUADRO Nº 16.
PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES SEGÚN EL MAPA DE ACTORES INTERNOS

 Con la Asociación de Promotores de Salud, Club de Madres y Organizaciones Religiosas no se tiene


coordinación alguna y no se realizan trabajos en conjunto, lo que demuestra que estas organizaciones
Problemas no tiene interés alguno en trabajar con Haku Wiñay, no tienen liderazgo visible en la comunidad.

 Al existir continuismo y desinterés promueve a que los usuarios acostumbrados al asistencialismo,


dificulta el trabajo del Yachachiq, tradicionalmente están esperando recibir y no se comprometen a
cambiar, mejorar y desarrollar.

 Los representantes de la comunidad campesina, en algunos casos presionan a los Yachachiq, para
incorporar usuarios que no califican ni cumplen con los trabajos asignados.

 La directiva comunal es una organización activa que apoya al proyecto Haku Wiñay.
 Representantes del centro poblado que apoyan o ayudan con ambientes para la instalación de una
oficina.
Potencialidades  Comités de regantes que ayudan a la organización de los usuarios.
 Es un grupo de productores que coordinan activamente para implementar tecnologías con la
intervención del proyecto Haku Wiñay.

CUADRO Nº 17.
ANÁLISIS DE LOS ACTORES EXTERNOS

Organismos de ¿Qué acciones Coordina Realiza ¿Qué trabajos conjuntos ¿Cuál es el nivel de
base o Cumple en la con el NE trabajos realiza con el NE? relacionamiento con
Instituciones Localidad? conjuntos el NE ? (Buena,
externas con el NE regular, mala)

SENASA Ejecuta programas No No Ninguna Mala


de sanidad animal y
vegetal.
Agencia Promoción de la Si Si Capacitación y Buena
Agraria producción agrícola dosificaciones.
y pecuaria.
ONG SICRA Ejecuta proyectos No No Ninguna Mala
sociales y
productivos.
ONG DESCO Ejecuta proyectos No No Ninguna Mala
sociales y
productivos.
PROCOMPITE Financia a Si Si Fortalece a los ERI con Buena
organizaciones financiamiento de los planes
productivas de negocios.
formalizadas.

44
INIA Promueve trabajos Si Si Capacita e implementa Buena
de investigación campos demostrativos

Municipalidad Cofinancia el Si Si Financia la contrapartida Buena


Distrital proyecto Haku
Wiñay
Municipalidad Ejecuta proyectos Si Si Cofinancia sistemas de Buena
Distrital de infraestructura riego.
productiva.
Gobierno Ejecuta proyectos Si No Ninguno Regular
Regional de infraestructura
productiva.
Entidades Facilita prestamos Si No Ninguna Regular
financieras económicos a los
productores
FONCODES Financia proyectos Si Si Promueve la ejecución Buena
Haku Wiñay

Programa Apoyo económico a Si No Fomento al ahorro con los Regular


Juntos la familia. usuarios.

Pensión 65 Apoyo económico Si No Ninguna. Regular

Cuna Mas Apoya en nutrición y Si No Ninguna. Regular


capacitación.

Qali Warma Apoya con Si Si Talleres de seguridad Regular


Desayunos y alimentaria.
Almuerzos
escolares
PRA Apoyo agropecuario Si Si Capacita e implementa la Regular
Buenaventura crianza de animales
menores.
Puesto de Apoya y vela por la Si No Apoya con talleres de Regular
Salud salud de la viviendas saludables.
comunidad.
Instituciones Educación Básica Si Si Talleres de lavado de manos Buena
Educativas Regular con niños.

AGRORURAL - Apoya con insumos Si No Ninguna Regular


ALIADOS agrarios, kit
veterinarios y pacas
de heno.
Proyecto Tiene a disposición Si Si Apoyo en actividades de Buena
Tambos infraestructura para capacitación.
eventos.

Comisaria de Vela por la No No Ninguna Indiferente


PNP seguridad del
distrito

45
CUADRO Nº 18
PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES SEGÚN MAPA DE ACTORES EXTERNOS

 Falta de coordinación para realizar actividades en conjunto con los actores externos del Sector
Inclusión Social, (Juntos, Pensión 65 y Qali Warma), no se articulan estratégicamente en sus
zonas de intervención, cada cual está más focalizado en atender a un público objetivo determinado
y cumplir sus propias metas. No hay complementariedad de acciones que refuercen las acciones
del Yachachiq en los hogares.

Problemas  No se tiene coordinación para participar en las campañas de sanidad animal y vegetal con
SENASA, estos temas son de mucha importancia ya que se trabaja con tecnologías en cultivos y
crianzas.

 No consideran a los usuarios del proyecto Haku Wiñay, en actividades de sus proyectos que
desarrollan.

 Mucha mano de obra no calificada, es contratada en las campañas de cosecha (costa y selva) y
en las obras financiadas por los gobiernos locales y regionales, que hace que las actividades
previstas por el proyecto Haku Wiñay se retrase en los hogares, al no estar presentes los jefes de
hogar.

 Cuentan con profesionales que desarrollan actividades productivas y con financiamiento para la
promoción de ERI y/o ERI.
 Cuentan con planes de capacitación para los productores agropecuarios y realizan trabajos de
investigación agropecuaria.
 Cuentan con financiamiento para el desarrollo productivo ambiental.
Potencialidades  Financian proyectos de infraestructura productiva.
 Los gobiernos locales cuentan con presupuesto para ampliar la ejecución de proyectos productivos
en otros ámbitos.
 Con las organizaciones e instituciones INIA, PRA Buenaventura, Qali Warma, Puesto de Salud,
Instituciones Educativas y Proyecto Tambos, se realizan trabajos en conjunto, como crianza de
animales menores, buenos hábitos y apoya con talleres de viviendas saludables, por coincidir en
los usuarios que atienden.

 Lecciones aprendidas
En el cuadro de actores internos se puede notar claramente que se tiene buena
coordinación y se realza trabajos en conjunto con actores relacionados directamente al
desarrollo de las familias rurales tal es la Directiva comunal, Municipalidad del Centro
Poblado, comité de regantes y asociación de productores, pero es necesario que se
promueva una interacción mayor de una constante participación e intervención ya que ellos
serán el soporte con el seguimiento de actividades productivas en las familias usuarias
cuando termine el proyecto.

El desarrollo de este eje ha permitido que los Yachachiq y los coordinadores de NEC se
dieran cuenta de sus problemas frente a los demás actores internos y de qué manera
pueden acercarse a ellos o no se tienen ninguna relación o trabajo en común.

46
Con respecto al análisis de los actores externos es una gran debilidad la falta de
coordinación para realizar actividades en conjunto con otros programas sociales ya que
todo el trabajo que se realiza y los objetivos que se persigue tiene amplia relación
completaría, la falta de comunicación y de sinceramiento de información con otras
instituciones del estado, como gobiernos locales están generando nuevos problemas y
amenazas, provocando no concretizar resultados positivos sino negativos.

Imagen 13.

El grupo de trabajo explica los resultados obtenidos y las lecciones aprendidas del análisis del
eje temático N° 03.

2.5.5 EJE TEMÁTICO N° 04: INNOVACIONES TECNOLÓGICAS

El grupo de trabajo que desarrollo este eje estuvo compuesto por 33 personas, conformado por
Yachachiq y coordinadores de NEC este grupo se sub dividió en 04 sub grupos para mejorar la
participación en su ambiente de trabajo.

 Procedimiento

Este eje de análisis de desarrollo de capacidades se llevó a cabo con 01 grupo de trabajo
que se sub dividió en 04 sub grupos, de esta forma fue posible registrar una buena
cantidad de conocimientos que vienen transmitiendo los Yachachiq en temas de labores
culturales agrícolas, crianza de animales menores, abonos orgánicos, y uso de materiales,
recursos de la zona para el acondicionamiento de la vivienda, que se describen a
continuación.

 Resultados
Los resultados obtenidos se muestran a continuación:

47
CUADRO Nº 19.
TECNOLOGÍA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN
1. TEMA: USO EFICIENTE DEL AGUA
A. MÓDULO DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN MÓVIL

NOMBRE Instalación de Riego Tecnificado por Aspersión


MATERIALES E  Geomembranas
INSUMOS  Pegamento para geomenbrana.
 Tubería PVC de 3”
 Tubería PVC de 2”
 Canastilla de 3”
 Válvula compuerta de 3“
 Hidrante: Caja porta hidrante de 30 x 40 cm., Tee de 2 “, válvula de acople rápido
de 1”
 Manguera de HDP de 3/4”
 Codo de 3/4”
 Niple elevador de PVC de 3/4”
 Unión roscada de 3/4”
 Aspersor de 3/4” (VYR N° 35 de Bronce)
 Cinta teflón
 Trípode de 1.20 cm. de altura.
 Llave bayoneta de 3/4”
INSTALACIONES  Mejorar la toma de la captación.
 Instalación de la línea de conducción.
 Construcción de la cámara de carga de 1x1.
 Instalación de las válvulas de limpia y de distribución.
 Instalación de la línea de distribución de red secundaria con tubería PVC de 2”
 Instalación de caja de hidrantes.
 Instalación de caja de purga.
 Instalación del riego móvil: Unir la llave bayoneta de 3/4”, la manguera de HDP de
3/4”, niple elevador de PVC de 3/4” y aspersor de 3/4”.

USO  Riego móvil por aspersión para racionalizar y lograr mayor eficiencia del uso del agua
2
en parcelas de hortalizas 360 lt /1 Has: 40 m
2
RESULTADOS  Riego uniforme en una área de 40 m de siembra de hortalizas (lechuga y espinaca)
logrando un buen desarrollo vegetativo.

48
CUADRO Nº 20.
TECNOLOGÍA DE RIEGO TECNIFICADO FIJO
1. TEMA: USO EFICIENTE DEL AGUA
B. INSTALACIÓN DE SISTEMA DE RIEGO FIJO TECNIFICADO

NOMBRE Instalación de Riego Tecnificado Fijo para 0.60 Has.


MATERIALES E  08 aspersores VYR N° 36 de Bronce.
INSUMOS  11 Tubos PVC de 1 ½ ”
 46 Tubos PVC de 1 ”
 02 Tee de 2” x 1”
 04 Adaptadores PVC de 1”
 02 Válvula de metal de 1”
 08 Tee de 1” PVC
 16 Uniones de 3/4”
 04 Bolsas de cemento
 01 kilo de clavos de 3”
 01 kilo de alambres de amarre.
INSTALACIONES  Instalación de la línea principal de conducción.
 Instalación de la línea de distribución secundaria.
 Instalación de pedestal de concreto.
USO  Riego de hortalizas y pastos cultivados en un área de 0.6 Has.
 Riego continúo en una área de 0.6 Has con 08 aspersores.
RESULTADOS  Mejores cosechas, ahorro de tiempo, ahorro de agua.

