Sei sulla pagina 1di 26

TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN

Tema 7: Trastornos de la alimentación


Aparición ligada a momentos concretos del ciclo vital
Trastornos de la alimentación en la infancia
Trastornos de la alimentación en la adolescencia y juventud

Los trastornos de la alimentación estaban ligados, sobre todo, a la adolescencia.

Solo fue a partir del surgimiento de la psicopatología del desarrollo


cuando empezó a aparecer el tema de que determinados periodos evolutivos, con
sus tareas evolutivas, van a tener mucho que decir a la hora de explicar, por qué se
produce una anorexia o una bulimia. De hecho, los trastornos de alimentación
llegaron, incluso, a estar absolutamente dedicados a la anorexia y a la bulimia, sin
tener ningún criterio evolutivo con qué estudiarlos.

Es a partir de la década de los 80 cuando se empieza a extender el


paradigma de estudio evolutivo de los trastornos de la alimentación. Se empiezan a
atender otros momentos del ciclo vital que pueden, igualmente, dar lugar a
trastornos de la alimentación pero que estarían ligados a tareas evolutivas.
Precisamente porque es lo que corresponde a cada periodo.

Hay trastornos de la alimentación que se producen en la infancia, y trastornos


de la alimentación que se producen en la adolescencia.

Todos ellos pueden ser estudiados con respecto al tipo de tareas evolutivas,
que se están poniendo en marcha, en estos momentos, el desarrollo de los seres
humanos y su ligazón con el propio desarrollo del trastorno de la alimentación.

Porque patrones alterados de la alimentación los hay desde la infancia. Desde


0 meses y 1 mes, 2 meses, 3 meses, 4 meses. Hay patrones de la alimentación que
son alterados.

Se empiezan a estudiar en la década de los 80, donde surge el tema que se


propone como un trastorno de la alimentación pero entorno al cual la investigación
apenas ha dado pasos adecuados. Es el tema del Retraso Pondo-estatural.

El Retraso Pondo-estatural, de origen no orgánico, se trataría de un primer


fracaso en el propio desarrollo del bebé como ser humano.

¿Qué esperamos de un bebé al mes de nacer? Pues que haya crecido.

¿Y al mes siguiente? Lo mismo. Que haya crecido.

1
Tema 7 PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN

Se mide a los bebés para comprobar si están en el percentil adecuado.

El retraso pondo-estatural de origen no orgánico, se refiere a todos aquellos


casos en la infancia en el cual el niño,-a no adquiere el peso y la longitud que
normalmente alcanzaría si su desarrollo evolutivo fuese normal.

El retraso pondo-estatural de origen no orgánico se refiere a casos en que el


niño ni crece ni engorda pero no hay un motivo anatómico, fisiológico, que sea
aquello que da lugar a esta ausencia de crecimiento.

El retraso pondo-estatural de origen no orgánico se ha estudiado desde un


modelo de tipo biológico, aunque más bien, anatofisiológico porque es realmente
como se ha estudiado. Realmente tenemos pocos conocimientos acerca de qué otro
tipo de patrones pueden estar vinculados a aquellos casos en los que el niño,-a no
crecen pero no tienen problemas de tipo orgánico que puedan ser los responsables
de esta ausencia de crecimiento.

Normalmente, el retraso pondo-estatural están vinculado a desventajas


socioeconómicas, es decir, a un nivel económico poco favorable. Y ha estado ligado
a situaciones de desorganización familiar y a baja cohesión dentro de la familia.
Estas son como las variables que se han ido surgiendo entorno a estos srceamings
que se hacen sobre retraso pondo-estatural.

Lo cierto es que el tema de la pobreza y de la desventaja socieconómica es un


problema sobre el que hay que trabajar porque al menos hay dos vías por las cuales
la pobreza puede influir en que un niño no crezca de forma adecuada. Una vía que
podemos llamar más directa, porque el hecho de no tener suficientes recursos
económicos puede implicar que un papá o una mamá no tengan dinero disponible para
comprar los alimentos que necesite el bebé para adquirir el peso adecuado.
Digamos que la pobreza puede influir en el retraso pondo-estatural de una forma
totalmente directa, precisamente haciendo que la alimentación adecuada no esté
disponible para determinadas personas.

La pobreza también puede repercutir indirectamente en el retraso pondo-


estatural de origen no orgánico, ya que la situación de desventaja económica va
muchas veces ligada a que se incremente el nivel de conflicto dentro de la familia.

El segundo cuadro en el que aparecen los sistemas diagnósticos tradicionales


y que tiene que ver con trastornos en la alimentación es el tema de la PICA.

Si utilizamos los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la


PICA tiene como criterios diagnósticos; es el consumo de una sustancia que no
tiene carácter alimenticio, para los seres humanos, con una frecuencia mayor, o por
2
Tema 7 PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN

lo menos 2 veces a la semana, y también añade como requisito, que esta ingesta de
esta sustancia no alimenticia, se produzca al menos, con 1 mes de duración.

En ningún caso se puede diagnosticar PICA antes de los 2 años.

Por ejemplo comer goma de borrar, papel, tierra…

Comer sustancias que no tengan carácter nutritivo es parte del desarrollo


evolutivo normalizado de los seres humanos. Parte de nuestra vida, la exploración y
el conocimiento que obtenemos entorno a los objetos que nos rodean se ejecuta
levándolos a la boca. Y por lo tanto, consumir sustancias que no son lo habitual, por
ejemplo, una canica, una cabecita de un muñeco, un balón pequeño, etc, es algo
absolutamente habitual.

Es importante saber cosas acerca de la PICA por tres razones:

1. La PICA aparece muy asociada a personas con una discapacidad


intelectual, y por lo tanto, que al observar que a quien tiene
comportamientos claros de PICA, puede ayudarnos a que estemos
ante un caso en el que está sucediendo un problema grave de
desarrollo, y eso nos puede ayudar.
2. La otra asociación que aparece con la PICA, es que ésta está
asociada situaciones de abandono, a comportamientos de
negligencia y maltrato, de poca supervisión del niño por parte de los
padres.
3. El comportamiento de PICA pone en riesgo de enfermedad y muerte
a la persona que la mantiene, porque la gente puede introducir:
hierba, pelos, aceite, tinta, cremas, pintura, arena, heces de
animales, colillas…En general puede producir intoxicaciones, u
obstrucciones intestinales (por ejemplo la gente que come tela).

Clasificación de los trastornos de la alimentación como


“síndromes del control relacional”.

El equipo de Chatoor dice que los trastornos de la alimentación en los


primeros periodos de la vida de los niños, desde los 0 hasta los 3, 4, 5 años, tienen
que ver, sobre todo, con ideas evolutivas que pueden estar siendo obstaculizadas.
Tareas evolutivas que pueden estar teniendo fracasos.

Ellos hablan de trastornos de la homeostásis, trastornos del vínculo y


trastornos de la separación-individualización.

