Sei sulla pagina 1di 24

Berceo 147 279-302 Logroño 2004

BREVE RECORRIDO POR LAS ARTES ESCÉNICAS


Y AUDIOVISUALES EN LA COMUNIDAD DE LA RIOJA:
ESBOZO PARA UN ESTUDIO*
LUIS ALBERTO CABEZÓN GARCÍA**

RESUMEN
Con motivo de la ausencia de estudios dedicados a la investigación de la mujer
riojana en las artes escénicas y audiovisuales, este artículo ofrece un primer acer-
camiento y breve recorrido por algunos de los nombres pioneros. Se completa con
un historial profesional de dos artistas contemporáneas, las hermanas Inmaculada y
Mercedes Ochoa, paradigma de actriz y clown respectivamente. La conclusión que
se extrae de este esbozo es que son muchas las mujeres riojanas que han desarro-
llado con éxito su carrera en estos campos. Sus méritos son tan significativos, que
es necesario un estudio con detenimiento de sus logros.
Palabras clave: Mujer. Artes escénicas y audiovisuales. Inmaculada Ochoa.
Merche Ochoa. Actriz. Clown.

On the occasion of the absence of studies dedicated to the investigation of the


woman riojana in the scenic and audiovisual arts, this article offers the first appro-
ximation and brief tour for some of the pioneering names. It is completed by a pro-
fessional record of two contemporary artists, the sisters Inmaculada and Mercedes
Ochoa, actress's paradigm and clown respectively. The conclusion that is extracted
from this sketch is that the women are great riojanas that have developed successfully
your career in these fields. Your merits are so significant, that is necessary a study
thoroughly of your achievements.
Key words: Woman. Scenic and audiovisual arts. Inmaculada Ochoa. Merche
Ochoa. Actress. Clown.

1. INTRODUCCIÓN

Hablar de la mujer riojana en las artes escénicas y audiovisuales parece senci-


llo debido a su aparente inexistencia. Pero este primer aserto es erróneo, puesto
que la realidad es otra. La falta de estudios de investigación dedicados a estas artes

* Trabajo registrado en el IER el 25 de abril de 2005.


** Investigador Agregado del I.E.R. El autor quiere agradecer a distintas fuentes la documentación aquí
empleada. Dado que el tratado es un tema inédito, bebe de diversas fuentes. Es justo reconocerlo aquí:
Carlos López Infante, Jesús Vicente Aguirre, Ana Higueras, Ricardo Lalinde o las hermanas Ochoa han apor-
tado datos fundamentales para este iniciático texto sobre la mujer riojana en las artes escénicas y audiovi-
suales.

279
LUIS ALBERTO CABEZÓN GARCÍA

—excepto honrosas excepciones1— provoca un desconocimiento, cuando no un


desconcierto, en el público riojano.
Por tanto, el cronista que esto firma sabe de la sorpresa que la divulgación de
esta realidad —la existencia de mujeres profesionales riojanas en las artes escénicas
y audiovisuales— provocará, pero solicita encarecidamente, que esta deje de verse
y valorarse desde la inexistencia. Bien es cierto que muchas de nuestras mujeres
tuvieron que salir de la Comunidad de La Rioja para poder desarrollar sus carreras
profesionales, como actrices, directoras, guionistas o cantantes, pero el contacto de
estas con su tierra de nacimiento posibilita que estén hoy aquí.
Lo que viene a continuación son notas divulgativas de esta existencia. Sirvan
por tanto para introducir futuros estudios que hagan justicia a una realidad que bien
lo merece.

2. UNA VISIÓN DE LA MUJER RIOJANA EN EL SECTOR DE LAS ARTES


ESCÉNICAS Y AUDIOVISUALES

En teoría, en el sector de las artes escénicas y audiovisuales en el ámbito nacio-


nal, las mujeres tienen igual acceso al trabajo que los hombres. Del ámbito regio-
nal, obvio comentarios dada su inexistencia profesional2. La práctica demuestra que
el número de mujeres, tanto las que ingresan en escuelas de arte dramático o cine-
matografía como las profesionales que trabajan, son iguales respecto al número de
hombres.
Históricamente, las mujeres se han incorporado a las artes escénicas y el cine
en los sectores de la interpretación y de dirección artística (estilismo, vestuario,
maquillaje, peluquería), más que en otros inherentes a estas artes: producción,
dirección, iluminación, etc. Algunas excepciones honrosas de mujeres con talento
han sabido cruzar estas fronteras y desarrollar su carrera profesional en sectores
donde predomina la figura masculina. Quizás, todavía no en las mismas condicio-
nes laborales, lo cual es un hecho que limita su desarrollo profesional.

2.1. Lucrecia Arana (1871-1927)


En cualquier caso, en la Comunidad de La Rioja contamos con casos excep-
cionales como el de Lucrecia Arana, cantante tiple-contralto, nacida en Haro el 23
de noviembre de 1871 y fallecida en Madrid el 9 de marzo de 1927. Fue una mujer
que destacó públicamente en el género de la zarzuela a finales de siglo XIX y prin-
cipios del siglo XX. Lucrecia va a Madrid, donde trabaja en casa de Rafael López
de Heredia, famoso empresario, que la dirige hacia los estudios de canto. Con 15
años debuta en el Teatro Price de Madrid, con la obra “La mascota”, de Edmundo
Audrán.
Andado el tiempo, se convierte en la primera tiple del Teatro de la Zarzuela
madrileño, con representaciones de “La cariñosa” de Bretón de los Herreros,

1. Las aportaciones de los estudiosos, investigadores y artistas, arte y parte de las artes escénicas en
nuestra comunidad, Bernardo Sánchez, Ricardo Romanos y Jesús Pellejero, son la breve bibliografía con la
que cuenta cualquier investigador que se inicie en las experiencias artísticas personales, escénicas y/o
audiovisuales, de la Comunidad de La Rioja.
2. La labor incansable de ciertos profesionales reciclados en pedagogos y los grupos de teatro ama-
teur y semiprofesionales son una excepción.

280
Berceo núm. 147 (2004), pp. 279-302 ISSN 0210-8550
BREVE RECORRIDO POR LAS ARTES ESCÉNICAS Y AUDIOVISUALES
EN LA COMUNIDAD DE LA RIOJA: ESBOZO PARA UN ESTUDIO

“Gigantes y cabezudos” de Fernández Caballero, “La viejecita” de Echegaray o “La


villa de don Diego” de Pérez Montenegro, obras todas que consolidaron la fama de
la artista por toda España.
De 1901 a 1907 recorre el país con diversas obras, tras lo cual decide retirar-
se. Contrae matrimonio con el escultor valenciano Mariano Benlliure, quien a la
muerte de su esposa, en 1927, modeló la medalla del “Concurso de canto Lucrecia
Arana”, otorgado cada año por el Conservatorio al alumno de canto más notable.

2.2. Raquel Meller (1888-1962)


Francisca Marqués López, más conocida como Raquel Meller, hija de Telesforo
Marqués e Isabel López, merece un reconocimiento como artista riojana. Natural
de Inestrillas, en cuyas cuevas de Contrebia Leukade nació por parto prematuro
en torno a los primeros días de marzo de 1888, llegó a conquistar fama interna-
cional en el mundo de la canción y de la cinematografía3. Bautizada en Tarazona,
regresa a los 3 años a Inestrillas donde pasará su infancia y adolescencia, hasta
que su madre va a Barcelona a trabajar de costurera. Se la lleva de aprendiz a los
16 años. En su taller de la calle Tapinerías, cuya clientela estaba formada por
cupletistas y vedettes de la época, la descubrieron para el cuplé y la canción. Así,
debuta en un modesto salón llamado La Gran Peña, en febrero de 1908 con el
nombre de La Bella Raquel, que cambia a Raquel Meller en recuerdo de un fugaz
amor alemán.
Musa de intelectuales novecentistas como los hermanos Alvárez Quintero,
Manuel Machado, Benito Pérez Galdós, Jacinto Benavente, Eduardo Marquina o
Angel Guimerá, fue también cotizada actriz de cine, medio para el que trabaja por
primera vez en 1919 en la película “Arlequines de seda y oro”. El éxito de este pri-
mer filme la llevó a Francia, donde filmó media docena de películas que recorrie-
ron el mundo, como su emblemática “Violetas imperiales” (1923) y probablemente
su mayor triunfo, “Carmen” (1926).
Su próximo gran paso fue conquistar América: batió records de recaudación en
Nueva York, Filadelfia, Chicago, Boston, Baltimore y Los Ángeles. Charles Chaplin,
uno de sus muchos admiradores, se inspiró en ella para la película “Luces de la
Ciudad” (1930), utilizando “La violetera” como tema musical.
Para el cine sonoro todavía rueda una nueva versión de “Violetas Imperiales”
en 1932, y en 1936 comienza a rodar la película “Lola Triana”, que se ve interrum-
pida por la Guerra Civil. En esos años se instala en París donde su popularidad
alcanza la de Sarah Bernhardt, Mistinguette, Eleanora Duse, Isadora Duncan o
Josephine Baker. Tras la Guerra Civil vuelve a Barcelona.

