Sei sulla pagina 1di 133

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Licenciatura en Psicología

Tesis

El entorno escolar y familiar como principales factores que contribuyen al

aniquilamiento del deseo de aprender de manera significativa en los

alumnos de la escuela Primaria República de Argentina en Ciudad Juárez

Chihuahua durante el ciclo escolar 2008-2009.

Asesor de Tesis

Lic. Karina S. Moriel Sáenz

Asesor Estadista

Dr. Oscar Esparza

Alumno

Lic. Jorge Fabián De la Vega Estrada

Mat. 78453

Ciudad Juárez, Chih. Semestre Otoño-Invierno 2009


1

Índice . . . . . . . . . . . 1

Dedicatoria . . . . . . . . . . 4

Justificación . . . . . . . . . 5

Introducción . . . . . . . . . 8

Antecedentes . . . . . . . . . 12

Pregunta de investigación . . . . . . . 37

Objetivos . . . . . . . . . . 38

Marco Teórico

1.0 ¿Qué es el aprendizaje significativo?

Aprendizaje significativo (Variable dependiente). . . . 39

2.0 Factor Físico y Psicológico . . . . . . 41

2.1 La genética vs. La crianza . . . . . . 41

2.2 Interacciones de los Procesos de Desarrollo y el Aprendizaje.

(Desarrollo físico vs. Psicológico) . . . . . 45

3.0 La Familia como factor de influencia en el deseo de aprender de manera

significativa en los niños

3.1 El entorno familiar (Variable Independiente). . . . 51

3.1.1 la casa . . . . . . . . 52

3.2 La importancia de la comunicación entre padres e hijos para un buen

aprendizaje.

3.2.1 Los padres . . . . . . . 53

3.2.2 Los hermanos . . . . . . . 56

3.3 La importancia de una buena comunicación entre padres y maestros. 57

3.4 los amigos y el grupo de pares . . . . . . 61


2

4.0 La escuela como factor de influencia en el deseo de aprender de manera

significativa en los niños

Entorno escolar (Variable independiente) . . . . 63

4.1. Los valores . . . . . . . . 65

4.2. El contexto escolar . . . . . . . 67

4.3. La infraestructura de los edificios escolares. . . . 69

4.3.1. El aula . . . . . . . 70

4.3.2. Materiales educativos . . . . . 71

4.4. Prácticas pedagógicas . . . . . . 72

4.5. Experiencias del estudiante. . . . . . 73

4.5.1. El alumno . . . . . . . 73

4.5.2. Estado de salud . . . . . . 74

4.6. Los padres. . . . . . . . . 74

4.6.1. El ideal . . . . . . . 74

4.6.2. Nivel socio económico y cultural . . . 75

4.7. Autoridades, directivos y programas educativos . . 75

4.8 la comunidad . . . . . . . . 76

Metodología

Hipótesis . . . . . . . . . . 78

Población y muestra . . . . . . . . 78

Descripción del estudio. . . . . . . . . 79

Diseño estadístico . . . . . . . . . 79

Procedimientos o método . . . . . . . 79
3

Instrumentos

Encuesta a padres, maestros y alumnos . . . . . 83

Análisis estadístico . . . . . . . . 102

Conclusión y Discusión. . . . . . . . . 104

Propuestas . . . . . . . . . . 113

Anexos

Disertación Personal . . . . . . . . 122

Bibliografía . . . . . . . . . . 126
4

DEDICATORIA

Primero dedico este trabajo a quien me da la fortaleza para seguir adelante

a quien siempre ha estado conmigo en las buenas y en las malas al que siempre

está ahí mostrándome el camino a él, que le debo mi existencia y todo cuanto

tengo y soy. Dedico este trabajo a Dios. A Dios por darme la fortaleza y la

oportunidad de estar aquí para luchar con él y para él gracias Jesús.

Juntos aprendimos a vivir, hemos crecido como cómplices y amigos.

Dedico este trabajo a mi papá (Q.E.P.D.), a mi madre y a mis hermanos ya que sin

su apoyo no hubiera sido posible para mí continuar.

Aunque no siempre ha habido mucha convivencia, quiero dedicar este

trabajo A mis compañeros y especialmente a mi amiga Berenice así como a mi

maestra, Karina Moriel.asi como a los demás maestros que durante toda la carrera

me han apoyado y acompañado en este autoaprendizaje. (Oscar Esparza, Mario

Astorga, Alejandra Orozco y a todos los demás)Gracias.

De una manera súper especial dedico este trabajo a mi pareja, la Iris

Salinas Moreno. ¡Princesita, sin ti, no lo hubiera logrado! Y claro está a mi

Queridísimo y amadísimo hijo Joan Karlo Fabián

Y por último con mucho cariño para el ser que más quiero. Dedico este

trabajo a mí mismo.

Lic. Jorge Fabián De la Vega Estrada.


5

JUSTIFICACIÓN

Son muchísimos los factores que influyen en el deseo de aprender de los

niños, entre los más importantes, podemos encontrar, el ambiente familiar, la

salud, el desarrollo intelectual, las circunstancias económicas, influencias

culturales, interacción social y niveles educativos (externos) es decir forman parte

del ambiente del niño, la familia, la escuela, la sociedad y los medios masivos de

comunicación. Así mismo también es posible identificar una influencia interna

potencial, la auto comprensión o autoinsight, descrita por Rogers (1980) como la

aceptación del yo y la realidad y como un sentido de responsabilidad por el yo e

incluye el desarrollo físico y psicológico del sujeto.

A lo largo de todas la eras el hombre ha buscado alcanzar su mayor

entendimiento y ha tratado de explicarse el universo que lo rodea, primero desde

su mundo infantil y luego a través del arduo estudio y la experimentación, es por

eso que este trabajo pretende ser un eslabón más en la gruesa cadena del

entendimiento humano.

Así pues a lo largo de este documento se presentarán algunos de los

diversos factores donde los niños en medida del nivel de interacción e influencia

con los mismos, verán un efecto positivo o negativo en su deseo por seguir

aprendiendo de manera significativa.