3
Tema 7 PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN

A estos 3 tipos de trastornos de la alimentación en la infancia, se les puede


adjuntar un cuarto trastornos de la alimentación en la infancia que se trata de los
trastornos de la alimentación postraumáticos. Aquí, es obvio que no tiene que ver
con periodos evolutivos. Tiene que ver con acontecimientos dolorosos que suman en
la vida de una persona y que impiden que el proceso de alimentación se ejecute
adecuadamente.

Obviamente, todo lo que tiene que ver con los trastornos de la alimentación
que tienen que ver con experiencias horrorosas sufridas no están ligadas
directamente a una calidad evolutiva y por lo tanto, los trastornos de la
alimentación están ligados a sufrimientos y a traumas concretos que tienen que ver
con el rechazo de muchos alimentos o incluso de no tomar ningún alimento que
tienen que ver con episodios dramatizantes de todo tipo, desde muertes hasta
bombardeos.

Propuesta de Chatoor y Egan

Trastornos de la homeostasis.
Desde el momento del nacimiento, los estados de hambre/saciedad
tienen que ser heteroregulados, y es aquí donde pueden aparecer los
primeros problemas. Una manifestación de estos problemas son los cólicos
del bebé, (empiezan como a los 2 meses) que están caracterizados por el
hecho de que los bebés lloran de forma desesperada, tienen, incluso,
problemas respiratorios porque de tanto llorar a veces se ponen morados y
parece que fuesen a entrar en una apnea, se retuercen, transmiten dolor
intenso y malestar. Estos cólicos pueden tener problemas de tipo fisiológico
de base en los que los pediatras pueden intervenir de manera adecuada, ya
que pueden tener dificultades en la succión del tracto intestinal (escasa
maduración, pequeños tumores…),…etc, en otros casos no tienen base
fisiológica y son de frecuente consulta al pediatra o hacia el entorno
cercano.

Trastornos del vínculo.


Los trastornos de la alimentación que tienen que ver con la creación
de las condiciones en las cuales se desarrolla el vínculo afectivo entre un
bebé y un cuidador.
Sabemos que las horas de la comida son parte de los momentos en los
que se ponen en marcha todas las pautas de formación de vínculo afectivo, y
de ahí, puede que tanto la mamá como el bebé estén muy desenganchados
uno del otro, o bien porque estén muy decaídos, u otra razón, no se

4
Tema 7 PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN

produzca este contacto a través de la alimentación y la alimentación quede


gravemente perjudicada.

Trastornos de la separación-individualización.
Es a partir de los 6 meses, el niño tiene como unas ciertas
capacidades de control de sus propios organismos, de las cosas que pueden
hacer, y entonces se puede establecer una lucha para ver quien tiene el
control. Quién decide cuando cuándo se alimenta y quién decide qué es lo
que se come.
Ahí es donde empieza una tarea muy importante que es la
separación-individualización del self, el tema de la autonomía y el tema del
control. Por tanto el momento de la comida se convierte en una batalla en la
que el tema central es quién tiene el poder.

Estos 3 tipos de trastornos de la alimentación que pueden aparecer desde


los 0-2 meses de edad, sí están ligados a tareas evolutivas. Chatoor y su equipo
dicen que todos los trastornos de la alimentación infantil, hasta los 5 años, más o
menos, (ellos empiezan estudiando de 0 a 3 años y luego pasan hasta los 5 años),
tienen que ver con trastornos de la homeostasis, trastornos del vínculo y
trastornos de la separación-individualización.

Anorexia Nerviosa

 Historia.

 Descripción clínica y criterios diagnósticos.

 Evaluación para la investigación.

 Modelos explicativos.

Historia

Simone Porta, genovés del s. XVI.


Morton, inglés del s. XVII “Phisiologica: or a treatise of consumptions”.
Utilizaba el término de “atrofia nerviosa”
Lasègue 1873 “Sobre la anorexia histérica”.
Gull 1874 “apepsia histérica”.
Simposio de Gottingen (1965): Bruch, Guiora, Boskind-Lodhal, Selvini, etc.

5
Tema 7 PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN

Historia (explicación en clase)

Nos vamos a fijar en la historia de los conocimientos, no de casos. El primero


que escribió sobre esto fue Simone Porta, en el siglo XVI. Sin embargo, su texto
no fue conocido por lo que la primera descripción muy conocida proviene de un
médico inglés del siglo XVII llamado Richard Morton: “fisiológica: tratado sobre
las consunciones nerviosas”. En este tratado hace referencia a dos casos en los que
tiende a ver “atrofia nerviosa”, que se refiere a una forma de consunción que no
tiene ni fiebre ni disnea.

Richard Morton es un médico y está tratando de entender que sucede a dos


pacientes. (En aquél cuando se decía de alguien que estaba tísico era porque
estaba muy delgado y se suponía que tenía una tuberculosis).

Estos dos casos eran parecidos a los que tienen tuberculosis pero que no
tienen los mismos síntomas. Dice que hay fatal de apetito, dificultades gástricas,
hiperactividad (no usa específicamente esta palabra), amenorrea, estreñimiento,
emaciación extrema (como un esqueleto, sólo huesos con piel) es a lo que dedica
mucho rato a escribir. Morton es un médico que trabajaba en la tuberculosis y al
ver que existen casos que no cursan con lo tendría que ser, dice que no pueden ser
provenientes del mismo proceso; porque parece ser que el apetito fue deprimido de
forma particular y que no corresponde con la tuberculosis.

Morton empieza a decir que el apetito de estas dos mujeres está deprimido
de una forma peculiar.

Acaba diciendo que esa consunción nerviosa no es lo mismo que los otros
casos, que provienen de las cautelas ansiosas y la tristeza. Por lo que desde el
principio se tiene una descripción detallada de los procesos de anorexia y bulimia
desde el punto de vista médico.

A partir de este autor fueron apareciendo diferentes escritos aunque es


más allá de mediados del siglo XIX. Es con los trabajos de Lasègue en Francia en
el 1873 “sobre la anorexia histérica”. Argumenta que aunque históricamente se
empleaba la palabra “anorexia” no se debería de emplear tanto, y sería mejor habla
de inanición porque es más característico del problema. Señala tres fases (o
etapas) en este problema:

1. Una primera fase caracterizada porque aparecen dificultades digestivas


porque se reduce la ingesta. También aparecen los primeros temas
relacionados con el incremento de la actividad.

6
Tema 7 PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN

2. Una segunda fase con una caracterización más de tipo psicológico. Se


describe como una “perversión mental”, reforzada por la ansiedad familiar
acerca de lo que le pasa a la paciente, y la ansiedad de la paciente con lo que
está haciendo sufrir a su familia. Este autor decía que hacía referencia a
que la familia está volcada en la mujer enferma, a la vez que dicha mujer
enferma estaba preocupada por su entorno.

