Sei sulla pagina 1di 12

UNIDAD V

JUVENTUD: DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD, SOCIALIZACIÓN

5.1 Juventud.

El concepto de juventud, un término que deriva del vocablo


latino iuventus, permite identificar al periodo que se ubica entre
la infancia y la adultez. La Organización de las Naciones Unidas (conocida
como ONU) ha definido a la juventud como la etapa que comienza a los 15
y se prolonga hasta los 25 años de vida de todo ser humano, aunque no
existen límites precisos al respecto. Las mayores expectativas de vida
hacen que, en ciertos aspectos, personas de 40 años sean consideradas
como jóvenes.

La Juventud es la quinta etapa del desarrollo de humano y de la vida del ser


humano y viene después de la adolescencia o pubertad y precede a la adultez.
Como norma general se establece su inicio a los 20 años y se extiende hasta
los 25 años de edad.
Como en el caso de la mayoría de las etapas no es fácil marcar ni el inicio ni la
duración exacta de estas etapas ya que pueden variar mucho de una persona a
otra por diversos factores: factores hereditarios, clima local, estado de salud,
alimentación, clase social y cultural, nivel de actividad física o intelectual,
etcétera.

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA DE LA JUVENTUD:


En general la persona dentro de la etapa de la juventud se halla más tranquilo
con sigo mismo y con respecto a lo que había sido y sentido en su
adolescencia, y aunque no ha llegado todavía al equilibrio que es característico
de la adultez ya se va avanzando en el autoconocimientos y autoaceptación.

Es la mejor época para el aprendizaje, pues la razón y la capacidad de pensar


han logrado frenar los excesos de la fantasía y ahora el joven es capaz de
enfrentarse objetivamente a la realidad que le rodea. En general en esta etapa
de juventud el individuo es capaz de captar la realidad tal y como es.

En la juventud, el individuo se encuentra desarrollado a nivel sexual pero carece aún


de la madurez emocional que se requiere para enfrentar los conflictos de la vida
adulta. La adultez, por lo tanto, es un estado al que se llega gracias a la experiencia de
vida.

La juventud constituye un conjunto social de carácter heterogéneo donde


cada subgrupo desea diferenciarse del resto y de los adultos. Los jóvenes
buscan desarrollar un sentido de pertenencia y, por eso, se agrupan con
sus pares.
5.1.1 Desarrollo físico.

Es la etapa comprendida aproximadamente de los 18 a los 25 años. Es la etapa


en la que el individuo se encuentra más tranquilo con respecto a lo que fue su
adolescencia, aunque todavía no ha llegado al equilibrio de la adultez.
Esta parte de la vida está comprendida entre la infancia y la edad adulta.
El desarrollo orgánico del joven modifica formas y funciones del cuerpo el cual se
va transformando paulatinamente en adulto.

La condición física es el estado de la capacidad de rendimiento psico-física de


una persona en un momento dado. Se manifiesta como capacidad de fuerza,
velocidad, resistencia y flexibilidad.

Rol de la juventud en la sociedad


En los últimos años la juventud ha ido obteniendo una participación más amplia
en la sociedad, esto se debe a los problemas que ha tenido la sociedad y que
involucran a la juventud, el caso más importante es el de la educación.
Los jóvenes empezaron a tener una mayor participación, cuando comenzaron a
exigir una mejor educación esto trajo consigo una manifestación estudiantil con
la cual se le logro dar lar importancia a los jóvenes que tanto se necesitaba.
Tanto como una “participación” de los jóvenes en la sociedad es el simple hecho
que los jóvenes están involucrados en ella ya que muchos de ellos trabajan,
estudian

5.1.2 Desarrollo cognoscitivo.


Tal como el adulto joven, el medio, posee un pensamiento formal (Piaget). Sin
embargo éste tiene una particularidad que determinaría cierto grado de rigidez
haciéndole difícil enfrentar el cambio y la novedad de las diversas situaciones que
vive.

