Sei sulla pagina 1di 18

ECONOMIA

I. COSTO DE OPORTUNIDAD
El costo de oportunidad o coste alternativo designa el coste de la inversión de los recursos
disponibles, en una oportunidad económica, a costa de la mejor inversión alternativa disponible, o
también el valor de la mejor opción no realizada.

El costo de oportunidad también es el costo de una inversión no realizada (calculado, por ejemplo,
a partir de la rentabilidad esperada de los fondos invertidos).

El costo de oportunidad de una decisión económica que tiene varias alternativas, es el valor de la
mejor opción no realizada. Es decir que hace referencia a lo que una persona deja de ganar o de
disfrutar, cuando elije una alternativa entre varias disponibles.
II. MODELO DE OFERTA Y DEMANDA

El postulado, principio o incluso ley de la oferta y demanda es el modelo económico básico de la


formación de precios de mercado de los bienes, usándose para explicar una gran variedad de
fenómenos y procesos tanto macro como microeconómicos. Además, sirve como base para otras
teorías y modelos económicos. El modelo se basa en la relación entre el precio de un bien y las
ventas del mismo y asume que en un mercado de competencia perfecta, el precio se establecerá
en un punto —llamado punto de equilibrio— en el cual él se produce un vaciamiento del mercado,
es decir, todo lo producido se vende y no queda demanda insatisfecha.

El postulado de la oferta y la demanda implica tres leyes:


1. Cuando, al precio corriente, la demanda excede la oferta, el precio tiende a aumentar.
Inversamente, cuando la oferta excede la demanda, el precio tiende a disminuir.
2. Un aumento en el precio tiende, más tarde o más temprano, a disminuir la demanda y a
aumentar la oferta. Inversamente, una disminución en el precio tiende, más tarde o más
temprano, a aumentar la demanda y disminuir la oferta.
3. El precio tiende al nivel en el cual la demanda iguala la oferta.

Teoría fundamental
El modelo establece que en un mercado libre, la cantidad de productos ofrecidos por los
productores y la cantidad de productos demandados por los consumidores dependen del precio
de mercado del producto. La ley de la oferta indica que la oferta es directamente proporcional al
precio; cuanto más alto sea el precio del producto, más unidades se ofrecerán a la venta. Por el
contrario, la ley de la demanda indica que la demanda es inversamente proporcional al precio;
cuanto más alto sea el precio, menos demandarán los consumidores. Por tanto, la oferta y la
demanda hacen variar el precio del bien.

Según la ley de la oferta y la demanda, y asumiendo esa competencia perfecta, el precio de un


bien se sitúa en la intersección de las curvas de oferta y demanda. Si el precio de un bien está
demasiado bajo y los consumidores demandan más de lo que los productores pueden poner en el
mercado, se produce una situación de escasez, y por tanto los consumidores estarán dispuestos a
pagar más. Los productores subirán los precios hasta que se alcance el nivel al cual los
consumidores no estén dispuestos a comprar más si sigue subiendo el precio. En la situación
inversa, si el precio de un bien es demasiado alto y los consumidores no están dispuestos a
pagarlo, la tendencia será a que baje el precio, hasta que se llegue al nivel al cual los consumidores
acepten el precio y se pueda vender todo lo que se produce mejor.
La curva de oferta
La oferta es la cantidad de productos o servicios ofrecidos en el mercado. En la oferta, ante un
aumento del precio, aumenta la cantidad ofrecida.

En la curva puede verse como cuando el


precio es muy bajo, ya no es rentable
ofrecer ese producto o servicio en el
mercado, por lo tanto la cantidad ofrecida
es 0.

Desplazamiento de la curva de Oferta


Si se producen modificaciones diferentes al precio (como por ejemplo incentivos a la fabricación
de un determinado producto) se produce un desplazamiento de la curva en sí (y no sobre la
curva). Es decir que al mismo precio habrá más o menos interesados en ofertar (mayor o
menor cantidad ofrecida en el mercado).
La curva de demanda
La demanda es la cantidad de bienes o servicios que los compradores intentan adquirir en el
mercado.