49
CUADRO Nº 21.
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS
2. TEMA: PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS
NOMBRE: Producción de hortalizas de hoja (Lechuga - Espinacas)
MATERIALES E  Semilla de lechuga 0.036 gr.
INSUMOS  Semilla de espinaca 0.36 gr.
 Abono orgánico: Humus y Biol.
 Regadera.
 Lampa, rastrillo y pico.
PROCESO DE  Preparación de sustrato.
PREPARACION  Almacigo en línea.
 A los 15 días se realiza el trasplante de lechuga.
 Siembra de espinaca en forma directa.
USOS  Ensaladas.
 Tortillas.
 Guisos

RESULTADOS Incremento de la productividad de hortalizas.

50
CUADRO Nº 22.
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN DE CULTIVOS ANDINOS
3. TEMA: PRODUCCIÓN ORGÁNICA DEL CULTIVO DE PAPA
NOMBRE: Producción de papa orgánica
MATERIALES E  Semilla de papa de buena calidad.
INSUMOS  Abono orgánico: Bocashi.
 Biosidas naturales, cal o ceniza.
 Zapapico, rastrillo y pico.
PROCESO DE  Selección de terreno
PRODUCCIÓN  Preparación del sustrato.
 Desinfección de semillas con biosidas naturales, cal o ceniza.
 Surcado.
 Siembra: la densidad de siembra debe realizar de planta a planta en 40 cm. y entre surco a 1 m.
 Aplicación de Bocashi en el cultivo de papa: 0.25 gr./planta.
 Deshierbo.
 Primer y segundo aporque.
 Control Fitosanitario.
 Cosecha.
 Selección de semilla.
 Almacenamiento.
USOS  Se consumen todo clase de comida.
 Favorable para la dieta alimenticia.
RESULTADOS  Incremento de la productividad orgánica de tubérculos.

51
CUADRO Nº 23.
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN DE ABONO BOCASHI
4.TEMA: ABONO ORGÁNICO
NOMBRE: Abono Mejorado Tipo Bocashi
MATERIALES E  04 sacos de estiércol fresco de los animales.
INSUMOS  50 Kg. de tierra agrícola.
 15 Kg .Ceniza.
 500 Kg de levadura.
 15 litros de melaza.
 05 kg de roca fosfórica.
 03 sacos de resto de cosecha.
 Agua.
 Plástico.
 Recipientes
PROCESO DE  Ubicar la cama que tenga techo para evitar que la lluvia malogre la
PREPARACION preparación.
 Mezclar 01 saco de estiércol y 01 saco de restos de cosecha.
 Incorporar a la mescla 10 Kg. de tierra agrícola.
 Agregar 1.3 Kg. de roca fosfórica, 3.7 Kg. de ceniza.
 Repetir el mismo proceso.
 Suministrar la mezcla de 500 gr. de levadura, 5 litros de melaza en 10 litros
de agua.
 Por tres veces realizar una mezcla homogénea.
 Anadir agua hasta lograr la humedad óptima de la mezcla.
 Envolver con plástico negro.
 Cada dos días realizar el volteo de la mezcla.
 Después de 30 a 35 días está lista para su aplicación.
USO / DOSIS  Como abono para mejora el rendimiento del cultivo.
 Un promedio de 4 sacos por una hectárea.
RESULTADOS E  Buena producción, en hortalizas, pastos forrajeros, granos y tubérculos.
INSUMOS  Permite mejorar la rentabilidad de los cultivos
 Contribuye a la conservación del suelo.

52
CUADRO Nº 24.
PRODUCCIÓN DE PLANTONES CON MATERIAL RECICLADO
5.TEMA: INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
NOMBRE: Producción de Plantones con Material Reciclados
INNOVACIÓN  Producción de plantones de platos:
TECNOLÓGICA Insumos para su sustrato: Proporción 1T.1B.1A, Semilla de palto variedad
mexicana y aserrín.
Uso de material reciclado: botellas descartables de 2.5 litros, plásticos
negro s reciclados, plásticos amarillos reciclados y aserrín reciclado.
Procedimiento

CUADRO Nº 25.
TECNOLOGÍA EN CRIANZA DE ANIMALES MENORES - CUYES
6. TEMA: MÓDULO DE CRIANZA DE CUYES
NOMBRE Construcción e implementación de galpón de cuyes (3 x 5 m 2)
MATERIALES  Clavos de calaminas
 Clavos para madera
 Malla gallinera
 Adobes
 Cuartones
 Chaclas
 Rollizos
 Calamina galvanizada.
 Calamina translucida
 Yeso
PROCESO DE  Ubicación de galpón.
PREPARACION  Preparación de e adobes.
 Cimentación.
 Levantamiento de paredes.
 Techado.
 Implementación de pozas.
 Tarrajeo interno y externo.
 Instalación de ventanas y puertas.
 Desinfección del galpón.
 Implementación: Comedero, bebedero, gazaperas y botiquín sanitario.

53
USO Y DOSIS  500 unidades de adobes de
 12 unidades de cuartones de 3.60 cm
 14 unidades de chaclas
 12 unidades de calaminas galvanizadas.
 02 unidades de calamina translucida.
 1 kg. de clavos de calamina.
 12 m. de malla gallinera.
 01 Kg. de cal viva.
 200 Kg. de yeso.
RESULTADOS  01 galpón de cuyes para una crianza tecnificada.
OBTENIDOS

CUADRO Nº 26.
CONSTRUCCIÓN DE COMEDEROS Y BEBEDEROS CON MATERIAL RECICLADO
7. TEMA: INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
NOMBRE Construcción de bebederos y comederos con material reciclado
INNOVACIÓN  Uso de material reciclable.
TECNOLÓGICA  Bebederos de botella descartables
Procedimiento: Llenar agua en la botella descartable suspendida boca abajo, con un hueco
en la tapa para que el cuye succione.
 Comederos de latas de envases.

54
CUADRO Nº 27.
ORDENAMIENTO DE PREDIO - VIVIENDA SALUDABLE
8. TEMA: VIVIENDA SALUDABLE
NOMBRE Ordenamiento del predio
MATERIALES  Piedras de diferentes tamaños.
 Diferentes herramientas manuales.
 Pinturas naturales.
 Tierra para adobes.
 Arcilla para acabados.
 Rollizo de eucalipto.
PROCESO DE  Herramientas y materiales: clavos, martillo, serrucho, flexómetro, lampa, pico, barreta,
PREPARACION rastrillo, cernidor y carretilla.
 Tierra para adobes:
Cernir tierra
Preparar con icho o paja.
Encajonado y secado.
 Arcilla para acabados:
Cernido de arcilla.
Preparación de barro.
Tarrajeo.
 Rollizos de eucalipto:
Corte de madera.
Medir y cortar de acuerdo a lo requerido.
Aplicar a lo diversos usos.
 Piedras:
Búsqueda y clasificación.
Traslado a la vivienda.
Empedrar.
USO Y DOSIS  Tierra para adobes: Para construir casa de 2x4 m (400 adobes)
 Piedras: 10 carretillas de piedras lajas.
 Rollizos: 12 rollizos de 2m. para techado y 10 chaclas adicionales.
 Herramientas: 01 carretilla, 01 lampa, 01 pico, 01 escalera, 01 rastrillo, 01 carretilla, 01
martillo, 01 serrucho, y flexómetro.
 Materiales: ½ kg. de clavo para calamina, 1 kg. de clavo 2” y 3”.
RESULTADOS  01 vivienda saludable.
OBTENIDOS

55
CUADRO Nº 28.
ORDENAMIENTO DE PREDIO - VIVIENDA SALUDABLE
9. TEMA: INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
NOMBRE Utilización de Material Reciclado para Mejorar la Vivienda
INNOVACIÓN  Uso de material reciclable (Botellas descartables): Para maseteros, rin de aseo y cerco de
TECNOLÓGICA. jardines.
Procedimiento para obtener maseteros: costar la botella descartables dándoles forma y
figuras, luego hacer agujeros en la base para el drenaje , luego llenar tierra y plantar flores,
posteriormente colocar en lugares adecuados y vistosos .
 Pinturas naturales: Búsqueda de tierras de colores para cernir, mezclarlo con agua y pintar.
 Arcilla para acabado: 80 Kg de arcilla para tarrajeo.

CUADRO Nº 29.
ORDENAMIENTO DE PREDIO - VIVIENDA SALUDABLE
10. TEMA: AGUA SEGURA
NOMBRE: Consumo de agua hervida.
MATERIALES:  Balde plástico de 20 litros con tapa y grifo.
 Tetera de acero inoxidable de 5 litros.
 Taza y mesa.
PROCEDIMIENTO  Dejar hervir el agua durante.
 Retirar del fuego la tetera u y dejar enfriar 5 minutos.
 Vaciar al balde.
USOS Y DOSIS  Consumo permanente.
 El agua se debe de consumir en el transcurso de 24 horas y luego debe ser reemplazada.
RESULTADOS  Disminución de enfermedades parasitarias.
 Disminución de enfermedades gástricas y/o infecciosas.

56
CUADRO Nº 30.
ORDENAMIENTO DE PREDIO - VIVIENDA SALUDABLE
11. TEMA: INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
NOMBRE: Construcción de mesa de adobe
MATERIALES E  Adobe.
INSUMOS  Barro.
 Pico.
 Lampa.
 Balde.
 Flexómetro
 Plomada paleta.
PROCESO DE  Ubicación y nivelado del terreno.
CONSTRUCCIÓN  Pircado.
 Tarrajeo.
USOS  Para colocar el balde con grifo de agua segura.

RESULTADOS Facilita el consumo de agua.

CUADRO Nº 31.
ORDENAMIENTO DE PREDIO - VIVIENDA SALUDABLE
12. TEMA: MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.
NOMBRE Disposición de residuos sólidos.
MATERIALES  Recipientes: Baldes de plástico, cajones de fruta y costales.
 Soporte: Palos, clavos y alambres.
 Techo: Teja, ichu, plástico y calamina.

PREPARACION  Ubicación del lugar.


 Construcción de soporte.
 Acomodo de baldes y cajones.
 Techado y pintado.
USOS  Con residuos orgánicos realizar la preparación de abonos.
 Los residuos inorgánicos selecciónalos en reciclable y no reciclable.

RESULTADOS  Conocimiento básico de residuos orgánicos e inorgánicos.
 Disminución de moscas.
 Disminución de focos infecciosos.
 Viviendas limpias.

57
 LECCIONES APRENDIDAS DE YACHACHIQ Y COORDINADORES DE NEC

De todo lo observado y analizado se puede apreciar que las innovaciones tecnológicas se


basan en rescatar conocimientos ancestrales y adaptar nuevas tecnológicas orientadas en
la producción orgánica, ya que entienden que los procesos de producción agrícola o
industrial que utilizan tecnologías que optimizan el uso de recursos naturales y
socioeconómicos, que respetan la integridad cultural y del medio ambiente son exitosas.

Al respecto se está apuntando a la autosostenibilidad en el tiempo y en el espacio donde


viven, por lo que proponen maximizar los beneficios sociales, minimizan la dependencia de
la energía no renovable y no utilizar plaguicidas u otros productos sintéticos tóxicos y
organismos genéticamente modificados que afectarían sus cultivos, crianzas y la forma
sana como quieren vivir.

