Sei sulla pagina 1di 26

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA
BASES TEÓRICAS DE ENFERMERÍA

NIVEL Y PARALELO
PRIMERO “A”

TEMA
EXAMEN FÍSICO

INTEGRANTES
CEDEÑO LOOR ADRIANA MONSERRATE
GARCÍA MUÑOZ MARÍA FERNANDA
LÓPEZ BAZURTO LISETHE DAYANA
MAYANZA MAYANZA MIRIAN JANETH
MERA DEMERA MELANIE KATHERINE

DOCENTE
LIC. MARIANA GEOCONDA SALTOS RIVAS. MGS

PERIODO ACADEMICO ABRIL – AGOSTO 2018


CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 2

OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 2

INDICACIONES .................................................................................................................................... 3

METODOLOGÍA ................................................................................................................................... 4

PRECAUCIONES ............................................................................................................................. 5

MARCO CONCEPTUAL...................................................................................................................... 7

EL EXAMEN FÍSICO........................................................................................................................ 7

Examen físico general (aspectos a estudiar). .......................................................................... 7

Examen físico regional (aspectos a estudiar). ......................................................................... 7

Examen físico por sistemas (sistemas a estudiar) .................................................................. 7

Material y equipo para realizar el examen físico. .................................................................... 8

PROCEDIMIENTO ........................................................................................................................... 8

EXAMEN FISICO GENERAL...................................................................................................... 9

EXAMEN FISICO REGIONAL .................................................................................................. 13

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ......................................................................................... 21

RECOMENDACIONES ...................................................................................................................... 24

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................ 25

1
INTRODUCCIÓN
La calidad de la anamnesis y la exploración física (examen físico) dirige los
siguientes pasos que deben darse con el paciente, además guía las opciones más
idóneas para obtener los datos del mismo, con la finalidad de reconocer las
alteraciones o signos producidos por alguna patología, valiéndose de los sentidos y
de los sencillos instrumentos del ámbito de la salud. A medida que se vaya ganando
experiencia, se irá puliendo estas facultades tan importantes de relación y
evaluación clínica.

CASO CLÍNICO

Paciente femenino de 19 años ingresa al centro de salud en compañía de su


mamá al área de emergencia. El paciente refiere dolor abdominal en el cuadrante
inferior derecho y se encuentra pálido, frio y diaforético. Tiene un pulso de 85
Lat/min, una frecuencia respiratoria de 28R/min y presenta Hipotensión. Su
temperatura oscila los 38°C. La paciente presenta naúseas y diarrea en periodos
de tiempo.

OBJETIVOS
 Obtener los datos básicos sobre las habilidades funcionales del paciente.
 Completar, confirmar o refutar los datos obtenidos en la historia de
enfermería.
 Obtener datos que ayudaran a la enfermera a establecer los diagnósticos
enfermeros y planear el cuidado del paciente.
 Evaluar los resultados fisiológicos en el cuidado de la salud y,
consecuentemente, el proceso del problema de salud del paciente.

2
INDICACIONES
A través del lenguaje se pueden violar principios éticos que hay que tener en cuenta
durante la entrevista y el examen físico. Uno de esos principios es la autonomía y el
tratamiento a la persona, acorde con las normas de educación formal de la sociedad
en la que vive.

Desde la preparación como estudiante hasta llegar a una titulación y a un trabajo como
profesional de la salud, es importante ser cortes en todo momento y con mayor ahínco
en los países de origen latino como el nuestro. En donde se encuentra bien
diferenciado el trato de tú y usted, no es correcto tutear a un adulto que sea mayor
que el profesional de la salud o un estudiante. Así como a su vez, no debe tutearse a
los integrantes del personal de la entidad en la que se encuentra inmerso.

Por lo tanto, la idea es tratar de “usted” a todas las personas durante su desempeño
laboral como profesional, o como estudiante, aun aquellas de edad similar o más
jóvenes, incluyendo todos los pacientes, a menos que tenga mucha amistad previa, o
la persona insista en que la trate de “tú”.

Usar los términos correctos demuestran educación formal, denota madurez, seriedad
y sentido de la responsabilidad en su trabajo, lo que compensa su juventud y es
reciprocado con el respeto de los demás y un trato acorde con su rol como trabajador
de la salud y no como un estudiante más o un simple profesional cualquiera.

Además, en conjunto con el buen trato de personas es importante señalar que debe
hablarse en voz baja y exigir lo mismo a los demás; también debe tenerse la suficiente
privacidad, y sin interrupciones innecesarias, tanto como para la entrevista, como para
el examen físico.

Cuando se realiza el examen físico, el médico o enfermero, desde que es estudiante


debe acostumbrarse a ser cuidadoso y cortés, especialmente con los adultos
mayores, ayudándolos, por ejemplo, a acostarse o incorporarse en la camilla. En todo
momento debe tener presente el respeto al pudor, sobre todo con las mujeres, usando
cortinas o un paraban, si fuese necesario y manteniendo tapadas las partes que no
están siendo exploradas.

3
Recuérdese siempre explicar previamente todo lo que se vaya a hacer y tranquilizar
al paciente, para lograr la mayor cooperación y evitar tensiones y ansiedades, sobre
todo cuando se vaya a realizar el examen de las mamas, de los genitales.

