Sei sulla pagina 1di 90

DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO


REGIÓN MADRE DE DIOS
CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD

Puerto Maldonado, Abril de 2010

Puerto Maldonado, Abril de 2010 1


DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO


REGIÓN MADRE DE DIOS

AUTORIDADES

Presidente del Gobierno Regional

CPC. Santos Kaway Komori

 Vice Presidente del Gobierno Regional

Ing. Víctor Trigoso Vásquez

Consejeros Regionales

Ing. Emerson Bocanegra Pérez - Consejero Delegado


Comisión Agraria, Medio Ambiente y Amazonía

Bach. Germán Alonso Ramírez Martínez – Comisión de Energía, Minas,


Hidrocarburos, Transporte, Comunicación, Vivienda y Construcción.

Gerente General del Gobierno Regional

Econ. Héctor Valcárcel Toullier

INTEGRANTES DE LA COMISION DE PLANIFICACION VIAL

Gerente General del Gobierno Regional de Madre de Dios – Preside la Comisión


Econ. Hector Valcárcel Toullier

Municipalidad Provincial de Tambopata -Madre de Dios - Alcalde


Luis Alberto Bocangel Ramirez

Colegio de Ingenieros del Perú - Decano


Zenon Almanza Mendoza

Cámara de Comercio y Turismo-Madre de Dios - Presidente


Mateo Salinas Lovon

Puerto Maldonado, Abril de 2010 2


DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

Gerencia Regional de Infraestructura - Gerente


Ing. Miguel Angel Cajigas Grajeda

EQUIPO TECNICO

Sede del Gobierno Regional – Gerencia de Infraestructura

Ing. Miguel Angel Cajigas Grajeda – Gerente Regional


Econ. Paul Ortega Choque
Bach. Econ. Jorge Ricasca Zuietcovich

Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones - DRTC

Ing. Hugo Vargas Salinas – Director Regional – Jefe del Equipo Técnico
Ing. Freddy David Pumasupa Lezana
Econ. Carla Teresa Del Castillo Guerrero
Econ. Roger Ruiz Vela
Sr. Percy Torres Segovia
Ing. Rommel Ríos Córdova

CONSULTOR, REPRESENTANTE DE PROVIAS DESCENTRALIZADO

Asistencia Técnica en el Proceso de Formulación del PVDP

Econ. Aldo Fernández Andrade

EQUIPO TECNICO DE APOYO

Instituciones del Estado

Dirección Regional de Agricultura


Ing. Reynaldo Caballero Porcel

Administración Local de Agua Maldonado


Ing. Jorge Cardozo Soarez

Puerto Maldonado, Abril de 2010 3


DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

Dirección Regional de Educación


Prof. Saul Pita Villar

Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre


ATFFS Tambopata Manu
Ing. Raul Romero Solís

Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre


ATFFS Tahuamanu
Ing. Hermenegildo Parrillo Mancilla

Dirección Departamental-INEI
Econ. Hualberto Allison Jimenez

Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión de Medio Ambiente


Ing. Alfredo Herrera Quispe

Marina de Guerra Del Peru


Capitán de Corbeta: Ricardo Meza Valdivia

Proyecto Especial Madre de Dios


Ing. Santos Ikeda Yoshikawa

Reserva Nacional de Tambopata


Ing. José Carlos Nieto Navarrete

Dirección Regional de Salud


Dr. Salvador Quispe Flores

Dirección Regional de Turismo, Comercio y Artesanía


Mgs. Carlos Aguilar Pérez

Puerto Maldonado, Abril de 2010 4


DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

CONTENIDO

PRESENTACION……………………………………………………………………………………………………… 7
CAPITULO I……………………………………………………………………………………………………………. 8
1. HIPOTESIS DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL
CAPITULO II…………………………………………………………………………………………………………… 13
2. CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO Y CONTEXTO DE DESARROLLO
2.1. ASPECTOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO………………………………………………....... 14
2.1.1. Ubicación del Departamento……………………………………………………………………....... 14
2.1.2. División Política………………………………………………………………………………………. 14
2.2. CARACTERIZACION FISICA DEL DEPARTAMENTO………………………………………………. 18
2.2.1. El Espacio Físico…………………………………………………………………………………….. 18
2.2.2. El Clima……………………………………………………………………………………………….. 25
2.2.3. Los Recursos…………………………………………………………………………………………. 28
2.3. CARACTERIZACION SOCIAL…………………………………………………………………………… 51
2.3.1. Las Zonas de Pobreza………………………………………………………………………………. 51
2.3.2. Distribución Espacial de la Pobreza……………………………………………………………….. 53
2.4. CARACTERIZACION ECONOMICAS DEL DEPARTAMENTO……………………………………… 61
2.4.1. La Economía Departamental……………………………………………………………………….. 61
2.4.2. Estructura Relativa de la Producción………………………………………………………………. 62
2.5. ANALISIS DE LA DINAMICA POBLACIONAL………………………………………………………… 77
2.5.1. Aspectos Generales…………………………………………………………………………………. 77
2.5.2. Crecimiento Poblacional a Nivel Provincial……………………………………………………….. 78
2.5.3. Composición de la Población Urbana y Rural…………………………………………………….. 80
2.5.4. Importancia de las Ciudades por Volumen de Población……………………………………….. 82
2.5.5. Importancia de las Ciudades por su Dinámica de Crecimiento………………………………… 83
2.6. DEFINICION Y PRIORIZACION DE LOS NOFOD DE DESARROLLO
CAPITULO III…………………………………………………………………………………………………………. 91
3. DIAGNOSTICO DE LA PROBLEMÁTICA VIAL DEL DEPARTAMENTO
3.1. EL SISTEMA DEPARTAMENTAL DE TRANSPORTES…………………………………………….. 91
3.1.1. Caracterización del Sistema Departamental de Transportes…………………………………. 91
3.1.2. Descripción de la Oferta Vial del Departamento………………………………………………… 100
3.1.3. Estado de la Red Vial y su Incidencia en el Desarrollo Departamental……………………… 112
3.1.4. Descripción de los Servicios de transporte terrestre de mercancías y pasajeros…………… 118
3.2. ASPECTOS INSTITUCIONALES DE LA GESTION VIAL…………………………………………… 122
3.2.1. Capacidad del Gobierno Regional para asumirla Gestión Vial Departamental………………. 122
3.3. DETERMINACION DE LA DEMANDA VIAL ………………………………………………….
123
3.3.1. Demanda de Expansión…………………………………………………………………………… 123
3.3.2. Demanda de Intervención…………………………………………………………………………. 125
CAPITULO IV……………………………………………………………………………………………………….. 128
4. PROPUESTA DE SOLUCION A LA PROBLEMATICA
4.1 ESTRATEGIA DE INTERVENCION VIAL DEL DEPARTAMENTO………………………………... 129
4.1.1. Identificación de ejes de Integración Económica y Territorial del Departamento……………. 129
4.1.2. Definición de los Ejes Viales Estratégicos para el Desarrollo Departamental……………….. 133
4.1.3. Priorización de Caminos Departamentales……………………………………………………… 135
4.1.4. Estratificación de los Caminos por rango de Importancia…………………………………….. 139
4.2 OBJETIVO Y POLITICAS PARA LA GESTION VIAL DEL DEPARTAMENTO………………….. 140
4.3 PLAN DE INTERVENCION DE LOS CAMINOS DEPARTAMENTALES…………………………. 142
4.3.1. Análisis Cualitativo: Demanda de Atención……………………………………………………... 142
4.3.2. Impacto del Plan de Intervención de los caminos departamentales y en
Los caminos vecinales por recategorizar…………………………………………………………. 146
4.3.3. Análisis Cuantitativo; Demanda de Intervención a Costos Estándares……………………….. 147
4.4 LINEAMIENTOS PARA EL MARCO INSTITUCIONAL Y FINANCIERO
PARA LA GESTION VIAL………………………………………………………………………………… 156
4.4.1. Marco Institucional…………………………………………………………………………………… 156
4.4.2. Marco Financiero…………………………………………………………………………………….
157
ANEXOS …………………………………………………………………………………………………….... 158
BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………………………………………………………… 159

Puerto Maldonado, Abril de 2010 5


DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 2.1: Demarcación Política- Departamento Madre de Dios...................................................................15


Cuadro N° 2.2: Superficie según Provincias, Distritos y Subespacios Físicos......................................................19
Cuadro N° 2.3: Temperatura del Aire..................................................................................................................... 25
Cuadro N° 2.4: Humedad Relativa.........................................................................................................................26
Cuadro N° 2.5: Principales Cuencas Hidrográficas...............................................................................................28
Cuadro N° 2.6: Uso Actual del Agua-Año 2009 ....................................................................................................33
Cuadro N° 2.7: Superficie según Capacidad de Uso Mayor de las Tierras...........................................................34
Cuadro N° 2.8: Producción Agropecuaria - según principales productos............................................................38
Cuadro N° 2.9: Producción Agropecuaria - según principales Especies...............................................................38
Cuadro N°2.10: Producción de madera................................................................................................................. 41
Cuadro N° 2.11: Producción de castaña................................................................................................................42
Cuadro N° 2.12: Producción Anual de oro ............................................................................................................43
Cuadro N° 2.13: Capacidad Instalada para el Turismo-Alojamiento......................................................................45
Cuadro N° 2.14: Flujo turístico Nacional e Internacional.......................................................................................47
Cuadro N° 2.15: Recursos Turísticos en uso comercial y potenciales...................................................................48
Cuadro Nº 2.16: Tasa de pobreza Anual Total.......................................................................................................52
Cuadro Nº 2.17: Incidencia de la Pobreza Total....................................................................................................52
Cuadro Nº2. 18: Perú Población y Condiciones de Pobreza.................................................................................54
Cuadro Nº 2.19: Índice de Pobreza según Departamentos...................................................................................55
Cuadro Nº 2.20: Niveles de clasificación Según el IDH-PNUD.............................................................................55
Cuadro Nº 2.21: Índice de Desarrollo Humano a Nivel de Provincias y Distritos..................................................57
Cuadro Nº 2.22: Índice de Pobreza a Nivel de Provincias y Distritos....................................................................58
Cuadro N° 2.23: PBI Nacional y Regional.............................................................................................................61
Cuadro N° 2.24: Tasa de crecimiento del PBI........................................................................................................62
Cuadro N° 2.25: PBI por actividades económicas.................................................................................................68
Cuadro N° 2.26: Estructura porcentual del Producto Bruto Interno.......................................................................65
Cuadro N° 2.27: Área de especialización Productiva por sub espacios y Distritos...............................................68
Cuadro N° 2.28: Áreas de especialización productiva por orden de Importancia..................................................69
Cuadro N° 2.29: Áreas diferenciadas por su dinamismo.......................................................................................74
Cuadro N° 2.30: Sub espacios y áreas diferenciadas...........................................................................................76
Cuadro N° 2.31: Tasas de crecimiento intercensal................................................................................................77
Cuadro N° 2.32: Distribución de la población migrante.........................................................................................78
Cuadro N° 2.33: Población a nivel Provincial –Según censos 1972-2007............................................................78
Cuadro N° 2.34: Tasas de crecimiento a nivel Provincial.....................................................................................79
Cuadro N° 2.35: Población Total, Urbana y Rural según sub Región Geográfica.................................................80
Cuadro N° 2.36: Ordenamiento Global de ciudades según rango.........................................................................82
Cuadro N°2.37: Jerarquía de ciudades según volumen de Población..................................................................83
Cuadro N° 2.38: Población y tasa de crecimiento de las ciudades principales.....................................................84
Cuadro N° 2.39: Determinación de los nodos de Desarrollo del Departamento....................................................87
Cuadro N° 2.40: Determinación de la Importancia de los nodos de Desarrollo del Departamento.......................88
Cuadro N° 3.1: Volúmenes de carga movilizados según modo de transporte.......................................................92
Cuadro N° 3.2: Características de los aeropuertos y aeródromos........................................................................93
Cuadro N° 3.3: Red Vial del Departamento 2002-2009.........................................................................................94
Cuadro N° 3.4: Distribución de la Red Vial por tipo de superficie y por Zonas......................................................95
Cuadro N° 3.5: Características de los puertos y Embarcaderos...........................................................................98
Cuadro N° 3.6: Distribución de la Red vial por Superficie Año 2009...................................................................100
Cuadro N° 3.7: Distribución de la Red vial por Superficie a nivel del Perú y Departamento...............................101
Cuadro N° 3.8: Tramos por ejecutar Interoceánica Sur.......................................................................................104
Cuadro N° 3.9: Listado De caminos vecinales que atraviesan el Departamento................................................105
Cuadro N° 3.10: Listado De caminos Departamentales que atraviesan el Departamento..................................108
Cuadro N° 3.11: Estado de la Red vial vecinal....................................................................................................109
Cuadro N° 3.12: Incidencia de caminos rurales del Departamento.....................................................................109
Cuadro N° 3.13: Distribución y empalme de carreteras vecinales.......................................................................110
Cuadro N° 3.14: Estado de las vías de carácter departamental..........................................................................114
Cuadro N° 3.15: Resumen del estado actual de la Red Vial................................................................................115
Cuadro N° 3.16: Ruta de transporte terrestre de pasajeros y frecuencia de viajes.............................................119
Cuadro N° 3.17: Ruta de transporte terrestre de mercancías y frecuencia de viajes .........................................120
Cuadro N° 3.18: Demanda de expansión de la red vial Departamental..............................................................124
Cuadro N° 3.19: Demanda de intervención Vías Departamentales.....................................................................125
Cuadro N° 3.20: Demanda de intervención Vías Propuestas..............................................................................126

Puerto Maldonado, Abril de 2010 6


DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

Cuadro N° 4.1: Ejes viales estratégicos Priorizados............................................................................................132


Cuadro N° 4.2: Listado Priorizados de caminos Nacionales...............................................................................133
Cuadro N° 4.3: Listado de caminos departamentales estratégicos.....................................................................134
Cuadro N° 4.4: Puntaje final por tramos..............................................................................................................135
Cuadro N° 4.5: Listado priorizado de caminos departamentales.........................................................................136
Cuadro N° 4.6: Listado Priorizados de caminos vecinales..................................................................................136
Cuadro N° 4.7: Listado estratificado de caminos por rangos de Importancia......................................................138
Cuadro N° 4.8: Listado priorizado de propuestas de caminos vecinales a departamentales..............................138
Cuadro N° 4.9: Frecuencia de las actividades de conservación según IMD.......................................................141
Cuadro N° 4.10: Plan de intervención en los caminos departamentales.............................................................142
Cuadro N° 4.11: Plan de intervención en los caminos propuestos a recategorizar de vecinal a Departamental
............................................................................................................................................................................. 138
Cuadro N° 4.12: Impacto del plan de intervención en los caminos departamentales..........................................144
Cuadro N° 4.13: Impacto de intervención en los caminos vecinales por recategorizar.......................................144
Cuadro N° 4.14: Costos estándares de mantenimiento.......................................................................................145
Cuadro N° 4.15: Monto de inversión.................................................................................................................... 145
Cuadro N° 4.16: Volumen de intervención Requerido por los caminos Departamentales...................................147
Cuadro N° 4.17: Plan de intervención en los caminos propuestos a recategorizar de vecinal a Departamental
............................................................................................................................................................................. 138
Cuadro N° 4.18: Volumen de intervención requerido por los caminos Departamentales....................................149
Cuadro N° 4.19: Volumen de intervención por los caminos propuestos a recategorizar de Vecinal a Depart....150
Cuadro N° 4.20: Inversión total requerida por los caminos Departamentales y los propuestos a recategorizar
............................................................................................................................................................................. 151
Cuadro N° 4.21: Listado de Inversiones viales Departamentales en mantenimiento periódico y rehabilitación. 153
Cuadro N° 4.22: Listado de inversiones viales por recateg., en mantenimiento Periódico y Rehabilitación.......153
Cuadro N° 4.23: Listado de otras inversiones viales ..........................................................................................154

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa N° 2.1: Ubicación del Departamento de Madre de Dios...........................................................................16


Mapa N° 2.2: División política Administrativa.....................................................................................................17
Mapa N° 2.3: Sub espacios Físicos Naturales...................................................................................................20
Mapa N° 2.4: Relieve del departamento y sistema vial básico..........................................................................21
Mapa N° 2.5: Cuencas hidrográficas.................................................................................................................. 22
Mapa N° 2.6: Riesgos físicos por Deslizamientos..............................................................................................23
Mapa N° 2.7: Riesgos físicos por Inundación....................................................................................................24
Mapa N° 2.8: Clima Del Departamento..............................................................................................................27
Mapa N° 2.9: Potencialidades y Limitaciones....................................................................................................49
Mapa N° 2.10: Recursos Turísticos....................................................................................................................50
Mapa N° 2.11: Pobreza por Distritos.................................................................................................................. 59
Mapa N° 2.12: Índice Distrital de Desarrollo Humano........................................................................................60
Mapa N° 2.13: Áreas diferenciadas por tipo de producción...............................................................................70
Mapa N° 2.14 Clasificación de centros de apoyo a la producción.......…..……………………………….………. 72
Mapa N° 2.15: Áreas diferenciadas por su dinamismo......................................................................................75
Mapa N° 2.16: Concentración de la población Urbana y Rural.........................................................................81
Mapa N° 2.17: Centros Urbanos con mayor volumen y dinámica poblacional..................................................85
Mapa N° 2.18: Ubicación de los Nodos de Desarrollo.......................................................................................89
Mapa N° 3.1: Conectividad Básica del Transporte.............................................................................................99
Mapa N° 3.2: Volumen de Tráfico Vehicular.....................................................................................................121
Mapa N° 4.1: Flujo de productos y Mercancías...............................................................................................129
Mapa N° 4.2: Ejes Dinamizadores................................................................................................................... 131
Mapa N° 4.3: Infraestructura Vial según Priorización.......................................................................................137

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 2.1: Clasificación según capacidad de Uso Mayor del Suelo.......................................................35


Gráfico N° 2.2: Tasa de crecimiento del PBI Nacional y Regional..................................................................62
Gráfico N° 2.3: Actividad Económica..............................................................................................................64
Grafico N° 2.4: Estructura porcentual del PBI por actividades Económicas 2001-2008................................65
Gráfico N° 2.5: Tasa de crecimiento Intercensal a Nivel Provincial................................................................79

Puerto Maldonado, Abril de 2010 7


DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

PRESENTACIÓN

El Plan Vial Participativo de la Región Madre de Dios constituye un instrumento de


carácter orientador, que tiene como propósito contribuir con el crecimiento y cambio
estructural y por ende con el mejoramiento del bienestar de la población de la Región
Madre de Dios, en el marco de una visión de futuro concertada y orientada al
Desarrollo Humano Integral y Sostenible, establecida en el plan de concertado
regional (2007-2021), y los Objetivos Estratégicos

La Planificación Vial Departamental se enmarca en el contexto de la Reforma del


Estado según el D. L. 560: Ley del Poder Ejecutivo que señala qué el MTC en
coordinación con los Gobiernos Regionales formula planes y programas que le
corresponde en materias de su competencia. La Ley 27867: Ley Orgánica de Gob.
Regionales Art. 6: Desarrollo Regional: El desarrollo regional comprende la aplicación
de políticas e instrumentos de desarrollo…a través de planes…que permitan el
crecimiento económico, armonizado con la dinámica demográfica… Art. 55:
Competencias en materia de transportes, planificar, administrar y ejecutar el
desarrollo de la infraestructura vial regional no comprendida en la red nacional o
rural, debidamente priorizada dentro de los planes de desarrollo.