3. Según investigaciones —orales y documentales— de D. Ricardo Lalinde López, Coordinador y


Portavoz de la Asociación Cultural y Vecinal “Amigos de la Virgen del Prado”, en 1888, el padre de Raquel
Meller, herrero de profesión, tuvo una disputa en el bar del pueblo con Rafael el Borro. Una disputa pro-
fesional, pues ambos regentaban otras tantas fraguas en el pueblo. Sumido en el acaloramiento de la dis-
cusión, Telesforo decide subir a casa y coger su trabuco. Baja de nuevo al bar y, a sangre fría, dispara y
mata a su contrincante. Huye con Isabel, su mujer, y su hija Martina en dirección a Tarazona (Aragón) donde
tiene familia. La Guardia Civil le sigue los pasos. Isabel está embarazada de ochos meses, y debido al dis-
gusto tiene un parto prematuro en el lugar donde estaban escondidos, las cuevas de Contrebia Leukade. La
Guardia Civil les localiza y detienen al padre dejando marchar a la mujer e hijas. Estas llegan a Tarazona
donde bautizan a Francisca —luego Raquel Meller— un 9 de marzo.

281
Berceo núm. 147 (2004), pp. 279-302 ISSN 0210-8550
LUIS ALBERTO CABEZÓN GARCÍA

Su repertorio de canciones famosas fue revivido, con aplastante éxito, por Sara
Montiel en dos filmes de trascendencia mundial: “El último cuplé” (1957) y “La vio-
letera” (1958). Raquel Meller morirá un 26 de julio de 19624.

2.3. Dos literatas: Mª de la O Lejárraga y Mª Teresa León Goyri


Otras mujeres riojanas ocuparon lugares importantes en el campo de la litera-
tura. No es motivo de este artículo descubrir sus excelencias, aunque sí citaré dos
importantes nombres que han sido motivo de estudio: María de la O Lejárraga, naci-
da en San Millán de la Cogolla en 1874 fue pedagoga, literata, dramaturga, perio-
dista, diputada socialista y agregada comercial en la embajada española en Bélgica.
Sus textos fueron llevados al cine y el teatro: “Canción de Cuna”, “Amanecer”, “El
arte de amar”, “La adúltera penitente”, “Sueños de una noche de agosto”, “Rosina
es frágil”, “Cada uno y su vida”, “El corazón ciego”, “Don Juan de España”, “Mujer”,
“Mamá”, “Para hacerse amar locamente”, “El reino de Dios” o “La torre de marfil”
son un buen ejemplo de su vasta producción.
Mª Teresa León Goyri nace en Logroño en 1903, Sobrina de Ramón Menéndez
Pidal y María Goyri, la primera mujer en España que obtuvo un doctorado en
Filosofía y Letras e impartió clases en la universidad española, estudia en la
Institución Libre de Enseñanza y se licencia en Filosofía y Letras. En 1932 se casa
con el poeta Rafael Alberti comenzando una relación de 40 años.
Fue Subdirectora del Consejo Central del Teatro y responsable de El Teatro de
Arte y Propaganda. Puso en marcha diversas empresas teatrales, bien como drama-
turga, bien como directora de escena, e incluso colaboró esporádicamente como
actriz. Entre sus trabajos más destacados como directora figuran “Los títeres de
Cachiporra” de Federico García Lorca, “La cacatúa verde” de Arthur Schnitzler, “La
tragedia optimista” de Vsevolod Vichnievski y “Numancia”, versión del propio
Alberti. Igualmente dirigió y participó en una obra de Alberti “Cantata de los héroes
y la fraternidad de los pueblos”.
Otra de sus aportaciones al mundo del teatro es la fundación de El Cine, Teatro,
Club de la Alianza de los Intelectuales Antifascistas. Tras su paso por distintos paí-
ses, Francia, Argentina e Italia, vuelven a España tras 38 años de exilio y muere en
Madrid en 1988.

2.4. Lola Rodríguez Aragón (1910-1984)


Otra de las mujeres riojanas olvidadas en nuestra Comunidad de La Rioja es
Lola Rodríguez Aragón5, una de las figuras más significativas de la cultura musical
española en el siglo XX. Lola Rodríguez Aragón, nacida en Logroño en 1910, fue
una excepcional intérprete, maestra y organizadora de actividades musicales.
Numen de varias generaciones de compositores, entre los que se encontraba el gran
maestro Joaquín Turina, renovó la tradición interpretativa en España creando una

4. Después de su muerte, se ha hablado mucho de su impacto en la historia musical de España. Una


calle en París lleva su nombre, y en Barcelona hay una plaza con su estatua, vestida de “violetera”, ofre-
ciéndole flores a los transeúntes. Discos EMI ha reeditado en compacto la mayoría de sus grabaciones, y
se dice que, aún hoy, alguien deposita violetas diariamente en su tumba. Y en La Rioja ni nos acordamos.
5. Para un estudio en profundidad de Lola Rodríguez Aragón ver Lola Rodríguez Aragón. Crónica de
una vida (1910-1984), de la autora Ana Higueras. Ediciones Higueras Arte S.L., 2004. Gracias a este exten-
so estudio, conocemos datos de esta logroñesa.

282
Berceo núm. 147 (2004), pp. 279-302 ISSN 0210-8550
BREVE RECORRIDO POR LAS ARTES ESCÉNICAS Y AUDIOVISUALES
EN LA COMUNIDAD DE LA RIOJA: ESBOZO PARA UN ESTUDIO

escuela de canto. En 1941 recibió el Premio de Interpretación que concede cada


año el Sindicato Nacional del Espectáculo.
Creadora de numerosas formaciones vocales, como “Cantores Clásicos” de
Radio Nacional de España, sus más importantes logros institucionales culminaron
en la creación de la Escuela Superior de Canto de Madrid y del Coro Nacional de
España, tras años de trabajo pionero como organizadora y directora artística de tem-
poradas de ópera que han pasado a la historia entre las más excepcionales que se
han celebrado en Madrid.
Entre sus alumnos destacaron las voces de Teresa Berganza, Isabel Penagos,
Inés Rivadeneira, Teresa Tourné, María Rosa Encinas, Trinidad Paniagua,
Concepción Domínguez, Cecilia Kunie Imai, Gerardo Monreal, Ramón Alonso o
Pedro Osinaga, entre otros.
El 11 de junio de 1964 se le concede el “Lazo de Isabel la Católica” por su larga
trayectoria artística como cantante y como maestra así como por su brillante y acti-
va participación en la vida musical española como organizadora de acontecimien-
tos artísticos.
El Coro de la Escuela Superior de Canto, creado y dirigido por ella, hace su
presentación oficial en el Teatro Real de Madrid en octubre de 1971. Durante los
años que está al frente del Coro como directora, Lola dirige más de 50 obras cora-
les de 40 compositores y trabajará junto a los más destacados directores nacionales
e internacionales del momento. Una logroñesa excepcional que murió en la Clínica
Universitaria de Pamplona en 1984.

2.5. Aurora Infante (1933-1992)


Podríamos citar otras mujeres que sin haber nacido en La Rioja, recalaron en
ella para dejar constancia de su saber hacer en las artes escénicas. Es el caso de
Aurora Infante, nacida en San Sebastián de padre riojano y madre donostiarra, el 22
de septiembre de 1933. Bailarina prodigio por su premura, ya que debuta a los 4
años en el Moulin de la Galette (París), Aurora simultanéa su formación entre San
Sebastián y París. Actúa como primera bailarina en la Ópera “Carmen” y en el Ballet
“El amor brujo”, en las Óperas de Paris, Stransburg, Grand Teatre de Bordeaux,
Gran Teatre de Bayonne, Scala de Milán, Teatro San Carlos de Nápoles y Arena
Flegrea. Llega a actuar junto a figuras de la talla de Charles Aznavour, Dalila o Sacha
Distel.
En 1966 se traslada a Logroño, donde monta junto a su marido, Carlos López
Pérez, una Escuela para impartir clases de Danza Española, Bailes de Salón, Jazz y
Claqué.
Aurora Infante fue miembro y delegada para España de la International Dance
Organization (IDO), y Jurado Internacional de competición. Encabezó la constitu-
ción de la Asociación Coreográfica Española de Baile Internacional Deportivo (ACE-
BID) de ámbito nacional.
Se dedicó a la preparación de coreografías para el equipo nacional en diversos
campeonatos internacionales de baile. Aproximadamente 2.000 alumnos riojanos
aprendieron a amar la danza con ella, además de colaborar, desinteresadamente,
con diversas entidades culturales de la comunidad riojana, como la C.L.A. “Pepe
Eizaga”.

283
Berceo núm. 147 (2004), pp. 279-302 ISSN 0210-8550
LUIS ALBERTO CABEZÓN GARCÍA

Creó su propio “Ballet de Arte Español” y un cuadro flamenco completo, con


numerosas actuaciones por toda España, nutrido por alumnos aventajados de su
escuela y colaboraciones de bailarines de primera línea nacional. Aurora Infante
fallece en Logroño el 23 de Julio de 1992.

2.6. Carmen Medrano (1950-1979)


Y si por artes escénicas entendemos aquellas que son susceptibles de repro-
ducirse en escenarios, es obligación traer aquí a Carmen Medrano Moreno. Nacida
en Logroño en 1950, esta cantautora comienza a actuar con su marido y compañe-
ro musical, Jesús Vicente Aguirre, a los 19 años. Se llamaron primero “Carmen y
Jesús” —“el único dúo mixto de la provincia” decían los carteles de la época—. En
1971 forman parte del grupo de folk y canción protesta “Rebaño Feliz”. En su reper-
torio figuran canciones de Paco Ibáñez, Violeta Parra, de los americanos Bob Dylan
o Pete Seeger, junto con algunas propias. A mediados de la década de los setenta
recorren Europa, sobre todo París y Londres, lugares en los que entablan amistad
con cantautores como Imanol, Amancio Prada, Jorge Melgarejo o Joaquín Sabina.
Conocen a Iñaki Ramos, que se incorpora al grupo, pasando a llamarse a par-
tir de ahora “Carmen, Jesús e Iñaki”. A la muerte del dictador Franco, regresan a
España. Es momento de participar, junto a otros cantautores, en la culminación del
proceso democrático: La Rioja existe, pero no es, como dirá la letra de una de sus
canciones, auténtico himno autonómico de la época. Asisten y alientan el proceso
de cambio en nuestra comunidad con sus discos —grabaron dos LP´s— y los títu-
los de sus canciones aluden a enclaves de la tierra que les acoge: “La Rioja existe”,
“La Balada de San Asensio”, “Mi pueblo dormido”, “La Rioja empieza a caminar” o
“Iregua”.
En junio de 1979 deben acelerar el regreso de una gira por Inglaterra porque
Carmen cae enferma. Muere el 2 de junio de ese mismo año6. De Carmen Medrano
nos quedan algunas cosas: tres calles —en Clavijo, Calahorra y Logroño—, más de
treinta canciones, un espíritu de entrega y solidaridad y, como alguien ha dicho, el
recuerdo emocionado de su sonrisa.