Por medio de la ley de la demanda, se


determina que al subir el precio de un
bien o servicio, la demanda de éste
disminuye (a diferencia de los cambios en
otros factores que determinan un
corrimiento de la curva en sí).

No obstante, La variación de la cantidad de bienes y servicios demandados no siempre es lineal


con la variación del precio (ver elasticidad de la demanda).

Desplazamiento de la curva de Demanda


Si se producen modificaciones diferentes al precio (como por ejemplo en los hábitos de consumo
al ponerse de moda un producto o dejarse de utilizar debido a la aparición de otro, etc.), se
produce un desplazamiento de la curva de demanda. Esto significa que a un mismo precio habrá
más o menos interesados en demandar ese bien o producto.

Elasticidad de la demanda
Demanda elástica: La demanda es elástica cuando ante una
variación del precio, la variación en la cantidad demandada es
(en porcentaje) mayor que la del precio. Por ejemplo en los
bienes de lujo suele pasar que ante un aumento de precios la
cantidad demandada baja mucho más porcentualmente.
Demanda inelástica: La demanda es inelástica, cuando ante
variaciones del precio la cantidad demandada varía (en
porcentaje) menos que la del precio. Por ejemplo en algunos
alimentos básicos, por más que haya un aumento importante
de su precio, la cantidad demandada no varía tanto.
III. ELASTICIDAD PRECIO, INGRESO Y CRUZADA:

1) Elasticidad precio de la demanda


Existen tres tipo de elasticidad precio de la demanda: la primera cuando el coeficiente, sin
considerar el signo o en valor absoluto, es mayor que la unidad; en este caso se dice que la
demanda es elástica; el segundo tipo de coeficiente, en valor absoluto, es cuando es menor que la
unidad; en este caso, la demanda es inelástica, y el tercer caso es cuando el coeficiente en valor
absoluto es igual a la unidad, y se dice que la demanda tiene una elasticidad precio unitaria.

La elasticidad precio de la demanda mide el grado en que la cantidad demandada responde a las
variaciones del precio de mercado. La elasticidad precio de la demanda es una medida, sin
unidades, de la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante un cambio en su precio,
cuando todas las otras variables que influyen sobre los planes de los compradores permanecen
constantes.

Variación porcentual del precio Una elasticidad alta indica un elevado grado de respuesta de la
cantidad demandada a la variación de precio, y una elasticidad baja indica una escasa sensibilidad
a las variaciones del precio.

 Demanda perfectamente elástica : si Ep = - infinito


 Demanda elástica : si Ep > 1
 Demanda inelástica: si Ep < 1
 Elasticidad Unitaria: si Ep = 1
 Demanda perfectamente inelástica: si Ep = 0

Uno de los determinantes de la elasticidad precio de la demanda es la facilidad de sustitución del


bien en cuestión. En general, aquellos bienes cuya sustitución es más difícil son los que arrojan
valores menores de elasticidad precio.

Simbolizando, tenemos la expresión:


2) Elasticidad del ingreso
Al igual que la demanda puede ser medida por un coeficiente como la elasticidad precio de la
demanda, ésta puede ser medida pero tomando como variable el ingreso de los consumidores. La
ecuación es la siguiente: ηI =ΔQ/ΔI . I/Q

En esta ecuación se mide la variación porcentual del consumo cuando aumenta el ingreso de los
consumidores. Este coeficiente puede ser positivo o negativo. Si es positivo significa que el bien en
estudio, el cual varía su consumo, es un bien normal, y si el coeficiente es negativo, el bien será
inferior.

Muestra el cambio porcentual de la cantidad demandada dividido entre el cambio porcentual del
Ingreso, se representa con EI, la grafica que resulta de esta relación se le denomina curva de Engel.

