Sei sulla pagina 1di 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BOTÁNICA

MORFOLOGÍA VEGETAL

CITOLOGÍA VEGETAL

Blgo. Richard Huaranca Acostupa M.Sc.


Profesor del Curso

IQUITOS – PERÚ

2015

Morfología Vegetal I – 2015 Página 1 Blgo. Richard Huaranca y Blga Adriana Burga
CAPÍTULO I. LA BOTÁNICA

1.1. INTRODUCCIÓN A LA BOTÁNICA


La curiosidad por la naturaleza llevó al hombre a preocuparse por diferenciar plantas comestibles de
venenosas, y tratar de conocer y aprovechar semillas, frutos, flores, tallos, hojas y raíces. Botánica, ciencia
que investiga a los vegetales. Su estudio parece ser tan antiguo como el hombre mismo.

Por ser empleadas como alimento, el estudio de las plantas es uno de los que han dejado registros más
antiguos. Los primeros escritos de que se tiene noticia corresponden a plantas alimenticias o medicinales,
por ejemplo, el Libro de jardinería de Marduk-Apal-Iddina II (siglo VIII a.C.), gobernante de Babilonia, que
trata de las plantas comestibles, forrajeras, condimenticias, medicinales u ornamentales que se cultivaban
por entonces en Mesopotamia.

Después se encuentra la civilización china, que fue la primera en asentar sus conocimientos botánicos por
escrito, unos 4000 años antes de Cristo. Sus habitantes desarrollaron auténticos tratados sobre las
propiedades curativas de ciertas plantas, distinguiendo las comestibles de las tóxicas. A su vez, los
hebreos han dejado descripciones de unas setenta especies.

Entre los griegos, Empédocles descubrió la función de la raíz como medio de sostén y órgano de
alimentación de la planta; Aristóteles asoció el fruto con la reproducción de la especie, y su discípulo
Teofrasto, autor de La Historia de las Plantas y Las Causas de las Plantas, asentó en esos trabajos los
resultados de sus investigaciones sobre 455 especies iniciando, de este modo, la botánica sistemática.

Durante el Renacimiento, los estudios al respecto experimentaron grandes progresos. Fue en esa época
que surgieron los primeros jardines botánicos: colecciones sistemáticas de plantas vivas. Con la
clasificación del naturalista sueco Carl von Linneo, en el siglo XVIII, nació la nomenclatura actual. En su
versión abreviada, ésta consiste en dos nombres latinos, correspondientes al género y a la especie. Zea
mays, por ejemplo, es el nombre científico del maíz.

Los griegos creían que las plantas obtenían el alimento exclusivamente del suelo. Hubo que esperar hasta
el siglo XVII para que el científico belga Jan Baptista van Helmont demostrara que un sauce cultivado en
una maceta a la que sólo se añadía agua alcanzaba un peso de casi 75 kg., mientras que la tierra de la
maceta perdía sólo unos 60 g de peso en cinco años. Esto demostraba que el suelo contribuye muy poco
al aumento de peso de las plantas. En el siglo XVIII, el químico inglés Joseph Priestley demostró que las
plantas en crecimiento 'restauran' el aire privado de oxígeno (por la llama de las velas o la respiración de
los animales); el fisiólogo holandés Jan Ingenhousz (1730-1799) amplió esta observación demostrando
que hace falta luz para que las plantas restauren el aire. Estos y otros descubrimientos constituyen la base
de la moderna fisiología vegetal, la rama de la botánica que estudia las funciones básicas de las plantas.

1.2. DEFINICIÓN DE BOTÁNICA


La definición de Botánica aunque es sencilla en apariencia, encierra cierta complejidad. Según Font-Quer
(1985) es "la ciencia que se ocupa de todo lo referente a las plantas, concepción muy semejante a la
del Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (RAE, 2001), "ciencia que trata de los
vegetales”. Algunos autores reducen su definición a "la ciencia de las plantas” (Sitte et al., 1994).

Estas definiciones, aparentemente sencillas y claras, resultan muy problemáticas cuando se analizan con
más profundidad los términos "planta” o "vegetal” frente al término "animal”. Esta división se remonta a
Linneo, quien en sus obras publicadas entre 1735 y 1753, y recogiendo las ideas de sus predecesores,
dividió a los seres vivos en dos reinos: Animalia y Plantae (Tabla 1).

Morfología Vegetal I – 2015 Página 2 Blgo. Richard Huaranca y Blga Adriana Burga
Tabla 1. Rasgos diferenciales clásicos entre plantas y animales.

PLANTA/ VEGETAL ANIMAL


Con clorofila Sin clorofila
Autótrofos Heterótrofos
Productores Consumidores
Células con pared Células desnudas
Crecimiento ilimitado Crecimiento limitado
Desarrollo de superficies externas Desarrollo de superficies internas
Arraigados y fijos Libremente móviles

Este conjunto de características sólo se observan entre los grupos de seres vivos más evolucionados, pues
en los niveles inferiores existen excepciones para cualquiera de ellos, encontrándose diversos grupos que
son estudiados tanto por botánicos como por zoólogos y microbiólogos. Por otra parte, uno de los grupos
de mayor controversia es el de los hongos, tradicionalmente estudiado por los botánicos y que en la
actualidad no son considerados vegetales.

Como muestra de evolución del concepto indicamos la definición de planta propuesta por Cavalier Smith
(1981): "organismos eucariotas no fagotróficos, con plastidios provistos de dos membranas lipoproteicas
concéntricas y cloroplastos no ligados al retículo endoplasmático, reservas (principalmente almidón)
contenidas en los plastidios o en el citoplasma; especies fotosintetizadoras que pueden presentar
tilacoides con clorofila b encerrados en plastidios; aparato de Golgi con dictiosomas; biosíntesis de la
lisina que sigue la vía del ácido diaminopimélico; cilios con estructura 9 más 2 en las formas móviles;
crestas mitocondriales planas y semejantes".

En el ámbito docente algunos autores optan por definirla como: la ciencia que se ocupa de lo que
tradicionalmente viene siendo el objeto de estudio por parte de los botánicos eliminando así el polémico
concepto de planta de la definición. Otros optan por una definición más explícita diciendo que la Botánica
en la actualidad es: la ciencia biológica que estudia los organismos autótrofos con clorofila a y
heterótrofos eucariotas que en alguna fase de su ciclo biológico desarrollan esporangios o esporocistos En
esta definición, están excluidas las bacterias fotosintéticas (con bacterioclorofila), los protozoos y otros
organismos heterótrofos.

La Botánica, junto con otras disciplinas biológicas, compone la Biología o ciencia de la vida, y por tanto es
la ciencia biológica cuyo objeto de estudio es el origen, filogenia y sistemática, morfología, estructura y
comportamiento de los vegetales y los hongos, así como de las relaciones de estos con el ambiente y con
otros vegetales que lo comparten

1.3. ¿QUÉ ES UNA PLANTA?