Es una realidad que en la actualidad, cada vez son más los niños que

abandonan su estudio motivados por la necesidad de cubrir otras áreas de su vida

cotidiana, como la alimentación, y colaborar en la subsistencia de la familia;

además, de acuerdo a la imagen que el adolescente tenga de sí mismo, será su

éxito en la vida escolar.


6

Así, a través de este documento se busca acercarnos un poco más a las

razones que mueven a la niñez, a la realidad, que obliga a nuestros hijos,

sobrinos, nietos, a nuestros pequeños juarenses de abandonarse de esta

oportunidad de aprender y desertar, o simplemente a ocupar una butaca más en

las aulas pero solo en presencia física, porque su mente, y su corazón se

encuentra mucho, pero mucho muy lejos.

Este trabajo, es en sí una guía para el investigador educativo, tomando en

cuenta la unión de varios métodos investigativos, documentales y de campo para

resolver la incógnita planteada.

De tal suerte que motivado por la presente tendencia, de los niños de

simplemente pasar por la escuela sin obtener ningún aprendizaje significativo y útil

para su vida yo, como muchos científicos, psicólogos y docentes alrededor del

mundo me he planteado saber ¿Qué factores contribuyen al aniquilamiento del

deseo de aprender de manera significativa en los niños? Y me he encontrado en

esta pretensión de arrojar un hilito de luz con respecto a este problema con

respecto a una serie de fenómenos, biológicos, sociales, culturales, físico,

psicológicos, etc. Que de una u otra manera inciden en aniquilar este deseo de los

niños por aprender.

El artículo 3º constitucional, nos dice claramente, que la educación deberá

ser laica, gratuita y obligatoria, pero además, puntualiza en su segundo párrafo,

que ésta será científica, tecnológica, democrática, nacional y que contribuirá a

mejorar la convivencia humana y el desarrollo integral de los individuos. Pero esto,

lamentablemente no sucede, pues en contraste, los alumnos que logran llegar a la

secundaria, desertan en su mayoría por diversas causas, y no logran concluir su


7

educación. Y ni que hablar de los alumnos que cursan bachillerato que tienen mil

cosas distintas en la cabeza, menos los algoritmos, y fechas que los maestros en

su vano afán de educar pretenden introducir en sus cabezas.

Por otra parte, la investigación contribuiría a contrastar, en base a una serie

de encuestas y una correlación bivariada entre el promedio escolar, es decir el

aprendizaje significativo y una serie de aspectos que giran en torno a las variables

de familia y escuela se logro conocer, específicamente en Ciudad Juárez en su

zona suroriente y en la escuela republica de Argentina en qué grado afecta cada

una de las variables de los entornos tratados en esta investigación la cual al ser de

carácter exploratorio, constituye un claro esfuerzo por obtener una radiografía de

el proceso educativo y su significatividad en los niños y si bien, no es un estudio

exhaustivo, implica un muy importante acercamiento, que en los años venideros

se espera se valla extendiendo y profundizando en busca de la Resilencia,

interdependencia y autoregulación de nuestros alumnos.

La investigación es viable, pues se dispone de los recursos necesarios

para llevarla a cabo. Además de los objetivos y las preguntas de investigación, son

de suma importancia para el desarrollo de nuestro tiempo, para ponernos a la par

con el resto de los países de primer mundo, para evolucionar y crear un referente

que nos permita llegar a la formación de un parteaguas que permita a los niños y a

los maestros avanzar hacia una educación de calidad de alta significatitividad en la

cual todos los actores de la educación se encuentran ampliamente relacionados y

comprometidos hacia fines comunes de superación no solo como país, sino como

personas, altamente competentes, autoreguladas y enfocada al éxito común de

manera personal, profesional y nacional.


8

INTRODUCCIÓN
“Los errores de un contador se ajustan,

de un abogado se archivan,

de un dentista se extraen,

de un arquitecto se caen,

de un médico se entierran,

pero los errores de los maestros:

se multiplican y se multiplican.”

Anónimo.

Aprendemos desde antes de nacer y durante toda la vida, y la verdadera

escuela es aquella en la que el ser aprende a transformarse a sí mismo y su

entorno. La búsqueda perpetua, el deseo sublime por alcanzar la inmortalidad.

Esta tesis que a continuación se presenta tiene como uno de sus objetivos

esenciales propiciar el análisis, la discusión y la reflexión profunda respecto a que

factores afectan más el deseo de aprender a los niños de manera significativa y de

qué forma, los mismos pueden aprovecharse de forma positiva para mejorar la

calidad de la educación, pero sobre todo para asegurar la conformación de

ciudadanos críticos, proactivos, reflexivos, analíticos, participativos y

comprometidos con su autosuperacion y el engrandecimientos del país. Y es aquí

que este trabajo plantea resolver, dentro del entorno escolar ¿Qué factores

favorecen o afectan el aprendizaje significativo en los niños? Y dentro del entorno

familiar ¿Qué factores favorecen o afectan el aprendizaje significativo en los

niños?

Por lo que en base a este nuevo enfoque de la Resilencia y la auto

regulación, y tomando en cuenta que Ciudad Juárez en un lugar sumamente


9

particular con características de alta pluriculturalidad, e índices de muy específicos

de delincuencia, pobreza y población flotante, con grande migración y desempleo,

lo que invoca la imperiosa necesidad de analizar fehacientemente cuales son los

factores específicos en cuanto a entorno familiar y escolar que afectan ya sea

positiva o negativa, el deseo de los niños de aprender de manera significativa para

lo cual me enfocare en la Escuela Primaria Federal República de Argentina,

perteneciente a la zona suroriente, Almada (2007) y a su presente ciclo 2008-2009

en la cual laboro actualmente y con la que me siento altamente comprometido en

orden de posteriormente crear un proyecto de rescate en base a la Resilencia y la

autorregulación, que lleve a nuestros alumnos a unas educación mas integral y útil

para su vida cotidiana y la construcción de bases solidad para su futuro.