2.7. Coda Final


En estas notas, breves e incompletas, no quiero dejar de nombrar a otras muje-
res riojanas que dejaron su huella en las artes escénicas y audiovisuales. Conocedor
del espectáculo teatral, el hecho cinematográfico y audiovisual, y los diversos géne-
ros de danza, ópera, zarzuela y canción como trabajos colectivos, incluyo un lista-
do de las mujeres que fueron, son y serán dentro del panorama cultural riojano, a
sabiendas de la injusticia en la que incurro omitiendo a otras.
Sin ningún orden ni concierto, ni alfabético ni profesional, nombres como
Alicia Izaguirre, Lola Compairé, Amparo Ros, Isabel Ayúcar, Angélica Valentinetti,
Pilar Santamaría, Estela Quintana, Mª Victoria Romanos, Celia Conde, Carmen
Moral, Natividad Martínez, Cristina Vázquez, Milagros del Pozo, Nieves Pérez, Pilar
Laveaga, Concha Peciña, Marina Ojeda, Valvanera Colis, Violeta y Rut Ezquerro,

6. El 1 de julio de 1979, diez mil personas le rinden homenaje en la plaza de toros de Logroño. Todos
los medios de comunicación riojanos suben al escenario para presentar a los amigos y compañeros que
pondrán música al recuerdo: Elisa Serna, La Bullonera, Imanol, Joaquín Sabina, Jorge Melgarejo, Chema
Purón, Iregua (Jesús, Iñaki y los músicos del grupo), etc.

284
Berceo núm. 147 (2004), pp. 279-302 ISSN 0210-8550
BREVE RECORRIDO POR LAS ARTES ESCÉNICAS Y AUDIOVISUALES
EN LA COMUNIDAD DE LA RIOJA: ESBOZO PARA UN ESTUDIO

María Orive, Josune Zamalloa, Camino Mendívil, Helena Sáenz, Efrosina Tricio, Eni
Navas, Pilar Lambarri, Milagros Domínguez, Luz Rodríguez, Julia Pérez Aguilar, Paz
Sufrátegui, Laura Varea, Tata Quintana, Ángela Muro, Carmen Budía, Lucía Sánchez,
Ana del Castillo, Susana Fernández Abascal, Mercedes Romero o Margarita Reyes
son parte de la historia contemporánea en las artes escénicas y audiovisuales de
nuestra Comunidad de La Rioja.
Esperemos que en breve, entre todos, recuperemos nuestro pasado cultural
para no dejar caer en el olvido una cierta memoria histórica. Es hora de ir despe-
jando, paulatinamente, las telarañas culturales de nuestra comunidad. Como avan-
ce de todo ello, a continuación les expongo un caso doble, el de las hermanas
Ochoa, paradigma de que la mujer riojana existe, también en las artes escénicas y
audiovisuales.

3. EL HISTORIAL PROFESIONAL DE LAS HERMANAS OCHOA


COMO PARADIGMA

El panorama de las artes escénicas cuenta con dos mujeres riojanas contempo-
ráneas que ejercen su profesión dentro del ámbito de las artes escénicas y audiovi-
suales: las hermanas Inmaculada y Merche Ochoa.

3.1. Inmaculada Ochoa, actriz (03/12/1963)


Inmaculada Ochoa —a partir de ahora, Inma Ochoa— es, sin lugar a dudas, la
actriz riojana viva más intensamente dedicada al espectáculo teatral, televisivo y
cinematográfico de nuestra comunidad. Con residencia habitual en Barcelona, ha
desarrollado sus habilidades artísticas y creativas fuera de La Rioja.
El texto “Tengo una debilidad”, escrito por nuestra protagonista y reproducido
a continuación, es una auténtica declaración de principios:
Imma (5 años): Madre quiero ser artista.
Madre: ¡Ay que gracia tiene mi niña!.
Imma (13 años): Madre quiero ser artista.
Madre: ¡Ay que esta niña se me desgracia! (Así pues comienza la tourné de las parroquias
y centros cívicos de mi tierra)
Imma (17 años): Mi profesora de Griego me escoge para protagonizar Electra con éxito
sin precedentes en el Instituto Práxedes Mateo Sagasta.
Imma (18 años): A pesar de mi madre, comienzo a estudiar interpretación, canto y
danza en la Escuela de Arte Dramático de la Rioja.
Imma (22 años): Formo parte de la Compañía Lucrecia Arana y comienzo mi personal
viaje a ninguna parte.
Imma (25 años): Decido que esto no es vida y escojo abrir camino en la gran ciudad:
BARCELONA (Pausa)
Imma: I començo a fer més estudis d`Interpretació! (Pausa)
Imma: La meva formació és avalada per una llarga llista de professionals de prestigi dins
el món de l`espectacle... i uns quants premis... (Pausa)
Imma: Camaleónica i tot terreny he treballat cabaret, opereta, drama, tragèdia, musical,
publicitat, televisió, cinema... (Pausa)
Imma: Ara, per fi la meva mare diu...
Madre: Mira, ¿la ves? ¡Esa es mi hija!

285
Berceo núm. 147 (2004), pp. 279-302 ISSN 0210-8550
LUIS ALBERTO CABEZÓN GARCÍA

3.1.1. Los comienzos


Inma Ochoa comienza a formarse, personal y profesionalmente, en La Rioja.
Esta grácil, versátil y rigurosa actriz7, da sus primeros pasos en el difícil arte de la
interpretación en el Colectivo de Teatro del Seminario de Griego del Instituto
Práxedes Mateo Sagasta, donde doña Teresa Felip le hará pisar las tablas interpre-
tando personajes como la Electra de Sófocles o la Medea de Eurípides. Es el final
de la década de los setenta.
Una vez abandonado el instituto, se suceden diferentes grupos de teatro donde
encuentra formación y cristalización de sus virtudes artísticas. Así, con Epidauro
Taller de Teatro trabaja, de forma semiprofesional, diversas obras de calado entre
las que destacan: en 1982, “El Retablillo de don Cristóbal” de Federico García Lorca;
en 1983, “Las Fábulas del Pájaro Belverde” de Italo Calvino; o en 1984, “Delirium
Tremens”, obra de creación colectiva dirigida por José Damián Rodríguez, que con-
siguió el 1° Premio en el Certamen Regional de Teatro para grupos jóvenes8.

Inma Ochoa, en la actualidad.


Foto: Archivo Inma Ochoa.

7. De sus primeros años en La Rioja, Inma Ochoa tiene el recuerdo de tres personas, que aunque en
apariencia no tienen nada que ver con el teatro, le ayudaron quizás más de lo que sospechan: Don Miguel
Soriano, profesor de matemáticas, que le alentó a ser actriz; Doña Teresa Felip, profesora de griego, que
consiguió que representaran teatro clásico y le confió los papeles protagonistas; y Doña Victoria Romanos,
su profesora de ballet clásico, que le enseñó a amar la danza y su disciplina, y a dar, aun sin reunir las con-
diciones, lo mejor de sí misma.
8. Según Inma Ochoa: Este espectáculo fue seleccionado para representarse en el Certamen Nacional
de grupos jóvenes, pero sin previo aviso y cuando ya estábamos con todos los bártulos en Badajoz, otro grupo
de Logroño impugnó el premio, gracias a la influencia de su director sobre un funcionario de Cultura y
Deportes de la comunidad. ¡Que mala es la envidia! Al regreso representamos un acto de protesta teatral en
la sala Gonzalo de Berceo, cosa que a ningún medio de comunicación le interesó. Como tantas veces en
Logroño, la injusticia y el abuso pasaron desapercibidos.

286
Berceo núm. 147 (2004), pp. 279-302 ISSN 0210-8550
BREVE RECORRIDO POR LAS ARTES ESCÉNICAS Y AUDIOVISUALES
EN LA COMUNIDAD DE LA RIOJA: ESBOZO PARA UN ESTUDIO

En 1983 y 1984, dentro de las actividades del IV y V Festival de Teatro, Frederic


Roda, Perfecto Uriel y Paco Merino imparten cursos de animación teatral e impro-
visación. Se realiza un bonito trabajo de calle que ameniza los días del festival con
acciones muy destacables. De esa experiencia surge el Grupo Tabacalera Acción
Teatral que toma el nombre de su sede en la antigua Tabacalera. El grupo se encar-
gaba de amenizar las ceremonias de apertura y clausura de las ediciones del festi-
val, amén de una larga lista de acciones teatrales durante sus tres años de vida.
Algunas acciones representativas de este grupo fueron los espectáculos: “Museo al
aire libre”, “Invasión de payasos”, “Los Balcones de la calle San Juan”, “Los locos
salen a la calle”, “Logroño Beach” o “Recuperación del Bretón”.

