Sei sulla pagina 1di 8

En deportes de conjunto, Colombia responde

en Bolivarianos

El combinado colombiano deleitó a los espectadores samarios, quienes colmaron


el estadio ante el sofocante calor. FOTO AFP
 DEPORTES

 SANTA MARTA

 SELECCIÓN COLOMBIA
PUBLICADO EL 24 DE NOVIEMBRE DE 2017
Los más de 15.000 espectadores que colmaron el estadio Bureche de Santa Marta vibraron
con el juego que Colombia y Ecuador empataron 2-2, por la lucha del oro en Juegos
Bolivarianos.
Los ecuatorianos se fueron arriba en el marcador, pero el tesón de Déiver Caicedo y Fabián
Ángel le dieron vida a la Tricolor. En los penales, los cafeteros ganaron 5-4.
Con este título, la delegación anfitriona llegó su quinto oro en la historia de estas justas:
Caracas-1952, Arequipa-1997, Armenia-Pereira-2005 y Trujillo-2013.
Precisamente, el entrenador antioqueño Orlando Restrepo había asegurado a los medios que, a
pesar de las dificultades, su prioridad era retener la corona. “Vamos por la de oro, estamos
con algunos contratiempos, pero lucharemos por ello”.
En el histórico general, todavía es superado por Perú, que suma seis. Además, el cuadro
criollo ostenta seis preseas de plata.
Otro aspecto para resaltar de los locales es que se van invictos del remodelado escenario
samario: derrotaron 2-0 a El Salvador y Venezuela; y empataron con Ecuador (0-0 y 2-2) y con
Bolivia (bronce, 1-1)
“Venimos integrando mejores conceptos con estos muchachos, cada vez los noto más unidos
y con mayor calidad”, culminó Restrepo sobre el seleccionado sub-17 que armó la fiesta en
Santa Marta .

BÉISBOL: EL ANFITRIÓN DIO BATAZOS DE ORO


Con carreras anotadas por Adrián Sánchez, Jorge Alfaro, Diover Ávila (2), Álvaro Noriega y
Efraín Contreras, Colombia se quedó con el título de béisbol de los Juegos Bolivarianos al
derrotar ayer a Panamá 6-4 en la ciudad de Santa Marta. Venezuela ganó bronce al superar a
El Salvador 5-1

La Selección Colombia de rugby femenina, conocida como Tucanes, ratificó su hegemonía en


este deporte en la región, al consagrarse campeona de los Bolivarianos luego de vencer a su
similar de Paraguay 19-5. El equipo nacional, que el año pasado tuvo la oportunidad de
disputar los Olímpicos de Río, terminó invicto (5 juegos).

En Olímpicos, deportes de conjunto siguen en


deuda

Teófilo Gutiérrez marcó tres goles dentro de la floja actuación de la Sub-23 en el


torneo del fútbol olímpico. FOTO AFP
 JUEGOS OLÍMPICOS

 SELECCIÓN COLOMBIA

 TEÓFILO GUTIÉRREZ
POR DANIEL CARDONA HENAO | PUBLICADO EL 21 DE AGOSTO DE 2016
Fue la primera vez que Colombia llevó a tres combinados para participar en deportes de
conjunto: fútbol, en ambas ramas, y el rugby, en femenino.
La mayor expectativa corría por cuenta por los varones en el fútbol, quienes contaban con un
buen grupo de jugadores, pero una sola victoria en cuatro partidos y la derrota ante Brasil, en
cuartos de final, los hizo acceder a un diploma olímpico.
Pedro Sarmiento, entrenador antioqueño, asegura que esa calidad de futbolistas debió estar
en instancias finales. “La gente se queda tranquila por el juego ganado ante Nigeria, pero la
verdad que a ese equipo se le notó falta de trabajo táctico. Claro que a Carlos (Restrepo) le
tocó cambiar el grupo con el que venía trabajando. En esas categorías juveniles hay mucho
por mejorar”.
Aún así, este grupo de 18 deportistas firmó la mejor presentación en esta disciplina y ganó el
primer juego en cinco olimpiadas.
Lo de las damas fue normal
La Selección femenina de fútbol, por su parte, estuvo en sus segundas justas y anotó sus
primeros puntos y goles ante Estados Unidos.
Aún así, sigue demostrando mucha inferioridad ante los otros seleccionados y por eso no
esperanzaron con una clasificación a finales.
“Era imposible avanzar y fue muy lógico el resultado final, hay mucho atraso y los otros países
nos llevan mucha ventaja, aunque lo del juego con EE. UU. fue meritorio”, argumenta
Sarmiento.
Buen fogueo para el rugby
Puesto 12 (entre 12 equipos) y derrotas en sus cuatro juegos, marcaron el trasegar de Las
Tucanes en el debut de Colombia en este deporte olímpico.
Aún así, el presidente de la Federación Colombiana de Rugby, Andrés Gómez, sabía que
estos resultados podían ser lógicos por el joven proceso que se lleva adelante.
“Estamos en el tercer nivel mundial y se nota mucho la diferencia, pero de cara a 2020 ya
estamos planificando cambios en nuestro proceder para potenciar este grupo, con jugadores
más veloces y altas, y que los hombres puedan aspirar a este cupo”, relata.
Además, entre los proyectos está consolidar una liga femenina de sevens y que los torneos
nacionales masculinos se fortalezcan