Para el presente la población se hallo conformada por 800 niños que

forman la matrícula de la escuela durante el presente ciclo, así como de 18

docentes, 2 directivos y alrededor de 1400 padres de familia, en contraste la

muestra se eligió de manera aleatoria entre los alumnos para formar una muestra

a 40 de ellos, estos de diversos grados y grupos así como de sus respectivos 40

tutores o tutoras además de la plantilla escolar anteriormente descrita se elegirá a

los 10 maestros de estos niños y al director de la escuela para aplicar las

encuestas que fundamentan esta investigación

Como se explico antes el siguiente estudio tiene un corte exploratorio-

correlacional, puesto que buscó conocer y correlacionar cuales son los factores

familiares y cuales los factores escolares que más afectan e impactan ya sea de

forma positiva o negativa el aprendizaje significativo en los niños de tal forma que

se pretendió conocer y observar cómo se relacionan o vinculan diversos


10

fenómenos entre sí, o si no se relacionan para posteriormente diseñar un

programa que fortalezca la Resilencia y autorregulación de los niños y en

caminarlos hacia un aprendizaje significativo, útil y provechoso. Con un diseño no

experimental, de tipo exploratorio y correlacional centrándose en la exploración y

recolección de datos que habrán de correlacionarse y analizarse estadísticamente,

esto acotándonos a un enfoque más bien de tipo cuali-cuantitativo por lo que se

aplico un diseño factorial.

Obteniéndose por principales resultados en base a nuestras 2 hipótesis (La

interacción que se da entre los miembros de la familia así como su conformación y

nivel socioeconómico-cultural la vuelven un factor muy importante que influencia

en el deseo de los niños por aprender significativamente y La manera en que está

organizada la escuela en cuanto a docentes, pedagogía y material escolar, las

interrelaciones que se dan entre ellos (los alumnos, docentes, padres de familia,

directivos) y la proyección de la escuela en la sociedad en relación de satisfacción

y calidad, afectan el deseo de los niños por aprender) que el factor con mayor

significancia fue el compromiso personal del niño hacia el aprendizaje, siguiéndole

la correlación entre la relación de atención y comunicación que se da entre el

padre de familia y su hijo y de que entre mayor es el nivel de estudios de los

padres, y mejores sus trabajos y sueldos, mejores son los promedios en los

alumnos, en cuarto lugar de significancia la correlación que tiene la interacción del

alumno con su maestro y el compromiso personal de una enseñanza activa que

tome el maestro, esto aunado a el nivel de estudios, experiencia-antigüedad del

maestro y la variable referente a la relación que se da entre maestros y la

infraestructura y cantidad de materiales didácticos con que cuenta la escuela.


11

Por último habría que mencionar que a través de esta correlación bivariada

el resto de las variables no se encontró significativa, como dato interesante en una

importancia límite se encontró la relación maestro padre de familia y la relación

alumno-alumno, esta ultima de forma negativa. No obstante se necesita continuar

incluyendo características como la salud y nutrición e intervenciones sanitarias. La

experimentación cuidosa de modelos innovadores bien diseñados y la evaluación

sistemática de los resultados son necesarios para apoyar políticas especificas

Es por esto que este estudio constituye un primer paso en busca de

desprender una línea de investigación que conduzca a una propuesta didáctica

que nos oriente a guiarlos hacia la Resilencia y el auto regulación y con ello al

éxito personal y profesional.


12

ANTECEDENTES

Durante mucho tiempo los científicos y los docentes en general nos hemos

preocupado por la relación que guarda el aprendizaje con diversos factores como

la familia, la escuela, el desarrollo, su contexto, la inteligencia e incluso la religión

y con el posterior éxito en la vida productiva (Resilencia) de nuestros alumnos, por

lo que en distintas partes del mundo se han realizado estudios, Europa, América

Latina y el Caribe, son ejemplo de ello, pero pocos se han dado en nuestro país y

nulos específicamente en nuestra frontera Cd. Juárez, por lo que se hace vital dar

atención a ciertos antecedentes en la búsqueda de una mejor forma de favorecer

en nuestros alumnos el aprendizaje

En relación a esto en la XVI Jornada de la Asociación de Economía de la

Educación la que se llevó a cabo en San Agustín España se publicó el artículo

titulado “Los factores determinantes del rendimiento escolar al término de la

educación básica en Argentina. Una aplicación de técnicas de análisis jerárquico

de datos” donde Gertel et al (2007) a través de la información recogida dentro del

Operativo Nacional de Evaluación del año 2000 (ONE 2000) consistente, por un

lado, en el reporte de los resultados de las pruebas de matemática y de lengua de

alumnos de 6to grado, correspondientes a la culminación del segundo ciclo de la

educación general básica, y por el otro, a un conjunto de información que se le

asocia, indicando características del hogar del alumno, de sus docentes y del

establecimiento, con un tratamiento jerárquico de los datos, el conjunto de

variables explicativas fue agrupado en tres niveles:

Primer nivel. Variables explicativas alumno.


13

El coeficiente estimado para la variable sexo es –4.3 en lengua, lo que

indica que, suponiendo los demás factores constantes, los varones logran

menores puntajes respecto a las mujeres. En matemática se obtuvo el resultado

inverso, los varones obtienen en promedio casi 2 puntos más que las mujeres. La

condición de repitente tiene un fuerte efecto negativo sobre los resultados de las

pruebas, del orden de 4.6 en lengua y 4.9 puntos en matemática. La actitud

positiva del estudiante hacia la materia favorece mejores logros en los resultados

de las pruebas de ambas asignaturas, aunque existen diferencias importantes en

la magnitud de los efectos: en lengua el coeficiente es de 0.0157 y en matemática

de 0.0526. A manera de ejemplo, suponiendo los demás factores constantes, un

estudiante que tenga una actitud situada en el promedio del grupo investigado,

obtiene en matemática 1.4 puntos más que otro que esté ubicado una desviación

estándar por debajo de esa media. En lengua, el mismo razonamiento conduce a

una diferencia de 0.4 en el puntaje. Las variables nota promedio en el año anterior

e índice de notas en otras materias, tienen un efecto positivo sobre el rendimiento

tanto en matemática como en lengua. Por cada 10 puntos que se agregan a la

nota promedio en el año anterior, el rendimiento aumenta, aproximadamente, 1

punto en lengua y 1.6 en matemática. En este sentido, los estudiantes que no han

repetido, que tienen una actitud positiva hacia la materia y buenos antecedentes

escolares, presentan un mejor desenvolvimiento en las pruebas de evaluación

estandarizadas.