El Plan Vial, parte del diagnóstico de las potencialidades y recursos de los sectores
productivos, determinando su importancia, para luego definir los nodos de desarrollo,
así como establecer la problemática vial del departamento, permitiendo a partir de
estos, identificar los ejes de integración económica y territorial, los que sirven de
base para determinar los ejes viales estratégicos, y elaborar la propuesta de solución
concordante con la problemática detectada, con participación de los actores
regionales y en función a las posibilidades del Gobierno Regional de asumirlas
cabalmente.

El Plan Vial Regional 2010 – 20 tiene el reto de establecer los elementos de


continuidad que requiere una acción sostenida y persistente en el tiempo para lograr
la transformación de la Región Madre de Dios, y definir los criterios que permitan
saltos cualitativos que le agreguen valor al proceso de desarrollo en este período,
especialmente en lo que se refiere al desarrollo social, la lucha contra la pobreza y la
inclusión de las poblaciones y los territorios más vulnerables. La continuidad debe
evitar que la gestión pública se vuelva inercial, que adopte la línea del menor
esfuerzo, sin considerar los logros, los avances, ni nuevas realidades en contextos
históricos, políticos, económicos y sociales, dinámicos y cambiantes.

La visión esperada es posible orientando selectivamente las capacidades regionales


disponibles hacia los ejes del Desarrollo Humano, Productivo Sostenido y
Competitivo, Recursos Naturales y Medio Ambiente y, Fortalecimiento de la
Descentralización y la Participación Ciudadana. El presente documento, comprende
la Caracterización de la Problemática Regional, un Análisis Estratégico de la
situación actual, la Visión Regional, los Objetivos Estratégicos, la Estrategia de
Desarrollo, las Líneas de Acción Prioritarias, proporcionando un marco institucional
ordenado y consolidado para el desarrollo, rehabilitación y mantenimiento de la red
vial departamental a efectos de lograr una intervención racional en la infraestructura

Puerto Maldonado, Abril de 2010 8


DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

vial. Concebido como instrumento de gestión que incluirán programas de inversiones


prioritarias responsabilidades operativas y financieras para el mantenimiento y
ejecución de las obras de infraestructura vial

Entre los objetivos que se espera alcanzar, está la planificación de la red vial de
jerarquía departamental, determinación de la demanda de expansión de la red y de
intervención de los caminos departamentales, horizonte de mediano y largo plazo (5
y 10 años), establecer el orden de importancia de los caminos para la articulación
económica y territorial del departamento, priorizarlos a fin de definir el orden en el
que serán atendidos y sentar bases para la planificación operativa.

Finalmente, el Plan Vial Departamental Participativo, dada su naturaleza y espíritu,


se constituye en un documento de consenso que representa el interés colectivo de
los actores departamentales vinculados a la problemática vial y aspira a constituirse
en el instrumento básico para la gestión vial de corto y mediano plazo que asume el
Gobierno Regional como parte del proceso de Descentralización y Regionalización
iniciado el año 2004.

Puerto Maldonado, Abril de 2010 9


DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

CAPITULO 1

HIPOTESIS DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL

Puerto Maldonado, Abril de 2010 10


DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

1. HIPOTESIS DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL

 Aproximadamente durante tres décadas (1894-1919) la fiebre del caucho,


constituyó la base económica más importante de la Amazonia continental. La fiebre
del caucho, consolidó la economía extractiva-mercantilista, que entre otros,
favoreció la creación política del Departamento, el 26 de Diciembre de 1912,
mediante la Ley N° 1782, durante el Gobierno de Guillermo Billinghurst se creó el
departamento de Madre de Dios. En 1922, se inicia la construcción de la carretera
Urcos – Quincemil – Puerto Maldonado, la misma que se concluye en el año 1965.

 Aparte de la explotación del caucho, los principales hechos que han marcado el
desenvolvimiento económico y social del Departamento de Madre de Dios han sido
los siguientes; en 1925, Puerto Maldonado cambia de ubicación y se traslada hacia
terrazas más altas, durante la administración política del Prefecto Carlos León
Velarde. En la década del 60, se construye el aeropuerto “Pedro José Aldamiz”. Y
se constituye la primera institución pública de desarrollo denominada “Junta
Departamental de Rehabilitación Económica y Social de Madre de Dios”. En 1968
se instala en Puerto Maldonado la Oficina de Servicios eléctricos Nacional. En 1973
se crea la V Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones con Sede en
Cusco y cobertura hasta Madre de Dios y en 1981 se crea el Proyecto Especial
Madre de Dios.

 Los procesos de integración regional en el mundo se vienen desarrollando con


mucha fuerza, siendo la Unión Europea (UE) la más avanzada. El Perú participa en
la Comunidad Andina de Naciones (CAN) como proceso natural de integración y en
la Alianza de Países de Asia Pacífico (APEC) manteniendo y mantiene relaciones
con todos los países y los bloques regionales. En estos últimos años se viene
implementando el ALCA como proceso de integración supra – regional, y el país
considera importante participar en él, afirmando los procesos regionales actuales
(CAN, MERCOSUR, la Integración Centroamericana y el NAFTA). En este contexto,
Madre de Dios, como departamento fronterizo, puede contribuir al fortalecimiento de
la CAN y posibilitar un mayor acercamiento con Brasil en el MERCOSUR.

 El centralismo económico y político del Perú, limita las posibilidades de un


desarrollo integral e integrado del país. Las provincias y las regiones han percibido
el escaso apoyo de parte del estado y del sector privado, debido a los reducidos
montos de inversión económica y social, situación que ha obligado a la población a
desplazarse hacia las principales ciudades en búsqueda de mejores oportunidades,
y en algunos casos a ingresar a actividades ilícitas como el narcotráfico, cuya
presencia se ha incrementado en el departamento de Madre de Dios.

 En la actualidad se viene desarrollando un proceso de Descentralización que


constituye la transferencia de funciones y competencias a los Gobiernos
Regionales y Locales, situación que permitirá impulsar una verdadera autonomía de
las regiones, contribuyendo de esa manera a su propio desarrollo.

 La ejecución de proyectos importantes, como la construcción de la carretera de


carácter nacional PE-30C, denominada también interoceánica, la interconexión con

Puerto Maldonado, Abril de 2010 11


DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

la hidroeléctrica de San Gabán, entre otras, deben ser explotadas en la perspectiva


de apoyar e incentivar la producción local, complementando con acciones
orientadas a la ampliación del mercado local y la articulación favorable al mercado
regional, nacional e internacional.

 Crece en el mundo y el país la demanda por la sostenibilidad ecológica y la


conservación de la biodiversidad, posibilitando un crecimiento de la demanda de
productos ecológicos y del ecoturismo, en el que Madre de Dios tiene excelentes
ventajas comparativas para su desarrollo.

 Existe una deficiente infraestructura vial de comunicación y servicios que en


muchos casos imposibilitan la comunicación entre algunas provincias y distritos,
originando incrementos en los costos de producción y comercialización,
convirtiendo en poco competitiva las actividades productivas locales. Sin embargo,
se cuenta con un moderno aeropuerto internacional y la carretera interoceánica
asfaltada en un 94%, lo cual genera una mejor comunicación con el exterior.

 La incipiente tecnología (agropecuaria, forestal, minera e industrial), sumada a la


escasa y costosa energía, elevan notablemente los costos de producción,
encareciendo las tarifas de los servicios públicos.

 La actividad agrícola se caracteriza por el predominio del sistema tradicional y


migratorio con un inadecuado manejo de labores culturales (roce, tumba, quema,
uso de semilla común, siembra y cosecha) sujeto a las condiciones climatológicas
del medio (cultivos de secano), fragilidad del suelo, escasez de insumos y servicios
agrícolas (semilla certificada, maquinaria agrícola, asistencia y capacitación técnica,
investigación), lo que produce un bajo rendimiento. El riego es incipiente, solo se
aplica en pequeña escala, para el cultivo de arroz bajo riego, mediante el sistema
de bombeo.

 En la actividad pecuaria, el sistema predominante de crianzas es extensivo (bovina,


ovina, porcina, aves de corral), con excepción de la crianza intensiva de aves y
porcinos supeditada a la demanda del mercado local. En este campo, se identifica
tres niveles tecnológicos de crianzas: uno de mayor desarrollo dedicado a la
industria avícola, otro de nivel tecnológico intermedio dedicado a la crianza de
ganado vacuno de doble propósito con predominancia del genotipo Gyr-holando
(Ganaderías ubicadas paralelamente a la carretera Maldonado-Cuzco y Maldonado-
Iñapari hasta el Km. 60 y 30 respectivamente) y por último el bajo nivel tecnológico
dedicado a la crianza familiar mixta (vacuno, ovino, porcino, aves).

 La explotación de castaña constituye una de las mayores actividades con


significado económico por la generación de un considerable número de puestos de
trabajo en todo su ciclo de explotación. Las zonas de producción están localizadas
principalmente en las provincias de Tambopata y Tahuamanu, encontrándose en
forma natural asociadas a otras especies arbóreas en una extensión aproximada de
1’600,000 has (19% de la extensión total del departamento).

 La shiringa Hevea brasiliensis, es un recurso natural de sostenibilidad económica,


se encuentran en bosque altos, densos, perennifolios y heterogéneos en la
provincia de Tahuamanu entre los ríos Acre al Norte y Manuripe al Sur, y hacia el
Oeste monte adentro probablemente 50 Km. de la carretera Puerto Maldonado –
Iberia-Iñapari.

 La actividad pesquera ha venido creciendo y evolucionando con un mínimo de

Puerto Maldonado, Abril de 2010 12


DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

normatividad y desde hace varios años se está observando una reducción en el


tamaño de algunas especies capturadas. En este sector, se enfrenta algunos
conflictos entre pescadores de escalas diferentes por el uso de áreas de pesca, y la
carencia de un ordenamiento pesquero que se adecué a la realidad de la región.

 La actividad minera metálica aurífera, es la que más aporta al PBI regional con
alrededor del 40% en los últimos años. Se desarrolla en las provincias dé Manú y
Tambopata, genera ocupación directa a unos 15,000 mineros y ocupación indirecta
a una 10,000 personas en el desarrollo de actividades conexas.

 La actividad industrial en la Región Madre de Dios, comprende la transformación


básica de recursos primarios de la región, como la agrícola, pecuario y forestal, a
un nivel relativamente escaso en cuanto a tecnología de producción, gestión
empresarial y mercadeo. Esta situación obedece principalmente a una deficiente
organización empresarial, inadecuada infraestructura industrial, vial, energética y de
saneamiento básico. Otras variables que influyen es la carencia de mano de obra
calificada, e! alto costo de producción y servicios complementarios; así mismo la
falta de implementación y aplicación de los dispositivos legales vigentes sobre
inversiones en la Región Amazónica.

 En resumen, el departamento de Madre de Dios, se caracteriza por ser una región


relativamente aislada, con una infraestructura vial y energética atrasada e
inadecuada que eleva los costos de transporte y de procesamiento, lo que
consolida una economía extractiva selectiva y depredadora, que mantiene en la
pobreza y atraso a la gran mayoría de la población. Sin embargo, existe un
potencial muy importante en los campos relacionados a biodiversidad,
agroforestería, turismo ecológico y minería.

 Sobre esta base, se formula la siguiente “hipótesis de desarrollo del


departamento”: “La Región de Madre de Dios, constituye un eje articulado con la
macro región sur y con las zonas fronterizas de los países de Brasil y Bolivia, con
un alto potencial de biodiversidad, que desarrolla actividades productivas y
comerciales sostenibles, teniendo como base la agroforestería, el turismo y la
minería, preservando el medio ambiente”.

 Madre de Dios, es el tercer departamento más extenso del país, y el menos


poblado, que alberga a más del 50% de la biodiversidad del país, motivo por el cual
tiene el reconocimiento como “Capital de la Biodiversidad del Perú” (Ley 26311);
pero paradójicamente es uno de los departamentos menos favorecidos en cuanto a
las asignaciones presupuestales de nivel central. En sus 97 años de vida política ha
captado la población migrante proveniente de diversas regiones del país,
principalmente del sur del Perú.

 Puerto Maldonado es una ciudad fronteriza que se relaciona con los países
hermanos de Brasil y Bolivia y es paso obligado de la carretera transoceánica, de
ahí su importancia geopolítica y económica. Paralelamente debe ser concordante
con la política nacional de desarrollo de fronteras la cual es direccionada por del
Ministerio de Relaciones Exteriores.

 Mediante el análisis de la capacidad de uso mayor del suelo, las características del
territorio determinan al departamento como eminentemente agroforestal, teniendo
en este campo, como uno de sus pilares del desarrollo regional, lo qué incluye la
producción de madera y productos diferentes a la madera (castaña y shiringa).

Puerto Maldonado, Abril de 2010 13


DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

 Manejar la gestión vial del departamento, con un carácter preventivo basado en la


formulación de planes viales participativos, que permitan la ejecución de una
inversión eficiente y efectiva, con participación pública y privada, asegurando el
mantenimiento de la red vial, en niveles de operatividad aceptables que garanticen
el flujo continuo de personas y de productos.

CAPITULO 2

CARACTERIZACIÓN Y CONTEXTO DE
DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO

Puerto Maldonado, Abril de 2010 14


DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

2. CARACTERIZACIÓN Y CONTEXTO DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO

2.1. ASPECTOS GENERALES

2.1.1. Ubicación del Departamento

El departamento de Madre de Dios, se ubica en la región sur oriental del


territorio peruano, entre las coordenadas geográficas 9° 55’ 33” y t3° 20’ 04”,
latitud sur, 68° 39’ 27” y 77° 22’ 27”, longitud Oeste. Presenta una ubicación
estratégica por constituir una región bifronteriza con los países de Brasil y
Bolivia.

El departamento de Madre de Dios tiene una superficie de 85,300.54 Km2


que representa e! 6,6% del territorio Nacional y el 15,4 % de la región selva.
Según la vocación determinada por INRENA y por la Zonificación Económica
Ecológica, el departamento está distribuido: 66.75% zonas de protección
ecológica (Áreas Naturales Protegidas y zonas de tratamiento especial),
29.61% bosques de producción permanente, 1.26% zonas para uso
agropecuario, 1.67% zonas para producción pesquera y 0.71% zonas para
otros usos.

La altura del departamento de Madre de Dios oscila desde 176 m.s.n.m


(distrito de Tambopata en la provincia de Tambopata) hasta 3,967 m.s.n.m
(distrito de Fitzcarrald en la provincia de Manú).

El departamento de Madre de Dios limita:

Por el Norte : Con el departamento de Ucayali y la República de


Brasil.
Por el Este : Con la república de Bolivia.
Por el Sur : Con los departamentos de Puno y Cusco.
Por el Oeste : Con los departamentos de Cusco y Ucayali.

El departamento de Madre de Dios tiene un perímetro de 1 446,96 Km. del


cual el 40,4% corresponde a frontera internacional. La longitud de línea de
frontera con la república de Bolivia es de 314,5 Km. y con la república
federativa de Brasil de 270,1 Km.

2.1.2. División Política

El departamento de Madre de Dios, según la demarcación política tiene 03


provincias y 11 distritos. En cuanto a la superficie total de 83,300.54 Km 2,
desagregada a nivel de provincias, tenemos la siguiente distribución,
Tambopata con 36,269.79 Km2 (42,52 %), Manú con 27,833.57 Km2
(32,63%) y Tahuamanu con 21,197.18 Km2 (24,85%).

Puerto Maldonado, Abril de 2010 15


DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

Las provincias de Tambopata y Manu tienen 4 distritos cada una y


Tahuamanu cuenta con 3. La capital del departamento es la ciudad de
Puerto Maldonado.