*Perversión mental se podría traducir en la actualidad como trastorno mental.

3. La tercera fase está caracterizada por una depresión extrema, una pérdida
de elasticidad dérmica, aparece el estreñimiento como un poderoso
desencadenante de la muerte, retracción abdominal, palidez, amenorrea (en
caso de que no haya aparecido anteriormente), astenia. Él denomina a esta
fase, caquéctica. (de caquexia).

Gull propone llamarla “apepsia histérica” porque lo que funciona mal es una
rama del neumogástrico que no genera pepsina, y esto “acompañado por una actitud
mental cercana a la histeria”, es lo que da lugar al cuadro. Pero cuando investiga
encuentra que su hipótesis no se corrobora, por lo que abunda en los factores
psicológicos como etiología de los casos en los que trabaja.

Hacia el siglo XX ya se llegó a un acuerdo entre los profesionales sobre los


trastornos de la alimentación. Pero apareció el trabajo de Simmones, que propuso
un origen orgánico para los problemas de anorexia; propuso un trastorno
hipofisario. Esta propuesta tuvo tanto éxito que, incluso, empezó a desaparecer el
término “anorexia histérica” y se propuso cambiarlo por el nombre de “enfermedad
de Simmones”.

A partir del siglo XX, sucede que en la década de los 60 y 70 empieza a ver
un incremento de casos recogidos por los profesionales. Esto provocó una inquietud
internacional por su estudio y aparecen las primeras propuestas de considerar los
trastornos de la alimentación, no como categorías sino como una dimensión del
trastorno de la alimentación, de tal forma que Marlene Boskind-Lodhal empieza a
decir que en los trastornos de la alimentación no podemos hablar de categorías,
tenemos que hablar de una dimensión, de un continuo, al que propone llamar
“bulimanexia”, que es un nombre que todavía aparece en los tratados actuales.

7
Tema 7 PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN

Anorexia nerviosa: descripción clínica y sistemas de clasificación.

 Criterios Feighner. Tríada clásica (AAA): Amenorrea, Anorexia y


Adelgazamiento. Esta tríada fue muy criticada:

1. “Amenorrea”. Muy criticada porque afecta solo a mujeres, por lo que


no incluiría a chicos jóvenes que pueden tener anorexia.

2. “Anorexia”. Fue criticada porque excluye la posibilidad de que se


realice la reducción de ingesta a pesar del hambre; no que no sea sin
sentir hambre, sino a pesar del hambre. Es decir, la mayor parte del
proceso de anorexia se ejecuta pese al hambre.

3. “Adelgazamiento”. Sigue siendo un criterio actual pero en este caso


cada sistema clasificatorio utiliza un criterio en torno al
adelgazamiento, por lo que no hay consenso sobre el modo de
medirlo. Unos utilizan unos sistemas de tablas y desviaciones típicas,
otros de índice de masa corporal… en cada uno de ellos ponen como
límites diferentes a ese adelgazamiento.

 DSM IV – DSM 5

 CIE 10: idea sobrevalorada intrusiva de pavor a la gordura y flaccidez.

TEORÍAS EXPLICATIVAS

 Factores macrosistémicos.

 Factores familiares.

 Factores cognitivos y emocionales.

Situar los T.A en la psicopatología del desarrollo es situar estas disfunciones


en un contexto evolutivo en la que surgen multitud de desafíos y cambios
normativos que aparecen en el periodo puberal y juventud. Si hay algo
característico de estos trastornos de la alimentación es que desde que apareció la
psicopatología del desarrollo se estudiaron los T.A desde su marco. Los TA
aparecen cuando los cambios normativos enfrentan a los chicos/as con tareas
evolutivas muy duras, como:

 Asumir la tarea reproductiva o los cambios que se producen en la imagen


corporal.

8
Tema 7 PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN

 Tienen que establecer las reglas de intimidad y comportamientos íntimos.

 Elecciones educativas muy duras que le van a marcar para el futuro.

 Regulación personal de las emociones.

 Amoldar su anatomía personal.

 Empezar a iniciarse en las reglas del galanteo.

 Primeras relaciones sexuales y de pareja.

 Desarrollo de una intimidad personal.

 Propia competencia personal, al mismo tiempo que siguen dependiendo de


ella.

Son tareas evolutivas que pueden parecer contradictorias, y si se quiere


estudiar los modelos etiológicos de todo estos hay que ver cómo afecta el peso de
la cultura hasta ver cómo influyen los familiares.

Los trastornos de la alimentación, los vamos a situar siempre en torno a las


tareas evolutivas que se desarrollan en torno a la adolescencia.

Lo primero en los que tenemos que darnos cuenta es cuáles son las áreas
evolutivas que se corresponden con la adolescencia y que van a estar implicadas en
los procesos de creación de una anorexia o de una bulimia.

En concreto, surgen tareas evolutivas ligadas al desarrollo puberal. En estos


momentos tienen que asumir la capacidad reproductiva, se producen
trasformaciones en el cuerpo. La propia figura se ve alterada por la pubertad.
También es diferente el hecho de que en la adolescencia, de repente, se tienen más
metas educativas y educacionales, con criterios diferentes a los que se tenía
anteriormente.

Si hay algo clásico en la adolescencia es el tema de que en estos momentos


uno tiene que crear su propia identidad. Y su propia identidad como diferente al
resto de las personas, y tomar decisiones autónomas. En la adolescencia ya no se
permiten las pataletas. Existen otro tipo de preocupaciones emocionales. Se va
creando esa imagen, esa idea, ese sentido de la propia competencia, porque ya se
tiene autocontrol, regulación de las propias emociones, de los propios impulsos, y no
solamente se tiene que ser independiente sino que al mismo tiempo hay que tener
un sentido de pertenencia muy fuerte al grupo de pares, porque en estos
momentos, la pertenencia al grupo de pares es algo característico. Si no se
pertenece a algún sitio, se tienen problemas.
9
Tema 7 PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN

Es un marco de tareas evolutivas en las que se pide a los adolescentes que


alcancen estos niveles crecientes de autonomía, que amplíen sus recursos
personales y que tengan estrategias. Al mismo tiempo, se les pone dificultades a
todas estas tareas de autonomía, ya que se les impide la autonomía total. Tienen
que conservar la tendencia a la familia. Por tanto son situaciones bastante
contradictorias.

Factores macrosistémicos (o el peso de la cultura que aceptamos) y


factores microsistémicos:

Incidencia: cómo pesa la cultura cuando se pasó de tener una incidencia total
a que en la década de los 60-70 se hablase de que había un porcentaje que iba de 9
a 1, entre hombres y mujeres. Actualmente empiezan a aparecer proporciones de 8
a 2. Este tipo de trastorno afecta de forma prioritaria a mujeres. En la década de
los 70-80, afectaba a mujeres de raza blanca, nivel socioeconómico medio-alto o
alto. Parece necesario pertenecer a una familia con un nivel medio de riqueza pero
que se presiona más a las mujeres que a los hombres hacia el adelgazamiento. Es
decir, promoción del consumo y discriminación hacia las mujeres que tienen que
controlar más que los varones y estar más delgadas que los varones. Esto apenas ha
cambiado desde la década de los 70 y es lo que se llama “herencia cultural de la
desigualdad sexual”.