Con relación al hogar del estudiante, se observa que el nivel

socioeconómico (medido a través del INSE) afecta positivamente los logros en las

pruebas. Los alumnos con INSE igual al promedio más una desviación estándar,
14

obtienen un puntaje superior en 2.18 y 1.47 en matemática y lengua

respectivamente, con relación a aquellos estudiantes con INSE una desviación

estándar por debajo de la media. La presencia en el seno familiar de hermanos

desertores o que nunca acudieron a la escuela perjudica el logro en las pruebas,

tanto en lengua como en matemática. Así, en la primera, los alumnos con

hermanos desertores obtienen 9.1 puntos menos que aquellos que no los tienen.

Esto estaría indicando dificultades en el acompañamiento, por parte de la familia, a

los miembros en edad escolar. Según el modelo, hay más riesgo de fracasos

escolares en aquellos grupos familiares donde hubo desertores. Tener en el hogar

libros de la materia afecta de manera positiva el rendimiento en el caso de lengua

(lo aumenta en 0.61), mientras que en matemática no puede concluirse al respecto

ya que la variable no es significativa estadísticamente. En este trabajo, la

educación de la madre no resultó significativa en ninguna de las dos materias

consideradas.

Segundo nivel. Variables explicativas curso.

El estado del aula afecta positivamente al rendimiento tanto en lengua

(coeficiente 0.028) como en matemática (0.046). Los alumnos que concurren a

aulas con mejor ventilación, iluminación, etc., obtienen mejores resultados que

aquellos que lo hacen a aulas en peores condiciones. Por ejemplo, los estudiantes

en aulas cuyo estado se ubica en el promedio más una desviación estándar

obtienen, en matemática, 2.18 puntos más que los que pertenecen a aulas con

condiciones una desviación estándar por debajo de la media. En lengua, esta

diferencia se reduce a 1.44 puntos. La cantidad de alumnos no tuvo significación

estadística de los coeficientes obtenidos en las regresiones de las materias.


15

En el caso de matemática, se halló que los alumnos que pertenecen a

cursos con mejor disciplina logran resultados más elevados en las pruebas

estandarizadas; en lengua este indicador no resultó útil para predecir el

rendimiento. La disponibilidad, adecuación, estado y utilización de materiales

didácticos afectan positivamente el resultado de la prueba en lengua, no así en

matemática.

Dentro del grupo de variables propias del docente, sobresale su

experiencia, medida en años de trabajo en educación. El efecto de un año

adicional de experiencia es similar en lengua y matemática, incrementando el

rendimiento, aproximadamente, en 0.15 puntos. Los docentes con 13 años de

experiencia (media del indicador) generan alrededor de 2 puntos más en relación

a un docente principiante. Hay que tener presente que en la Argentina el salario

docente se forma de un básico, más un adicional variable por antigüedad. En este

sentido, el indicador podría tomarse como un proxy de la influencia salario, en

cuyo caso estaría sugiriendo la presencia de una correlación positiva entre

remuneración y rendimiento escolar. Los años de educación del docente tienen un

efecto importante en matemática: cada año agrega 0.6 puntos en el rendimiento

de los alumnos en esa materia. En lengua esta variable no resultó significativa

estadísticamente.

Tercer nivel. Variables explicativas escuela.

Las escuelas con mejor clima escolar generan un ambiente propicio que

favorece el aprendizaje de los alumnos. Esto se observa en el signo positivo de los

coeficientes estimados en lengua (0.08) y matemática (0.06). A este respecto, un

establecimiento ubicado en el centro de la escala de esta variable (50), agrega al


16

rendimiento de sus alumnos alrededor de 4 puntos en lengua y 3 puntos en

matemática, en comparación con otra escuela situada en el rango más bajo de

dicha escala. Este hallazgo constituye una confirmación de la importancia que

asume el liderazgo de la dirección del establecimiento en la gestión escolar, para

mejorar el rendimiento de sus alumnos, en la medida que pueda generar un clima

escolar propicio.

En el presente estudio, la variable autonomía y participación docente no

resultó estadísticamente significativa. Finalmente, los estudiantes de escuelas de

gestión privada logran 5.33 puntos más que los de gestión pública en lengua, y

4.20 en matemática. A su vez, la existencia de importantes diferencias

sistemáticas entre las escuelas, atribuibles a la localización geográfica (regiones),

está reflejada en las correspondientes variables dummy con efectos fijos.

En contraste al estudio anterior, la Organización de Estados

Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI, España) en el

articulo “Factores que afectan el rendimiento académico en la educación primaria.

(Revisión de la literatura de América latina y el Caribe)” de la mano de Vélez,

Schiefelbei & Valenzuela (2006) el cual examina la evidencia acerca de qué

variables son más efectivas para elevar los logros educativos de los estudiantes

de primaria, a partir de la revisión de 18 informes de investigación que incluyen 88

modelos de estimación o ecuaciones de regresión en países de América Latina

durante los últimos 20 años.