CUADRO N° 2.1
DEMARCACIÓN POLÍTICA – DPTO MADRE DE DIOS

Puerto Maldonado, Abril de 2010 16


DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

MAPA N° 2.1
UBICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

-500000 0 500000
10000000

10000000
COLOMBIA

ECUADOR

TUMBES

LORETO

9500000
9500000

AMAZONAS
PIURA

LAMBAYEQUE

CAJAMARCA SAN MARTIN

BRASIL

LA LIBERTAD

9000000
9000000

ANCASH
O
CE

HUANUCO
UCAYALI
AN

PASCO
O
PA

JUNIN MADRE DE DIOS


LIMA
C
IF
IC

CUSCO
HUANCAVELICA
O

8500000
8500000

AYACUCHO
APURIMAC
ICA
BOLIVIA

PUNO

GOBIERNO REGIONAL DE MADRE DE DIOS AREQUIPA


D IRECC ION REGI ON AL DE
T R ANSPOR TE S Y C OMU NIC AC ION ES

PLAN V IAL DE PARTA MENTA L PARTI CIPA TIV O MOQUEGUA

MAPA DE UBICA CION

Fuente: TACNA
8000000
8000000

Instituto de Estadistica e Informatica- INEI-2001


Elaborado:

Equipo de trabajo del Plan Vial Escala: Fecha:


1 : 5 000 000 Mapa N�
:
CHILE
Departamental Participativo
Marzo, 2010
1.1

-500000 0 500000

Puerto Maldonado, Abril de 2010 17


MAPA N° 2.2
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA
0 80000 160000 240000 320000 400000 480000

8880000

8880000
N

Ucayali BRASIL
8800000

8800000
Tahuamanu
S#S
#

I�
a pari

I�apari

Iberia
S
#

Iberia S
#

Sa n Lore nzo BOLIVIA


8720000

8720000
SIGNOS CONVENCIONALES

#
Y Capital de Departamento

#
S Capital de Provi ncia

#
S Capital de Distri to Fitzcarrald
Las Piedras
L�
mite Internacional
L�
mite Nacional

L�
mite Departamental
Tambopata
L�
mite No Definido

Boca Manu
La s P iedras
8640000

8640000
Red vial S
# S
#

Madre de Dios
Red internac ional
Cuzco
Manu

Laberinto
Boca Colorado �
Y#S
#
GOBIERNO REGIONAL DE MADRE DE DIOS S
#

Pue rto Ma ldonado


D IREC CI O N RE GIO NA L D E La be rinto
S
#

T R AN SPOR TES Y C OM UN IC A CION ES


Sa lvaci�n
S#S
#
PL A N V IA L D E P AR T AM E N TA L P A RT I CI P A TI V O

Huepe tuhe
8560000

8560000
MAPA P OLI TIC O ADMINIS TRATI VO S
#

Huepetuhe
S
# Inambari
Ma zuko
Fuente:
Revisado:
Ajustado por Equipo de trabajo del PVDP Institucion de Estadistica e Informatica-2001 (INEI)

Escala: Fecha: Mapa N�


:
1 : 3 500 000 Marzo, 2010
2.2

0 80000 160000 240000 320000 400000 480000

Puerto Maldonado, Abril de 2010 18


2.2. CARACTERIZACIÓN FISICA

2.2.1. El espacio físico

El relieve del departamento de Madre de Dios se caracteriza por presentar


dos sub espacios o unidades biofísicas: la cordillera oriental faja sub-andina
y la llanura de Madre de Dios.

El sub espacio Cordillera Oriental o Faja Subandina.- ubicada entre 500


y 3,967 m.s.n.m. al Sur Oeste del departamento de Madre de Dios, se
caracteriza por ser montañosa y colinosa, de relieve accidentado,
conformado por piedras pizarras, calizas, areniscas y cuarcitas, donde los
suelos son superficiales y de baja fertilidad natural. Esta unidad biofísica
comprende principalmente gran parte de la provincia de Manú y una menor
extensión de la provincia de Tambopata. Abarca aproximadamente el 20 %
del ámbito departamental. Parte de este sub espacio es zona de paso de la
red vial que articula el departamento de Madre de Dios con las Regiones
cercanas de Cusco y Puno y por su configuración física, en los periodos
lluviosos, constantemente ha ocasionado interrupciones en el flujo de los
vehículos.

El sub espacio Llanura de Madre de Dios.- Es la más extensa y se


desarrolla al este del alineamiento montañoso subandino y se encuentra
entre 176 y 500 m.s.n.m. Se caracteriza por presentar un relieve suave y
ondulado, donde predomina la planicie aluvial (complejo de Orillares y
Terrazas) y colinas bajas. Litológicamente está constituida por areniscas,
arcillitas y limolitas de edad terciaria y por arenas, limos, arcillas y
conglomerados aluviales del cuaternario. Los suelos son profundos, siendo
los de mayor fertilidad los aluviales inundables que reciben aportes de
nutrientes en los sedimentos que son depositados durante la época de
creciente de los ríos. Este sub espacio comprende a las provincias de
Tambopata, Tahuamanu y parte de Manú. Abarca aproximadamente el 80%
del ámbito departamental. Gran parte de esta zona, está articulada por la
vía interoceánica que cruza transversalmente el sector sur del
departamento. Asimismo, en su extensión están localizadas las ciudades
más importantes del departamento, cuentan con el aeropuerto internacional
“Padre José Aldamiz” y varios aeródromos de regular operatividad.

Incidencia del espacio físico sobre el desarrollo vial

La articulación vial departamental y las diferentes acciones consideradas


en el proceso de construcción, operación y mantenimiento están
fuertemente condicionadas por las características del espacio físico
predominante y las condiciones medioambientales. En este caso las
variaciones climáticas existentes, con altas precipitaciones, ríos y
quebradas de caudales variables en épocas de lluvia y de estiaje, y la
formación topográfica, especialmente del sub espacio Cordillera Oriental o
Faja Sub Andina, históricamente han afectado el desarrollo de la
articulación vial, con constantes interrupciones del tránsito, teniendo en
consideración los tipos de materiales existentes en la construcción de
carreteras, que por muchos años el nivel más alto alcanzado era la de
carretera afirmada. Similar situación se observaba en el caso del sub
espacio Llanura de Madre de Dios, por su carácter montañoso, con

Puerto Maldonado, Abril de 2010 19


DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

predominancia de la planicie aluvial y colinas bajas donde la arcilla, arena y


limolita son sus materiales principales.

Otro de los aspectos que influyen en la articulación del departamento, es la


existencia de flujo intermodal de personas y de productos, con la
coexistencia del modo carretero y del modo fluvial principalmente, donde
los elevados costos de transporte limitan el desarrollo de las actividades
productivas en términos competitivos con regiones cercanas.

En la actualidad esta situación se está revirtiendo toda vez que la carretera


interoceánica tramo 3, tramo éste que pertenece íntegramente al
departamento de Madre de Dios, se inicia en el Puente Inanbari, pasando
por Santa Rosa – Dv. Laberinto – Puerto Maldonado – Alegría – Iberia
llegando hasta Iñapari en la frontera con Brasil, la misma que se encuentra
asfaltada en 93.7%. Esta carretera está incluida en el Registro Nacional de
Carreteras – RENAC, con el código PE-30C, es de carácter nacional y
constituye el eje transversal y columna vertebral de la articulación vial en el
departamento. Esta vía ha mejorado considerablemente los tiempos de
desplazamiento, por un lado, con las capitales de los departamentos de
Cusco, Puno y Arequipa y por el lado fronterizo de Brasil y Bolivia.

CUADRO N° 2.2
SUPERFICIE SEGÚN PROVINCIAS, DISTRITOS Y SUBESPACIOS FÍSICOS

Puerto Maldonado, Abril de 2010 20


MAPA N° 2.3
SUB ESPACIOS FÍSICOS NATURALES

8900000
100000 150000 200000 250000 300000 350000 400000 450000 500000 550000 600000

8900000
N
8850000

8850000
L E Y E NDA

S I MBO LO ESPACIOS DIFERENCIADOS Has %

Faja Sub Andina 07674.3


1 065 12.6

Llanura Amazonica 7 408


02771.9 87.4
8800000

8800000
Ucayali BRASIL
Total Area SI G 02446.2
8 474 100

#
S
S
#

I�apari
8750000

8750000
Iberia
S
#
S
#

BOLIVIA
San Lorenzo
8700000

8700000
SIGNOS CONVENCIONALES

#
Y Capital de D epartamento

S
# Capital de Provincias

S
# Capital de D istritos
8650000

8650000
L�
mite Internacional
L�
mite Nacional

L�
mite no definido Cusco Boca Manu
MANU S
# S
#
L�
mite de ambito de estudio Las Piedras
Red Vial Nacional
Red vial departamental

Red Vial Vecinal

Boca Colorado
#
Y
S
#
8600000

8600000
S
#
Laberinto Puerto Maldonado
S
#

GOBIERNO REGIONAL DE MADRE DE DIOS


Salvaci�n
DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES #
S
S
#
Y COMUNICACIONES

P LA N VI AL D E PA R TA ME N TAL P AR TI C IP A TI V O
S
#

Huepetuhe Escala: 1/2 350 000


8550000

ESPACIOS DIFE RENCIA DOS

8550000
A L I N TE R I O R D E L D E P A RT A M E N T O S
# Mazuko 20 0 20 km

Fuente: Elaborado N�
Mapa Geomorfologico de la Macrozonificacion Ecologica Economica- Mapa Proyecci�
n Transversa de Mercator - Zona UTM - 19 Sur
Convenio GOREMAD-IIAP-2009 Equ ip o de Elipsoide - WGS84

Escala: Fe cha:
Marzo, 2010
trab aj o
del PV D P 2.3 Puno Datum Horizontal - WGS84
1 : 2 500 000

100000 150000 200000 250000 300000 350000 400000 450000 500000 550000 600000

Puerto Maldonado, Abril de 2010 21


DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

MAPA N° 2.4
RELIEVE DEL DEPARTAMENTO Y SISTEMA VIAL BÁSICO

Puerto Maldonado, Abril de 2010 22


DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

MAPA N° 2.5
CUENCAS HIDROGRÁFICAS
(Mapa impreso en A3, en archivo adjunto)

Puerto Maldonado, Abril de 2010 23


MAPA N° 2.6
RIESGOS FÍSICOS POR DESLIZAMIENTOS

Puerto Maldonado, Abril de 2010 24


DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

MAPA N° 2.7
RIESGOS FÍSICOS POR INUNDACIÓN

Puerto Maldonado, Abril de 2010 25


DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

2.2.2. El clima

El departamento de Madre de Dios, se caracteriza por presentar tres tipos


climáticos:

a. Sub Húmedo y Cálido.-


Comprende el sector Nor-Oriental del departamento.
b. Húmedo y Cálido.-
Comprende el sector central y sur –occidental del departamento.
c. Muy húmedo y semicálido.-
Comprende las estribaciones de la cordillera oriental.

Según el estudio de Hidrografía de la zonificación ecológica y económica


del departamento de Madre de Dios, la dinámica fluvial de los principales
ríos está sujeta a las lluvias estacionales que se presentan en las partes
altas de las principales sub-cuencas afluentes del río Madre de Dios.

De esta manera, el río Madre de Dios presenta el siguiente régimen


hidrológico: Vaciante (julio, agosto y setiembre); Media creciente (octubre,
noviembre y diciembre); Creciente (enero, febrero y marzo) y Media
vaciante (abril, mayo y junio).

Por otro lado, algunos ríos presentan incrementos aperiódicos del nivel de
sus aguas debido a las precipitaciones en las cabeceras de sus afluentes,
como es el caso del río Tambopata donde se observa elevaciones del nivel
del agua de 1.5 m en tan solo 7 horas (Dirección de Hidrografía y
Navegación de la Marina 1987).

La variabilidad climática que presenta la región de Madre de Dios en el


periodo 2000 - 2007 registra temperaturas promedio del 25.2 y 25.8 grados
centígrados; asimismo registra temperaturas que alcanzan un mínimo de
21.7 grados centígrados y un máximo de 28 grados centígrados, propios de
las zonas tropicales.

CUADRO N° 2.3
TEMPERATURA DEL AIRE
MAXIMA, MÍNIMA Y PROMEDIO ANUAL
GRADOS CENTIGRADOS

Puerto Maldonado Abril de 2010


26
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

La humedad relativa media anual en la región es bastante alta, con valores


que oscilan entre 73 y 92 % todo el año, los valores que registran en el
periodo 2000 – 2007 son: media anual promedio máxima de 82 a 88%,
media anual mínima alcanza valores entre 68 a 84 %.y la media anual
máxima alcanza los valores de 84 a 92%, los meses de invierno presentan
una mayor extensión de valores superiores a 90%. La humedad
atmosférica es alta a lo largo de todo el año, favorecida por la evaporación
de los abundantes cursos de agua y zonas pantanosas, así como la
evapotranspiración del bosque, en esta estación, durante los friagens de
invierno; la humedad relativa puede caer hasta valores menores a 70 %.

CUADRO N° 2.4
HUMEDAD RELATIVA
MAXIMA, MÍNIMA Y PROMEDIO ANUAL
Porcentajes

Puerto Maldonado Abril de 2010


27
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

MAPA N° 2.8
CLIMA DEL DEPARTAMENTO
90000 180000 270000 360000 450000 540000

L E Y E NDA
SUP E RF I CI E
S I M BO L O D E S C R I P C I �N
ha. %

H�medo 80 649 43.0

Perh�medo 1 061 173 13.0

Subh�medo 3 769 680 44.0


8820000

8820000
T O T A L TA
OR EL
TA A SRI G
A EA SIG 8 518 396 100,00

BRASIL
Ucayali
#
S
S
#

I�apari
BOLIVIA

S
# Iberia
8730000

8730000
S
#

SIGNOS CONVENCIONALES San Lorenzo

Y
# Capital de Departamento

S
# Capital de Provincias

S
# Capital de Distritos

L�
mite Internacional
L�
mite Nacional
L�
mite no definido

L�
mite de ambito de estudio

Red vial departamental

Red Vial Nacional


Red Vial Vecinal Boca Manu Las Piedras
8640000

8640000
S
# S
#

Cusco

Boca Colorado S
#
Y#
#S
GOBIERNO REGIONAL DE MADRE DE DIOS Laberinto Puerto Maldonado
IN ST IT UTO DE INV ES TI GA CI ONE S S
#
D E L A AMAZO NI A PER UAN A

Proyecto: Fortalecimiento de Capacidades para el Ordenamiento #


S
S
# Salvaci�n
Territorial del Departamento de Madre de Dios

Huepetuhe
S
#
CLIMA
8550000

8550000
S
# Mazuko
Fuente: Ajustado N�
MACRO ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE Mapa
MADRE DE DIOS 2009 - CONVENIO GOREMAD-IIAP Eq u i po d e
tra ba jo
de l P VD P
2.8
Puno
Escala: Fecha:
1 : 2 350 000 Marzo, 2010

90000 180000 270000 360000 450000 540000

Puerto Maldonado Abril de 2010


28
2.2.3. LOS RECURSOS

a. HIDROGRAFIA

Potencial Hídrico

La región de Madre de Dios cuenta con 02 cuencas hidrográficas, las


mismas que están integradas por más de 16 afluentes subcuencas. En su
totalidad cubren un área de 8’518,397 ha. La cuenca del río Madeira tiene
como el principal afluente hídrico al río Madre de Dios conocido también
con los nombres de: Amaru-Mayo, Manú-Tali y Padre Río, y es el eje
principal del sistema fluvial de la Región.

Cuencas Hidrográficas

Las cuencas hidrográficas del departamento se presentan el cuadro


siguiente:

CUADRO N° 2.5
PRINCIPALES CUENCAS HIDROGRÁFICAS
DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

Puerto Maldonado Abril de 2010


29
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

CUENCA DEL RÍO MADEIRA

Río Madre de Dios

El río Madre de Dios es tributario de la cuenca del río Madeira y se forma


por la unión de los ríos Alto Madre de Dios y Manu. En territorio peruano
tiene una longitud de 415 Km con un ancho que oscila entre 200 m a 800 m
en promedio, con niveles de profundidad media de 10.8 m, sin embargo, en
los malos pasos el canal navegable puede ser menos de 1 m de
profundidad durante el periodo de vaciante. La red hidrográfica tiene forma
de retícula o cuadrícula.

La cuenca del río Madre de Dios presenta una extensión de 6’021,802 ha


que representa el 70.69% del territorio del departamento. Su cauce
principal puede ser navegable con canoas, botes peque peque,
deslizadores y embarcaciones de regular calado.

Al río Madre de Dios se adicionan una serie de afluentes que forman sub-
cuencas de diversa magnitud y forma. Por su margen derecha, el río Madre
de Dios tiene como principales afluentes a los ríos Blanco, Chilive,
Colorado, Inambari, Tambopata y Heath.

Por la margen izquierda del río Madre de Dios confluyen los ríos de Los
Amigos y de Las Piedras, ambos ríos son meándricos y tienen un recorrido
general SE. Nacen en las zonas colinosas adyacentes a la Cordillera
Oriental de los Andes.

Río Blanco

Se origina en las colinas bajas de la Cordillera Oriental del departamento;


siendo su principal afluente la Quebrada Agua Negra. El Blanco tiene una
longitud de 97 Km y ancho máximo de 118 m cerca de su desembocadura
en el río Madre de Dios. Durante el periodo de muestreo (agosto 2008) la
profundidad promedio del río fue de 1.89 m y con ancho de 51 m. Se
registró un caudal de 2.81 m 3/s, con velocidad media de 0.07 m/s y
velocidad máxima de 0.1 m/s. La cuenca del río Blanco presenta una
extensión de 105,171 ha que representa el 1.23% del territorio del
departamento.

Río Chilive

Se origina en las colinas bajas de la Cordillera Oriental del departamento;


siendo su principal afluente el río Azul. El Chilive tiene una longitud de 124
Km y ancho máximo de 300 m cerca de su desembocadura en el río Madre
de Dios. La cuenca del río Chilive presenta una extensión de 128,325 ha
que representa el 1.51% del territorio del departamento.

Río Colorado

El río Colorado tiene una longitud de 100 Km con ancho del curso de agua
de 200 m en promedio; sin embargo el cauce del río puede pasar los 500 m
de ancho. Durante el periodo de muestreo (agosto 2008) se registró una
profundidad media de 0.43 m con ancho de 270 m. El caudal registrado fue
de 123.66 m3/s con velocidad media de 0.88 m/s y velocidad máxima de

Puerto Maldonado Abril de 2010


30
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

1.48 m/s. El área de su cuenca tiene una extensión de 366,081 ha


representando el 4.30 % del área total del departamento.