Cultura donde prima el bienestar de los hijos, pero éstos no pueden


independizarse. La responsabilidad de permanecer dentro de la familia no ha
cambiado, al contrario, cada vez es más difícil hacerse independiente.

La cultura de la delgadez contiene prescripciones diferentes para hombres y


mujeres en los que respecta a su comportamiento en torno a la comida en público
(las comilonas están reservadas para expresar masculinidad), en torno a la forma
corporal.

La preocupación y el cuidado por el cuerpo también da una importancia


diferente si se es hombre o mujer. Mujeres: cremas, peinados, bikinies, etc.
forman parte de lo cotidiano de forma diferente para hombres y mujeres.

La presión hacia la delgadez afecta más a hombres que a mujeres. Los


hombres obtienen por el hecho de ser más grandes una valoración de potencia
física que no tienen las mujeres. Cuando las mujeres tienen esa potencia física
obtienen una valoración negativa.

10
Tema 7 PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN

El canon de belleza imperante en nuestra cultura está también asociado a


tener éxito en la vida. Las mujeres tienen un canon de belleza, a partir de la
década de los 70, de delgadez. Tener éxito en la vida tiene que ver con que seas
“guay” en la pandilla, en la clase, que tengas más éxito con parejas, etc. lo curioso
es que esta asociación que tenemos en nuestra cultura es que esta asociación
también tiene un papel en la vida de una persona con anorexia o bulimia, porque
tanto la familia como los amigos valoran de una forma positiva y admiran cómo
estas chicas controlan su cuerpo y son capaces de adelgazar.

En los distintos estudios a nivel de población general, sentirse insatisfecho


con el propio cuerpo está asociado con comportamientos típicos de anorexia y
bulimia. Se sabe desde la década de los 80 que cuando en la adolescencia las chicas
se sienten insatisfechas con su peso y su figura, esto va acompañado de medidas
de reducción de ingesta que son similares a los problemas de los trastornos de la
alimentación. Hacen ayunos, utilizan vómitos autoinducidos, atracones, etc.
Especialmente en la pubertad.

Cuando las chicas adquieren mayor tamaño en su cuerpo, por ejemplo


aumentan hombros, se ven más gordas de lo que desean estar, no están conformes
con esos cambios. No ocurre lo mismo con los chicos.

A pesar de que ha habido cambios innegables en la ideología acerca de las


cuestiones de género, sigue habiendo prototipos de género que siguen actuando de
forma equívoca para las chicas. Se les anima que tomen menos iniciativas, que se
preocupen más por las necesidades de los demás, etc. Se produce un patrón de
socialización de género que les prescribe ser independiente en cuanto a sus tareas
evolutivas, a la vez que les prescribe que se avengan a satisfacer las necesidades
de los demás, lo que conlleva a hacerlas sentirse más dependientes. Con ello se
hace más difícil la consecución de la tarea evolutiva de la autonomía y la
independencia.

La “superwoman” es esa cultura de lucha por el éxito profesional y a la vez


complacencia con las peticiones de los demás (familia).

Los riesgos de esta cultura se hacen muy patentes en trabajos de


investigación que trabajan en todos estos aspectos. Estos trabajos están
recogidos en el documento que dejó en el campus virtual. Por ejemplo, el de
Silversten y Perdue. A finales de los 80 en población general que relacionó roles de
género con disfuncionalidad alimentaria. Así, cuanto más recordaba una estudiante
a su padre (dudando de la competencia intelectual de ella), más aspiraba a un ideal
de delgadez. Las que se daban atracones y purgas, eran sobre todo las que
informaban del tipo de ítems:
11
Tema 7 PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN

o Las mujeres que informaban que sus padres creían que el lugar de las
mujeres estaba prioritariamente en casa. (Se habla de padres en el
sentido masculino, no de progenitores).

o Sus madres estaban insatisfechas con su desarrollo profesional, en


porque habían dejado su profesión para el cuidado de los hijos o bien
porque no habían ascendido laboralmente como consecuencia del
cuidado de su familia

o Sus padres manifestaban una opinión poco favorable sobre la


inteligencia de la madre, o si había comentarios despectivos sobre
aspectos de la inteligencia de la madre.

o Los padres comparaban desfavorablemente la inteligencia de la hija


respecto de un hijo (o de un varón familiar). Por ejemplo; ella estudia
mucho pero el listo es él.

o Más atracones si sus padres las comparaban con otros varones de la


familia.

Cuestionario de las relaciones entre el yo y el cuerpo.

Este cuestionario incluye 3 subescalas dedicadas a que la gente informe


sobre las actitudes acerca de la apariencia, acerca de la forma física y acerca de
la salud.

La preguntas que se incluyen en torno a estos tres grandes temas se


refieren a tres tipos de cuestiones:

1 – Si les prestan atención a las preguntas.

2 – Si dan importancia a las preguntas.

3 – Cómo se comportan.

Aquí tenemos las cuestiones de protección, de valoración y comportamiento.

Cash y Brown pasaron este cuestionario como tres veces. Una, la actual. Pero
al mismo tiempo, a esta población general, se les pide que respondan al mismo
tiempo poniendo en la posición de lo que contestarían las mujeres, en general, o lo
que contestarían los hombres, en general. Así tenemos prototipos de mujeres y
prototipos de hombres.

12
Tema 7 PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN

Los resultados de la investigación fueron que los estereotipos masculinos y


femeninos eran muy diferentes, y que sin lugar a dudas, el más negativo era el de
las mujeres.

Son muy precisos los juicios de los hombres respecto de los hombres. Lo que
responden los hombres respecto a las mujeres. De las 13 caracterizaciones, se
equivocaban en 11. Por tanto diremos, los hombres fallan respecto a la valoración
de las mujeres. Es decir, su imagen de las mujeres no tiene mucho que ver con las
mujeres reales.

Las mujeres, con respecto a los hombres, también fallan. Fallan en 4.

Las mujeres predijeron incorrectamente a las mujeres, en 10 de las 13


descripciones.

Factores protectores:

El siguiente foco que tenemos que estudiar, pasa de los factores


macrosistémicos son las investigaciones y los datos que tenemos en torno a cómo
lo grupos de pares, los grupos de compañeros que están al lado de las personas que
están en un trastorno de la alimentación pueden influir de forma favorable o
desfavorable en este campo.

Integración en actividades escolares, deportivas, integración en pandillas,


etc., tiene un impacto positivo porque fomenta la aceptación de los aspectos físicos
de la chica. El grupo la acepta y ella hace una valoración más positiva sobre sí
misma.