Obteniendo por conclusiones específicas, en términos de los doce factores

“alterables” relacionados con el rendimiento, lo siguiente: 1. Los métodos de


17

enseñanza activos son más efectivos que los métodos pasivos; 2. El acceso a

libros de texto y otro material instrucción al es importante para incrementar el

rendimiento académico; 3. La educación formal que recibe el maestro previo a su

incorporación al servicio profesional es más efectiva que la capacitación y/o

actualización tradicional de profesores en servicio; 4. La provisión de

infraestructura básica (por ejemplo, electricidad, agua y mobiliario) está asociada

con el rendimiento, en un tercio de los estudios revisados; 5. La experiencia de los

profesores y el conocimiento de los temas de la materia están relacionados

positivamente con el rendimiento; 6. El período escolar y la cobertura del

curriculum están asociados positivamente con el rendimiento, mientras que el

ausentismo de los profesores está relacionado negativamente; 7. Las actitudes de

los estudiantes hacia los estudios son importantes para incrementar el

rendimiento; 8. La atención preescolar está asociada positivamente con el

rendimiento; 9. La repetición de grado escolar y el ser de mayor edad están

relacionados negativamente con el rendimiento; 10. La distancia entre el lugar de

residencia y la escuela está asociada con el rendimiento, entre más cerca mayor

rendimiento; 11. El tamaño del grupo parece no tener efecto en el aprendizaje,

pero el tamaño de la escuela está relacionado positivamente con el rendimiento;

12. La práctica de tareas en casa que incluye la participación de los padres está

relacionada con el rendimiento

Aquende, Sánchez & Pirela (2005) de La Universidad del Zulia (LUZ),

Venezuela realizaron una investigación para determinar si existen diferencias entre

los grupos de altas y bajas motivaciones sociales (logro, poder y afiliación) en


18

relación al rendimiento académico de estudiantes del primer semestre de

diferentes menciones de la carrera de educación de la Universidad del Zulia. Fue

un estudio de tipo descriptivo, de campo con un diseño no experimental

transaccional. La población estuvo conformada por los estudiantes cursantes del

primer semestre de educación de las menciones preescolar, básica integral y

biología, las cuales fueron seleccionadas al azar de todas las 11 menciones que

ofrece la Universidad del Zulia. En total se encuestaron 126 estudiantes, 14 del

sexo masculino y 112 del sexo femenino, con edades comprendidas entre 16 y 43

años, siendo el promedio de 20 años.

En el estudio se aplicaron los inventarios de Motivación al Logro (MLP),

Afiliación (MAFI) y Poder (MPS) de Romero y Salom (1990); Se utilizaron

estadísticas descriptivas y la prueba t de Student para determinar diferencias en el

rendimiento académico, entre los grupos alto y bajo en las motivaciones al logro,

poder y afiliación, aplicando el paquete estadístico SPSS. Solo se encontraron

diferencias significativas entre los grupos extremos en la motivación a la afiliación,

siendo el rendimiento académico mayor en aquellos estudiantes con alta

motivación a la afiliación. Según dichos resultados, los estudiantes presentan

elevado interés en interactuar con otros, en iniciar y consolidar amistades estables,

cálidas y personales; así como en planificar y esforzarse en satisfacer metas

progresivamente superiores con estándares de excelencia. Dichos estudiantes

revelaron puntuaciones promedio en nivel medio, en la motivación al poder, en

cuanto a controlar la conducta de otros y ejercer medios de influencia. En cuanto a

las dimensiones de motivación al logro se evidenciaron metas altas, las cuales

favorecen la ejecución de esfuerzos extraordinarios y al ser obtenidas generan


19

una sensación de satisfacción y facilitan la disposición de energía adicional para

continuar progresando. Asimismo, existe muy alto nivel de compromiso con la

tarea, que incide poderosamente en la persistencia, y un alto grado de

instrumentación, referido a la planificación, ejecución y evaluación parcial y final de

las conductas que conducen a la obtención de una meta. También las dimensiones

de afiliación se ubicaron en la categoría alta, evidenciándose elevados deseos de

compartir ideas, experiencias y establecer lazos de amistad en diversos grupos

(vecinos, iglesia, comunidad en general), además del contexto universitario, donde

efectúan sus labores estudiantiles. Con relación al poder, resultó un promedio alto

en el poder benigno, el deseo de influir en la conducta de otros y un nivel medio en

el poder explotador, caracterizado por la necesidad moderada dar órdenes,

hacerse obedecer y controlar de esa manera el comportamiento de quienes lo

rodean. Al efectuar comparaciones entre los grupos alto y bajo de motivación al

logro, en cuanto al rendimiento académico, no se encontraron diferencias

significativas; al igual que al contrastar los grupos alto y bajo de motivación al

poder y su desempeño académico. Sin embargo, en cuanto a la motivación de

afiliación, se evidenció la existencia de diferencias significativas entre los grupos

alto y bajo, siendo mayor el rendimiento académico en el grupo de mayor

motivación de afiliación.

Por otra parte el Centro de Economía Aplicada del Departamento de

Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, el Sistema de Medición y

Evaluación de la Calidad de la Educación, y el Ministerio de Educación de Bolivia

con el apoyo financiero de FONDECYT Publicaron de la mano de Mizala,


20

Romaguera & Reinaga (2005) el articulo “Factores que inciden en el rendimiento

escolar en Bolivia” el cual tuvo por objetivo examinar los factores que inciden en el

desempeño de los alumnos, identificando tanto factores asociados a los niños y

sus características familiares, como factores asociados a los colegios y,

adicionalmente, comparar el desempeño escolar de colegios públicos y privados,

de acuerdo a los resultados de test estandarizados de rendimiento. En base al

análisis estadístico del Sistema de Medición y Evaluación de la Calidad de la

Educación (SIMECAL) para los alumnos de 6º grado de primaria de más de 500

establecimientos educacionales. De los departamentos de Chuquisaca,

Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija, Santa Cruz y Beni a través de lo cual

concluyeron que en el caso de Bolivia, no sólo la educación de los padres es un

determinante importante del resultado estudiantil, sino que también otras variables

como las desventajas que enfrenta la población de origen indígena, los niños que

por razones de estudio o económicas no viven con sus padres y el hecho que la

madre ayude en las tareas escolares a los niños.

Este estudio demostró que las variables del colegio y del profesor son

también muy importantes, señalado una tendencia a que los insumos del proceso

educativo son más importantes en países en desarrollo, que en países

desarrollados. Variables como la experiencia del profesor, que el profesor de

tareas todos los días, indicadores de infraestructura y de tamaño del colegio son

estadísticamente significativos.

Además, los colegios públicos presentaron un peor desempeño escolar que

los establecimientos privados. Estos resultados se mantienen cuando se controla

por las características socioeconómicas y niveles educacionales del hogar.