Se plantea entonces, que el adulto tendría un pensamiento "Postformal" en el que


se integra el pensamiento objetivo y analítico con el subjetivo y simbólico, siendo
menos literal y más interpretativo.
Entre las características que tiene este pensamiento (Kramer, 1983), se
encuentran el "Relativismo", es decir, el adulto observa y analiza desde diferentes
perspectivas, es capaz de hacer "Sintesis", replanteando las situaciones y
planificando constantemente.

Existe temor en relación con pérdida de habilidades mentales debido a que puede
haber una disminución de memoria, mayor tiempo en terminar una tarea o
solucionar un problema porque se distraen con mayor facilidad. Estos son cambios
comunes en las destrezas intelectuales.

En las personas sanas, sus habilidades verbales y razonamiento tienden a ser


mejores, así como la habilidad para organizar y procesar información visual. Existe
un aumento de las destrezas del pensamiento, comprensión e información,
mientras sus habilidades motoras disminuyen (lentitud de respuesta).
El grado de motivación para aprender o recordar, el interés o significatividad de la
información, el tiempo de la experiencia educacional que se ha tenido, tienden a ser
más importantes en esta edad que la modificación de las habilidades de aprendizaje
y memoria. Son igualmente creativos que los adultos jóvenes.

5.1.3 Desarrollo de la personalidad.


La personalidad está formada de manera esencial para la madurez, existe un consenso
creciente de que el desarrollo en la madurez muestra tanto cambio como estabilidad. El
cambio puede ser madurativo (normativo) o no normativo.

Se presentan modelos de etapas normativas tales como:

- Individuación: termino de Jung para el surgimiento del verdadero yo mediante el equilibrio o


integración de las partes en conflicto de la personalidad.
- Generatividad frente al estancamiento: séptima etapa del desarrollo psicosocial de Erikson,
en el cual los adultos de la edad madura desarrollan una preocupación por encaminar, orientar
e incluir en la siguiente generación o experimentan estancamiento (un sentido de inactividad o
inutilidad).
- Interioridad: termino de Neugarten para referirse en a un interés por la vida interna, el cual
aparece en la madurez.

El desarrollo de la personalidad adulta de basa más en los eventos importantes de la vida, la


madurez a menudo implica una restauración de la roles sociales: ver partir a los hijos,
convertirse en abuelos, cambiar de trabajo y con el tiempo, jubilarse.

Como Erikson observó que, el desarrollo de la identidad está vinculada a los roles y
compromisos sociales. Basándose en esto, y en lo que observaron Marcia y
Piaget, Whitbourne propuso una serie de aspectos sobre la identidad, tales como:

- Modelo de la identidad como un proceso: Se basa en los procesos de asimilación y


acomodación.
- Asimilación de la identidad: Esfuerzo por ajustar la nueva experiencia en un autoconcepto
existente.
- Acomodación de la identidad: Ajuste del autoconcepto para adaptar la nueva experiencia. -
Estilo de identidad: Forma característica de confrontar, interpretar y responder a la
experiencia.

La salud mental positiva involucra un sentido de bienestar psicológico que va de la mano con
un sentido saludable del yo. Los roles y desafíos de este periodo requieren respuestas
generativas, la generatividad se deriva entonces de la participación en múltiples roles, como
cabezas de familias y líderes en organizaciones y comunidades, dicha participación se asocia
con el bienestar y la satisfacción en la edad madura.

Existen diferentes teorías sobre el contacto social, entre ellas encontramos:


- La teoría de la conducción social: Propuesta por Kahn y Antonucci. Las personas avanzan en la
vida rodeadas por círculos concéntricos de relaciones íntimas que varían en su grado de
cercanía, a las que pueden acudir por ayuda, bienestar y apoyo social.

- Teoría de selectiva socioemocional: Propuesta por Carstensen. Las personas seleccionan


contactos sociales sobre la base de la importancia relativa y cambiante de la interacción social
como fuente de información, como una ayuda para el desarrollo y mantenimiento del
autoconcepto y como una fuente de bienestar emocional.