3.1.2. Su paso por la Escuela de Arte Dramático de La Rioja


Uno de los períodos más intensos que acaecieron en Logroño en aquellos años,
fue la gestación de una luchada y necesaria Escuela de Arte Dramático de La Rioja9 y
el fin de la misma en cinco años (1983-1987), o lo que es lo mismo, el incipiente alba
y seguro ocaso de unas vías de desarrollo de las artes escénicas en nuestra comunidad.
Para Inma Ochoa fue una época de entrega absoluta al aprendizaje como
actriz10. Con un profesorado de excepción: Ricardo Romanos, Agustín Oteiza, José
Damián Rodríguez, Miguel Calvo, Perfecto Uriel, Estela Quintana y Armando
Güemes entre otros, que se ocupó, sin escatimar esfuerzos ni amplitud de conoci-
mientos, de forjar auténticos actores y actrices, se creó un plan de estudios en el
que estaban representadas todas y cada una de las disciplinas con las que debe
enfrentarse profesionalmente un actor.
Dentro de la Escuela de Arte Dramático de La Rioja se montaron varios espec-
táculos en los que participó Inma Ochoa: en 1984, “Don Carnal y Doña Cuaresma”,
que fue Primer Premio del Carnaval 84; en 1985, “¡Ay, cuplé!” y “Bretón en el caba-
ret” de Bernardo Sánchez o el “Toronto’s Wax Museum” (“Museo de Cera de los
Horrores Teatrales”), todos ellos espectáculos teatrales o de cabaret que animaron,
sobremanera, la ciudad de Logroño. En 1986, se representa “Del Coro al Caño”
basada en un cuento de Bernardo Sánchez dedicado a la Dama de la Fuente del
Ayuntamiento. Un espectáculo profesional dirigido por Ricardo Romanos y en el
que actúan Inma Ochoa y Eni Navas.
El precipitado final de los estudios de arte dramático puso a Inma Ochoa en la
calle con las mejores notas posibles, y habiendo finalizado un ciclo de formación
teatral en su ciudad natal. Promociones posteriores no tuvieron tanta suerte, entre
ellas la de Merche Ochoa, Javier Cámara, Pepe Pereza o Cipri Lodosa.
El período posterior a la Escuela de Arte Dramático de La Rioja supone para
ella un aprendizaje vital. Algunos ex-alumnos forman la compañía profesional
Lucrecia Arana, entre los que destaca su participación. Así, entre 1986 y 1989, par-
ticipa como actriz interpretando el personaje de Elena Popova (viudita con hoyue-
los) en “El Oso” de A. Chejov; en el monólogo “María de Magdala o la salvación”

9. Cf. Artículo de Francisco Cenzano (Ricardo Romanos) titulado Las cosas del querer y no poder,
Génesis y desdichas del teatro profesional en La Rioja, pp. 225-255, en la obra colectiva “La Rioja.
Construcción y Desarrollo de una Comunidad Autónoma”, FUNDARCO-RIOJA 20XXI, Logroño 2003.
10. Según Inma Ochoa: En la escuela reinaba una mezcla de disciplina y libertad, en la que no nos
librábamos de lidiar con el verso, con los clásicos, con los sesudos contemporáneos, las pantomimas, el canto,
la danza, las creaciones propias, etc. En definitiva, ni la escuela, ni los maestros, tenían nada que envidiar
a otras que he conocido en mi carrera profesional. De hecho como escuela, no creo que ni el Institut del
Teatre de Barcelona —salvo dotación económica e instalaciones— le eche ni “un paso adelante”.

287
Berceo núm. 147 (2004), pp. 279-302 ISSN 0210-8550
LUIS ALBERTO CABEZÓN GARCÍA

de M. Yourcenar; interpretando el personaje de una casera odiosa y desagradable


en “La marquesa de Larkspoor Lotion “de T. Williams; interpretando su único papel
masculino, Bras, un pastor de cabras, en “El juego de Robin y Marion” de A. de la
Halle; en la obra “Una de Tantas” de Bretón de los Herreros, que consiguió varios
premios en el Festival Villa de Mijas al mejor espectáculo, a la mejor dirección y a
la mejor actriz, Inma Ochoa.

3.1.3. Exilio profesional


Corre el año 1989, el mismo en el que emprende un exilio profesional a mejo-
res escenarios. Va a Barcelona donde empieza a cursar estudios de Interpretación en
el Col·legi de Teatre11, con profesores de la talla de Jordi Mesalles, Berty Tobías y
Boris Rotenstein. Allí trabaja distintas metodologías: Stanislavki, Lecoq, Uta Hagen,
diversas técnicas de trabajo de cuerpo (Tai-ji-quan, Aikido), Teatro Gestual, Energía
e Imaginación, Análisis de Texto, el Juego, Técnica de Voz, Clown y otras disciplinas.
Asimismo en el Institut del Teatre de Barcelona hace diferentes cursos com-
plementarios entre los que destaca uno sobre Shakespeare, impartido por los espe-
cialistas Penny Rogers y Sue Weston. Estos años, además, le permiten conocer el
mundo audiovisual de mano del actor riojano Pepe Pereza y la productora cine-
matográfica catalana Salto de Eje S.L. Con ellos rueda cuatro cortometrajes:
“Háblame como la lluvia” de Geppe Monrós, “Mar de fondo” de J. J. Silvestre,
“Doscientos metros” de Mónica Saurina, y “Hora de cerrar” de Juanjo Giménez.
Los años siguientes (1994-1996) sigue formándose en multitud de cursos en escue-
las varias de Barcelona con profesionales del mundo de las artes escénicas como John
Strasberg, Lilo Baur y Stefan Metz (Theater de la Complicité) o Konrad Schzedrich.
Sus trabajos más conocidos en las tablas comienzan en 1995 donde participa
en obras como “Eduardo II” de Marlowe, dirigida por Óscar Molina o “El destino
de las violetas” de la autora y directora Bet Escudé. En 1996, “Danny y Roberta” de
Patrick Shanley, dirigida por Agustín Estadella; y “Hair” de James Rado y Geroni
Ragni, dirigida por Baltasar Kormakur. En 1997, “Las cuatro gemelas” de Coppi, diri-
gida por Ana Silvestre; “La mujer judía” de Bertold Brecht, dirigida de nuevo por
Agustín Estadella, por esta obra obtiene el Premio Mejor Interpretación en la III
Muestra de Teatro Breve de Barcelona y el Primer Premio del V Certamen Nacional
de Monólogos de Tomelloso (Ciudad Real); y “Políticamente Incorrecto” de Ray
Cooney, dirigida por Paco Mir.
El encuentro con Paco Mir, actor-fundador de grupo El Tricicle12 junto a Joan
Gracia y Carles Sans, es fundamental en su carrera. Paco Mir13 se da cuenta de la

11. El Col·legi de Teatre es un centro de enseñanza que nace en 1983 como alternativa abierta, flexi-
ble, dinámica y privada dentro de la formación de actores en Barcelona, y que se define, pedagógicamen-
te, por ser una propuesta abierta en el campo de la formación actoral al ser una escuela plural pensada
para impartir los diferentes métodos teatrales, con voluntad de incorporar nuevas tendencias.
12. El Tricicle es una compañía de teatro gestual, en el que el humor es la base fundamental de todos
sus espectáculos. El 1 de Noviembre de 1979 se creó en Barcelona como compañía de gesto, representando
pequeños sketches en calles y espacios alternativos. En 1982, dan el salto al circuito profesional, estrenando
en la Sala Villarroel de Barcelona un espectáculo titulado “Manicomic”. En 1984 estrenan su nuevo espectá-
culo: “Exit” con el que conseguirán sus primeros llenos. Con “Exit” salen, por primera vez fuera de su país,
por lo que Tricicle empieza a hacerse un lugar en el panorama teatral europeo. La consolidación definitiva
llegó en 1986 con “Slastic”, ya que consiguieron, por espacio de varios años llenar los teatros en dónde actua-
ron, tanto de España como de Europa. A “Slastic” le siguió “Terrrífic” y más tarde “Entretrés”, luego “Sit”, etc.
13. Según Inma Ochoa: Paco Mir es muy tímido, con lo que despierta mi timidez también. Es muy ama-
ble y educado, y me encanta cómo trabaja y hace trabajar a todo el mundo. Creo que es hiperactivo, un

288
Berceo núm. 147 (2004), pp. 279-302 ISSN 0210-8550
BREVE RECORRIDO POR LAS ARTES ESCÉNICAS Y AUDIOVISUALES
EN LA COMUNIDAD DE LA RIOJA: ESBOZO PARA UN ESTUDIO

vena cómica de la actriz riojana y la pone a prueba en esta y media docena de oca-
siones más.
En 1999, vuelve a trabajar a las órdenes de Paco Mir, quien le dirige en la adap-
tación del clásico literario “La venganza de Don Mendo” de Pedro Muñoz Seca. Esta
tragicomedia desmadrada que parodia los “dramones” de principio de siglo es una
de las obras más representadas y versionadas desde el día de su estreno en 1918.