Los únicos deportes por equipo que le han dado títulos a Colombia en mundiales oficiales son
el béisbol (dos títulos de la Copa Mundial de Béisbol obtenidos en 1947 y 1965); el futsal (tres
títulos masculinos del Mundial de Futsal FIFUSA/AMF en Bolivia 2000, Colombia 20111
Bielorrusia 2015 y uno del Mundial Femenino, celebrado en Colombia en 2013).
El waterpolo (un título en el Mundial de Waterpolo de categoría B en 2007),23 el hockey sobre
patines (un título del Mundial de hockey sobre patines B en 1988), el hockey sobre patines en
línea (un título del Copa Mundo Divisional B en 2014) 4 y la Selección Colombia Femenina
Sub-23 que obtuvo el título de su categoría en el Campeonato Mundial Juvenil de Hockey
Subacuático, que se llevó a cabo en Castellón de la Plana (España) en 2015.5

Fútbol[editar]
Artículo principal: Fútbol en Colombia

La Federación Colombiana de Fútbol (Fedefútbol) es la institución responsable de la


promoción de este deporte en Colombia. Fue fundada el 20 de julio de 1924 con el nombre
de Fedebol. Está afiliada a la FIFA y a la Conmebol desde 1936. La Selección Nacional ha
participado en cinco de los veinte Campeonatos Mundiales (1962, 1990, 1994, 1998 y 2014).
A través de la historia nacional, el fútbol se ha consolidado como el deporte principal. La
principal prueba es que muchos deportistas colombianos conforman equipos extranjeros
principalmente en ligas latinoamericanas o europeas.
Colombia obtuvo a nivel sudamericano con las selecciones nacionales de las categorías
menores, 3 títulos con la categoría Sub-20 (1987, 2005 y 2013) y un título con la Sub-17
(1993).
La selección nacional mayor obtuvo el título de la Copa América 2001,17 de la cual Colombia
fue país anfitrión.
A nivel Sub-23, se clasificó y participó en los Juegos Olímpicos de México 1968, Juegos
Olímpicos de Múnich 1972, Juegos Olímpicos de Moscú 1980, Juegos Olímpicos de
Barcelona 1992 y Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016.
Colombia fue la encargada de organizar la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2011 y está
postulada para la organización de la Copa Mundial de Fútbol de 202618
Después de 16 años sin lograr clasificar a un mundial de fútbol, Colombia logró llegar a
cuartos de final en el año 2014 durante el mundial de Brasil 2014 dejando al país entre las 3
mejores selecciones del mundo de acuerdo al ranking de la FIFA de ese año. James
Rodríguez quedó goleador del mundial con 6 anotaciones, merecedor del Premio Puskás al
mejor gol así como también la oportunidad de ser fichado como el 10 del Real Madrid.
Fútbol Sala[editar]
Este deporte es dirigido a nivel nacional por la Federación Colombiana de Fútbol que se
encuentra afiliada a la FIFA. La FCF organiza la Liga de Futsal FIFA, torneo con reglas de la
FIFA con el apoyo de la empresa cementera Argos la cual se conoce a nivel nacional como la
Liga Argos.
La Selección de fútbol sala de Colombia existe desde 2003 y su logro más importante fue el
cuarto lugar obtenido en el Campeonato Mundial de fútbol sala de la FIFA 2012celebrado en
Tailandia, un gran logro teniendo en cuenta que fue su primer participación en este torneo.19
En vista de lo anterior y la popularización del deporte a nivel nacional gracias a la Liga Argos
de Futsal, la Federación Colombiana de Fútbol inicio su candidatura para lograr la sede
del Mundial 2016, Luego de presentar la documentación de las ciudades sede y tras la
inspección al país de los delegados de la FIFA, el máximo organismo del fútbol mundial ha
decidido otorgarle a Colombia la organización del certamen.2021