Los matrimonios, uniones homosexuales y amistades por lo general implican dos personas de
la misma generación e involucran la elección mutua. La satisfacción matrimonial sigue una
curva en forma de U, el divorcio en la edad madura es relativamente raro.

Una transición supuestamente difícil, en especial para las mujeres, el nido vacío representa el
final de la paternidad, es una transición a una nueva etapa: la relación entre los padres y sus
hijos adultos, ahora pueden seguir sus propios intereses mientras disfrutan de los logros de sus
hijos adultos. No obstante, el nido vacío es más difícil para las parejas cuya identidad depende
del papel paternal.

Además, se puede dar el nido abarrotado, que es la tendencia de los adultos jóvenes a
regresar al hogar de sus padres mientras se recuperan de momentos de problemas financieros,
matrimoniales o de otra índole.

Encontramos también la generación sándwich, adultos de edad madura abrumados por las
necesidades en competencia de criar o ver partir a los hijos y cuidar de los padres ancianos.

Los abuelos desempeñan un papel limitado pero importante en la dinámica familiar, muchos
tienen relaciones fuertes y vínculos emocionales con sus nietos.

5.1.4 Socialización.
Puede decirse que el ser humano desde que nace es un ser social, destinado a vivir en un
mundo social y que, para ello, necesita la ayuda de los demás. Ese ser social, además, se va
haciendo poco a poco a través de la interacción con los otros, en un proceso continuo de
socialización. Así, el proceso de socialización será el proceso de aprendizaje de a) las conductas
sociales consideradas adecuadas dentro del contexto donde se encuentra el individuo en
desarrollo junto con b) las normas y valores que rigen esos patrones conductuales. Es más, a
medida que los niños maduran física, cognoscitiva y emocionalmente buscan su independencia
de los adultos, por lo que el necesario paso del control externo al autocontrol hace
imprescindible la interiorización de las normas y valores característicos de la cultura donde
deben insertarse. El proceso de socialización también puede concebirse como un continuo que
está en permanente desarrollo. Se inicia desde el momento del nacimiento y va progresando y
evolucionando durante todas las etapas del ciclo vital. La socialización exige, por tanto,
adoptar unos patrones sociales determinados como propios, con el objetivo de conseguir la
necesaria autorregulación que nos permita una cierta independencia a la hora de adaptarnos a
las expectativas de la sociedad. De hecho, puede decirse que la autorregulación es el
fundamento de la socialización, la cual no sólo requiere conciencia cognoscitiva sino también,
y de manera importante, control emocional.
5.1.5 Paternidad y trabajo.
Un mayor número de padres están tomando un papel más activo en la crianza de sus
peques. De acuerdo con Time Magazine, “… el 65% de los papás ven su papel como
proveedores y cuidadores, y el 85% aspira a compartir plenamente la paternidad con sus
cónyuges (sin embargo, sólo el 30% informa que lo hacen)”.

A pesar de estos cambios, puede que los papás todavía sientan la presión de ser los
principales proveedores financieros de sus familias. Algunos de ellos quizás no hayan
recibido apoyo de cómo cuidar a sus hijos y muchas veces tampoco han tenido modelos
en cuanto a las maneras de nutrir la crianza de sus hijos.

En sus papeles de papás nuevos, muchos luchan por equilibrar la vida laboral y familiar y
tratan de no llevar el estrés del trabajo a la vida familiar y viceversa.

Los retos

Un estudio de Padres Modernos realizado por el Centro de Investigación Pew encontró


que el 50 por ciento de los papás que trabajan, encuentran muy difícil o algo difícil
equilibrar todas sus responsabilidades. Las cuestiones que surgen incluyen:

 Licencia por paternidad: Aunque más lugares de trabajo ya están concediendo


permiso de paternidad, la mayoría no lo proporciona o el tiempo concedido es muy
limitado. Muy pocos sitios de trabajo ofrecen vacaciones pagadas. Las familias
suelen enfrentarse a dificultades financieras al hacer uso de la licencia por
paternidad, sobre todo si el salario del padre es el más alto.