METODOLOGÍA
Mediante el examen físico se identifican los signos de enfermedad o normalidad
presentes en el organismo. Para captar como es el examen del paciente nos
valemos de la información que podemos lograr a través de nuestros sentidos: la
vista, el tacto, el oído, e incluso el olfato.

Para poder desarrollar el examen físico se necesita de varios INSTRUMENTOS O


MATERIALES Y EQUIPOS, que le permitan al personal de salud recolectar la
información necesaria mediante el uso de las 4 técnicas de exploración física como
lo son:

 La inspección
 La palpación
 La percusión
 La auscultación

Entre los materiales y equipos se necesita:

- ESTETOSCOPIO CLÍNICO: Para la auscultación tanto del sistema


respiratorio como cardiovascular, así como los ruidos hidroaereos (R.H.A) en
el abdomen.
- ESFIGMOMANÓMETRO: Para la medición de la Tensión Arterial (T. A.).
- TERMÓMETRO CLÍNICO: Para la medición de la temperatura corporal.
- DEPRESOR: Para el examen de la cavidad bucal.
- TORUNDAS: Para diferentes usos durante el examen: secar la región axilar,
limpiar el termómetro antes de realizar la lectura, etc.
- PARABAN: Para cuidar la privacidad del paciente.
- SABANA: Para guardar el pudor y cuidar la privacidad del paciente.

4
PRECAUCIONES
1. CREAR TODAS LAS CONDICIONES PREVIAMENTE: Antes de comenzar el
examen físico se debe crear todas las condiciones previamente, lo cual
comprende desde las condiciones del local, hata la presencia de todo el
material y equipos a utilizar durante el proceder.
2. TENER EN CUENTA EL ESTADO DEL PACIENTE: Se debe tener en cuenta
el estado en que se encuentra el paciente que se va a examinar, pues en
dependencia de este, se puede manipularlo y/o movilizarlo con mayor y
menos libertad durante el examen físico. Es contraproducente colocar en
decúbito supino y sin almohada a un paciente con un proceso respiratorio y/o
cardiovascular que no tolera dicha posición, lo cual contribuye a aumentar la
falta de aire en el mismo.
3. GARANTIZAR LA PRIVACIDAD DEL PACIENTE: Cuando nos encontramos
en una sala abierta, siempre y cuando exista un local apropiado y las
condiciones del paciente lo permitan, debemos realizar el examen físico en el
mismo, garantizando así la privacidad del paciente. De no existir el mismo,
debemos aislar al paciente del resto, a través de un biombo. Si nos
encontramos en una habitación compartida con otros pacientes, debemos
tener la precaución de evacuar de la habitación cerrada a todas aquellas
personas ajenas (acompañantes), y mantener la puerta de la habitación
cerrada, haciendo igualmente uso del biombo, de ser necesario.
4. RESPETAR EL PUDOR DEL PACIENTE: Muy en correspondencia con la
precaución anterior, debemos evitar la exposición innecesaria del paciente,
auxiliándonos del biombo y de una sábana, para ir cubriendo con esta última,
las partes que no se examinan en el momento.
5. MANTENER AL PACIENTE LO MÁS LIGERO POSIBLE DE ROPAS: El
tener al paciente lo menos arropado posible garantizara el mejor accionar y
exploración. De igual manera se debe tener en cuenta que la ropa que este
tenga puesta, permita el buen accionar y exploración.
6. GARANTIZAR LA ADECUADA ILUMINACIÓN: Debemos tener en cuenta
que exista la adecuada iluminación en el local o habitación en que se
realizara el examen físico, bien sea natural (luz solar), o artificial (luz
eléctrica), debiendo esta siempre quedar a nuestras espaldas.
5
7. EVITAR CORRIENTES DE AIRE: Se debe tener la precaución de eliminar o
minimizar las corrientes de aire que puedan existir en la habitación o local en
que se realiza el examen físico, sobre todo cuando se trate de niños
pequeños o adultos mayores, ya bien sea cerrando la puerta y ventanas o
regulando el aire acondicionado o apagando el ventilador.
8. REALIZARLO PREFERENTEMENTE ALEJADO DE LAS COMIDAS:
Principalmente en niños pequeños y adultos mayores en que la movilización
y/o manipulación por las diferentes maniobras y procederes, puede provocar
regurgitación de los alimentos e inclusive, el vómito.
9. SEGUIR EL ORDEN CÉFALO- CAUDAL: Partiendo del principio de que las
regiones o zonas superiores son más limpias que las inferiores, al realizar el
examen físico debemos seguir dicho orden, desde la región cefálica hasta la
caudal, y si por alguna razón tenemos que regresar hacia arriba, debemos
lavarnos las manos antes de volver a tocar al paciente, lo cual de no hacerlo
constituye una violación importante de principios.

6
MARCO CONCEPTUAL
EL EXAMEN FÍSICO
El examen físico consta de tres partes que son:

Examen físico general (aspectos a estudiar).


- Constitución
- Deambulación
- Decúbito
- Marcha
- Talla y peso
- Fascie
- Fanera (uñas y pelo)
- Piel
- Circulación colateral
- Tejido celular
- Temperatura

Examen físico regional (aspectos a estudiar).