Futbol de salón[editar]
Artículo principal: Fútbol de salón en Colombia

El fútbol de salón, o microfutbol es una disciplina inmensamente popular y tradicional en


Colombia, actualmente es dirigido por la Federación Colombiana de Fútbol de Salón que se
encuentra afiliada a la AMF; Este ente deportivo nacional organiza campeonatos nacionales
oficiales, la Copa Profesional de Microfutbol y Copa Profesional Femenina, ambos torneos con
reglas de la AMF.
la Selección de futsal de Colombia ha participado en 9 ediciones del campeonato mundial de
futsal donde ha obtenido el título en 3 oportunidades Bolivia 2000, Colombia 201122
y Bielorrusia 2015; Además de varios títulos Panamericanos y Sudamericanos.
Fecolfutsalón ha organizado varios eventos internacionales destacando el Mundial de
Microfútbol 2011. En 2013 organizó la primera edición como deporte de exhibiciòn en el marco
de los Juegos Mundiales de Cali23 obteniendo la medalla de oro y el segundo Mundial
Femenino de Microfutbol.24 en noviembre de 2013, en este último certamen saliendo
campeón.

Más triunfos que derrotas


Por ANDRÉS DÁVILA LADRÓN DE GUEVARA*

En las últimas tres décadas el deporte colombiano supo qué era ganar. La
participación en Londres 2012 puede ser un punto de quiebre hacia nuevas
glorias.

Mariana Pajón. La paisa le


dio en Londres 2012 al país la segunda Medalla de oro en unos olìmpicos.

El deporte, como se constató en el siglo XX, juega un papel importante como referente de
identidad nacional. Y en cada sociedad ese papel se cumple de distinta forma. En
Colombia, en los últimos 30 años, ese papel se potenció a través de deportes, equipos y
figuras que se convirtieron en íconos de lo que no podíamos lograr por otras vías. Pero
esos íconos, pese a destacarse, se parecían mucho a nosotros. Además, respecto de
ellos, los colombianos expresaban la pasión que se escogió como imagen del país: para
sentir, en el triunfo, que Dios es colombiano; y para expresar, en la derrota, que somos los
peores y nos merecemos nuestra suerte.

Hasta la década de los ochenta, el deporte colombiano se destacaba por logros


esporádicos, efímeros y por figuras que, con pocas excepciones, no tuvieron repercusión
mundial. Aún más, algunos buenos desempeños se transformaban en triunfos que servían
para calmar esa búsqueda de reconocimiento que todavía hoy nos caracteriza. Esa rara
manía nacional de someter la valía de ser colombiano a una aprobación externa. Rasgo
que, por cierto, sigue presente en el siglo XXI, aunque con menor intensidad.

De esos hechos esporádicos se puede nombrar uno por década: la selección de béisbol
en los años cuarenta, el Millonarios de El Dorado en los años cincuenta, el empate contra
la Unión Soviética en el mundial de Chile en 1962. En los años setenta las cosas
empezaron a cambiar. La creación de Coldeportes y la realización de los Juegos
Panamericanos en Cali fueron un abrebocas. Martín Emilio ‘Cochise’ Rodríguez, Pambelé
y Rocky Valdés, Helmut Bellingrodt, Álvaro Mejía, Víctor Mora y Domingo Tibaduiza nos
permitieron sentirnos triunfadores y tener alguna figuración en el mundo (a veces
ganadores sin ganar). Se puede agregar, de esa década, los subtítulos de fútbol en la
Copa América de 1975 y en la Copa Libertadores con el Deportivo Cali en 1978. Y hubo
un solo futbolista, Ernesto Díaz, que jugó en Europa.