 Las finanzas: Tener un nuevo bebé significa un mayor estrés financiero – desde el
hospital, el médico o los honorarios de la partera, hasta los pañales y demás. Con
la presión de la sociedad para que los hombres sean “los proveedores”, puedes
sentirte con mayor estrés por las finanzas.

 “El trabajo” de familia: Tus quehaceres aumentarán. Aún si puedes pagar el


servicio de limpieza de pañales, tendrás más cosas que lavar, ya sean las ropitas
del bebé o mucha de la tuya que terminará escupida o vomitada. Por atender a tu
bebé, seguro que tendrás menos tiempo para hacer tus quehaceres.

 El sueño: Todo papá nuevo o mamá se priva de sueño. Si trabajas, especialmente


en un empleo que requiere un alto nivel de esfuerzo físico o mental, tener desvelos
te puede crear estrés en el trabajo y en la casa.

 Menos tiempo para socializar: Después de la llegada del bebé, tu pareja y tú no


tendrán el tiempo que antes tenían para estar juntos. Si eres padre soltero, el
tiempo que tenías para los amigos disminuirá grandemente.

 Depresión: Aunque la depresión postparto le sucede a algunas mamás, los papás


también pueden sentir depresión después de la llegada del bebé. Debido a que
esto es menos común, algunas veces pasa desapercibido y/o sin ser tratado.

Qué puede hacer un papá?

Existen muchos retos para encontrar un balance entre el trabajo y la familia, pero también
hay muchas cosas que puedes hacer que te ayudarán a caminar sobre esa cuerda floja.
Antes de la llegada del bebé
Prepárate:

 Participa en clases prenatales para recibir información sobre los recién nacidos.
Parenting Now! ofrece The Language of Newborns (El lenguaje de los recién
nacidos) para familias que esperan bebé y para aquellas que ya tienen un bebé no
mayor de los dos meses de edad.

 Piensa qué tipo de padre quieres ser. Conversa con tu pareja sobre el papel que
cada uno va a seguir.

Haz planes para recibir apoyo:

 Los miembros de la familia, amigos, y vecinos generalmente querrán apoyarte, no


temas pedirles lo que necesites.

 ¿Hay algún miembro de la familia que pueda estar “al pendiente” para ser quien
cuide al bebé, si de pronto necesitas lidiar con alguna cosa en casa?

 Llamadas, textos o chatear en video con amigos que viven lejos podría
proporcionar apoyo emocional o consejos para los papás.

Tu lugar de trabajo:

 Habla con tu supervisor o tu representante sindical para darle el aviso y pedirle


apoyo.
o ¿En tu trabajo conceden licencia por paternidad o licencia médica familiar?
¿Cómo se maneja esto en tu trabajo?
o ¿Puedes utilizar tu tiempo de vacaciones para usarlo durante la llegada del
bebé?
o ¿Puedes cambiar tu horario de trabajo para que se adapte más a tus
necesidades?
o ¿Tienes la opción de trabajar medio tiempo en casa?

 Hazles saber a tus colegas lo que está pasando – puede que te ofrezcan todo tipo
de ayuda dentro y fuera del trabajo.

¡Ya nació el bebé!


La formación de los lazos:

 Tomen turnos para darle abrazos, cargarlo o cuidarlo.

 Si mamá está amamantando, puedes alimentar a tu bebé con leche extraída


después de que la lactancia materna se haya establecido bien.

 Conviértete en el “agente de eructos” oficial.

 Por las noches levántate cuando se levanta tu bebé – aún si sólo sea para cargarlo
y llevarlo con su mamá para que lo alimente. Te acercarás más a tu bebé y tu
pareja te lo apreciará también.