- Cabeza
- Cuello
- Tórax
- Abdomen
- Columna vertebral
- Extremidades

Examen físico por sistemas (sistemas a estudiar)


- Sistema respiratorio
- Sistema cardiovascular
- Sistema digestivo
- Sistema hemolinfopoyetico
- Sistema endocrino
- Sistema osteomiarticular
- Sistema genitourinario
- Sistema nervioso

7
Para realizar un examen físico se utiliza los cuatro métodos de exploración los cuales
son inspección, palpación, percusión y auscultación.

Material y equipo para realizar el examen físico.


- Estetoscopio clínico: para la auscultación tanto para el aparato respiratorio
como
- del cardiovascular, así como los ruidos hidroaereos (R.H.A.) en el abdomen.
- Esfigmomanómetro: para la medición de la tensión arterial.
- Termómetro clínico: para la medición de la temperatura corporal
- Depresor: para el examen de la cavidad bucal
- Torundas: para diferentes usos durante el examen
- Paraban: para cuidar la privacidad del paciente
- Sabana: para guardar el pudor y cuidar la privacidad del paciente

PROCEDIMIENTO
 Descripción general de la exploración física.

Se observa el estado general de salud del paciente y su talla, constitución, y desarrollo


sexual. Pese al paciente. Anote la postura, la actividad motora y la marcha; el vestido,
el acicalamiento y la higiene personal; así como cualquier olor corporal o del aliento.
Vigile las expresiones faciales del paciente y anote la manera, el efecto y la reacción
que muestra ante las personas y los objetos del entorno. Escuche el modo de hablar
del paciente y registre su estado de vigilia a nivel de consciencia.

- Signos vitales: Mida la presión arterial. Cuente la frecuencia del pulso y de la


respiración. Si procede, mida la temperatura corporal. Continúela evolución de
la piel a medida que explora las demás regiones corporales.
- Piel: Observe la piel de la cara y sus características. Explore la humedad y la
sequedad de la piel y su temperatura.
- Cabeza, ojos, oídos, nariz y garganta:
Cabeza: explore el pelo, el cuero cabelludo el cráneo y la cara.
Ojos: verifique la agudeza visual y los campos visuales anote la posición y el
alineamiento de los ojos. Observe los parpados y la esclerótica y la conjuntiva
de cada ojo.
Oídos: evalué el pabellón auricular el conducto auditivo y el tímpano de cada
lado. Verifique la agudeza auditiva.

8
Nariz y senos paranasales: Explore la cara externa de la nariz; con una luz y
un especulo nasal, inspeccione las mucosas el tabique y los cornetes nasales.
Garganta: inspeccione los labios, la mucosa bucal, las encías los dientes, la
lengua, el paladar, las amígdalas y la faringe.
- Cuello: Inspeccione y palpe los nódulos linfáticos cervicales perciba cualquier
masa o pulsación extraña en el cuello. Palpe si la tráquea esta desviada.
Observe los sonidos y esfuerzo respiratorios del paciente. Inspeccione y palpe
la glándula tiroides.
- Espalda: Inspeccione y palpe la columna vertebral y los músculos de la
espalda. Observe si hay simetría en la altura de los hombros.
- Cara posterior del tórax y los pulmones: inspeccione y palpe la columna
vertebral y los músculos de la parte superior del dorso. Inspeccione palpe y
percuta el tórax.
- Cara anterior del tórax y los pulmones: inspeccione palpe y percuta el tórax.
Ausculte el murmullo vesicular los posibles ruidos adventicios y, si produce, la
transmisión de los ruidos vocales.
- Abdomen: inspecciones ausculte y percuta el abdomen. Palpeo primero
superficial y después en profundidad. Explore el hígado y el bazo mediante
percusión y luego por palpación.

EXAMEN FISICO GENERAL

NIVEL DE CONCIENCIA
Este parámetro se refiere al compromiso cuantitativo de conciencia y la capacidad
de ubicarse u orientarse (capacidad de identificarse a sí mismo, orientación en el
tiempo, respecto al lugar en dónde está, reconocimiento de personas).

Dentro de la capacidad de orientarse se evalúa la orientación respecto a si mismo,


en el tiempo, espacio y respecto a las personas que rodean al paciente. Por
consiguiente, el saber el nombre o aspectos muy personales de sí mismo, es de las
últimas cosas que se pierden. En todo caso, este conjunto de preguntas permite
formarse una idea de lo lúcido o desorientado (confuso) que pueda estar el paciente.