Los Yachachiq y coordinadores de NEC están conscientes que la modernización e


incorporación de nuevas tecnologías se encuentran atadas a la renovación de los objetos
técnicos y las acciones que los mismos realizan o realizaran, y en función de esto como se
dinamiza, cambia y transforma el territorio. Por lo que es importante para el proyecto
prestar atención al desarrollo y perfeccionamiento de tecnologías que se pueden adaptar o
adquirir con éxito en las zonas de intervención.

58
2.6. CONCURSO DE SOCIO DRAMA

El concurso de socio drama se realizó con el objetivo de valorar el talento que tienen los Yachachiq y
Coordinadores de NEC al plasmar las vivencias y experiencias de su trabajo cotidiano cuando realizan
actividades de campo con sus usuarios, autoridades y otros agentes que intervienen en la ejecución
de los proyecto Haku Wiñay.

2.6.1 PROCEDIMIENTO

El orden de presentación se estableció mediante sorteo. La puesta en escena implicó el uso de


materiales e insumos tales como: ropa, accesorios, maquetas, muebles y utensilios para
ambientar la acción en la escena.

Cada grupo hizo uso de un tiempo de 30 minutos, para desarrollar argumentos relacionados al
trabajo desarrollado en cualquiera de los cuatro componentes o de los dos productos de los
proyectos Haku Wiñay, o en su conjunto; previamente elaborados y ensayados haciendo uso
en algunos casos de equipos de sonido, musicalización y un narrador externo.

El jurado estuvo conformado por la Ing. Ana María Ling Laguna Especialista de UGOE –
FONCODES, Ing. Luis Héctor Trucios Gomez JUT FONCODES Huancavelica y el Ing. Pablo
Flores Godiño Supervisor de Proyectos Productivos UT FONCODES de Huancavelica.

Imagen 14.

Preparación del escenario para la puesta en escena de los socios dramas de acuerdo a las bases establecidas del
concurso.

59
2.6.2 RESULTADOS

A) Presentación del Socio Drama del NEC de Congalla


En el siguiente cuadro se describe la presentación del socio drama que realizo el NEC de
Congalla:

CUADRO Nº 32.
DATOS E INFORMACIÓN DE LA PRESENTACIÓN

Tema CATEGORIZACIÓN DE HOGARES

Objetivo Es medir el nivel de adopción de tecnologías que tuvieron los


hogares de los usuarios con la intervención del proyecto.

60
 El Yachachiq realiza la visita a tres hogares en el ámbito de su
trabajo para verificar y evaluar la adopción de tecnologías de
los hogares encontrándose con distinta realidades.

 En la primera escena el Yachachiq llega al hogar de un


usuario descuidado que no muestra interés en cambiar, tiene
muchos hijos, su casa se muestra desordena, la esposa se
queja porque tiene problemas de alcoholismo y por lo tanto no
adquirió tecnologías, entonces el Yachachiq clasifica al hogar
Guión en la categoría C.

 En la segunda escena el hogar visitado se encuentra como


jefe de familia a la esposa, su casa se muestra ordenada,
adquirió y desarrollo algunas tecnologías, pero no todas ya
que no cuenta con la ayuda de su conyugue porque está
ausente por lo que el Yachachiq clasifica al hogar en la
categoría B.

 En la tercera escena el hogar visitado muestra una buena


organización familiar, ya que el hogar tiene una vivencia
saludable con la adopción de tecnologías gracias a la
intervención del Yachachiq y la asistencia técnica del proyecto
por lo que lo clasifica al hogar en la categoría A.

 Murales de paisajes movibles.


 Vestimenta de la zona.
 Vestuario de campo del Yachachiq.
Materiales  Muebles.
 Pequeñas maquetas.
 Utensilios.
 Cajas y cartulinas.

 Yachachiq.
Personajes  Padres de familias de los hogares.
 Hijos y parientes.

61
B) Presentación del Socio Drama del NEC Carhuapata y NEC Rumichaca.
En el siguiente cuadro se describe la presentación del socio:

CUADRO Nº 33.
DATOS E INFORMACIÓN DE LA PRESENTACIÓN

Tema INICIO DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO HAKU WIÑAY

62
Conocer el adecuado procedimiento y estrategias para iniciar con
Objetivo el proyecto.

 En la primera escena el Coordinador del NEC se presenta


ante las autoridades del centro poblado y las autoridades del
NEC, para dar a conocer el proyecto y realizar coordinaciones
previas al inicio con la ejecución del proyecto.

 Segunda escena el coordinador se reúnen con sus Yachachiq


para coordinar acciones y salir a campo para visitar a sus
usuarios en sus respectivos predios, donde todos tienen la
facilidad.

 Unos de los Yachachiq se presenta con un usuario que


desconoce los objetivos del proyecto, por lo que le empieza a
explicar, para que le entienda con mayor facilidad le hable en
quechua y con mucha amabilidad, el coordinador acompaña
en este procesos de sensibilización a algunos Yachachiq en
su recorrido, el también domina y se expresa en quechua.
Guión
 En la tercera escena se observa que hay usuarios que a
pesar de seguir siendo sensibilizados continúan rechazan el
proyecto, a esto se suma la desinformación, el conformismo y
la resistencia al cambio.

 En la cuarta escena se nota que también hay familias de


usuarios emprendedora y líderes que se interesan mucho por
el proyecto, que sin dudar quieren iniciar con los trabajos
programados, esto facilita la labor del Yachachiq en campo.

 Por su parte el coordinador del NEC ya se encuentra


avanzando las gestiones para implementar las tecnologías
con el apoyo de las autoridades líderes del lugar.

63
 Murales de paisajes movibles.
 Vestimenta de la zona.
 Vestuario común de usuarios.
Materiales  Vestuario de campo del Yachachiq.
 Pequeñas maquetas.
 Utensilios.
 Cajas y cartulinas.
 Papelotes.
 Yachachiq.
 Coordinador de NEC
Personajes  Representantes del NEC
 Autoridades del centro poblado.
 Padres de familias de los hogares.
 Hijos y parientes.

64
2.6.3 GANADORES

El Jurado calificador procedió a evaluar según las bases del concurso, otorgando el primer
lugar a al NEC de los Yachachiq y Coordinadores de Carhuapata y Rumichaca, según el
siguiente cuadro de resultados:

CUADRO Nº 34.
TABLA DE CALIFICACIÓN DEL SOCIO DRAMA
CALIFICACIÓN DE ACUERDO AL JURADO
ACUMULADO PUESTO
NECs GUIÓN DESENVOLVIMIENTO INTEGRALIDAD CREATIVIDAD TIEMPO

Calificador N° 01.

Congalla 3 4 3 2 5 17

Carhuapata y 4 5 4 3 5 21
Rumichaca

Calificador N° 02.

Congalla 4 4 3 2 5 18

Carhuapata y 4 5 4 3 4 20
Rumichaca

Calificador N° 03.

Congalla 4 4 3 3 5 19

Carhuapata y 4 4 4 3 5 20
Rumichaca
PUNTAJE
Resultado final TOTAL

Congalla 54 Segundo

Carhuapata y Rumichaca 61 Primero

2.6.4 REFLEXIONES

Esta actividad del socio drama ha permitido que los participantes expresen a través del teatro
aspectos de la vivencia de su trabajo, las dificultades que atraviesan cuando los hogares son
reacios al cambio. La creación espontánea y libre muestran aspectos positivos y negativos
que permiten analizar de qué manera se presenta la realidad y como se puede realizar una
mejora continua, para lo cual es necesario establecer las siguientes acciones:

 Mejorar y corregir la focalización de los lugares donde necesitan la intervención del


proyecto, ya que la priorización para intervenir es importante y fundamental.

65
 Sincerar toda información recogida de campo, tomando en cuenta la correcta validación
del DRP, ya que los actores internos y externos tiene que aportan con algunas ideas de
mejora.
 Renovar el mensaje del proyecto sobre los objetivos y metas a seguir, ya que las familias
tienen que hacer suyo el proyecto.
 Las autoridades locales y representantes del NEC tienen que ser actores involucrados
directos del cambio, considerando seguir un sol horizonte de cambio positivo para su
sociedad o pueblo.
 El trabajo con los distintos escenarios y realidad en las familias rurales tiene que tener un
tratamiento estratégico, por lo cual los Yachachiq no solo son los que trasfieren
tecnologías para las oportunidades económicas, sino que fortalecen también los aspecto
de consolidación social, organizacional y de protección ambiental.

2.7. CONCURSO DE VIDEOS

2.7.1 PROCEDIMIENTO

El objetivo de la realización de este concurso en el evento fue conocer el posicionamiento que


está logrando el Proyecto Haku Wiñay como una estrategia de desarrollo para el medio rural,
recogiendo testimonios y evidencias desde los propios hogares de los usuarios.

Previamente y antes de la ejecución del evento se promociono el concurso difundiendo las


bases y las ficha de inscripción a todos los NEC participantes para que elaboren un video que
refleje la aplicación de Haku Wiñay en su zona de intervención. En esta convocatoria se
hicieron las precisiones sobre las características de los videos como el tiempo de duración de
20 minutos.

Cada NEC de la Unidad Territorial FONCODES Huancavelica, participantes presentó su video


con diferentes entradas, utilizando para ello datos estadísticos, testimonios e imágenes de los
protagonistas, familias usuarias, autoridades locales, agentes externos (coordinadores,
Yachachiq) que permiten conocer el trabajo desarrollado.

2.7.2 GANADORES

El Jurado calificador procedió a evaluar según las bases del concurso, otorgando el primer
lugar al NEC a los Yachachiq de la Unidad territorial de Huancavelica, según el siguiente
cuadro de resultados:

66
CUADRO Nº 35.
TABLA DE CALIFICACIÓN DEL CONCURSO DE VIDEOS
CALIFICACIÓN DE ACUERDO AL JURADO
ACUMULADO PUESTO
CALIDAD CALIDAD DE MUSICALIZACIÓN DURACIÓN TRATAMIENTO
NECs DE AUDIO Y
IMAGEN PRESENTACIÓN

Calificador N° 01.
Anta Ñahuincucho 4 4 3 3 3 17
Yauli Ccarhuacc 4 4 3 3 3 17
Lircay Carhuapata 3 4 3 3 3 16
Anta Casacancha 3 3 2 3 2 13
Anta Huayanay 3 3 2 3 2 13
Acoria Añancusi 3 3 2 3 2 13
Andabamba 2 1 1 2 2 08

Calificador N° 02.
Anta Ñahuincucho 4 4 4 3 3 18
Yauli Ccarhuacc 4 4 3 3 3 17
Lircay Carhuapata 3 4 3 3 3 16
Anta Casacancha 3 3 2 2 2 12
Anta Huayanay 3 3 2 2 2 12
Acoria Añancusi 3 3 2 3 2 13
Andabamba 2 1 1 2 1 07

Calificador N° 03.
Anta Ñahuincucho 4 3 3 3 3 16
Yauli Ccarhuacc 3 3 3 3 3 15
Lircay Carhuapata 3 3 3 3 2 14
Anta Casacancha 3 3 2 3 2 13
Anta Huayanay 3 3 2 3 2 13
Acoria Añancusi 3 3 2 3 2 13
Andabamba 2 1 1 2 2 08
PUNTAJE
Resultado final TOTAL
Anta Ñahuincucho 51 Primero
Yauli Ccarhuacc 49 Segundo
Lircay Carhuapata 46 Tercero
Anta Casacancha 38
Anta Huayanay 38
Acoria Añancusi 39
Andabamba 23

2.7.3 REFLEXIONES

 Los videos bien elaborados son herramientas de difusión motivadora para los usuarios.
Esta herramienta se puede utilizar en las primeras reuniones con los usuarios para
transmitir con mayor facilidad el objetivo y los componentes del proyecto.