21

Así, este estudio demostró que lo que más influye en el rendimiento escolar

es la metodología de aula, la experiencia de los docentes y su formación, la

gestión de la escuela, el nivel de satisfacción de los alumnos con su colegio y, por

último, el nivel socioeconómico de la familia. Y que tanto en Bolivia como en

Colombia y Venezuela, uno de los factores que más marcan la diferencia entre

escuelas con alumnos con buen rendimiento y escuelas menos eficaces es la

gestión del tiempo. Las escuelas con más días trabajados y con menor índice de

ausentismo de docentes, con mayor aprovechamiento de sus horas de clase,

mostraron índices de rendimiento muy satisfactorios. Y una de las escuelas con

los menores índices socio-económicos obtuvo los mayores progresos en

matemática. Lo cual indica que la escuela puede romper con el determinismo

social que implica que los hijos de los más pobres seguirán siendo pobres a pesar

de que reciban educación formal. Y que una escuela puede mejorar mucho en

matemática sin mejorar el rendimiento en lengua además que los docentes con

mejores resultados trabajan un solo turno.

En contraste, Valderrama et al (2007) realizaron un estudio descriptivo

correlacional de corte transversal, cuyo propósito fue conocer las características

de salud en las dimensiones biológicas y psicosociales de escolares de alta

vulnerabilidad y relacionarlas con su rendimiento y fracaso escolar. El grupo de

estudio estuvo constituido por 148 escolares de segundo año básico, de dos

escuelas de San Pedro de la Paz, Concepción, Chile, cuyos índices de

vulnerabilidad escolar correspondían a 62% y 46,3% respectivamente, según

encuesta de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB). Los datos


22

recolectados a través de un examen de salud y entrevista se registraron en una

ficha elaborada por el proyecto del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y

Tecnológico (FONDECYT) Nº 1040622. Los resultados señalaron que:

Rendimiento escolar y factores de riesgo biológico

De la relación entre rendimiento escolar y factores de riesgo biológico, se

observó que los niños menores de 8 años tienen un promedio de nota en Lenguaje

y Comunicación de 5,2 mayores que los que tienen sobre 8 años de edad 4,8. La

misma relación se dio con respecto al promedio general de notas. De acuerdo a

los resultados los escolares que duermen más de 9 horas presentan un promedio

general de notas mejor que los que duermen menos horas, relación que se da

específicamente en el rendimiento de los escolares en las asignaturas de

Matemáticas, Lenguaje y Comunicación, relaciones estadísticas significativas

(p<.05). Los hallazgos encontrados por Taheri en el año 2004 evidenciaron que el

sueño más corto produce cambios en el metabolismo que afectarían la salud, la

concentración, la memoria y el ánimo. Destacando que los escolares con obesidad

tienen un menor rendimiento en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación, nota

4,2 y en Matemáticas 4,5 y en los otros alumnos del estudio sus notas estuvieron

sobre 5. La obesidad es un factor de riesgo para un menor rendimiento escolar

Menéndez (2003).

Rendimiento escolar y factores de riesgo en el ambiente familiar

Con respecto a la dimensión psicosocial derivada del ambiente familiar, se

observó que la mayoría de los niños que viven en familias nucleares y aquellos

que lo hacen en familias extendidas tienen buen rendimiento en Lenguaje,

Comunicación y Matemáticas, a diferencia de los niños que viven en familias mono


23

parentales (UNESCO, 2000). Los padres tienen una importancia fundamental en el

proceso enseñanza-aprendizaje, la familia es un factor protector en el rendimiento

y en la adaptación de los niños a la escuela. Por otro lado, un estudiante que

pertenece a una familia mono parental y es de nivel socioeconómico y cultural bajo

está en alto riesgo de presentar tanto problemas de rendimiento en la escuela

como en sus vivencias personales y sociales, ya que muchas veces ellos deben

asumir roles que no les corresponden Jadue (2003). En cuanto al rendimiento de

los escolares en la asignatura de Lenguaje y Comunicación y promedio general de

notas, se observó que los escolares que tenían un progenitor cesante obtenían

notas inferiores que aquellos de padres con trabajo, diferencias estadísticamente

significativas p0.003 en Lenguaje y Comunicación y p0.013 en promedio general

de nota. Sobre el fenómeno de la deserción escolar en Chile, se observó que los

factores más relevantes son la cesantía y la ausencia paterna en el hogar, lo que

da como resultado e impulsa a los niños a abandonar tempranamente la escuela

con el objetivo de ayudar a sus padres en la búsqueda del sustento económico

(JUNAEB, 2003). Un tercio de los escolares relataron que en su hogar existía

violencia intrafamiliar y al relacionar esta variable con el rendimiento escolar se

encontró que los niños que percibían más violencia intrafamiliar obtenían

promedios de nota 5,0 con una desviación estándar de 1,1 en Lenguaje,

Comunicación y Matemáticas. La violencia que perciben los niños y niñas al

interior de sus hogares repercute en el fracaso escolar. La violencia intrafamiliar es

un problema que afecta a todos los niveles socioeconómicos y en los niveles bajos

predomina la violencia física.

Rendimiento escolar y factores de riesgo del ambiente escolar


24

Los escolares que refirieron el gusto por la lectura obtuvieron promedios de

notas en Lenguaje de (5,3) y en Matemáticas (5,6) rendimiento mayor que el

obtenido por los que no les gusta leer (4,1 y 4,2); estas diferencias fueron

altamente significativas. Tener libros en la casa y que los niños los consulten es un

factor protector y, además, si los padres le leen, el promedio aumenta

especialmente en Lenguaje y Comunicación (UNESCO, 2000). En los niños que

les gusta estudiar, se observó que en Lenguaje y Matemáticas tuvieron mejor

rendimiento que aquellos que no les gusta. Al relacionar el rendimiento escolar con

la percepción que tienen de su profesora, se observa que quienes la consideran

como modelo para aprender obtienen en Lenguaje y Matemáticas un mejor

rendimiento. Estos resultados son extraordinariamente importantes en todos los

niveles del ciclo educacional y no hacen más que confirmar que la figura del

profesor o la profesora es básica en la formación de los alumnos, es él o ella quien

puede potenciar o bloquear el desarrollo de los escolares Menéndez (2003).