3.1.4. Éxito con “Cacao”, de Dagoll Dagom


El año 2000 supone para Inma Ochoa entrar a trabajar con una de las compa-
ñías independientes más señeras del panorama nacional: Dagoll Dagom14. Con una
voluntad de trabajo itinerante, lo que ha representado la realización de incontables
giras, temporadas y actuaciones por toda la geografía española y, en ocasiones,
internacional, Dagoll Dagom, a día de hoy, cuenta con treinta y un años de exis-
tencia. Como es bien sabido, esta compañía siempre ha apostado por un teatro
popular de calidad para todos los públicos, sin obviar la búsqueda de nuevos len-
guajes —y más concretamente del lenguaje musical/teatral— y la transmisión de un
mensaje progresista y solidario.
Ese año representan la obra “Cacao”, adaptación del cómic de Lauzier15, La
Course Du Rat (La carrera de la rata). Dirigida por Joan Lluís Bozzo, quien también
firma la adaptación, junto con Anna Cisquella y Miquel Periel, y con música y can-
ciones de Santiago Auserón/Juan Perro, la obra habla de un cruce de miradas entre
españoles y caribeños, del cacao que supone la búsqueda de la felicidad, todo ello
contado bajo el prisma del humor, la sátira y la capacidad de reírse de uno mismo.
La obra se estrenó el 23 de marzo de 2000 en el Teatro Victoria de Barcelona
con éxito de público y crítica. Aparte de la maravillosa experiencia profesional,
tanto por la compañía como por el espectáculo y la gira, Inma Ochoa interpretaba
un personaje entrañable: Mariajo16, la tierna, tímida, fea, reprimida, eficaz y enamo-
rada secretaria de Jeroni, interpretado por Ferrán Rañé17. El personaje de Mariajo

genio. Monta a velocidad supersónica. Los actores debemos ser con él rápidos, resolutivos, con gran sentido
del ritmo. Crea gags como si fuera una partitura y tú entras en la estructura, que tiene muy clara y actúas.
No te comes la cabeza. Escribe, dirige, actúa… Era mi favorito en El Tricicle.
14. En el año 2004, DAGOLL DAGOM cumplió treinta años de existencia. Durante este dilatado perí-
odo, la compañía ha creado 15 espectáculos, la mayoría de los cuales se inscriben dentro del teatro musi-
cal, y ha hecho unas 5.000 representaciones ante todo tipo de públicos del Estado Español, de Europa y
de Sudamérica; por otro lado, ha creado cuatro series de ficción televisiva de gran audiencia, ha editado
numerosos discos con las bandas sonoras, ha publicado los textos y las partituras de sus espectáculos, y ha
colaborado con centenares de actores, actrices, escritores, compositores, escenógrafos y un larguísimo etcé-
tera de colaboradores artísticos y técnicos. También durante estos años, Dagoll Dagom ha ganado diversos
premios, algunos tan reconocidos como el Premio Nacional de Teatro de la Generalitat, la Creu de Sant
Jordi, el Premio Jaume I, y en repetidas ocasiones varios Premios MAX de las artes escénicas. Desde 1978,
Dagoll Dagom forma parte de la sociedad TRES X TRES, conjuntamente con El Tricicle y Anexa, que ges-
tiona y programa los teatros Victoria y Poliorama de Barcelona.
15. Lauzier es un humorista cruel, de una lucidez asombrosa, que describe nuestras vidas con mora-
lidad sarcástica y arranca las máscaras que la hipocresía pone ante nuestras caras desvalidas, aunque haya
el riesgo de que, con la máscara, salte también la carne.
16. Según Inma Ochoa: El personaje de Mariajo me obligaba a abrir la raya del pelo por la mitad,
pegármelo mucho a la cara, sujetármelo con dos orquillas muy cerca de la raya y colocarme unas enormes
gafas de pasta. Sin comentarios.
El director, Joan Lluís Bozzo, me dijo el primer día: Lo siento, Inma, pero te vamos a poner muy fea.
Vestuario se encargó del resto. Con los zapatos apareció la manera de caminar. Era el patito feo.
17. Dice Inma Ochoa: Fue un placer trabajar con Ferrán Rañé, un gran actor y compañero. Me sentí
apoyada en todo momento y muy respetada. Lo digo porque en el segundo acto teníamos el polvazo del siglo

289
Berceo núm. 147 (2004), pp. 279-302 ISSN 0210-8550
LUIS ALBERTO CABEZÓN GARCÍA

Inma Ochoa interpretando el personaje de


Mariajo en CACAO, de Dagoll Dagom.

tenía seis escenas en la obra, aproximadamente unos diez minutos antológicos de


intervención. El público sentía simpatía por el personaje nada mas salir, y se reía
con ella. Santiago Auserón/Juan Perro escribió la copla de la representación para su
personaje. Joan Lluís Bozzo, dijo después de uno de los preestrenos: Señores, seño-
ras, tenemos en este espectáculo lo que en Broadway se llama una “show stopper 18.
El personaje de Marioajo le mereció a Inma Ochoa la nominación a la Mejor Actriz
de Teatro Musical en los Premios Butaca de Teatro.

3.1.5. Otros trabajos teatrales


Seguidamente, en el año 2001 vuelva a trabajar de nuevo con Paco Mir en la obra
“Los sobrinos del Capitán Grant”, con libreto de Miguel Ramos Carrión, quien tomó
como referente la novela casi homónima de Julio Verne para hacer su zarzuela. En el
año 2003 se vuelve a hacer una nueva versión de la obra. Inma Ochoa, en papel
secundario, está acompañada por el siguiente reparto: Millán Salcedo, Milagros Martín,
Xavi Mira, Richard Collins-Moore, Fernando Conde (sustituido en la versión de 2003
por Pepín Tré) y María Rey-Joly (sustituida en la versión de 2003 por Anna Argemí).
En 2002, actúa bajo dirección de Pepa Calvo en la adaptación de “Los empe-
ños de una casa” de Sor Juana Inés de la Cruz, una comedia de capa y espada, de
amores, enredos y más enredos, un argumento habitual en las comedias del siglo
XVII, cuando se escribió.
Hasta que llegamos al año 2003 donde, aparte de la nueva versión de “Los
sobrinos del Capitán Grant” de Paco Mir, Inma Ochoa realiza “La vida in movil” de
Frederic Roda, con libreto de Bernardo Sánchez. De nuevo como en casa, con

y desde el primer momento, gracias a su compañerismo y calidad de actor y persona, pude superar mi ver-
güenza.
18. Después de un número musical, el actor o actriz recibe una enorme ovación que obliga a parar,
literalmente, el espectáculo. Se da en contadas ocasiones, pero el papel que interpretaba Inma Ochoa
(Mariajo) era tan aclamado por el público que se paralizaba la obra por los aplausos y se llegaba a perder
el ritmo de la función.

290
Berceo núm. 147 (2004), pp. 279-302 ISSN 0210-8550
BREVE RECORRIDO POR LAS ARTES ESCÉNICAS Y AUDIOVISUALES
EN LA COMUNIDAD DE LA RIOJA: ESBOZO PARA UN ESTUDIO

Inma Ochoa y Manel Sanz en la represen-


tación de BROC GROS.

Frederic Roda, dirigiendo este cabaret literario, donde canta, baila, dibuja varios
tipos y hace verosímil la verborrea casi enfermiza de los personajes creados por
Bernardo Sánchez19. Un publirreportaje con identidad corporativa, eslogan y leit-
motivs musicales, es el pretexto para realizar una sátira por sketches sobre las dis-
tintas posibilidades e imprevistos de la telefonía móvil.
En 2004 estrena “Broc Gros”20, su último trabajo como actriz en teatro. Obra de
autor contemporáneo y vivo, Gerard Vázquez, y dirigida por Eles Alavedra, “Broc
Gros” invita a la reflexión sobre problemas que sobreviven al paso del tiempo,
como la pobreza.
La obra es un estupendo mano a mano interpretativo de Inma Ochoa y Manel
Sanz, en dos actos, dos idiomas, dos épocas y cuatro personajes entre ambos. Un
reto interpretativo bajo el registro del realismo, lo que demuestra la versatilidad de
la actriz riojana.
También dedicada a la dirección teatral, Inma Ochoa ha llevado a la escena “El
zoo” de E. Albeen, “Aquí no paga ni Deu”, de Darío Fó, “El cant del cigne”, de A.
Chejov y “Cómplices” de Isabel Clara Simó.

3.1.6. El cine y la televisión


Su continuada carrera interpretativa en teatro aún le ha dejado tiempo para par-
ticipar en varios largometrajes de ficción rodados en formato cinematográfico.
En 1993, Inma Ochoa rueda a las órdenes de Joaquín Torres “Cadáveres para
el lunes”, “uno de los muchos filmes malditos del cine español de la época”21. Le

19. Dice Inma Ochoa: Me encantó construir a Sonsoles, la traductora del virtuoso del móvil, que había
estudiado con Pina Baush… Gran momento coreo-contemporáneo.
20. Pitorro Gordo, en castellano. La obra se divide en dos partes: en la primera, la acción empieza en
una calle de Barcelona durante la celebración del Congreso Eucarístico en mayo de 1952. Un hombre indi-
gente, condenado a cinco años de trabajos forzados después de la guerra, se encuentra con una mujer a
quien aparentemente conocía de antes y le pide que le avale para poder encontrar trabajo. Él se llama
Estanislao y luchó en el bando republicano, ella se llama Adela, fue maestra de la madre de él y es parti-
daria del régimen franquista. Adela terminará ofreciendo a Estanislao tan sólo una pequeña caridad pero,
además, le exigirá que a cambio se adscriba a la ideología del régimen.
En la segunda parte el escenario es la misma calle de Barcelona pero 52 años más tarde. Nos encon-
tramos en mayo del 2004 en plena celebración del Fórum de las Culturas. Un hombre comparte su cena
con una indigente como gesto de solidaridad. Mientras cenan, el hombre descubrirá las posturas y opinio-
nes de la mujer sobre la pobreza, cosa que hará que éste termine poniéndose en el lugar de la indigente.
Ella es Adriana, nieta de Adela, y él es Esteve, nieto de Estanislao.
21. Cf. Aguilar, Carlos Guía del Video-Cine. Cátedra, Colección Signo e Imagen, Madrid, 2001, p. 165.