 A través de los videos los usuarios pueden transmitir su vivencia, actividades que
desarrollan con el proyecto, logros obtenidos y enseñanzas captadas, también de difundir
experiencias positivas en otros lugares.

67
 Para la elaboración de los videos se necesita asistencia técnica de profesionales o
técnicos conocedores del tema, ya que tiene que seguir una secuencia para expresar el
menaje acompañado de una buena calidad de imagen, audio adecuado, acompañado de
un interlocutor y musicalización.

 Los videos que se presentaron en el concurso sirvieron para dar a conocer la realidad de
los avances y logros que se están dando en los NEC. Estos involucraron testimonios e
imágenes muy importantes como se vienen implementando las tecnologías y la labor del
Yachachiq con los usuarios.

Imagen 15.

Se observa una imagen del video del NEC de Anta Ñahuicucho que gano el concurso.

2.8. CONCURSO EN LA ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS

Los materiales didácticos elaborados son dispositivos diseñados y elaborados con la intención de
facilitar un proceso de enseñanza y aprendizaje. El objetivo de la realización de este concurso en el
evento fue conocer los materiales que se desarrollan y utilizan en el medio rural para la enseñanza.

2.8.1 PROCEDIMIENTO

 Mediante un sorteo, se estableció el orden de presentación


 Cada grupo de Yachachiq presentó el material elaborado señalando su utilidad y el
procedimiento para utilizarlo durante 15 minutos
 Luego de cada presentación , se aceptaron algunas preguntas
 Finalmente el Jurado Calificador determinó el material ganador utilizando una ficha de
puntajes con los criterios establecidos.

68
2.8.2 RESULTADOS

 Presentación del NEC Acoria Pallalla

Este NEC de Acoria Pallalla presento material didáctico relacionado al reciclaje de


materiales de plástico, que tenía como objetivo promover la producción de hortalizas para
autoconsumo en espacios pequeños.

Para la construcción de este material utilizaron botellas de plástico descartables de 1.5 a 3


litros, las lavaron y les realizaron cortes de acuerdo a la forma requerida, les hicieron
también 06 agujeros al fondo de la botella para después llenarlas con el sustrato ya
preparado. Se construyó también un pequeño sistema de riego por goteo con tubos
reciclados y tapones.

Imagen 16.

Presentación de material didáctico del NEC de Acoria Pallalla, sobre la utilización de materiales reciclados en
la producción de hortalizas.

Su procedimiento de utilización requerida ubicar el lugar para la instalación, una vez


instalada se prepara el sustrato y se coloca la semilla; el recipiente de plástico brinda
protección al cultivo, completado con el riego por goteó se logra que prospere. Ver la
imagen 16 donde los integrantes del grupo presentan su material.

69
 Presentación del NEC Anchonga - Parco Alto

Este NEC presento un rotafolio y un sujetador de forraje hecho de pequeñas maderas,


estos materiales didácticos están dirigidos a la asistencia técnica en crianza de cuyes,
especialmente en el tema de la buena alimentación de los cuyes, un buen suministro de
forraje, ya que en la pozas se desperdicia el forraje por el pisoteo y la fermentación
acelerada por lo micro organismos cuando esta se ensucia, le facilita al cuy coger su
alimento para aprovecharlo al máximo.

Estos materiales de enseñanza son simples pero muy práctico en el campo, para que cada
Yachachiq pueda utilizarlos de un lugar a otro y de este modo facilitar el aprendizaje en
cada familia usuaria. El Yachachiq demostró que su utilidad en el trabajo de campo es muy
valiosa y de fácil elaboración.

Imagen 17.

Presentación de material didáctico del NEC de Anchonga Parco Alto, sobre la crianza de cuyes,
específicamente la buena alimentación del cuy.

70
 Presentación del NEC Adabamba

Este NEC presento trípticos dirigidos a la asistencia técnica de los usuarios en la


elaboración de compost y elaboración de ensilaje, estos materiales tiene por objetivo
explicar los procedimientos para su elaboración, su importancia, utilidad, ventajas y
desventajas.

Estos materiales de enseñanza son simples pero muy práctico en el campo, para que cada
Yachachiq pueda utilizarlos al momento de realizar su asistencia técnica.

Imagen 18.

Presentación de material didáctico del NEC de Anchonga Parco Alto, sobre la crianza de cuyes, específicamente la
buena alimentación del cuy.

2.8.3 GANADORES

Luego de la evaluación de los materiales y la capacidad expositiva de los Yachachiq se


dio por ganador al NEC de Acoria Pallalla, ya que utilizan materiales reciclados y
optimizan la utilización de especio para un propósito en la implementación de
tecnologías y la presentación realiza por el grupo estuvo bien preparada.

71
2.8.4 REFLEXIONES

El conocimiento en la elaboración y utilización de materiales didácticos es limitado en


los Yachachiq por lo que es necesario realizar un evento exclusivo sobre la
elaboración y utilización de materiales, herramientas y didácticas basadas en la
enseñanza de práctica. Esta necesidad se extiende a los Coordinadores de NEC,
porque las debilidades se tienen que fortalecer a través de ellos ya que son los
principales autores del desarrollo de los componentes del proyecto.

2.9. ENCUENTRO DEPORTIVO ENTRE NECs

2.9.1 PROCEDIMIENTO

El objetivo de la realización de esta actividad es para que los Yachachiq y Coordinadores de


NEC desarrollen su competitividad deportiva y cultiven el deporte; ya que la práctica del
deporte es buena para mejorar la salud de nuestro cuerpo, pero no solamente el bienestar
físico se verá mejorado con el deporte, sino que también su práctica nos aporta
innumerables beneficios psicológicos.

Previo al encuentro deportivo se organizaron los equipos a través de una ficha de inscripción,
continuando con la elaboración del fixture para conocer los encuentros, y se dio inicio al
encuentro deportivo; la disciplinas que se tomaron en cuenta en las bases fueron la disciplina
de futsal masculino y voleibol mixto.

Imagen 19.

Observa el encuentro deportivo entre NECs de la disciplina Futsal masculino.

72
Imagen 20.

Observa el encuentro deportivo entre NECs de la disciplina voleibol mixto.

2.9.2 GANADORES

Los ganadores en la disciplina de futsal masculino fueron los representantes del NEC de
Surcubamba – Vista alegre.

73
Imagen 21.

Fotografía general al terminar el evento


“I ENCUENTRO REGIONAL DE YACHACHIQ Y COORDINADORES DE NEC DE LOS PROYECTOS HAKU WIÑAY”
Realizado el 23 y 24 de Abril del 2016 en la ciudad de Huancavelica.

74
Imagen 22.

Fotografía general al terminar el evento


“I ENCUENTRO REGIONAL DE YACHACHIQ Y COORDINADORES DE NEC DE LOS PROYECTOS HAKU WIÑAY”
Realizado el 23 y 24 de Abril del 2016 en la ciudad de Huancavelica.

75
Imagen 23.

Fotografía general al terminar el evento


“I ENCUENTRO REGIONAL DE YACHACHIQ Y COORDINADORES DE NEC DE LOS PROYECTOS HAKU WIÑAY”
Realizado el 23 y 24 de Abril del 2016 en la ciudad de Huancavelica

76
Imagen 24.

Fotografía general al terminar el evento


“I ENCUENTRO REGIONAL DE YACHACHIQ Y COORDINADORES DE NEC DE LOS PROYECTOS HAKU WIÑAY”
Realizado el 23 y 24 de Abril del 2016 en la ciudad de Huancavelica.

77
Imagen 20.

Fotografía general al terminar el evento


“I ENCUENTRO REGIONAL DE YACHACHIQ Y COORDINADORES DE NEC DE LOS PROYECTOS HAKU WIÑAY”
Realizado el 23 y 24 de Abril del 2016 en la ciudad de Huancavelica.

78
Anexos

79
ANEXO N° 01

UGOE – FONCODES
Unidad Territorial Huancavelica

I Encuentro Regional de Yachachiqs y Coordinadores de NEC de los Proyectos Haku Wiñay


(Huancavelica)

PLAN DE TRABAJO

1.- Justificación
FONCODES, en el marco de su estrategia de desarrollo de capacidades productivas y de generación
de ingresos para lograr la inclusión económica de las familias usuarias de ámbitos de sierra y selva,
viene implementando los proyectos productivos HakuWiñay y NoaJayatai, que actualmente operan en
20 departamentos a nivel nacional.
Siendo la unidad básica de trabajo la familia campesina, el modelo se basa en la introducción de
prácticas agrícolas en pequeñas parcelas demostrativas, de aproximadamente 1,400 m2 dentro del
predio de cada hogar: sistemas sencillos de riego tecnificado a nivel familiar, producción de abonos
orgánicos con insumos locales, instalación de biohuertos para el cultivo de hortalizas, practicas
mejoradas para el cultivo de granos y tubérculos, crianza y manejo de animales menores, entre otras
tecnologías de fácil adopción y bajo costo, que crean la oportunidad para que el agricultor pueda
participar directamente en la conducción de cambios en sus predios.
El trabajo de la transferencia de asistencia técnica se realiza a través de los denominados
Yachachiq – que inicialmente constituían expertos locales que proceden de las mismas comunidades
campesinas, cuya elección y contrato es hecho por las propias familias- que tienen el rol de brindar
asistencia técnica a cada unidad familiar, según sus requerimientos y demandas reales y a la medida,
rescatando los conocimientos y prácticas tradicionales que poseen. Sin embargo, según va
desarrollándose la ejecución de los proyectos se incrementa la exigencia de las habilidades que
deben tener los Yachachiq en la búsqueda del logro de resultados y de sistematización de datos por lo
que la selección es más exigente e incluye a profesionales técnicos agropecuarios. Así, el modelo
tiene en el Yachachiq al actor fundamental en la estrategia de desarrollo de capacidades productivas
de las familias usuarias.
El Yachachiq en el contexto de su rol crucial en el modelo y estrategia del proyecto, es un actor clave
que produce una serie de conocimientos que deben ser capturados para ayudar a la reflexión sobre la
ejecución del proyecto, pues la experiencia en campo produce información sumamente valiosa para el
análisis del marco estratégico, pero también para las actividades y tareas más precisas. Por ello, la
Unidad territorial FONCODES Huancavelica organiza el I Encuentro regional de Yachachiq y
Coordinadores de NEC con profesionales de la Unidad Territorial de los proyectos Haku Wiñay de los
portafolios FPI-2012, RO-2013, PP 0118-2014, Ampliación RO-2014 y PP 0118-2015, Ampliación PP
0118-2015, que tiene como fin, la creación de un espacio de diálogo y reflexión desde el testimonio
directo del Yachachiq, promoviendo el debate a través del intercambio de experiencias de distintos
territorios donde opera actualmente el proyecto.