Cualquier intervención que modifique la situación contradictoria en la que viven


estas jóvenes, va a hacer que su sentido de eficacia se incremente. Se van a ver
más competentes, aumentará su valía persona.

Hasta que no se hable abiertamente de las situaciones que viven las


adolescentes no se conseguirá que ellas se acepten como son.

Con el comportamiento de padres, compañeros, profesores y profesoras, se


exige y se dificulta autonomía y competencia a las mujeres. Ante esta incoherencia
cultural, las mujeres no demuestran una actitud de insatisfacción hacia los demás,
sino una insatisfacción hacia ellas mismas.

Hemos de decir también que las relaciones con los pares no afectan solo
negativamente. También se ha visto que hay formas en las que las relaciones con

13
Tema 7 PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN

los pares pueden afectar de forma preventiva, compensando las dificultades. Por
ejemplo, se ha visto que hay una relación positiva entre la satisfacción con la
imagen corporal y determinados logros interpersonales.

Concretamente, se ha visto que está relacionado la integración en actividades


escolares, la integración en pandillas y la integración en equipos deportivos. Los
resultados de las investigaciones, lo que nos dicen es que los factores que pueden
compensar, todos aquellos factores de riesgo y que están a nivel de relación entre
los pares, las relaciones con nuestros compañeros, amigos…, tienen que ver con el
hecho de que estas adolescentes se vean aceptadas e incluidas en las clases, en las
pandillas y en los equipos deportivos.

Esto nos viene bien recordarlo porque es una zona en la que podemos actuar
de forma preventiva, como siempre que encontramos factores protectores.

Sistema familiar: Equipo de Waller:

Qué tipo de interacciones familiares pueden estar ligados a la aparición de


TA. Investigaciones que ligaron distintos tipos de patrones de interacción familiar
con anorexia y bulimia. La investigación llevada a cabo por Mimuchin (equipo de
Filadelphia) fue de las primeras que a últimos de los 70 y principios de los 80
intentaron controlar variables de la interacción familiar para ver cómo están
ligadas con la aparición de disfunciones psíquicas. Este equipo estudiaba la
enfermedad de cron, colitis ulcerosa, crisis diabéticas, asma, trastornos de la
alimentación…etc. Las tareas familiares son un procedimiento de investigación que
sirve para suscitar el comportamiento familiar, tenían que hacer lo que se llamaron
tareas; que consiste en la realización de tareas conjuntas como planear un menú,
discutir un tema conflictivo dentro de la familia, cualidades agradables y
desagradables del resto de la familia o colorear objetos. Hay tareas que se supone
que van a causar relaciones más conflictivas y otras tareas, que se supone que
tienen conflictividad nula, porque no están diseñadas para que aparezcan
conflictos. Examinan estos patrones y van a ser valorados en función de una serie
de dimensiones (las alianzas, protección/superprotección, cómo se resuelven los
conflictos…). El grupo de familias con Trastornos de la Alimentación tenían una
serie de características que resultaban mayoritarias.

Las tareas familiares fueron evaluadas por 5 constructos (5 dimensiones):

1. Aglutinamiento/ desligamiento. Es una dimensión de funcionamiento familiar


en la que se hace referencia a la intensidad de los vínculos dentro de las

14
Tema 7 PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN

familias, en concreto, en torno al funcionamiento de los subsistemas de la


familia.
2. La protección. Es decir, el interés familiar por el bienestar del otro. Y aquí
es donde cae el concepto prototípico de la superprotección. Sería como un
cuidado excesivo hacia los miembros de la familia. Una hipersensibilidad de
los miembros de la familia, etc.
3. El conflicto. Se relacionan y hacen referencia en cómo se negocian los
conflictos dentro de la familia. Por ejemplo, se trata de diferenciar entre
interacciones que tienden a impedir que aparezca un conflicto, o que inicien
acciones que, una vez aparecido el conflicto, intentan controlarlo y tienen
soluciones, o intentan controlarlo y no tiene soluciones.
4. Las alianzas establecidas entre los miembros de la familia. Sobre todo, aquí
lo que miraron fue la rigidez de alianzas. Es decir, si se permanecía
absolutamente estable en el tema de los factores de alianza dentro de la
familia.
5. La triangulación. Si aparece o no aparece.
La triangulación se refiere a cuando, dentro del marco familiar, se focaliza
en el niño o en su enfermedad, y de esta forma se desvía la atención a
cualquier conflicto que pueda surgir, es decir, ante la aparición o posible
aparición de que pueda traer algún tipo de conflicto.

El modelo de funcionamiento de las familias que es recogido por el equipo de


Mimuchin, personas con una anorexia o con una bulimia, se caracteriza por los
siguientes resultados:

1. Aglutinamiento.

2. Superprotección.

3. Rigidez de alianzas.

4. Pobreza en la resolución de conflictos o bien, evitación de los mismos.

Es decir, o se evitan que surjan o no se resuelven.

5. Triangulación.

15
Tema 7 PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN

Resultados finales de las diferentes investigaciones:

Sistema familiar: Equipo de Waller:

Las características de la interacción familiar que más se relacionan con los TA son:

1. Pobre diferenciación de roles. Es decir, no hay roles de separación entre


yo, cuando hablo como padre, como amigo, como hijo, como compañero o
como jefe.
2. Baja sensibilidad afectiva. Es decir, los miembros de la familia no
detectan ni son sensibles a las señales de afecto y a los requerimientos
de afecto del resto de las personas que conforman la familia. Y esto es
mejor que lo unamos al punto de la escasa expresión de emociones. Es
decir, baja sensibilidad afectiva y al mismo tiempo, expresión de
emociones muy limitada.
3. Escasa habilidad para solucionar problemas.
4. Escasa expresión de emociones.
5. Escasa incentivación de la independencia personal.
6. Alto nivel de conflicto.
7. Alto nivel de control de comportamiento. Hay mucho control de
comportamiento y una escasa incentivación de la independencia personal.
Si a eso lo unimos a la variable de énfasis en el éxito y la competitividad,
conformamos una conjunción de variables bastante dura ya que hay
presión por tener éxito, al mismo tiempo un nivel de competitividad
dentro del marco de la familia.
8. Énfasis en el éxito y la competitividad.

Sistema familiar:

 Patrones familiares que más ayudan en la adolescencia:


o Pertenecer a una familia cohesionada.
o Roles y reglas flexibles.
o Una buena comunicación entre padres e hijos.
o Buenas habilidades de los padres para resolver los conflictos
maritales.

16
Tema 7 PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN

Sistema familiar: Waller la anorexia como forma de reivindicar una


identidad propia.