9
Así mismo se puede evaluar un compromiso cuantitativo en la conciencia (grado de
lucidez). La diferencia de los distintos niveles se va determinando según el tipo de
estímulo que es necesario aplicar y la calidad de las respuestas que se
obtienen. Entre los niveles se encuentran:

- Lucidez
- Somnolencia
- Obnubilación
- Sopor
- Coma

ESCALA DE GLASGOW
La Escala de Coma de Glasgow (en Inglés Glasgow Coma Scale (GCS)) es
una escala de aplicación neurológica que permite medir el nivel de conciencia
de una persona. Una exploración neurológica de un paciente con traumatismo
craneoencefálico debe ser simple, objetiva y rápida. La evaluación del nivel
de conciencia es el parámetro más importante que debe tenerse en cuenta.
Han de evitarse términos ambiguos como estuporoso, somnoliento,
inconsciente o comatoso, que son subjetivos y no permiten tener la certeza
del curso clínico del paciente. Por ello se ha universalizado el empleo de la
GCS.
La Escala de Coma de Glasgow utiliza tres parámetros que han demostrado
ser muy replicables en su apreciación entre los distintos observadores: la
respuesta verbal, la respuesta ocular y la respuesta motora. El puntaje más
bajo es 3 puntos, mientras que el valor más alto es 15 puntos. Debe
desglosarse en cada apartado, y siempre se puntuará la mejor respuesta. La
aplicación sistemática a intervalos regulares de esta escala permite obtener
un perfil clínico de la evolución del paciente.
TIPO DE
MANIFESTACIÓN PUNTUACIÓN
RESPUESTA
- Espontanea. 4
APERTURA - A la orden verbal. 3
OCULAR - Al dolor. 2
- Sin respuesta. 1

10
- Orientado en persona, tiempo y lugar.
5
- Conversaciones confusas (desorientado).
4
RESPUESTA - Habla incoherente, pero se reconocen
3
VERBAL palabras.
2
- Sonidos incomprensibles (quejidos, gemidos).
1
- Sin respuesta.
- Obedece órdenes sencillas.
6
- Localiza y se moviliza hacia un estímulo
5
doloroso.
RESPUESTA 4
- Retira el miembro ante un estímulo doloroso.
MOTORA 3
- Flexión (postura de decorticación).
2
- Extensión (postura de descerebración).
1
- Sin respuesta.
1ESCALA DE GLASGOW (Manual de enfermería. Primeros Auxilios)

PIEL
La piel es el órgano que cubre toda la superficie corporal y al examinarla su
valoración comprende la Inspección y Palpación.

En algunos casos, el profesional de enfermería también puede necesitar el uso del


olfato para detectar olores infrecuentes de la piel que generalmente son más
evidentes en pliegues de la piel o en las axilas. El olor corporal acre se relaciona con
una higiene corporal deficiente.

- Hiperhidrosis. Transpiración excesiva.


- Bromhidrosis. Transpiración de olor muy desagradable.
- Palidez. Puede resultar difícil detectar en pacientes de piel morena. Se
caracteriza habitualmente por la ausencia de tonos rosados por debajo de la
piel y puede apreciarse de manera más evidente en la mucosa bucal.
- Diaforesis. Excesiva sudoración. Tener en cuenta del factor que la causa si
es por ejercicio, calor o respuesta emocional. No obstante, se debe dar
importancias si la diaforesis es acompañada de fiebre, pérdida de peso,
molestia torácica, dificultad para respirar, palpitaciones u otras causas físicas.

Sin embargo, también es importante evaluar:

11
- Color.
- Humedad y untuosidad.
- Turgor y elasticidad.
- Temperatura.
- Lesiones (primarias y secundarias).
- Anexos de la piel: cabello y uñas.
- Cabello: la valoración del cabello de un paciente incluye la inspección del
cabello teniendo en cuenta los cambios relativos al desarrollo, y la detección
de las prácticas de cuidado individuales. El cabello normal es resistente y
distribuido de modo uniforme.
- Uñas. Las uñas se examinan mediante la forma del cuerpo de la uña,
normalmente la lámina, aunque es incolora y forma na curva convexa, la
textura de la uña habitualmente lisa. Las uñas excesivamente gruesas
pueden aparecer en los ancianos o en los cuadros de mala circulación. Las
uñas delgadas en exceso o la presencia de hendiduras o surcos pueden ser
un reflejo de anemia ferropénica crónica.

MARCHA O DEAMBULACIÓN
Se refiere a la forma como el paciente camina. Lo normal es hacerlo en forma activa,
con control de los movimientos, en los que se nota coordinación y armonía. La
persona se desplaza de acuerdo a su voluntad, siguiendo las trayectorias que
decida. Los trastornos de la marcha en general se deben a alguno de los siguientes
trastornos: (dolor, problemas articulares, debilidad muscular, falta de control del
movimiento).

Entre algunas de las marchas alteradas podemos encontrar:


- Marcha de pacientes con polineuritis o marcha equina.
- Marcha atáxica o tabética.
- Marcha cerebelosa.
- Marcha espástica.
- Marcha antiálgica.
- Marcha del hemipléjico.
- Marcha parkinsoniana.

12
POSTURA
La postura, actitud o estancia se refiere a la posición que asume el individuo cuando
esta de pie o sentad y también acostado.

La actitud adoptada cuando esta acostada es variable dentro de la normalidad y su


importancia radica en las actitudes patológicas que puede asumir de acuerdo a la
patología.

La buena postura o actitud de pie normal se caracteriza por una alineación


adecuada de las partes del cuerpo. En este ámbito se puede incluir el Test de
Adams, la alineación es normal si en posición lateral puede trazarse una línea
imaginaria que pase por el lóbulo de la oreja, el hombro, la cadera, el trocánter
femoral, el centro de la rodilla y delante del tobillo.