• Organismo inmóvil y autótrofo, de crecimiento contínuo.
• Organismos —individuos o especies— que forman parte del reino Plantae.
• La circunscripción actual el reino Plantae es diferente de su circunscripción en el pasado, y muy
diferente de la del antiguo y abandonado “reino vegetal”.
 Concepción antigua:
 Inicialmente, los seres vivos fueron categorizada en dos reinos: el de los animales
("Animalia")
y el de las plantas ("Plantae").
 Hasta fines del siglo XIX, eran los dos únicos reinos en los que se agrupaban los seres
vivos, y cada grupo nuevo era catalogado bien como animal, o bien como planta.
 Debido a eso, fueron circunscriptos como "plantas" una diversidad de grupos —
actualmente ubicados en otros reinos—, porque conjuntamente poseían la única
característica común de no ingerir alimentos como lo hacían los animales. Cuando se
encontraba un organismo "dudoso", lo llamaban "animal" si fagocitaba o ingería
Morfología Vegetal I – 2015 Página 3 Blgo. Richard Huaranca y Blga Adriana Burga
alimentos, y "planta" si era autótrofo o saprófito. Así fueron llamadas "plantas": las
cianobacterias, los hongos, todos los taxones agrupados bajo el nombre de "algas", y las
plantas terrestres.

 Concepción actual:
 En el siglo XX empezaron a surgir nuevos datos.
 Ni todos los autótrofos, ni todos los heterótrofos que fagocitan o ingieren tenían un
respectivo antecesor común —porque esas formas de vida se habían generado muchas
veces entre los seres vivos—.
 Uso de técnicas más avanzadas (el perfeccionamiento de la microscopía de luz, el
surgimiento de la microscopía electrónica y el uso de técnicas bioquímicas para la
identificación de organismos),
 Surgió la necesidad de modificar el número de reinos, para agrupar organismos que ya no
eran tan similares según la nueva visión. Así fue rápidamente aceptada la existencia de
cinco reinos.
 De los tradicionales reinos Animalia y Plantae se fueron escindiendo los reinos Monera,
que agrupa a todos los procariotas incluyendo a las cianobacterias; Fungi, que agrupa a
todos los comúnmente conocidos como "hongos", y Protista, que agrupa a todos los
eucariotas unicelulares (también muchos autores coincidían que había que agrupar a
todos los reinos salvo Monera, en el suprarreino Eukarya, ya que las diferencias entre los
procariotas y los eucariotas son mucho más grandes que entre los diferentes reinos de
eucariotas).
 Por lo tanto, los primeros grupos en ser "desterrados" del reino Plantae fueron las
cianobacterias y los hongos, que fueron derivados a otros reinos, y también algunos
organismos que eran fotosintéticos pero unicelulares fueron ubicados en el reino Protista.
 Debido a las dificultades para estudiar a las Protistas, y a la falta de análisis genéticos que
dieran idea de sus posibles parentescos, Protista fue creado mas para ubicar en algún
lugar a los organismos que no se sabía qué parentesco tenían con el resto, que porque se
creyera que tuvieran un antecesor común.

1.4. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS PLANTAS


• Las plantas se originaron entre los primeros seres vivos de la Tierra.
• Descienden de los eucariotas autótrofos aparecidos en el Proterozoico.
• Sus primeros representantes no fueron vasculares. Por el contrario tenían estructuras apenas
diferenciadas.
• Dependían del agua completamente para su vida. La evolución de las algas las lleva a desarrollar las
primeras hojas.
• Inmediatamente en el Silúrico comienzan a desarrollarse las primeras plantas terrestres
independientes de las evolucionadas algas de nuestros días.
• Las plantas terrestres se desarrollaron al aire libre por primera vez aún desde su antiguo orden.
Cubrían rocas cercanas a lagos y ríos. A medida que necesitaban menos del agua para su subsistencia,
comenzaron a crecer y a tomar forma. Por primera vez tuvieron esporas diferenciadas y raíces fijas
que daban nutrimentos a la planta.
• Aunque las plantas tenían una altura de 5 cm, según se estima, comenzaron a tener su evolución y
partes especializadas en la fotosíntesis: Las hojas.
• Mientras algunas quedaron siendo algas de las rocas, otras vivieron en tierra firme en lugares de
humedad.
• Para su supervivencia fue necesario que redujeran su tamaño, se les llamó briófitos o musgos.
• Otro grupo se desarrolló, por el contrario, con gran tamaño y definieron una reproducción, hábitat de
sombra y participación en el ecosistema.
• El papel de los helechos es quizás el más importante, siendo los desafiantes de las reglas y
adaptaciones del mundo vegetal. Durante el Carbonífero aparecieron derivadas de otro grupo de

Morfología Vegetal I – 2015 Página 4 Blgo. Richard Huaranca y Blga Adriana Burga
grandes plantas las gimnospermas. Desde entonces la evolución de las plantas se ve marcada
fundamentalmente en la reproducción.
• Las coníferas, por una reproducción más sofisticada y sin necesidad de humedad alguna, se
convirtieron en el Jurásico junto a los helechos en las plantas dominantes.
• Aunque las angiospermas ya habían aparecido, su desarrollo se hallaba incompleto. Unos 70 millones
de años después se adaptaron con la reproducción sexual más sofisticada dentro de las plantas: la
flor.
• Atrayendo insectos, son polinizadas por donde los gametos masculinos caídos de los pedúnculos del
estambre pasan por el tubo polínico hasta el ovario, donde se realiza la fecundación del óvulo.
• La flor se transforma y llega a ser un fruto, el que por su jugosidad es consumido por herbívoros y las
semillas listas para germinar caen al suelo. Luego del Eoceno, las plantas con flores colonizaron el
planeta.

Tabla 2. Evolución de los sistemas de clasificación y de los reinos.

1.5. CARACTERÍSTICAS DE LA VIDA


Los organismos que tratamos en esta asignatura, los vegetales, como ser vivo presenta una nueva
propiedad de la materia: LA VIDA. La ordenación de la materia de forma específica para constituir seres
vivos, trae consigo consecuencias morfológicas y dinámicas muy interesantes.

1. Consecuencia Morfológica. Aparición de individuos claramente delimitados del resto del mundo, cada
planta que, por regla general, se caracteriza por presentar una forma bien definida.
2. Consecuencia Dinámica. Son extraordinarias, apareciendo cuatro nuevas características que no
presenta la materia inerte:
• Metabolismo material y energético. Son un conjunto de procesos mediante los cuales los
vegetales absorben del exterior materia inerte, y mediante transformaciones de la energía, se
dispone de acuerdo con una ordenación vital (anabolismo, asimilación). Por otro lado, como
consecuencia de procesos de descomposición, se devuelven sustancias inertes de desecho al
medio externo (catabolismo, disimilación). No obstante, la ordenación vital se mantiene
inalterada en equilibrio dinámico (homeostasis, steady state).
• Productividad. Se manifiesta en el crecimiento y reproducción, y es la característica más
evidente de la vida. El crecimiento es consecuencia de una relación anabolismo > catabolismo. La
reproducción trae consigo que a partir de un individuo se originan descendientes que
concuerdan con el progenitor en sus caracteres y propiedades esenciales.
• Excitabilidad o irritabilidad. Es la capacidad de reacciones frente a diferentes estímulos
provenientes del medio externo o interno.