Los adolescentes con trastornos de la identidad pertenecen a familias con


una pobre diferenciación de roles y escasa sensibilidad afectiva (Esto es
lo que se llama Cohesión familiar anómala, Minuchin, pobreza de límites).
El trastorno de identidad influiría en el empeño que esta adolescente en
restringir la alimentación y en la magnitud misma de la restricción como
expresión de la necesidad de establecer controles y límites para sí.
La fortaleza de los objetivos y los procedimientos de los padres y el intenso
control de los comportamientos de los miembros de la familia, estarían
dificultando el logro de una identidad propia y en este contexto controlar la
alimentación es un intento de reivindicar la propia identidad.

El tema de la baja sensibilidad afectiva está ligado también a otra de las


tareas evolutivas que son muy importantes en la adolescencia, que es la tarea de
establecer una relación afectiva estable (una o varias), pero fuera de la familia.

Parece que este patrón de escasa sensibilidad afectiva, de baja expresión…no


favorece esta estabilidad, ese establecimiento de relaciones afectivas estables.

Ha sido Hilde Bruch, hace 40 años, quien hizo hincapié de que había
trastornos relacionados con la imagen corporal.

Factores cognitivos y emocionales

Hilde Bruch. Publica un libro en 1973 sobre la anorexia. Exponía resultados


sobre la terapia, pero no hizo investigación, de ahí que sea una autora poco
reconocida ya que los autores que siguieron, usaron su teoría aplicada a
investigaciones y no reconocían la autoría de Bruch. Dijo que lo
característico del trastorno era:

o Una perturbación de la imagen corporal responsable de que nieguen


que haya algo que vaya mal en su figura pese a su apariencia
esquelética.
Hay una perturbación de la imagen corporal tan tirante que lleva a
estas muchachas a una total indiferencia por su gran emaciación
(adelgazamiento patológico). La creencia de que tal como estaban es
el estado perfecto. De que es así como uno debe estar. No están
delgadas, según ellas. De tal forma que la verdadera anoréxica
nerviosa se identificaría con su apariencia esquelética y negaría que
algo fuese mal en su figura.
17
Tema 7 PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN

o Una pérdida de la habilidad para percibir e identificar estímulos


corporales y como consecuencia un fracaso en la interpretación de
las señales de hambre y fatiga.
Es muy lógico que los autores que trabajen en modelos cognitivos,
se dediquen a comprobar estas hipótesis suyas, porque son hipótesis
cognitivas.
Hilde Bruch, ya en el año 1973, dice que hay un fracaso en las
señales. Ellas no tienen habilidad para recibir y para identificar
estímulos corporales que les diga que su cuerpo tiene hambre y que
por lo tanto lo que resulta de este fracaso es la reducción de ingesta
sumamente drástica.
Además, esto no solo afecta a señales propioceptivas que tienen
que ver con el hambre. Tampoco son capaces de interpretar señales
propioceptivas relacionadas con la actividad y con la fatiga.
En resumidas cuentas, hay fracasos en la interpretación de
señales que proceden del cuerpo. Las que tienen que ver con el
hambre y con la saciedad darían lugar a que se reduzca la ingesta y
también tienen que ver que aparezcan comportamientos de ingesta
extraños y desordenados, y que aparezca por ejemplo, predilecciones
por determinados alimentos. Es decir, una alimentación peculiar.
Además, hay otros componentes que son muy importantes. También
hay fallo en la detección e interpretación de señales que tienen que
ver con conducta y comportamiento sexual, que en estos momentos,
justos de la adolescencia, son tan importantes. Y que además tienen
que ver con el hecho de que en la anorexia falten todo tipo de
relaciones de pareja.
También hay problemas con el reconocimiento de las emociones.
Con saber, a partir de sus propias sensaciones propioceptivas, qué
emoción están sintiendo.
Hay entonces una marcada falta de habilidad para reconocer
cuáles son las emociones que sienten.
Entonces tenemos aspectos cognitivos y emotivos en este bloque.

o Una sensación paralizante de inefectividad que invade cada


pensamiento y actividad y que hace que las chicas sientan que sus
acciones sólo son respuesta a las demandas de los demás.
Si hay algo característico en esta muestra (en este bloque) es esa
sensación paralizante de inefectividad que tienen estas muchachas,

18
Tema 7 PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN

dado que ellas piensan que no hacen nada por su cuenta,


sencillamente, hacen las cosas para complacer a otros.
La verdadera anoréxica nerviosa tendría esa sensación
paralizante, por la cual “nada de lo que yo haga, vaya a ser porque yo
quiera, y va a servir para conseguir lo que yo quiera”.
Y todas las acciones son en respuesta a lo que quieran los
demás.

Lo que se plantea Hilde Bruch es que hay una distorsión perceptiva en torno a
la imagen del cuerpo.

Imagen corporal

Este trastorno de la imagen corporal puede ser estudiado desde dos ópticas:

1. Ver si en esta población se da una satisfacción con el propio cuerpo, y si


esta satisfacción con el propio cuerpo tiene relación con el
comportamiento alimentario alterado. De esto sabemos cosas que se han
visto en lo cultural, y se muestra que en población adolescente se da
esta alteración de la imagen corporal. Esa primera parte que no tiene
tanto que ver con un trastorno cognitivo ya está comprobada. Pero nos
falta otra parte.

2. ¿tenemos alguna técnica que registre si yo valoro de forma adecuada


cuál es el tamaño de las partes de mi cuerpo? Puedes entender
trastorno de la imagen corporal como alguien que no percibe su propio
cuerpo o partes de forma alterada. Lo que propone Hilde Bruch es que
esa persona se ve a sí misma como más gorda de lo que es, por lo que
tenemos que hacer a su vez la investigación en torno a esto.

Lo que está proponiendo Hilde Bruch es que hay un trastorno de la imagen


corporal de tal forma que esta persona se ve a sí misma como más gorda de lo que
realmente es.

Así que tenemos que hacer la investigación con instrumentos de evaluación,


y en torno a esto sabemos que eso de sobredimensionamiento corporal, ha sido
investigado mediante técnicas de lo más variado durante 20 ó más años. En
concreto, algunas de las técnicas se han utilizado para evaluar este
19
Tema 7 PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN

sobredimensionamiento, son las técnicas como la del marcado de imagen, técnica


del calibrador móvil, de distorsión fotográfica y de distorsión de vídeo.

Técnicas de estimación del tamaño corporal

 Método de Marcado de Imagen. Consisten en unas determinadas plantillas


en las que las personas van colocando puntos con respecto a cómo es parte
de su cuerpo. Por ejemplo; cómo son mis hombros? Grandes o no grandes?,
Cómo es mi abdomen?, la figura de mi abdomen, o de mis pechos, o de mi
culo, o las piernas o los muslos?...

 Técnica de Calibrador móvil. Es un aparato que va poniendo distintos


puntitos en un ordenador por los cuales va señalando de nuevo cuáles son las
partes de tu cuerpo. Por ejemplo cómo es tu cadera, cómo es tu cintura, y
así sucesivamente.