3) Elasticidad cruzada
La elasticidad cruzada de la demanda es un coeficiente que nos da la información si dos bienes son
complementarios o sustitutos. Se le llama cruzada porque relaciona cambios en el precio de un
bien y cómo influye en el consumo de otro bien. En el caso de la ecuación anterior, tenemos que
cambios en precio del bien Y, impactan en el consumo del bien X. Tenemos el caso en que el
precio del bien “Y” aumenta y este bien es sustituto del bien “X”, entonces la demanda del bien
“X” se expande y aumenta el consumo de “X”, en vista que ambos se sustituyen en el consumo y
compiten por el precio. Si disminuye el precio de “Y”, la demanda de “X” se contrae. Si el signo de
este coeficiente es positivo significa que los bienes que se están analizando son sustitutos y si el
signo del coeficiente es negativo, los bienes serán complementarios, es decir, se complementan en
el consumo.

La cantidad de cualquier bien depende de los precios de sus sustitutos y complementarios. La


sensibilidad de la cantidad demandada de un bien particular a los precios de sus sustitutos y
complementarios se mide usando la elasticidad cruzada de la demanda que representaremos con
Eyx y se calcula como el cambio porcentual de la cantidad demandada de un bien dividido entre el
cambio porcentual del precio del otro bien (un sustituto complementario)
IV. FALLAS DE MERCADO

En economía fallas de mercado es el término usado para describir la situación que se produce
cuando el suministro que hace un mercado de un bien o servicio no es eficiente, bien porque el
mercado suministre más cantidad de lo que sería eficiente o también se puede producir el fallo
porque el equilibrio del mercado proporcione menos cantidad de un determinado bien de lo que
sería eficiente.

Para los economistas, el término se aplica cuando la ineficiencia es particularmente dramática, o


cuando se sugiere que una institución fuera del mercado (como el gobierno, una institución
pública o un colectivo de personas asociadas) podría ser más eficiente y producir mejores
resultados que iniciativas privadas de mercado.

Monopolio
Cuando un mercado presenta una composición de monopolio, simplemente existe una única firma
que suple el bien o los bienes de una canasta específica de bienes.

Cuando en un mercado, hay solo una empresa, es muy probable que la empresa pueda fijar
libremente sus precios. Podemos imaginar que el monopolista elige el precio y deja que los
consumidores decidan la cantidad que desean comprar de ese bien. Esto representa una
composición poco óptima e ineficiente, ya que los consumidores pueden perder recursos gracias a
las utilidades extraordinarias que le pueden representar a la firma. Por esto, en economía, la
estructura monopólica de mercado no es eficiente y existe el concepto de que es indeseable.

Externalidades
Son gastos o beneficios no controlados por los que los incurren y que no están reflejados en los
precios.

Estos efectos secundarios de cada actividad económica implican que los beneficios o costes
directos de una actividad no reflejan todos los beneficios o costos totales generados por esa
actividad. Las externalidades son rigideces del mercado donde los impactos, positivos y negativos,
no están reflejados en los precios, es decir, los beneficios los llevan terceros y los costos los
incurren terceros y, como ni los beneficios ni los gastos están reflejados en los precios, el
desarrollo del equilibrio económico los excluye impidiendo la aproximación al Optimo de
Pareto teórico. Como los precios no tienen en cuenta estás externalidades, las decisiones
económicas no pueden estar basadas en la plena eficiencia ya que excluyen partes de los costes y
beneficios. Por otra parte, como actividades incurren en costes y beneficios ajenos, el objetivo es
minimizar estas externalidades para que, así, los que causan externalidades negativas pagan por
ello y los que causan externalidades positivas se benefician de ellas. Si suponemos que todos los
gastos y beneficios deben tenerse en cuenta en toda decisión económica, de comprar y vender, de
invertir y desinvertir, debemos minimizar las externalidades. Si suponemos que el objetivo es
maximizar el Óptimo de Pareto que nos dará la tarta más grande, debemos minimizar las
externalidades.
 Externalidad positiva
Se produce cuando las acciones de un agente aumentan el bienestar de otros agentes de la
economía. Por ejemplo, supongamos que existe un cultivo de árboles frutales en un lugar
determinado. Vecino a éste se encuentra una empresa que extrae miel de abejas. Las abejas, para
producir miel, necesitan del néctar de las flores; a su vez, para que los árboles den frutas, es
necesario que exista una polinización, la cual se facilita por el movimiento de insectos de flor en
flor. Por lo tanto, sin haber pagado por ello, el dueño de los árboles está beneficiándose de una
externalidad positiva por el hecho de que el vecino produzca miel de abejas y tenga abejas
cercanas a su cultivo. De la misma forma, el vecino está recibiendo una externalidad positiva,
producida por el cultivo de árboles, por el hecho de tener cerca las flores de estos

