Sei sulla pagina 1di 4

¿EXISTE UNA SEGURIDAD SOCIAL CONSTITUCIONALIZADA EN

COLOMBIA?

Para dar inicio será necesario precisar que fue a partir de las discusiones planteadas
en la asamblea nacional constituyente -que trajo consigo la carta de 1991- que se
puede hablar de una constitucionalización de la seguridad social en Colombia,
debido que sobrepasó el concepto de seguridad social como una “asistencia
pública”, y empieza a distinguir entre derecho y sistema.

Siendo así, artículos como el 48 y 49 de la constitución política de 1991 consagraron


la seguridad social y la salud como servicios públicos de carácter obligatorio, que en
su momento de aceptación en la asamblea nacional tuvieron peso de discusiones
largas, donde en un principio se buscaba la constitucionalización de la Seguridad
Social con el fin de facilitar la privatización de esta, pero a medida del tiempo esta
tuvo carácter garantista por parte de la jurisprudencia constitucional, limitando así el
propósito total que se estaba persiguiendo en ese entonces, pues lo logró pero no de
manera generalizada.

Como bien hemos hablado de la constitución política de 1991, cabe precisar que
tuvo en su organización un componente de carácter orgánico y dogmático, integrada
esta última por derechos, principios y valores, donde dentro de esos derechos
consagrados se integran los conocidos derechos prestacionales, así mismo dentro de
los principios mencionados se encuentran los de la Seguridad Social, es decir,
principios como “eficiencia, universabilidad, y solidaridad” –art 48-, también se
empiezan a consagrar principios constitucionales laborales. Después de evidenciar
que el artículo 48 de la constitución fue el principal que constitucionalizó el derecho
a la seguridad social de manera conjunta, artículos como el 49 “derecho a la Salud”,
44 “ derechos de los niños”, 366 “ derecho a mejor calidad de vida”, 53 “derecho al
trabajo” de la misma constitución contribuyen al reconocimiento de esta como una
seguridad constitucionalizada y de carácter obligatorio que contribuye a las garantías
de las que plantea el estado de Colombia como un Estado Social de Derecho.

Finalmente, en la actualidad no solo podemos hablar de la existencia de una


Seguridad Social constitucionalizada, sino de una que es reconocida a nivel
internacional en su carácter normativo, es decir, que llegan ciertos elementos
internacionales, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos que
establece que “Toda persona, en cuanto miembro de la sociedad, tiene derecho a la
Seguridad Social”, -artículo 22-, otros como el Pacto de derechos económicos,
sociales y culturales que establece en su artículo 9: “los estados partes en el presente
pacto reconoce a toda persona en la seguridad social, incluso en el seguro social” –
este pacto fue subscrito y ratificado por Colombia el 29 de noviembre de 1969).

¿Por qué me remito a mencionar normas internacionales? , porque por medio del
artículo 93 de nuestra constitución política dice que “los tratados y convenios
internacionales ratificados por el congreso, que reconocen los derechos humanos y
que prohíben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden
interno. Los derechos y los deberes consagrados en esta carta, se interpretara de
conformidad con los tratados internacionales sobre los derechos humanos ratificados
por Colombia”, es decir, que por medio de lo que conocemos por bloque de
constitucionalidad, dichos convenios y tratados tendrán el mismo rango frente a la
constitución política.

CONCLUSIÓN:

Con lo mencionado anteriormente podemos decir que el reconocimiento


constitucional e internacional de la seguridad social impacta estratégicamente los
entornos sociales desde una naturaleza jurídica desarrollada a través de instrumentos
necesarios, permeando todos los atributos de los diferentes entornos donde las
comunidades claman la necesidad de estar seguros socialmente en país.
TALLER CONFERENCIA

1. La Corte Constitucional está compuesta por dos salas:

 Selección: 2 magistrados.

 Revisión: 3 magistrados.

2. Requisitos para posible revisión ante la Corte Constitucional:

 Crear Jurisprudencia.

 Extender Jurisprudencia.

 Cambiar Jurisprudencia.

 Defender derechos fundamentales, principalmente la vida.

3. El derecho fundamental vulnerado para que proceda la nulidad de sentencias


de tutela de la Corte Constitucional es la violación al debido proceso, por
defecto factico, debido que resulta evidente que las razones en que se basó el
juez para la primer toma de decisión es absolutamente inadecuado, debido
que no se notifica impugnación porque la sentencia fue revocada, impidiendo
de igual manera el derecho a la defensa.

4. OPINION PERSONAL:

En primer lugar es necesario resaltar que temas tan fundamentales como lo son las
revisiones de tutela ante la corte constitucional, en nuestra vida profesional son de
vital importancia, y obtienen mucho más valor cuando no solo van dirigidas en la
tecnicidad que este requiere sino que pasa a un plano que abarca mucho más terreno
como lo es el práctico, es decir, con lo que vamos a enfrentarnos en nuestro día a
día, campo en el cual usualmente los docentes universitarios poco tocan, pues les
parece que prevalece más la explicación técnica y no el cómo poder aplicarlo.
Esta conferencia en el camino que estoy recorriendo en la construcción en una
excelente preparación a la vida profesional, me ayudó a entender que en práctica las
cosas son un poco más complejas, porque no van a requerir una tecnicidad absoluta,
sino una buena argumentación y síntesis para un excelente trabajo compuesto de una
sólida estructura, además de ello me ayudó a ampliar el panorama para sacar de mi
contexto y vocabulario la “conformación” con una respuesta que sea desfavorable,
es decir, debo agotar hasta lo último.

Potrebbero piacerti anche