Río Inambari

El área de su cuenca presenta una extensión de 205,022 ha representando


el 2.41 % del área total del departamento. En los ríos guacamayo y
Caichive existen una intensa explotación aurífera trayendo funestas
consecuencias ambientales, debido a que el bosque amazónico ha sido
erradicado totalmente de la cuenca quedando un paisaje deteriorado, sin
cobertura vegetal y sin suelo. En el departamento, el río Inambari tiene una
longitud de 126 Km con ancho máximo efectivo de 500 m cerca de su
desembocadura.

Río Tambopata

Posteriormente el curso de agua se vuelve meándrico con amplios


meandros. El río Tambopata tiene una longitud de 171 Km en el área del
departamento. En los meses de abril y mayo, presentó velocidad de
corriente de tipo rápida (0.827 m/s de velocidad máxima), pero puede
alcanzar mayores velocidades (1.456 m/s) como fue encontrado cerca de
su desembocadura por la Dirección de Hidrografía y Navegación de la
Marina en 1987. Su cuenca tiene una extensión de 589,355 ha
representando el 6.92 % del área total del departamento.

Río Heath

Su desemboca es por la margen derecha del río Madre de Dios y forma


parte del límite natural entre Perú y Bolivia. En el departamento tiene una
longitud de 123 Km con ancho de medio de 100 m y máximo de 150 m en
su desembocadura. Su cuenca tiene una extensión de 53,837 ha
representando el 0.63 % del área total del departamento.

Río Los Amigos

Es un río pequeño, meándrico con 330 Km de longitud y ancho promedio


de 100 m. Adyacentes se encuentra lagunas pequeñas en forma de media
luna. Su cuenca tiene una extensión de 434,535 ha representando el 5.10
% del área total del departamento.

Río de las Piedras

Tiene una longitud aproximada de 500 Km. Por la margen derecha recibe a
los ríos Chanchamayo, San Francisco, Lidia, Curiyacu y Pariamanu, y por
su margen izquierda, el río Huáscar. El río De las Piedras tiene un ancho
promedio de 150 m y máximo de 260 m cerca de su desembocadura. En la
parte baja, el río presenta material de fondo con características arcillosas y
pedregosas. La velocidad de corrientes es muy alta con niveles de
velocidad media de 1.536 m/s y velocidad máxima de 1.731 m/s, durante
los meses de abril y mayo de 1999 (IIAP 2000). Su cauce principal puede
ser navegable con canoas, botes peque peque y deslizadores. El área de
su cuenca es de 1’913,876 ha que representa el 22.47% del territorio del
departamento.

Puerto Maldonado Abril de 2010


31
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

Río Tahuamanu

El río Tahuamanu es afluente del Madre se Dios, desemboca por su


margen izquierda, en territorio boliviano, luego de recorrer
aproximadamente 402 Km, desde su nacimiento. El río Tahuamanu, nace
en el sector occidental de la provincia de Tahuamanu, en complejo de
colinas.

En el sector bajo el cauce del río Tahuamanu presenta un ancho regular


variando de 150 a 180 m. La profundidad promedio fue de 0.39 y la
profundidad máxima fue de 0.80 m, con un ancho del cauce de 62 m. El
fondo de su cauce se encuentra conformado por material areno-arcilloso.
Para los meses de abril y mayo de 1999, el IIAP (2000) reporta mayores
niveles de velocidad de corriente media de 0.564 m/s y velocidad de
corriente máxima de 0.824 m/s.

La cuenca del río Tahuamanu tiene una extensión de 1’542,630 ha, que
representa el 18.11% del territorio del departamento. Su cauce principal
puede ser navegable con canoas, botes peque peque y deslizadores. Su
principal afluente es el río Muymanu que nace en territorio peruano pero
desemboca en territorio boliviano.

Río Manuripe

La cuenca del río Manuripe se ubica en el sector sur de la cuenca del


Tahuamanu. El río Manuripe es un afluente de la margen derecha del río
Tahuamanu. Nace en un sistema de terrazas. Su longitud en territorio
peruano, desde sus nacientes a la frontera con Bolivia, es de 236 Km. Su
velocidad de corriente promedio fue de 0.356 m3/s y máxima de 0.507 m3/s,
teniendo un caudal de 9.50 m3/s. Mayores valores de velocidad de corriente
son reportados el IIAP (2000) para los meses de abril y mayo de 1999;
donde la velocidad de corriente media fue de 0.599 m/s y la velocidad de
corriente máxima fue de 0.675 m/s. Su cauce principal puede ser
navegable con canoas, botes peque peque y deslizadores.

Río Alto Madre de Dios

Tiene sus orígenes en los Andes del Sur del Perú en el nevado de Pucará
al sur-este de Paucartambo (Von Hassel, citado en GESUREMAD 1998) en
el departamento del Cuzco donde recibe el nombre de río Pilcopata que al
unirse con el río Piñi Piñi por su margen izquierda, adopta el nombre de
Alto Madre de Dios. En el departamento de Madre de Dios este río tiene
116 Km de longitud, con ancho máximo de 350 m. El curso tiene dirección
SO-NE hasta su unión con el río Manu para formar el río Madre de Dios. El
área de su cuenca es de 410,171 ha, que representan el 4.82% del
territorio del departamento.

Los principales afluentes, los ríos Pantiacolla, Piñipiñi y Palotoa


desembocan por su margen izquierda, mientras que ríos menores, tales
como, los ríos Salvación y Shintuya desembocan por su margen derecha.
Durante el periodo de muestreo (agosto 2008), el río Alto Madre de Dios
presenta aguas claras, translúcidas verdosas y fondo del cauce compuesta
de material pedregoso. Se registró una profundidad promedio de 1.78 m
con ancho de 100 m en promedio, siendo el caudal de 223.46 m3/s con
velocidad media de 0.99 m/s y velocidad máxima de 1.35 m/s.
Puerto Maldonado Abril de 2010
32
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

Río Manu

El río Manu se origina en las colinas bajas ubicadas entre las cuencas de
los ríos Madre de Dios y Urubamba. Tiene una longitud aproximada de 418
Km siendo de curso meándrico, con meandros muy cerrados, que han dado
origen a un gran número de ambientes lenticos pequeños (cochas y
tipishcas).

Los principales afluentes del río Manu fluyen por su margen derecha y
tienen su origen en la Cordillera oriental de los Andes en el departamento
del Cuzco, entre ellos tenemos a los ríos Sotileja, Cumerjali, Cachivi,
Providencia, Panagua, Codo y Pinquén; afluentes menores desembocan
por su margen izquierda como los ríos Paca, Rubia, Shahuinto, Fierro y
Cashpajali.

El área de su cuenca es de 1’434,324 ha, que representan el 16.84% del


territorio del departamento.

CUENCA DEL RIO PURÚS

Río Chandless

La cuenca del río Chandless se ubica en el sector norte del departamento


de Madre de Dios. El río Chandless es uno de los afluentes, en territorio
peruano, que dan origen al río Purús. Nace en zonas colinosas y tiene un
recorrido SO-NE. Su longitud, en el sector peruano es de 100 Km. El río
Chandless presenta un cauce meándrico, con meandros pequeños. En este
sector existen escasas lagunas producto de los meandros abandonados
debido a la dinámica lateral del curso del río. El área de su cuenca es de
222,071 ha, que representan el 2.61% del territorio del departamento.

Río Yaco

La cuenca del río Yaco se ubica en el sector norte del departamento de


Madre de Dios. El río Yaco también es uno de los afluentes, en territorio
peruano, que dan origen al río Purús. Nace en zonas colinosas y tiene un
recorrido SO-NE. Su longitud, en sector peruano es de 106 Km. El río Yaco
presenta un cauce meándrico, con meandros pequeños. En este sector
existen escasas lagunas producto de los meandros abandonados debido a
la dinámica lateral del curso del río. El área de su cuenca es de 153,411 ha
que representa el 1.80% del territorio del departamento.

Río Acre

La cuenca del río Acre se ubica en el sector norte del departamento,


formando parte del límite natural fronterizo entre Perú y Brasil. El río Acre
también es uno de los afluentes, en territorio peruano, que dan origen al río
Purús. Nace en zonas colinosas y tiene un recorrido general O-E. Su
longitud, desde sus nacientes hasta el límite fronterizo entre Perú, Brasil y
Bolivia es de 137 Km. El área de su cuenca es de 252,030 ha que
representa el 2.96% del territorio del departamento. Su cauce principal
puede ser navegable con canoas, botes peque peque y deslizadores. Uno
de los principales afluentes del río Acre por la margen derecha es el río
Yaverija.

Puerto Maldonado Abril de 2010


33
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

Uso Hídrico Actual

El aprovechamiento del recurso hídrico representa solo el 8.05 MMC de


este recurso, principalmente orientado en un 5.7 MMC al consumo de la
población, la demanda de agua en los distintos sectores de la actividad
económica representa solo el 3.43 MMC.

CUADRO N° 2.6
USO ACTUAL DEL AGUA – AÑO 2009
UNIDAD HIDROGRÁFICA MADRE DE DIOS
MMC

b. SUELO

Los tipos de suelos existentes, están asociados a los dos sub espacios
físicos existentes, el sub espacio Cordillera Oriental o Faja Subandina y el
sub espacio Llanura de Madre de Dios. En el primero, los suelos están
conformados por piedras pizarras, calizas, areniscas y cuarcitas, donde tos
suelos son superficiales y de baja fertilidad natural; En el segundo, estos se
encuentran en una altitud entre 176 y 500 m.s.n.m. Se caracterizan por
presentar un relieve suave y ondulado, donde predomina la planicie aluvial
(complejo de Orillares y Terrazas) y colinas bajas. Litológicamente está
constituido por areniscas, arcillitas y limolitas de edad terciaria y por
arenas, limos, arcillas y conglomerados aluviales del cuaternario; en este
caso, los suelos son profundos, siendo los de mayor fertilidad los aluviales
inundables que reciben aportes de nutrientes en los sedimentos que son
depositados durante la época de creciente de los ríos.

Capacidad de Uso Mayor

Para esta Clasificación de uso mayor de los suelos, en el departamento de


Madre de Dios, se ha tenido en cuenta el Reglamento de Clasificación de
las Tierras del Perú, del Ministerio de Agricultura, 1975 y su ampliación
establecida por ONERN, incorporados en el estudio “Suelos y Capacidad

Puerto Maldonado Abril de 2010


34
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

de Uso Mayor de la Tierra”, elaborado para la “Zonificación Ecológica y


Económica del Departamento de Madre de Dios”, en el marco del Convenio
de Cooperación entre el Gobierno Regional de Madre de Dios y el Instituto
de Investigaciones de la Amazonía Peruana.

Según la capacidad de uso mayor de los suelos, las tierras destinadas a la


producción forestal alcanzan el 46.97% del total de tierras, seguido de las
tierras de protección 23.89% y cultivos permanentes con 12.39%. Entre las
cuales alcanzan el 83.26%, indicador que nos señala una clara ventaja de
orientación ecológica del departamento, que debemos saber explotar.

En el caso de las tierras para cultivos en limpio, representan el 6.7% y


dentro de éstas se encuentran las tierras utilizadas en actividades agrícolas
7.5% del total (43,020 hectáreas). Asimismo, se ubican las áreas dedicadas
a pastos (8.87%) donde la braquearia es la especie cultivada por
excelencia en la zona y finalmente, aquella área ocupada por centros
poblados y el agua (1.18%).

CUADRO N° 2.7
SUPERFICIE SEGÚN CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS

Puerto Maldonado Abril de 2010


35
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

GRÁFICO N° 2.1
CLASIFICACIÓN SEGÚN CAPACIDAD DE USO MAYOR DEL SUELO

La descripción sucinta de cada tipo de suelos es la siguiente:

Cultivos en limpio (Símbolo A).- Cubre una superficie aproximada de 570


613 ha, que comprende el 6.70% del área total del estudio y presentan las
mejores características edáficas, topográficas y climáticas, para el
establecimiento de una agricultura, en base a especies anuales o de corto
periodo vegetativo, adaptadas a las condiciones ecológicas de la zona.

En este Grupo de Capacidad de Uso mayor de las Tierras, se han


determinado las siguientes clases: A2 y A3.

La Clase A2, abarca una superficie aproximada de. 337 319 ha, que
corresponden al 3.96% del área total del estudio. Está conformada por
tierras de calidad agrologica media, apropiadas para la explotación
agrícola intensiva con prácticas moderadas de manejo y conservación de
suelos. Incluye a suelos profundos a moderadamente profundos, de relieve
plano a ligeramente ondulado, con pendientes de 0 a 4 %, con limitaciones
por suelos, referidas a su desbalance nutricional, por presentar una
fertilidad natural media y periodos ocasionales de sequía temporal, durante
los meses de Abril a Agosto.

Especies Recomendables: Se recomienda la implantación de maíz amarillo


duro, frijol, soya, cocona, yuca, tabaco, maní, camote, arroz, caña de
azúcar, cucurbitáceas y algunas hortalizas adaptadas al medio; se
recomienda que las hortalizas se siembren preferentemente entre los
meses de mayo a setiembre, que son los mas fríos.

La Clase A3.- abarca una superficie aproximada de 233 294 ha que


corresponden al 7.74% del área total del estudio; está conformada por
tierras de calidad agrologica baja, apropiadas para la explotación agrícola
intensiva con prácticas intensas de manejo y conservación de suelos.
Incluye a suelos moderadamente profundos, de relieve plano a ligeramente
ondulado, con pendientes de 0 a 4 %, con limitaciones por suelos, referidas

Puerto Maldonado Abril de 2010


36
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

a su desbalance nutricional, por presentar una fertilidad natural baja, un


drenaje imperfecto a muy pobre. Se observa periodos de inundación
periódica así como periodos ocasionales de sequía temporal, durante los
meses de Abril a Agosto.

Especies Recomendables: Se recomienda la implantación de variedades


precoces de arroz y si se mejoran las condiciones de drenaje interno, se
recomienda la instalación de los demás cultivos mencionados en las
subclases anteriores

Tierras aptas para Cultivos Permanentes (Símbolo C)

Abarca una superficie aproximada de 1 055 358 ha, equivalente al 12.39%


del área estudiada. Estas tierras presentan limitaciones edáficas y en cierta
épocas del año limitaciones climáticas, que las hacen inapropiadas para la
implantación de cultivos en limpio, pero que si son aparentes para la
implantación de cultivos de especies permanentes, ya sea de portes
arbustivos o arbóreos.

Subclase C2.- Comprende una superficie aproximada de 7 170 ha, que


representa el (0.08%) del área total evaluada. Estas tierras de calidad
agrológica media, debido a que muestran limitaciones moderadas para la
implantación de especies perennes y exigen prácticas moderadas de
manejo y conservación de suelos. Agrupa principalmente suelos de
topografía ondulada, con limitaciones de orden edáfico y de relieve se ha
reconocido la subclase C2s.

Los cultivos permanentes más apropiados son: piña, taperibá, cocona,


guanábana, cítricos, papaya, maracuyá, entre los principales etc.

Subclase C3.- Comprende una superficie aproximada de 1 048 188 ha,


que representa el (12.31%) del área total evaluada. Está conformada por
tierras de baja calidad agrologica, debido a que presentan fuertes
limitaciones para la implantación de Cultivos Permanentes, pero que
requieren de prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos.
Incluye suelos de relieve plano a ondulados, con pendientes de 8 a 15 %,
con limitaciones por suelo (baja fertilidad natural) y clima, por los
problemas de sequía temporal.

Se recomienda la instalación de los siguientes cultivos: papaya, cítricos,


achiote, plátano, maracuyá, castaña, piña, cacao, marañón, shiringa,
copuazú, mango, anona, guayaba, pijuayo, etc., u otras especies
adaptadas a las condiciones ecológicas de la zona, como el taperibá.

Tierras aptas para Pastoreo (Símbolo P).- Se distribuye sobre una


superficie aproximada de 755 261 ha., que corresponde al 8.87 % del área
total del estudio. Está conformada por tierras de media a baja calidad
agrologica, con severas limitaciones edáficas, topográficas o de drenaje, no
aptas para la producción de cultivos anuales o permanentes, pero que si
permiten el manejo de pasturas nativas o mejoradas, adaptadas a las
condiciones naturales de la zona. En este Grupo de Capacidad de Uso
Mayor se ha determinado las Clases P2 y P3.

Especies Recomendables: Se recomienda, previa selección, pasto torurco


asociado con pasto elefante o brachiaria, yaragua, pasto gordura, pangola,

Puerto Maldonado Abril de 2010


37
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

etc.; o leguminosas, como: kudzú tropical, stylozantes, frijol terciopelo,


centrocema, etc.

Tierras aptas para Producción Forestal (Símbolo F).- Abarcan una


superficie aproximada de 4 001 474 has, equivalente al 46.97% del área
total estudiada. Comprende aquellas tierras que por sus limitaciones
edáficas, topográficas, drenaje y en forma muy ligera la inundación,
condicionan que estas tierras no sean apropiadas para actividades
agropecuarias de cualquier tipo, pero que si permiten efectuar el
aprovechamiento, producción e implantación de especies forestales de
valor comercial, propias del medio.

Especies Recomendables: Entre las especies más importantes se


recomienda: cedro, caoba, ishpingo, tornillo, alcanfor moena, moena
amarilla, etc.

Tierras de Protección (Símbolo X).- Abarca una superficie aproximada


de 2 035 408 has, equivalente al 23.89 % del área total estudiada. Agrupa
aquellas tierras con limitaciones extremas que no hacen posible su
utilización para la explotación agrícola, pecuaria o forestal, quedando
relegadas para otros propósitos, como por ejemplo: protección de cuencas,
protección de vida silvestre, áreas recreacionales y turísticas, áreas de
belleza escénica, etc. Asimismo, el área correspondiente a los centros
poblados y al agua de los ríos asciende a 100,282 hectáreas.

