Sei sulla pagina 1di 12

Carlos Aguirre Retana

(SP-SEBA-1801-B1-001)

UNIDAD 3.
SESION 3: Reporte de Estudio
Estadístico.

Alain Fabián Arana Gutiérrez.

Marzo, 2018
La corrupción es un mal que ha alcanzado índices alarmantes en nuestro país, tal
pareciera que estamos compitiendo arduamente por alcanzar el primer lugar, como si se
tratase de una competencia olímpica, y aunque nuestro país ha firmado acuerdos
internacionales con el objeto de combatir los actos de corrupción y ha emprendido
acciones que buscan cumplir con los lineamientos estipulados en diversas convenciones
internacionales, se han hecho reformas legislativas, que no han sido suficientes para
mejorar la percepción de los ciudadanos con relación a los actos de corrupción.

María Casar en su libro Anatomía de la Corrupción (2016, p. 11) señala que “para
entender cualquier problema primero es necesario definirlo e identificarlo. Esto es
especialmente complejo en el caso de la corrupción por dos motivos. En primer lugar,
porque la corrupción engloba numerosas conductas siempre enunciadas pero casi nunca
bien definidas y tipificadas en la ley. Segundo, porque siendo conductas apartadas de la
ley y merecedoras de un castigo, se practican a la sombra o de manera clandestina. Los
que la ejercen de manera cotidiana o los que la cultivan como forma de vida intentan
ocultar sus huellas y desaparecer el cuerpo del delito. Por su sencillez y precisión, la
definición más aceptada de corrupción es la adoptada por la organización Transparencia
Internacional: el abuso del poder público para beneficio privado.”

En su ensayo Reflexiones Sobre la Corrupción en México, Tomasini


(http://www.filosoficas.unam.mx/~tomasini/ENSAYOS/Corrupcion.pdf, p. 4), “afirma que la
corrupción no tiene absolutamente nada que ver con el código genético. Inclusive si fuera
históricamente imposible encontrar rastros de alguna sociedad que hubiera sido inmune o
ajena a la corrupción, ello no bastaría para establecer una tesis esencialista como la
recién enunciada, la idea de que la corrupción tiene algo que ver con los genes da lugar
a una posición derrotista: si fuera cierta, no habría absolutamente nada que hacer,
estaríamos condenados a la corrupción. Si efectivamente la corrupción fuera una
tendencia humana innata, entonces pretender luchar contra ella sería como
pretender luchar en contra de que los seres humanos nacieran con dos orejas, un
corazón, dos ojos, un hígado, etc. Dicho de otro modo: sostener que la corrupción es
parte constitutiva del hombre equivale a afirmar que se llegó ya al límite de las
explicaciones y que no hay nada más que hacer.”

Cabe mencionar que la corrupción ha logrado fortalecerse gracias a cuatro principales


factores, que han sido la raíz de su fortaleza, estos factores son el soborno, el nepotismo,
la extorsión, malversación de fondos y desfalco (Busquet Sordo, pág. 62) La Secretaría de
la Función Pública en su lucha contra la corrupción, elaboró hace ya algunos años el
documento denominado Diagnostico Institucional del Sistema Federal de Control (DSFC).
Dicho documento resultó de suma relevancia, ya que fue de los primeros diagnósticos
realizados por instituciones ajenas al gobierno, respecto a un tema como el que nos
ocupa. El diagnostico nos presentó resultados preocupantes, de los que parece no hemos
aprendido lo suficiente, como son:

 El SFC (Sistema Federal de Control) detecta y sanciona un muy elevado número


de infracciones menores a reglas administrativas, contables, presupuestales y las
derivadas de la obligación de presentar declaraciones patrimoniales. Todas estas
faltas menores no pueden considerarse como actos de corrupción.
 El SFC es poco eficiente para detectar y sancionar casos importantes de
corrupción que afectan el patrimonio de particulares o que afectan de manera
indirecta al erario federal, con el agravante de que cuando finalmente se detectan
casos de esta naturaleza y se logra sancionar a los responsables, la recuperación
del quebranto al erario público es prácticamente nula (0.45 por ciento del monto de
las sanciones económicas impuestas).
 En los últimos 10 años se ha generado más de 100 mil sanciones, 50% de las
cuales tienen que ver con el hecho de que los servidores públicos no presentaron
su declaración patrimonial a tiempo.