Por otra parte Recart, Mathiesen & Gardarini (2005) describen la relación

entre algunas características de las familias del preescolar, tales como la calidad

educativa del ambiente familiar y la educación y ocupación de ambos padres, y el

posterior desempeño escolar del niño. Es un estudio de seguimiento realizado a

244 niños escolares entre 8 y 9 años de edad, de la Octava Región en Chile. Para

evaluar desempeño escolar se utilizaron diversos indicadores donde para evaluar

desempeño escolar se utilizaron diversos indicadores: la comprensión lectora se

midió utilizando la Prueba de Lectura y Lenguaje Escrito en su parte II (PLLE

lectura de párrafos) y como medida del desempeño escolar se usó el promedio de


25

notas dado por el profesor. Para medir calidad del ambiente familiar se utilizó el

inventario HOME y, además, se recopilaron los antecedentes de escolaridad y

ocupación de los padres.

Concluyéndose que el desempeño escolar se relaciona positiva y

consistentemente con el nivel educacional y ocupacional de los padres y con la

calidad educativa del ambiente familiar presente durante la edad preescolar de los

menores. Muestra está bajo el promedio y un 8% en la categoría deficiente la cual

agrupa a los niños que aún no aprenden a leer. El 84% obtuvo un resultado dentro

del promedio y sólo un 4% se agrupó en la categoría de promedio alto, sin ningún

niño en la categoría superior. Es decir, los niños cuyas madres tienen educación

universitaria y/o media completa obtuvieron un promedio de notas, tanto general

como en lenguaje, significativamente más alto que el del resto de los niños. Se

registró también una diferencia significativa entre el promedio de notas escolares

de los niños cuyas madres tienen educación media incompleta y aquellos con

madres que sólo cursaron educación básica, mientras que los niños cuyos padres

cursaron educación universitaria y media completa tuvieron un promedio superior

al del resto de los niños. Las otras áreas de calidad del ambiente familiar que

presentaron correlaciones importantes con las medidas de desempeño escolar

son las subescalas de Estimulación del Lenguaje, Entorno Físico y Estimulación

Académica, presentando esta última una relación de mayor fuerza y

significatividad con las notas y en menor grado con el desempeño en comprensión

de lectura. En síntesis, la calidad del hogar durante la etapa preescolar se asocia

consistentemente con el desempeño de los niños en la escuela, tanto en lo global

como por subescalas, salvo la subescala de aceptación que no presenta relación


26

con ninguno de los indicadores de desempeño utilizados y la subescala de

respuesta de padres a hijo(a) s que sólo presenta relación con la comprensión

lectora y no así con las notas.

En contraparte la Pontificia Universidad Católica de Chile realizó un estudio

a cargo de Gubbins, Dois & Alfaro(2006) con el objeto de profundizar en el

conocimiento de los factores que intervienen en el rendimiento académico de

niños de nivel socio-económico bajo, para proporcionar evidencia que permita

debatir en torno a la formulación de planes y programas orientados al

mejoramiento educativo en sectores vulnerables; sobre el hecho de que en Chile,

los peores resultados en las pruebas SIMCE de 4º año básico consistentemente

aparecen en establecimientos que concentran estudiantes de nivel socio-

económico bajo. Sin embargo, un 7% de ellos obtiene sobre 300 puntos en

ambas pruebas, lo que es relevante considerando el promedio nacional para las

mismas. Es así que niños provenientes de familias de menores ingresos son

capaces de lograr buenos rendimientos al igual que establecimientos

educacionales municipales o con alumnado en condiciones de pobreza y

vulnerabilidad. Establecieron los siguientes hechos luego de una extensa revisión

bibliográfica y el análisis comparativo del SIMCE 2002 vs. SIMCE 2005: 1. Los

niños que tienen una buena relación con sus padres presentan niveles más altos

de rendimiento académico y el compromiso de éstos en la educación de sus hijos,

conlleva resultados académicos positivos; 2. Las variables ambientales, como

habitar en lugares donde abunda el desempleo, la delincuencia, la violencia y las

drogas, ejercen un impacto negativo en el rendimiento académico de los niños ya


27

que aumenta la probabilidad de experimentar dificultades académicas y de

abandonar los estudios, en comparación con niños con un nivel socioeconómico

mayor; 3. Hay evidencia que demuestra que el niño, en sí mismo, puede influir en

el rendimiento académico que alcance; 4. Algunos estudios han demostrado que el

factor psicopedagógico que más peso tiene en la predicción del rendimiento

académico es la inteligencia así como la motivación escolar, el autocontrol y las

habilidades sociales del alumno; 5. La evidencia subraya que las expectativas y

atribuciones familiares, producen efectos más significativos sobre el rendimiento

escolar que los ingresos familiares y 6. El involucramiento parental o la realización

de actividades y reflexiones conjuntas entre familias y escuela, presenta una alta

correlación con rendimiento escolar y la actitud de niños y padres hacia la

educación

Esto, aunado a que en el IX Congreso Nacional de Investigación Educativa,

Heredia & Vinicio (2005) a través de su ponencia buscaron determinar los factores

asociados al desempeño académico de los estudiantes de educación básica

basándose en un diseño no experimental o ex post facto de tipo transversal, Las

escuelas primarias que participaron en el estudio se localizan en los municipios de

Monterrey y Dr. Arroyo, en el estado de Nuevo León. En el ciclo escolar 1999/2000

cuando se recolectaron los datos, el municipio de Monterrey contaba con 17 457

alumnos de sexto grado en 360 escuelas primarias y el de Dr. Arroyo con 906

alumnos de sexto grado en 132 escuelas. Utilizándose un muestreo probabilístico

estratificado La muestra se conformó por: 2 111 alumnos en 36 escuelas en

Monterrey y 362 estudiantes en 45 escuelas en Dr. Arroyo. Los 2434 alumnos de


28

sexto grado estaban asignados a 122 profesores distribuidos en 81 escuelas.