PRINCIPALES PRODUCTOS

La producción agropecuaria es de reciente data en las actividades


productivas de la región. En el año 2008, entre los productos de mayor
importancia, por su volumen de producción, tenemos el pasto brachiara
( 577,344 t), pasto yaragua (60,686 t) el plátano (11,136 t), yuca (8,739 t),
maíz amarillo duro (8,624 t), arroz en cascara (6,794 t), papaya (1,689 t) y
piña (1,419 t) correspondiendo 6,405 t a otros productos.

Puerto Maldonado Abril de 2010


38
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

CUADRO N° 2.8
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ( t )
SEGÚN PRINCIPALES PRODUCTOS

Las principales especies de la actividad pecuaria por importancia de los


volumen de producción tenemos a las aves (2,359.81 t), Vacunos
(1,6929.13 t), Ovinos ( 50.72 t), y porcinos (187.73 t)

CUADRO N° 2.9
PRODUCCIÓN PECUARIA ( t )
SEGÚN PRINCIPALES ESPECIES

AREAS NATURALES PROTEGIDAS

Puerto Maldonado Abril de 2010


39
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

Entre las áreas naturales se encuentran las siguientes:

Parque Nacional Bahuaja-Sonene

Localizado a 90 Km. de la ciudad de Puerto Maldonado (4 a 5 horas en


bote). Este parque nacional fue establecido para proteger la única sabana
húmeda tropical existente en el Perú. El parque se ubica entre las regiones
Madre de Dios y Puno, en las provincias de Tambopata, Carabaya y
Sandia. Tiene una extensión de 1091416 hectáreas. Entre los animales
más importantes que pueden encontrarse destacan el lobo de crin, el ciervo
de los pantanos, el oso hormiguero gigante, el lobo de río o nutria gigante,
el perro de monte, el lagarto negro y el águila arpía.

Reserva Nacional de Tambopata

Localizada a 45 Km. al sur de la ciudad de Puerto Maldonado (2 horas en


bote a motor). Se encuentra entre las cuencas del río Tambopata y del río
Heath, la reserva tiene una extensión de 274690 hectáreas y abarca las
regiones de Madre de Dios y Puno. Cuenta con una incalculable riqueza en
biodiversidad, pues se han registrado 632 especies de aves, 1200 de
mariposas y 169 de mamíferos, 205 de peces, 103 de anfíbios y 67 de
reptiles. Presenta la flora típica de las regiones tropicales.
Dentro de la Reserva Nacional de Tambopata y a 150 Km. de la ciudad de
Puerto Maldonado (12 horas en bote), se encuentra la Colpa de
Guacamayos de Colorado.

La colpa es un punto de reunión de guacamayos formada en las riberas del


río gracias a los procesos de erosión del mismo que permitieron el
surgimiento de suelos ricos en sales minerales. En esta zona, se
encuentran seis diferentes especies de guacamayos, loros y pericos.
Ocasionalmente, acuden también sachavacas, ronsocos y ardillas. En las
copas de los árboles pueden observarse también diversas especies de
monos como el coto mono, el capuchino, el tití, y maquisapas.

Parque Nacional del Manú

Ubicado a 280 Km. de la ciudad del Cusco por la Carretera Cusco-


Paucartambo (12 horas en camioneta 4x4) llegando hasta la localidad de
Atalaya, y continuando por río hasta la localidad de Boca Manú (7 horas en
bote). Navegando nuevamente por el río Madre de Dios hasta llegar al
Parque Nacional Manú.

El Parque Nacional del Manú abarca las regiones de Cusco y Madre de


Dios, cuenta con una extensión de 1692137 hectáreas. Desde 1977 el
Parque Nacional del Manú constituye la Zona Núcleo de la Reserva de la
Biosfera del Manú, la misma que fue declarada Patrimonio Natural de la
Humanidad por la UNESCO en 1987. Aunque el ingreso no está permitido,
los visitantes pueden acceder a varios albergues autorizados en la Zona
Reservada y la Zona Cultural adyacentes al parque.

El parque cuenta con una gran diversidad de especies animales; más de


800 especies de aves como el águila arpía, el 40oline, el ganso selvático, el
gallito de las rocas y el espátula rosada; 200 especies de mamíferos como
el mono choro común, el maquisapa negro, el lobo de río, el jaguar, el

Puerto Maldonado Abril de 2010


40
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

tigrillo, el oso de anteojos y la taruca; y más de 100 especies de


murciélagos. Se pueden observar además árboles con más de 45 metros
de altura y 3 metros de diámetro. Las especies principales son el 41oline, la
topa, el cedro, el tornillo, la lupuna blanca y la mata palo. Actualmente
habitan en el Parque Nacional del Manu 30 comunidades campesinas
quechua hablantes, así como numerosas poblaciones nativas amazónicas
tales como los matsiguenka, amahuaca, yaminahua, piro, amarakaeri,
huashipaire y nahua.

c. RECURSO FORESTAL

El potencial del recurso forestal está estimado en 4’001,474 hectáreas, lo


que representa el 46.91% del área total del departamento. De este total
sólo se explota el 35.6% (1’425,000 hectáreas). En éste potencial, también
se encuentra el área de extensión para la explotación de castaña que
asciende a 1’600.000 hectáreas, con una densidad de un árbol de castaña
por hectárea. Por tanto, en la explotación de la castaña se utiliza
aproximadamente solo el 10% del área existente, teniendo un potencial del
90% por explotar.

Nuestro sector forestal, corresponde a un bosque tropical, caracterizado


por la presencia de planicies llanas de vegetación, conocida como llanura
amazónica; es muy rico en biodiversidad, encontrando más de 1200
especies silvestres de plantas útiles para diversos fines, dentro de las
cuales existen 87 especies maderables, las mismas que están siendo
utilizadas en un 73%.

Estadísticamente la extracción forestal maderera se concentra en torno a la


madera corriente de la categoría “D”, seguido de la madera dura de la
categoría “C”, las maderas finas de las categorías “B” y “A” están por
debajo, seguido de las maderas de categoría “D”, y la madera de categoría
“E”, que hacen un total de 21’495,956 Pies Tablares (P.T) y las 77 especies
restantes que se vienen extrayendo, son especies de menor calidad y
relativo valor comercial en la región alcanzando el volumen de 4’886,180
Pies Tablares. Es preciso manifestar, que la tala ilegal y el mercado negro
de la Caoba y Cedro no permiten tener mucha precisión respecto al
volumen extraído.

La distribución de los Recursos Forestales maderables en la región no es


uniforme, esto repercute en la dinámica, tecnología utilizada y la forma de
aprovechamiento del recurso maderable.

En el sector occidental de la región (Provincia de Manú), la actividad


forestal se ha reducido sustancialmente debido al agotamiento de las
especies maderables valiosas en todas las zonas y con accesibilidad desde
los ríos y carreteras. Una gran parte de la superficie provincial está
delimitada por áreas bajo administración privada y del Estado.

En la parte central de la región (Provincia de Tambopata) hay dos sectores


bastante marcados: el sector del Río de las Piedras donde se extraen:
Caoba Swíetenía macrophilla, Cedro Cedrela odorata, principalmente en
las zonas media y alta; el sector de la margen izquierda del río Manuripe se
extrae el Tornillo. Al igual que los sectores adyacentes a la carretera Puerto
Maldonado –Mazuko y la cuenca media y baja del río Inambari se extrae el

Puerto Maldonado Abril de 2010


41
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

Tomillo las que se encuentran muy escasas o están muy alejadas para el
transporte y la comercialización.

De otro lado, los rendimientos de recolección de castaña (Bertholletia


Excelsa) están condicionados a los factores biológicos y climáticos así como
a su comercialización. El precio de la castaña en los últimos años a sido
favorable para los extractores donde los precios de venta de la almendra a
nivel Nacional e Internacional ha tenido subidas y bajadas favoreciendo la
inversión y solucionando un problema social, toda vez que, en términos de
empleo se estima que en la extracción de castaña intervienen numerosas
familias.

La falta de tecnología apropiada en la fase de cosecha y post cosecha


inciden en la calidad de las almendras, esto trae como consecuencia poca
posibilidad de comercialización a nivel Nacional e internacional, a pesar
que en la ciudad de Puerto Maldonado y las zonas de producción de
castaña existen empresas acopiadoras de este recurso.

Los bosques de! Departamento de Madre de Dios soportan una extracción


selectiva de maderas tanto finas como comentes generando un proceso
constante de deforestación, sin embargo sólo el 20% de estas áreas
deforestadas son empleadas en actividades agropecuarias y el 80% se
encuentra en proceso de recuperación natural (purma).

Al respecto, el Comité de Reforestación y otras instituciones públicas como


privadas, desde hace algunos años, han emprendido una agresiva
campaña de reforestación instalando viveros de diferentes especies
distribuyendo plantones a nivel de: extractores forestales, Comunidades
Nativas, Comunidades, Agricultores individuales, pero sin resultados
positivos que permitan recuperar los bosques deforestados, toda vez que
no existe un plan de explotación integral de los recursos forestales.

CUADRO N° 2.10
PRODUCCIÓN DE MADERA
M3

Puerto Maldonado Abril de 2010


42
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

CUADRO N° 2.11
PRODUCCIÓN DE CASTAÑA
( kg )

d. RECURSOS ENERGÉTICOS

En el departamento se encuentra la cuenca hidrográfica del río Madre de


Dios, con depósitos sedimentarios favorables para la exploración de
petróleo y gas natural. Existen 6 pozos exploratorios de petróleo en nuestro
departamento, el ultimo se ubico en el área natural protegida Tambopata
Candamo donde se encontró gas natural, estos pozos no alcanzan la
calidad comercial para ser explotados.

En la actualidad se encuentra en proceso de evaluación el


aprovechamiento de la energía hidráulica mediante un proyecto binacional
de construcción de una hidroeléctrica conjuntamente con Brasil.

e. RECURSOS MINEROS

En el sector minero se tienen yacimientos Secundarios, denominados


Dentritos, representados por 43olinería aluviales de oro; con presencia de
minerales pesados como el titanio, circón catnfo y la monodia, también se
cuenta con abundantes materiales de construcción de origen secundario de
gravas, cantos rodado y arcilla El área destinada a la extracción es de
0.21% del territorio siendo aun mayor el área de interés minero. Los
depósitos aluviales de oro se encuentran en la grava aurífera, cause fluvial
y en pie de monte.

En Madre de Dios la minería aurífera se desarrolla dentro de la Pequeña


Minería y Minería Artesanal; no existe interés por parte de la mediana y
gran minería. Para la recuperación del oro, en su gran mayoría se utiliza el
mercurio, en un proceso metalúrgico que se conoce como la
amalgamación, una pequeña producción se obtiene sin el uso del mercurio,
cuando se trata de oro laminado y en charpas. El oro que se produce en los
lavaderos de Madre de Dios es de una fineza superior a los 23 kilates,
superando a la de otros lavaderos del Perú.

Los trabajos de minería con método artesanal tradicional se han reducido


enormemente, por que las buenas concentraciones de oro en grava
aurífera se han agotado y de otro lado los costos de explotación en general
se han elevado, iniciándose una crisis minera desde el año 1982,
agudizándose a medida que el tiempo ha transcurrido.

Puerto Maldonado Abril de 2010


43
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

Dentro de esta crisis, se incluye también el ambiente minero de la Zona


Baja, las dragas de succión, principalmente por la introducción de equipos
de este tipo y la migración de mineros desde los vecinos países de Bolivia y
Brasil, a través del Río Madre de Dios; de estos equipos han quedado en
Madre de Dios algunos tipos que utilizan bombas de sólidos mejorados por
los peruanos, entre ellos las “chupaderas”.

Por otra parte, en la Zona Alta se emplea con intensidad desde 1990 los
equipos pesados de movimiento de tierra en la extracción de grava
aurífera, disminuyendo esta extracción actualmente, estas dos
introducciones, la de bombas de sólidos y de equipos pesados de
movimiento de tierras, han constituido la forma de las operaciones mineras
en Madre de Dios hasta la fecha.

En la actualidad, la minería aluvial aurífera tiene múltiples problemas,


ocasionados por diferentes causas, entre las cuales tenemos la escasa
aplicabilidad de la Ley General de Minería y sus diferentes reglamentos;
asimismo, por la aplicación de los dispositivos legales del sector
Agricultura, y por encontrarse la minería aurífera aluvial en la amazonia,
agrava los conflictos entre las dos actividades, la minería y la del sector
agrario.

Por estas razones, con el propósito de conservar nuestro ecosistema, es


necesario establecer entre los sectores del estado y los actores directos
(sociedad) que intervienen en el proceso productivo, los mecanismos de
concertación necesarios para que el desarrollo de estas actividades se
continúen realizando sin afectar irreversiblemente el medio ambiente.

CUADRO N° 2.12
PRODUCCIÓN ANUAL DE ORO
( Grs. f. )

f. RECURSO FAUNA

Existe una gran riqueza ictiológica en toda la dimensión del departamento,


encontrándose abundantes especies exóticas, 43 de ellas con un tamaño
comerciable y de mayor significación económica, las que constituyen un
gran potencial pesquero distribuidos en 98 cuerpos de agua y varias
lagunas con potencial para crianza.

La extracción pesquera de ambientes naturales se realiza de forma


dispersa, ya que una de las características peculiares de la pesca artesanal
es su informalidad y su dispersión, que hace más difícil realizar un
seguimiento constante en toda la región y tener un conocimiento real de la
actividad.

La Acuicultura en la Región, se ha incrementado enormemente, pero sin


una técnica apropiada, su reproducción es con alevinos de peces nativos

Puerto Maldonado Abril de 2010


44
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

por parte de FONDEPES y alevinos mejorados procedentes del Brasil de


parte de algunos particulares, lo cual ha tomado mayor fuerza,
complementado a este propósito la Dirección Regional de la Producción-
MDD, quienes han ejecutado proyectos de desarrollo acuícola desde el año
2001, logrando que muchos agricultores vean a esta actividad como una
alternativa de desarrollo, incorporándola a sus actividades productivas.

g. RECURSOS TURISTICOS

La tendencia actual de la preferencia en cuanto a los destinos turísticos


muestra un mercado sesgo hacia países que ofrecen paquetes turísticos de
naturaleza y aventura’’ Ecoturismo”, lo que constituye a favor del
departamento una ventaja comparativa muy importante, toda vez que el
turismo tiene un potencial que permite constituirse en uno de los ejes
fundamentales de su desarrollo.

Madre de Dios a lo largo de su territorio posee una megadiversidad de


especies naturales las mismas que le ha permitido el reconocimiento
nacional e internacional. Por tal razón, se le denomina “capital de la
biodiversidad de! Perú”, contando además con el reconocimiento por parte
de la UNESCO del Parque Nacional del Manú; como “Patrimonio Natural de
la Humanidad”.

En nuestro territorio, se ha identificado alrededor de 214 especies de


mamíferos que representan el 59% del total de Perú, 755 especies de aves
que representan el 44.3%, 123 especies de reputes, 124 especies de
anfibios, 1572 especies de mariposas y 135 especies de hormigas.

Asimismo, el departamento de Madre de Dios se caracteriza por la


presencia de plañidos llenas de vegetación conocidas como llanura
Amazónica. Es uno de los mayores centros de germoplasma de especies
domesticas de la flora y fauna del mundo, a nivel de la amazonia se
conocen más de 1200 especies silvestres de plantas.

Todo este potencial se encuentra ubicado dentro de los Parques


Nacionales del Manú Bahuaja Sonene, Reserva Nacional de Tambopata,
Zona Reservada del Manú, Zona Reservada Amarakaeri, Zona Reservada
del Alto Purus y otros miradores naturales, áreas paleontológicas y colpas.
En cada una de estas áreas indicadas existe un gran potencial turístico,
que en su mayoría aun no se ha puesto en valor y por tanto, falta explotar
como Turismo Ecológico y Sostenible sin afectar la actividad natural.

Dentro de los 26 lagos identificados como potencialmente turísticos


podemos destacar aquellos que ya se vienen explotando, como el lago
Valencia y Sandoval, cursos de aguas como el Río Madre de Dios,
Tambopata, Heath, Inambari, Manú, así como caídas de agua: quebrada el
Gato. En gran parte, la mayoría de estos recursos son explotados
mínimamente por el sector turístico.

La carencia de un ordenamiento territorial para el turismo a nivel


departamental, escasa capacidad instalada referida a los establecimientos
de hospedaje y principalmente una red vía terrestre que garantice el flujo y
seguridad de tos turistas. No se podrá explotar con toda su intensidad los
recursos.

Puerto Maldonado Abril de 2010


45
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

La capacidad instalada de Servicios Turísticos se ha incrementando en la


última década, esto debido a la estabilidad del país y a la tendencia
mundial por el Ecoturismo. Pero aun es insuficiente para albergar a más de
40,000 turistas que ingresan cada año a Madre de Dios. La capacidad
actual instalada en servicios turísticos en Madre de Dios se representa en
el siguiente cuadro.

CUADRO N° 2.13
CAPACIDAD INSTALADA PARA EL TURISMO – ALOJAMIENTO

El 79% de tos establecimientos de hospedaje están ubicados en la


provincia de Tambopata (Puerto Maldonado), le sigue en importancia los
establecimientos de hospedaje que se encuentran en el Manú y de manera
muy escasa sigue la provincia del Tahuamanu. Es importante desarrollar
una infraestructura hotelera que permita cubrir la creciente afluencia
turística para la presente década.