291
Berceo núm. 147 (2004), pp. 279-302 ISSN 0210-8550
LUIS ALBERTO CABEZÓN GARCÍA

Fotogramas de la película NOS HACEMOS FALTA, de Juanjo Giménez.


Arriba, de izquierda a derecha, los actores Felipe Vélez, Inma Ochoa, Pepe Pereza y Vicente
Gil. Abajo, Inma Ochoa interpretando el papel de María.

292
Berceo núm. 147 (2004), pp. 279-302 ISSN 0210-8550
BREVE RECORRIDO POR LAS ARTES ESCÉNICAS Y AUDIOVISUALES
EN LA COMUNIDAD DE LA RIOJA: ESBOZO PARA UN ESTUDIO

acompañan en esta primera obra de su realizador —a partir de un guión escrito por


él y su productora, Isabel Gardela—, en labores interpretativas, Pep Cortés, Mingo
Ráfols y Arturo Romero.
En el año 2000 rueda “Nos hacemos falta”22, película dirigida por Juanjo
Giménez. Una agridulce road-movie, con la presencia en los papeles protagonistas
de dos riojanos: aparte de Inma Ochoa, está también Pepe Pereza como protago-
nista absoluto de la historia. El filme fue seleccionado en más de 25 festivales inter-
nacionales, incluyendo algunos tan importantes como el de Montreal, Gijón,
Rotterdam, Roma o Mar de Plata, donde cosechó estupendas críticas.
Posteriormente, en el año 2003 realiza un pequeño papel en la película debut
en la dirección cinematográfica de Paco Mir, “Lo mejor que le puede pasar a un
cruasán”. Esta comedia lleva al cine la exitosa novela homónima de Pablo Tusset,
y está protagonizada por Pablo Carbonell, José Coronado y Natalie Seseña entre
otros. Y en el año 2004 interpreta un papel secundario en la película “Iris” de la
realizadora catalana Rosa Vergés. En este drama intimista, interpretado por Ana
Torrent, Silke y Ginés García Millán, Inma Ochoa aparece en una cárcel de muje-
res, acompañada por Silke, Mayte Caballero y Mercé Mariné, todas ellas estupendas
actrices.
En cine, además, ha participado en media docena de cortometrajes, algunos de
los cuales ya han quedado reseñados anteriormente.
Sus orígenes en televisión hay que buscarlos en La Rioja, su tierra natal, en un
programa infantil de televisión en Telerioja (Centro Territorial de Televisión
Española en La Rioja) llamado “El Trastero de Peka”, un pequeño hito en la pro-
gramación de nuestra televisión regional. En este programa, aparte de hacer labo-
res de guionista, era la protagonista principal.
Además ha participado en otros largometrajes para televisión como los telefil-
mes para TV3, “Nomes per tu” (“Sólo para ti”, 1999), donde interpreta un divertido
papel de cocinera con delirios psíquico-esotéricos; “Mónica” (2003), en un papel de
jueza, con gran peso dentro de la trama, junto a Antonio Resines y Vicenta
N’Dongo.
Para la cadena de televisión Antena 3, trabaja en “El tránsfuga” (2003), prime-
ra producción de las denominadas instant movies23 que estrenó esta cadena priva-
da. Inma Ochoa interpreta a una diputada del PP, en compañía de Álex Angulo,
Jorge Sanz, Beatriz Segura, Josep Mª Pou, Anna Barranchina y Fernando Guillén.
Para diversos canales televisivos, como el catalán TV3, ha hecho personajes en
series cómicas: “Secrets de Familia” (1995), una especie de culebrón donde hacía
un papel de reparto fijo, el de la enfermera de urgencias Assumpta Mas. Era una
especie de mensajera de la tragedia, siempre que salía era para anunciar una muer-
te, un aborto, etc. “Oh, España!” (1995), donde los personajes hacen un viaje a tra-

22. La película cuenta la historia de dos hermanos que acaban de conocerse e intentan descubrir lo
que les une y lo que les separa. Uno de ellos sale de la cárcel con un permiso de dos días para acudir al
entierro de su madre, y en ese tiempo encuentra, rechaza y asume la existencia del otro, un niño de nueve
años que le sigue en un viaje sin rumbo por desoladas carreteras secundarias.
23. Siguiendo un modelo extranjero, han querido poner en práctica un subgénero televisivo que con-
siste en hacer un producto de ficción que, partiendo de un hecho real que haya calado en la opinión públi-
ca, se presente en pocas semanas para aprovechar el tirón de la actualidad. Animados por los índices de
audiencia que tuvieron las sesiones de la Asamblea de Madrid tras el episodio de Tamayo y Sáez, Antena
3 se atrevió a abordar el tema de los tránsfugas con diligencia.

293
Berceo núm. 147 (2004), pp. 279-302 ISSN 0210-8550
LUIS ALBERTO CABEZÓN GARCÍA

Inma Ochoa en EL TRASTERO DE PEKA, un hito en la programación del Centro Territorial de


Televisión Española en La Rioja.

vés de las diecisiete autonomías que conforman el Estado Español. En el capítulo


de La Rioja, Inma Ochoa hacía de “riojanita amante” de José Coronado, al que le
cantaba una jota. “La memoria de los Cargols” (1999) es una serie cómica de 26
capítulos donde vemos a la familia Cargol a lo largo de sus setecientos años de his-
toria: cómo levantan un caserío, luchan en las numerosas guerras que desde siem-
pre han asolado Cataluña, ganan dinero, se arruinan con la filoxera, hasta llegar al
final del milenio y la era de Internet con esperanzas de seguir adelante. En uno de
los capítulos, Inma Ochoa interpretaba a una ayudante de dirección en una pelícu-
la de propaganda franquista. “Psico-Express” (2000) fue una producción de humor
que reflejaba las angustias, obsesiones y neuras de la sociedad actual con el pro-
pósito de desdramatizarlas. Todo ello ambientado en un gabinete de psicoanalistas.
En “Get Lak” (2000) tenía un corto papel de corte cómico.
Para el programa “Lo + Plus” de Canal +, trabaja en dos series: “La saga de los
Clark” y “El crack”, ambas del año 1997. La primera era un culebrón de 3 minutos
diarios dirigido por Paco Mir, donde daba vida a una psicóloga lesbiana. La segun-
da consistía en monólogos de 35 segundos donde caracterizaba a una directora de
casting sádica.
Sus últimas intervenciones en televisión se producen en series de gran audien-
cia, pero siempre en papeles episódicos. En el año 2002 interviene en un pequeño
papel de institutriz en la serie de ficción de Televisión Española “Ana y los siete”.
En la serie de Telecinco “El comisario” interpreta dos pequeños papeles: en uno tra-
baja junto al actor riojano Arturo Querejeta e interpreta a una víctima que acaba
muerta, y en otro es una embarazada de gemelos a la que acaban de matar a su

294
Berceo núm. 147 (2004), pp. 279-302 ISSN 0210-8550
BREVE RECORRIDO POR LAS ARTES ESCÉNICAS Y AUDIOVISUALES
EN LA COMUNIDAD DE LA RIOJA: ESBOZO PARA UN ESTUDIO

marido. Y, finalmente, en el año 2004 interviene en la serie “Lobos” de Antena 3,


donde interpreta a una mujer de clase baja y barrio conflictivo, supuestamente mal-
tratada, que acaba tirándole de los pelos a Cayetana Guillén Cuervo.

3.2. Mercedes Ochoa, payasa, directora y pedagoga del Clown


(22/08/1967)
“¡Hola, soy Merche 8A, payasa, directora y famosa pedagoga! ¿El payaso nace o
se hace?. El payaso ríe por fuera y llora por dentro, ¿o es al revés?
Y yo que sé, o a lo mejor sí que lo sé, o ve tú a saber pero en cualquier caso, no
voy a contestar a estas preguntas, ni contar nada histórico al respecto, ni dar citas
o discursos, voy a explicar la que es mi visión del payaso y hacia donde encaro mi
trabajo.
El payaso hacia el que intento orientar no es un personajillo ni un payasete, me
resulta más interesante la andadura hacia la búsqueda de los resortes que nos des-
cubren que todos tenemos un humor, una locura propia, personal e intransferible,
que podemos poner al servicio del payaso.
Hacer surgir clowns es todo un privilegio, porque cada uno es un mundo nuevo,
rico y personal, tanto como el ser humano que lo habita, puesto que cada uno de
nosotros tiene un bagaje, una mochila de experiencias y emociones que es lo que
podemos aportar y poner al servicio del payaso.
El clown en sí mismo es una especialidad, y como tal no hay que tener prisa en
construirla, cuando uno quiere ser médico cirujano, primero hace la carrera y
luego la especialidad, pues esto es lo mismo. No busquemos un trabajo de una gran
rapidez ni de resultados brillantes e inmediatos, requiere su tiempo y vale la pena
disfrutar del proceso.
Siempre pongo el mismo ejemplo, porque creo que es el que mejor lo explica, y
un ejemplo vale más que mil palabras; además no conozco a nadie que no lo haya
hecho alguna vez. ¿El qué? Pues la típica locura que haces delante del espejo del
cuarto de baño, cuando sabes que nadie te ve, y juegas a ser Elvis, Lola Flores o lo
más sexy del mundo... O esa otra que también tiene muchos adeptos: toca limpieza
del hogar, pones la música a tope y te marcas unos guitarreos con la escoba por todo
el pasillo. Pues esto que aparentemente es tan normal y que todos hacemos, es un
acto extremadamente íntimo, prueba de ello es que lo hacemos cuando nos sabemos
solos y seguros de que nadie nos ve. Mostrarlo a los demás requiere una gran dosis
de valentía y honestidad, y de esta combinación tan sencilla, al menos en aparien-
cia, nace el embrión de un auténtico payaso.
Con estas bases trabajo como payasa, directora y famosa pedagoga, y me quedo
más ancha que larga (básicamente porque alta no soy, y ancha pues... tengo lo
mío)24”.