 Externalidad negativa
Se produce cuando las acciones de un agente reducen el bienestar de otros agentes de la
economía. Supongamos, por ejemplo, que existe un criadero de truchas en un lugar determinado.
Para que las truchas crezcan y se desarrollen correctamente, deben mantenerse en aguas limpias
libres de contaminación. Sin embargo, en un lugar cercano, existe un cultivo de flores que utiliza
sustancias químicas para controlar las plagas de las flores. Por el viento y las condiciones
climáticas, estos compuestos químicos contaminan las fuentes de agua cercanas, por lo tanto, el
criador de truchas se ve seriamente afectado por las acciones del cultivo de flores cercano; es
decir, está sufriendo un efecto negativo externo a él (una externalidad negativa).

Las externalidades pueden darse en


 El consumo: Cuando las decisiones de consumo de un agente afectan a la utilidad de otro
agente. Pueden ser positivas y negativas. Es negativa si, por ejemplo, nuestro vecino
escucha música durante la noche afectando nuestro sueño y nuestro derecho a dormir. Es
positiva en el caso en que disfrutemos la música porque nos gusta.
 La producción: cuando las decisiones de producción de una empresa afectan a las
posibilidades de producción de otra empresa.
 En el consumo y la producción: Cuando, por ejemplo, las decisiones de producción de una
empresa afecta al nivel de utilidad que alcanza un consumidor.

Bienes públicos
El problema radica respecto de aquellos bienes que no tienen precio, es decir se trata de bienes
que tienen valor económico, pero cuya propiedad no está determinada lo cual impide que pueda
haber una negociación que permita fijar un precio. Nos referimos por ejemplo a aquellos bienes
que nos proporciona la naturaleza como los ríos, playas, el aire y otros que suministra el Estado
como la defensa nacional, la seguridad ciudadana, etc. Todos estos bienes son de uso gratuito,
entonces esto presenta el peligro de un mal uso, que haya despilfarro. Cuando nos encontramos
ante esos bienes, el mercado no funciona correctamente, se produce entonces una falla del
mercado. Como estos bienes carecen de precio los mercados no pueden garantizar su producción.
Entonces es el Estado el que debe intervenir para regularlos, buscando maximizar el beneficio
total.
Tipos de Bienes
Para estudiar los distintos tipos de bienes de la economía, resulta útil agruparlos de acuerdo con
dos características, es decir diferenciar si el bien es excluible o si es rival:

Un bien es excluible cuando es posible impedir que lo utilice una persona.

Un bien es rival cuando su uso por parte de una persona reduce su uso por parte de otra.

a) Bienes Privados: Estos bienes son excluibles y rivales. Entonces son excluibles porque
basta con no darle a una persona el bien. Y son rivales porque si lo utiliza una persona no
puede utilizarlo otra. Son ejemplos de bienes privados: un helado, la ropa, un lápiz.
b) Bienes Públicos: Estos bienes son de libre acceso a todo el mundo (es decir que no se
puede restringir su uso) y son ilimitados (su uso por una persona no limita el uso por otros
interesados). Por lo tanto los bienes públicos no son ni excluibles ni rivales. No se puede
impedir que una persona utilice un bien público y su uso por parte de una no reduce su
uso por parte de otra. Son ejemplos de bienes públicos las playas, los ríos, la defensa
nacional.
c) Recursos Comunes: Estos son de libre acceso (no se puede restringir su uso) pero son
limitados porque su uso por parte de una persona si limita o reduce el uso por otros
interesados). Los recursos comunes son rivales pero no excluibles. Son ejemplos de
recursos comunes: la pesca, la caza, los baños de las playas.