 Técnica de la distorsión fotográfica. Esta técnica hacía que la gente


dijera cuándo una determinada foto reflejaba cómo era el cuerpo de uno.
Entonces se iba mirando a ver si el cuerpo de uno, que uno decía si era
grande o pequeño (más delgada o menos delgada).

 Técnica de la distorsión por vídeo. Exactamente lo mismo que con la


distorsión fotográfica.

En casi todos los museos de la ciencia hay unos espejos que “deforman” el
cuerpo. Antes se utilizaban en investigación de trastornos de la alimentación.

Las técnicas más utilizadas son la distorsión fotográfica y la distorsión por


vídeo.

A raíz de todas estas investigaciones se pudo observar que muchas chicas


anoréxicas sobreestiman significativamente el tamaño de su cuerpo, sus
dimensiones corporales, mientras que estiman correctamente el tamaño del objeto
neutro. Esto es importante ya que el control está ahí. Si es una distorsión
perceptiva o no.

Pero resulta que estos resultados no les son propios, ni de toda la población
de TA, es decir, no todas las anoréxicas distorsionan en el sentido de
sobreestimación, y además hay un hallazgo importante que es que hay una parte de
la población general que distorsionan en el sentido de la sobreestimación del propio
tamaño corporal. Esa parte de la población general se trata de las adolescentes.

Según nuestras versiones a nivel de investigación se concluye que aunque


puede hablarse de sobreestimación, no se puede decir que todas las anoréxicas
20
Tema 7 PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN

distorsionen su imagen corporal. Lo que tiene que contemplarse aquí es que además,
esta distorsión ocurre en muestras no clínicas, que no de modo casual son muestras
de adolescentes.

Además sabemos que cuando alguien está insatisfecho con su cuerpo


(hablamos de población en general) tiende a aspirar a una imagen, a un ideal, ya
sabemos cómo va actuar a continuación. Buscará los comportamientos (de
restricción de la alimentación) para estar como ese ideal cercano.

La segunda de las hipótesis a comprobar es una dificultad para percibir


las señales del propio cuerpo. El equipo de referencia de investigación para
factores cognitivos y afectivos en Trastornos de Alimentación es el equipo de
Toronto. Equipo liderado por Garner, Garfinkel, …

Pérdida de habilidad para percibir e identificar estímulos corporales.

En este aspecto, la propia Bruch se contradecía, porque cuando se


entrevistaba a las chicas, ellas admitían pasar hambre.

Hay una serie de investigaciones sobre si perciben señales de hambre, de


saciedad y sobre si son capaces de interpretar las distintas señales de emoción de
su cuerpo.

La investigación que se realiza con métodos más controlados que los de la


propia psicoterapia, nos dice ya desde la década de los 70, que el tema la
detección de las señales gástricas no parece estar del todo alterado.

Una de las primeras investigaciones era introducir una sonda nasogástrica


que terminaba en una especie de globo que cuando llega al estómago, se hincha
registraba (en el ordenador) movimientos de contracciones gástricas, si se daban o
no. Lo que se veía es que tanto las chicas como los sensores (y por lo tanto, los
investigadores que estaban recogiendo esos datos) coincidían a la hora de
reconocer cuando se producía una contracción gástrica. Lo que ocurría es que
investigador y chica son capaces de reconocer las señales de contracción gástrica.

Pero ellas no decían que eso fuese porque ellas sintiesen nada. Entonces, lo
que tenemos que darnos cuenta es que no parece que se trate tanto de un fallo
perceptivo como un fallo a nivel de juicio o interpretativo

21
Tema 7 PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN

La mayor parte de las investigaciones concluyen que las chicas son


perfectamente capaces de reconocer sus contracciones, pero curiosamente, esas
señales no son interpretadas como hambre por la chica. Por tanto, no es un déficit
perceptivo, sino la interpretación de la chica sobre las señales la que no se
corresponde. Reconoce sus señales de hambre, pero no significa que tenga hambre.

También se ha investigado si había saciedad y a qué nivel. Se les daba


pequeñas cantidades de alimento y les preguntaban acerca de cómo se sentían de
saciadas y cuánto les duraba la saciedad. El resultado fue también clarificador. Las
personas que tenían trastorno declaraban sentirse saciadas y por más tiempo
cuando ingerían alimentos que, en su opinión, tenían más valor calorífico. No hay de
nuevo alteración perceptiva, sino que se trata de la interpretación cognitiva que
hace la chica.

Dicho de otra forma: Cuando en opinión de estas chicas, ingieren alimentos


más calóricos entonces dicen más rápidamente sentirse saciadas y que esta
sensación de saciedad dura por más tiempo.

En esta 2º Hipótesis, Hilde Bruch, aquí no solo entran las señales de hambre
y de saciedad, entran también las señales de frío/calor, las señales de
comportamiento o actividad sexual, y también las señales emocionales.

El segundo componente de esta segunda hipótesis de Hilde Bruch, era que las
chicas podían tener confusiones a la hora de identificar sus propias emociones
basándose en las señales que provenían de su propio cuerpo. De alguna manera,
decía Hilde Bruch, estas chicas que están haciendo una anorexia o una bulimia se
confunden a la hora de identificar qué emoción están sintiendo.

Hilde Bruch decía que esta confusión se debía a que lo habían aprendido muy
tempranamente, concretamente de bebés. Decía que cuando se introducía el primer
paso del aprendizaje de las señales emocionales, estos bebés habían tenido
respuestas inadecuadas por parte de sus cuidadores principales de tal forma que,
por ejemplo, habían recibido comportamientos de protección excesiva. O todo lo
contrario, de inatención a qué señales estaba produciendo el bebé. Algún tipo de
respuesta que era inadecuada para aquella emoción y aquel sentimiento que estaba
teniendo el bebé. Aquella necesidad primaria que el bebé exponía normalmente en
términos poco agradables, que generalmente eran términos de llantos aunque
también los había de risas.

22
Tema 7 PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN

Según esto había un aprendizaje inducido en las culturas anoréxicas que


tendrían consecuencia que, cuando eran bebés, confundiesen sus indicadores
biológicos (marcador de miedo, de abandono…) y más tarde tendrían confusas las
percepciones de sus emociones y sus representaciones mentales, o sea que hay un
proceso que va desde una sensación del cuerpo hasta la construcción de la
representación mental de las emociones.

Es así entonces como ella veía el procedimiento.

Este aprendizaje que propone Hilde Bruch recuerda al aprendizaje de la


indefensión. A las investigaciones que hizo Seligman en indefensión aprendida.

El papel de la conclusión entre estados emocionales (tales como ansiedad,


aburrimiento, soledad, miedo…) y el comportamiento en torno a la alimentación ha
tenido una gran relevancia en las investigaciones, sobre todo en los TA, y a nivel de
investigaciones transversales, sobre todo con autoinformes.