Morfología Vegetal I – 2015 Página 5 Blgo. Richard Huaranca y Blga Adriana Burga
• Mutabilidad y capacidad de recombinación. La capacidad de combinar y cambiar caracteres
morfológicos y fisiológicos en el curso de las generaciones, crean las condiciones que hacen
posible la formación de numerosas especies y el desarrollo progresivo de los organismos, la
evolución. Esto ha hecho posible la enorme diversidad actual de seres vivos en el Mundo.

1.6. MÉTODOS DE ESTUDIO UTILIZADOS POR LA BOTÁNICA


La Sistemática es la parte de la Biología cuyo objetivo es crear sistemas de clasificación que expresen de la
mejor manera posible los diversos grados de similitud entre los organismos vivos. Partes de la Sistemática
son la Clasificación, la Taxonomía y la Nomenclatura.
1. Clasificar y Clasificación. Clasificar es la acción de ordenación de plantas en grupos de tamaño
creciente, dispuestos de una manera jerárquica.
2. Identificación o determinación. Consiste en reconocer una planta ya clasificada, la aplicación de un
nombre conocido a un espécimen. Es importante no confundir este término con el de clasificar. Las
clasificaciones son sistemas para almacenar y transmitir información sobre los seres vivos y hacer
posibles predicciones y generalizaciones.
3. Taxonomía. Es la parte de la Sistemática que proporciona los principios (reglas) y procedimientos para
realizar una clasificación, ya que siguiendo diferentes principios podemos obtener diferentes
clasificaciones.
4. Nomenclatura. Es la parte de la Sistemática que crea nombres para designar a las plantas o grupos de
plantas (taxones). La creación de los nombres está regulada por un conjunto de normas reunidas en el
Código Internacional de Nomenclatura Botánica.

1.7. CIENCIAS RELACIONADAS Y DERIVADAS


Como hemos comentado, la ciencia Botánica o Biología Vegetal tiene por objeto el estudio de los
vegetales, los cuales se pueden estudiar desde distintos puntos de vista; así, se pueden diferenciar
distintas líneas de análisis, según los diferentes niveles de organización a que se atienda: moléculas,
células, tejidos, órganos, individuos, poblaciones o comunidades vegetales y según se atienda el estudio
sea morfológico o funcional.

1.8. DIVISIÓN DE LA CIENCIA BOTÁNICA O BIOLOGÍA VEGETAL.


• Morfología Vegetal: Estudio de la forma y estructura de los vegetales.
 Citología vegetal (estudia la célula vegetal)
 Histología vegetal (tejidos)
 Anatomía vegetal (constitución interna de órganos y estructuras)
 Organografía vegetal (morfología en sentido estricto; constitución externa de los órganos
vegetales)  Palinología (estudia el polen y las esporas)
 Paleobotánica (vegetales fósiles)
• Fisiología Vegetal: Fenómenos vitales que ocurren en las plantas; metabolismo,
crecimiento, desarrollo y movimiento.
• Sistemática Vegetal: Ciencia de síntesis (que se apoya en las anteriores en mayor o
menor medida).
 Embriología vegetal (desarrollo embrionario)
 Fitoquímica (sustancias vegetales)
 Taxonomía vegetal (descripción, nomenclatura y ordenación de las especies vegetales).
 Filogenia vegetal (historia evolutiva del reino vegetal).
 Evolución vegetal (leyes y causas que rigen la formación de las estirpes vegetales) Ecología
Vegetal: Relaciones entre las plantas y entre éstas y el medio ambiente.
 Autoecología vegetal (las planta, el individuo y el medio)
 Bioclimatología (relaciona las plantas con los factores climatológicos)
 Sinecología (la comunidad vegetal y el medio)
 Corología (distribución geográfica)
 Fitocenología o Fitosociología (estudia la vegetación)

Morfología Vegetal I – 2015 Página 6 Blgo. Richard Huaranca y Blga Adriana Burga
 Geobotánica, Fitogeografía o Biogeografía Vegetal (leyes y causas que determinan la
distribución de los vegetales sobre la superficie de la Tierra, y su vida en común en el espacio
y en el tiempo)

Se puede hablar de Botánica aplicada, cuando se estudia el valor práctico de los vegetales para el
hombre; ej. Botánica forestal, B. agrícola, B. farmacéutica o médica o Fitoterapia o Farmacognosia...)

La Botánica como ciencia se encuentra íntimamente relacionada con otras disciplinas científicas
(porque necesita de sus técnicas o es objeto de ellas), como son la Genética, Bioquímica,
Microbiología, Ecología, Paleontología, Citología, Histología, Geografía, Climatología, Geología,
Edafología, etc.

Morfología Vegetal I – 2015 Página 7 Blgo. Richard Huaranca y Blga Adriana Burga
CAPÍTULO II. CITOLOGÍA VEGETAL

2.1. RESEÑA HISTÓRICA DE LA CITOLOGÍA


• Robert Hooke descubrió la célula en 1665 al analizar una estructura de corcho (tejido suberoso).
• Marcelo Malpighi en su obra “Anatome Plantarum” demostró que existía una estructura celular
general para las plantas.
• Robert Brown descubrió el núcleo en 1831
• En el siglo XIX, dos científicos alemanes el botánico Mathias Jakob Schleiden y el zoólogo Theodor
Schwann, enunciaron en 1838 y 1839 la Teoría Celular:
"Todas las plantas y animales están compuestos por grupos de células y
éstas son la unidad básica de todos los organismos vivos"
• Rudolph Virchow apoyó esta teoría y describió su tesis: “Omnis Cellula e Cellula” (toda célula se
origina de otra célula preexistente) en el año de 1855 (año del nacimiento de la citología)
• Strassburger, Bütschli y Flemming descubrieron la división nuclear en las plantas y animales en 1875
• Revolución de la Citología por la invención del Microscopio Electrónico. El prototipo fue diseñado por
M. Knoll y E. Ruska (Technische Universität Berlin, 1932).

La Teoría celular actualmente se puede resumir de la siguiente forma :


1. Todos los organismos vivos están formados por células y productos celulares.
2. Sólo se forman células nuevas a partir de células preexistentes.
3. La información genética que se necesita durante la vida de las células y la que se requiere para la
producción de nuevas células se transmite de una generación a la siguiente.
4. Las reacciones químicas de un organismo, esto es su metabolismo, tienen lugar en las células.