Tanto en el caso de los bienes públicos como en el de los recursos comunes, surgen externalidades
porque algo que tiene valor carece de precio. Si una persona suministrara un bien público, como la
defensa nacional, aumentaría el bienestar de otras y, sin embargo, no podría cobrárseles por este
beneficio. Asimismo, cuando una persona utiliza un recurso común, como los peces del océano,
empeora el bienestar de otras y, sin embargo, no se les compensa por esta pérdida.
V. COMPETENCIA MONOPOLISTICA:

La competencia monopolística o monopolista o monopólica es un tipo de competencia en la que


existe una cantidad significativa de productores actuando en el mercado sin que exista un control
dominante por parte de ninguno de estos en particular. La cuestión clave en este caso es que se
presenta una diferenciación del producto, mercancía no homogénea; es decir, un producto en
particular, dependiendo del productor, puede tener variaciones que le permitan ser, en algún
aspecto, diferente a los demás productos similares hechos por otras empresas. La competencia,
entonces, no se dará por precios sino, por ejemplo, por la calidad del producto, el servicio durante
la venta o postventa, la ubicación y el acceso al producto, la publicidad y el empaque, etc. Otra
característica para destacar de la competencia monopolística es la de la fácil entrada y salida a la
industria por parte de los productores. Un gran número de productores de un bien determinado
permite que las empresas no necesiten grandes cantidades de dinero, ni un gran tamaño, para
competir; los costos, sin embargo, se pueden incrementar por la necesidad de buscar diferenciarse
de los demás competidores. Un ejemplo de este tipo de competencia puede ser el mercado de
ropa para mujeres. Los productores, aunque se dedican a producir ropa para mujeres, no hacen
vestidos iguales a los de los otros, pues los productos de uno u otro son diferentes por calidad,
diseño, servicio en la venta, etc., haciendo que cada producto sea diferente de otro sin por ello
dejar de ser ropa para mujeres. Los mercados de competencia monopolista se sitúan entre
el monopolio y el oligopolio y poseen algunas características de cada uno de estos dos mercados.
Se parecen al oligopolio en que existen un número limitado de empresas que producen y venden
en este sector y en que no existen barreras de entrada: cualquier competidor tiene la facilidad
para entrar o salir del mercado. En el mercado el consumidor es capaz de distinguir los bienes o
servicios que produce otra a través de las marcas. Así, es como si cada empresa tuviera el
monopolio de su marca, y por ello puede ejercer cierto control sobre el precio de su producto. La
ventaja de este mercado es que permite la entrada a la competencia microempresarios, lo cual les
puede servir para hacer crecer sus negocios.
VI. MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
Tres hechos clave sobre las fluctuaciones económicas:
 Primer hecho: las fluctuaciones económicas son irregulares e impredecibles
 Segundo hecho: la mayoría de las cantidades macroeconómicas fluctúan al unísono
 Tercer hecho: cuando disminuye la producción el desempleo aumenta.

Modelo de demanda y oferta agregada: modelo que utiliza la mayoría de los economistas para
explicar las fluctuaciones a corto plazo de la actividad económica en torno a su tendencia a largo
plazo.

Curva de demanda agregada: curva que muestra la cantidad de bienes y servicios que quieren
comprar los hogares las empresas y el estado a cualquier nivel de precios

Pendiente de la demanda agregada:


 El nivel de precios y el consumo: efecto-riqueza: si disminuye el nivel de precios lleva a los
consumidores a sentirse más ricos, lo cual los anima a gastar más. ↑C, aumenta la
producción.
 El nivel de precios y la inversión: efecto- tipo de interés: ↓P, ↓i, , fomenta el gasto en
bienes de inversión, y eleva la demanda de bienes y servicios
 El nivel de precios y la inversión: efecto- tipo de cambio: ↓P, ↓i, entonces el TCR se
deprecia y esta estimula las exportaciones netas y por lo tanto, aumenta la cantidad de
demanda de bienes y servicios.

La demanda agregada se desplaza producto de variaciones en el consumo, la inversión, el gasto


del gobierno y las exportaciones netas.