El equipo de Toronto construyó los instrumentos de evaluación en torno a los


trastornos de la alimentación. Concretamente construyeron el test de aptitudes
hacia la alimentación, llamado EAT y el EDI

EVALUACIÓN DE LA ANOREXIA

Para hablar de modelos explicativos se necesitan conocer cosas en torno a


los sistemas de evaluación, que van a ser usados en investigación internacional y
otros que hay baremados y traducidos en España. Los instrumentos empleados en
investigación se pueden dividir en cuatro grandes grupos: autoinformes, informes
por observadores, entrevistas semiestructuradas e instrumentos para evaluar el
tamaño corporal.

Escalas de autoinforme.

 EAT: Escala de Actitud Alimentaria (Garner y Garfinkel, 1979). Test


autoadministrado que determina la gravedad de los síntomas y de las
conductas alimentarias en la anorexia nerviosa.

 EDI: Eating Disorder Inventory (Garner, Olmsted y Poliv, 1983). Test


autoadministrado para valorar las características psicológicas relacionadas
con la anorexia nerviosa y la bulimia. Hay ocho subescalas (factores) que
hay que tener en cuenta:

1. Impulso hacia la delgadez

23
Tema 7 PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN

2. Bulimia

3. Sensación de insatisfacción corporal

4. Perfeccionismo

5. Desconfianza interpersonal

6. Conciencia intereoceptiva

7. Miedos a la madurez

8. Inefectividad

Uno de los test que se emplea para población general es el CANS.

Una de las subescalas es impulso a la delgadez, donde está todo aquello que
tiene que ver con restricción de la ingesta y la búsqueda de un cuerpo más delgado.

Desconfianza interpersonal. Uno de los temas que siempre ha aparecido


tanto en investigación como en clínica era el tema de las relaciones
interpersonales, que de alguna manera, permitía establecer algunas separaciones o
prototipos entre una persona que estaba haciendo una anorexia restrictiva y una
persona que estaba haciendo una bulimia o una anorexia bulímica, porque mientras
que las personas que estaban haciendo una anorexia restrictiva tendían a
permanecer muy en solitario y a restringir al máximo todo contacto con el resto de
sus compañeros.

Parece que estos componentes de extraversión, de búsqueda de relaciones


fuera, eran más característicos y significativamente diferentes entre los casos en
que aparecía un comportamiento de tipo bulímico. Por eso está ahí esa escala que
tiene que ver con la desconfianza interpersonal.

También está ahí una subescala que es el miedo a la madurez.

También está la consciencia interoceptiva.

La insatisfacción con el propio cuerpo es otra subescala.

El equipo de Toronto realizó muchas investigaciones en torno a los TA y el


componente de consciencia interoceptiva. Este componente de consciencia
interoceptiva está representado por ítems como por ejemplo: me siento confusa
sobre las emociones que siento. Otro ítem puede ser: puedo identificar con
claridad qué emoción estoy sintiendo. Otro: cuando estoy inquieta, no sé si estoy
triste, tengo miedo o estoy enfadada. Son ítems del EDI.

24
Tema 7 PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN

La cuestión es que la alteración en este componente de confusión de


emociones ha sido característico tal cual lo decía Hilde Bruch en su momento.
Parece que sí, que hay un problema a la hora de caracterizar cuáles son las
emociones. Pero esto resulta muy importante porque el equipo de Toronto hizo una
serie de investigaciones importantes que luego se difuminaron.

Buscó un grupo control importante. No sólo tuvo su grupo de TA, sino que buscó
un grupo de control formado por personas que por motivos personales y
profesionales tenían el mismo impulso a la delgadez que las personas de población
clínica. Es decir, estaban trabajando con profesiones que requerían un control de
tamaño corporal (por ejemplo un deportista).

Hicieron un grupo paralelo en control igualado en una de las características


que es definitoria de los TA, que es que se restringe la alimentación de una forma
exagerada y se busca un determinado tipo de tamaño corporal. Entonces, esto que
es el impulso a la delgadez en términos de la escala que están utilizando permite
igualar una población clínica con una población no clínica.

En ocasiones, la gente confunde los trastornos de la alimentación con que


alguien está controlando mucho su alimentación o controlando mucho su cuerpo.

Hemos dicho ya que han hecho un buen grupo de control, y ¿qué resultados
obtienen?

Pues, igualando las muestras respecto al impulso de la delgadez se encontró


que había dos subescalas del EDI que eran las que más diferenciaban entre
población clínica y no clínica.

Una de ellas es consciencia interoceptiva y la otra es la inefectividad.

Las dos subescalas; consciencia intereoceptiva e inefectividad, son quienes


diferencian más fuertemente una población clínica de la no clínica.

Así que con esto, la coincidencia con la propuesta de Hilde Bruch se


completa la 3ª característica de la que nos hablaba. El sentido de inefectividad e
ineficacia. La necesidad que tenían estas chicas al tener el control, era tan grande
que se satisfacía reduciendo la ingesta.

Fragmento del libro de Hilde Bruch:

“Las anoréxicas se dan cuenta de que no hacen nada, sino en reacción a las
exigencias que emanan de otros. Y que no hacen lo que hacen porque deseen
hacerlo. La necesidad de autonomía y de independencia a la que son confrontados

25
Tema 7 PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN

todos los adolescentes, provoca en ellos un concepto insoluble después de una


infancia devoto-obediente.

Las chicas no han tenido conciencia de sus propios recursos y no se fían de


sus sentimientos, no se fían de sus pensamientos y no se fían de sus sensaciones
físicas”.

Esta descripción recuerda a Seligman, porque según Seligman, “lo que


produce autoestima, lo que da sentido de competencia (según todas sus
investigaciones), no es la cualidad absoluta de la experiencia sino la percepción de
que son las acciones de uno mismo las que controlan la experiencia”.

Lo que protege a la gente, lo que da sensación de autoestima no es lo que


sucede, es saber que lo que sucede está bajo su control.

Para finalizar diremos que si queremos entender la aparición del surgimiento


de los trastornos de la alimentación hay que entenderlo en medio de cómo las
personas intentan lograr sus objetivos. Nada extraño, nada psicopatológico,
sencillamente el marco, es el marco de la vida cotidiana en la que una persona
quiere obtener unos objetivos mediante unas estrategias con una situación vital
con características del funcionamiento familiar que son las conocidas, y unos
costes muy grandes para su vida.

El trastorno de la anorexia nerviosa y el trastorno de la bulimia, si los


queremos entender, los tenemos que entender como una muestra de una disfunción,
es decir, como una muestra de un conjunto de fracasos variados que afecta a una o
a varias personas, y si se quiere entender cada uno de los casos, hay que intentar
entender cuáles son los objetivos de cada uno de ellos.

Fin del tema

26
Tema 7 PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO

Potrebbero piacerti anche