AGENCIAS DE VIAJE

En el año 2006 vienen funcionando 30 agencias de viajes inscritas en el


DRITINCI las cuales vienen prestando servicios al Turista, ofertando
diversos paquetes turísticos de acuerdo al tamaño de los grupos, el 66,67%
de éstas agencias, se ubican en la ciudad de Cusco, desde donde operan
al Parque Nacional del Manu, charters o avionetas con capacidad de 8 a 16
pasajeros algunas de ellas se utilizan para el traslado de turistas, y las
agencias de viaje ubicadas en la ciudad de Puerto Maldonado en su
mayoría realizan boletajes aéreos. Comparando respecto al año 2005 se ha
incrementado la cantidad en 05 agencias.

RESTAURANTES

Puerto Maldonado Abril de 2010


46
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

El Departamento, cuenta en la actualidad con 15 Restaurantes Turísticos


denominados pero no son debidamente clasificado y 266 no turísticos, los
primeros se ubican en la capital departamental. La tendencia de
implementación de un mayor número es creciente.

DISCOTECAS

El número de discotecas en Madre de Dios ha disminuido, probablemente


por desconocimiento de los inversionistas sobre el mercado y las
preferencias de los clientes.
Al respecto, es posible que, la ubicación de los locales, el tipo de música, la
decoración de ambientes, poca variedad de bebidas, etc. Hayan influido en
el cierre de estos establecimientos.

CENTROS RECREACIONALES

Los centros recreacionales también se constituyen en alternativas de


distracción semanal para la población y turistas. A la fecha existen 5
centros recreacionales, un criadero de mariposas llamado butterfly house,
un jardín Botánico denominado “Paraíso perdido” que falta implementar por
escaso financiamiento, centro recreacional Chorrillos ubicado en el Km. 7
camino a Tres Islas, centro recreacional Km. 13 y Km. 14 por la carretera
destino a Laberinto, así mismo en la localidad de Iberia se ubica el Parque
Shiringuero que cuenta con una piscina y es de propiedad Municipal.

COMPAÑIAS AEREAS

En la actualidad operan dos Aerolíneas comerciales que llegan a Puerto


Maldonado: “Lan Perú” y “Star Perú”. Cabe resaltar, que también existen
vuelos de Chárter y avionetas para el transporte turístico a las provincias
del Manú y Tahuamanu.

Es importante resaltar que, el aeropuerto de Puerto Maldonado “Padre José


Aldamiz” tiene una capacidad para vuelos internacionales, constituyéndose
como la puerta de entrada para el turismo de la región sur.

En la mayoría de casos, la infraestructura e implementación de los


atractivos turísticos es muy lenta, principalmente por la carencia del
financiamiento necesario. Comparativamente con el desarrollo de este
sector en otros departamentos, los servicios Turísticos en la región son
insuficientes, mas aun si proyectamos un desarrollo agresivo en este
campo.

FLUJO TURISTICO

El flujo existente tanto de turistas nacionales como extranjeros es


importante para la región, por el rol dinamizador que desempeñan al
desencadenar un conjunto de actividades complementarias que al
desarrollarse demandan recursos locales especialmente mano de obra. En
total, en el periodo comprendido entre el año 2002 al año 2008 los turistas
nacionales pasaron de 59,578 arribos a 120,530 arribos, alcanzando una
tasa promedio anual de 12.46%. Asimismo, los turistas extranjeros pasaron
de 25,372 arribos a 59,229 arribos alcanzando una tasa promedio anual de
15.18% en el mismo periodo. En ambos casos son tasas interesantes que

Puerto Maldonado Abril de 2010


47
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

deben tomarse en consideración en las acciones de planeamiento,


especialmente las referidas a la infraestructura requerida.

CUADRO N° 2.14
FLUJO TURISTICO NACIONAL E INTERNACIONAL
AEROPUERTO PTO. MALDONADO

La región de Madre de Dios dada su condición de capital de la


Biodiversidad, cuenta con abundantes selvas vírgenes y paisajes
subyugantes, posiblemente sea el área menos intervenida y erosionada de
la Amazonía Peruana. Además, sus innumerables microclimas y la variedad
de sus suelos han propiciado el desarrollo de una diversidad de formas
vivientes. Tierra de ríos inmensos y lagunas rodeadas de la más
exuberante vegetación: alberga tribus nativas para quienes el avance de la
civilización aún no ha llegado. Las principales agrupaciones establecidas
en la región son los Huarayos, Mashcos, Piros, Amahuacas, Yamanahuas,
Amaracaes y Machiguengas, se conjugan con las zonas que cuentan con
más de 103 atractivos turísticos identificados, distribuidos a lo largo de su
territorio, siendo la provincia de Tambopata donde se concentran la mayor
cantidad de recursos turísticos con 63 atractivos turísticos (61% del total)
entre recursos turísticos explotados en la actualidad y aquellos recursos
turísticos descubiertos que constituyen los recursos turísticos potenciales.
Le sigue en importancia la provincia del Manu con 21 atractivos (20% del
total) y por último se encuentra la provincia de Tahuamanu con 19
atractivos turísticos (19% del total). En general, del total de recursos
turísticos con que cuenta la región, actualmente se viene explotando solo el
25.2%, y el 74.8% restante pese a contar belleza natural impresionante,
dadas las dificultad de acceso, aun no son explotadas comercialmente y se
ven relegados a su condición de potenciales.

CUADRO N° 2.15
RECURSOS TURISTICOS EN USO COMERCIAL Y POTENCIALES

Puerto Maldonado Abril de 2010


48
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

MAPA N° 2.9
POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

Puerto Maldonado Abril de 2010


49
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

MAPA N° 2.10
RECURSOS TURISTICOS

Puerto Maldonado Abril de 2010


50
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

2.3. CARACTERIZACIÓN SOCIAL

2.3.1. Las zonas de pobreza

Puerto Maldonado Abril de 2010


51
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

Según el informe técnico 2008 del Instituto Nacional de Estadística e


Informática, señala que desde el año 1997 el INEI mide la incidencia de la
pobreza. Para ello, utiliza el enfoque monetario absoluto y objetivo de la
pobreza. Según esta noción de pobreza, se considera pobre a todas las
personas residentes en hogares particulares, cuyo gasto per cápita
valorizado monetariamente, no supera el umbral de la línea de pobreza.

Se dice que es pobreza monetaria, porque no considera las otras


dimensiones no monetarias de la pobreza, como desnutrición, necesidades
básicas insatisfechas, exclusión social, capacidades, etc; y no en el sentido
de que los elementos considerados provienen exclusivamente del gasto o
de los ingresos monetarios. Se incluyen otros modos de adquisición como
son: el autosuministro y autoconsumo, el pago en especie y las donaciones
públicas y privadas.

Si bien, se utiliza los mismos conceptos e instrumentos en el proceso de su


estimación, cada año se verifica que los supuestos con los cuales se basan
los procedimientos e insumos para la estimación de la pobreza, dadas las
condiciones en que se desarrolla la economía y las condiciones sociales;
no produzcan sesgos y distorsiones en los niveles del indicador. Se verifica
además, la disponibilidad de la información y en forma muy exhaustiva la
calidad de datos acopiados.

En el caso correspondiente al departamento de Madre de Dios, en el año


2008 alcanza una tasa de pobreza anual de 17.4% y se ubica en el puesto
21 de los 24 departamentos del país. Según este indicador el
departamento se encuentra en términos relativos en una mejor posición
económica respecto al resto de departamentos a nivel nacional.

CUADRO N° 2.16
TASA DE POBREZA ANUAL TOTAL
SEGÚN DEPARTAMENTOS – AÑO 2008

Puerto Maldonado Abril de 2010


52
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

Si comparamos los niveles de pobreza del departamento respecto a los


indicadores de la selva 40.9% en el año 2008, igualmente el departamento
se encuentra en mejores condiciones según este punto de vista.

CUADRO N° 2.17
INCIDENCIA DE LA POBREZA TOTAL
SEGÚN AMBITOS GEOGRÁFICOS 2004 – 2008

2.3.2. Distribución espacial de la pobreza

Puerto Maldonado Abril de 2010


53
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

De acuerdo a la información del Mapa de Pobreza elaborado por el Instituto


Nacional de Estadística, en el departamento de Madre de Dios tenemos los
siguientes índices de pobreza a nivel provincial y distrital.

A nivel provincial, la provincia de Tahuamanu es la que tiene el menor


porcentaje de pobres a nivel general, con 16.5%, seguido de las provincias
de Tambopata y Manu, con el 18.3% y 19.4% respectivamente. A nivel
distrital Laberinto es el distrito con nivel de pobreza más alto 35.8%, es el
mas alto, tanto a nivel de su provincia Tambopata así como de todo el
departamento. Asimismo, en la provincia de Tambopata, el distrito de
Tambopata es el que menos porcentaje de pobres tiene 16.1%, seguido del
distrito de Inanbari (17.7%) y el distrito de Las Piedras en segundo lugar, a
nivel provincial, con el 27.8%, que lo convierte en el tercer distrito con
mayor porcentaje de pobres a nivel departamental. Como se observa, en la
provincia de Tambopata el distrito con índice de pobreza más alto es
Laberinto y el distrito con el índice de pobreza más bajo es Tambopata, en
este caso la diferencia obedece a que en el distrito de Tambopata se
encuentra la ciudad de Puerto Maldonado, considerada como la ciudad de
mayor dinámica en cuanto a crecimiento poblacional y por ende de los
servicios de apoyo a la producción.

En la provincia de Manu el distrito de Madre de Dios es el que cuenta con


el menor porcentaje 16.1% y el distrito de Fitzcarrald el de mayor
porcentaje 31.4%, que lo convierte en el segundo distrito con mas alto
porcentaje a nivel departamental. En esta provincia le siguen Huepetuhe y
Manu con 20% y 23.4% respectivamente.

En la provincia de Tahuamanu, el distrito de Tahuamanu es el que alcanza


el mas alto índice de pobres 19.6% seguido de Iberia e Iñapari con 16.5% y
10.4% respectivamente.

Analizando la población en “pobreza extrema”, los distritos de Fitzcarrald,


Laberinto y Las Piedras son los que albergan la mayor proporción de esta
población, con 10%, 7.5% y 5.1% respectivamente. Y aquellos distritos que
se encuentran en mejores condiciones al albergar una menor proporción de
población en “pobreza extrema”, son Iñapari, Tambopata y Madre de Dios,
con 1.7%, 1.8% y 1.9% respectivamente, tal como se observa en el cuadro
siguiente:

CUADRO N° 2.18

Puerto Maldonado Abril de 2010


54
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

PERU POBLACIÓN Y CONDICIONES DE POBREZA


SEGÚN DPTO, PROVINCIAS Y DISTRITOS – AÑO 2007

De acuerdo al Mapa de Pobreza Provincial y Distrital – INEI 2009 los


porcentajes de pobreza (incluyen tanto a la población en extrema pobreza y
no extrema) que se presenta en el los distritos del departamento de Madre
de Dios varían en un rango de 10.4% hasta 35.8%, para determinar la
ubicación espacial y el mayor o menor grado de porcentaje de pobres por
distrito, se opto por establecer subniveles, considerando los siguientes
rangos y denominaciones: población en pobreza hasta 10% en este
segmento no se ubica ningún distrito, población en pobreza del 10.1 al
20% en este segmento se ubica el mayor cantidad de distritos en numero
de 07 , población en pobreza del 20.1 a 30% se encuentran ubicados 02
distritos y población en pobreza de 30.1 al 40% que representan a los
distritos con mayor pobreza se ubica 02 distritos, la representación grafica
se presenta en el Mapa de Pobreza del Departamento de Madre de Dios.

INFORME DE DESARROLLO HUMANO

Según el informe de Desarrollo Humano de PNUD, año 2008, la migración


generalmente no tiene muy buena acogida por parte de la prensa. Los
estereotipos negativos que muestran a los migrantes como personas que
“nos quitan el empleo” y “viven a costa de nuestros impuestos” abundan en
los medios de comunicación y en la opinión publica, especialmente en
épocas de recesión. Para otros, la palabra “migrantes” puede evocar
imágenes de personas en una situación de máxima vulnerabilidad.

El Informe sobre Desarrollo Humano de este año, superando barreras:


movilidad y desarrollo humanos, pone en tela de juicio tales estereotipos y
busca ampliar y equilibrar las percepciones sobre la migración con el fin de
reflejar una realidad bastante más compleja y altamente variable.

Puerto Maldonado Abril de 2010


55
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

En el caso del IDH a nivel nacional, provincial y distrital, se tiene el Informe


sobre el Índice de Desarrollo Humano 2006 – PENUD para el Perú. En el
caso correspondiente al departamento de Madre de Dios, en el año 2006
alcanza un índice de pobreza de 0.5997 y se ubica en el noveno puesto de
los 24 departamentos del país. Según este indicador el departamento se
encuentra en términos relativos en una mejor posición económica respecto
al resto de departamentos a nivel nacional.

CUADRO N° 2.19
ÍNDICE DE POBREZA SEGÚN DEPARTAMENTOS

De acuerdo al Índice de Desarrollo Humano a nivel de distritos, tenemos


que todos los distritos se encuentran en un “nivel medio” al ubicarse en el
rango comprendido entre los valores 0.501 al 0.800, establecidos por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD – 2006, cuyos
valores generales son los siguientes:

CUADRO N° 2.20
Niveles de Clasificación según el IDH -PNUD

Puerto Maldonado Abril de 2010


56
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

A nivel de provincial, en la provincia de Tambopata el distrito de Tambopata


es el que alcanza el más alto IHD (0.6228) y el distrito de Inambari el más
bajo IHD (0.5724). En la provincia de Manu, Huepetuhe es el distrito con
más alto IHD (0.5707) y Fitzcarrald el más bajo (0.5061). En la provincia de
Tahuamanu, el distrito de Iberia es el que tiene el más alto IHD (0.6166) y
el distrito de Tahuamanu el más bajo IHD (0.5868).

A nivel de todo el departamento los distritos de Fitzcarrald, Manú y Madre


de Dios son los que alcanzan el más bajo IHD, con 0.5061, 0.5564 y
0.5623 respectivamente; todos estos distritos pertenecen a la provincia de
Manu, la misma que geopolíticamente presenta las mayores dificultades de
acceso a nivel de todo el departamento. En cambio los distritos de
Tambopata Iberia e Iñapari son los que alcanzan el más alto IHD, con
0.6228, 0.6166 y 0.5991 respectivamente. Esta situación se explica por las
facilidades de articulación vial existentes.

De acuerdo a los niveles de clasificación del IDH – PNUD el departamento


de Madre de Dios a nivel distrital presenta índices diversos en un rango
0.501 – 0.800, para caracterizar el grado de IDH de cada uno de estos
distritos , se opto por establecer sub niveles de clasificación bajo los
criterios de tercios, correspondiendo al tercio inferior el rango de 0.5061 -
0.5450 donde se ubican 01 distritos denominado Bajo, tercio medio el
rango 0.5451 - 0.5839 se ubican 06 distritos denominado Medio y el tercio
superior el rango 0.5840 - 0.6225 Denominado Alto donde tenemos 04
distritos; clasificación que se presenta en el Mapa N° 2.12:

Puerto Maldonado Abril de 2010


57
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

CUADRO N° 2.21
ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO A NIVEL DE PROVINCIAS Y DISTRITOS

Puerto Maldonado Abril de 2010


58
Respecto a la carencia de servicios básicos, la provincia de Tambopata es
la que mejores indicadores presenta, seguida de la provincia de
Tahuamanu y en último lugar se encuentra la Provincia de Manú. Esta
tendencia de carácter provincial se refleja en el análisis a nivel distrital.

Considerando el indicador “% de población sin agua” los distritos de Manu,


Fitzcarrald, Tahuamanu y Madre de Dios son los que tienen la más alta
proporción alcanzando 97%, 96%, 94% y 87% respectivamente, de
carencia de este servicio. En el caso del indicador “% de población sin
desagüe” se encuentran en peores condiciones los distritos de Fitzcarrald,
Madre de Dios, Tahuamanu y Manu con porcentajes de 99%, 96%, 96% y
92% respectivamente. Finalmente, considerando el “% de población sin
energía” son los distritos de Madre de Dios, Tahuamanu, Las Piedras y
Fitzcarrald, los que se encuentran en desventaja con porcentajes de 73%,
63%, 61% y 59% respectivamente.

En contraposición, son los distritos de Tambopata los que tienen –en


términos relativos- mayor acceso a la disponibilidad de estos servicios
básicos.