Curva de oferta agregada: curva que muestra la cantidad de bienes y servicios que deciden
producir y vender las empresas a cualquier nivel de precios. La pendiente cambia en el largo y en
el corto plazo, en el largo plazo es vertical y en el corto plazo tiene pendiente positiva.

En el largo plazo la producción de bienes y servicios de la economía depende de la cantidad de


trabajo capital y recursos naturales, así como de la tecnología.

La oferta se desplaza por cambios en K, L, A (capital, trabajo, tecnología, recursos naturales.)

En el corto plazo la pendiente es positiva debido a:


 Rigidez de precios
 Rigidez de salarios
 Percepciones erróneas
VII. POLITICA MONETARIA Y FISCAL:

Política monetaria
La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de
control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello, las autoridades monetarias
usan mecanismos como la variación del tipo de interés, y participan en el mercado de dinero.
Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le llama política monetaria expansiva, y
cuando se aplica para reducirla, política monetaria restrictiva.

Objetivos de la política monetaria


Es común para las autoridades monetarias declarar cuatro objetivos básicos de la política
monetaria, que pueden ser enunciados de diferentes formas:
 Estabilidad del valor del dinero
 tasas más elevada de crecimiento económico
 Plena ocupación o pleno empleo (mayor nivel de empleo posible)
 Evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos y mantenimiento de un tipo de
cambio estable y protección de la posición de reservas internacionales.

El problema surge de la compatibilidad existente entre los diferentes objetivos marcados.

Tipos de política monetaria


 Política monetaria expansiva: cuando el objetivo es poner más dinero en circulación.
 Política monetaria restrictiva: cuando el objetivo es quitar dinero del mercado.

Política fiscal
La política fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado, y
sus componentes, el gasto público y los impuestos como variables de control para asegurar y
mantener la estabilidad económica, amortiguando las oscilaciones de los ciclos económicos y
contribuyendo a mantener una economía creciente, de pleno empleo y sin inflación alta.1 El
nacimiento de la teoría macroeconómica keynesiana puso de manifiesto que las medidas de la
política fiscal influyen en gran medida en las variaciones a corto plazo de la producción, el empleo
y los precios.

Objetivos finales de la política fiscal


Como se ha expuesto anteriormente los objetivos principales de toda política fiscal son:
 Acelerar el crecimiento económico.
 Plena ocupación de todos los recursos productivos de la sociedad, tanto humanos, como
materiales y capitales.
 Plena estabilidad de los precios, entendida como los índices generales de precios para que
no sufran elevaciones o disminuciones importantes.
Política fiscal expansionista: Se presenta cuando se toman medidas que generen aumento en el
gasto público o reducción de los impuestos

Política fiscal contractiva: Se presenta cuando se toman decisiones para tener un gasto público
gubernamental reducido, o aumentar los impuestos, o a una combinación de ambas.

Tipos de política fiscal


 Política fiscal expansiva: cuando el objetivo es estimular la demanda agregada,
especialmente cuando la economía está atravesando un período de recesión y necesita un
impulso para expandirse. Como resultado se tiende al déficit o incluso puede provocar
inflación.
o Aumentar el gasto público, para aumentar la producción y reducir el paro.
o Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible de las personas físicas, lo
que provocará un mayor consumo y una mayor inversión de las empresas, en
conclusión, un desplazamiento de la demanda agregada en sentido expansivo.
 Política fiscal restrictiva: cuando el objetivo es frenar la demanda agregada, por ejemplo
cuando la economía está en un período de excesiva expansión y tiene necesidad de
frenarse por la excesiva inflación que está creando. Como resultado se tiende al superávit.
o Los mecanismos son los contrarios que en la expansiva:
o Reducir el gasto público, para bajar la demanda agregada y por tanto la
producción.
o Subir los impuestos, para que los ciudadanos tengan una renta menor y en
consecuencia disminuyan su consumo y así la demanda agregada se desplaza
hacia la izquierda. De esta forma, al disminuir el gasto público, y aumentar los
impuestos, el presupuesto del Estado, tiende a generar un superávit o disminuir el
déficit.
VIII. BALANZA DE PAGOS Y MERCADO CAMBIARIO

Balanza de pagos
La balanza de pagos es un indicador o relación donde se consignan las operaciones comerciales y
de capitales que un país desarrolla con el mundo en un determinado periodo.

