Sei sulla pagina 1di 83

RE 340 – 10

MINISTERIO DE DEFENSA
EJERCITO DEL PERU

CORRESPONDENCIA
MILITAR

FORMULACION DE TRAMITE
Y REGISTRO

LIMA – PERU
1999

1
REGLAMENTO DEL EJERCITO (0) RE 340- 10
RE 340-10 MINISTERIO DEGUERRA

CORRESPONDENCIA MILITAR
FORMULACION Y TRAMITE DE REGISTRO

CAPITULO 1. GENERALIDADES parr. Pag.

Finalidad y alcance....................................... 1 4
Objeto........................................................... 2 4
Clasificación y seguridad de documentos.... 3 4
Definiciones................................................. 4 4

CAPITULO 2. FORMULACION DE LA CORRESPONDENCIA MILITAR

Sección I. Técnica de formulación


Papel de emplear........................................ 5 5
Estructura del documento.................. ......... 6 6
Redacción del contenido............................. 7 8
Numeración de paginas..................... ......... 8 10
Copias......................................................... 9 10
Firma de la correspondencia....................... 10 11
Utilización de impresos y sellos......... ......... 11 12
Empleos de sobres...................................... 12 16

Sección II. Documentos Militares

Generalidades............................................. 13 17
Clases y escalón del destinatario................ 14 18
Oficio........................................................... 15 18
Memorandum............................................... 16 21
Informe........................................................ 17 22
Dictamen............................................. ........ 18 22
Parte................................................... ........ 19 22

(0) el presente reglamento reemplaza al RE 340 – 10 Editado en Feb. 76

Solicitud...................................................... 20 22
Elevación ................................................... 21 24
Decreto....................................................... 22 24
Directiva...................................................... 23 24
Otras formas empleadas en la
Correspondencia Militar.............................. 24 25

CAPITULO 3. TRAMITE Y REGISTRO

Sección I. Remisión y Recepción de la Correspondencia.

Generalidades................................................. 25 27

2
Remisión de la correspondencia militar........... 26 27
Recepción de la correspondencia militar......... 27 28
Registro de la correspondencia....................... 28 29
Valija postal del Ejercito................................... 29 30
Inviolabilidad y retención de la
Correspondencia.............................................. 30 30

Sección II: Libro de correspondencia recibida y remitida.


Generalidades.................................................. 31 31
Libro de correspondencia recibida................... 32 32
Libro de correspondencia remitida................... 33 33
Instrucciones para llevar los registros
en los libros de correspondencia...................... 34 34

ANEXO 1. Modelo de oficios........................................ 35


2. Modelo de memorandum............................. 38
3. Modelo de informe...................................... 39
4. Modelo de parte.......................................... 40
5. Modelo de solicitud...................................... 41
6. Modelos de evaluación................................ 43
7. Modelo de decreto....................................... 44
8. Modelo de directiva...................................... 45
9. Modelo de hoja de coordinación.................. 46
10. Modelo de hoja de tramite............................ 48
11. Modelo de hoja de respuesta........................ 50
12. Modelo de hoja informativa........................... 51
13. Modelo de hoja de recomendación............... 52
14. Modelo de sumario de conversaciones ........ 53
15. Modelo de Acuse de recibo........................... 54
16. Modelo De acta............................................. 55
17. Modelo de Radio grama................................ 56
18. Modelo de Radio grama múltiple................... 57
19. Modelo de orden telefónica .......................... 58
20. Modelo de orden interna................................ 59
21. Mod. de Informes de estudio de estado Mayor.... 60
22. Denominación y especificación del los tipos de
Imprenta.......................................................... 61
23. Formato de Reg. de correspondencia recibida.... 64
24. Formato de Reg. de correspondencia remitida... 65
25. instrucciones para llevar los registros en
los libros de correspondencias........................ 66
26. Compendio Gramatical................................... 67

TABLAS I. Dimensión de papel a emplear....................... 75


II. Aplicación de las diversas dimensiones de papel..... 83

3
CAPITULO 1

GENERALIDADES

1. Finalidad y Alcance

a. Este reglamento tiene por finalidad uniformar la formulación y el tramite


de la documentación en el ejercito.

b. Las normas que contienen el presente reglamento son de carácter


general y serán aplicadas por toda las dependencias del ejercito para lo
cual la documentación administrativa en tiempo de paz

2. Objeto

El presente reglamento establece las normas para la formulación, tramite y


distribución y registro de la correspondencia militar.

3. clasificación y seguridad de documentos

Las prescripciones contenidas en el ME38-10 SEGURIDAD MILITAR, serán


aplicadas para la clasificación y seguridad de los documentos.

4. Definiciones

a. Correspondencia Militar.- Todos los documentos elaborados en la


dependencias del ejercito sobre asuntos oficiales, empleados para
comunicarse entre las autoridades militares, o entre estas y las
autoridades civiles o con particulares.

b. Correspondencia de entrada o recibida.- Es la documentación que


llega a una dependencia.

c. Correspondencia de salida o remitida.- La documentación que se


evacua desde una dependencia.

d. Clases de correspondencias o correo.- Cabo o sargento especialmente


designado por el comando de una dependencia militar para transportar,
entregar o recibir con la debida seguridad y bajo cargo, la
correspondencia militar y civil entre las distintas dependencias.

e. Publicaciones.- Son los documentos debidamente autorizados que


contienen la información necesaria para facilitar el cumplimiento de las
funciones de los diversos organismos del Ejercito.

f. Formatos.- Son impresos autorizados para el uso general en todas o


algunas dependencias del Ejercito, que contienen espacios en blanco
apropiados para ser llenados con determinadas informaciones. Se

4
emplean para uniformar el tamaño, ordenamiento y redacción de los
documentos.

g. Los documentos de correspondencia de uso general en el Ejercito, se


formularán de acuerdo a los modelos que figuran en los anexos 1 al 21
de este reglamento.

h. Tramitación o tramite.- Es la actividad relacionada con el movimiento de


un documento y la solución de un contenido.

i. Oficina Postal.- Es la dependencia encargada de recibir y despachar la


correspondencia cursada entre dos o mas organizaciones diferentes,
valiéndose de los medios de correo a su disposición (clase de
correspondencia, valija postal, correo del Estado, etc) para la
correspondencia de salida y entregándola a la mesa de partes, en el caso
de la correspondencia de entrada.

j. Mesa de partes.- Oficina de tramite interno existente en toda unidad o


dependencia del Ejercito, cuya funciones son las de recibir, registrar y
distribuir la correspondencia y entre la oficinas o personas que
pertenecen a la misma organización.

CAPITULO 2

FORMULACION DE LA CORRESPOMDENCIA MLITAR

Sección I. TÉCNICA DE FORMULACION

5. Papel por emplear

El papel por emplear en la correspondencia militar deberán responder a las


características siguientes:

a. Tipos

I. Para los autógrafos de Leyes, Decretos Supremos y Resoluciones


Ministeriales, será de tipo “bond” blanco sin raya con un peso de 120
gr.
II. Para las resoluciones directorales, oficios, informes, cartas, acuerdos
de Directorio u Organismo rector, etc. Será de tipo “bond” blanco sin
rayas, con un peso de 80 gr.

III. Para los demás documentos, será de tipo “bond” blanco sin rayas,
con un peso de 60 gr.
IV. Para las copias de cualquier documento, será de tipo denominado
“copia”, color blanco, con un peso máximo de 40 gr.

5
b. Dimensiones.- Las dimensiones de papel a emplearse en los diversos
documentos Oficiales así como su aplicación se encuentran expresadas
en las tablas I y II y en la figura I y en las que se emplean la combinación
de una letra y numero para designarlos.

6. Estructura de documentos

a. Encuadernamiento

i. Margen superior .- Primera Pag., de 40 mm, Pag., siguiente, 30 mm


ii. Margen izquierdo . 40 mm
iii. Margen derecho . 20 mm
iv. Margen inferior . 30 mm del limite inferior del papel

b. Parte que comprende un documento.

(1). De una manera general, todo documento militar consta de un


encabezamiento, cuerpo y término.

(a) El encabezamiento comprende el membrete, lugar y fecha, la


designación y numeración del documento, el destinatario, el
asunto y la referencia (si hubiera lugar).

(b) El cuerpo expresa el contenido o texto del documento.

(c) El término comprende la firma, post firma y el sello redondo.


Cuando el documento tiene anexos, el índice de éstos se
coloca en la parte inferior izquierda después de la palabra
ANEXOS (ver anexo 3)

1. Si el documento no tiene anexos, pero se va distribuir a


dos o más dependencias, en el lugar indicado va la
DISTRIBUCIÓN ( ver anexo 1, ejemplo 2).

2. Si el documento tiene anexo y va a ser distribuido a dos o


más destinatarios, deberá agregarse la palabra
DISTRIBUCIÓN, debajo de la cual se colocará la lista de
destinatarios, tal como se muestra en el siguiente ejemplo:

ANEXOS:
1. Cuadro comparativo
2. cuadro..............
3. ......................

DISTRIBUCIÓN
PRM......................................................... 1
SRM………………………………………… 1
TRM………………………………………… 1
Archivo……………………………………… 1/4

6
(2) La copia de un documento lleva la autenticación en la parte inferior
izquierda. Comprende la expresión: es copia, seguida de la firma y
pos firma del oficial encargado.

c. Espacios

(1) El cuerpo del documento debe comenzar a una distancia de 15 mm


verticales de una ultima línea del encabezamiento, dejándose
normalmente, un espacio entre línea sucesivas de un mismo
párrafo, y doble espacio entre párrafos.

(2) Cuando el cuerpo del documento consta de 9 líneas o menos, se


emplea doble espacio entre líneas sucesivas.

(3) El termino debe ir a 15 mm (verticales) inmediatamente después de


la ultima línea del cuerpo. Al final de la ultima pagina, en la parte
inferior izquierda, irán las iniciales del Oficial responsable de su
preparación y del mecanografió el documento, separados por una
línea oblicua. Cuando la naturaleza del documento exige que la
misma persona que lo formule sea la que lo mecanografié, las siglas
de furriel o mecanógrafo serán reemplazadas, por un punto.
Ejemplo: JEN/. Cuando el documento es formulado por el jefe de la
dependencia o por un equipo de la misma, figurarán solamente las
iniciales del mecanógrafo después de la raya oblicua. Ejemplo: /jen.

(4) Las disposiciones contenidas en (1) y (2) anteriores, deben servir


como una guía, sin rigidez, pues habrán casos en que será
necesario supeditarlas a las estéticas y buena presentación de la
correspondencia.

d. Identificación de párrafos y presentación de la escritura. Cuando el


cuerpo del documento comprenda más de un párrafo, cada uno de ellos
debe identificarse mediante números y letras (Fig.) en la forma siguiente:

(1) Cada párrafo será identificado de un número seguido de un punto,


de acuerdo al orden correlativo que le corresponde. Las líneas
siguientes del mismo párrafo se escribirán dejando libres en el
margen izquierdo el espacio correspondiente al número y al punto .

(2) Las partes o divisiones de un párrafo serán identificadas por letras


minúsculas seguida de un punto, de acuerdo al orden alfabéticos
que le corresponde.

(3) Las subdivisiones siguientes se identificarán sucesivamente como


sigue: con números encerrados entre paréntesis, con letras
minúsculas encerradas en paréntesis, con numeros subrayados,
seguido de un punto, con letras minúsculas subrayadas seguidas de
un punto y caracteres combinados y la v, seguido de un punto;
ejemplo: i; ii; iv; v.

7
(4) Debe evitarse , en lo posible , sobre pasar la quinta subdivisión del
párrafo (letra minúscula subrayadas) en beneficio de una mejor
presentación de documentos.

(5) El numero de letras que identifica cada división o subdivisión debe


escribirse debajo de la primera letra de la primera palabra del
párrafo, división o subdivisión que lo antecede (Fig.1).

(6) Se puede emplear guiones en lugar de las letras o números ya


indicado, para enumerar las partes o divisiones sobre algún
aspectos, cuando no haya otras divisiones siguientes a ese párrafo o
subpárrafo.

(7) Se reserva la parte para las comunicaciones militares el empleo de


los números romanos.

e. Color de la escritura.- Se empleará cinta de maquina color negro para


escribir en los originales, papel carbón de igual color para las copias, y de
color negro o azul para la firma de los documentos.

7. Redacción del contenido

a. La correspondencia militar es impersonal. Los términos que se emplean


serán respetuosos, observándose en todo momento el tratamiento
adecuado que debe ser serio y decoroso.

b. La redacción del texto debe tener en cuenta lo siguiente:

(1) Unidad. En cada documento se debe tratar un solo asunto. Cuando


se desea abordar dos o más temas que no están directamente
relacionados, se prepara un documento por separado para cada uno
de ellos.

(2) Coherencia. Los diferentes puntos sobre una misma materia que se
expone en un documento deben estar en un orden lógico y
relacionarse entre si.

8
1............................................................................................................
.........................................................................................……………

a......................................................................................................
.....................................................................................…………..

(1)...............................................................................................
................................................................................................
......................................................................………………….