3.2.1. Primeros momentos en Logroño


Así se presenta ante todos nosotros Mercedes Ochoa, a la que llamaremos
Merche 8A a partir de ahora. Hermana menor de Inma, comienza su formación en

24. Este texto se titula QUÉ ES UN PAYASO, SER PAYASO O ESTUDIAR PARA PAYASO y ha sido cedi-
do amablemente por su autora. Fue publicado en un libro editado por el Festival de Payasos de Chirivella
en 2005. Está publicado en su página web www.merche8a.com

295
Berceo núm. 147 (2004), pp. 279-302 ISSN 0210-8550
LUIS ALBERTO CABEZÓN GARCÍA

Logroño en diversos grupos semiprofesionales como Epidauro Taller de Teatro, en


el que coincide con su hermana y con el que recorre multitud de pueblos de la geo-
grafía riojana. Recuerda con especial cariño la representación de la obra “Deliriums
Tremens”, donde hubo de interpretar diversos papeles pues se representaban dife-
rentes sketches.
A partir de 1986 entra como alumna en la Escuela de Arte Dramático de La
Rioja, lugar de dónde han salido la mayoría de los actores profesionales riojanos
que están trabajando a lo largo y ancho de la geografía española. Mientras perma-
neció abierta, la Escuela fue el lugar donde poder crecer como actores y artistas de
las artes escénicas, además de ser un respiradero para este sector cultural en La
Rioja de aquellos años, mediados de los ochenta.
La salida de la Escuela fue dramática y dolorosa para los protagonistas de esta
historia, los alumnos y profesores de las múltiples asignaturas de Arte Dramático.
Quedan claras —las contemos por activa o por pasiva, del derecho o del revés—
las desafortunadas formas25 que llevaron al exilio profesional a multitud de talentos
artísticos de nuestra región.
Merche 8A estará en la escuela hasta su desalojo en el año 1987. No terminará
sus estudios de tres años, pues estaba en el último curso cuando sucedió el des-
alojo. Entre medio forma parte de las actrices, al igual que Inma Ochoa, que parti-
cipan con la compañía profesional Lucrecia Arana donde interpreta varios papeles
en “El juego de Robin y Marion”. Trabajos para compañías históricas en la reciente
historia teatral de nuestra comunidad como “La Ducha es Dicha” o “La Mueka” com-
pletan unos años de aprendizaje importante antes de marchar en 1989 con su her-
mana a Barcelona. Se lleva consigo un buen bagaje profesional y un recuerdo
especial para algunos de sus profesores como Agustín Oteiza y Estela Quintana.

3.2.2. Interés por el Clown


Por lo que respecta a su formación, esta continúa en la ciudad condal donde
realizó estudios en el Col.legi de Teatre hasta 1995 con Berty Tobías, Boris Rotenstein,
Jonhy Melville, Eric de Bont, Jango Edwards, Philippe Gaulier y otros. Allí perfec-
cionó diferentes disciplinas artísticas como Máscara Neutra, Bufón, Joglar, Clown,
Tragedia, Commedia dell'Arte, Interpretación, Actor cómico, Claqué o Circo. Poco a
poco, sus inquietudes van derivando hacia la pantomima y el clown.
A su llegada a Barcelona, funda la Compañía “La Flor con Bambas”, donde ejer-
ce de payasa26 en diversos espectáculos infantiles. La mantendrá hasta 1992 tras cua-
tro años de esfuerzos por demostrar que la mujer puede ser payasa y ganarse los
espacios públicos para divertir al espectador.

25. Según Merche Ochoa: Primero entraron a pico y pala —y esto es literal— mientras estábamos dando
una clase de pantomima. En aquel momento las dependencias de la Escuela estaban al lado de la Consejería
de Cultura y Deportes, y claro el obrero que entró —un mandao— nos alarmó, porque veíamos que uno de
los tabiques que nos separaban de la Consejería había desaparecido. Al poco llegó la noticia de que nos des-
alojaban porque la Consejería necesitaba las dependencias. En una semana estábamos fuera, todo la infraes-
tructura de la escuela fue a pudrirse a la “Bene” y nosotros de forma momentánea a la sala Gonzalo de Berceo
hasta que nos reubicaran. Pero ese momento de tener una nueva sede no llegó nunca. Nos encerramos en el
teatro, intentamos todo lo que en ese momento estaba en nuestras jóvenes e inexpertas manos y, al final, can-
sados y decepcionados del abandono y el silencio al que se sometió la cultura en La Rioja por parte de los repre-
sentantes culturales de AP, nos fuimos marchando a otras tierras para poder seguir haciendo teatro.
26. Dice Merche Ochoa: Es una profesión muy gratificante, que recompensa constantemente, tanto
cuando trabajas en España como cuando vamos a trabajar con Payasos sin Fronteras a lugares mas desfa-
vorecidos.

296
Berceo núm. 147 (2004), pp. 279-302 ISSN 0210-8550
BREVE RECORRIDO POR LAS ARTES ESCÉNICAS Y AUDIOVISUALES
EN LA COMUNIDAD DE LA RIOJA: ESBOZO PARA UN ESTUDIO

Merche 8A, en foto promocional.

Merche 8A en plena animación callejera.

297
Berceo núm. 147 (2004), pp. 279-302 ISSN 0210-8550
LUIS ALBERTO CABEZÓN GARCÍA

1992 es un año determinante en la carrera profesional de Merche 8A.


Importante es su participación en la Animación de la Villa Olímpica dando vida a
la mascota de los Juegos Olímpicos de Barcelona Cobi27 con la compañía “The
Village Idiots”, dirigida por Toni Albà y Jonhy Melville. Un trabajo imborrable por
la significación de este evento para el país, y en concreto para Barcelona. Es un año
en el que empieza a encontrar su línea de trabajo, aquella que todo actor va bus-
cando en el desarrollo de su carrera profesional, y donde se siente más cómoda.
Ella toma el camino del clown.
A partir de ahí, en 1993, funda una nueva Compañía de Payasos llamada “Trío
por Narices” junto a otros dos integrantes: los actores Mayte Ferreres y Toni Arteaga.
Siempre sin dejar de hacer el payaso, llevaron a un abanico importante de gente
sus espectáculos: infantiles para niños, cabaret para adultos, o espectáculos para
todos los públicos.

3.2.3. Merche 8A, directora de espectáculos


Paralela a su actividad profesional sobre las tablas es el desarrollo de su face-
ta como directora de espectáculos. En la temporada 1998-1999, dirige sus dos pri-
meros espectáculos teatrales: “Supertot”, de Benet i Jornet, y “Les aventures de Tom
Sawyer”, de Mark Twain, ambas con la Compañía Vía Teatral. “Supertot” es un
divertido texto de Josep María Benet i Jornet28, uno de los autores más representa-
tivos del teatro actual. Un trepidante espectáculo lleno de humor, canciones, bailes,
peleas, tiros, persecuciones y mucha emoción, donde una terrible banda llamada
“la banda del Dragón Rojo” tiene atemorizada a toda la ciudad con sus fechorías.
Sólo el joven y guapo Bill, bajo cuya identidad se esconde el intrépido y valiente
capitán Supertot, se atreverá a enfrentarse a ellos. Pero un día —un día malo lo
tiene cualquiera— le tienden una trampa utilizando a la bella y amada Gladys, su
novia. En cuanto a “Las aventuras de Tom Sawyer”, Merche 8A nos ofrece la visión
de una doble realidad: la del mundo infantil, primitivo, y la del mundo adulto, con-
fuso e ilógico, asentado en unas convenciones que no resultan ser preferibles en
ningún aspecto a los códigos de valor de un niño.
Su siguiente obra, ya en el 2000, le supondrá la consagración profesional
como directora de espectáculos. Con “Dime que sí”, para la Compañía Caroline
Dream, obtiene el Premio Especial del Jurado en la VI Mostra de Teatre de
Barcelona. Es una obra cómica dotada de un humor muy crítico, donde se hace
repaso, a través de la revisión de los cuentos clásicos, a la mitología que se le ha
creado a la mujer: aquella que le hace esperar un príncipe azul, o la visión de la
mujer como superwoman. En definitiva, un creativo y certero repaso a cuentos de
nuestra infancia como Caperucita o Cenicienta. Ese mismo año participa, también,
en un Combinado de Payasas en el Primer Festival Internacional de Payasas de
Andorra, en una demostración de su buen hacer tanto en la dirección como en la
interpretación.
En 2001, realiza la dramaturgia y dirección escénica para el espectáculo
“Carretera y Manta” de la Compañía Aitziber Bilbao, cuya única intérprete es la poli-

27. Merche lo recuerda con mucho cariño, porque hacía muy poco tiempo que estaba en Barcelona y
me dio la oportunidad de entrar en contacto con muchos profesionales que hoy son compañeros y amigos.
También, me proporcionó muchas anécdotas, un montón de fotos y un calor increíble dentro del traje.
28. Entre sus textos podemos destacar: “Desig”, “Testamento” o “Taller de fantasía”. Es Premio
Nacional de las Artes Escénicas 1991 y Premio Nacional de Literatura Dramática 1995, entre otros.