80
2.- Objetivos
Objetivo General
Compartir experiencias entre el Yachachiq, Coordinador de NEC (CdN) y profesionales de la Unidad
Territorial, con espacios de reflexión sobre las estrategias desarrolladas, que permitan mejorar la
intervención del proyecto en los hogares rurales, teniendo lecciones aprendidas.
Objetivos Específicos
a) Promover la participación activa de los Yachachiq, Coordinadores de NEC y
facilitadores/especialistas de la UT generando espacios de capacitación, reflexión, discusión
y proyección de actividades productivas y mejoramiento de predios.
b) Identificar temas, contenidos, medios y materiales que contribuyan a un mejor
acompañamiento de los Yachachiq desde la labor que realizan los facilitadores/especialistas
y sectoristas.
c) Identificar las mejores innovaciones de los Yachachiq para incorporarlas y adecuarlas en los
nuevos territorios.
d) Fomentar la competitividad, reconocer y estimular a los Yachachiq emprendedores por el
trabajo desempeñado en la implementación de Haku Wiñay.
e) Incorporar en el Plan de Desarrollo de Capacidades los temas y contenidos relevantes
identificados por los Yachachiqs, de modo que contribuyan a un mejor proceso de su
formación.

3.- Participantes
Se ha previsto la participación de los Yachachiq, Coordinadores del NEC y
facilitadores/especialistas de la UT de los ámbitos de operación de los proyectos Haku Wiñay
portafolios FPI-2012, RO-2013, PP 0118-2014, Ampliación RO-2014 y PP 0118-2015, Ampliación
PP 0118-2015 de FONCODES.
Debido a la cantidad de actores involucrados (126 Yachachiq, 18 Coordinadores de NEC y 10
profesionales de la UT), se ha previsto desarrollar en un local amplio y tratar de no excluir a los
participantes, ya que sus experiencias son necesarias para fines del evento.

Cuadro 01
PARTICIPANTES PREVISTOS PARA EL I ENCUENTRO DE YACHACHIQS Y CdN
HUANCAVELICA 2016
Nro. Equipo
Portafolio NEC Nro. CdN Total
Yachachiq UT
Yauli 3
FPI-2012 1 1
Acoria 5
Yauli Ccarhuacc 1 4
1
Yauli Ambato 3
Anta Ñahuincucho 1 1
1
RO-2013 Anchonga Rantay 2
154
Anta Casacancha 2
1
Anta Huayanay 2 1
Anchonga Parco alto 1 4
Acobambilla 1 4
PP 0118-2014 Andabamba 1 5 1
Congalla 1 4

81
Rosario 1 5
1
Lircay Jatumpata 1 4
RO- Ampliación Santo Tomas de Pata 1 4
1
2014 Acoria Pallalla 1 4
Acoria Añancusi 1 11
1
Paucarbamba ccocha 1 12
PP 0118-2015
Lircay Carhuapata 1 12
1
Lircay Rumichaca 1 11
PP 0118- Surcubamba 1 12
1
Ampliación 2015 Paucarbamba alta 1 12
Total Total 18 126 10

4.- Sedes del Taller y responsables


El I Encuentro Regional de Yachachiq y Coordinadores de NEC está programado realizar en la
ciudad de Huancavelica:
Cuadro 02
Responsables por cada NEC de la UT

PORTAFOLIOS UT RESPONSABLES

FPI - 2012 Richard Ceras/Juan Romero Gonzales

Dick Bastidas/Telesforo Velazco/Rafael Cencia/Elva


RO-2013 Ramos/José Alvarez

RO-AMPLIACION 2014 Cesar Daniel/Henry Altez/Robert Villaverde

Wilfredo Mendoza/Edwin Quintanilla/Gabriel Tello/Willington


PP 0118-2014 Pichiuza/Cristian Pomachahua/Jorge Quispe

PP 0118-2015 Margarita Rivera/Jhonson Torre/Edgar Huamani/Manuel Sullca

PP 0118-AMPLIACION Luis Huaman/Alcides Auqui/Jhon Perez


2015

5.- Acciones Previas


A fin de contar con la relación completa de participantes se solicita a los Coordinadores de NEC la
lista completa de los yachachiq de los proyectos productivos; así como el Plan de participación y
de costos a irrogar, lo cual es evaluado por cada responsable de NEC y de comisión.
Se ha realizado cotizaciones de precios por los servicios de alimentación y hospedaje que permite
una estimación de presupuesto por evento a irrogar por cada NEC. En este cometido colaboran
las comisiones con la información requerida.
Los costos de traslado de la delegación es recogido por los Facilitadores/Especialistas,
permitiendo tener un estimado desde el lugar donde laboran los yachachiq y CdN hasta la sede del
evento (Huancavelica).

82
El equipo de la U.T. elabora las pautas metodológicas para los temas del evento y las bases
correspondientes para las diferentes actividades como son el encuentro deportivo, la presentación
de sociodramas, de videos y de materiales elaborados.

6.- Estructura de Contenido, objetivos, metodología y herramientas


Cuadro 03
Estructura de contenido del Objetivos Metodología Herramientas y
evento materiales

Devolución de
información obtenida
Principales resultados del II del 2do. Encuentro
A. Balance del II Encuentro Encuentro de Yachachiq de Yachachiq a
Exposición – Diálogo
de Yachachiq llevada a cobo en Abancay el diversos actores.
año 2014 Presentación de
Video ganador

Análisis de las fortalezas, Pepelógrafos con


debilidades oportunidades y  Elaboración de matrices FODA
amenazas que identifican los matrices FODA Plumones
B. Análisis del estado de  Revisión circular
yachachiqs en el proceso de Cinta maskin
situación del trabajo del
yachachiq desarrollo de capacidades y Espacios con
aprendizajes en los hogares paredes amplias
rurales.

C. Análisis de 4 ejes
temáticos en el trabajo del
yachachiq.
Plumones
C.1. Eje 1: El perfil y
Eje 1: Análisis del perfil del Tarjetas de colores
proceso de ser yachachiq
yachachiq: Análisis del  Construcción de Cinta maskin
proceso de convocatoria, visualización Espacios con
selección, labores del ciclo de  Revisión circular paredes amplias
trabajo y el significado de ser
yachachiq en el medio social
local. Plumones
Tarjetas de colores
Enfoque de Yachachiq como Cinta maskin
agente de cambio: Destrezas, Espacios con
Habilidades, aptitudes y paredes amplias
C.2. Eje 2: Evaluación de conocimientos
las Herramientas usadas
 Construcción de
para el desarrollo de Eje 2: Revisión de la
visualización
capacidades y el trabajo en experiencia del uso de  Revisión de formatos
general del Yachachiq herramientas (formatos, fichas,

83
calendarios, informes, etc.)
para el trabajo en campo y en
gabinete. Proposición de
aspectos positivos y negativos Plumones
de los instrumentos. Propuesta Tarjetas de colores
de instrumentos o mejoras a Cinta maskin
C.3. Eje 3: Relacionamiento los ya existentes.  Construcción de Espacios con
con otros actores visualización paredes amplias
Eje 3: Revisión desde la  Revisión del
aspecto social
experiencia del Yachachiq su
relacionamiento con las
familias usuarias, NEC y CT. Plumones
C.4. Eje 4: Innovaciones Tarjetas de colores
 Construcción de
Tecnológicas visualización Cinta maskin
Eje 4: Inventario de  Revisión de Espacios con
innovaciones tecnológicas y tecnologías paredes amplias
conocimientos tradicionales
identificados en campo.
En el taller se debe abordar la
metodología para validar las
prácticas que pueden ser
difundidas para su
replicabilidad en diversos
territorios.
Evaluando la creatividad de los Presentación de Entrega de
yachachiq y CdN en el proceso Sociodramas, argumento de la
D. Proceso de intervención Panel de análisis
en los hogares rurales de desarrollar capacidades en puesta en escena.
los hogares rurales HakuWiñay

Promover la confraternidad y Programa y bases


E. Actividades deportivas camaradería entre yachachiq

F. Presentación de Videos Observar el proceso de Recojo de Video Editado


elaborados por NEC : Tema posicionamiento del Modelo de información y
“La propuesta de modelo de Desarrollo propuesto por HW, sistematización de
desarrollo de HakuWiñay” experiencias en
desde la perspectiva de los
video.
NEC

G. Feria de exposición de Socializar y compartir Manuales, cartillas,


materiales generados para experiencias en la producción Sistematización y banner, díptico,
el proceso de Desarrollo de y utilización de materiales producción de rotafolios, maquetas,
Capacidades por NEC materiales.
elaborados para el desarrollo etc.
de capacidades.

84
7.-Programa del Encuentro Regional

PROGRAMA DEL PRIMER DIA


Contenidos/
Hora Tema Materiales
herramienta
Inscripción Ficha de Inscripción
Materiales para
Inscripción de participantes y entrega de materiales
8:00 – 8:30 participantes
(Helene Paucar)
Identidad de
participantes
Bienvenida a los participantes y presentación del Bienvenida
8:30 – 8:45
Encuentro (JUT UT)
8:45 – 9:00 Presentación del encuentro (FONCODES) Presentación
9:00-9:30 Presentación de participantes (Jorge Chavez) Dinámica
Información PPT, Video
Balance del II Encuentro de Yachachiq (Margarita
9:30 – 10:00 sistematizada
Rivera)
Papelógrafos
Grupos de trabajo por NEC
10:00 – 10:30 Plumones
1) Enfoque de yachachiq como agente de cambio
Exposición Tarjetas en cartulina de
(Alcides Auqui)
colores
Maskin tape
2) Estado de Situación –Identificación de problemas
10:30 – 13:00 Exposición Matriz preparada
y alternativas (Wilfredo Mendoza)
Análisis FODA Instructivo
13:00 – 14:00 Almuerzo
14:00 – 14:30 Trabajo grupal (Rafael Cencia) Dinamica Papelotes, cartulinas
Grupos Simultáneos
14:30 – 14:45 3) Eje 1 .- El perfil y proceso de ser yachachiq (Dick
Bastidas)
14:45 – 15:00 4) Eje 2.- Evaluación de las Herramientas usadas Plumones
Tarjetas en cartulina de
para el desarrollo de capacidades y el trabajo en
Exposición colores
general del Yachachiq (Luis Huaman) Maskin tape
15:15 - 15:30 5) Eje 3.- Relacionamiento con otros actores (Pablo
Flores)
15:30 – 15:45 6) Eje 4.- Innovaciones Tecnológicas (Richard
Ceras)
15:45 – 18:30 Trabajo grupal (todos los NECs) Grupos de trabajo

18:30 – 21:00 Actividades deportivas (Richard Ceras)