En 1838 Mathias Schleiden, botánico alemán


publica sus observaciones sobre los tejidos
vegetales organizados en masas de células. Al año
siguiente, el zoólogo Theodor Schwann amplía sus
observaciones Schleiden a los tejidos animales y
sostiene una base celular de la vida

Mathias Schleiden Theodor Scwann

2.2. CONCEPTOS BÁSICOS


Las células son las unidades funcionales independientes más pequeñas del organismo. Gracias a su
metabolismo, son capaces de mantener su propia estructura у rendir trabajo. Poseen, además, la
capacidad de crecimiento у reproducción. El tamaño, forma у estructura de las células son muy diversos у
están íntimamente relacionados con su función. Aunque todas las células presentan una estructura
fundamental general, no es posible describir una célula "típica" debido al alto grado que alcanza la
diferenciación celular. No obstante, ciertos componentes funcionales celulares son comunes a todas las
células. Estos componentes son: membrana celular, citoplasma, organelos celulares у núcleo celular.

Las células pueden ser procariotas o eucariotas, las células procariotas son las más primitivas, y al no
tener un núcleo, su ADN yace disperso en el citoplasma; por el contrario, las eucariotas tienen un mayor
nivel evolutivo y poseen un núcleo, en el cual se halla el ADN. Las bacterias poseen células procariotas,
mientras que las amebas y paramecios (microorganismos), los hongos, plantas y animales poseen células
eucariotas.

Morfología Vegetal I – 2015 Página 8 Blgo. Richard Huaranca y Blga Adriana Burga
2.3. TAMAÑO DE LAS CÉLULAS
La gran mayoría de las células son muy pequeñas y
no observables a simple vista. Una célula promedio
mide unos 7 µm (7 micrómetros) de diámetro.

El tamaño de la célula está en relación con su


función. La mayor parte de las células eucariotas sólo
son visibles con el microscopio estando su diámetro
comprendido entre 10 y 100 micrómetros (salvo
excepciones).

Una molécula mediana mide 1 nm, un virus 20 nm,


una bacteria 1 µm, una célula animal entre 7 y 10 µm
y una célula vegetal 100um. El ovocito humano mide
excepcionalmente unos 100 µm, un ovulo de picaflor
6 mm, un ovulo de gallina (huevo) 25 mm y un ovulo
de avestruz 100 mm.

Algunas de las unidades más usadas en Biología son:


 1 mm (milímetro) es = 0,001 m
 1 µm (micrómetro) es = 0,000001 m
 1 nm (nanometro) es = 0,000000001 m
 1 A (angstrom) es = 0,0000000001 m

Las células vegetales también muestran una enorme


diversidad en cuanto a tamaños. Los granos de polen
pueden llegar a medir de 200 a 300 µm mientras que
algunas células de los tejidos epidérmicos casi son
visibles a simple vista.

Lo que sí podemos afirmar es que en general las


células vegetales son mayores que las animales y
éstas mayores que las procariotas. Además, dentro
de un mismo tipo celular, el tamaño suele ser más o
menos constante: eso significa que un animal grande no tiene células mayores que otro muy pequeño, lo
que tiene son más células.
Tamaño de los diferentes tipos de células

2.4. ESTRUCTURA CELULAR


En la célula vegetal se distinguen las siguientes partes:
a) PROTOPLASMA: representa las partes vivas de la célula: membrana, citoplasma y núcleo
b) METAPLASMA: representa la Pared celular
c) PARAPLASMA: representa las partes inertes de la célula: Las Vacuolas y las inclusiones celulares
conocidas como sustancias ergásticas

Morfología Vegetal I – 2015 Página 9 Blgo. Richard Huaranca y Blga Adriana Burga
Esquema de una célula vegetal donde se indican sus partes

2.4.1. MEMBRANA PLASMÁTICA


La membrana celular (plasmalema), que envuelve у
limita el cuerpo celular, tiene un espesor de 7 a 10
nm. En algunos casos es lisa у en otros
profundamente plegada. Aunque las membranas de
las diversas células muestran distinta estructura у
propiedades funcionales, todas poseen
determinadas características generales. De acuerdo
con los conocimientos actuales, la membrana celular
está formada por una capa lipídica bimolecular,
considerablemente fluida, en la que se incrustan, a
manera de mosaico -atravesándola completamente,
о parcialmente- una serie de proteínas globulares
{proteínas integrales). Una parte de estas proteínas
se sitúa en la parte exterior, о en la interior, de la
doble capa lipídica (proteínas asociadas о
periféricas). Según este concepto, las proteínas de la
membrana estarían incrustadas о "nadando", como
pequeñas islas, en la doble capa lipídica,
constituyendo, en su conjunto, una especie de
mosaico (modelo del mosaico fluido). En la doble
capa lipídica, constituida fundamentalmente por
fosfolípidos, los grupos hidrófilos están dirigidos
hacia ambas superficies de la membrana. Los
extremos hidrófobos, no polares, de las moléculas
lipídicas están orientados simétricamente hacia el
interior de la membrana. Junto con los fosfolípidos,
también forman parte de la membrana, como
componentes lipídicos, glicolípidos у colesterina.

Morfología Vegetal I – 2015 Página 10 Blgo. Richard Huaranca y Blga Adriana Burga
FUNCIÓN: La permeabilidad selectiva, es decir, regula el flujo de sustancias disueltas hacia
adentro y hacia afuera de la célula. La ósmosis, que funciona debido a que el agua pasa a través
de las membranas más rápido que los solutos, regula el flujo de agua.

La estructura en tres capas de las membranas celulares, consiste de una doble capa de
fosfolípidos, con los grupos hidrófobos (no afines al agua) mirando hacia el centro y los grupos
hidrofílicos (afines al agua) orientados hacia las partes externas de la bicapa lipídica.

Las moléculas de proteínas, flotan en la bicapa lipídica, con sus terminaciones hidrofílicas
penetrando en ambas superficies de la membrana, lo que se conoce como el Modelo de Mosaico
Fluido, propuesto por Singer y Nicholson en 1972.

Se sabe que en las membranas existen dos tipos de proteínas: las proteínas integrales
(intrínsecas) y las proteínas periféricas (extrínsecas)

Las membranas de las células vegetales no contienen colesterol, tampoco las de la mayoría de las
células bacterianas.

El paso de moléculas a través de la membrana plasmática puede ser por:


• Difusión Simple, a favor de un gradiente de concentración,
• Difusión Facilitada por proteínas translocadoras,
• Transporte Activo, con gasto de energía, también a través de proteínas translocadoras
(carriers o permeasas); en este grupo están las enzimas ATPasas llamadas bombas
moleculares: bombas de protones en vacuolas, cloroplastos, mitocondrias

2.4.2. CITOPLASMA

Es una sustancia viscosa de estructura no homogénea transparente, de mayor refringencia


que el agua e insoluble en ella y que presenta granulaciones.

Está separada del exterior por una membrana: el Plasmalema que funciona como una barrera
fisiológica.