La balanza de pagos considera aspectos como la balanza comercial, entendida esta como la
diferencia entre las importaciones y exportaciones de bienes y servicios, y considera también la
llamada cuenta de capitales. Algunos incluyen aspectos como la cuenta corriente, balanza de
rentas y de transferencias, que al final de cuentas forman parte de la balanza comercial o de
capitales.

La balanza comercial, al considerar importaciones y exportaciones de todo tipo, considera también


los pagos e ingresos en divisas, por cuanto las importaciones se tienen que pagar con divisas y las
exportaciones son remuneradas también con divisas. La cuenta de capitales considera los
movimientos de capitales que el país realiza con el mundo exterior, tales como el endeudamiento
externo público y privado, emisión de deuda pública o privada en el mercado financiero
internacional, como es el caso de la emisión de bonos.

Se considera también la colocación de acciones de sociedades nacionales en el mercado bursátil


internacional, lo que representa un ingreso de divisas, de capitales.

En la cuenta de capitales, se considera también la inversión extrajera en el país, puesto que ello
implica el ingreso de capitales, de divisas. Igualmente se considera el comportamiento o variación
de las reservas internacionales, las que a su vez dependen de aspectos como la misma balanza
comercial o de otros componentes de la cuenta de capitales.

Todos estos conceptos son registrados en la balanza de pagos, lo que al final puede dar un
resultado positivo o negativo, en la medida en que los pagos y salidas de divisas sean superiores o
inferiores a las divisas y capitales recaudados. Cuando la balanza de pagos es negativa, significa
que el país en su interacción con el mundo, tiene como resultado final una mayor salida que
entrada de recursos, lo que implica recurrir al endeudamiento para suplir la falta de dinero para
equilibrar la balanza de pago.

Mercado cambiario
El mercado cambiario o mercado de divisas es el mercado en el cual se transan las distintas
monedas extranjeras. Este mercado está constituido por una gran cantidad de agentes alrededor
del mundo, que compran y venden monedas de distintas naciones, permitiendo así la realización
de cualquier transacción internacional. Riehl (1987) afirma que "no es una localización geográfica",
más bien, está compuesto por un conjunto de agentes, demandantes y oferentes de divisas,
quienes se hallan en distintos sitios alrededor del mundo y que se comunican haciendo uso del
teléfono, de redes informáticas o de otros medios tecnológicos. El mercado de divisas es un
mecanismo que permite, de un modo impersonal y eficiente, poder adquirir divisas, facilitándose
con esto el comercio internacional, pues se transfiere poder de compra de una moneda a otra,
pudiendo así los agentes de un país realizar ventas, compras y otros tipos de negocios con los
agentes de otras naciones. De ese modo, recurren al mercado cambiario exportadores,
importadores, turistas nacionales en el exterior, turistas extranjeros, inversionistas, etc. El
mercado cambiario juega un papel importante para el adecuado desenvolvimiento de los agentes
económicos en sus transacciones internacionales, y, en general, para toda la economía. En este
sentido se puede decir que su principal función es la de ser un mecanismo a través del cual se
puede adquirir poder de compra en una moneda extranjera, es decir, brinda la posibilidad de
efectuar pagos denominados en unidades monetarias de otras naciones. Puede notarse la
importancia de esta función del mercado cambiario dentro de las relaciones económicas externas,
pues como dice Spencer (1976), en referencia a los mercados de divisas, "sin ellos el comercio
internacional quedaría limitado prácticamente al trueque".
IX. POBREZA Y DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS

Uno de los valores que supone inspirar al sistema tributario chileno es el de la equidad vertical,
atributo que se expresaría en la progresividad con la que es gravada la renta del contribuyente.
Así, nuestra estructura tributaria ha sido vista tradicionalmente como una herramienta para
mejorar en forma directa la distribución del ingreso y, con ello, contribuir a disminuir los niveles de
pobreza en nuestra economía. La evidencia disponible, sin embargo, muestra que tales beneficios
redistributivos no existen, que la forma más eficaz de redistribuir el ingreso nacional es a través de
un gasto social focalizado y, lo más importante, que la pobreza en nuestro país ha sido reducida
principalmente con crecimiento económico. Los resultados proporcionados por las encuestas de
Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) entre los años 1990 y 2000 indican que durante
dicho período la razón entre el ingreso recibido por el quintil más rico y el obtenido por el quintil
más pobre se mantuvo prácticamente constante; esto es, en torno a las 15 veces. A igual
conclusión llega el informe sobre Pobreza y Distribución del Ingreso para América Latina (CEPAL,
2000), trabajo que concluye que la economía chilena no registró cambios significativos en la
distribución del ingreso durante los dicha década. Este resultado también es respaldado por los
trabajos de Contreras (Universidad de Chile, 1998) y Engel, Galetovic y Raddatz (Universidad de
Chile, 1998), los que concluyen que cambios drásticos en la estructura tributaria chilena tendrían
efectos despreciables en términos de la distribución del ingreso. Así, a pesar del importante costo
de eficiencia que ha significado tener un impuesto a la renta que grave con más de un 40% (como
tasa máxima) la generación e implementación de nuevas ideas, la distribución del ingreso se
mantuvo prácticamente constante y pareciera ser insensible a la progresividad de dicho impuesto.

¿Sin embargo, qué pasó con la pobreza durante igual período? La información proporcionada por
la Casen 2000 nuevamente es decidora. Si bien hoy un 20% de los habitantes en Chile no supera la
línea de la pobreza, ello se compara favorablemente con lo que nuestro país exhibía diez años
antes, en 1990, cuando dicha razón alcanzaba un desesperanzador 39%. El avance exitoso
alcanzado por Chile en la superación de esta enfermedad social coincide con un período en el que
nuestro país pudo disfrutar de tasas de crecimiento superiores al 7% (promedio) anual. Esta
estricta relación directa entre crecimiento y reducción de la pobreza es una conclusión a la que
también arriban estudios comparativos internacionales realizados por Deninger y Squire (1996),
Chen y Ravallion (1997) y Dollar y Kraay (2000), todos del Banco Mundial. En efecto, la experiencia
chilena es consistente con lo que ha mostrado la evidencia internacional al respecto: El
crecimiento económico es vital en la lucha contra la pobreza.

¿Si la distribución del ingreso se mantuvo inalterada durante toda la década de los 90 y al mismo
tiempo la pobreza se redujo a la mitad, significa ello que la autoridad debiera abandonar la
distribución del ingreso como objetivo de política? De ninguna manera. Los trabajos de Contreras
(1998) y Engel, Galetovic y Raddatz (1998) nuevamente nos dan una luz al respecto. Ambos
estudios muestran que es el gasto social (hoy, un 70% del presupuesto fiscal) el que tiene un
impacto significativo en la redistribución del ingreso. Por ejemplo, Engel, Galetovic y Raddatz
(1998) concluyen que dicho gasto permite que el decir más pobre de la población duplique su
participación en el ingreso nacional. En resumen, es el crecimiento económico -y no la
redistribución del ingreso- la forma más eficiente de enfrentar el problema de la pobreza en Chile.
La evidencia nacional muestra además que es a través del gasto social -y no a través de la
estructura tributaria- que la autoridad puede obtener una distribución del ingreso más "justa." La
Agenda Pro-Crecimiento puede ser una gran oportunidad para que nuestro sistema tributario
avance hacia un impuesto a la renta de tasa única, no progresiva como lo sea hasta la fecha,
dejando de lado cualquier objetivo redistributivo. La progresividad del impuesto a la renta no sólo
es ineficaz en términos de la redistribución del ingreso, sino que también es negativa en términos
de crecimiento y, por tanto, lo que aún es más grave, en términos de superación de la pobreza.
X. ACTUALIDAD ECONÓMICA

Potrebbero piacerti anche