En los años ochenta la lista de deportes y deportistas creció sin parar. Hubo frustraciones,
como la renuncia a la sede del Mundial de Fútbol en 1986. Pero poco a poco aparecieron
nombres que supieron representarnos: el Happy Lora y Eliécer Julio en boxeo, y Roberto
José Guerrero en automovilismo, sirvieron para el tránsito a una nueva etapa.

El ciclismo de ruta fue el primer deporte con un aporte de largo aliento. La ‘conquista’ de
Europa nos dio la sensación de una revolución a punta de panela y bocadillos, y de
figuras como Lucho Herrera, Fabio Parra, Patrocinio Jiménez, Alfonso Flórez. Una Vuelta
a España y esas épicas etapas de montaña en el Tour de Francia nos hicieron sentir que
el mundo del ciclismo era nuestro. Paradójicamente, ello significó la desaparición, como
fenómeno nacional, de la Vuelta a Colombia.

En el fútbol, 1985 puede señalarse como la antesala de un proceso que nos llevó al cielo
y nos devolvió al infierno. Con la clasificación de una selección juvenil a un mundial en la
categoría, los niños querían ser como los futbolistas de aquel equipo, igual que luego
imitaron a Higuita, Valderrama, Asprilla, Leonel. Y con la llegada de América de Cali a la
final de la Copa Libertadores tres años consecutivos aprendimos a modular el sentido de
la derrota.

A partir de 1987 la selección de fútbol de mayores generó logros y frustraciones: asistió a


tres mundiales y ganó una Copa América; a partir de ahí, dos equipos colombianos
ganaron la Copa Libertadores, y varias figuras empezaron a ser reconocidas
mundialmente. Los triunfos y una forma de jugar nos dieron un grato momento. Pero ello
no se dio solo. En el marco de la pasión tuvimos muertos en las celebraciones, el más
recordado, sin duda, Andrés Escobar. También heridos, como Luis Fernando Montoya.
Nuestra violenta realidad dejó su huella: los colombianos nos reconocimos, también, en la
derrota y en cierto ‘canibalismo’ patrio.

Otros deportes nos hicieron sentir el fervor de participar en competencias mundiales.


Como en la música, pasamos de figuras locales a ídolos mundiales. Hubo sorpresas,
como el patinaje, que nos ha llenado de medallas desde Luz Mery Tristán hasta hoy. En el
atletismo, Ximena Restrepo nos conmovió con su medalla olímpica en 1992. En tenis,
Fabiola Zuluaga nos permitió seguirla en el circuito mundial. Y, para finales de la última
década del siglo XX, otros deportistas nos hicieron gozar: Edgar Rentería y Orlando
Cabrera en el béisbol profesional americano; Juan Pablo Montoya en el automovilismo;
Rigoberto Urán y Santiago Botero, entre otros, extendieron en el ciclismo la conquista de
Europa; y la más colombiana, María Isabel Urrutia, que nos dio el primer oro olímpico en
las pesas.
En el nuevo siglo el listado ha seguido creciendo. En los deportes de conjunto hay
equipos de microfútbol, de fútbol femenino y masculino en distintas categorías, de tenis,
de bolos, que han participado en mundiales y nos han acostumbrado a estar ahí. Sin la
pasión de aquellas primeras veces, pero con un proceso para aprender a reconocernos.
Y, cómo no, también hemos sido exitosos organizadores de eventos: los mundiales de
patinaje, los de ciclismo, los Juegos Centroamericanos y del Caribe, los suramericanos y,
finalmente, el Mundial Juvenil en 2011.

En los últimos años se han dado triunfos en deportes de élite, como es el caso de Camilo
Villegas en golf. Pero también ha renacido la capacidad de trabajo, competencia y triunfos
en el conjunto de deportes del ciclo olímpico. La primera medalla de oro germinó en más
medallas, más participantes y mejores desempeños. Varios deportes nos han permitido
emociones y satisfacciones. Eso sí, sin destacarnos en deportes de conjunto en esa
competencia. Y bueno, nuestros futbolistas han llegado a ser figuras en sus equipos fuera
de Colombia. Somos, curiosamente, el quinto país en número de futbolistas exportados.