COMPOSICIÓN:
• Agua
• Proteínas: entre el 25 y 50% parte del Citosol
• Inclusiones: de lípidos (sin membrana)
• Sustancias ergásticas: sintetizadas o acumuladas por las células

Morfología Vegetal I – 2015 Página 11 Blgo. Richard Huaranca y Blga Adriana Burga
PORCIONES:
• CITOSOL: está en su mayor parte constituido por agua en la que se encuentran disueltas
numerosas sustancias orgánicas y minerales como glúcidos, enzimas, lípidos,
aminoácidos, iones inorgánicos, etc.

• CITOESQUELETO: formado por fibras de proteína que mantienen la forma de la célula,


actúan como soporte de los organelos, en el movimiento celular y controlan el
movimiento de las estructuras internas.

Constituidos por: microtúbulos (tubulina) y microfibrillas o microfilamentos (actina).

2.4.3. ORGANELOS CITOPLASMÁTICOS

A). MITOCONDRIA
• Miden de 0.5 a 4 µm. Están en todas las células
vegetales. Con los mayores aumentos del microscopio
óptico se ven apenas como esferitas o bastoncitos.
Con el microscopio electrónico se ven como cuerpos
esféricos, alargados, a veces lobulados.
• Tienen doble membrana, la externa es lisa y la interna
presenta estructuras membranosas llamadas crestas,
que son repliegues en forma de dobleces o dedos de
guante. El espacio interno se denomina matriz o
estroma mitocondrial; allí se encuentran dos o más
moléculas circulares de ADN y ribosomas.
• Su función es descomponer compuestos orgánicos
fijando
una parte esencial de la energía liberada en forma de
ATP (Adenosín Trifosfato), con enlaces químicos rico-
energéticos. Las ATP-sintasas se localizan sobre las crestas, en los oxisomas. Esta energía
se consume en las reacciones celulares: síntesis, transporte activo de membrana,
desplazamiento, etc.

Morfología Vegetal I – 2015 Página 12 Blgo. Richard Huaranca y Blga Adriana Burga
B). APARATO DE GOLGI O DICTIOSOMAS
• Consiste en un conjunto de estructuras de
membranas que forman parte del elaborado sistema
de membranas interno de las células.
• La unidad básica del organelo es el Sáculo, que
consiste en una vesícula o cisterna aplanada. Cuando
una serie de sáculos se apilan, forma un Dictiosoma.
Además, se observa toda una serie de vesículas más
o menos esféricas a ambos lados y entre los sáculos.
El conjunto de todos los Dictiosomas y Vesículas
constituye el Aparato o Complejo de Golgi.
• Función: participa en la secreción de los productos
de las células tales como las proteínas hacia el
exterior.

C). RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO (RE)


• Es un complejo sistema de membranas plegadas, visible sólo con microscopio electrónico.
• Determina un notable aumento de las superficies de reacción intracelulares en las que se
realizan los procesos bioquímicos de intercambio y síntesis y participa en el transporte
intracelular de compuestos.
• Está compuesto de vesículas o sacos aplanados y canales o túbulos limitados por una
unidad de membrana.
• El contenido del retículo endoplasmático (RE) se denomina ENQUILEMA.

Porciones:

Retículo endoplasmático rugoso o granular: cuando presenta ribosomas adheridos a su


superficie, está relacionado con la síntesis de proteínas y polipéptidos.

Retículo endoplasmático liso o agranular: cuando no tiene ribosomas y está relacionado con
la síntesis de fosfolípidos y por ende con el crecimiento de biomembranas de otros organelos
como dictiosomas, microsomas y vacuolas.

Morfología Vegetal I – 2015 Página 13 Blgo. Richard Huaranca y Blga Adriana Burga
D). RIBOSOMA
• Los ribosomas intervienen en la síntesis proteica. No están
rodeados por membrana y se los encuentra tanto en
eucariotas (80s) como en procariotas (70s). Los ribosomas de
los eucariotas son ligeramente más grandes que los de los
procariotas.

• Estructuralmente consisten en una subunidad grande y otra


pequeña. Bioquímicamente están formados por ARN
ribosómico (ARNr) y cerca de 50 proteínas estructurales. A
menudo los ribosomas se encuentran asociados al retículo
endoplasmático que, en ese caso, toma el nombre de rugoso.

E). PLASTOS O PLASTIDIOS


• Son organelos característicos de las células eucariotas
vegetales. Tienen forma y tamaño variados, están envueltos
por una doble membrana y tienen ribosomas semejantes a
los de los procariotas.
• Se forman a partir de proplastos o protoplastidios, que son
los plastidios de células jóvenes.

CLASIFICACIÓN DE LOS PLASTIDIOS

Morfología Vegetal I – 2015 Página 14 Blgo. Richard Huaranca y Blga Adriana Burga
CLASIFICACIÓN DE LOS PLASTIDIOS

CLOROPLASTOS. En las plantas vasculares miden


de 4 a 8 µm, y observados con microscopio óptico
generalmente tienen forma de gránulos. Están
especialmente bien desarrollados en las hojas.
• Estudiándolos con microscopio electrónico se
observa que están limitados exteriormente por
una doble membrana e internamente están
diferenciados en dos componentes principales:
un sistema de membranas y una matriz o
estroma.
• El estroma está compuesto por proteínas,
contiene ARN y ADN concentrado en
nucleoides. Cada cloroplasto presenta varios
nucleoides con 2 a 5 moléculas circulares de ADN, fijadas a la membrana. En el
estroma se produce la elaboración de hidratos de carbono, así como la síntesis de
algunos ácidos grasos y proteínas.
• El sistema de membranas consiste en bolsas aplanadas llamadas Tilacoides, que se
originan de la membrana interna de la envoltura. Su grado de desarrollo varía; en
plantas superiores están diferenciados en grana-tilacoides: pilas de tilacoides en
forma de discos, y estroma-tilacoides: que atraviesan el estroma entre los grana
interconectándolos.
• La Clorofila a y b, pigmentos fotosintéticamente activos generalmente asociados con
pigmentos carotenoides, se localizan en las membranas tilacoides.

CROMOPLASTOS.
Contienen pigmentos como: Caroteno (amarillo o anaranjado), Licopeno (rojo) y Xantofila
(amarillento).
• Se encuentran en pétalos u otras partes coloreadas como
frutos (tomate, pimiento) y raíces (zanahoria).
• Tienen forma muy variada: redonda, ovalada, de huso,
ameboide.
• La transformación se produce por síntesis y localización
de pigmentos carotenoides acompañada de modificación
o desaparición del sistema de
tilacoides. Ocurre normalmente con la
maduración de frutos como el tomate y la naranja.