(a).........................................................................................
...........................................................................................
..............................................................……………………

1………………………………………………………………
…………………………………………………………..…
…………………………………………………………..

a……………………………………………………………
……………………………………………………………

i.…………………………………………………………
…………………………………..……………………

b……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………..……………………………………

2………………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………….…………………………………….

(b)………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………

(2)……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………..

b…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
………………………………………………………………………..

2………………………………………………………………………………
………………………………………………………………....................
Fig. 1. IDENTIFICACION DE PARRAFOS Y PRESENTACION DE LA ESCRITURA

9
(3) Objetividad. El motivo o idea principal del documento debe
expresarse claramente en el “Asunto” y su contenido debe referirse
a este.

(4) Claridad. El documento debe ser redactado de tal manera que se


comprenda facial e íntegramente , lo que se desea exponer. Las
ideas deben expresarse de modo que se eviten dudas o malas
interpretaciones. Toda palabra debe emplearse con propiedad de
acuerdo al significado que le corresponde, para evitar ulteriores
aclaraciones.

(5) Concisión. Se logra utilizando oraciones simples y cortas, tratando


de expresar un solo pensamiento en cada oración. Evitar el empleo
de metáforas las sintaxis mal utilizada.

(6) Vocabulario. Las palabras a emplearse deben pertenecer a nuestro


idioma; los vocablos extranjeros solo se usarán cuando no existe en
castellano palabra o términos que expresen el mismo significado,
teniendo cuidado de no emplear termino que den lugar a
interpretaciones erróneas.

(7) Abreviatura. Se emplean abreviaturas militares reglamentarias


cuando las circunstancia lo requiera, siempre que contribuyan a la
concesión de la correspondencia sin atentar contra su claridad y
atendiéndose a las prescripciones del reglamento correspondientes.
En la correspondencia dirigida a identidades ajenas al ministerio de
guerra solo debe emplearse abreviatura de su uso común
atendiéndose a la regla gramaticales.

8. Numeración de Paginas

a. Cuando el documento sea de dos o más paginas, estas deberán ser


numerada correlativamente empleando números separados por un
guión (-). El primer número indica la pagina y en segundo el numero
total de paginas que contiene el documento. Ejemplo:2 – 2, esta
numeración corresponde a la segunda pagina de un documento de dos
paginas; 2 – 3 a la segunda pagina de un documento de tres paginas.

b. La numeración debe quedar centrada en la parte inferior de cada


pagina, a 20 mm verticales al borde inferior del papel.

9. Copias

a. Las copias que tendrá el documento, estará de acuerdo a la distribución


del mismo.

b. Cuando la oficina expedidora no tienen autorización para archivar dicha


correspondencia se prepara solo un original.

10
c. Cuando el documento clasificado en dos o más ejemplares estos deben
ser numerados correlativamente emplean dos cifras separadas de un
guión a continuación de la palabra copia la primera cifra indica el
número de la copia o ejemplar y la segunda el número total de copia o
ejemplares que se han formulado.

Ejemplo:

COPIA N° 1-4
CGE
DIPER
LIMA

En este ejemplo la numeración corresponde a la primera copia de un


documento del cual se han formulado cuatro ejemplares los demás
ejemplares se identifican con los números 2- 4. 3 – 4 y 4 – 4
respectivamente.

10. Firma de la Correspondencia

a. La correspondencia será firmada, en principio, por el Jefe de la


dependencia. Unidad o Servicio ; sin embargo ;cuando el volumen de
ella requiere apreciable tiempo para la firma se puede delegar esa
responsabilidad observándose las siguientes disposiciones:

(1) El jefe de la dependencia Unidad o servicio firma:

(a) La correspondencia dirigida a las autoridades de igual o


superior jerarquía.

(b) La correspondencia clasificada que se dirigen a las


autoridades subordinadas, pudiendo delegarse la firma de los
documentos de clasificación.

(c) Los documentos de carácter interno de su respectiva


dependencia cuando revistan particular importancia.

(d) Los originales de los documentos de distribución múltiple,


tales como directiva, instrucciones, ordenes y oficios
múltiples.

(2) La autoridad inmediata subordinado puede firmar:

(a) La correspondencia de clasificación reservado, por


delegación.

(b) La correspondencia común dirigida a las correspondencias


subordinados.

11
(c) Las copias de los documentos de distribución múltiple, debajo
de la frase “Es Copia”.

(d) Los documentos formulados durante la ausencia temporal del


jefe de la dependencia, ante poniendo las iniciales “OP”(por
orden ), el grado y el empleo del jefe de la dependencia ;
ejemplo:

PO Tte. Crl. Jefe del BI 27

Firma

...........................................
0-410072024-0
JUAN NUMAS DEL SOLAR
My. Ejecutivo

(3) En el CGE, en los CCGG de las RRMM o GGUUCC, la firma de la


correspondencia será establecida en la Guía de Procedimientos
respectiva, teniendo en cuenta en lo posible las prescripciones
antes indicada.

(4) Las anotaciones recaídas en los documentos después de su


tramitación y explotación, así como la autorización de las copias
certificadas, serán firmadas por los jefes de la dependencias
correspondientes

b. La firma “PO”(por orden ), es un procedimiento de delegación de


autoridad, el que lo firma, autoriza el acción o fin que se persigue en
representación de su jefe quien, en realidad, es el que imparte la
disposición contenido el documento.

c. En el caso de ausencia, prolongada del jefe de la dependencia


(vacaciones, licencia u otro motivo), firma los documentos como jefe
accidental la autoridad inmediatamente subordinada, indicando su
cargo y su grado provisional, ejemplo el General de Brigada
Comandante General Accidental, el Mayor Jefe Accidental, etc.

11. Utilización de Impresos y Sellos.

a. Los impresos y sellos son utilizados para contribuir a la identificación y


autenticidad de la correspondencia militar, así como para determinar el
grado de clasificación y urgencia que se haya otorgado. Su confección y
empleo debe ser motivo de especial cuidado, no solamente por
contribuir a la buena presentación de la correspondencia, sino también
al prestigio de la dependencia que los emplea. Obligatoriamente deben
utilizarse los siguientes:

(1) Membrete. Constituye la primera anotación con lo que se identifica


la repartición o gran unidad de la que depende la oficina
expedidora del documento, debiendo colocarse en el papel y en el
sobre a emplearse.

12
(a) Características. El membrete lleva en la parte central superior
el Gran sello del Estado; al pie de este, en letra mayúscula
negra 552 de 12 puntos, lleva la inscripción: MINISTERIO DE
GUERRA; a reglón seguido, en letra 364 negra de 10 puntos,
la inscripción: Ejercito peruano; a reglón seguido, en letra
mayúscula blanca 588 de 8 puntos el escalón inmediato
subordinado (Fig.2).

Figura 2. Sello de Membrete

Los tipos de imprentas para confeccionar los sellos deben


ajustarse a lo indicado en el RE 310-3 publicaciones militares,
preparación revisión y aprobación.

(b) Empleo y ubicación. El membrete ira en el Angulo superior


izquierdo del papel solo en la primera pagina del documento y
en el sobre.

(2) Sello Redondo. Complementa al membrete, pues identifica a la


unidad, dependencia o repartición que expide documento (oficina
remitente).

(a) Características. El sello redondo consta de dos círculos


concéntricos de 23 y 34 mm de diámetro, respectivamente;
en la parte central lleva el gran sello del estado, sin la
inscripción “ Republica peruana”, encuadrado en una área de
15 x 15 mm; en la parte superior del espacio comprendido
entre los círculos concéntricos, la letra mayúscula negra 122
de 7 puntos lleva el nombre de la GU o dependencia
inmediata superior a la que pertenece la oficina expedidora;
en la parte inferior del espacio comprendido entre los círculos
concéntricos, le nombre de la oficina expedidora encargada
de la formulación del documento (Fig. 3.)

Fig. 3. Ejemplo de sellos Redondos

13
(b) Empleo. El sello redondo debe ser empleado por todas las
unidades o dependencias encargada de formular la
correspondencia, aunque no sean responsables directos de
ella ni la firmen. Ejemplo: un oficio que debe ser firmado por
el comandante general del ejercito, formulado por la
Ayudantía General, llevara el sello redondo de esta ultima
dependencia.

Cuando se trate de un documento firmado por el jefe de una


dependencia, al que se adjunten anexos, estos últimos
deberán llevar el sello redondo de la dependencia.

(c) Ubicación. El sello redondo irá el documento a la izquierda y a


la misma altura de la firma del expedidor, 0.5 cm
aproximadamente de la raya de la pos firma, como se
aparecía en el anexo 1. En los sobres estampará una vez en
el anverso de la forma indicada en la Fig. 4.

Fig. 4. Sellos Redondo en Sobre

(3) Pos firma. Este sello permite la rápida identificación de la autoridad


que firma el documento, ser utilizado obligatoriamente en la
correspondencia militar.

(a) Características. Consta de una raya horizontal de 5.5 cm


encima de la cual debe estampar su firma la autoridad
correspondiente. Al pie de esta raya, tipo gráficamente
centrado, va el numero de serie de dicha autoridad en tipo de
7 puntos; a reglón seguido, su nombre y apellidos en letras
288 mayúsculas negra de 6 puntos, va el grado y por último el
empleo del firmante. Será de color negro o azul – negro.

(b) Ubicación. La pos firma irá en la parte inferior derecha del


documento, a tres espacios verticales de la última línea del
cuerpo, o sea a 15 mm (Fig. 5)

14
...........................................................................................................
.....................................................................

Dios guarde a Ud.

________________________
0-2900027-0
ALFA BETA ZETA
General de Brigada
Ayudante general del Ejercito

Fig. 5. Modelo de Pos Firma

(4) Sellos de clasificación. Son los utilizados para resaltar la categoría


de seguridad otorgada a un documento de acuerdo a las normas
prescritas en el ME 38-10 SEGURIDAD MILITAR.

(a) Características cada uno de estos sellos deberán impresas


en letras 610 mayúsculas (*) de 14 puntos y, según el caso,
las siguientes palabras:

ESTRICTAMENTE SECRETO, SECRETO,


ESTRICTAMENTE CONFIDENCIAL, CONFIDENCIAL Y
RESERVADO.

(b) Empleo y ubicación. Estos sellos se estamparán a 15 mm


verticales de los bordes superior e inferior de todas las
paginas de la correspondencia clasificada y en los sobres
interiores correspondientes, de conformidad con lo
establecido en el ME 38-10 SEGURIDAD MILITAR.

(5) Sello URGENTE. Permite distinguir la correspondencia que


requiere tramite inmediato, de aquello que se tramita normalmente.

(a) Características. Comprende la palabra URGENTE en letras


35 mayúscula negra de 18 puntos.

(b) Empleo y Ubicación. Se estampa en diagonal en el ángulo


superior derecho de la primera pagina del documento y del
anverso del sobre respectivo (Fig. 6).

Si la correspondencia es clasificada y urgente, se utilizará este último


sello para dos sobres, exterior e interior.

15
Fig. 6. Modelo de inscripción de un sobre
(correspondencia común)

(c) Además de los sellos anteriormente mencionados, pueden


emplearse otros circunstancialmente, para designar
determinados documentos o procedimientos (DUPLICADO,
ORIGINAL, COPIA INFORMATIVA, VIA AEREA PERSONAL,
etc). Estos sellos comprenderán únicamente la palabra
correspondiente en letra 35 mayúscula negra de 18 puntos o
irán en la parte superior de los documentos pertinentes, sin
interferir la ubicación de los sellos que normalmente podría
llevar el documento.

(d) Empleo de tinta para los sellos:

(1) Todos los documentos clasificados llevarán el sello


correspondiente con la tinta ROJA.

(2) Todos los demás sellos que no sean los de clasificación


de seguridad, serán estampados en tinta NEGRA o
AZUL NEGRA.

12. Empleo de sobres

a. Para la correspondencia clasificada se empleara el sistema de doble


sobre. El sobre interior que contiene el documento será de papel Kraft
de 23 11 cm, y el exterior será del mismo papel de 24 12 cm, de
regular espesor de manera que no permita traslucir y leer a través de el.
Para la correspondencia común entre los distintos organismos del
ejercito también se empleara el sobre Kraft de 24 12 cm.

b. La correspondencia común destinadas a otras dependencias estatales


ajenas al Ministerio de guerra, se remitirá en sobres blancos de 23 x 11
cm.

16
c. Los sobres llevarán las siguientes inscripciones y sello.

(1) En el anverso. El ángulo superior izquierdo, es el membrete


correspondiente impreso o estampado; en la parte superior
derecha, el nombre, número e indicativo del documento, a tres
espacios verticales debajo del membrete la palabra señor, seguido
del grado o título del destinatario; a reglón seguido se coloca la
dirección especifica; si la hubiere; y debajo a reglón seguido la
localidad del destinatario (Fig. 6.). En caso de la correspondencia
clasificada, el sobre exterior de color beige llevará las mismas
inscripciones, pero sin el sello de clasificación, o el que solo será
estampado en el sobre interior. De este sobre llevará las mismas
inscripciones, omitiendo la dirección. Si el destinatario es un
Cuartel General; se pondrá reglón seguido, entre paréntesis la
Unidad o dependencia encargada de estudiar y resolver el asunto
(Fig.7). Además estampara una vez el sello circular en los dos
sobres, en el lado inferior derecho.