 Si tu pareja o tú tienen un horario de trabajo flexible, levántate con tu bebé cuando


seas tú el que no tenga que levantarse para ir al trabajo.
o Si puedes hacerlo, levántate con tu bebé el día que tu pareja no vaya a
trabajar (y viceversa) y ¡deja que duerma un poco más en su día de
descanso!

Transiciones

No es siempre posible separar la vida laboral y familiar. ¿Quién no quiere mostrar fotos del
bebé a sus colegas? Cuando estás en casa ¿qué tan tentador es revisar si el correo
electrónico que llegó es el de tu jefe? La mayor parte del tiempo es importante
concentrarse en el lugar en que estés. Deja el trabajo en el trabajo y el hogar en el hogar.
¡Todos lo apreciarán y harás un mejor trabajo en ambos!

Trata de crear un “ritual” para separar el trabajo del hogar:

 Si manejas al trabajo, date cinco minutos de tu tiempo en el carro cuando llegues a


casa. Crea una forma de meditación que te ayude a alejarte de las
responsabilidades del trabajo antes de entrar en la casa.

 Cámbiate la ropa de trabajo tan pronto llegues para que físicamente delinees la
transición del trabajo a casa.

 Escucha una canción que te permita sentir que estás por entrar a la casa o al
trabajo -¿Qué te parece la canción que cantaban los siete enanitos cuando
marchaban hacia su trabajo?

El autocuidado es para TODOS

Así como las mamás, puedes ser un mejor papá cuando te cuidas a ti mismo. Es difícil con
un nuevo bebé, pero al comer saludable, hacer ejercicio (una caminata con tu bebé por el
vecindario), dormir lo mejor que puedas y hacer tiempo para los amigos harán la
diferencia.

Si te sientes afectado por el estrés o deprimido, busca ayuda – ya sea grupos de apoyo,
consejería o conversar con tu doctor te podría proporcionar apoyo.

Las alegrías de la paternidad

Equilibrar la familia y el trabajo es difícil para todos y los papás tienen sus retos
particulares. Ahora el tiempo está cambiando y existe apoyo para los hombres que llevan
una vida de trabajo saludable y que son papás activos.

Quizás sea difícil caminar sobre la cuerda floja, pero tú puedes hacerlo. Las recompensas
valdrán todo tu esfuerzo.

5.2 Adultos de edad madura.


Adultez intermedia, edad madura
Adultez Intermedia
Es la etapa que va de los 40 a los 65 años. La vida de los adultos empieza a sufrir ciertos
cambios, tales como alteraciones en la apariencia, en el funcionamiento sensorial, motor y
sistemático, así como en sus capacidades reproductivas y sexuales.

Desarrollo Físico

Se presentan problemas visuales como la presbiopía (incapacidad para ver de cerca) y


la miopía (ser corto de vista) y auditivos como la presbiacusia. Empieza a declinar la
sensibilidad al gusto, olfato, tacto y dolor menos tolerable.
Disminuye la fuerza y la coordinación, por lo que la destreza manual es ineficiente.

Se dan cambios estructurales y sistémicos en la piel, la cual se vuelve menos firme y suave; el
cabello se vuelve delgado y con canas, aumento de peso y pérdida de estatura. La enfermedad
cardiaca se vuelve más común, la regulación de la temperatura y la respuesta inmunológica
también empiezan a debilitarse, incluso el sueño se torna menos profundo.

Con respecto a la sexualidad y funcionamiento reproductivo se experimentan pérdidas en la


capacidad reproductiva, sin embargo, el disfrute sexual puede ser mejor que antes y continuar
a lo largo de la vida adulta. En la mujer se presenta la menopausia, resequedad vaginal, el
ardor y la comezón; infecciones vaginales y urinarias y disfunción urinaria ocasionada por la
contracción de los tejidos. En los hombres no se presenta una experiencia comparable a la
menopausia, aunque en ocasiones se emplea el término climaterio masculino para referirse a
un período de cambio físico, emocional y psicológico que involucra al sistema reproductivo
masculino y a otros sistemas corporales, incluyendo la disfunción eréctil.