CUADRO N° 2.22
ÍNDICE DE POBREZA A NIVEL DE PROVINCIAS Y DISTRITOS

Puerto Maldonado Abril de 2010


59
MAPA N° 2.11
POBREZA POR DISTRITOS

8900000
100000 150000 200000 250000 300000 350000 400000 450000 500000 550000 600000

8900000
N
L E Y E NDA
8850000

8850000
N�de
S I M BOL O D E S C R I P C I �N Distritos

Pob. en Pobreza hasta el 10% 07

Pob. en Pobreza del 10.1 % al 20 % 02

Pob. en Pobreza del 20.1 % al 30 % 02


8800000

8800000
Ucayali BRASIL

#
S
S
#

I�apari

I�APARI
8750000

8750000
Iberia
S
#
TAMBOPATA
S
#
IBERIA
BOLIVIA
FITZCARRALD San Lorenzo

SAN LORENZO
8700000

8700000
SIGNOS CONVENCIONALES

Y
# Capital de Depar tamento
LAS PIEDRAS
S
# Capital de Provincias

S
# Capital de Distritos

L�
mite Internacional
L�
mite Nacional
L�
mite Departamental

L�
mite No Definido
8650000

8650000
L�
mites Politicos Administrativos - INEI 2001

Cusco Boca Manu


Red Vial Nacional MANU S
# S
#
Las Piedras
Red vial departamental

Red Vial Vecinal

LABERINTO
Boca Colorado
#
Y
S
#
8600000

8600000
S
#
Laberinto Puerto Maldonado
MADRE DE DIOS S
#

GOBIERNO REGIONAL DE MADRE DE DIOS


Salvaci�n
DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES #
S
S
#
Y COMUNICACIONES

P LA N VI AL D E PA R TA ME N TAL P AR TI C IP A TI V O
S
#

Huepetuhe Escala: 1/2 350 000


8550000

8550000
MAP A DE POBR EZA POR DI STRI TOS S
# Mazuko
INAMBARI 20 0 20 km

Fuente: Elaborado N�
Mapa Proyecci�
n Transversa de Mercator - Zona UTM - 19 Sur
Instituto Nacional de Estadistica e Infomatica-INEI Equ ip o de Elipsoide - WGS84

Escala: Fe cha:
Marzo, 2010
trab aj o
del PV D P 2.11 Puno Datum Horizontal - WGS84
1 : 2 500 000

100000 150000 200000 250000 300000 350000 400000 450000 500000 550000 600000

Puerto Maldonado Abril de 2010


60
MAPA N° 2.12
INDICE DISTRITAL DE DESARROLLO HUMANO
90000 180000 270000 360000 450000 540000

8910000

8910000
N

L E Y E NDA
N� N�
8820000

8820000
S I M BO L O NI V E L E S RDISTRITOS
A NG OS DISTRITOS

Bajo 0.50611- 0.5450 1

Ucayali BRASIL
Medio 0.54516 - 0.5839 6

#
S
S
# Alto 0.58404 - 0.6225 4

I�apari

I�APARI

SIGNOS CONVENCIONALES S
#
IBERIA Iberia
8730000

S
#

8730000
Y
# Capital de Departamento

FITZCARRALD San Lorenzo BOLIVIA


S
# Capital de Provincias

S
# Capital de Distritos

L�
mite Internacional

SAN LORENZO
L�
mite Nacional
L�
mite no definido

L�
mite del departamento

Red vial departamental

Red Vial Nacional


LAS PIEDRAS
Red Vial Vecinal

TAMBOPATA
Boca Manu
8640000

8640000
S
# S
#

MANU Las Piedras

Boca Colorado #
Y
S
#
S
#

Laberinto Puerto Maldonado


S
#

GOBIERNO REGIONAL DE MADRE DE DIOS Salvaci�n


DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES #
S
S
#

Y COMUNICACIONES Cusco

PL AN VIAL DE PARTAM ENTAL PAR TI CI P ATIV O HUEPETUHE S


#

Huepetuhe
Mazuko
8550000

8550000
S
# INAMBARI Escala: 1/2 500 000
MAPA DE INDICE DISTRITAL DE
DESAR ROLLO HUM ANO 20 0 20 km

Fuente: Elaborado: N�
Mapa Proyecci�
n Transversa de Mercator - Zona UTM - 19 Sur
Intituto Nacional Estadistica e Informatica.
Eq u i po d e
traba jo
Puno Elipsoide - WGS84
Escala: Fecha:
del PVDP 2.12 Datum Horizontal - WGS84
1 : 2 500 000 Marzo 2010

90000 180000 270000 360000 450000 540000

Puerto Maldonado Abril de 2010


61
2.4. CARACTERIZACIÓN ECONOMICA

2.4.1. La economía departamental

En el cuadro siguiente, se aprecia la participación del Producto Bruto


Interno - PBI del departamento de Madre de Dios respecto al Producto
Bruto Interno - PBI Nacional en el periodo 2001 al 2008, en miles de
nuevos soles y a precios constantes del año 1994. Durante todo el período
la participación va desde el 0.34% al 0.37%, obteniendo ésta mayor
participación (0.37%) en el año 2005, lo cual refleja que el departamento
no tiene una participación significativa en el PBI Nacional, a pesar de ser el
tercer departamento más extenso del país, lo cual lo identifica como un
departamento de escaso desarrollo.

CUADRO N° 2.23
PBI Nacional y Regional
(En Miles de Nuevos Soles)
Valores a precios constantes de 1994

La tasa de crecimiento del PBI que presenta la economía nacional y


regional difieren sustancialmente durante el periodo del 2002 – 2008,
mientras que a nivel nacional las tasas registran una variación moderada,
con una tendencia creciente, el PBI regional presenta variaciones
abruptas, incluyendo una caída hasta el nivel negativo, y elevaciones muy
por encima de la media nacional, este comportamiento básicamente se ve
influenciado por la variación del comportamiento internacional (demanda y
precio) en lo que se refiere a sus dos actividades representativas de esta
región la minera aurífera y la forestal, cuya producción que se destina al
mercado extraregional e internacional. En el año 2003, el sector forestal
registra una tasa del orden de -22%, aporte que influye negativamente en
el PBI regional que registra una tasa de -0.10%. Al siguiente año este
sector registra una recuperación del orden del 38%, lo que se ve reflejado
en el crecimiento del PBI regional, similar comportamiento se suscita en el
periodo 2006. La variabilidad de las tasas registradas, originan el
requerimiento de un mayor análisis en los planes de desarrollo
departamental.

Puerto Maldonado Abril de 2010


62
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

CUADRO N° 2.24
TASA DE CRECIMIENTO DEL PBI
Nacional y Regional
Valores a precios constantes de 1994

GRÁFICO N° 2.2
TASA DE CRECIMIENTO DEL PBI
Nacional y Regional

2.4.2. Estructura Relativa de la Producción

La estructura porcentual del Producto Bruto Interno - PBI del departamento


de Madre de Dios, según estadísticas correspondientes al año 2008,
identifican a las cinco primeras ramas de actividad, en el siguiente orden
de importancia, Minería, Otros Servicios, Comercio, Agricultura Caza y
Silvicultura y Servicios Gubernamentales, las mismas qué en conjunto
alcanzan el 80.2% del Producto Bruto Interno Departamental, destacando
la Minería con el 40.5%.

Puerto Maldonado Abril de 2010


63
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

El comportamiento histórico de la estructura del PBI, es de manera similar,


al considerar a las actividades económicas de Minería, Otros Servicios,
Comercio, Agricultura Caza y Silvicultura y Servicios Gubernamentales, los
que destacan año a año. En el caso del rubro “Minería”, tiene las
actividades económicas que más aportan al PBI, alcanzando un promedio
del período de 38.9%, teniendo la participación más baja en el año 2001
con 36.2% y la más alta de 40.8% en el año 2007. Esta actividad es
apoyada por el eje vial Puerto Maldonado – Mazuko.

En el rubro “Otros servicios”, presenta actividades económicas que ocupan


el segundo lugar, de aporte al PBI, alcanzando un promedio en el período,
de 13.5%, teniendo la participación más baja en el año 2002 con 12.8% y la
más alta de 14% en el año 2006. Estas actividades presentan un desarrollo
significativamente mayor en el nodo de Puerto Maldonado. En el rubro
“Comercio”, presenta las actividades económicas que ocupan el tercer
lugar, de aporte al PBI, alcanzando un promedio en el período, de 13.5%,
teniendo la participación más alta en el año 2001 con el 11.1% y la más
baja en el año 2007 con 9.2%, lo cual nos indica que a pesar de
encontrarse en tercer lugar de importancia su tendencia es decreciente. Al
igual que el rubro anterior es Puerto Maldonado donde observan un mayor
desarrollo.

En el rubro “Agricultura”, presenta las actividades económicas que ocupan


el cuarto lugar, de aporte al PBI, alcanzando un promedio en el período, de
10.0%, teniendo la participación más alta en el año 2002 con el 13.9% y la
más baja en el año 2007, al igual que el rubro de “comercio” presenta una
tendencia decreciente. Las zonas donde se desarrollan estas actividades,
están localizadas en el área de influencia de los ejes viales “Puerto
Maldonado – Mazuko” y Puerto Maldonado – Iñapari”.

Finalmente, en quinto lugar se encuentra el rubro “servicios


gubernamentales”, con un promedio de 8.1% de participación, alcanzando
su participación más baja en el año 2002 con 7.3% y la más alta en el año
2006 con 8.5%, en general este rubro tiene una tasa de crecimiento
moderada, decayendo levemente en el años 2007 y 2008. La estructura del
Producto Bruto Interno en el año 2008, así como el comportamiento del
mismo, en el periodo 2001 – 2008, por cada una de las actividades
económicas, como se observa en los cuadros y gráficos siguientes:

Puerto Maldonado Abril de 2010


64
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

CUADRO N° 2.25
PBI POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS
AÑO 2008
(Estructura Porcentual)

Gráficamente igualmente se aprecia los 5 primeros sectores que


contribuyen en mayor proporción con el Producto Bruto Interno
Departamental.

GRAFICO N° 2.3

Puerto Maldonado Abril de 2010


65
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

CUADRO N° 2.26
ESTRUCTURA PORCENTUAL DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO
POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS – PERIODO 2001 - 2008

GRÁFICO N° 2.4
ESTRUCTURA PORCENTUAL DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO
POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS – PERIODO 2001 - 2008

Áreas diferenciadas por tipo de producción

De acuerdo al grado de participación en las actividades económicas, se ha


elaborado el cuadro de “zonificación por especialización productiva” del
departamento, observando que el sub espacio “Llanura de Madre de Dios”
integrado mayormente por los distritos de las provincias de Tambopata y
Tahumanú, los que concentran los mayores volúmenes de producción en
las actividades económicas de agricultura, pecuario, minero, comercio,
otros servicios y turismo.

De acuerdo a esta zonificación, el sub espacio Cordillera Oriental o Faja


Subandina.- no tiene mayor relevancia, desde este punto de vista, a

Puerto Maldonado Abril de 2010


66
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

excepción de la producción agrícola en el distrito de Huepetuhe. Debemos


tomar en consideración, que este subespacio alcanza tan sólo el 20% de la
superficie del departamento.

La región presenta áreas de producción claramente diferenciadas a lo largo


del corredor económico, qué está directamente vinculado a la vía
interoceánica, la zona sur-oeste y sur este de la región, la cual
corresponde a los distritos de Huaypetue, Madre de Dios, Laberinto y
Inambari. Estos distritos, se caracterizan por su condición minera aurífera
aluvial, pequeña, artesanal e informal, actividad realizada en las márgenes
de los ríos Inambari y Madre de Dios. Coexisten con esta actividad, la
explotación extractiva forestal maderable, que representa la segunda
actividad en importancia y se realiza a lo largo del corredor económico de la
región, atravesando las provincias del Manu, Tambopata y el Tahuamanu.
Esta actividad, se explota principalmente a ambas márgenes de la carretera
interoceánica, por las facilidades de accesibilidad que representa, que le
permite destinar la producción a los mercados extraregionales y externos.
La explotación forestal también se apoya en caminos vecinales, trochas
carrozables, ejecutadas por los “empresarios madereros” a partir de la
carretera interoceánica o de las vías fluviales.

Otra de las actividades representativas, es la recolección de la castaña,


esta se realiza principalmente en la zona nor este y oeste de la región,
correspondiente a los distritos de las Piedras, Tambopata, Tahuamanu,
Iñapari e Iberia; su explotación está condicionada fundamentalmente a las
áreas forestales donde se sitúa este tipo de vegetación; acceden a los
espacios de explotación a través de caminos vecinales, caminos
peatonales y la vía fluvial.

La actividad turística, viene constituyéndose en un sector dinámico y con


perspectivas de desarrollo, dada las condiciones de biodiversidad que
presenta la región. En los últimos años, se ha registrado un flujo importante
de turista nacionales y extranjeros, esta actividad fundamentalmente se
desarrolla en los distritos de Tambopata, Manu y Fitzcarral, donde se
hallan situados los parques nacionales y reservas, en Manu, Bahuaja
Sonene, Amarakae, y Tambopata se accede vía aérea a la región,
conectándose a los espacios turístico a través de vías carrozables y vías
fluviales.

La actividad agrícola y pecuaria es de reciente introducción, se realiza en


los paralelos de la vía interoceánica, se caracteriza por el predominio del
sistema tradicional y migratorio con un inadecuado manejo de labores
culturales (roce, tumba, quema, uso de semilla común, siembra y cosecha)
sujeto a las condiciones climatológicas del medio (cultivos de secano),
fragilidad del suelo, escasez de insumos y servicios agrícolas (semilla
certificada, maquinaria agrícola, asistencia y capacitación técnica,
investigación), En la actividad pecuaria, el sistema predominante de
crianzas es extensivo (bovina, ovina, porcina, aves de corral).

La actividad comercial fundamentalmente se centraliza en la ciudad de


Puerto Maldonado, donde se concentran tanto los flujos de productos de
destino local así como aquellos insumos destinados para las distintas
actividades que se realizan. Su área de influencia lo constituye todo el
corredor económico regional. Asimismo, en menor medida encontramos a
las ciudades de Mazuco, Boca Colorado, Huaypetue e Iberia; las 3
Puerto Maldonado Abril de 2010
67
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

primeras su comercio está vinculado fundamentalmente a la actividad


minera, convirtiéndose en centros de aprovisionamiento de víveres e
insumos y servicios de los asentamientos mineros que se encuentran en
sus áreas de influencia. En cambio Iberia, se caracteriza como un centro de
acopio y aprovisionamiento de víveres e insumos para la actividad forestal.

Finalmente los servicios gubernamentales se centralizan principalmente en


la ciudad de Puerto Maldonado, concentra tanto instituciones de carácter
nacional, regional, su ámbito de influencia es regional, en menor medida se
sitúan las ciudades de Iberia y Salvación donde se encuentra las sedes de
la sub regiones del Manu y el Tahuamanu y de algunas agencias
gubernamentales desconcentradas.

Puerto Maldonado Abril de 2010


68
CUADRO N° 2.27
AREAS DE ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA POR SUB ESPACIOS Y DISTRITOS

Puerto Maldonado Abril de 2010


69
De acuerdo a la importancia por áreas de especialización productiva, según
sus niveles de producción, a nivel regional tenemos a la provincia de
Tambopotata en primer lugar seguida por la provincia del Manu y finalmente
la provincia del Tahuamanu.

La provincia de Tambopata concentra el mayor número de actividades


económicas de la región, y proporcionalmente están referidas al sector de
servicios, donde las más representativas es el sector otros servicios (que
comprende las actividades: Financiero y Seguros, Alquiler de Vivienda,
Servicios Prestados a las Empresas, Servicios Mercantes y No Mercantes
Prestados a los Hogares, Salud y Educación Privada), seguido de
comercio, servicios gubernamentales y los servicios de apoyo al turismo.
Otra de las actividades importante es la actividad forestal maderable y no
maderable y finalmente se encuentra las actividades de minería. El ámbito
de influencia correspondiente a los servicios es el mercado local y regional;
en cambio las actividades productivas tienen un carácter extraregional y de
exportación.

En segundo lugar se encuentra la provincia del Manu, su aporte es


significativamente relevante en la participación porcentual del PBI regional,
a través de la actividad minera constituida en el sustento económico y a su
vez en la primera actividad en la región. Le siguen en importancia, las
actividades de comercio, turismo, forestal, agricultura, otros servicios y
servicios gubernamentales.

En tercer lugar, está la provincia de Tahuamanu con una vocación


eminentemente forestal maderable y no maderable, destacando en esta
última la recolección de la castaña. La actividad forestal es de primera
importancia a nivel de la región. Le siguen en importancia agricultura y
servicios gubernamentales.

CUADRO N° 2.28
AREAS DE ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA POR ORDEN DE
IMPORTANCIA

Puerto Maldonado Abril de 2010


70
MAPA N° 2.13
AREAS DIFERENCIADAS POR TIPO DE PRODUCCIÓN

Áreas diferenciadas por servicios a la producción


Puerto Maldonado Abril de 2010
71
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

Respecto a la presentación de servicios en apoyo a la producción


agroforestal y minera se manifiesta de manera diferenciada, tanto por la
forma, cantidad y complejidad de los mismos, asimismo, por su rol en la
dinamización de los circuitos económicos y su asignación de funciones a
los centros en los cuales se localizan. En el departamento se pueden
distinguir las siguientes formas y localización espacial de los servicios en
apoyo a la producción.

Centros de acopio.- asentamientos cuya actividad básicamente está


referida a la captación de productos para su selección, envase, transporte,
comercialización, transformación y distribución al mercado. A nivel del
departamento se pueden considerara como centros principales de acopio
forestal a los siguientes. Centro Poblado de Iñapari y la ciudad de Puerto
Maldonado, las mismas que cuenta con infraestructura y tecnología para la
transformación de la madera, aserramiento, secado y tableado
dimensionado, cuya distribución está orientada a los mercados
extraregionales y la exportación; Centro de Beneficio de Ganado situado
en la ciudad de Puerto Maldonado el mismo que es distribuido y
comercializado en el mercado local.

Centros de servicio y distribución para la producción.- Son


asentamientos para brindar servicios a la producción como alquiler de
maquinaria, repuestos, venta de insumos y productos varios. A nivel
departamental encontramos con mayor oferta de servicios para la minería
que influyen en el dinamismo de su áreas de influencia a la ciudad de
Puerto Maldonado, Mazuko, Huapetuhe y Boca Colorado, caracterizada
por servicios en el mantenimiento de equipos, oferta de insumos para
minería y combustibles. También es conveniente señalar, como aspecto
positivo, el funcionamiento de institutos formadores de mano de obra de
mando medio, como el SENATI y SENCICO y el apoyo del Instituto de
Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP en los aspectos de
investigación aplicada. Finalmente, la existencia de servicios financieros,
con la participación de agencias de 3 bancos y 4 Cajas Municipales.

MAPA N° 2.14
CLASIFICACIÓN DE CENTROS DE APOYO A LA PRODUCCIÓN
Puerto Maldonado Abril de 2010
72
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

Áreas diferenciadas por su dinamismo

Puerto Maldonado Abril de 2010


73
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

Por las características de la configuración geopolítica de los centros


urbanos del departamento se observa 2 tipos de zonas:

ZONAS DINÁMICAS:

Constituidas por las provincias localizadas en el corredor económico


regional, con una dinámica de creciente desarrollo y con tasas de
crecimiento poblacional por encima de la media nacional. Sustentan su
crecimiento en el desarrollo de actividades terciarias de servicios varios
(como las más importantes), seguidas de comercio, turismo y
manufacturera, así como actividades primarias extractivas como la minera
aluvial y extracción forestal.