PROGRAMA DEL SEGUNDO DIA


Contenidos/
Hora Tema Materiales
herramienta
6:30 – 7:30 Desayuno

85
7) Proceso de Intervención en los Sociodrama Papelógrafos
8:30 – 10:30 Hogares Rurales (Cesar Daniel) T¨: 20 minuto por Tarjetas en cartulina de
Panel de análisis sociodrama colores, Maskin
Presentación de Videos elaborados
por NEC: La integralidad de
“La propuesta de modelo de los cuatro
desarrollo de HakuWiñay” componentes o dos Video Editado
10:30 – 13:00
Reflexión sobre lo observado (Pablo productos.
Flores) Bases y Jurado
Evaluación y calificación

13:00 – 14:00 Almuerzo


Exposición de materiales generados Manuales, cartillas,
para el proceso de Desarrollo de Bases y Jurado banner, díptico,
Capacidades (Luis Huaman, Wilfredo rotafolios, maquetas, etc.
14:00 – 16:00
Mendoza, Carlos Obregón)
Evaluación y calificación
16:00 – 18:00 Actividad deportiva (Richard Ceras)
19:00 Clausura

8.- Presupuesto Estimado

El monto total del encuentro asciende a la suma de S/: 34,493.00 soles aproximadamente, los se
financiaran con recursos de cada NEC en el rubro de Encuentro de Yachachiq, pasantias y/o
Capacitaciones y de gastos para taller de la UT Huancavelica.
Pasajes: Los gastos de transporte de participantes están a cargo de cada NEC.
Alimentación: Los gastos del alimentación de participantes están a cargo de cada NEC
(desayunos, cenas) y los gastos de almuerzos y refrigerios será cubierto por NECs del portafolio
2013 (NEC de Anchonga Parco alto y NEC Yauli Ccarhuacc, NEC Yauli Ambato, NEC Anta
Casacancha y NEC Anta Huayanay).
Alojamiento: Los gastos de hospedaje de participantes están a cargo de cada NEC
Movilidad local: Los gastos de movilidad local está a cargo de cada NEC
Materiales de enseñanza: Los gastos de útiles de escritorio y otros materiales está a cargo de los
portafolios 2012, 2014 y 2015.
Alquiler de equipos y otros: Los gastos de local están a cargo de los portafolios 2013, 2014.
Sistematización: Los gastos para sistematización en materiales están a cargo de la UT.
Imprevistos: Los gastos de imprevistos están a cargo de la UT y los NEC s participantes.

9.- Presentación de Informe Final


En el taller se constituirá un equipo de sistematización que apoye con el recojo de toda la
información producida por cada grupo de trabajo, que será parte del informe final presentado a
UGOE y compartido con cada uno de los NECs participantes.

86
ANEXO N° 02
RESUMEN DE ANÁLISIS FODA SEGÚN GRUPOS DE TRABAJO
GRUPO 01: Síntesis de los ideas fuerza de Yachachiq
FORTALEZAS DEBILIDADES

 Experiencia en hablar idioma quechua.  Incumplimiento de las metas programadas por falta de
 Yachachiq con experiencia en instalación de la disponibilidad de tiempo del usuario.
tecnologías.  Trabajos inadecuados solo por cumplir con las metas
 Tener estrategias de socialización de con los programadas por desinterés de los Yachachiq.
usuarios.  Falta de movilidad disponible para llegar a tiempo a
 Constante seguimiento del Yachachiq a los usuario. los usuarios que se encuentran dispersos.
 Realizar pasantías internas entre usuarios para  Dificultad para realizar las capacitaciones y talleres
motivar la igualdad en la mejora (intercambio de con los usuarios por falta de materiales.
experiencia entre usuarios)  Desconocimiento de las tecnologías para capacitar a
 Realizar trabajos en coordinación con autoridades los usuarios.
locales y programas sociales.  Desinterés de los Yachachiq por falta de pagos
 Implementación de nuevas tecnologías a parte de puntuales, incentivos o aumento.
las tecnologías instaladas con el proyecto.  Dificultad en la sistematización de información para
 Tener experiencia con programas sociales. mantenerla actualizada.
 Fortalecer los conocimientos de los usuarios con  Insuficiente relación con el NE y UT para realizar los
capacitaciones sobre las tecnologías. trabajos en su debido momento.
 Puntualidad con los trabajos programados.  Desconocimiento en el manejo de computación para
 Permanecer en el centro de trabajo presentar los informes requeridos.
permanentemente.
 Trabajas con usuarios emprendedores.
 Categorización de los usuarios según el nivel de
emprendimiento.

OPORTUNIDADES AMENAZA

 Apoyo de las autoridades en la sensibilización de los  Factor climatológico.


usuarios.  Infraestructura (obras)
 Capacitación en coordinación con las instituciones  Contratiempos (usuarios)
públicas en nutrición humana y mejora de vivienda  Plagas y enfermedades (cultivos)
saludable.  Incumplimiento de convenios (municipalidades)
 Capacitaciones realizadas dentro del proyecto Haku  Enfermedades en las crianzas.
Wiñay que fortalecen a los usuarios en la calidad de  Contratiempo de los directivos (NEC)
vida.  Desinterés de las autoridades de la comunidad.
 Usuarios que participan en la implantación de  Fiestas de la comunidad.
tecnología productiva.  Descoordinación con las instituciones del MINDIS
 Pisos ecológicos para el desarrollo de tecnologías (Juntos, Pensión 65, otros)
productivas.  Supervisión limitada.
 Intercambio de experiencias.  Usuarios evangélicos.
 Las organizaciones sociales dentro del NE
contribuyen en la mejora de las viviendas de los
usuarios.
 Apoyo de los municipios distritales durante la
ejecución del proyecto.

87
GRUPO 02: Síntesis de los ideas fuerza de Yachachiq
FORTALEZAS DEBILIDADES

 Habilidad de construir y capacitar mediante  Impuntualidad del Yachachiq.


maquetas.  No cuenta con materiales didácticos (proyecto)
 Cuento con galpones cuyes.  Falta de identificación.
 Conocimiento en sanidad de animales menores.  El Yachachiq no debe ser mentiroso.
 Habilidad de entablar conversación en quechua y  Falta capacitación de otras tecnologías.
con humor.  Falta del dominio del idioma quechua.
 Capacitación en construcción de cocinas mejoradas.  Falta de experiencia del Yachachiq.
 Trabajo en equipo.  Falta de liderazgo.
 Contar con movilidad (motocicleta)  Demora en la compra de materiales por parte del
 Facilidad de palabra. proyecto.
 Usuarios con conocimientos ancestrales.  No participan en sus faenas y reuniones de su
 Usuarios activos y comprometidos con el proyecto. comunidad.
 Retrasó en los pagos de sus Yachachiq por parte del
proyecto.

OPORTUNIDADES AMENAZA

 Usuarios interesados en mejorar el consumo de  Factor climatológico (heladas, granizadas, y sequias)


agua segura y manejo de residuos sólidos y restos  La falta de accesibilidad, para contar con servicios de
orgánicos. internet, impresión y copias.
 Usuarios interesados en mejorar sus predios rurales.  Incumplimiento de la contrapartida de las
 Presencia de ONGs en l zona de intervención del municipalidades.
proyecto.  Incumplimiento de trabajo por parte de los usuarios.
 Usuarios interesados en los talleres de capacitación.  La influencias de la religión evangélica.
 Lograr convenios con otros programas como Aliados  La migración de los usuarios a otros lugares.
para mejorar la crianza de animales menores.  La falta de disposición de materiales de parte del
 Pasantías a otras regiones para el intercambio de usuario.
conocimientos y tecnologías.
 Integrantes de los grupos de interés interesados en
formalizar sus emprendimientos.
 Usuarios interesados en mejorar su calidad de vida.
 Usuarios interesados en mejorar sus tecnologías
agropecuarias.

88
GRUPO 03: Síntesis de los ideas fuerza de Yachachiq
FORTALEZAS DEBILIDADES

 Domino del idioma quechua que facilita la  Falta de equipo logístico de apoyo para realizar
comunicación con los usuarios. talleres de capacitación con los usuarios.
 Municipalidad que cuenta con una contrapartida  Necesidad de talleres de capacitación sobre sanidad
aprobada en consejo. animal y Fito sanitario (vegetales)
 Yachachiq emprendedores con conocimiento de  Pago retrasado, remuneración que no es a tiempo.
manejo de tecnologías de proyectos productivo.  Remuneración o pago es mínima, razón por lo cual
 Usuarios con predisposición y que son receptivos en hay abandonos de Yachachiq.
aplicación de las tecnologías productivas.  No hay un acceso de internet para bajar información.
 Equipo comprometido con el proyecto.
 Cumplir con los objetivos, componentes, y
actividades especificados con el proyecto. |

OPORTUNIDADES AMENAZA

 Los usuarios cuentan con recursos hídricos para la  Factor climatológico adversos (heladas, granizadas, y
instalación de las tecnologías. sequias) y presencia de desastre naturales.
 Oportunidad de trabajo para Yachachiq.  La falta de accesibilidad, para contar con servicios de
 Oportunidad de aprovechamiento de las iniciativas internet, impresión y copias.
de los usuarios en la crianza de animales menores,  La migración de los usuarios a otros lugares.
esto para su mejoramiento.
 FONCODES aporta con un presupuesto para que
los usuarios puedan generar ideas de negocios.
 Presencia de otras instituciones en la comunidad
para que se realice trabajos articulados.

89
GRUPO 04: Síntesis de los ideas fuerza de Yachachiq
FORTALEZAS DEBILIDADES

 Domino del idioma quechua que facilita la  Falta de responsabilidad y puntualidad en el trabajo
comunicación con los usuarios. de parte del Yachachiq.
 Se realizan las labores con el coordinador y el  No conducir motocicleta ya que los lugares de
equipo técnico. intervención son alejados.
 Se tiene paciencia con usuarios de avanzada edad  Falta de capacitación permanente por parte del
durante la asistencia técnica. proyecto.
 Los Yachachiq tiene buen estado de salud.  Falta de coordinación con las autoridades del NE y del
 Optimistas, creatividad, convencimiento y capacidad NEC.
de convivencia.  Deficiente manejo de computación de los Yachachiq
 Manejo de motocicleta y licencia de conducir. para elaborar sus informes.
 Conocimiento de las tecnologías a instalar con el  Renuncia permanente de los Yachachiq.
proyecto.
 Solidaridad, responsabilidad, puntualidad y respeto
de los usuarios asía los Yachachiq. |
 Respeto por las costumbre de la zona.
 Disponibilidad de tiempo al horario del usuario.

OPORTUNIDADES AMENAZA

 Se cuenta con uusuarios empeñosos para realizar  Factor climatológico adversos (heladas, granizadas, y
los trabajos programados en el lugar. sequias) y presencia de desastre naturales.
 Presencia de instituciones para realizar trabajos  Reducidos espacios en las viviendas que dificultan la
articulados. mejora de las viviendas.
 Buena coordinación con autoridades para el acceso  Dificultad en el traslado de materia para la
al recurso hídrico y tener riego (comité de regantes) implementación de tecnologías.
 Mayor inversión de la municipalidad en proyectos  Baja remuneración que no cubre los gastos de los
productivos. Yachachiq y pago retrasado originando renuncias.
 Se genera trabajo para profesionales y técnicos de  La migración de los usuarios a otros lugares.
la zona.  Viviendas dispersas de los usuarios.
 Se incentiva a tener trabajos mejor remunerados en  Falta de apoyo de las autoridades locales.
otras instituciones.  Usuarios que no cumplen con los trabajos
programados y tiene impuntualidad en las
capacitaciones.
 Desconfianza de los usuarios hacia los Yachachiq.
 Desinterés de los usuarios por el proyecto.
 Mucha exigencia por parte del UT, ya que los
usuarios tiene otras cosas que hacer en su vida
cotidiana.