(2) En el reverso. Se estampará tres veces el sello circular conforme a


lo indicado en la Fig4.

Fig 7. Modelo de inscripción de un sobre interior (correspondencia


clasificada)

Sección II. DOCUMENTOS MILITARES

13. Generalidades.

La correspondencia militar, por su contenido, autoridad o dependencia que la


expide y por efecto de su acción, toma diversos nombres y formas que la practica
discriminado y agrupado para facilitar su empleo.

17
14. Clase y Escalón del Destinatario

De conformidad con lo expresado en el párrafo 13. a la correspondencia


militar pueden pertenecer cualquiera de las clases de documentos, consignados
en el siguiente cuadro.

CORRESPONDENCIA MILITAR ESCALON DEL DESTINATARIO


_______________________________
Superior Subordinado Similar

Oficio x x x
Oficio Múltiple x x x
Memorando x x x
Informe x - -
Dictamen x - -
Parte x - -
Solicitud x - -
Elevación x - -
Decreto - x -
Directiva - x x
Hoja de Coordinación - x x
Hoja de Tramite - x x
HHoja de Respuesta x x x
Hoja Informativa x - x
Hoja de Recomendación x - -
Sumario de Conversación x - x
Estudio se Estado Mayor x - x
Acuse Recibo - x x
Radiograma x x x
Orden Telefónica - x x
Orden Interna - x x

15. Oficio

a. Es el documento utilizado por los diferentes escalones militares para


dar ordenes, dictar normas, efectuar gestiones, hacer consultas, remitir
documentos, etc. Su escritura (Anexo 1, Ejemplo 1) es la siguiente.

(1) Encabezamiento. Comprende:

(a) Lugar y fecha. Va en parte superior derecha, dejando las


márgenes establecidos. El día y el año se pondrá en números
arábigos y el mes en letras.

(b) Indicativo. Se consigna en parte superior izquierda,


respetando la margen establecido, a tres(3) espacios
verticales de la línea del lugar y fecha. Combinación de letras
y números que identifica a la oficina que formule el
documento y el campo y subcampo en el que debe ser

18
archivado. Ejemplo: oficio N° 45 x – 18 / 02. 03 (x - ¡(, es la
clave que identifique al Departamento de Publicaciones
Militares de la AGE y 02.03 el campo y subcampo en el debe
ser archivado).

(c) Destinatario. Va a continuación del indicativo, a tres (3)


espacios verticales. Comprende la palabra señor y a
continuación, después de tres (3) espacios horizontales, el
grado y el cargo de la autoridad a quien va dirigido el oficio. Si
se dirige a un Cuartel General se consignará debajo a reglón
seguido, entre paréntesis, el nombre de la dependencias a
quien compete directamente el asunto. Ejemplo :

Señor General de Ejercito Comandante General del


Ejercito.(Dirección personal)

(d) Asunto:

1. Se consigna debajo del destinatario, a dos espacios


verticales, respetando el margen establecido. Comprende
la palabra Asunto seguido de dos puntos y continuación,
dejando un espacio horizontal, se expone la materia por
tratar, la que expresará en el menor número de palabras
el contenido exacto u objeto del Oficio, de manera que no
se necesite leer todo el documento para comprender de lo
que se trata. Debe evitarse el empleo de expresiones
generales tales como: “Remite documento que se indica”,
cuando el asunto ocupe más de una línea, la segunda
debe comenzar en un espacio vertical de la anterior y al
pie del texto del asunto. Ejemplo:

Asunto: Fecha de iniciación del Curso de Entrenamiento


para empleos del ramo de guerra

2. todos los documentos que se deriven de otro, que debe


considerarse de origen, deberán llevar redactado el
asunto textualmente como en el documento de origen, a
fin de facilitar la referencia, legajo y archivo
correspondiente.

(e) Referencia. Va a doble espacio vertical debajo del vertical


debajo del Asunto, conservado el margen izquierdo
establecido. Se utiliza cuando el oficio tiene que
relacionarse necesariamente con otros documentos.
Comprende la abreviatura “Ref” seguida de dos puntos(:) y
a continuación, dejando un espacio horizontal, el número, el
indicativo y la fecha del documento al que se hace
referencia o conviene consultar. Los dos puntos ( : ) deben
ir exactamente al pie de lo que corresponden al asunto. En
todo documento que se formule figurará como primera

19
referencia los datos del documento, su número. La fecha de
misión y la repartición de origen. Las demás referencias, si
fueran necesarias figurarán en el orden cronológico de los
documentos formulados. Ejemplo:

Ref. a. Directiva N° 04-DIRIN/02.01 de 25 Oct 94


(a) Oficio N° 130-SINGE/02.01 de 06 Nov 94
(b) Oficio N° 186- DINTE/02.01 de Nov 94

(2) El cuerpo. Constituye la parte sustancial del Oficio pues en él se


exponen la materia o motivo que origina el documento. Se inicia
exponiendo directamente el tema utilizado párrafos numerados
cuando fuere conveniente. Deben evitarse frases protocolares
innecesarias tales como “Tengo el honor” o Me es muy honroso
dirigirme a Ud. para manifestarle lo siguiente:

(a) Cuando hay los párrafos son numerados, la primera línea y las
líneas subsiguientes deben comenzar a la altura del
encabezamiento, siguiendo la organización prevista en el
artículo 6 (Anexo 1. Ejemplo).

Cuando el cuerpo solo comprende un párrafo, la primera línea


debe comenzar a un espacio horizontal después de los dos
puntos (:) que siguen al asunto o la referencia (Anexo 1; Ejemplo
2). En ambos casos la escritura del cuerpo se inicia en tres
espacios verticales debajo de la ultima línea del encabezamiento.

(b) El cuerpo termina con la invocación “Dios guarde a Ud.”,la que


irá en la parte inferior derecha del papel, a dos espacios
verticales de la línea escrita que le antecede.

(c) Cuando el cuerpo del oficio va a terminar cerca del margen


inferior de la pagina y se aprecia que no habrá espacio
suficiente para escribir el término (firma, etc) se copiarán por lo
menos dos líneas en la pagina siguiente, a fin de no aislar el
termino con respecto al cuerpo del oficio.

(3) Termino. Comprende la firma, pos firma, el sello redondo, la


distribución, los anexos y las iniciales del nombre del Oficial
responsable de la preparación del documento y de la persona que
no mecanografío.

b. Oficios Múltiples (OM). Son documentos dirigidos a dos o más


destinatarios que deben tener conocimiento de todo o parte del contenido. Si el
oficio Múltiple comprende ordenes o disposiciones, estas serán cumplidas
independientemente por cada destinatario en la parte que le corresponde. El
formato del Oficio Múltiple (Anexo 1, Ejemplo2) es similar al del oficio común,
con las siguientes variaciones:

20
(1) En el indicativo se consigna la sigla O/M (Oficio Múltiple) en el lugar
de Oficio, empleando el mismo número de orden para todos los
ejemplares de un determinado oficio.

(2) Todo oficio múltiple debe llevar en la parte inferior en la izquierda, a


la altura de la firma, la DISTRBUCION, o sea la nómina de los
destinatarios, para evitar que se hagan transcripciones o
comunicaciones inútiles a los organismos que ya las han recibido.

(3) Como por lo general los oficios múltiples son mecanografiados en


varias copias (una para cada destinatario) la primera copia podrá
llevar el sello original ORIGINAL, quedando para el archivo de la
dependencia que la emite .

c. Trascripción. Es la copia exacta del tenor de un determinado documento


que se hace un oficio para poner en conocimiento del destinatario una resolución,
un parte, en informe, etc cuyo contenido conviene comunicarlo sin ninguna
alteración del texto trascrito deberá copiarse en forma continuada entre comillas,
las que deberán colocarse al principio y fin, después de haber consignado la
palabra “ firmado” seguido del grado, cargo y nombre de la autoridad que firma el
documento trascrito (Anexo 1. Ejemplo3).

16. Memorando

a. Es un documento que se utiliza con ayuda – memoria para ser recordar el


cumplimiento de una acción, de una fecha o de actividades de diversas,
naturaleza como, la asistencia de una reunión, participación en un comité de
trabajo, entrevista acordadas, etc. No debe ser empleado para omitir
disposiciones, ni efectuar tramites.

b. Redacción y estructura. (Anexo 2). El contenido puedes suscribirse a


maquina o ser manuscrito. En razón de su empleo, la redacción debe ser lo más
simple pidiendo adoptarse en siguiente ordenamiento:

(1) Encabezamiento. Comprende el lugar y fecha, la designación y


numeración del documento, el destinatario y el asunto. La numeración
puede omitirse en caso se estime que no sea necesario.

(2) Cuerpo. Expresa el contenido o texto del memorandum; se debe


escribir a cuatro espacios verticales debajo de la palabra Asunto. En
caso de que los párrafos debieran ordenarse numéricamente, se
seguirá el mismo procedimiento que se ha establecido para la
redacción del cuerpo de un oficio.

(3) Termino. Comprende la firma, pos firma y el sello redondo.

21
17. Informe

b. El informe de un documento en el que se hace una exposición


detallada sobre determinado asunto, a pedido del superior o por propia
iniciativa cuando la naturaleza del acontecimiento así lo requiere.
También se emplea para completar o coordinar los partes que se
elevan a la superioridad.

c. Según los casos, el informe pueden pueden ir en hoja aparte o a


continuación de un expediente determinado. el formato (Anexo 3) es
similar al oficio

18. Dictamen

a. El dictamen es un documento utilizado en el ámbito legal en el, a pedido


del superior o en cumplimiento a una norma, se emite un pronunciamiento
debidamente fundamentado sobre un asunto o caso secreto. Por lo General recae
en las solicitudes y en los expedientes de gestión.

b. El formato del dictamen es similar al del Oficio y al del Informe,


pudiendo ir en hoja aparte o a continuación de la solicitud expediente sobre el que
recae.

19. Parte

Es la información escrita, concisa y completa que proporciona el


subordinado al superior inmediato, sobre situaciones, hechos o sucesos, lo antes
posible después de haberse producido. Generalmente se le completa con un
informe. Su formato (Anexo 4) es igual a la del informe con las siguientes
variaciones.

a. Encabezamiento. En el indicativo se considera la palabra parte en


lugar de informe.

b. Cuerpo. Se inicia dos espacios verticales debajo del asunto con el


vocativo Mi seguido del grado de la autoridad militar a quien se dirige; Ejemplo: Mi
Comandante, Mi Capitán, Después de dos espacios verticales, al pie del vocativo
se empieza la exposición en forma ordenada contestado con presión a las
preguntas imaginarias: ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿qué?, ¿quién? Y ¿cómo? Según el
hecho o hechos que se desea comunicar y que han motivado la formulación del
parte.

20. Solicitud

a. La solicitud es un documento mediante el cual se pide o gestiona


algo a la superioridad, de acuerdos a las leyes y disposiciones vigentes. Se
formula en papel sellado.

22
b. Cuando la solicitud se refiere a un derecho que se cree conculcado,
dicho documento no sería retenido ni resuelto por autoridades intermediarias.
Estas tienen el deber de elevarla al superior para su solución. El superior
jerárquico ante el cual se dirige el recurrente tiene la obligación de dar solución a
la petición o gestión presentada; no hacerlo, o hacerlo contraviento las leyes o
disposiciones vigentes, constituye delito de abuso de autoridad.

c. Como la solución es formulada en papel rayado (sellado o de oficio),


deben respetarse los márgenes que en él se indica, así como las líneas sobre las
que se debe escribir. Su formato es el siguiente: (Anexo 5)

(1) Encabezamiento. Comprende:

(a) Sumilla. Va en la parte superior derecha del papel a tres


espacios verticales del borde superior y esta constituida
por un grupo mínimo de palabras con las expresa el
asunto a tratar o motivo de la solicitud. Ejemplo: “
Solicitar reconocimiento de servicio”, “pide
reconsideración de RM N° XX”.

(b) Destinatario. Se consigna en la primera línea, en letras


mayúsculas, la autoridad a quien va dirigida la solicitud
precedida de la palabra SEÑOR; ejemplo:

SEÑOR GENERAL DE EJERCITO COMANDANTE


GENERAL DEL EJERCITO, y a reglón seguido, entre
paréntesis, la repartición encargada de solucionarla, en
la siguiente línea, cuando el recurrente es militar,
antepondrá la palabra Mi al grado correspondiente;
ejemplo: Mi General, si la autoridad a quien va dirigida la
solicitud es civil o recurrente no es militar en actividad,
se pondrá las iniciales del cargo que desempeña el
destinatario.

(2) Cuerpo. Comprende:

(a) Introducción. Constituida por la identificación del


recurrente: nombre y apellido, en mayúscula, grado o
categoría, empleo, puesto, residencia, etc. La
introducción termina con la con la expresión : “ante Ud.
me presento y expongo (o digo)”.

(b) Exposición. Va a reglón seguido de la introducción


constituye la fundamentación del pedido y comienza
por el general con la palabra “Que”.

23
(c) Conclusión. Comprende en primer término la frase
POR LO EXPUESTO y a reglón seguido; A Ud solicito
(lo pedido) acceder a mi pedido ( o solicitud).