En la misma posición también se puede evaluar el tipo de postura basada en la


clasificación de tipos posturales de Lloyd T, Browm, que evalua el aspecto de la
cabeza, el torax, el abdomen y las curvaturas de la espalda. Encontrando:

- Tipo A: excelente
- Tipo B: buena
- Tipo C: pobre
- Tipo D: mala

Estas desviaciones de la buena postura pueden estar influenciadas por malos


hábitos posturales. Las posturas anormales generalmente obedecen a
enfermedades neurológicas o musculo esqueléticas y de otros sistemas.

EXAMEN FISICO REGIONAL

1. Inspección del abdomen

A efectos descriptivos, el abdomen suele dividirse, mediante líneas imaginarias que


cruzan el ombligo, en los cuadrantes superior derecho, inferior derecho, superior
izquierdo e inferior izquierdo. Otro sistema divide el abdomen en nueve partes. Los
términos que designan tres de estas partes se usan con frecuencia: epigastrio,
umbilical e hipogastrio o supra púbico.

13
Para una exploración abdominal adecuada se necesita una buena iluminación, y que
el paciente esté relajado y bien cubierto para la exposición completa del abdomen
desde por encima de la apófisis xifoides hasta la sínfisis púbica. Deben verse las
ingles. Los genitales han de permanecer tapados. Los músculos abdominales deben
estar relajados para mejorar todos los aspectos de la exploración.

La inspección se divide en dinámica y estática: esta última puede ser frontal y


tangencial. Desde su posición inicial, generalmente de pie a la derecha de la cama,
inspeccione el abdomen. Cuando explore su contorno, observe si hay peristaltismo.
Conviene sentarse o flexionar el tronco para ver tangencialmente el abdomen.

Inspeccione la superficie, el contorno y los movimientos del abdomen, incluyendo:

 La piel. Observe: Cicatrices, estrías


 El ombligo. Observe su contorno y localización, y cualquier inflamación o
protrusión que indique una hernia.
 Simetría del abdomen

2. Palpación del abdomen.

Palpación ligera. Una palpación suave ayuda sobre todo a detectar la sensibilidad
abdominal, la resistencia muscular y algunos órganos y masas superficiales. Además,
sirve para tranquilizar y relajar al paciente.

Con la mano y el antebrazo en un plano horizontal, y los dedos juntos y planos sobre
la superficie abdominal, palpe el abdomen con un movimiento ligero y suave hacia
dentro. Para desplazar la mano por los distintos cuadrantes, sepárela sólo un poco de
la piel. Muévase con suavidad y palpe todos los cuadrantes.

Identifique cualquier órgano o masa superficial, y cualquier zona de dolor o mayor


resistencia a la palpación. Si aprecia resistencia, trate de distinguir la defensa
voluntaria del espasmo muscular involuntario. Para ello:

- La rigidez involuntaria (espasmo muscular) suele persistir a pesar de estas


maniobras e indica una inflamación peritoneal.
- Perciba la relajación de la musculatura abdominal que suele acompañar a la
espiración.

14
- Pida al paciente que respire por la boca con la mandíbula descendida.
- La defensa voluntaria suele disminuir con estas maniobras.

Palpación profunda. Suele ser necesaria para delimitar las masas abdominales. De
nuevo, utilice las caras palmares de los dedos para hacer presión en los cuatro
cuadrantes. Identifique cualquier masa; observe su localización, tamaño, forma,
consistencia, dolor, pulsaciones y posible movilidad con la respiración o al presionar
con la mano que explora. Correlacione los hallazgos de la palpación con lo observado
en la percusión.

Las masas abdominales pueden clasificarse de varias maneras: fisiológicas (útero


gestante), inflamatorias (diverticulitis del colon), vasculares (aneurisma aórtico
abdominal), neoplásicas (cáncer de colon) u obstructivas (vejiga distendida o asa
intestinal dilatada).

3. Auscultación del abdomen.

Lo que se trata de auscultar son ruidos que derivan de la movilidad del intestino y
posibles soplos vasculares. Se efectúa antes de la percusión y la palpación ya que
éstas pueden alterar los ruidos intestinales o ruidos hidroaéreos. La auscultación
debe ser metódica y cubrir los distintos cuadrantes del abdomen.

Mediante la práctica, es necesario familiarizarse con las características de los ruidos


intestinales para poder distinguir cuándo están normales, aumentados o disminuidos.
Por ejemplo, en las diarreas están aumentados en frecuencia e intensidad (es
conocido el "ruido de tripas" de las personas en estas situaciones); en obstrucciones
intestinales en que el intestino lucha por vencer una obstrucción (íleo mecánico), los
ruidos intestinales tienden a ser más frecuentes y con un tono elevado (es necesario
haberlo escuchado para "grabárselo" en la mente); en parálisis intestinales (íleo
paralítico), los ruidos están ausentes. En estos casos conviene escuchar durante un
rato prolongado antes de sacar conclusiones.