En conclusión, hoy se habla de Colombia porque hay deportes y deportistas que siguen
una ruta virtuosa. Allí nos reconocemos como un mejor país. Algo que se prefiguraba
antes de los años ochenta y que no está, aún, exento de contradicciones. Al final, puede
afirmarse que, gracias al deporte, los colombianos hemos aprendido a encontrarnos algo
más asiduamente, algo menos abruptamente, con un reflejo de lo que queremos como
nación.

Una nación a pesar de sí misma

Desde un comienzo la meta de estar en Londres 2012 tuvo algo de experiencia novedosa.
Antes de empezar se cumplió un primer objetivo: llevar más de 100 deportistas. Y se
escucharon voces extrañamente sensatas: no aspiramos a más de cinco medallas, ojalá
alguna de oro. Y aunque el debut en el fútbol femenino no fue muy promisorio, un día
después de la inauguración empezamos a celebrar con la medalla de plata de Rigoberto
Urán en la prueba de ruta del ciclismo.

Ese triunfo inicial inesperado, sin la parafernalia del optimismo desenfrenado y también
sin la amargura común en muchos de nuestros comunicadores del deporte, fue un
verdadero abrebocas. Al final tuvimos una medalla casi cada tercer día y cerramos con
ese viernes 10 de agosto pleno de satisfacción, orgullo, alegría, cuando “Dios salvó a la
reina” (Mariana Pajón), en las palabras de un curtido locutor que logró, así, inmortalizar
este triunfo.

Lo sucedido es un premio a un trabajo planificado, de largo plazo y que esperamos que se


mantenga y mejore. Pero debemos saber que es distinto a lo que como país, como
nación, estamos acostumbrados a vivir. En efecto, ganamos medallas de dos maneras,
principalmente: silenciosa y trabajosamente, para no atraer los diablillos de la excesiva
confianza y una presión que no logramos manejar; concienzuda y tranquilamente, como si
también pudiésemos dejar a un lado los temores y responder al favoritismo y la confianza.
De allí que los distintos responsables del éxito deban prepararse para confirmar y
potenciar lo alcanzado. Ojalá sin politiquería, ojalá sin interferencias indeseables, ojalá
cuidando con cariño y esmero eso que esos 104 grandes deportistas nos enseñaron a
querer y a lograr.

Colombia anfitriona

Uno de los pilares del desarrollo deportivo consiste en tener la infraestructura necesaria
para ser sede de juegos, mundiales y campeonatos. En los últimos 30 años el país ha
organizado diez eventos competitivos cada vez de mayor envergadura.

ANTES DEL 82

•1938: I Juegos Bolivarianos (Bogotá)


•1946: V Juegos Centroamericanos y del Caribe (Barranquilla)
•1961: Juegos Bolivarianos (Barranquilla)
•1971: VI Juegos Panamericanos (Cali)
•1973: Campeonato Sudamericano de Voleibol Femenino (Bucaramanga)
•1975: Campeonato Mundial de Waterpolo (Cali)
•1978: XIII Juegos Centroamericanos y del Caribe (Medellín)

VINO LO MEJOR

•1982: Campeonato Mundial de Baloncesto (Cali, Bogotá, Medellín, Bucaramanga y


Cúcuta)
•1995: Campeonato Mundial de Ciclismo (Bogotá)
•1999: Campeonato Sudamericano de Atletismo (Bogotá)
•2001: Copa América (Barranquilla, Cali, Medellín, Pereira, Armenia, Manizales, Bogotá)
•2005: Juegos Bolivarianos (Eje cafetero, Bogotá y Cartagena)
•2006: XX Juegos Centroamericanos y del Caribe (Cartagena y Barranquilla)
•2009: Campeonato Sudamericano Masculino de Voleibol (Bogotá)
•2010: Torneo Sudamericano de Basquetbol (Neiva)
•2010: IX Juegos Sudamericanos (Medellín)
•2011: Mundial de fútbol Sub-20 (Armenia, Barranquilla, Bogotá, Cali, Cartagena,
Manizales, Medellín, Pereira)

Potrebbero piacerti anche