La salud en la edad adulta intermedia se ve afectada por diversos factores como la posición
socioeconómica, el tabaquismo, alcoholismo, uso de drogas y poco ejercicio físico, el origen
étnico y el género. Una influencia importante es el estrés, cuyos efectos acumulativos sobre la
salud física y mental a menudo aparecen en la edad madura. También surge la hipertensión, la
osteoporosis, cáncer de mama, sufren histerectomías. Las dos principales causas de muerte en
la adultez intermedia son la enfermedad cardiaca y el cáncer.

Desarrollo Cognoscitivo

En una investigación realizada se encontró que las habilidades mentales más elementales
alcanzan su máximo durante la madurez. La inteligencia fluida (se aplica a problemas nuevos y
es relativamente independiente de las influencias educativas y culturales) declina antes que
la inteligencia cristalizada (Involucra la habilidad para recordar y usar la información
aprendida).

Los avances en la experiencia, o conocimiento especializado, se atribuyen al encapsulamiento


de las habilidades fluidas para la solución experta de los problemas.

La capacidad creativa depende de atributos personales y de fuerzas ambientales, así como de


capacidades cognoscitivas.

La inteligencia en general, tiene poca relación con el desempeño creativo, sin embargo, los tres
aspectos de la inteligencia identificados por Stenberg juegan un papel importante; entre ellos:

- Elemento experiencia: aspecto de darse cuenta o creativo de la inteligencia, ayuda a definir


un problema o a verlo bajo una nueva luz.

- Elemento componencial: aspecto analítico de la inteligencia, evalúa una idea y decide si vale
la pena seguirla.

- Elemento contextual: aspecto práctico de la inteligencia, entra en juego al ‘‘vender’’ una idea,
lograr que sea aceptada.

Con respecto al trabajo y la educación, se ha dado un cambio de los roles diferenciados por la
edad (los papeles principales, aprendizaje, trabajo y tiempo libre, se basan en la edad) a los
roles integrados por la edad (los principales roles, aprendizaje, trabajo y tiempo libre, están
abiertos a los adultos de todas las edades y pueden intercalarse a lo largo del ciclo vital). Los
predictores principales de la edad de jubilación son, la salud, cumplir los requisitos para la
pensión y circunstancias financieras.

Los adultos pueden afectar activamente su desarrollo cognoscitivo futuro, es probable que
quienes buscan constantemente oportunidades más estimulantes mantengan la agudeza
mental.

Desarrollo Psicosocial

La personalidad está formada de manera esencial para la madurez, existe un consenso


creciente de que el desarrollo en la madurez muestra tanto cambio como estabilidad. El
cambio puede ser madurativo (normativo) o no normativo.

Se presentan modelos de etapas normativas tales como:

- Individuación: termino de Jung para el surgimiento del verdadero yo mediante el equilibrio o


integración de las partes en conflicto de la personalidad.
- Generatividad frente al estancamiento: séptima etapa del desarrollo psicosocial de Erikson,
en el cual los adultos de la edad madura desarrollan una preocupación por encaminar, orientar
e incluir en la siguiente generación o experimentan estancamiento (un sentido de inactividad o
inutilidad).
- Interioridad: termino de Neugarten para referirse en a un interés por la vida interna, el cual
aparece en la madurez.
El desarrollo de la personalidad adulta de basa más en los eventos importantes de la vida, la
madurez a menudo implica una restauración de la roles sociales: ver partir a los hijos,
convertirse en abuelos, cambiar de trabajo y con el tiempo, jubilarse.