Otros ruidos que es posible escuchar tienen relación con situaciones en las que se
acumula mucho líquido mezclado con gas, ya sea en el estómago o en el intestino.
Esto puede ocurrir en obstrucciones de la salida del estómago (síndrome pilórico) o
en parálisis u obstrucciones intestinales (cuadros de íleo): si se sacude al paciente

15
teniendo la membrana del estetoscopio apoyado en el abdomen se escuchan ruidos
semejantes a los que se producen al agitar un tonel parcialmente lleno de líquido. Esta
característica se llama bazuqueo gástrico, cuando es por síndrome pilórico, y ruidos
de sucusión intestinal, cuando se relaciona con un íleo (pero en la práctica, la mayoría
de los médicos generalizan y hablan de ruidos de bazuqueo). A veces estos ruidos se
escuchan como algo normal si la persona ha ingerido recientemente una bebida o un
vaso de agua. También se podrían escuchar, a veces, en cuadros de diarrea, como
un fenómeno pasajero, sin que tenga las implicancias de una obstrucción intestinal.

Otros ruidos que se pueden auscultar son soplos por flujos turbulentos dentro de las
arterias:

 En relación a la aorta abdominal o por irradiación desde el corazón: se


auscultan en la línea media del epigastrio
 En relación a una estenosis de una arteria renal: en el epigastrio, pero un poco
lateral a la línea media, o en las regiones lumbares (ángulo costo-lumbar); esta
es una maniobra que puede rendir especialmente en pacientes hipertensos
(pero es poco frecuente de encontrar).
 Otros soplos: por estenosis de arterias ilíacas (por debajo del ombligo, lateral a
la línea media) o de arterias femorales (en las regiones inguinales).

En mujeres embarazadas se pueden auscultar los latidos cardíacos fetales a partir de


las 16 a 18 semanas. Se escuchan mejor con una corneta especial que usan los
obstetras y matronas o mediante dispositivos con amplificación.

16
RUIDOS ABDOMINALES
Los ruidos del peristaltismo intestinal
pueden:
Aumentar: como diarrea o al principio
la obstrucción intestinal
Disminuir y luego desaparecer, como
en el ilio adinámico y la peritonitis.
Antes de decidir que los ruidos
intestinales han desaparecido,
Peristaltismo
siéntese y ausculte el lugar indicado
intestinal
durante 2 o incluso más.
Los ruidos tintincantes, de tono alto,
denotan líquido intestinal y aire
sometidos a presión un intestino
dilatado. Las salvas de ruidos de tino
alto coincidiendo con un retorcijón
abdominal indican la obstrucción
intestinal.
Un soplo hepático indica un
carcinoma hepático o hepatitis
alcohólica. Los soplos arteriales con
componentes sistólico y diastólico
Soplos
indican obstrucción parcial de la aorta
o de las grandes arterias. La
obstrucción parcial de una arteria
puede explicar la hipertensión.

17
El zumbido venoso es raro. Se trata
de un zumbido suave con
componentes sistólico y diastólico que
Zumbido
indican un aumento de la circulación
venenoso
colateral entre los sistemas venosos
portal y sistémico, como en la cirrosis
hepática.
Los roces de fricción son raros. Son
como chirridos con la variación
respiratoria. Indican una inflamación
de la superficie peritonela de un
Ruidos de
órgano, como en cáncer hepático, la
roce
perihepatitis por clamidia o gonococo,
una biopsia hepática se acompaña de
un soplo sistólico, sospeche un
hepatocarcinoma.

4. Percusión del abdomen.

La percusión le ayuda a evaluar la cantidad y la distribución del gas en el abdomen, a


identificar posibles masas sólidas o llenas de líquido, y a calcular el tamaño del hígado
y del bazo. Percuta ligeramente el abdomen en los cuatro cuadrantes para explorar la
distribución del timpanismo y de la matidez. El timpanismo suele predominar por la
presencia de gas en el tubo digestivo, pero también son características las zonas
dispersas de matidez por el líquido y las heces.

Observe cualquier área extensa de matidez que sugiera una masa o una
organomegalia. Esta observación puede guiarle en la palpación.

- A cada lado de un abdomen protuberante, observe dónde el timpanismo


abdominal cambia a la matidez de las estructuras sólidas posteriores.
- Percuta brevemente la cara antero inferior del tórax, por encima de los
rebordes costales. A la derecha, generalmente hallará la matidez hepática; a

18
la izquierda, el timpanismo se extiende por la burbuja de aire del estómago y
la flexura esplénica del colon.
-
5. Examen físico regional | El tórax.

Percusión

Percuta la cara anterior y lateral del tórax, comparando de nuevo ambos lados. El
corazón normalmente ocupa una zona de matidez hacia la izquierda del esternón
desde el 3.° hasta el 5.° espacios intercostales. Percuta el pulmón izquierdo, lateral a
la zona de matidez.

En las mujeres, para mejorar la percusión desplace suavemente la mama con la


mano izquierda al percutir con la derecha.

También puede pedir a la paciente que desplace ella misma la mama. Identifique y
localice cualquier zona con una nota de percusión anómala. Colocando el dedo
percutido por encima y paralelo al borde superior esperado de matidez hepática,
percuta de manera escalonada hacia abajo por la línea media clavicular derecha.
Identifique el borde superior de matidez hepática. Más adelante, durante la
exploración del abdomen, utilizará este método para estimar el tamaño del hígado.
Cuando percuta el hemitórax izquierdo, la resonancia del pulmón normal suele
cambiar por el sonido timpánico de la burbuja gástrica

Auscultación

Ausculte el tórax por la cara anterior y lateral, mientras el paciente respira con la
boca abierta y de una manera un poco más profunda de lo habitual. Compare zonas
simétricas de los pulmones, empleando el patrón propuesto para la percusión y
extendiéndolo hacia las zonas adyacentes si está indicado. Ausculte los ruidos
respiratorios, observando su intensidad e identificando cualquier variación con
respecto a la respiración vesicular normal.