OBJETIVOS GENERALES:

A) Identificar cuáles son las causas sociales, los índices, los costos, factores individuales
que propician la corrupción en México.

B) Identificar las medidas, esfuerzos y sanciones que se implementan para combatir la


corrupción en México.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Factores propiciadores de la corrupción.


 Índices de percepción en México.
 Causas sociales de la corrupción
 Factores individuales que propician la corrupción
 La cultura como causa de la corrupción
 El modelo de Stephen Morris
 Costos
 Impunidad
 Esfuerzos y herramientas de combate a la corrupción.
JUSTIFICACIÓN.

1. ¿QUÉ SE QUIERE INVESTIGAR Y POR QUÉ?


La presente investigación tendrá como objetivo enfocarse en la corrupción en México, por
qué es un grave problema de nuestra sociedad, ya que representa un serio obstáculo que
impacta desfavorablemente en el desarrollo económico de nuestro país y genera ineficiencia
en la administración de los recursos públicos, este mal esta tan fuertemente arraigado en la
cotidianeidad de nuestras vidas, que es comparable a un cáncer en fase terminal, ya que si
no tomamos la medidas necesarias para erradicarlo, terminara por consumirnos.

2. ¿SE HA TRATADO DE RESOLVER ESTE PROBLEMA?, ¿DESDE QUÉ NIVEL Y


CÓMO?
Es importante mencionar que sí, se han implementado medidas para resolver este
problema, tales como castigos más severos, cárcel, destituciones, exhibiciones
públicamente, se han escrito tesis, libros, revistas, blogs, publicado videos en la redes
sociales, noticias, con el fin de promover una cultura anticorrupción, pero en lugar de
decrecer, sigue creciendo, fortaleciéndose, la vemos presente incluso ya, muy a nuestro
infortunio en los lugares que no debería existir, como en nuestras escuelas, nuestra familia,
y hasta en las instituciones “impartidoras de justicia”.

3. ¿QUÉ RESULTADOS HAN OBTENIDO LOS QUE HAN TRATADO DE RESOLVER


ESTE PROBLEMA?
Los resultados obtenidos pese a tanta información, campañas anticorrupción, impartición de
justicia, no ha sido favorable, han sido poco exitosas, con demasiados procesos
burocráticos, nepotismos, asesinatos, por tal motivo es importante seguir promoviendo una
cultura anticorrupción, para lograr una sociedad más equitativa y justa, con mejores calores
cívicos y éticos.

4. ¿SI NO SE RESUELVE EL PROBLEMA QUÉ PASARÍA?


Comenzaría una decadencia para la sociedad de nuestro país, tan similar como regresar al
oscurantismo, a la época feudal.

5. ¿A QUIÉN BENEFICIARÁ LA INVESTIGACIÓN?


A todos aquellas personas que sean víctimas de la corrupción, para que conozcan las
consecuencias de este mal y eviten ser partícipes de ello, ya sea indirecta o directamente y
aprendan a combatirla, a defenderse.

6. ¿QUÉ APORTE PUEDE GENERARSE AL REALIZAR ESE ESTUDIO?