90
GRUPO 05: Síntesis de los ideas fuerza de Yachachiq
FORTALEZAS DEBILIDADES
 Experiencia profesional en ejecución de proyectos.  Poco conocimiento en el uso correcto del SEJPRO para el
 Profesionales con conocimiento multidisciplinario. registro de los avances físicos y financieros.
 Domino del idioma quechua.  Limitado dominio del idioma quechua.
 Capacidad para la transferencia de conocimientos.  Escasa elaboración de planes de capacitación para
 Conocimiento y dominio de computación (Office) Yachachiq y usuarios. (Curricula de capacitación)
 Capacidad de gestión y alianzas estratégicas.  Parcial aprobaciones de pre liquidaciones (observaciones
 Capacidad de liderazgo. reiterativas al informes y modificaciones de los formatos de
 Capacidad para resolver problemas y/o conflictos con los gastos)
usuarios del proyecto.  Excesivas firmas en formatos de entrega de bienes,
 Predisposición para el trabajo en campo. semovientes y otros.
 Capacidad para el trabajo en equipo.  Falta de participación de todos los miembros del NEC en la
 Coordinadores con vocación de servicios y compromiso de toma de acuerdos.
trabajo con usuarios del NEC.  Integrantes del NEC con poca participación en el desarrollo
 Se cuenta con usuarios predispuestos al cambio. de sus funciones.
 Presupuesto del proyecto ya asegurado.  Integrantes del NEC con escaso compromiso para el
 Yachachiq con formación profesional y no tan solo como desarrollo del proyecto.
talentos locales, que facilitan la consolidación de  Limitado apoyó administrativo por parte del NEC
información requerida entre otros. (integrantes)
 El proyecto es una escuela de constante aprendizaje y  Integrantes del NEC con trabajo a do honoren que limitan el
de innovaciones tecnológicas. cumplimiento de funciones.
 Usuarios del proyecto con limitada participación en la
formulación de los expedientes.
 Usuarios con débil participación en el proyecto.
 Limitada participación interinstitucional para implementación
de tecnologías (cocinas mejoradas)
 Replanteo de expediente por deficiente formulación.
 Limitado acompañamiento del facilitador y supervisor en el
desarrollo del proyecto.
 Limitado desarrollo de enfoques sustentados en el proyecto.
 Estructuras de informes parcialmente consensuadas.
 Limitada participación a las capacitaciones por recarga de
trabajo.
 Trabajo administrativo que limita el trabajo de campo.
 Limitado presupuesto a para la implementación de ERI.
OPORTUNIDADES AMENAZA

 Presencia de instituciones públicas y privadas para  Deficientes vías de acceso.


generar alianzas estratégica con el proyecto Haku Wiñay.  Factor climatológico adversos (heladas, granizadas, y
 Involucramiento de los gobiernos locales que disponen de sequias) y presencia de desastre naturales.
presupuestos para la contrapartida del proyecto Haku  Incumplimiento de la contrapartida por parte del gobierno
Wiñay. local.
 Demanda creciente de productos potenciales y rentables  Autoridades indiferentes al proyecto.
(paltas, queso fresco, papa nativa, etc.)  Miembros del NEC mal identificados (con intereses
 Existencia de ferias semanales para la articulación de personales)
productos excedentes de los ERI y/o NRI.  Falta de apoyo técnico administrativos.
 Políticas de gobierno para la implementación de  Exceso de documentación para conseguir un fin
proyectos sociales (Haku Wiñay) (Autorización de gasto y pre liquidaciones)
 Existencia de núcleos ejecutores.  Excesivo subsidio por parte del estado y otras instituciones.
 La existencia de programas y proyectos productivos  Datos e información estadística generada por el INEI y
(Procómpite, Aliados, mi riego y otros) que puede afianzar Gobiernos Locales como es el caso del Sistema de
al componente de ERI y/o NRI. Focalización de Hogares (SISFOH) generan desconfianza
en los usurarios del proyecto.
 Oportunidad de trabajo en MONC (mano de obra no
calificada) en obras que ejecutadas que se presentan dentro
del ámbito del proyecto.

91
ANEXO N° 03
BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE SOCIODRAMAS

I. OBJETIVO
Valorar el talento que los Yachachiq y coordinadores de NEC han desarrollado durante el
primer y segundo año de implementación de los proyectos “Mi Chacra Emprendedora” –
Haku Wiñay, que les ha permitido un ingreso exitoso a los hogares rurales.

II. LUGAR Y FECHA:


La actividad se realizará el domingo 24 de Abril del 2016, en las instalaciones del local del
evento del “I Encuentro Regional de Yachachiq y Coordinadores de NEC”

III. INSCRIPCIÓN:
Las inscripciones se efectuaran a través de la “Ficha de inscripción “Demostrando tu
talento” que deberán hacer llegar vía correo electrónico a cdaniel@foncodes.gob.pe,
dbastidas@foncodes.gob.pe. Hasta el día 19 de Abril 2016.

IV. REQUERIMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN:

 La participación será de un represente por portafolio del año 2014 y 2015 de la UT.
 El tema estará relacionado al trabajo desarrollado en cualquiera de los cuatro
componentes o de los dos productos de los proyectos Haku Wiñay, o en su conjunto.
 La presentación será a través de una representación teatral de creación libre, con
actores y actrices que serán los propios Yachachiq y coordinadores técnicos.
 El tiempo destinado para cada grupo será de 30 minutos.
 Si la presentación requiere de una pista musical (cd), este será llevado al evento,
previamente revisado y verificado por el grupo responsable

V. JURADO CALIFICADOR:
El jurado calificador estará integrado por 3 especialistas de la Unidad Territorial de
FONCODES

VI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. El guión
Incluye los contenidos, cuenta con una introducción, un desarrollo y un desenlace,
donde las ideas fundamentales se presentan en orden y su escenificación debe
demostrarla. Por lo que el libreto es clave y debe presentar todos los contenidos
necesarios para el desarrollo del tema que se quiere presentar en el marco del
proyecto.

2. Desenvolvimiento:

La actuación da vida al personaje que se quiere representar y con ello se logra


transmitir el mensaje a la audiencia y capturar la atención del público.
El diálogo es el elemento fundamental del guión, por lo tanto; es necesario expresarlo
en el tono y el timbre que necesita la emoción de la acción; Si el diálogo no parece

92
natural, si el público no lo encuentra creíble o coherente con el contexto del tema,
entonces es probable que no logre establecerse esa conexión mágica tan necesaria
para que el drama cobre vida y llegue a la gente. Tener en cuenta la pronunciación,
vocalización y claridad con matices y niveles según la intensidad de emociones para
capturar la atención del público.
3. Integralidad:

Importante es que todos los que participan sepan cómo se desarrollarán las acciones
y qué va a ocurrir en cada escena, para reconocer el contexto y el objetivo de lo que
se quiere transmitir como mensaje en la escenificación ; y no solo la parte en que les
corresponda actuar. Tener muy en cuenta que esto se reflejará en el trabajo como
equipó.
4. Creatividad:

Comprende la creatividad en los materiales que se colocaran en el escenario, la


decoración, el vestuario de los participantes; y todos aquellos elementos que
contribuirán a la creación de un ambiente mágico para cautivar al público y para la
mejor de presentar el mensaje que se quiere transmitir.
5. Tiempo:

El tiempo tanto en la ficción como en la vida real, debe responder a una planificación
e intención. Se considerará el uso adecuado del tiempo en el desarrollo de la escena.
El contenido del tema deberá estar en función al tiempo que se dispone.
VII. VALORACIÓN Y PUNTAJE

Cada criterio, será valorado y expresado con un puntaje máximo de 5 puntos según se
detalla a continuación:

Excelente : Es perfecto, cumple completamente el criterio evaluado = 05


puntos
Superior : Es notable, alcanza el requerimiento en el criterio evaluado = 04
puntos
Bueno : Es estándar, cumple con las expectativas pero no muy exigentes = 03
puntos
Regular : Medianamente, podría ser mucho mejor = 02
puntos
Deficiente : Sin mayor esfuerzo para el cumplimiento del criterio evaluado = 01
punto

VIII. PREMIACIÓN:
Se realizará un estímulo a los participantes seleccionados.

FICHA DE INSCRIPCIÓN PRESENTACION DE SOCIODRAMAS


I. DATOS GENERALES

1. UNIDAD
TERRITORIAL
2. NEC o NECs

93
II. PARTICIPANTES:

N° Nombres y apellidos DNI Cargo Núcleo NEC


Ejecutor
01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

III. DATOS DE LA PRESENTACIÓN


Tema:
(Nombre del tema central de la
dramatización)
Objetivo:
(Señalar brevemente qué es lo que
se quiere transmitir)
Guión
(Relatar brevemente el argumento
a teatralizar)
Materiales
(Tela, fondo musical,
cartulinas,etc)
Personajes :
(Nombrar los personajes que
intervendrán en la presentación )

Fecha, ………………………….……….. Nombre del


responsable……………………………………….………………………………
Enviar a los correos electrónicos de Cesar Daniel y Dick Bastidas : cdaniel@foncodes.gob.pe,
dbastidas@foncodes.gob.pe, hasta el día 19 de Abril 2016.

94
PRESENTACION DE SOCIODRAMAS

TABLA DE EVALUACION
1. Unidad Territorial:
………………………………………………………………………………………

2. NEC / NECs
………………………………………………………….…………………………..

3. Nombre del tema:


………………………………………………………………………………..……..

N° Criterios de Excelente Superior Bueno Regular Deficiente


Evaluación ( 05 puntos) (04 puntos) (03 puntos) (02 puntos) (01 punto)

01 Guion

02 Desenvolvimiento

03 Integralidad

04 Creatividad

05 Tiempo

TOTAL

…………………………………….
Nombre del Evaluador

95
ANEXO N° 04

BASES PARA EL CONCURSO DE VIDEOS

“La propuesta de modelo de desarrollo de Haku Wiñay”

Como parte del desarrollo del II Encuentro Nacional de Yachachiq, Coordinadores del NEC y
especialistas de la UT, se llevará a cabo en el segundo día, la presentación de videos elaborados por los
NECs de la UT HUANCAVELICA participantes en este encuentro, siendo el tema central de la realización
y edición de este video, el referido a la “La propuesta de desarrollo de Haku Wiñay”, donde se deberá
observar la integralidad de los cuatro componentes para los proyectos y para los proyectos de programa
presupuestal la integralidad de los dos productos, implementación y apropiación de las tecnologías.

I. OBJETIVO

Conocer el posicionamiento que va logrando el Proyecto Haku Wiñay como una estrategia de
desarrollo para el medio rural, recogiendo testimonios y evidencias desde los propios actores.