(3) Termino. Comprende el lugar y fecha, que va en la parte


inferior de dos reglones debajo de la última línea del cuerpo,
al pie, a tres reglones, va la pos firma ( grado o categoría, el
nombre y apellido del recurrente), sobre la cual irá la firma; a
tres reglones debajo y a la izquierda “Piezas Adjuntas”,
enumerándose los documentos que acompaña a la solución
(Anexo 5).

21. Elevación

a. Procedimiento mediante el cual, un comando se dirige al escalón


superior emitiendo una opinión sobre determinados documentos de carácter
administrativo, con la finalidad de que la autoridad competente resuelva lo
conveniente.

b. Generalmente la elevación se formule a continuación del termino del


documento del documento que la origina (Anexo 6); también se puede hacer en
papel aparte, cuando el documento por tramitar no cuenta con el espacio
suficiente.

c. La elevación de una solicitud debe contener: la autoridad a la que se


dirige la elevación, la opinión (favorable o desfavorable), la fecha y la firma del
comando que efectúa la elevación. La elevación si la opinión es desfavorable se
debe iniciar el o los motivos.

22. Decreto

El decreto es un formato que contiene la decisión que el escalón superior


emite por escrito ordenado el tramite que debe seguir un documento o
disponiendo la solución correspondiente a la ejecución de una actividad. Puede
ser un formato impreso o estampado. Generalmente va adjunto al documento que
le ha dado origen, asimismo puede ir estampado a continuación del termino del
documento de la referncia.

23. Directivas

a. Es un documento que emite el Escalón Superior, conteniendo las


normas y/o procedimiento para orientar la acción de los comandos subordinados.

b. El formato y el contenido de la directiva se escribe en el anexo 8. en


el encabezamiento debe precisarse al destinatario por lo que no es procedente el
empleo de oficio de atención para su revisión.

24
24. Otras formas empleadas en la correspondencia militar

Además de la correspondencia militar descrita anteriormente con el fin de


simplificar el trabajo se emplean también otros documentos para ciertos
procedimientos administrativos tales como: coordinaciones, tramites y respuestas,
informes, recomendaciones, acuse de recibo, remisión de publicaciones, sumarios
de conversación, actas, etc. A continuación se describen los formatos de mayor
empleo.

a. Hoja de coordinación (H/C) es un documento fundamental para


realizar coordinaciones entre diferentes departamentos o secciones del estado
mayor sobre acciones que den solución a problemas de interés general o
especifico solicitando opinión observaciones y sugerencias. Su finalidad es
simplificar el proceso de tramite entre las diferentes dependencias en un cuartel
general en el anexo 9 se da el formato para llenarlo se tendrá en cuenta las
siguientes indicaciones.

(1) La clasificación será la misma que la del documento que se


coordina.
(2) Cuando haya diferentes puntos específicos por coordinar, se
hará un documento aparte.
(3) Sello y firma del jefe que solicita la coordinación.
(4) Colocar un aspa (x) de acuerdo a la acción solicitada.
(5) Cuando el resultado de la coordinación sea muy extenso se
prepara por duplicado una hoja de respuesta. Si es breve se
expresa en la misma hoja de coordinación
(6) Resultado de la coordinación.
(7) Número de hojas que se adjunta y/o devuelven como
antecedentes.
(8) Sello y firma del jefe ante quien se tramitó o solicito la
coordinación.

b. Hoja de Trámite (H/T). Es un documento que se utiliza para la


remisión de documentos cuya acción corresponde a escalones
laterales o subordinados (Anexo 10).

c. Hoja de Respuesta . Es un documento que se emplea para contestar


la acción solicitada en la Hoja de Coordinación (Anexo 11). Cuando la
respuesta es breve se escribe en la H/C.

d. Hoja Informativa. Es un documento que sirve para poner en


conocimiento del superior, en forma precisa y resumida, la situación
en la que se encuentra un determinado asunto o un trámite.

e. También se emplea para encabezar un expediente voluminoso a fin


de enterar al Comando sobre su contenido en forma suscinta. Si
hubiere lugar se expresarán las conclusiones (Anexo 12).

f. Hoja de Recomendación. Es un documento formulado por los


Comandos Subordinados, departamentos del CG o Estados Mayores,

25
con la finalidad de presentar recomendaciones y elementos de juicio
necesarios, que faciliten al Escalón Superior la toma de decisiones
sobre un problema o asunto determinado.

g. Sumario de Conversación. Es un documento mediante el cual se


resume una comunicación oficial o un asunto relacionado con el
servicio, que conviene conservar en el archivo para efectos de
antecedentes del tema tratado en dicho conversatorio (Anexo 14).

h. Acuse de Recibo. Es un formato empleado como comprobante de


haberes recibido un documento clasificado; de igual manera para
acusar recibo de libros, reglamentos o publicaciones militares que
deben incorporarse a los cargos de la respectiva dependencia, o que
sean motivo de distribución individual o especial. Es llenado por el
remitente para ser firmado y devuelto por el destinatario. Evita el
empleo de otro documento para acusar recibo. Sus dimensiones
serán de 10cm x 22 cm (Anexo 15). Todo acuse de recibo deberá
incluir una numeración.

i. Acta. Es un documento empleado para certificar o dejar constancia de


un hecho realizado. El formato (Anexo 16) es una guía que puede ser
utilizada como Acta de Examen, de Incineración, de Recepción, de
Entrega, etc.

j. Radiograma. Documento que sirve para trasmitir un mensaje urgente


en forma precisa y resumida (Anexo 17).

k. Radiograma Múltiple. Documento que sirve para trasmitir un mensaje


urgente en forma precisa y resumida a diferentes reparticiones (Anexo
18).

l. Orden Telefónica. Documento que se utiliza para emitir disposiciones


en forma breve y utilizando como medio de comunicación el teléfono
(Anexo 19).

m. Orden Interna. Documento que se utiliza para comunicar


disposiciones dentro de la repartición (Anexo 20).

n. Informe de Estudio de Estado Mayor. Se denomina así, al trabajo


realizado por un oficial o un equipo de Oficiales para encontrar la
solución a un problema administrativo y presentar una recomendación
completa al Jefe encargado de decidir. (Anexo 21). El desarrollo de
este documento se encuentra detallado en el TE 101-151 METODO
PARA LA SOLUCION DE PROBLEMAS DE LA ESG.

26
CAPITULO 3

TRAMITE Y REGISTRO

Sección I. REMISION Y RECEPCIÓN DE LA CORRESPONDENCIA

25. Generalidades

a. Inmediatamente después de ser firmada por la autoridad remitente, la


correspondencia será registrada y acondicionada a sus respectivos sobres para
luego ser entregada a la oficina responsable (OPE, OPR o mesa de Partes), para
su remisión a los destinatarios.

b. En el envió de la correspondencia se debe observar en forma estricta el


canal de comando a fin de respetar el conducto regular establecido, salvo que
circunstancias especiales asi lo requieran.

c. No se debe formular un documento adicional para remitir otro documento;


así por ejemplo: las directivas, los informes o partes deben remitirse, sin los
llamados “Oficio de atención”.

Se exceptúa de esta regla el aso en que habiéndose recibido un


documento, este debe enviarse a otra dependencia para su atención, en cuyo
caso se acompañará con una Hoja de trámite.

26. Remisión de la Correspondencia Militar

a. La Postal del Ejército (OPE) u Oficinas Postales Regionales (OPR)


efectuarán el envío de la correspondencia utilizando la valija postal del Ejército
(VPE), para remitir la que corresponde a los lugares alejados de la guarnición de
origen. Incluye la guía de remisión (por duplicado) que permitirá al destinatario
verificar los documentos que se le remite y acusar recibo inmediatamente.

b. La correspondencia militar clasificada como : ESTRICTAMENTE


SECRETO o ESTRICTAMENTE CONFIDENCIAL debe remitirse:

(2) Dentro del país, por intermedio de un Oficial designado por la


Dirección de Inteligencia en LIMA y por los Comandos de GU en las
demás guarniciones o por intermedio de un civil autorizado
oficialmente.

(3) Al extranjero, en la Valija Diplomática por intermedio de un Oficial de


Enlace. En todo caso, quien debe asegurar el despacho de la
correspondencia militar utilizando la citada valija, es el Servicio de
Inteligencia del Ejército.

27
c. La documentación clasificada como “SECRETO” pude remitirse en la
forma indicada en b. (1) y (2) anterior, y también empleando un servicio comercial
expreso aéreo o terrestre, que garantice el más alto grado de protección y
seguridad. Las medidas de protección para la remisión de la correspondencia
clasificada figura en el ME 38-10 Seguridad Militar.

d. La correspondencia que las Unidades o dependencias del Ejército


entreguen a las oficinas postales para su despacho, lo harán por intermedio de
sus clases correspondencia, mediante cuadernos de cargo en los que se anotará
l destinatario, la clase y número de documento y la fecha, haciéndolo firmar a
quien recibe, como constancia.

e. Cuando se tenga que remitir paquetes, los documentos pertinentes


deben incluirse dentro de ellos.

f. El expedidor llenará el acuse de recibo correspondiente (ver párrafo


24g) adjuntando al documento remitido y una vez devuelto con la firma del
destinatario se archivará sirviendo como constancia. La devolución del acuse de
recibo por el destinatario debe ser inmediata y es independiente de la respuesta
que origine el documento.

27. Recepción de la Correspondencia

a. Al recibir la correspondencia Militar se debe proceder a un examen


minucioso de los sobres para determinar si hay o no huellas de violación o intento
de ello. Para llegar a esta determinación se debe hacer las siguientes
observaciones:

(1) la parte del cierre presente decoloración del papel o indicios de


doble aplicación de goma, como consecuencia de haber sido
abierto y vuelto a cerrar.

(2) Si las líneas y letras de los sellos estampados no coinciden con la


parte del cierre del sobre.

(3) Si el sobre presenta huellas de haber sido sometido a la acción de


una luz potente que haya permitido la lectura del contenido. Una
de las huella que puede dejar la acción de una luz fuerte es
decoloración en la parte de mayor aplicación.

b. Si se constata cualquiera de las anormalidades anteriormente anotadas,


particularmente si se trata de correspondencia clasificada, se debe dar cuenta
inmediata y por escrito a la Superioridad, adjuntando el sobre.

c. Verifica la integridad de los sobres y descarta la posibilidad de violación


de la correspondencia en la OP o en la Mesa de Partes se procede a registrar
sólo a base de la información inscrita en los sobres, sin abrirlos y haciendo las
anotaciones siguientes: repartición de procedencia, nombre y número del

28
documento y repartición destinataria. Para su distribución se procederá como se
indica a continuación:

(1) Toda la correspondencia se entregará con cargo a la mesa de


partes de la repartición donde se abrirán los sobres anotándose en
el registro correspondiente.

(2) Los documentos clasificados permanecerán con el segundo sobre,


debiendo ser separados para su remisión al Jefe del Estado Mayor
o Ejecutivo, anotándose en el registro de entrada la información
del primer sobre y colocando al costado la abreviatura
correspondiente a su clasificación.

Ejemplo : “S” (secreto)

(3) El Jefe de Estado Mayor o Ejecutivo recibirá toda la


documentación, abrirá los segundos sobres de la documentación
clasificada, debiendo el G-2, Oficial de Seguridad o un Oficial
especialmente designado, registrar los documentos clasificados
especialmente “Asunto” de que trata.

(4) La documentación clasificada se remitirá directamente de la


Oficina del Jefe de estado Mayor o Ejecutivo a las reparticiones
interesadas, con el cargo correspondiente.

(5) La documentación común regresará decretada la mesa de partes,


en donde se entregará a los interesados.

d. Las medidas de protección para la recepción de la correspondencia


clasificada figuran en el ME 38-10 SEGURIDAD MILITAR.

28. Registro de Correspondencia

a. Correspondencia de entrada o recibida

(1) Diariamente en cada dependencia o unidad del Ejército se


registrará la correspondencia que ingresa a un libro impreso,
denominado Libro de Correspondencia Recibida, tal como se
indica en la Sección II siguiente, al registrar la correspondencia
común recibida se estampará en la parte inferior derecha o
izquierda de la primera página de cada documento 8de acuerdo
al espacio disponible) o en el anverso de los sobres de la
correspondencia que no debe abrirse, el sello de recepción de la
mesa de partes, cuyos modelos se dan en la figura 8 (para un
CG, una dependencia del EM y para otras reparticiones del
Ejército). Este sello se coloca con el objeto de poder ubicar el
documento asi como para determinar en una oficina o
dependencia, la demora en la tramitación entre la mesa de
partes de la repartición y la de sus elementos subordinados ,

29
cuando se trata de un plazo perentorio para la solución del
documento, o para establecer la responsabilidad correspondiente
.

(2) Terminada la explotación del documento, será devuelto para su


archivo en el lugar conveniente, previo registro según el Sistema
de Archivo.

b. Correspondencia de salida o remitida

Cada documento que la dependencia o Unidad envia a otra, debe ser


registrada en un libro impreso denominado Libro de Correspondencia Remitida,
tal como se indica en la Sección II siguiente:

29. Valija Postal del Ejército

Su empleo se encuentra especificado en el RG 0-056, Reglamento


Provisional para el empleo de la Valija Postal del Ejercito, publicado en el anexo a
la OGE N° 1 del 05 Ene 61.