Como Erikson observó que, el desarrollo de la identidad está vinculada a los roles y
compromisos sociales. Basándose en esto, y en lo que observaron Marcia y
Piaget, Whitbourne propuso una serie de aspectos sobre la identidad, tales como:

- Modelo de la identidad como un proceso: Se basa en los procesos de asimilación y


acomodación.
- Asimilación de la identidad: Esfuerzo por ajustar la nueva experiencia en un autoconcepto
existente.
- Acomodación de la identidad: Ajuste del autoconcepto para adaptar la nueva experiencia. -
Estilo de identidad: Forma característica de confrontar, interpretar y responder a la
experiencia.

La salud mental positiva involucra un sentido de bienestar psicológico que va de la mano con
un sentido saludable del yo. Los roles y desafíos de este periodo requieren respuestas
generativas, la generatividad se deriva entonces de la participación en múltiples roles, como
cabezas de familias y líderes en organizaciones y comunidades, dicha participación se asocia
con el bienestar y la satisfacción en la edad madura.

Existen diferentes teorías sobre el contacto social, entre ellas encontramos:


- La teoría de la conducción social: Propuesta por Kahn y Antonucci. Las personas avanzan en la
vida rodeadas por círculos concéntricos de relaciones íntimas que varían en su grado de
cercanía, a las que pueden acudir por ayuda, bienestar y apoyo social.

- Teoría de selectiva socioemocional: Propuesta por Carstensen. Las personas seleccionan


contactos sociales sobre la base de la importancia relativa y cambiante de la interacción social
como fuente de información, como una ayuda para el desarrollo y mantenimiento del
autoconcepto y como una fuente de bienestar emocional.

Los matrimonios, uniones homosexuales y amistades por lo general implican dos personas de
la misma generación e involucran la elección mutua. La satisfacción matrimonial sigue una
curva en forma de U, el divorcio en la edad madura es relativamente raro.

Una transición supuestamente difícil, en especial para las mujeres, el nido vacío representa el
final de la paternidad, es una transición a una nueva etapa: la relación entre los padres y sus
hijos adultos, ahora pueden seguir sus propios intereses mientras disfrutan de los logros de sus
hijos adultos. No obstante, el nido vacío es más difícil para las parejas cuya identidad depende
del papel paternal.

Además, se puede dar el nido abarrotado, que es la tendencia de los adultos jóvenes a
regresar al hogar de sus padres mientras se recuperan de momentos de problemas financieros,
matrimoniales o de otra índole.

Encontramos también la generación sándwich, adultos de edad madura abrumados por las
necesidades en competencia de criar o ver partir a los hijos y cuidar de los padres ancianos.

Los abuelos desempeñan un papel limitado pero importante en la dinámica familiar, muchos
tienen relaciones fuertes y vínculos emocionales con sus nietos.

5.2.1 Desarrollo físico en edad madura.


Desarrollo Físico

Se presentan problemas visuales como la presbiopía (incapacidad para ver de cerca) y


la miopía (ser corto de vista) y auditivos como la presbiacusia. Empieza a declinar la
sensibilidad al gusto, olfato, tacto y dolor menos tolerable.
Disminuye la fuerza y la coordinación, por lo que la destreza manual es ineficiente.

Se dan cambios estructurales y sistémicos en la piel, la cual se vuelve menos firme y suave; el
cabello se vuelve delgado y con canas, aumento de peso y pérdida de estatura. La enfermedad
cardiaca se vuelve más común, la regulación de la temperatura y la respuesta inmunológica
también empiezan a debilitarse, incluso el sueño se torna menos profundo.

Con respecto a la sexualidad y funcionamiento reproductivo se experimentan pérdidas en la


capacidad reproductiva, sin embargo, el disfrute sexual puede ser mejor que antes y continuar
a lo largo de la vida adulta. En la mujer se presenta la menopausia, resequedad vaginal, el
ardor y la comezón; infecciones vaginales y urinarias y disfunción urinaria ocasionada por la
contracción de los tejidos. En los hombres no se presenta una experiencia comparable a la
menopausia, aunque en ocasiones se emplea el término climaterio masculino para referirse a
un período de cambio físico, emocional y psicológico que involucra al sistema reproductivo
masculino y a otros sistemas corporales, incluyendo la disfunción eréctil.