Los ruidos respiratorios suelen oírse más fuertes en los campos pulmonares
superoanteriores (cuando se ausculta la región anterior del tórax). En las vías
respiratorias grandes, sobre todo del lado derecho, pueden auscultarse ruidos
respiratorios broncovesiculares. Identifique cualquier ruido adventicio, observe el
19
momento de aparición en el ciclo respiratorio y localícelo en la pared torácica.
¿Desaparece con la inspiración profunda? Si está indicado, ausculte la transmisión
de la voz.

La auscultación pulmonar es la técnica exploratoria más importante para evaluar el


flujo de aire por el árbol traqueobronquial.

Junto con la percusión, ayuda a evaluar el estado de los pulmones y del espacio
pleural. La auscultación consiste en escuchar:

1) los ruidos generados por la respiración,


2) los ruidos adventicios (añadidos)
3) si se sospecha alguna anomalía, los ruidos de la voz hablada o
susurrada del paciente que se transmiten hasta la pared torácica.

Ruidos respiratorios (pulmonares).

Se debe reconocer los patrones de los ruidos respiratorios por su intensidad, su tono
y la duración relativa de sus fases inspiratoria y espiratoria. Los ruidos respiratorios
normales son:

Vesiculares: suaves y de tono bajo. Se auscultan durante la inspiración, continúan


sin pausa en la espiración y luego desaparecen aproximadamente después del
primer tercio de la espiración. Si el paciente está frío o tenso pueden escucharse los
ruidos de contracción muscular, es decir, ruidos sordos apagados, de tono bajo o
crepitantes. Estos ruidos pueden eliminarse con un cambio de postura del paciente.
Usted mismo puede reproducir este ruido ejecutando una maniobra de Valsalva
(presión abdominal hacia abajo) mientras se ausculta el tórax.

Broncovesiculares: ruidos inspiratorios y espiratorios de igual duración, separados


a veces por un intervalo silencioso. A menudo es más fácil detectar las diferencias
de tono y de intensidad durante la espiración. *

Bronquiales: más fuertes, ásperos y de tono más alto, con un silencio corto entre
los ruidos inspiratorio y espiratorio. Los ruidos espiratorios duran más que los
inspiratorios. Las características de estos tres tipos de ruidos respiratorios se
resumen en el siguiente cuadro, que también incluye los ruidos respiratorios
traqueales,ásperos y muy fuertes, que se auscultan al colocar el estetoscopio en el
cuello, sobre la tráquea.
20
Ruidos adventicios (añadidos). Escuche cualquier ruido añadido, o adventicio,
superpuesto a los ruidos respiratorios habituales. La detección de los ruidos
adventicios – crepitantes, sibilancias y roncus– forma parte importante de la
exploración y suele facilitar el diagnóstico de trastornos cardíacos y pulmonares.

Pueden auscultarse crepitantes en la cara anterior de las bases pulmonares de


algunas personas sanas después de una espiración máxima. Los crepitantes en las
porciones pulmonares en declive también pueden escucharse después de una
inmovilización prolongada en cama.

Transmisión de la voz. Si usted ausculta ruidos respiratorios broncovesiculares o


bronquiales en lugares anómalos, evalúe la transmisión vocal. Coloque el
estetoscopio en regiones simétricas de la pared torácica mientras evalúa la
presencia de cualquier resonancia vocal anómala sospechosa de neumonía o de
derrame pleural.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Paciente femenino de 19 años ingresa al centro de salud en compañía de su mamá
al área de emergencia. El paciente refiere dolor abdominal en el cuadrante inferior
derecho y se encuentra pálido, frio y diaforético. Tiene un pulso de 85 Lat/min, una
frecuencia respiratoria de 28R/min y presenta Hipotensión. Su temperatura oscila los
38°C. La paciente presenta náuseas y diarrea en periodos de tiempo.

Llega un paciente femenino de 19 años al centro de salud en compañía de su mamá


al área de emergencia. El personal de enfermería se encarga de dar un recibimiento
al paciente, tomando en cuenta su nivel de conciencia, piel, facies, marcha y postura
del mismo, los cuales son parte del examen físico general.

De acuerdo a, el examen físico se obtiene que:

- El nivel de conciencia del paciente, se encuentra orientado en tiempo,


persona y espacio. Con un grado cuantitativo lucido, logrando identificar un
Glasgow de 15/15.
- En el parámetro de piel y faneras, el paciente femenino se encuentra pálido y
con diaforesis que en términos más comunes significa que presenta una
sudoración.

21
- La facie del paciente podría asociarse a una facie dolorosa con disconfort.
- La marcha del paciente es denominada como marcha antiálgica debido al
desplazamiento o apoyo normal de las piernas y pies que realiza el paciente
debido al dolor reflejo que se produce al nivel abdominal, arrastrándose en la
locomoción, con la menor cantidad de movimientos posibles.
- El paciente presenta una posición anatómica o erecta. Variante con la marcha
antiálgica descrita anteriormente.