Podría significar una gota de agua mi aporte al tan inmenso estudio y promoción a la no
corrupción de este vasto océano de este terrible mal, pero de uno en uno podemos ir
haciendo la diferencia, ya que tengo la intención de contribuir a combatirlo por la vía de la
legalidad, de conocer las herramientas que me enseñen más a cómo lidiar con este
problema, a conseguir partidarios y unirnos, ser un equipo, utilizar las nuevas estrategias,
tecnologías, con la única finalidad, de sino vencerlo o erradicarlo por completo, hacer que
retroceda, mermar su influencia y ser un ejemplo a seguir para que las generaciones
venideras lleguen con más herramientas y fuerza de tal manera que se logre algún día ese
supremo ideal, por el cual nuestros héroes nacionales, dieron ejemplo de libertad y justicia,
pagando un alto precio…sus vidas.
Video Tutoriales:
https://www.youtube.com/watch?v=G3IXLgozzag

https://www.youtube.com/watch?v=HtqnXlYmtl8

https://www.youtube.com/watch?v=dZH-PWhgrY0

https://www.youtube.com/watch?v=uZ3Q6Nth7-E

BIBLIOGRAFÍA.
Alma del Cid, R. F. (2007). Investigación, Fundamenteos y Metodología. (Primera Edición ed.). Naucalpan de
Juárez, Estado de México, México: Pearson Educación.

Antonio, G. F. (2002). La seguridad Pública en México. (U. y. PGR, Ed.) Distrito Federal, México, México:
Universidad Iberoamericana.

CASAR, M. (2016). ANATOMIA DE LA CORRUPCIÓN (SEGUNDA ed.). D.F., MEXICO, MEXICO: CIDE & IMCO.

CAZAU, P. (2006). INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES (TERCERA ed.). BUENOS AIRES,
ARGENTINA.

Diego Bautista, O. (2005). LA ÉTICA Y LA CORRUPCIÓN EN LA POLÍTICA Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Estado


de México, MEXICO, MEXICO: Universidad Autónoma del Estado de México.

Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACIÓN (Cuarta ed.). Distrito Federal, México, México: McGraw Hill.

INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD. (2015). LA CORRUPCION EN MÉXICO: TRANZAMOS Y NO


AVANZAMOS (PRIMERA ed.). ESTADO DE MEXICO, MEXICO: IMCO.

Medina, G. y. (2013). Metodología de Investigación y Proyectos. México: Santillana.

Poli and Shirk, E. E. (2012). Wikipedia. (R. a. Publishers, Editor) Recuperado el 11 de Octubre de 2017, de
Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Corrupci%C3%B3n_en_M%C3%A9xico#cite_note-:1-1

RAMÍREZ ROBLEDO, L. E., ARCILLA, A., BURITICÁ, L. E., & CASTRILLON, J. (2004). PARADIGMAS Y MODELOS DE
INVESTIGACION (SEGUNDA EDICION ed.). MADRID, ESPAÑA: FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ.

RODRIGUEZ , G. G., GIL, F. J., & GARCIA, J. E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. ESPAÑA:
ALJIBE.

Salamanca, U. d. (s.f.). Universidad de Salamanca. Recuperado el 2017 de NOVIEMBRE de 2017, de


http://ocw.usal.es/: http://ocw.usal.es/ciencias-sociales-1/fuentes-de-
informacion/contenidos/LAS_REFERENCIAS_BIBLIOGRAFICAS.pdf
Sancho , R. (s.f.). http://digital.csic.es. Recuperado el 01 de Noviembre de 2017, de
http://digital.csic.es/bitstream/10261/23694/1/SAD_DIG_IEDCyT_Sancho_Revista%20Espa%C3%B1ola%
20de%20Documentacion%20Cientifica13(4).pdf

VAZQUEZ, D., CARDONA, L., & ORTIZ, H. (2014). www.cndh.org.mx/sites. Recuperado el 07 de NOVIEMBRE de
2017, de www.cndh.org.mx/sites:
www.cndh.org.mx/sites/all/doc/OtrosDocumentos/Doc_2017_035.pdf

https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE1/AET/01/AEBA_2018_01/Conteni
dos%20PDF/EBA%20PDF/U3/Unidad%203.%20Muestreo%2C%20medidas%20de%20tendencia%20central%20y
%20de%20dispersi%EF%BF%BDn.pdf

Potrebbero piacerti anche