Sei sulla pagina 1di 6

Análisis económico del derecho

1. Partiendo de conceptos básicos


1.1 El Derecho

Se entiende por derecho al conjunto de normas de carácter general que se dictan para dirigir a
la sociedad a fin de solventar cualquier conflicto de relevancia jurídica que se origine; estas
normas son impuestas de manera obligatoria y su incumplimiento puede acarrear una sanción.

El derecho es normativo, ya que está constituido por normas obligatorias de conducta


ciudadana. Es bilateral porque necesita de la interactividad de dos o más personas. Es coercitivo,
porque en caso de incumplimiento, es aplicable la fuerza para obtener la ejecución de la
conducta prescrita. Es general, ya que se aplica a todas las personas. Es evolutivo porque se
adapta al desarrollo de la vida social.

1.2 Ramas del derecho de acuerdo a su clasificación:

1.2.1 Derecho público:

 Derecho constitucional.
 Derecho procesal.
 Derecho fiscal.
 Derecho tributario.
 Derecho notarial.
 Derecho registral.
 Derecho administrativo.
 Derecho penal.

1.2.2 Ramas del derecho privado:


 Derecho civil.
 Derecho comercial.

2 Economía
El concepto de economía deriva del griego y significa “administración de una casa o
familia”. Como ciencia, es la disciplina que estudia las relaciones de producción,
intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, analizando el
comportamiento humano y social en torno de éstas fases del proceso económico.
Si bien se trata de una ciencia social puesto que su objeto de estudio es la actividad
humana, la economía dispone de un conjunto de técnicas que estriban en la práctica
científico – matemática, como en los análisis financieros. Como tal, la economía dispone
de múltiples conceptos que apuntan a explicar el devenir – en ocasiones, arbitrario - de
los sistemas nacionales e internacionales a partir de prácticas políticas, sociales y
culturales. Por ejemplo, explicar cómo las alteraciones del valor de una moneda
internacional como el dólar están intrínsecamente vinculadas con el establecimiento de
una política a nivel local o regional.
La economía se ocupa de los recursos al alcance del hombre, ya sea naturales o
artificiales, que le sirven para satisfacer sus necesidades y, a partir de esta premisa, de
su capacidad para ser intercambiados o utilizados como bienes económicos. Los
recursos que son analizados por la economía deben ser escasos y tener más de un fin
posible, de forma que impliquen un dilema y, así, un costo.
2.1 Clasificación de la Economía
La economía tradicionalmente se divide en dos campos: Microeconomía y
Macroeconomía, los cuales están estrechamente relacionados entre sí, ya que para
entender los fenómenos macroeconómicos deben examinarse las decisiones
microeconómicas que correspondan.
2.1.1 Microeconomía.- La microeconomía es aquella parte de la teoría económica
que estudia el comportamiento de las unidades tales como los consumidores, las
empresas, las industrias y la forma en que se relacionan con el mercado. La
microeconomía examina que factores influyen en el individuo en la elección económica
y como la elección de varios responsables de tomar decisiones es coordinada por los
mercados. Un ejemplo es el estudio de cómo se fijan los precios individuales.
2.1.2 Macroeconomía.- La macroeconomía se ocupa del estudio de funcionamiento
de la economía en su conjunto, como un todo, una visión integral. Su propósito es
obtener una visión simplificada de la economía pero que al mismo tiempo permita
conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o de
un conjunto de países. Como por ejemplo la macroeconomía estudia la manera como se
determina la inversión total y el consumo, la evolución de la tasa de desempleo y la
inflación.

3 Análisis Económico del Derecho


El Análisis económico del Derecho es una corriente considerada dentro de la teoría del
Derecho que aplica métodos propios de la economía en el razonamiento jurídico. Incluye
el uso de la metodología y los conceptos propios de la ciencia económica para predecir
el efecto de las normas jurídicas, con el objeto de determinar qué leyes o disposiciones
jurídicas son económicamente eficientes y predecir qué medidas deberían ser
promulgadas o adoptadas. Es decir, propone la evaluación de las reales consecuencias
de una norma existente y asimismo la predicción de los posibles efectos de una norma
proyectada buscando diseñar mejores estructuras legales, más eficientes para arribar a
los propósitos deseados, adoptando los medios que resulten más idóneos para ello.
Su aplicación no se limita a materias íntimamente vinculadas a la economía como reglas
de antimonopolio y regulación, sino que es susceptible de aplicarse
complementariamente para el estudio de cualquier tipo de normas legales, inclusive las
de propiedad, obligaciones, justicia civil y criminal, derecho de familia, delito y pena,
entre otras.
En resumen, el análisis económico del derecho (AED) es una forma de estudiar al
derecho que difiere de las formas tradicionales. A través de este tipo de análisis se
pretende el uso de las herramientas económicas para analizar sistemas normativos,
teniendo como principal objetivo la búsqueda de la eficiencia en los sistemas legales.
3.1 Herramientas
Ya se apuntó que el AED brinda herramientas objetivas para el estudio de los sistemas
jurídicos, sin embargo, resulta necesario señalar de qué herramientas se habla y en qué
consisten. Entre las herramientas propias de la economía podemos encontrar la teoría
de precios, el análisis costo beneficio, la aplicación de criterios de eficiencia, la
estadística, la econometría, el análisis estratégico y la teoría de juegos, entre otras.
El análisis costo beneficio, por ejemplo, consiste en decidir la opción que implique
mayores beneficios a los menores costos. A simple vista este tipo de análisis podría
resultar muy elemental, sin embargo, existe gran dificultad en determinar las variables
a considerar en el análisis y el tipo de plazo a considerar, ya que el análisis variará
significativamente si se toman en cuenta estas variables a corto o a largo plazo e
indudablemente variará dependiendo las variables que se tomen en cuenta. El análisis
costo beneficio puede servir para proponer una norma jurídica en vez de otra,
suponiendo que la implementación de la segunda resulta más costosa y los beneficios
obtenidos son los mismos.