30. Inviolabilidad de correspondencia recibida y remitida

a. La correspondencia personal es inviolable. La dirigida con designación


de empleos dentro de la Institución sólo será abierta conforme a lo indicado en el
párrafo 27.

CUARTEL GENERAL DEL EJERCITO


OFICINA POSTAL

MESA DE PARTES
16 AGO 1995

Hora......................................................N° Reg.....................................
Pasó a .............................................................................................

ESTADO MAYOR GENERAL DELEJERCITO


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
REGISTRO DE CORRESPONDENCIA

16 AGO 1995

Hora......................................................N° Reg.....................................
Pasó a .............................................................................................

30
SERVICIO DE INGENIERIA DEL EJERCITO
REGISTRO DE CORRESPONDENCIA

16 AGO 1995

Hora......................................................N° Reg.....................................
Pasó a .............................................................................................

Fig. 8 Modelo de sellos de Recepción


(La fecha puede imprimirse con fechador)

b. Los documentos recibidos deben entregarse inmediatamente a los


destinatarios. Ningún documento debe ser retenido más de 24 horas.

c. Las correspondencia oficial dirigida nominalmente a los miembros del


Ejército, debe hacerse llegar a los destinatarios dentro de las 24 horas de
recibida. Si el destinatario no laborarse en la dependencia donde se ha recibido la
correspondencia, ésta será enviada lo más pronto al lugar donde se encuentra.
En caso de no ser posible la localización del destinatario, se remitirá a la
Comandancia General del Ejército (Oficina Postal del Ejército) la que se
encargará de hacerla llegar al destinatario

SECCION II LIBRO DE CORRESPONDENCIA RECIBIDA Y REMITIDA

31. Generalidades

a. Los libros de correspondencia son documentos de valor oficial, con


clasificación “RESERVADO” y serán empleados para registrar los documentos
recibidos y remitidos.

b. Las dimensiones de los libros serán de 40 x 25 cm y se confeccionarán


en la imprenta del Ministerio de Defensa, pudiendo contener de 100 a 200 folios
numerados y sellados de acuerdo a la magnitud de la Unidad o dependencia.

c. La tapa y contratapa serán de cartón, forrados en percalina negra. En el


centro de la tapa se inscribirá con letras mayúsculas de imprenta y de un color
que resalte: CORRESPONDENCIA RECIBIDA o CORRESPONDENCIA
REMITIDA. según el libro.

d. En el reverso de la tapa se pegarán las instrucciones sobre la forma en


que deben hacerse los registros en las diferentes casillas de los formatos (Anexo
25). Inmediatamente antes del folio N° 1 habrá una hoja en blanco que servirá
para formular el acta de legalización correspondiente.

31
e. Diariamente, después de la inscripción del último documento del día
anterior, se anotará en la parte central de la página, con tinta roja, la fecha en que
se realiza el registro. Todas las demás anotaciones se harán con tinta negra.

32. Libro de Correspondencia Recibida

a. En el libro de correspondencia recibida (anexo 23), se registrará


diariamente la correspondencia decepcionada en cada una de las mesas de
partes de las Unidades o dependencias del Ejército.

b. El formato de cada página tendrá las ocho casillas siguientes:

(1) Casilla 1: N° de orden. Es un Número correlativo anual que se


empleará como dato estadístico. Al final de cada día, mes y año, se
podrá determinar cuántos documentos han sido recibidos en la
Unidad o dependencia.

(2) Casilla 2: Remitente. Abreviatura reglamentaria de la Unidad,


dependencia o autoridad que envía el documento; ejemplo: BIM 53,
GAC 211, SRM, etc.

(3) Casilla 3: Documento. Esta casilla consta a su vez de cuatro sub


casillas.

(a) subcasilla 1: Clase. En ella se consigna la abreviatura del tipo


de documento que se recibe; ejemplo: O/M; Oficio Múltiple,
Eleve: Elevación.

(b) Subcasilla 2: Indicativo. Se consigna el número del


documento y la clave de la oficina expedidora Ejemplo: 149-
XI.

(c) Subcasilla 3: Fecha. Se registra el día, mes y año del


documento expresando el día con dos dígitos, el mes con las
tres primeras letras y el año con las dos últimas cifras;
ejemplo: 05 Abr 94, 15 May 94, 25 May. 94.

(d) Subastilla 4: Clasificación. Se registrará la abreviatura de la


clasificación del documento; ejemplo: ES; Estrictamente
Secreto, C: Confidencial, etc.

(4) Casilla 4: Asunto. Se escribirá un resumen del contenido del


documento, generalmente expresado en su encabezamiento. Para
la correspondencia clasificada, el oficial designado para el tramite de
la documentación clasificada, anotará el asunto en forma general,
pudiendo hacer referencia al sub campo funcional del código de
archivo correspondiente.

32
(5) Casilla 5: Entregado a. Se anotará la sigla correspondiente al
elemento que recibe el documento para tramite interno, lo cual se
sacará del registro de nombres y firmas de las personas autorizadas
para recibir documentos, el mismo que se actualizara
constantemente, debiendo ser establecidos por la unidad o
dependencia.

(6) Casilla 6: Firma Se registrará la firma de quien recibe el documento.


En caso de duda se confrontará con el registro de nombres y firmas.

(7) Casilla 7: Archivo N°. En esta casilla se registrara el número del


archivo correspondiente al campo o subcampo funcionales donde
será archivado el documento, haciéndose las anotaciones conforme
a lo establecido en el sistema de archivo del Ejercito.

(8) Casilla 8: Observaciones. Se registrarán aquellas notas aclaratorias


que sean de interés, relacionadas con el documento decepcionado.

d. Para el registro de la correspondencia, clasificada, además de lo indicado


en el párrafo 32b. (4), sujetarse a las prescripciones contenidas en el ME 38-10
SEGURIDAD MILITAR.

33. Libro de Correspondencia Remitida

a. El libro de correspondencia Remitida (Anexo 24), se registrará


diariamente la correspondencia enviada a otras dependencia, unidades y
reparticiones.

b. El formato de cada pagina tendrá 8 casillas, de las cuales los N°


1,3,4,6,7 y 8 tienen la misma denominación y llenan la misma finalidad que las
indicadas para el libro de correspondencia recibida. Las otras son:

(1) Casilla 2: Destinatario. Se consignará la abreviatura reglamentaria


de la unidad, dependencia o autoridad a quien se envía el
documento.
(2) Casilla 5: Recibido por. Se registrará la sigla o el nombre del
elemento que ha recibido el documento para su remisión o entrega
al destinatario.

c. Para el registro de la correspondencia clasificada, sujetarse a lo


prescrito n el ME 38-10 SEGURIDAD MILITAR especialmente los documentos
“Estrictamente secretos”y “estrictamente Confidencial” de responsabilidad directa
del oficial de seguridad.

33
34. Instrucciones para llevar los registros en los libros de
Correspondencia.

En el Anexo 25, se indican las instrucciones para llevar los registros de


correspondencia y que deben ir pegadas en el reverso de la tapa de los
mismos. Las anotaciones que se hacen en estos registros deben ser claras y
legibles.

34
ANEXO 1

MODELOS DE OFICIO
1. Ejemplo 1.
(Clasificacion)

MEMBRETE
Lima, 27 de Febrero de 1994

Oficio Nº 65X-18/02.38

Señor General de Ejército Comandante General del Ejército


(Dirección de Personal)

Asunto: Comunica destaque del cap Inf N..................Z............C..........

Ref.: Su Memorandun Nº 15Z-11 de 24 Abr 94

1. En la fecha se ha dispuesto el destaque del Cap Inf N............................ Z


............................C............................BI............................
2. Al respecto expreso a Ud. Lo siguiente:
a. El mencionado oficial manifiesta..................................................................
........................................................................................................................
b. Este Comando..............................................................................................
........................................................................................................................
3. En tal virtud.........................................................................................................
..............................................................................................................................
...........................................................

Sello Dios guarde a Ud.


circular Firma
(post firma)

GUMC/jvr. (Clasificación)

35
(Anexo 1)

2. Ejemplo 2. (Oficio Múltiple)

(Clasificación)

MEMBRETE
Lima, 27 de Febrero de 1994

O/M Nº 15 CGE-ZI/05.21

Señor

Asunto: Dispone remisión de Programa de Publicaciones

Ref.: Directiva Nº .......................de................................

Sírvase remitir a este CGE (AGE) antes de.......................................


su Programa de Publicaciones Militares correspondiente al presente año,
formulado de acuerdo a la Directiva de referencia.

Sello Dios guarde a Ud.


circular Firma
(post firma)

DITRIBUCION:

PRM................1
SRM................1
TRM................1
CRM................1
QRM................1
Archivo…….....1
GUMC/jvr.
(Clasificación)

36
(Anexo 01)

3. Ejemplo 3. (Transcripcion)

(Clasificacion)

MEMBRETE
Lima, 27 de Febrero de 1994

Oficio Nº 86 DL/02.12

Señor

Asunto: Transcribe oficio sobre reconocimiento de servicios

Ref.: Oficio Nº 43X-18, de 15 Ago 94 del Departamento de Relaciones


publicas.

Cumplo con transcribir a Ud. El oficio de la referencia para los fines que
estime conveniente:

“Lima, 15 de Agosto de 1994- Oficio Nº 48-dirid.- Señor Coronel jefe del


departamento Legal.- 1. En la fecha..................................................
..................................................-2..............................................................................
..................................................-a..............................................................................
...........................................................-b ...................................................................
.......................................................................... –3. ..................................................
..................................- Dios guarde a Ud (Fdo) ................................. .......................
....................................”.

Sello Dios guarde a Ud.


circular Firma
(post firma)

GUMC/jvr.

37
ANEXO 2

MODELO DE MEMORANDUM

MEMBRETE
Lima, 27 de Febrero de 1994

MEMORANDO Nº................

Señor

Asunto : ............................................................................................................
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................

Sello Dios guarde a Ud.


circular Firma
(post firma)

GUMC/jvr.

38
ANEXO 3

MODELO DE INFORME

MEMBRETE
Lima, 27 de Febrero de 1994

Informe Nº 23X18/05.21

Señor General de Brigada Director de Personal

Asunto: Informe sobre reimpresión de MTE

Ref.: Su Memorando Nº 25 DIPER de ago 94

1. .............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
a. .......................................................................................................................
.......................................................................................................................
b. .......................................................................................................................
.......................................................................................................................
2. .............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................

Sello Dios guarde a Ud.


circular Firma
(post firma)

ANEXOS:
1. Cuadro comparativo
2. Cuadro de .................
GUMC/jvr.

39
ANEXO 4

MODELO DE PARTE

MEMBRETE
Lima, 27 de Febrero de 1994

Parte Nº 18-X-18/11.06

Señor Tte Crl Jefe de la Seccion Publicaciones Militares

Asunto : Da cuenta de la perdida de una maquina de escribir

Ref.: Su Memorando Nº 25 DIPER de ago 94

1. El día de hoy, a las 0800 horas, ..........................................................................


.............................................................................................................................

2. .............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................

Sello
circular Firma
(post firma)

GUMC/jvr.

40
ANEXO 5

MODELO Y EJEMPLO DE SOLICITUD

1. Modelo de Solicitud
/Sumilla/

SEÑOR (GRADO Y DESIGNACIÓN DEL DESTINATARIO)


(Repartición encargada de solucionar)

Mi (Grado de la autoridad a quien se dirige)

(NOMBRE COMPLETO), grado o categoría, Arma o Servicio o


Especialidad, en actual servicio en (Unidad o Dependencia), ante
Ud. Me presento y digo:

Que, .....................................................................................................
...................................................................................................................................
...............................

POR LO EXPUESTO:

A Ud solicito acceder a mi pedido

Lugar y fecha

Sello
circular Firma
(post firma)

PIEZAS ADJUNTAS

..................................
..................................
..................................
..................................

41
2. Ejemplo de solicitud
El EC V-1 CARLOS
BUSTAMANTE GARRIDO,
solicita ampliación de
reconocimiento de servicio

SEÑOR GENERAL DE EJERCITO MINISTRO DE DEFENSA

S.M.

CARLOS BUSTAMANTE GARRIDO, empleado civil, V-1, en actual


servicio en el Cuartel General del Ejército (Dirección de Instrucción) ante Ud. Me
presento y digo:

Que habiendo cumplido los requisitos de la ley para mi ampliación


de reconocimiento de servicios y deseando la oficialización de estos, me dirijo a
Ud. Para solicitar se digne disponer se me reconozcan QUINCE (15) años de
servicios prestados a la Nación hasta la fecha, expidiéndoseme la RM respectiva.

POR LO EXPUESTO:

A Ud. Solicito acceder a mi pedido.

Lima, 27 de Setiembre de 1984

Sello
circular Firma
(post firma)

PIEZAS ADJUNTAS

- Timbres de Ley (S/ ..............)


- Comprobante de pago
- Etc.

42
ANEXO 6

MODELO DE ELEVACION

1. Ejemplo 1 (Para elevación de solicitudes)

Elevación N° 34-B/02.12.