En este contexto, destaca fundamentalmente la ciudad de Puerto


Maldonado como el centro de mayor dinamismo en términos relativos,
concentra la mayor parte de las actividades de prestación de servicios,
tiene como ámbito de influencia todo la región de Madre de Dios y se
interrelaciona fluidamente con las regiones de la marco región sur,
principalmente Cusco y Puno.

En segundo orden de importancia, pero similarmente dinámicas (en


términos relativos) se encuentran las ciudades de Mazuko y Boca
Colorado, como centros de apoyo a los ámbitos de extracción minera tanto
en la provisión de servicios para esta actividad, así como de víveres; su
influencia abarca principalmente la zona de Huepetuhe y los
asentamientos mineros aledaños.

En esta zona, pero en menor orden de importancia, se encuentra la ciudad


de Iñapari en cuyo ámbito de influencia destaca la actividad forestal,
incluyendo valor agregado a través del tratamiento inicial de la madera y su
potencial interacción comercial con las zonas fronterizas de Brasil y Bolivia
finalmente se encuentra la última ciudad (de las áreas consideradas
dinámicas) Salvación, caracterizada por la explotación frutícola, forestal y
turística, cuyo intercambio se da a través de de la ciudad de Cusco, por
cuanto carece de articulación con el resto de provincias del departamento.

ZONAS ESTANCADAS

En la Región, se pueden identificar zonas que presentan condición de


estancadas, las mismas que se encuentran vinculadas a actividades de
extracción mineral aluvial y forestal (ambas en declinación) y el desarrollo
de la actividad agropecuaria básicamente para autoconsumo. El ámbito de
influencia se encuentra básicamente localizado en los asentamientos y
centros poblados que hasta algunos años tuvieron su apogeo en el
desarrollo de estas actividades. Es el caso de Puerto Rosario, que tiene
como base económica la actividad de extracción aurífera aluvial en
declinación; en el caso de Iberia basa su economía en la extracción
forestal maderable y no maderable y que presenta una tasa de crecimiento
poblacional menor al promedio regional, aunque aun así es mayor a la
media nacional.

CUADRO N° 2.29
AREAS DIFERENCIADAS POR SU DINAMISMO

Puerto Maldonado Abril de 2010


74
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

MAPA N° 2.15
AREAS DIFERENCIADAS POR SU DINAMISMO
Puerto Maldonado Abril de 2010
75
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

De otro lado, las actividades económicas que se realizan en la región se sitúan


principalmente en la llanura amazónica que representa el 80% del territorio regional, el
territorio restante correspondiente a cordillera oriental o faja sub andina y constituyen
parte de la Reserva Comunal de Amarakaeri y del Parque Nacional del Manu. Las
Puerto Maldonado Abril de 2010
76
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

características generales por áreas diferenciadas y por subespacios se aprecian en el


cuadro siguiente:

CUADRO N° 2.30
SUB ESPACIOS Y ÁREAS DIFERENCIADAS

2.5. ANÁLISIS DE LA DINAMICA POBLACIONAL

2.5.1.Aspectos generales

Puerto Maldonado Abril de 2010


77
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

Respecto al crecimiento de la población, tenemos que el país tenía una


población de 7’023,111 en 1940 y el departamento de Madre de Dios
alcanzó una población de 4,950 habitantes, lo que representaba un 0.07%
de la población nacional. En el año 2007, la población del país fue de
28’220,764 y el departamento tuvo una población de 109,555 habitantes, lo
que representó un 0.39% de la población total del país, mejorando en algo
su participación relativa, respecto al año 1940.

De acuerdo a las tasas de crecimiento intercensal, aquellas


correspondientes al departamento Madre de Dios, son en todos los
períodos intercensales, mayores a las tasas de crecimiento intercensal del
país, alcanzando la más alta proporción en el periodo 1981 – 1993, donde
el departamento tuvo una población de 11,703 habitantes en 1981 pasando
a 34,001 en el año 1993, alcanzando una tasa de crecimiento intercensal
de 6.1% versus el 2% de la tasa de crecimiento intercensal del país, en el
mismo periodo.

CUADRO N° 2.31
TASAS DE CRECIMIENTO INTERCENSAL
NACIONAL Y DEPARTAMENTAL

Esta situación relacionada a la alta tasa de crecimiento, se explica por la


alta proporción migrante donde el departamento del cusco es el que más
aporta con el 58% en el año 1993 y el 54.4% en el año 2007%, seguido por
los departamentos de Puno, Apurímac, Arequipa y Lima, en ese orden de
importancia, según se observa en cuadro siguiente:

CUADRO N° 2.32
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MIGRANTE
SEGÚN DEPARTAMENTO DE NACIMIENTO 1993 - 2007

Puerto Maldonado Abril de 2010


78
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

2.5.2. Crecimiento poblacional a nivel provincial

La provincia de Tambopata, es la provincia más poblada, según los


resultados del censo de población y vivienda del año 2007, donde alcanzó
el 71.7% de la población total del departamento. Históricamente desde el
año 1972 ha tenido el mismo comportamiento, alcanzando una proporción
promedio del 70% de la población del departamento, en este periodo.
En segundo lugar, se encuentra la provincia de Manu con 18.% en el año
2007 y en último lugar la provincia de Tahuamanu con 9% (en este mismo
año). Puerto Maldonado es la ciudad más importante de la provincia de
Tambopata y del departamento, alcanzando una participación de 71.8% de
la población de la provincia y el 51.5% de la población departamental del
año 2007.

CUADRO N° 2.33
POBLACIÓN A NIVEL PROVINCIAL – SEGÚN CENSOS 1972 - 2007

Respecto al comportamiento de las tasas de crecimiento intercensal, a nivel


de provincial, en el periodo 1972 – 1981, la provincia del Manu alcanza la
tasa mas alta 8.8%, seguido de la provincia de Tambopata qué alcanza
6.1% y la provincia de Tahuamanú qué tuvo un decrecimiento de 0.9%. En
el siguiente periodo intercensal 1981 – 1993, la provincia del Manú continua
en primer lugar y con una alta tasa de crecimiento 12.1%, seguido de la
provincia de Tambopata con 5.5% y finalmente la provincia de Tahuamanú
ya empieza a crecer en 2.3%. En el periodo 1993 – 2007, las tasas de
crecimiento poblacional de las provincias, se homogenizan alrededor del
3%, donde la provincia de Tambopata pasa al primer lugar con el 3.7%,

Puerto Maldonado Abril de 2010


79
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

seguido de Tahuamanu con el 3.6% y finalmente la provincia del Manú que


disminuye significativamente su tasa a 2.7%, tal como se observa en
cuadro y gráfico siguientes:

CUADRO N° 2.34
TASAS DE CRECIMIENTO A NIVEL PROVINCIAL

GRÁFICO N° 2.5
TASAS DE CRECIMIENTO INTERCENSAL A NIVEL PROVINCIAL

2.5.3. Composición de la población urbana y rural

Respecto al comportamiento del crecimiento poblacional en los ámbitos


urbano y rural, en el periodo comprendido entre el año 1972 hasta el año
2007, se ha observado un incremento de la población en ambos. Sin
embargo, el crecimiento ha sido mucho mayor en la población urbana,
como consecuencia de los flujos provenientes de la población rural, y de
otro lado los flujos provenientes del proceso migratorio que se produce en
el departamento, el cual es significativamente receptivo de población.

Puerto Maldonado Abril de 2010


80
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

Entre las razones de la transferencia poblacional de la zona rural a la


urbana, se encuentra el estancamiento o disminución de actividades
económicas propias de esta áreas (maderera, castañera, siringa y minera);
además de las limitaciones para el desarrollo de actividades productivas
que generen oportunidades de trabajo, así como el acceso a servicios
educativos de nivel superior e universitario, los mismos que se concentran
en la ciudad de Puerto Maldonado.

En el año 1972, las provincias eran eminentemente rurales, especialmente


en Tambopata y Manu, con porcentajes de 61.1% y 86% respectivamente,
salvo Tahuamanu que tenía el 49.7% de población rural. En cambio en el
año 2007, esta estructura se invierte y Tambopata alcanza 83.3% de
población urbana y Tahuamanu el 70.8%, y Manu continua con un alto
porcentaje de población rural (64.2%) aunque menor respecto al año 1972
(86%).

CUADRO N° 2.35
POBLACIÓN TOTAL, URBANA Y RURAL, SEGÚN SUBREGIÓN GEOGRÁFICA

Puerto Maldonado Abril de 2010


81
MAPA N° 2.16
CONCENTRACION DE LA POBLACION URBANA Y RURAL
90000 180000 270000 360000 450000 540000

L E Y E NDA
8820000

8820000
N�de
S I MBO L O D E S C R I P C I �N Distritos

Ucay al i BRASI L Alto Urbano 02

#
S Medio Alto (Predominante Urbano) 03

I�
apari Equilibrado (Urbano- Rural) 03

Pob. enBajo
Pobrez a hasta el 10% 07
02
Medio - Predominante Rural
I�APARI
Pob. en Pobrez a del 10.1 % al 20 % 02
Alto Rural 01

Iberia
TAMBOPATA
#
S

IBERIA
8730000

8730000
#
S

SIGNOS CONVENCIONALES San Lorenzo BOLI VIA


FITZCARRALD
Y
# Capital de Departamento

S
# Capital de Provincias

#
S Capital de Distritos TAHUAMANU
L�
mite Internacional
L�
mite Nacional
L�
mite no definido

L�
mite del depart amento LAS PIEDRAS
Red vial departamental

Red Vial Nacional


Red Vial Vecinal

Cuzco Boca Manu


8640000

8640000
#
S #
S
MANU Las Piedras
MADRE DE DIOS

Boca Colorado LABERINTO


#
Y
S
#
S
Laberinto Puerto Maldonado
#
S

Salvaci�n
GOBIERNO REGIONAL DE MADRE DE DIOS #
S

DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES


Y COMUNICACIONES
INAMBARI
HUEPETUHE
#
S

P L AN V I AL D E P AR T A M E N T A L P AR T I C I P AT I V O Huepetuhe
8550000

8550000
#
S Mazuko

CONCENTRACION DE LA POBLACION URBANA RURAL Escala: 1/2 500 000

Puno 20 0 20 km
Fuente: Ajustado N�
Mapa Proyecci�
n Transversa de Mercator - Zona UTM - 19 Sur
Estadistica de Instituciones Publicas Eq u i p o d e Elipsoi de - WGS84
trab ajo
d e l P V DP 2.16 Datum Horizontal - WGS84
Escala: Fecha:
1 : 2 500 000 Marzo 2010

90000 180000 270000 360000 450000 540000

Puerto Maldonado Abril de 2010


82
2.5.4. Importancia de las ciudades según volumen de población

En el departamento de Madre de Dios, la ciudad que ocupa el primer lugar


en importancia es Puerto Maldonado, la misma que constituye la capital del
departamento, alcanzando 56,382 habitantes (70.21% de la población
urbana del departamento) según el censo de Población y Vivienda
realizado el año 2007. Desde el año 1972 Puerto Maldonado empezó a
desarrollar su mayor importancia y preponderancia desde el punto de vista
poblacional.

Según la clasificación del Plan Nacional de Desarrollo Urbano – PNUD, en


el departamento no se encuentran ciudades en los rangos 1, 2, 3 y 4, por lo
que la ciudad de Puerto Maldonado, se encuentra en el rango 5
correspondiente a 50,000 a 99,000 habitantes, no encontrando ciudades en
los rangos 6 y 7, por lo que recién en el rango 8 se encuentra la ciudad de
Iberia, constituyéndose en la segunda ciudad en importancia, según el
volumen poblacional.

Seguidamente están las ciudades de Huepetuhe, Mazuko y Puerto Rosario,


que se encuentran en el rango 9, con una población entre 2,000 y 4,999
habitantes; y finalmente, en el último rango (10) con una población menor a
los 2,000 habitantes, se encuentra el mayor número de ciudades (66.7%
del total de ciudades) y que sólo aportan el 9.89% de la población urbana
del departamento.

CUADRO N° 2.36
ORDENAMIENTO GLOBAL DE CIUDADES SEGÚN RANGO

Puerto Maldonado Abril de 2010


83
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

En total se han identificado 14 ciudades urbanas a nivel del departamento,


constituyendo las seis primeras ciudades (Puerto Maldonado, Iberia,
Huepetuhe, Mazuko, Puerto Rosario y Boca colorado) el 92% de la
población urbana total del departamento y las 8 ciudades restantes
alcanzan en conjunto el 8%, según se observa en el cuadro adjunto.

CUADRO N° 2.37
JERARQUÍA DE CIUDADES SEGÚN VOLUMEN DE POBLACIÓN

2.5.5. Importancia de las ciudades por su dinámica de crecimiento

La densidad poblacional, es un indicador que permite evaluar la


concentración de la población de una determinada área geográfica,
comprende el número de habitantes por kilómetro cuadrado, que se
encuentran en una determinada extensión territorial. En nuestro caso
Madre de Dios es el departamento con más baja densidad poblacional, 0.8
habitantes por km2 según el censo 1993 y 1.3 hab/km2 según el censo de
población del año 2007, en cambio la densidad poblacional del país es
bastante mayor, alcanza 17.6 hab/km2 en el año 1993 y 22.0 habitantes por
km2 según el censo correspondiente al año 2007.

Esta baja densidad poblacional, ocasionada por las dificultades de acceso


a las diferentes zonas del departamento y la combinación de los medios de
transporte terrestre y transporte fluvial, con altos costos de los mismos,
especialmente del transporte fluvial, han limitado la formación de ciudades
con altos volúmenes de población. La única ciudad que destaca en el

Puerto Maldonado Abril de 2010


84
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

departamento es Puerto Maldonado con 56,382 habitantes según el censo


del año 2007 y que en términos relativos a nivel nacional no es muy
significativo, de acuerdo a su volumen de población, pues se ubica en la
sección inferior del rango 5 (50,000 – 99,999) según la clasificación del
Plan Nacional de Desarrollo Urbano - PNUD. Asimismo, según la tasa de
crecimiento poblacional Puerto Maldonado es el centro urbano que alcanza
el primer lugar con el 10.13%, quedando en segundo lugar Iñapari con
7.62%, ambos seguidos por 10 centros urbanos que superan la tasa de
crecimiento poblacional del país de 1.6% en el mismo periodo intercensal
1993 – 2007.

De los 14 centros urbanos, 13 de ellos superan la tasa de crecimiento


poblacional urbana nacional que alcanza el 2.1%. Las tasa de las 13
ciudades y centros poblados van desde 1.85% correspondiente a Alegría
hasta 10.13% correspondiente a Puerto Maldonado.

CUADRO N° 2.38
POBLACIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES PRINCIPALES

Puerto Maldonado Abril de 2010


85
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

MAPA N° 2.17
CENTROS URBANOS CON MAYOR VOLUMEN Y DINAMICA POBLACIONAL

2.6. DEFINICIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS NODOS DE DESARROLLO


Puerto Maldonado Abril de 2010
86
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

Para la definición y priorización de los nodos de desarrollo, se tomó en


consideración la importancia de las principales ciudades del departamento,
plasmadas en una jerarquización de las mismas, en función al tamaño de
sus poblaciones, así como a sus tasas de crecimiento; paralelamente se
consideró en primer orden aquellas ciudades ubicadas en la zona de
desarrollo, de acuerdo a su dinamismo, y el apoyo que brindan a las
actividades productivas. Estas características, nos permiten identificar los
ejes e desarrollo estratégico en los corredores económicos regionales,
como los pilares del desarrollo regional y su interacción con el mercado
local, regional, nacional e internacional. Considerando dichos criterios se ha
identificado 3 tipos de nodos, según su importancia alta, media y baja.

Nodos de importancia alta


El área urbana de Puerto Maldonado, constituye el nodo más importante de
la región, principalmente por su volumen poblacional y por tener una tasa
de crecimiento (10.13%) muy superior a la media nacional qué alcanza
1.59% en el último periodo intercensal. Estas características determinan
que Puerto Maldonado sea considerado el motor de desarrollo
departamental con influencia de alcance regional e internacional.
Dentro de los nodos de importancia alta, se encuentran dos ciudades de
segundo orden regional; estas son: Iñapari y Mazuko, que tienen una alta
tasa de crecimiento poblacional 7.62 y 6.64 respectivamente, y en el caso
de Iñapari desarrolla actividades de transformación, con lo cual incrementa
el valor agregado de la madera y en el caso de Mazuko desarrolla servicios
de apoyo a la actividad minera.

Nodos de importancia media


En el nivel de importancia media se encuentran las ciudades de:
Huepetuhe, Salvación, Iberia y Boca Colorado. La primera por su
considerable desarrollo de la actividad minera. Salvación como centro
potencial de desarrollo, especialmente del turismo en la zona del Manu.
Iberia por su potencial forestal y de producción de castaña y por su
ubicación de frontera. Boca Colorado, por su vocación minera.

Nodos de Importancia Baja


En este nivel se encuentran las ciudades de Puerto Rosario y Caychiwe,
por tener la más baja tasa de crecimiento relativa, a nivel regional,
presentando a la vez una declinación de sus actividades productivas.

Puerto Maldonado Abril de 2010


87
CUADRO N° 2.39
DETERMINACIÓN DE LOS NODOS DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO

Puerto Maldonado Abril de 2010


88
CUADRO N° 2.40
DETERMINACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE LOS NODOS DE
DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO

Puerto Maldonado Abril de 2010


89
DRTC-MDD [PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE MADRE DE DIOS 2010 - 2020

MAPA N° 2.18
UBICACIÓN DE LOS NODOS DE DESARROLLO

Puerto Maldonado Abril de 2010


90

Potrebbero piacerti anche