II. LUGAR Y FECHA:


La actividad se realizará el domingo 24 de abril del 2016, en las instalaciones del local del evento
del “I Encuentro Regional de YACHACHIQ y Coordinadores de NEC de los Proyectos Haku Wiñay”

III. INSCRIPCIÓN:
Las inscripciones se efectuaran a través de la “Ficha de inscripción “La propuesta de modelo de
desarrollo de Haku Wiñay” que deberán hacer llegar vía correo electrónico a
rceras@foncodes.gob.pe/ paflores@foncodes.gob.pe. Hasta el día 19 de abril 2016.

IV. REQUERIMIENTOS PARA LA PARTICIPACION:


 La participación será por NEC.
 El tema estará relacionado al trabajo desarrollado en cualquiera de los cuatro componentes o
dos productos de los proyectos Haku Wiñay, o en su conjunto, estando abierta la posibilidad de
que se focalice a desarrollar alguna tecnología en particular.
 La presentación será a través de un video editado, cuyo tiempo de duración no debe exceder
los 20 minutos

V. JURADO CALIFICADOR

El jurado calificador estará integrado por 3 especialistas de la UT de FONCODES.

VI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del vídeo implica tener en cuenta las características técnicas, educativas y
expresivas que presenta. Los criterios que utilizaremos para la evaluación son los siguientes:
CALIDAD DE IMAGEN, CALIDAD DE AUDIO, MUSICALIZACIÓN, DURACIÓN Y TRATAMIENTO
Y PRESENTACION DEL TEMA.

96
1.- CALIDAD DE IMAGEN

Este criterio involucra la definición de las imágenes utilizadas, es decir si éstas tienen una óptima
calidad que coadyuve al entendimiento o impacto del tema tratado.

Por ejemplo, vídeos que tienen imágenes borrosas o grabadas con baja resolución; imágenes
procedentes de vídeos grabados con equipos y en formatos no adecuados que al ser
digitalizados pierden su calidad.

2.- CALIDAD DE AUDIO

El audio, en un vídeo, cumple una labor fundamental ya que es la manera más directa de
exponer los contenidos y las propuestas técnicas al público objetivo. Por ello, es importante
evaluar la claridad del audio, la manera en que ha sido grabada la locución, si es entendible lo
que expresan los locutores o protagonistas del vídeo. En los vídeos que no incluyen locución y
que sólo utilizan el sonido captado por la cámara o llamado también “sonido ambiental“, se debe
tener en cuenta si estos contribuyen o no al cumplimiento de los objetivos de comunicación
definidos.

3.- MUSICALIZACIÓN

La musicalización es una etapa que corresponde a la posproducción (etapa subsiguiente a la


grabación de las imágenes del vídeo) y que puede mejorar el vídeo ya grabado. Por ello, se debe
tener en cuenta la forma en que se ha utilizado la música, si es que ésta permite escuchar el
audio de manera nítida o si más bien interfiere en el mensaje. Por otro lado, la musicalización
debe considerar también la ubicación geográfica; por ejemplo, si el vídeo se desarrolla en
Cajamarca, corresponde considerar en la edición, música cajamarquina.

4.- DURACIÓN

La duración juega un papel importante en la evaluación del vídeo. Así, se debe considerar no
sólo el contenido total, sino los bloques temáticos que contenga. Además, debemos considerar
que la duración influye en la cantidad de información que brinda el vídeo y, sobre todo, en el
nivel de atención que podemos lograr de las o los asistentes que visualicen el video.

5.- TRATAMIENTO Y PRESENTACIÓN DEL TEMA

Este criterio está referido al enfoque didáctico que deben tener los vídeos, para ello se debe
considerar si el vídeo cumple con los objetivos previamente formulados, en su planificación.
Asimismo, se debe observar si el vídeo despierta el interés de la audiencia, y logra captar la
atención desde el principio hasta el final. Si los conceptos vertidos a lo largo del programa, a
pesar de su amplitud y complejidad, son tratados con claridad y rigor expositivo.

De igual forma, tendremos en cuenta el aspecto interdisciplinario que permite establecer una
relación directa con otros aspectos del tema tratado, ya que cualquier vídeo suele estar
relacionado con más de un área de conocimiento.

El vídeo producido debe tener impacto y ser motivador e invitar a realizar otras tareas
complementarias que refuercen y fijen el aprendizaje.

97
VII. VALORACION Y PUNTAJE

Con la finalidad de traducir los criterios a valores numéricos se sugiere la siguiente puntuación:

05 puntos Excelente, impecable, perfecto; cumple completamente el criterio evaluado.


04 puntos Superior, notable; alcanza casi todos los niveles requeridos en el criterio de evaluación.
03 puntos Bueno, estándar, cumple con expectativas no muy exigentes.
02 puntos Regular, pobre, podría ser mucho mejor.
01 puntos Deficiente, poco logrado, desaprovechado totalmente.

VIII. PREMIACION
El primer y segundo puesto recibirán premiación y el tercer puesto, mención honrosa

FICHA DE INSCRIPCIÓN CONCURSO DE VIDEOS

I. DATOS GENERALES

1. UNIDAD
TERRITORIAL
2. NEC o NECs (lugares
de los registros fílmicos)

II. PARTICIPANTES: (Quienes participaron en la elaboración del video)

N° Nombres y apellidos DNI Cargo Núcleo NEC


Ejecutor
01

02

03

04

05

III. DATOS DE LA PRESENTACIÓN


Tema:
(Nombre del tema central del
video)
Objetivo:
(Señalar brevemente qué es lo
que se quiere transmitir)

98
Guión
(Relatar brevemente el argumento
o guión del video)

Fecha, ………………………….……….. Nombre del responsable…………………………………………


Enviar a los correos electrónicos de Richard Ceras y Pablo Flores: rceras@foncodes.gob.pe,
paflores@foncodes.gob.pe, hasta el día 19 de abril 2016.

CONCURSO DE VIDEOS

TABLA DE CALIFICACIÓN
1. Unidad Territorial:
………………………………………………………………………………………
2. NEC / NECs
………………………………………………………….…………………………..

Nombre del tema:


………………………………………………………………………………..……..

Tabla de Calificación:

Criterios de Excelente Superior Bueno Regular Deficiente


Evaluación (5 puntos) (4 puntos) (3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Calidad de
Imagen
Calidad de
Audio

Musicalización

Duración

Tratamiento y
presentación
del tema

El puntaje máximo alcanzado será de 25 puntos y el mínimo será de 5 puntos.

99
ANEXO N° 05

BASES DEL PRIMER CONCURSO DE EXPOSICIÓN DE MATERIALES DIDACTICOS GENERADOS


PARA EL PROCESO DE DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LOS PROYECTOS HAKU WIÑAY

I. OBJETIVO

Socializar y compartir experiencia en la producción y utilización de materiales didácticos elaborados


por los agentes para el desarrollo de capacidades en los Proyectos Haku Wiñay.

II. LUGAR Y FECHA


LUGAR UNIDAD TERRITORIAL FECHA
PARTICIPANTES
CIUDAD DE HUANCAVELICA HUANCAVELICA. 24 de Abril del 2016.

III. INSCRIPCIÓN:
Las inscripciones se efectuaran a través de la “Ficha de inscripción “que deberán hacer llegar vía
correo electrónico a os17pdp@foncodes.gob.pe ; wmendoza@foncodes.gob.pe hasta el día 19
de Abril 2016.

IV. PARTICIPANTES
Participan todos los agentes convocados para el “I ENCUENTRO REGIONAL DE YACHACHIQ Y
COORDINADORES DE LOS PROYECTOS HAKU WIÑAY HUANCAVELICA 2016”, agrupados por
NEC.
V. REQUISITOS
 La participación será por NEC
 Llenar ficha de inscripción y enviarla en la fecha establecida.
 Los materiales a presentar y exponer deberán estar relacionado al trabajo de desarrollo
de capacidades en los componentes 1, 2 y 3 (o productos) de los proyectos Haku Wiñay,
o en algún tema específico relacionado a una de las tecnologías productivas.
 Los materiales serán presentados en el evento, donde serán expuestas y sustentadas
frente al jurado.
 Para la presentación deberá constituirse grupos no mayores de cinco integrantes por NEC.
 Los integrantes del grupo deberán de seleccionar a un representante que hará la
explicación del uso y la importancia del material didáctico.

VI. INSTALACIÓN Y EXHIBICIÓN DE MATERIALES PRODUCIDOS POR LOS YACHACHIQ A


Instalación
 Los materiales didácticos, para su exhibición, será acondicionado en un panel que será
asignado por el Comité organizador.

100
 El panel será colocado sobre una mesa de tamaño estándar, que estará en el local de
exposición del evento.
 La Comisión organizadora supervisará el trabajo antes de su instalación definitiva.
Exhibición
 Es responsabilidad de los expositores cumplir con el objetivo del evento, informando con
claridad y despertando el interés de los participantes al evento.
 El representante designado por el grupo hará la explicación del uso y la importancia de la
herramienta o material didáctico, en un tiempo de 05 minutos.
 Se tendrá 5 minutos adicionales para que los demás integrantes del grupo respondan a
cualquier inquietud o pregunta de los participantes en la feria.
 Se debe de proteger adecuadamente los materiales.
 Se debe de mantener la limpieza y orden de los paneles como muestra de educación y
respeto.

VII. JURADO CALIFICADOR

Estará constituido por 3 representantes de la UT FONCODES Huancavelica.

VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios para evaluar las experiencias de innovación educativa que se presenten al concurso
son los siguientes:

8.1 Creatividad para la elaboración de materiales didácticos


Diseño creativo de los materiales didácticos elaborados por los agentes de los proyectos
incorporando materiales e insumos de la zona, tales como plegables, afiches, cartillas,
manuales, rotafolios, maquetas, banner y otros materiales relacionados, basados total o
parcialmente en las tres componentes.

8.2 Contenido concordante con el tema técnico


Los materiales didácticos elaborados por los agentes deben de tener buen contenido gráfico,
concordante con el tema que se viene tratando de acuerdo a las tecnologías implementadas.

8.3 De fácil uso y apropiado para los usuarios


El uso de los materiales didácticos debe permitir que los agentes desarrollen sus
capacitaciones de manera sencilla y que sean apropiadas para los grupos de usuarios
rurales en situación de pobreza.

8.4 Genera participación activa en los usuarios


Los materiales elaborados debe permitir la participación activa de los usuarios, en la
construcción de la idea fuerza o de los contenidos del tema a tratar.

101
IX. VALORACION Y PUNTAJE

Con la finalidad de traducir los criterios a valores numéricos se sugiere la siguiente puntuación:

05 puntos Excelente, impecable, perfecto; cumple completamente el criterio evaluado.


04 puntos Superior, notable; alcanza casi todos los niveles requeridos en el criterio de
evaluación.
03 puntos Bueno, estándar, cumple con expectativas no muy exigentes.
02 puntos Regular, pobre, podría ser mucho mejor.
01 puntos Deficiente, poco logrado, desaprovechado totalmente.

X. PREMIACION
El primer y segundo puesto recibirán premiación y el tercer puesto, mención honrosa.

102

Potrebbero piacerti anche