Existen 4 tipos de cromoplastos:

Morfología Vegetal I – 2015 Página 15 Blgo. Richard Huaranca y Blga Adriana Burga
• Globulosos: los pigmentos se acumulan en gotas
junto con lípidos: Citrus, Tulipa.
• Fibrilares o tubulosos: los pigmentos se asocian
con fibrillas proteicas: Rosa, Capsicum annuum.
• Cristalosos: los pigmentos se depositan como
cristaloides asociados con las
membranas tilacoides: tomate, zanahoria.
• Membranosos: membranas enrolladas
helicoidalmente.

LEUCOPLASTOS.
• Son plastidios no coloreados que muchas veces
almacenan ciertos productos vegetales:
• AMILOPLASTOS: almacenan almidón
• PROTEINOPLASTOS: almacenan proteínas
• ELAIOPLASTOS u OLEOPLASTOS: almacenan grasas
• Se hallan en órganos incoloros o no expuestos a la luz. También se suelen incluir
aquí los proplastos.

AMILOPLASTOS:
El almidón se forma en los cloroplastos durante la
fotosíntesis. Después es hidrolizado y se resintetiza
como almidón de reserva en los amiloplastos o
granos de almidón.

Los granos de almidón tienen forma muy variada,


esféricos, ovales, alargados (en forma de fémur), y
normalmente muestran una deposición en capas
alrededor de un punto, el hilio, que puede ser
céntrico (gramíneas y leguminosas) o excéntrico
(Solanum) .

Cuando hay más de un hilo se forman granos compuestos


(Avena, Oryza).

OLEOPLASTOS:
Los oleoplastos, también llamados elaioplastos, son plastidios que almacenan aceites
o grasas. Se encuentran en las plantas criptógamas (hepáticas) y en algunas
monocotiledóneas.

Los plastidios se originan a partir de un protoplasto, el cual es producto del


mecanismo de división celular que se desarrolla por la presencia o ausencia de luz, o
que en el caso de los oleoplastos, está determinado en los genes de la planta.

PROTEINOPLASTOS
Un proteinoplasto es un tipo de plasto que en algunas plantas acumula almidón y en
otras, acumula proteínas en forma de cristales o formaciones filamentosas, las
diferencias en el tipo de sustancias que acumuladas tienen el potencial de uso
taxonómico. Los proteinoplastos almacenan proteínas sometidas a déficit hídrico
pueden contener cristales de proteína.

Morfología Vegetal I – 2015 Página 16 Blgo. Richard Huaranca y Blga Adriana Burga
F). LISOSOMA
• Los lisosomas (del griego lysis =
aflojamiento; soma = cuerpo): son
vesículas relativamente grandes
formadas por el aparato de Golgi
que contienen enzimas hidrolíticas.
Intervienen en la ruptura de
materiales extracelulares. Se
fusionan con las vacuolas
alimenticias y sus enzimas digieren
su contenido.

G). VACUOLA
• Las vacuolas son cavidades más o menos grandes que de manera irregular se ubican en la
masa del citoplasma.
• Su presencia es constante en células vegetales.
• En células jóvenes son abundantes, pero diminutas.
• En células adultas son grandes, ocupan la mayor parte de la cavidad del citoplasma.
Inclusive desplazan al núcleo y al citoplasma hacia la membrana.
• El conjunto de vacuolas se denomina Vacuoma.
• La vacuola presenta una membrana llamada Tonoplasto que separa la vacuola del
protoplasto.
• La vacuola de las plantas puede actuar como un organelo de almacenaje de nutrientes y
productos de desecho, como un compartimento de degradación, una manera económica
de incrementar el tamaño celular, y como controlador de la presión de turgencia (presión
osmótica que empuja hacia afuera la pared celular). Diferentes vacuolas con distintas
funciones pueden estar presentes dentro de una misma célula.

Rol de la vacuola en el control del tamaño de las células vegetales.

• Un gran incremento en el
volumen celular puede
llevarse a cabo a través de
un aumento en el
volumen del citosol. Un
debilitamiento localizado
de la pared celular orienta
un alargamiento celular
dirigido por la presión de
turgencia, y va
acompañado de la
incorporación de agua a
una vacuola en expansión.
El citosol queda
eventualmente confinado
a una pequeña zona
periférica que está conectada con la región nuclear por láminas de citosol, que se
encuentran estabilizadas por el citoesqueleto.

Morfología Vegetal I – 2015 Página 17 Blgo. Richard Huaranca y Blga Adriana Burga
Contenido de la Vacuola:
• Glúcidos: presenta desde monosacáridos hasta polisacáridos. Ej. Dextrosa, Levulosa,
Sacarosa, Inulina, Titricina.
• Pigmentos Antociánicos: están disueltos en vacuola, proporcionan coloración violácea,
azul o roja a la corola, hojas, órganos vegetativos y subterráneos.
• Taninos: localizan en algunas células de la corteza, su presencia se revela en la coloración
parda que contienen sus células. Es un producto de excreción que no tiene función en la
célula salvo la resistencia a los parásitos.
• Ácidos orgánicos, sales de ácidos orgánicos y cristales: se pueden encontrar:
• Ácido Cítrico.
• Acido Málico.
• Acido Oxálico.
• Sales como: Oxalato de calcio que forman cristales como: Rafidios, Drusas, Maclas
• Otros:
• Aminoácidos: asparagina.
• Aceites y grasas.
• Aceites esenciales y resinas.
• Enzimas, alcaloides, etc.

2.4.4. NÚCLEO
• Descubierto por Robert Brown en 1831.
• Organelo eucariótico que contiene la mayor
parte del ADN celular. De un diámetro de 5 a 10
µm.
• Rodeado de una envuelta nuclear (formada por
dos membranas) con poros íntimamente unidos
al Retículo endoplasmático rugoso que rodea a
todo el contenido nuclear o nucleoplasma.
Contiene uno o más nucléolos FUNCIONES:
• Contiene la información genética
que se transmite de una generación a la
siguiente.
• Controla la actividad que tiene lugar en la célula.
• Estas funciones son posibles ya que.
• El ADN de los cromosomas contiene un mensaje, en forma de la secuencia de sus
nucleótidos, que determina la síntesis de las proteínas de la célula.
• En el nucleolo se sintetiza el ARNr que formará los ribosomas. Participa en la Reproducción
celular

Morfología Vegetal I – 2015 Página 18 Blgo. Richard Huaranca y Blga Adriana Burga
2.5. PARED CELULAR

2.5.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES


La pared celular es una capa rígida que se localiza en el exterior
de la membrana plasmática en las células de bacterias, hongos,
algas y plantas. La pared celular protege los contenidos de la
célula, da rigidez a la estructura celular, funciona como
mediadora en todas las relaciones de la célula con el entorno y
actúa como compartimiento celular. Además, en el caso de
hongos y plantas, define la estructura y otorga soporte a los
tejidos.