298
Berceo núm. 147 (2004), pp. 279-302 ISSN 0210-8550
BREVE RECORRIDO POR LAS ARTES ESCÉNICAS Y AUDIOVISUALES
EN LA COMUNIDAD DE LA RIOJA: ESBOZO PARA UN ESTUDIO

Cartel del espectáculo CARRETERA Y


MANTA (2001), dirigido por Merche 8A y
protagonizado por Aitziber Bilbao.

facética artista Aitziber Bilbao. Se cuentan tres historias sencillas29: los viajes meta-
fóricos en la vida de tres mujeres muy distintas, pero unidas en el fondo por un
sentimiento común, el no ser simples espectadoras de su propia vida, sino partíci-
pes y protagonistas del viaje. Tres personajes que, a través de un viaje, pretenden
encontrar el sentido de su existencia, tomar las riendas de sus vidas. Una historia
de maletas preparadas, ilusiones en los rostros y nervios en el estómago.
En 2002, con la Compañía Álex Navarro pone en escena “Niu adventurs”, un
montaje que abrió el Festival de Payasos de Cornellà, y que contaba con la extraor-
dinaria pareja de intérpretes de clown con más de 15 años de experiencia, Álex
Navarro y Caroline Dream. Con un humor absurdo y directo, estructurado en dife-
rentes sketches, la obra tuvo un éxito nacional importante. Una sucesión de gags
que hacían reír sin parar, donde Álex Navarro interpretaba, por igual, a un mimo
conceptual, un mago minimal e impresentable, o un payaso abofeteado; y su com-
pañera Caroline Dream, a su vez, era una regidora incorregible, una ayudanta mági-
ca desastrosa, o una clown entusiasta.
En 2003, dirige “Bater-Flay” para la Compañía Papillon´s Clown, con los que
colabora profesionalmente en diversos espectáculos. La obra cuenta las experien-
cias, ocurrencias y demencias de unas payasas en el lavabo: una conferenciante

29. Las tres historias tienen tres protagonistas: Margarita es una europea de pro, moderna y aventure-
ra, que va huyendo de los viajes organizados, hasta que decide saltar sola el charco y conocer Brasil. Pero
las cosas no serán precisamente como ella espera: despojada de sus armas europeas, el móvil y la Visa,
descubrirá que no todo es como ella piensa. La vida de Olvido —el segundo personaje— cambió por com-
pleto el día que una caravana de artistas pasó por San Martín del Tesorillo. Ella tenía dos sueños: “ser artis-
ta” y “conocer España”. Acompañada de su fiel Hortensia, descubrirá que ser artista, no es tan fácil, y que
España no es sólo una realidad, sino varias. Y Mónica, romántica y apasionada, busca relación estable.
Piensa piensa que su Mario le lleva de viaje, porque significa algo para él. Todo está listo para viajar, pero
el teléfono no suena. ¿Se habrá estropeado? ¿Le habrá pasado algo?

299
Berceo núm. 147 (2004), pp. 279-302 ISSN 0210-8550
LUIS ALBERTO CABEZÓN GARCÍA

desquiciada, una yuppie drogadicta, una maniaca asesina... En este espectáculo


también llega a intervenir como intérprete. Posteriormente vuelve a participar en
un Combinado de Payasas en el 2º Festival Internacional de Payasas de Andorra,
así como entra de lleno en el tema circense con la Compañía Cirquet Confetti. El
Cirquet Confetti es una troupe apasionada por el circo donde todos sus integran-
tes se toman la vida con sentido del humor, lo cual queda reflejado en sus espec-
táculos, para todas las edades y sonrisas. Después de dos décadas de dedicación
al mundo del espectáculo infantil ambulante, crearon bajo dirección de Merche 8A
“La Lluna en un cove”, un trabajo cómico-poético dirigido a un público familiar
donde se mezclan diferentes artes escénicas como el clown, el circo, la música y
la danza. Cuenta la historia de convivencia diaria entre dos payasas (Serafina y
Mirna), un músico y unos animales (Cocó, Nel y Mica) en el entorno rural en que
les ha tocado vivir.
En 2004, de nuevo con la Compañía Papillon’s Clown, dirige “Ni te cuento”,
donde nos adentra en el mágico mundo de los cuentos. No contenta con dirigir,
Merche 8A es una de las cuatro payasas protagonistas, junto a Diana Cuadras, Mar
Ortega y Maribel Silvent. Ese mismo año junto a la Compañía Clowndestinas, pone
en escena la obra “¿Quién mató a la Mamma morta?”, sesenta minutos de intriga,
suspense, venganza y pasión condimentadas con grandes dosis de humor y un tre-
pidante ritmo. Clowndestinas, artistas de renombre internacional, van a Hollywood
a rodar su primera película. Sin embargo, nada ni nadie las ha preparado para su

Merche 8A caracterizada.

300
Berceo núm. 147 (2004), pp. 279-302 ISSN 0210-8550
BREVE RECORRIDO POR LAS ARTES ESCÉNICAS Y AUDIOVISUALES
EN LA COMUNIDAD DE LA RIOJA: ESBOZO PARA UN ESTUDIO

llegada a la meca del cine: una película de suspense de muy bajo presupuesto diri-
gida por una extravagante gloria del cine. Protagonizan Ana Guerberof, Carina
Catanese, Nuria Valerio y Sabrina Gilli. Ese mismo año, con la Compañía La Sonrisa,
dirige “Con la música a otra parte”, un espectáculo de clown infantil, apoyado por
músicos. Música y circo unidos para diversión de los más pequeños.
Con la Compañía Las Pituister, de Burgos, dirige en 2004 el espectáculo cómi-
co titulado “Soy tan sensible”. Podemos afirmar que no hay nada tan bello y sensi-
ble como el ballet clásico, y dentro del ballet clásico, lo más sensible y bello puede
ser “El lago de los cisnes”. Las Pituister hacen aflorar en el espectador la sensibili-
dad y belleza necesarias para dejarlo en un estado óptimo para el disfrute de “El
lago de los cisnes” en toda su plenitud. Estén o no preparados, quieran o no.

3.2.4. Pedagoga del Clown


Desde 1993 hasta la actualidad, Merche 8A realiza una intensa labor pedagógi-
ca, impartiendo Pedagogía del Clown, Expresión dramática o Interpretación en
diversas escuelas como El Timbal Estudis Escenics (Barcelona), Estudis de Teatre
(Barcelona), La otra Orilla (Barcelona), Aula Municipal de Teatre de Mataró, El
Galliner Centre de formació teatral (Gerona), Taller de Teatre (Granollers), Escola
Infantil de Circ de L’ateneu de Nou Barris (Barcelona), Escola de Teatre Xavier
Gratacos (Barcelona) y Teatro Estudio Víctor Hernando (Barcelona).
Aparte de estos, son múltiples los lugares de la geografía internacional donde
reclaman su presencia como pedagoga de clown. Así, en 2000 realizó un Work
shop 30 para profesionales en el marco del Primer Festival Internacional de Payasas
de Andorra; en 2001 participa en Guinea Ecuatorial con Payasos sin Fronteras; en
los años 2001, 2003 y 2004 realiza un Stage Internacional en Zurich. (Suiza); en
2002, trabaja con niños de la calle en Managua (Nicaragua), también con Payasos
sin Fronteras; en 2003, 2004 y 2005 realiza Cursos para Profesionales de las Artes
Escénicas en Lérida; en 2003 realiza un Curso para Profesionales de las Artes
Escénicas en Burgos. Actualmente, en 2005 ha coordinado y realizado el Segundo
Taller Internacional de Técnicas de Clown dentro del Festival Internacional de
Payasos de Cornellà.
No contenta con ello, su carrera profesional se completa con la participación
en varios cortometrajes y producciones cinematográficas ofreciendo interesantes
registros de actriz, como en “Pe y pa”, de Geppe Monrós, “El diario de un vampi-
ro”, de Pepe Pereza o el multipremiado “Libre indirecto”, de Juanjo Giménez.

4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

CABEZÓN GARCÍA, L. A., 100 Años de cine en La Rioja, Cine por autonomías, Vol.
II, Film Historia, Barcelona 1997.
— Un páramo en lo audiovisual. Silencios y ausencias del cine en la Comunidad
de La Rioja, La Rioja. Construcción y desarrollo de una Comunidad Autónoma,
Gobierno de La Rioja, Logroño 2002, pp. 257-272.

30. Cursos intensivos y muy específicos, donde se trabajan diversos ejercicios y se preparan, a partir
de ellos, espectáculos.

301
Berceo núm. 147 (2004), pp. 279-302 ISSN 0210-8550
LUIS ALBERTO CABEZÓN GARCÍA

CENZANO, Francisco, Las cosas del querer y no poder. Génesis y desdichas del tea-
tro profesional en La Rioja, La Rioja. Construcción y desarrollo de una
Comunidad Autónoma, Gobierno de La Rioja, Logroño 2002, pp. 225-255.
HIGUERAS, Ana, Lola Rodríguez Aragón. Crónica de una vida (1910-1984),
Ediciones Higueras Arte S.L., Madrid, 2004.
PELLEJERO FERNÁNDEZ, J., Historia del Teatro Independiente en La Rioja, Logroño,
2001.
— 40 Años de Teatro Independiente en Logroño, 1959-1999, Logroño, 1999.
SÁNCHEZ SALAS, B., 100 Años luz. El tiempo del cinematógrafo en La Rioja, 1895-
1995, Cultural Rioja, Logroño, 1995.
— 1896-1955. Del cinematógrafo al cinemascope. Primera vuelta de manivela
para una historia del cine en La Rioja, Gobierno de La Rioja, Logroño, 1990.

302
Berceo núm. 147 (2004), pp. 279-302 ISSN 0210-8550

Potrebbero piacerti anche