Mientras que en el orden céfalo-caudal se obtiene que:

- En la cabeza, su cabello se encuentra en buen estado, al igual que el cuero


cabelludo, el cráneo y su cara; sus ojos y oídos tampoco presentan
anomalías; explorando la nariz se observa que se encuentra en buen estado.
- Inspeccionando el cuello, este se encuentra en un estado de normalidad, sin
presencia de bultos.
- El paciente presenta simetría en la altura de sus hombros.

Como punto a seguir, luego de un examen físico general de manera audaz y ágil por
parte del personal de enfermería, se prosigue a la toma de los signos vitales, los
cuales por maniobra comienza con la temperatura axilar u oral, toma de presión
arterial, variando el orden entre pulso y frecuencia respiratoria sin que el paciente
conozca de esta estrategia. Es importante recalcar, que las tomas de los signos
vitales deben hacerse de la manera correcta, utilizando los sentidos y procurando
tomarlos durante el tiempo establecido, muchos márgenes de error se encuentran en
las constantes vitales debido a que no se toman durante el tiempo establecido.

Presentando el paciente los siguientes parámetros de sus signos vitales:

- Temperatura axilar: 38°C


- Tensión Arterial (Sistólica/Diastólica): 100/60 mmHg
- Pulso: 85 Lat./min
- Frecuencia Respiratoria: 28R/min

Se continua con el examen físico regional, por lo tanto, se evalúan las regiones más
importantes de acuerdo a los signos y síntomas que presenta el paciente. En este
caso, el paciente presenta una alteración en la frecuencia respiratoria y localiza dolor
en el cuadrante inferior derecho.

22
Haciendo uso de las técnicas de exploración se obtienen las siguientes
características:

En la exploración del abdomen por inspección se observa que la piel del abdomen
del paciente no presenta cicatrices y mucho menos estrías además de añadir que su
ombligo se encuentra sin ninguna alteración, pero si presenta una pequeña
elevación en el abdomen bajo debido a la grasa localizada en la región.

En la exploración física mediante la palpación ligera y profunda se comprueba la


sensibilidad del abdomen, la resistencia muscular, los órganos y masas
superficiales. Extendiéndose por los distintos cuadrantes y regiones del abdomen.

- Mediante la técnica de auscultación se obtienen ruidos de peristaltismo


intestinal.
- En la técnica de percusión se obtiene que:
- Se percute ligeramente en el abdomen en los cuatro cuadrantes para explorar
la distribución del timpanismo y de la matidez. El timpanismo suele
predominar por la presencia de gas en el tubo digestivo, pero también son
características las zonas dispersas de matidez por el líquido y las heces.

Luego de esto se procede a una valoración de la respiración suponiendo que


presenta una alteración.

Después de dejar al paciente estable para la posterior revisión con el medico se


procede al registro de los formularios como lo son:

• Formulario 002 CONSULTA EXTERNA| Anamnesis y Examen Físico.

• Formulario 002 CONSULTA EXTERNA| Evolución.

• Formulario 003 ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO| Anamnesis


(hospitalización).

• Formulario 003 ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO| Examen Físico


(hospitalización).

• Formulario 004 SIGNOS VITALES| signos vitales 1 y 2.

• Formulario 008 EMERGENCIA| emergencia 1 y 2.

23
RECOMENDACIONES
Como un estudiante del área de salud, debemos ser responsables con las materias
que se nos dictan debido a que a medida que pasa el tiempo estamos más cerca de
adquirir más responsabilidades con la sociedad en la que vivimos.

Como un futuro profesional de la salud, es importante que se recuerde siempre leer,


analizar e instruirse constantemente. Porque una persona que se instruye tendrá la
mejor arma bajo sus brazos, el conocimiento, y así tendrá un menor grado de
complicación al ejercer su profesión.

24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Difusión Avances de Enfermería (España). (2013). Manual de enfermería:


Primeros Auxilios. Difusión Avances de Enfermería.

 Elsevier, G. (5 de junio de 2017). ELSEVIER. Obtenido de Escala de Coma


de Glasgow: tipos de respuesta motora y su puntuación:
https://www.elsevier.es/corp/generacionelsevier/tipos-respuesta-motora-
puntuacion-la-escala-coma-glasgow-gcs/

 Enfermería, C. d. (2012). Proceso de atención de enfermería (PAE) Texto de


apoyo. Portoviejo: Universidad Técnica de Manabí | Facultad de Ciencias de
la Salud.

 Llanio Navarro, R., & Perdomo González, G. (2003). Propedeútica clínica y


semiología médica. La Habana (Cuba): Ciencias Médicas.

 Lynns S. Bickley, & Peter G, Szilagyi. (2013). Guía de exploración física e


historia clínica. Philadelphia: Wolters Kluwer Health, S.A., Lippincott Williams
& Wilkins .

 Mena, B & Bustamante, H. (2007). Manual de semiología. Recuperado de


http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/290ExamenAbdomen.ht
m
 Mena, B & Bustamante, H. (2007). Manual de semiología. Recuperado de
http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/Prologo.htm

25

Potrebbero piacerti anche