La salud en la edad adulta intermedia se ve afectada por diversos factores como la posición
socioeconómica, el tabaquismo, alcoholismo, uso de drogas y poco ejercicio físico, el origen
étnico y el género. Una influencia importante es el estrés, cuyos efectos acumulativos sobre la
salud física y mental a menudo aparecen en la edad madura. También surge la hipertensión, la
osteosporosis, cáncer de mama, sufren histerectomías. Las dos principales causas de muerte
en la adultez intermedia son la enfermedad cardiaca y el cáncer.

5.2.2 Desarrollo cognoscitivo en edad madura.


El estudio del cambio cognitivo en la edad adulta y la vejez es bastante reciente y
plantea problemas y dificultades especificas diferentes a las que se plantean en el
estudio de los periodos clásicos de la psicología del desarrollo (infancia y
adolescencia):
1. La edad adulta (25-30 hasta 65 años) y la vejez (a partir de 65 años) se
extienden mucho en el tiempo.
2. Las características comunes en la conducta de los individuos durante la
edad adulta y, en menor medida, en la vejez son menos obvias que en la
infancia o la adolescencia debido: durante la vida adulta la similitud y
constancia en las conductas de los individuos disminuye debido a que la
variabilidad socio- personal se incrementa y los cambios físicos y
cerebrales son menos generales. Durante la vejez aumenta gradualmente
la similitud en la conducta individual; los factores biológicos y sociales
comunes vuelven a ser determinantes de la conducta individual.

5.2.3 Personalidad y socialización en edad madura


 Madurez o Adulto Medio (aproximadamente a partir de los 35 años hasta
comienzos de los 60)

Las personas se comprometen con metas de largo alcance y problemas prácticos de la vida
real, que posiblemente se asocien a las responsabilidades frente a los demás. En esta etapa
el desarrollo intelectual está en relación con el reconocimiento que las personas hacen de lo
que es importante y significativo para sus vidas.
En la edad adulta media, el individuo, se dedica a ejercer sus responsabilidades, lo mismo
pueden ser sociales o familiares. Tienen los propósitos de lo que hacen y se preocupan
menos por tareas que no tienen ningún significado para ellos.
Aquí la personalidad alcanza su máxima expresión de integración y complejidad, o sea,
queremos decir que la personalidad para esta etapa ya se ha estructurado completamente y
ha alcanzado la madurez. En esta edad, se concentran en sus obligaciones ante sus familias
y la sociedad, y desarrollan aquellos aspectos de la personalidad que fomentan estas metas.
El desarrollo moral depende del desarrollo cognoscitivo, el desarrollo moral es en esencia
una función de la experiencia, por lo que sus relaciones se establecen sobre la base del
prestigio y la autoridad. Ellos se caracterizan por un desarrollo pleno de sus
capacidades intelectuales y de las habilidades sociales.
La influencia de los agentes socializadores en esta etapa es menos directa, aunque
continúan contribuyendo al desarrollo de la personalidad. Así la familia, el grupo de amigos
y la comunidad se comportan de forma similar a como incidían en la etapa juvenil, pero
exigiéndole una mayor responsabilidad social. En el caso de la familia, el adulto además de
recibir las influencias de la familia de origen, es el encargado de cumplir funciones
educativas y de sostén económico de su pareja y su descendencia.
El centro laboral, es importante para el desarrollo de la personalidad, porque, en función de
la satisfacción con la realización de la actividad y la valoración social de sus resultados, el
individuo se empeñará en la constante autosuperación. La decisión de permanecer o no en
el trabajo puede depender del crecimiento intelectual y personal que éste aporte. Es aquí
donde el adulto medio establece las relaciones sociales más sólidas.

Potrebbero piacerti anche