Señor General de Ejército Comandante General del Ejército


(Dirección de Personal))

Con opinión favorable

Lima, 27 de Setiembre de 1984.

Sello
circular Firma
(post firma)

2. Ejemplo 2

Elevación N° 35-B/02.12.

Señor General de Ejército Comandante General del Ejército


(Dirección de Personal))

Con opinión favorable, por contravenir lo indicado en el párrafo 15 de


la OGE 10/71

Lima, 27 de Setiembre de 1984.

Sello
circular Firma
(post firma)

43
ANEXO 7

MODELO DE DECRETOS

1. Ejemplo 1
En telegrama N° 85° C de la
CRM, solicitando Reglamentos
de Correspondencia Militar.

Lima, 27 de Setiembre de 1984.

Decreto N° 23 X – 18-18/05.21

Pase a la Imprenta del Ministerio del Ejército, para que se sirva atender el
pedido formulario.

Sello
circular Firma
(post firma)

2. Ejemplo 2

Lima, 27 de Setiembre de 1984.

Decreto N° 24 X – 18

En solicitud de EC VI-2,N ....................... Z ...................................................


Se pide autorización para hacer uso de vacaciones ................................................

Pase a la Sec ..............................................................., a fin de que se sirva


informar al respecto.

Sello
circular Firma
(post firma)

44
ANEXO 8

MODELO DE DIRECTIVA

CG
(Dependencia)
(Lugar)
(Fecha)
DIRECTIVA N° -X-11/05.02

Señor

Ref. : ..............................................................................................................
...................................................................................................................................

1. OBJETO

Indica la naturaleza del asunto materia de la directiva y el motivo o razon


de su emisión.

2. FINALIDAD Y ALCANCE

Precisar el objeto o meta por alcanzar.

3. DISPOSICIONES GENERAL

En este párrafo se precisan las normas o procedimientos que son comunes


a todos los elementos a quienes ve dirigido el documento.

4. DISPOSICIONES PARTICULARES

Indicar aquellas normas o aspectos de detalle que correspondan a


determinados elementos en forma especifica.

5. DIVERSOS

En este párrafo se mencionaran las disposiciones transitorias, detalles de


coordinación u otros motivos que por su contenido no hayan sido
considerados en los párrafos anteriores.

Sello
circular Firma
(post firma)

DISTRIBUCION
...................................
...................................
HRA/jac

45
ANEXO 9

MODELO DE HOJA DE COORDINACIÓN


(1)
CG
(Dependencia)
(Lugar)
(Fecha)

HOJA DE COORDINACIÓN N° DIRID/01.11

Señor

1. ASUNTO

.........................................................................................................................
.........................................................................................................................

2. DOCUMENTO DE REFERENCIA Y ANTECEDENTES

.........................................................................................................................
.........................................................................................................................

3. FECHA EN QUE SE NECESITA

.........................................................................................................................
.........................................................................................................................

4. ACCION SOLICITADA (2)

( ) Opinión ( ) Recomendaciones ( ) Observaciones

( ) Información ( ) Estado de la Gestión ( ) .....................

Sello
circular Firma (3)
(post firma)

46
5. RESULTADO DE LA COORDINACIÓN (4)

( ) Acuerdo ( ) Desacuerdo ( ) Acuerdo parcial

Motivo (5)

..................................................................................................................
..................................................................................................................
..................................................................................................................

6. SE DEVUELVEN ANTECEDENTES EN : (6) ........................................

Lima, .............de ................... de 198...

Sello
circular Firma (3)
(post firma)

HRA/cja

(ANEXO 9: REVERSO DE LA HOJA DE COORDINACIÓN CON


INSTRUCCIONES PARA SU LLENADO Y EMPLEO)

(1) La clasificación será la misma que la del documento que se coordina.

(2) Cuando haya muchos puntos especificos por coordinar, la relacion de


los mismo debe figurar en el reverso; si fueran muchos se hará un
documento a parte.

(3) Sello y firma del Jefe que solicita la coordinación.

(4) Colocar un aspa (X) se este o no de acuerdo.

(5) Cuando el resultado de la coordinación sea muy extenso se preparará


una hoja de respuesta, haciendo la indicación pertinente. Si es corto se
expresará en la misma hoja.

(6) Números de hojas que se adjuntan.

(7) Sello y firma del Jefe ante quien se tramitó y solicitó la coordinación.

47
ANEXO 10

MODELO DE HOJA DE TRAMITE

CG
(Dependencia)
(Lugar)
(Fecha)

HOJA DE TRAMITE N° X-1/01.03.04

Señor

Ref : .............................................................................. (2)

1. TRAMITE POR EFECTUAR

....................................................................................................................
......................................................................................... (3)

2. OBSERVACIONES

....................................................................................................................
....................................................................................................................
.......................................................................................... (4)

Sello
circular Firma (3)
(post firma)

Se remite antecedentes en
.................. Fojas útiles (6)

HRA/cja

48
(ANEXO 10: INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO Y EMPLEO DE LA HOJA
DE TRAMITE)

(1) La clasificación será la misma que la del documento que se coordina.

(2) Documento que se envía para su tramitación

(3) Especificar la o las acciones por efectuar. Por ejemplo: Explotar el


documento; tomar conocimiento y archivarlo; dar respuesta; etc.

(4) Este párrafo se empleará solo en caso que se necesite dictar medidas
administrativas referentes al trámite por ejecutar. Por ejemplo aquí puede
señalarse medidas como las siguientes: “Envíeme copia informativa de su
respuesta”, “Déme cuenta al aprte del día 15 May”, “Coordine con el G-3” y
otros asuntos similares.

(5) Sello y firma del Jefe que solicita el trámite.

(6) Número de hojas que se adjuntan.

49
ANEXO 11

MODELO DE HOJA DE RESPUESTA

CG
(Dependencia)
(Lugar)
(Fecha)

HOJA DE RESPUESTA N° Z-1/01.03

Al : (Autoridad a la que se dirige y que ha solicitado la coordinación).

1. ASUNTO.

Exposición concisa del asunto.

2. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

- Hoja de Coordinación N° de (indicar la fecha)


- Indicar el documento adjunto a la Hoja de Coordinación.

3. RESPUESTA

En sub párrafos separados y ordenados correlativamente, dar respuesta a


lo solicitado en la Hoja de Coordinación. Cuando la respuesta a la
coordinación es corta no es necesario formular este documento , basta
anotarla en la misma hoja de coordinación.

Sello
circular Firma (3)
(post firma)

HRA/cja

50
ANEXO 12

MODELO DE HOJA INFORMATIVA

CG
(Dependencia)
(Lugar)
(Fecha)

HOJA INFORMATIVA N° DIRID/01.03

Al : Superior a la que se informa

1. ASUNTO.

Exposición concisa del asunto, gestión o trámite que se informa.

2. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Indicación de los documentos relacionados con el asunto de que se trata.

3. ANTECEDENTES Y SITUACIÓN

Resumen cronológico de los hechos que influyen en el asunto, en sub


párrafos separados. Si es cabeza de expediente, será el resumen de los
documentos que lo constituyen. Tener en cuenta que debe ser claro,
preciso, conciso y completo.

4. CONCLUSIONES

Si hubiere lugar se expresan algunas conclusiones.

Sello
circular Firma (3)
(post firma)

HAC/fsd

51
ANEXO 13

MODELO DE HOJA DE RECOMENDACION


(clasificación)
CG
(Dependencia)
(Lugar)
(Fecha)
HOJA RECOMENDACION N° DIRID/01.03

Al : (Autoridad al que se presenta la recomendación)

1. ASUNTO.

Exposición concisa del problema o asunto.

2. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Indicación de los documentos relacionados con el asunto, en caso de


haberlos. Caso contrario, suprímase este párrafo y córrase la numeración.

3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Indicación de los documentos relacionados con el asunto, en caso de


haberlos. Caso contrario, suprímase este párrafo y córrase la numeración.

Indicar que se han hecho las coordinaciones mediante H/C con otras
reparticiones, señalando las opiniones recibidas

4. ANALISIS

Analizar y evaluar los factores concernientes al asunto. Si es necesario


establecer formas de accion indicando las ventajas y desventajas de cada
una. En estudio extensos presentar aquí un resumen y hacer referencia a
anexos que contengan el análisis detallado.

5. RECOMENDACIONES

Indicación completa, concisa y clara de la accion recomendada. Cuando


esta acción requiera la emisión de uno o mas documentos para ejecución,
se deben formular y adjuntar tales documentos.

Sello
circular Firma (3)
(post firma)

(clasificación)
HAR/ygv

52
ANEXO 14

MODELO DE SUMARIO DE CONVERSACION

MEMBRETE
Lima, 27 de Setiembre de 1,984

SUMARIO DE CONVERSACIÓN N° DIRID/22.01

Por : (°) Contacto personal, Telefónico, Radio, Conferencia, Orden


Verbal.

Para : ..................................................................................................

De : ..................................................................................................

Resumen : ..................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
..................................................................................................................................
..................................................................................................

RECOMENDACIONES: (Indicar las soluciones que se proponen para el problema


expuesto en este Resumen) ....................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...............................

Sello
circular Firma (3)
(post firma)

(°) Señalar el medio de la conversación.

53
ANEXO 15

MODELO DE ACUSE DE RECIBO

1. Modelo 1

MEMBRETE
ACUSE DE RECIBO N°

Recibí del .........................................................................................


..........................el .......................N° ....................... de (Fecha) ..........................
(clasificacion)............................... dirigido al .......................................................

(Fecha) .....................................

Sello
circular Firma (3)
(post firma)

2. Modelo 2

MEMBRETE
ACUSE DE RECIBO N°

Se ha recibido de ................................................................................

..........................las publicaciones militares siguientes:

TITULO DE LA PUBLICACIÓN: CANTIDAD

................................................................... ............................................
................................................................... ............................................
................................................................... ............................................

(Fecha) .....................................

Sello
circular Firma
(post firma)

54
ANEXO 16

MODELO DE ACTA

CG
(Dependencia)
(Lugar)
(Fecha)

ACTA N° -FZ/01.15

En la ciudad de ......................, a los ...............................días del mes de


......................... de mil novecientos ........................................., reunida la comisión
nombrada por ............................................................................................................
......................................................................., como presidente; ..............................
.........................................., como Vocal (es); y ........................................................
........................................................, como Secretario; procedieron a levantar el
Acta de ......................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................

En fe de lo cual firmaron la presente Acta en ..............................................


Copias:

Secretario

Firma
(post firma)

Vocal (es)
(Firma)
--------------------------
Post firma

Presidente
Firma
--------------------------
(Post firma)

55
ANEXO 17

MODELO DE RADIOGRAMA

MEMBRETE

DE : COMGREJ (COPARE, DIRID, etc)

A : COMANGRAL 7ª DI - LAMBAYEQUE

RADIOGRAMA N°

TEXTO : (CON LETRAS MAYÚSCULAS)....................................................

............................... ...............................................................................................
............................... ...............................................................................................
............................... ...............................................................................................
............................... ...............................................................................................

Remitente (Abreviado)

Lugar y fecha

Sello Firma
circular (post firma)

LGS/aba
18Dic81

56
ANEXO 18

MODELO DE RADIOGRAMA MULTIPLE

MEMBRETE

DE : COMGREJ (COPARE, DIRID, etc)

A : COMANGRAL PRM - PIURA


COMANGRAL 7ª DI - LAMBAYEQUE
COMANGRAL 3ra DB - LAMBAYEQUE

RADIOGRAMA MÚLTIPLE N°

TEXTO : (CON LETRAS MAYÚSCULAS)....................................................


............................... ...............................................................................................
............................... ...............................................................................................
............................... ..................

Remitente (Abreviado)

Lugar y fecha

Sello Firma
circular (post firma)

LGS/aba
18Dic81

57
ANEXO 19

MODELO DE ORDEN TELEFONICA

MEMBRETE

ORDEN TELEFÓNICA N°

PARA : .............................................................................................................

Por disposición ..................................................................................


..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
.....................................................................................

Lugar y fecha

Sello Firma
circular (post firma)

RECIBE: ..................... HORA: ...........................


..................... ...........................

TRASMITE: ..............................................................................................................

LGS/aba
18Dic81

58
ANEXO 20

MODELO DE ORDEN INTERNA

CG
(Dependencia)
(Lugar)
(Fecha)

ORDEN INTERNA N°

AL : ...................................................................................................

ASUNTO : ...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................

1. ........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................

2. ........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................

Sello Firma
circular (post firma)

DISTRIBUCIÓN
- ......................
- ......................

LGS/aba
18Dic81

59
ANEXO 21

MODELO DE INFORME DE ESTUDIO DE ESTADO MAYOR

CLASIFICACION
Unidad o repartición
Lugar
Fecha
INFORME DE ESTUDIO DE ESTADO MAYOR .......................................................

Asunto : Suficiente información para identificar en el archivo.

1. PROBLEMA

Indicación concisa del problema, en forma de emisión.

2. SUPOSICIONES

Enumerar las suposiciones consideradas (si no te han formulado, omítase


este párrafo y córrase la numeración)

3. HECHOS O FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROBLEMA

Enumerados de hechos y factores esenciales deben considerarse en orden


lógico.