La pared celular se construye de diversos materiales


dependiendo de la clase de organismo. En las plantas, la pared
celular se compone sobre todo de un polímero de carbohidrato
denominado celulosa, un polisacárido, y puede actuar también
como almacén de carbohidratos para la célula. En las bacterias,
la pared celular se compone de peptidoglicano. Entre las
Archaea se presentan paredes celulares con distintas
composiciones químicas, incluyendo capas S de glicoproteínas, pseudopeptidoglicano o
polisacáridos. Los hongos presentan paredes celulares de quitina, y las algas tienen típicamente
paredes construidas de glicoproteínas y polisacáridos. No obstante, algunas especies de algas
pueden presentar una pared celular compuesta por dióxido de silicio. A menudo se presentan
otras moléculas accesorias integradas en la pared celular.

Una de las características más sobresalientes de las células vegetales es la presencia de una pared
celular, la cual tiene diversas funciones. La pared celular protege los contenidos de la célula, da
rigidez a la estructura celular, provee un medio poroso para la circulación y distribución de agua,
minerales, y otras pequeñas moléculas nutrientes; además de contener moléculas especializadas
que regulan el crecimiento de la planta y la protegen de las enfermedades.

La substancia que constituye la pared celular de las plantas es un carbohidrato: la celulosa,


formado por miles de moléculas de glucosa.

2.5.2. ESTRUCTURA:
• Presenta varias capas que se
desarrollan con la maduración
celular. De fuera hacia dentro de
la célula son:
• Lámina media.
• Pared primaria.
• Pared secundaria.
• Puede presentar modificaciones
en su estructura.
• Presenta también
intercomunicaciones entre las
células vegetales.

Morfología Vegetal I – 2015 Página 19 Blgo. Richard Huaranca y Blga Adriana Burga
2.5.3. FUNCIONES DE LA PARED CELULAR:
• Importante función estructural: Constituye una capa rígida que da forma a la célula y la
protege de tracciones mecánicas. Cada pared celular está unida a la pared de las células
vecinas y entre todas constituyen un armazón que da consistencia a los distintos órganos de
las plantas.
• Interviene en la creación de la presión de turgencia en el interior de las células. Esta presión es
fundamental para el crecimiento, ya que los tejidos se alargan como consecuencia de la
presión que ejercen las células sobre la pared primaria. Los movimientos, como los que
permiten la apertura y cierre de los estomas.
• Puede sufrir modificaciones según la consistencia de la pared.
• Las intercomunicaciones entre las células vegetales, permite la comunicación entre las
diferentes células del cuerpo vegetal.

2.5.4. PARTES DE LA PARED CELULAR


A). LÁMINA MEDIA
• Es la pared primordial. Se forma cuando se divide la célula durante la telofase. Surge del
fragmoplasto, que son vesículas del Aparato de Golgi que se disponen en el ecuador
celular. Separa las dos células generadas en una mitosis. Ambas células comparten esta
pared primordial.
• La composición de la lámina media es de protopectina. La protopectina es una sal
formada por ácido péctico e iones de Calcio y Magnesio. El ácido péctico se forma por la
unión de ácidos galacturónicos por enlace β(1-4). El ácido galacturónico es como la β -
Galactopiranosa, pero el C6 es un grupo carboxilo. Cuando el ácido péctico se une a
grupos CH 3 OH se forman pectinas hidrosolubles que forman gelatinas si se cuecen con
azúcar, porque se polimerizan. Así se forman las jaleas de las frutas. En la maduración de
algunos frutos se rompe enzimáticamente la unión de estos ácidos y las células se
disgregan, dando una textura farinácea. Con ello se observa que una de las funciones de
la lámina media es la de ser una sustancia cementante de las células vegetales.
• Es la capa más externa, en muchos casos compartida por más de una célula.
• Posee un aspecto homogéneo.

B). PARED PRIMARIA

Formada por pectatos, pectina que se hincha de agua entre las fibras, hemicelulosa y
celulosa. Es una pared delgada y flexible que permite crecer a la célula. A ella se unen algunas
sustancias que la endurecen o la impermeabilizan.

Caracteres generales
• Más gruesa que la lámina media.
• Al microscopio electrónico, presenta numerosas fibrillas (macrofibrillas) entrecruzadas
sin orden.
• Cada macrofibrilla está formada por varias microfibrillas de 10 a 25 nm de longitud,
unidas unas a otras.

Estructura de las microfibrillas.


• Las microfibrillas se unen entre sí por medio de puentes de hidrógeno, pectinas y
hemicelulosas: matriz.
• Debido a la disposición de las microfibrillas, la pared primaria es algo extensible y no es
birrefringente.

Morfología Vegetal I – 2015 Página 20 Blgo. Richard Huaranca y Blga Adriana Burga
Estructura de la pared primaria
• Microfibrillas: finos filamentos (formados de micelas) de unos 10 a 25 nm de longitud.

• Micela: consta de unas 40 moléculas de celulosa (polímero de glucosa con enlaces b 1-4)
dispuestas paralelamente y unidas entre si por puentes de hidrógeno.
• Participación de complejos enzimáticos situados en la membrana plasmática.

C). PARED SECUNDARIA

• Presente sólo en algunos tipos celulares.


• Mucho más gruesa que la pared primaria.
• Formada de celulosa y lignina (polímero del fenilpropano), y de otras moléculas que
varían según la célula (cutina, suberina, sales minerales, etc.).
• Puede llegar a tener tres subcapas (de fuera hacia dentro): S1, S2 y S3.
• Son birrefringentes: las microfibrillas se disponen de forma ordenada en varios planos.
• En cada plano todas las microfibrillas son paralelas, cambiando la orientación de las
mismas de un plano al siguiente.
Morfología Vegetal I – 2015 Página 21 Blgo. Richard Huaranca y Blga Adriana Burga
• Las fibras de celulosa se unen entre sí dentro de una masa gelatinosa formada por
proteínas y ácidos pécticos que retienen elevadas cantidades de agua. Las fibras se
construyen fuera de la membrana plasmática a partir de los materiales de secreción que
expulsan las vesículas del aparato de Golgi. Las fibras se organizan en distintas capas con
distinta dirección. Las fibras pueden asociarse formando una red dando así refuerzo a una
estructura (tráqueas del xilema), estar dispuestas en vertical (fibra de cáñamo), ayudando
al sostén de la planta, o estar orientadas a 45º, confiriendo elasticidad (fibras de coco). A
veces se forma una matriz con Pentosanas (Xilanas), Hexosanas (Galactana, Manana,
Arabogalactana) y Mucílagos (denominados celulosas de reserva). La pared secundaria se
puede ir engrosando en distintas capas, a su vez, con diferente orientación, con lo que se
genera una resistencia mayor. La pared secundaria impide el paso de muchas sustancias,
debido a su grosor y composición. Las sustancias pueden atravesar la pared celular
secundaria por las punteaduras que presenta.

Capas de la pared secundaria

1. Capa S1
2. Capa S2Pared
secundaria
3. Capa S3
4. Lumen celular
5. Pared primaria
6. Lámina media
2.5.5. MODIFICACIONES DE LA PARED CELULAR.