3.2 Enfoque positivo y normativo del análisis económico del Derecho


Se acostumbra a dividir al análisis económico del derecho en dos enfoques o
dimensiones heredadas de la Economía: positivo y normativo.
3.2.1 Enfoque Positivo
La economía positiva describe los hechos de una economía, las relaciones económicas,
busca soluciones a preguntas en base a la evidencia empírica y análisis, busca
explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos, en general
se refiere a lo que fue, lo que es y lo que podría ser. Busca explicar o dar solución a un
evento o predecir comportamientos. Es posible comprobar o refutar las afirmaciones de
la economía positiva examinando la evidencia, en ella no hay juicios de valor. Un ejemplo
es la oferta y la demanda.
3.2.2 Enfoque Normativo
La economía normativa utiliza un razonamiento inductivo basado en juicios de valor
personal y subjetivo, normas o valores éticos, la filosofía, la religión y justicia, o sobre lo
que considera deseable o no deseable. En resumen se basa en la teoría económica, la
cual se ocupa de cómo debería ser, lo que debe ser, y como debería ser el mundo.
3.3 Principales tópicos
3.3.1 Eficiencia
Un concepto común de eficiencia utilizado por el análisis económico del derecho es el
de la Eficiencia de Pareto. Una norma jurídica es eficiente según el óptimo de Pareto si
no puede ser modificada para mejorar la situación de una persona, sin perjudicar a otra.
3.3.2 Costes de Transacción
Un concepto de especial importancia es el Teorema de Coase. El mismo formula que si
las partes privadas y públicas pueden negociar sin ningún costo sobre la asignación de
los recursos, pueden generar por sí mismas transacciones eficientes, siendo innecesaria
la generación de normas jurídicas para ello.
3.3.3 Externalidades
Otro concepto de especial importancia es el de externalidad. Una externalidad es una
situación en la que una variable decisoria de un agente entra en la función objetivo de
otros agentes. Es decir, el bienestar de un agente está afectado por las acciones de otro
agente en la economía. En este sentido, existen externalidades positivas y negativas,
siendo la regulación económica el mecanismo apropiado para corregir la distorsión que
las mismas generan.

3.4 Ventajas del uso de este tipo de análisis


Entre las ventajas que otorga este tipo de análisis, se puede decir que se resumen en la
incorporación al derecho de herramientas objetivas dadas por la economía cuyo uso
permite sistematización, mayor capacidad explicativa y apoyo empírico creciente. De
esta forma se da un constante estudio de lo que la norma produce o deja de producir
en determinadas circunstancias y permite lograr eficientemente estas metas. Es así
como se puede concluir que el AED permite contar con un análisis científico de la ley
que permita valorar de forma objetiva los sistemas legales.
El AED constituye una herramienta objetiva que permite el estudio de sistemas
normativos ayudando a alcanzar una sistematización, mayor capacidad explicativa y
apoyo empírico creciente. Estas ventajas en un sistema jurídico pueden traducirse en
mejoras valiosas en la implementación del orden normativo.
3.4 Principales exponentes del Análisis Económico del Derecho

Ronald Coase
Ronald Harry Coase (29 de diciembre de 1910 - 2 de
septiembre de 2013)1 fue un economista y abogado
británico y profesor emérito en la Universidad de
Chicago. Recibió el Premio Nobel de Economía en
1991 por el descubrimiento y aclaración del
significado de los costes de transacción y derechos de
propiedad para la estructura institucional y el
funcionamiento de la economía.
Obra
Ronald Coase es considerado el fundador del Análisis
Económico del Derecho y de la nueva economía institucional.

Gary Stanley Becker


Nació en Pensilvania, 2 de diciembre de 1930 –
murió en Chicago, 3 de mayo de 2014)1fue un
economista estadounidense y profesor de la
Universidad de Chicago.
Recibió el Premio Nobel de Economía en 1992 por
ampliar el dominio del análisis microeconómico a
un mayor rango de comportamientos humanos
fuera del mercado. Por otro lado recibió la
medalla presidencial de Estados Unidos de la paz
en el 2007, la cual es otorgada a aquellos
ciudadanos que hayan brindado contribuciones a
la seguridad de Estados Unidos, paz mundial y
cultura, entre otros intereses públicos y privados, por lo que se considera el más alto
honor que la nación le puede conceder a un civil. Fue un destacado representante del
liberalismo económico.

Potrebbero piacerti anche