4. DISCUSION

Analizar y evaluar los hechos y factores concernientes al problema. En


estudios extensos o complicados, presentar aquí un resumen y hacer
referencia a anexos que contienen la discusión detallada.

5. CONCLUSIONES

Presentar las conclusiones de los hechos que influyen en el problema y las


del razonamiento.

6. ACCION RECOMENDADA

Indicación completa, concisa y clara de la acción recomendada en forma


que solo requiera una simple aprobación o desaprobación.

Oficial de EM responsable
del Estudio

60
ANEXO 22 : DENOMINACIÓN Y ESPECIFICACIONES DE LOS TIPOS DE
IMPRENTA (Considerando en el RE 310-3 Publicaciones
Militares, Preparación, Revisión y Aprobación Anexo 3).

61
ANEXO 22 : DENOMINACIÓN Y ESPECIFICACIONES DE LOS TIPOS DE
IMPRENTA (Considerando en el RE 310-3 Publicaciones Militares,
Preparación, Revisión y Aprobación Anexo 3).

62
ANEXO 22 : DENOMINACIÓN Y ESPECIFICACIONES DE LOS TIPOS DE
IMPRENTA .

63
ANEXO 23

FORMATO DE REGISTRO DE CORRESPONDENCIA RECIBIDA

REGISTRO DE CORRESPONDENCIA RECIBIDA


D O C U M E N T O (3)
N° de REMITENTE Asunto Entregado Firma Archivo N° Obs.
Orden Clase Indicativo Fecha Clasf. a:
(1) (2) (4) (5) (6) (6) (8)

FORMATO E 5002 – RI, 10 May 75.

64
ANEXO 24

FORMATO DE REGISTRO DE CORRESPONDENCIA REMITIDA

REGISTRO DE CORRESPONDENCIA RECIBIDA


D O C U M E N T O (3)
N° de DESTINATARIO Asunto Entregado Firma Archivo N° Obs.
Orden Clase Indicativo Fecha Clasf. a:
(1) (2) (4) (5) (6) (6) (8)

FORMATO E 5003 – RI, 10 May 75.

65
ANEXO 25

INSTRUCCIONES PARA LLEVAR LOS REQUERIMIENTOS EN LOS LIBROS


DE CORRESPONDENCIA Y QUE DEBEN SER PEGADAS EN EL REVERSO
DE LA TAPA DE LOS MISMOS

El presente libro de correspondencia tiene valor oficial y clasificación,


reservado para su conservación deben tomarse todas las medidas de seguridad
correspondiente a su clasificación.

Explicación de las anotaciones

2. N° de Orden: Número correlativo anual que se emplea como dato


estadístico.

3. Remitente; (en el libro de correspondencia recibida)


Abreviatura reglamentaria de la unidad o dependencia que envía el
documento.

4. Destinatario: (en el libro de correspondencia remitida)


Abreviatura reglamentaria de la unidad o dependencia a la que se envía el
documento.

5. Clase: Abreviatura del tipo del documento:

Of ...... Oficio Doc …… Documento


O/M ...... Oficio Múltiple Dva ...... Directiva
Mem ….. Memorandum H/C ...... H. Coordinación
Inf ..... Informe HIT ...... H. Trámite
Pt ….. Parte H/I …… H. Informativa
Std ….. Solicitud H/R …… H. Recomendación
Elv ..... Elevación H/Rp ....... H. De Respuesta

6. Indicativo: Número de documento, letra y número que precisan a la unidad o


dependencia que lo ha confeccionado.
7. Fecha: Día, mes y año del documento, en forma abreviada reglamentaria.
8. clasificación: Abreviatura de la clasificación del documento
ES.....Estrictamente Secreto.

66
ANEXO 26

COMPENDIO GRAMATICAL

1. REGLAS FUNDAMENTALES DE ACENTUACIÓN

22. Las palabras agudas llevan tilde cuando la última letra es n, s o vocal.
No tildan cuando finalizan en consonante distinta de n o s.

23. Las palabras llanas o graves se tildan cuando finalizan en consonante


distinta a n o s. No llevan tilde cuando terminan en vocal.

24. Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas se acentúan


ortográficamente sin excepción.

25. Las palabras agudas tales como baúl, raíz, saúco, país, llevan tilde para
anunciar que no contienen diptongo. De no tildarlas, las leeríamos así: saúco,
país, cargando la voz en a.

2. REGLAS ESPECIALES DE ACENTUACIÓN

Hay algunas palabras que llevan o no ortográfico según como se cloque en


la frase o según el oficio que desempeñen. Si se trata de monosílabos, cuando un
mismo vocablo representa dos valórese pone el acento ortográfico en uno de
ellos.

Por esto se acentúan:

26. Las palabras golpéese, mírame, dirásle, maltrátalo, etc llevan tilde, no
obstante de ser llenas terminadas en vocal, porque los pronombres, me, se, le, lo
etc son separables; así podemos decir: se golpeó, se pasó, me miró, le dirás, lo
maltrató.

27. En principio, las palabras agudas monosílabas no llevan tilde (Juan, fe,
ti, da, la, fin, dos, dios, pan, fe).

28. A continuación se presenta como ejemplo cuatro grupos de palabras


unas con acento ortográfico y otras sin él:

67
AGUDAS LLANAS ESDRÚJULAS SOBREESDRJULAS
Corazón Examen América Dijeron sele
Ciprés Martes Aéreo Difícilmente
Panamá Cajamarca ímpetu Propusieron sele
Farol árbol Insólito Dócilmente
Pared áspid Acápite Isósceles
Nariz álbum
Cantar Cáliz
Complot Bolívar

29. “Mí, “tú”, cuando son pronombres personales “piensa en mi”, “Tú lo
decidirás”.

30. “el”, cuando es pronombre personal, no cuando es artículo: “Trabajo


con él”, “hizo el ensayo”.

31. “Este, ese aquel” cuando son pronombres, pero no cuando son
adjetivos. “Con éste me conformo”. Se quedo con aquél”. “Este armario es
grande” “Me acuerdo de aquel día”.

32. “Si” cuando es adverbio de afirmación “Si lo quiero”

33. “Si”, cuando es pronombre “Dios que si”

34. “Mas”, si es adverbio “No rías mas”

35. “Se”, del verbo saber “Lo sé todo”

36. “De”, del verbo dar: “No me lo dé”

37. “Té”, sustantivo, “me gusta mucho el té”.

3. LA PUNTUACIÓN

a. Se llama puntuación al empleo de signos que sirven dentro de la


composición para separar las divisiones principales de las masas elocutivas, con
lo que completa el sentido de la oración para reforzar la claridad de la expresión y
para facilitar la lectura mediante las pausas.

b. Los signos de puntuación representan pausas de sentido o relación


sistemáticas. En algunos casos indican la función que cumple el lenguaje (signos
de admiración o interrogación).

c. La colocación de las pausas, sobre todo, concierne más a la sintaxis


que a la ortografía pues son las exigencias de la construcción las que llevan a
usar tales signos.

68
d. Los signos de puntuación son: coma, punto y coma, punto (que puede
ser seguido, acápite o final), dos puntos, puntos suspensivos, interrogación,
admiración, guión,, raya, subraya, comillas, crema o diéresis.

(1) Uso de la Coma (,). La coma indica que debe hacerse una breve
pausa en la lectura.

(a) Se usa:

1 En las oraciones simples, para separar los distintos


complementos circunstanciales, ejemplo: los soldados
machan todos los días al son de sus tambores, con
entusiasmo manifestó.

2. En las oraciones compuestas, para separar los distintos


sujetos, verbos complementos. Antes del último sujeto,
verbo o complemento se usa coma, si es que se utiliza
la conjunción, ejemplo “Colombia, Ecuador, Perú y Chile
son países del occidente de la América meridional”. “Los
alumnos cantan, estudian y juegan sucesivamente cada
día, durante todo el año escolar, con renovado amor al
trabajo y sin que tal repetición les parezca monótona.

3. Encierra las oraciones y fases intercaladas: “El Perú,


nadie lo duda, puede llegar a ser muy poderoso, “viene
casi siempre, a medio día”.

4. Evoca la presencia del verbo, cuando éste se suprime:


“Juan irá a Francia y Pedro, a Inglaterra”.

5 Separa oraciones simples: Acude, corre, vuela, traspasa


a la tierra, ocupa el llano, no des paz a la espuela, no
des paz a la mano “ (Fray Luis de León).

6. Separa las distintas clasificaciones primarias o


secundarias del sustantivo o del verbo. “El hombre
inteligente, generoso, trabajador y educado es un valioso
factor del progreso social”. “La locomotora venció
esforzadamente la subida y llegó trepidante, briosa,
triunfadora, a las cimas nevadas de los andes”. “El
Huascar combatió valientemente, audaz, eficaz y
gloriosamente en defensa de la patria”.

7. Separa la oración adversativa; “Hiere, pero escucha”.

8. Entre otros complementos y el circunstancial: explica sus


lecciones, con mucha maestría”. “Pidió dinero a su
padre, para adquirir una biblioteca”.

69
9. Entre el complemento directo y el indirecto cuando los
límites del sentido lo exija: “Entregaré todos estos
objetos que llevo, a quien quiera recibirlos”.

(b) No se usa

1 . Entre el sujeto y el verbo, sino en el caso de que la estructura


sintética del primero lo exija: “Los hombres que piensen en los
éxitos baratos y de combinación, antes que en los de capacidad y
el trabajo esforzado, pertenecen a la mediocridad”. “Luis y José
trabajan”.

2. Entre el verbo y el complemento indirecto: “Trabaja para ti, dá esto


a Pedro”.

3 Entre el verbo y el complemento directo: “Juan come pan”.

4 Entre el verbo y el complemento circunstancial: “Voy a


Lima”.”Trabajo con pocas herramientas”.

(2) Reglas para el uso del PUNTO y COMA (;)

(a) El punto y la coma indica una pausa sintáctica mayor que la


correspondiente a la coma.

(b) Se usa para separar miembros de una proposición: “En América hay
paz, en Europa y África, paz armada; mientras que en Asia la guerra
azota a los pueblos”.

(c) Ante la frase por ejemplo, o de cualquier otra equivalente, como: a


saber, como sigue, verbigracia, etc. “Lima capital del Perú, es un
departamento como también lo son; por ejemplo, Arequipa, Puno,
Cuzco, etc.

(d) Después de cada párrafo considerativo de Leyes y Resoluciones y,


a veces entre las partes de una enumeración:”Por convenir al
servicio; SE RESUELVE: Nómbrese con fecha 02 de Ene 94, al
oficial superior que se indica para ocupar dicho empleo.

(3) Regla para el uso de los DOS PUNTOS (:)

(a) Este signo indica una pausa relativamente larga, que precede a una
enumeración, un empleo, y, en general al desarrollo del
pensamiento de que se trata.

(b) Se usa después de frases Como: ”a saber, por ejemplo, del modo
siguiente, así, etc.

(c) Después del vocativo en las cartas y comunicaciones. Ejemplo:


Señor Director: Muy Señor mío: etc.

70
(d) Inmediatamente antes de transcribir las palabras textuales de una
persona; por ejemplo:” Choquehuanca dijo a Bolívar: “Quiso dios de
salvajes formar un imperio poderoso...”.

(e) Después de formular una afirmación y antes de desarrollar ideas


sobre ella: “la confederación Perú Boliviana fue una gran creación
política: los males que habría evitado a la América son su mejor
defensa”.

(f) Antes de denunciar una tesis o propósito, ejemplo: “Vengamos


ahora a la solución cristiana, católica, paulina o atasiana de nuestro
intimo problema vital: el hambre de inmortalidad” (Unamuno, del
“sentimiento trágico de la vida”). Quiero tratar del tema del día: la
guerra europea

(4) Regla para el uso del PUNTO (.).

(a) El punto se llama seguido cuando después de el se escribe en el


mismo reglón; en otro caso es punto acápite.

(b) El punto seguido tiene por objeto separar las oraciones o grupos
independientes de oraciones. Indica mayor independencia que el
punto y la coma. Unos y otros signos alteran sus funciones con la
conjunción. Empleo: el suelo del Perú se compone de costa, sierra y
selva. La costa es una franja estrecha y baja, cuyo largo esta en N a
S; la sierra es ancha y alta, la selva es amplia y baja. Los hombres
del norte son soñadores y prácticos mientras que los del sur son
soñadores y teóricos”.

(c) El punto seguido se usa inmediatamente después de las


abreviaturas. Ejemplo: Ud., Ejem., su Afmo., etc .

(d) El punto acápite se coloca cuando se pasa de uno < otro asunto,
dentro de una composición. También se coloca al final de esta.

(e) Las abreviaturas militares no llevan puntuación (RG 00-001).

(5) Regla para el uso de los PUNTOS SUSPENSIVOS (...).

(a) Los puntos suspensivos son tres y se usan para indicar el lenguaje
entrecortado. Ejemplo: “ Llego al fin...cansado... y temo
enfrentarme...¡ ah, que fatiga siento!.

(b) Para dejar inconclusa la oración por razones efectivas, de buen


gusto o por eufemismo: “ Me dijo de ti que ... y esto me indigno”. “los
niños estaban agazapados bajo un arbusto, cuando la bomba cayó
entre ellos y ...”.