Las modificaciones de la pared no afectan la apariencia de las


células sino las propiedades físicas y químicas de las paredes. Las
sustancias adicionales se depositan por incrustación o por
adcrustación.

A). INCRUSTACIÓN (= intususcepción).


Es la intercalación de nuevas partículas entre las existentes en la pared. La celulosa es
resistente a la tensión pero no aguanta la compresión. Esto se soluciona en las células de
sostén mediante la incrustación de la matriz o fase amorfa con sustancias que la endurecen,
por ejemplo: lignina y compuestos minerales.

• Lignina.
Es uno de los componentes más importantes de la pared secundaria, y después de la
celulosa, el polímero vegetal más abundante. La pared secundaria tiene 2/3 de celulosa y
1/3 de lignina.

Aumenta la resistencia mecánica. Responsable de la gran dureza de algunas paredes.


o Aparece en células conductoras, mecánicas y de
sostén. o Maderas blandas y maderas duras.

Pueden lignificarse paredes secundarias, primarias y laminilla media. Es un polímero de


cuerpos fenólicos (monolignoles) que son exocitados por dictiosomas. Se entrelazan en
una red tridimensional alrededor de las microfibrillas por la acción de las proteínas
enzimáticas que se encuentran en la membrana plasmática.

Morfología Vegetal I – 2015 Página 22 Blgo. Richard Huaranca y Blga Adriana Burga
Se reconocen 3 tipos de lignina:
o En monocotiledóneas (alcohol p-cumarílico), o En
árboles planifolios - dicotiledóneas - (alcohol coniferílico
y sinapílico) y o En árboles aciculifolios - gimnospermas -
y pteridófitas (alcohol coniferílico).

Además la lignina tiene distinta composición en células de diferentes partes de la planta.


Se denomina lignificación al proceso de impregnación de la pared celular con lignina.

• Compuestos minerales.
Endurecen las paredes que pierden elasticidad y se vuelven frágiles.
o Los pelos de Cucurbitaceae y Borraginaceae tienen incrustaciones de Carbonato
de
Ca; o La epidermis de gramíneas, ciperáceas y equisetáceas
presenta silicatos.
Al proceso de impregnación con sales minerales de le denomina mineralización.

B). ADCRUSTACIÓN (= aposición).


Las sustancias adicionales se depositan por aposición o acumulación de material, sobre la
pared celular, capa a capa, por fuera o por dentro.

• Cutina.
Compuesto graso que se deposita sobre la pared externa de las células epidérmicas
formando una capa llamada cutícula, delgada, continua e impermeable que recubre las
hojas y algunos tallos..
o Al proceso de deposición se le denomina cutinización.
o Químicamente muy similar a la suberina.
o Aparece en células en contacto con el medio externo.

• Suberina.
Compuesto graso impermeable, un polímero insoluble (de ácidos grasos saturados e
insaturados), que se deposita por dentro de la pared primaria en finas laminillas que
alternan con capas de cera.
o Aparece fundamentalmente en tejidos derivados del felógeno. Se la encuentra en
células de la peridermis que constituyen el súber o corcho.
o Los monómeros se forman en el retículo endoplasmático liso y son secretados por
difusión (secreción écrina).
o Al proceso de deposición se le llama suberificación.
o Confiere gran impermeabilidad y defensa contra agentes químicos, microorganismos,
etc.

• Calosa.
Es un hidrato de carbono, beta glucano de molécula helicoidal, que se sintetiza en la
membrana plasmática, se deposita o destruye con mucha rapidez siempre que sea
necesario aislar temporalmente una o más células.
o Se encuentra en los plasmodesmos, en las placas cribosas del floema, rodeando
las células madres del polen, en los tubos polínicos, en las células dañadas.
o La calosa-sintasa es activada por el calcio que penetra en la célula;
posiblemente, el elevado nivel intracelular de iones Ca++ provoca una inversión
del complejo de celulosa-sintasa en calosa-sintasa.
o Al proceso de deposición se le denomina calosificación.

Morfología Vegetal I – 2015 Página 23 Blgo. Richard Huaranca y Blga Adriana Burga
• Ceras.
Asociadas con suberina y cutina Suelen depositarse por encima de la cutícula. o En
muchas frutas como uva y ciruela, y hojas como las de repollo se observan depósitos de
cera que forman una película gris clara.
o Consta de cristales de cera bacilares o tubuliformes.

• Esporopolenina.
Químicamente muy resistente, sólo degradable por oxidación,
protege el contenido de esporas y granos de polen.

Está constituida por terpenos, aparentemente originados por


polimerización de pigmentos carotenoides o sus ésteres.

2.5.6. INTERCOMUNICACIONES ENTRE LAS CÉLULAS VEGETALES

A). PLASMODESMOS.-
Son conductos citoplasmáticos que conectan los protoplastos vivos de células adyacentes.
• Son canales de comunicación entre células hijas que se forman tras una división celular y
que están presentes en todas las células jóvenes.
• También pueden formarse de nuevo en zonas donde unas células contactan con otras.
• Estructura: El desmotúbulo (Diámetro: de 30 a 60 nm)

• Interconexión protoplástica: el simplasto y el apoplasto.


Los plasmodesmos hacen que una planta pase de ser una colección de células individuales
a ser una gran comunidad interconectada de protoplastos vivos.
– Llamamos SIMPLASTO a la comunidad total de protoplastos unidos por las
membranas plasmáticas combinadas de todos ellos.
El movimiento de sustancias a través del simplasto recibe el nombre de transporte
simplástico.
– Llamamos APOPLASTO a todas las paredes celulares, las células muertas vacías de los
vasos conductores y el agua contenida en ellas.
El movimiento de sustancias a través del apoplasto recibe el nombre de transporte
apoplástico.

Morfología Vegetal I – 2015 Página 24 Blgo. Richard Huaranca y Blga Adriana Burga
Compartimiento intracelular
o SIMPLASTO

Compartimiento extracelular
o APOPLASTO

B). CAMPO DE POROS PRIMARIO


• Normalmente los plasmodesmos se concentran en zonas deprimidas de la pared primaria
que reciben por ello el nombre de campo de poros primario.
• En este punto se ha inhibido el ulterior depósito de pared primaria durante el
engrosamiento de la pared celular.

C). PUNTEADURAS O POROS


• Si en una célula con campo de poros primario se deposita la pared secundaria, al inhibir el
campo de poros el depósito de celulosa en esa zona, el campo de poros pasa a llamarse
punteadura.
• Tipos de poros:
– Poros simples.
– Poros areolados.
– Poros areolados con toro.
• Funcionamiento.
– Favorecen el intercambio intercelular en células con gruesas paredes secundarias
(tráqueas, traqueidas, y fibras).
D). PERFORACIONES
• Si en la depresión falta el campo de poros primario pasa a llamarse perforación.

Morfología Vegetal I – 2015 Página 25 Blgo. Richard Huaranca y Blga Adriana Burga

Potrebbero piacerti anche