71
(c) Para contar bruscamente la expresión, cuando se requiere ofrecer
una conclusión inesperada; ejemplo: “fueron bien armados a ver lo
que causaba tanto ruido...y era un ratoncillo”.

(d) Antes y después de las citas, cuando se toman alguna cláusula que
no se reproduce completa: “ Una mujer que no sabía escribir
decía:”... Dios mío, cuantas cosas le diría si supiera escribir”.

(6) Otros signos de puntuación

(a) Los signos de interrogación (¿?). Se usan inmediatamente antes y


después de la pregunta.

(b) Los signos de admiración ( ¡! ). Se colocan al principio y al final de


las interjecciones y de los anunciados exclamativos ¡ que lastima!.

(c) Punto y Guión (.-). Sirve este signo para separar un titulo o
enunciado de su desarrollo, así como los enunciados de un
programa o plan, ejemplo: GRAMATICA.- es la ciencia, etc el
predicado .- sus clases .-su composición.

(d) El paréntesis ( ( ) ). Sirve para encerrar toda clase de


intercalaciones: esta tarde ( según dicen ) habrá desfile cívico.

(e) El Guión menor (-) se usa para:

1. Separar las silabas de las palabras cuando estas no caben


dentro de un reglón o cuando se hace análisis morfológico para
unir elementos ( adjetivos, prefijos, sustantivos ) que entran en
compuestos de nueva formación o que no se registran con
palabras simples en los diccionarios. Ejemplo: coche – salón ;
escuela – taller, etc.

2. para unir gentilicios que entran en un compuesto que implica


oposición. Ejemplo: guerra hispanoamericana; conflicto anglo –
americano; pero no en conceptos que indican fusión tales como
música hispanoamericano; cultura grecolatina.

(f) La raya o el guión mayor ( _ ). Se emplea en los diálogos antes de


las palabras de cada uno de los interlocutores. Ejm: “- ¿Brilla mucho
el sol, Nela?. Aunque me digas que si, no lo entenderá por que no
se lo que es brillar”.

- Brilla mucho, si, señerito mío. ¿ y a ti que te importa eso? El sol


es muy feo, que no se le puede mirar a la cara”.
También se usa la raya – como paréntesis – para separar
oraciones o palabras intercaladas.

72
Ejemplo:
Por que unas matas
Seguidos de perros
- No diré corría –
Volaba un conejo.

De “ Los consejos”
Tomas de Iriarte

(g) La subraya ( _______ ). Es la raya que se trasa debajo de las


palabras para hacerlas resaltar. Se usa solamente en los
manuscritos, pues en los impresos se emplea con el mismo objeto la
letra cursiva.

(h) Las comillas ( “ “ ). Su empleo obedece a estas reglas:

1 inmediatamente antes y después de las transcripciones de


palabras de otras personas o que el mismo autor ha usado en
otra oportunidad.

Ejemplo:

Galileo w dijo, ante un tribunal, que se retractaba de su


afirmación que la tierra giraba alrededor de si misma, pero
agrego: “ y sin embargo se mueve “.

2 Para encerrar toda palabra que se emplee como nombre propio,


sacándolo de su condición de nombre común. Ejemplo: “
Demonio de los Andes “ ( Carvajal ) no se rindió al enemigo.

3 Para encerrar los nombres propios que se aplican a objeto


distinto: Crucero “ Coronel Bolognesi” colegio “Alfonso Ugarte”.

(i) La diéresis o crema (..). este signo se coloca sobre la u de las


sílabas gue, gui, para asegurar la pronunciación de dicha
vocal: antigüedad, agüero, pingüe, exangüe, averigüe, agüita.
También se usa en poesía para agregar una sílaba más a una
palabra:
Que descansada vida
La del que huye el mundal ( ru- i- do)

73
(7) Signos de Anotación

(a) La llamada (a) (1). Se hace con una letra o numero entre paréntesis
y sirve para indicar anotaciones que se insertan en el margen de
una pagina o al final de un escrito, y delante de las cuales se repite
el numero o letra (1), (2), (a), (b):

(b) El asterisco (*). Tiene el mismo empleo que la llamada.

(c) Las manecillas. Sirve para llamar la atención hacia la palabra que
señalan; es poco usada.

(d) La llave. Sirve para abrazar con sus ramas las partes o divisiones
concertinentes a un objeto de estudio. Ejemplo:

Categorías gramaticales [sustantivo


[Adjetivo
[Etc.

3. SIMPLIFICACIÓN ORTOGRAFICA

Por considerarse importante su empleo, se agregan a este compendio


gramatical las significaciones ortográficas que por acuerdo de la academia de
la lengua han sido autorizadas.

a. La simplificación de los grupos iniciales de consonantes de palabras que


empiezan con ps, mn, así se puede escribir psicología o sicología
mnemotécnica o nemotécnica, gnomo o nomo.

b. La reducción de los grupos ns y bs. Así en vez de transporte podemos


escribir transporte y, sustancia en lugar de substancia, facilitando así la
pronunciación.

c. El uso de las formas contractas: reemplazo, remplazar, rembolsar, costeñir,


oscuro, oscuridad, posdata, posguerra, posmeridiano, pospalatal,
setiembre, sétimo, suscrito.

74
NORMA “INANTIC” DE FORMATOS DE PAPELES
___________________________________________________________

Designación Dimensiones Área


En milímetros M

4 A 0 1682 mn x 2378 4,00


2 A 0 1189 mn X 1682 2,00
A 0 841 X 1189 1,000
A 0 594 x 841 0,500
A 0 420 X 594 0,250
A 0 297 X 420 0,125
A 0 210 x 297 0,062
A 0 148 X 210 0,031
A 0 105 X 148 0,016
A 0 74 x 105 1,008
A 0 52 X 74 0,004
A 0 37 X 52 0,002
A 0 26 x 37 0,001
1/4 A 0 105 X 297 0,032
1/3 A 0 99 X 210 0,208
1/4 A 0 74 X 210 0,016
1/8 A 0 13 X 74 0,001

Tabla I. DIMENSIONES DEL PAPEL A EMPLEAR EN LOS DOCUMENTOS


OFICIALES.

75
Tabla II. APLICACIÓN DE LAS DIVERSAS DIMENSIONES DEL PAPEL.

76
(AGE X DPM 1.036 “B” ( 28 JUL 85) CCAAE)

Aprobado por el Ministerio de Guerra, general de Ejercito


JULIAN JULIA FREYRE
( RM N° 1612 GU/AGE del 19 NOV 84)

GERMAN RUIZ FIGUEROA


General de Ejercito
Comandante General del Ejercito

REGISTRADO:

HERRAMAN HAMANN CARRILLO


General de Brigada
Ayudante General del Ejercito

DISTRIBUCIÓN “A”

AGE 24036

IMPRENTA DEL MINISTERIO DE GUERRA

77
FE DE ERRATAS

ME 340 - 10
REGLAMENTO DEL EJERCITO MINSTERIO DE DEFENSA
N° 340 – 10 Chorrillos 1 de Agosto de 1999

Correspondencia Militar
FORMULACION, TRAMITE Y REGISTRO
_______________

las partes del encabezamiento y el cuerpo que se enuncian a continuación


contiene faltas dejadas en el impreso original que a continuación se corrigen:

1. EL ENCABEZAMIENTO SE MODIFICA EN EL SENTIDO SIGUIENTE:

En la pagina N° 1
DICE:
(*) ME 340 – 10
REGLAMENTO DEL EJERCITO MINISTERIO DE GUERRA
RE 340 – 10 Lima, 19 de Noviembre de 1982

DEBE DECIR:
(*) ME 340 – 10

REGLAMENTO DEL EJERCITO MINISTERIO DE GUERRA


RE 340 – 10 Lima, 19 de Noviembre de 1982

2. EL CUERPO SE MODIFICA EN EL SENTIDO SIGUIENTE:

a. Índice de contenido

Desde la pagina N° 1 a la pagina N° 3


DICE:
Párr. Pág.
DEBE DECIR:
Pfo Pág.

b. Los párrafos 10. a., 10.a (1), 10. a. (2) (d) y 10. c., 11. a. (1) (a); 11. a. (2),
11. a. (2) (a), 11.a. (2) (b) y (c); 15. a. (1) (b)y 15. a. (3), 27 a. (1) y 32. c., el
contenido de las figuras 2, 5, 6 y 7; las leyendas de las figuras 3 y 4, el pie
de pagina de la pagina 19 y los anexos 1, 7 y 22 se cambian de la siguiente
manera:

78
DICE:

10. * * * * * * *
a. * * * por el jefe de la dependencia, Unida o servicio;* * *.

(1) El jefe de la dependencia, unidad o servicio * * *.


(2) * * * * * * *
(d) * * * y empleo del jefe de la dependencia; ejemplo:
PO Comandante BIM 27

b. * * * * * * *
c. En caso de ausencia prolongada del Comandante de la dependencia
(vacaciones, licencia u otro motivo), firma los documentos en
representación del Comandante, la autoridad inmediata subordinada,
indicando su grado y cargo actual.

DICE:

11. * * * * * * *
a. * * * * * * *
(1) * * * * * * *
(a) características. * * * lleva la inscripción MINISTERIO DE
GUERRA; * * *
Los tipos de imprenta * * * deben ajustarse a lo indicado en el RE
310 . 3 publicaciones Militares, preparación, revisión y
aprobación.
(d) Sello redondo. * * *.

a. Características. El sello redondo * * *.


b. Empleo. El sello redondo * * * formulado por la
ayuda General, llevará el sello redondo * * *.
c. Ubicación. El sello redondo * * *.

DEBE DECIR:

11. * * * * * * *
a. * * * * * * *
(1) * * * * * * *
2. Características. * * * lleva la inscripción MINISTERIO
DE DFENSA; * * *
Los tipos de imprenta * * * deben ajustarse a lo indicado en el
anexo 22.
(2) Sello circular. * * *.
(a) características. El sello circular * * *
(b) empleo. El sello circular * * * formulado por la secretaria general,
llevará el sello circular * * *.
(c) Ubicación. El sello circular * * *:

79
DICE:

15. * * * * * * *
a. *******
(1) * * * * * * *
3. * * * de publicaciones militares de la AGE y 02. 03 * *
¨*.

(2) * * * * * * *
(3) Término. * * * sello circular, * * *

DEBE DECIR:

.15. *******
b. *******
(1) * * * * * * *
4. * * * de publicaciones militares de la AGE y 02. 03 * *
¨*.

(2) * * * * * * *
(3) Término. * * * sello circular, * * *

DICE:

16. * * * * * * *
a. *******
b. *******
(1) * * * * * * *
(2) * * * * * * *
(3) Término. Competente la firma, pos firma y sello redondo.

DEBE DECIR:

16. * * * * * * *
c. * * * * * * *
d. *******
(1) * * * * * * *
(2) * * * * * * *
(3) Término. Competente la firma, pos firma y sello redondo.

DICE:

27. * * * * * * *
a. *******
(1) * * * como consecuencia de haber sido abierto y vuelto a cerrar.

80
DEBE DECIR:

27. * * * * * * *
b. *******
(1) * * * como consecuencia de haber sido abierto y vuelto a cerrar.

DICE:

32. * * * * * * *
c. * * * el párrafo 32.b. (4), * * *
DEBE DECIR:

32. * * * * * * *
C.* * * el párrafo 32.b. (4), * * *

DICE: (Dentro de las 2 figuras de la pagina 15)


MINISTERIO DE GUERRA
CUARTEL GENERAL DEL EJERCITO
Fig. 2. Sello de Membrete

DEBE DECIR:
MINISTERIO DE DEFENSA
EJERCITO PERUANO
CUARTEL GENERAL DEL EJERCITO
Fig. 2. Sello de Membrete

DICE:
Pág. 16. Fig. 3. Ejemplo de sellos redondos

DEBE DECIR:
Pág. 16. Fig. 3. Ejemplo de sellos circular

DICE:
Pág. 17. 4. Sellos Redondos en sobre

DEBE DECIR:
Pág. 17. 4. Sellos Circular en sobre
DICE:

Pág. 18

........................................
0-2900027-0
ALFA BETA ZETA
General de brigada
Ayudantía General del Ejercito

Fig. 5. Modelo de Post Firma

81
DEBE DECIR:
Pág. 18

........................................
0-2900027-0
ALFA BETA ZETA
General de brigada
Secretario General del CGE

Fig. 5. Modelo de Post Firma

DICE: (Dentro de la Fig. 6. de la página 19)


MINSTERIO DEGUERRA
EJERCITO ÉRUANO
CUARTEL GENERAL DEL EJERCITO

DEBE DECIR:
MINSTERIO DE DEFENSA
EJERCITO ÉRUANO
CUARTEL GENERAL DEL EJERCITO

DICE: (En el pié de página)


Pág. 19
___________
(*) Se refiere al tipo de letra RE 310- 3 no al color

DEBE DECIR:
Pág. 19
___________
(*) Se refiere al tipo de letra RE 310- 3 no al color

82
DEDOC F/E N° 09, JULIO 1999. COINDE

Registrado:

WALTER JAVE HUANGAL


General de División
Comandante General del COINDE

DISTRIBUCIÓN “A”

Potrebbero piacerti anche