En la recolección de datos se empleó la prueba de habilidades para el

alumno. El instrumento constó de dos partes. En la primera, se consignaba

información sobre las características socio familiares, la historia académica de los

estudiantes así como una serie de preguntas sobre la opinión acerca de su

profesor. La segunda parte fue la prueba para la medición de las habilidades

desarrolladas por el alumno en tres áreas: matemáticas, comunicación y salud.

Quedando 35 reactivos para el uso funcional de las matemáticas, 28 reactivos

para el área de comunicación y 32 para la conservación de la salud. Para esto se

tomaron en cuenta los siguientes variables a)La escuela en si misma (Escuela), b)

El profesor de cada grupo (Profesor), c) La edad del estudiante (Edad), d) Género

del estudiante (Género), e) Si el estudiante trabaja o no (Trabaja), f) El tiempo que

el estudiante tarda en trasladarse de casa a la escuela (Tiempo) y g) Se generó un

índice con una serie de variables en las que se pedía que el alumno calificara

algunas características del su profesor tal como su estado de ánimo, amabilidad,

igualdad del trato con todos, la claridad de la explicación, la solución de dudas,

usar técnicas de trabajo colaborativo. A este índice se le llamó índice de opinión

del maestro (Índice).

De tal suerte que se obtuvo que todos los factores son significativos (p ≤

.05) o altamente significativos (p ≤ .01), con excepción del Tiempo de traslado para

la calificación en Matemáticas (p =.527). Los coeficientes de determinación

ajustados fluctuaron desde 36.4% para Matemáticas hasta 43.8% para el

Promedio. La prueba de falta de ajuste resultó significativa en español, Salud y el

Promedio. Sin embargo el valor del estadístico de prueba fue relativamente


29

pequeño, la edad de los estudiantes aparece con signo negativo lo que indica que

a mayor edad del estudiante menor su desempeño escolar. Que el sexo tiene

influencia significativa en el desempeño académico, las mujeres tienen mejor

desempeño en todas las áreas estudiadas. El hecho de que el alumno trabaje

aparece con efecto negativo, aunque no significativo en Matemáticas. Otro factor

que si mostró efecto significativo fue el tiempo que el alumno emplea para el

traslado a la escuela. A un mayor tiempo empleado en el traslado también menor

será el desempeño académico. La opinión que el alumno tiene de su maestro

mostró significancia estadística, encontrándose que al incrementarse dicho índice,

la calificación de las materias se incrementa.

Por otro lado en Sonora, Valdez et al (2008) realizaron una investigación

con el objetivo de identificar los principales factores que afectan o determinan el

logro académico de los alumnos en este estado, para lo cual se diseñaron y

aplicaron tres tipos de cuestionarios de contexto, para obtener información

socioeconómica y cultural de los encuestados, clasificados en: 1) padres de

familia; 2) alumnos de educación primaria y secundaria; y 3) directores de primaria

y secundaria. La población objetivo fue: Escuelas de educación primaria y

secundaria en Sonora, Alumnos de todos los grados de cada uno de los dos

niveles educativos. Y a los Padres de familia de los alumnos mencionados. Y se

utilizaron dos clases de instrumentos: Examen de conocimientos y habilidades,

aplicación censal a los alumnos de 1º a 6º de primaria y 1º a 3º de secundaria. Y

Cuestionarios de contexto dirigidos a una muestra representativa de alumnos y

sus padres.
30

Para el cálculo de la muestra referente a los cuestionarios de contexto, se

consideró un universo estudiantil, en primaria de 316, 225 alumnos, y en

secundaria de 133,180 alumnos para el inicio del ciclo escolar 2004-2005. El

tamaño de cada una de las muestras de alumnos fue: nprimaria= 4,128 y

nsecundaria= 4,128 alumnos. Ambos tamaños de muestra corresponden a una

precisión del ± 2.0 % y una confiabilidad de 99%, dado que las poblaciones se

consideran infinitas (mayor a 100,000) el tamaño de ambas muestras es el mismo.

Se utilizó un diseño probabilístico estratificado en varias etapas, por lo que se

consideró un factor de diseño de 2.2 con el fin de conservar la precisión y

confiabilidad arriba mencionadas. Así, se estimaron un tamaño de muestra de:

9,165 alumnos a los que se les aplicó el cuestionario de contexto y 9, 165 padres

de familia. El tamaño de la muestra de escuelas para cada nivel educativo fue: 328

escuelas de educación primaria y 244 escuelas de educación secundaria.

Arrojando los siguientes resultados:

Resultados en primaria

a) Factores de impacto negativo.

Las variables de impacto negativo se reflejan restándole al valor Constante

los siguientes aspectos y valores: 2.5 puntos porcentuales, si su madre no cuenta

con estudios, 2.201 si el alumno se encuentra en una escuela ubicada en una

localidad de muy alta marginación, 0.318 si el alumno ha repetido grado, y 2.01 si

es un alumno en escuela indígena. Por lo que un alumno en estas condiciones, en

promedio, obtiene un resultado de 46.4, comparado con el 53.4 de un alumno

promedio (en primaria regular, en una localidad de baja marginación, y con padres

con estudio de primaria por lo menos)


31

b) Factores de impacto positivo.

Sin embargo, el análisis ofreció un número mayor de variables que inciden

positivamente en los resultados, a las que hay que ponerles atención: Bienes en el

hogar: dependiendo del número de bienes con que cuenta la familia un alumno

puede aumentar su resultado en 1.2 puntos porcentuales. Equipamiento escolar:

referida al estado de la infraestructura, mobiliario y equipo, a juicio del director de

cada plantel, se le sumarían 1.3 puntos más. Satisfacción del director: esta

variable se encuentra entre las de mayor impacto, en cuanto a las analizadas, con

2 puntos. Uso de computadoras: esta es la variable de mayor impacto con 3.2

puntos porcentuales más al resultado. Ayuda familiar para hacer tareas: le

permitirá a un alumno obtener resultados en 1.3 puntos más. Preescolar: un

alumno con este antecedente obtiene 0.512 puntos más. En resumen, un alumno

que se caracterice por desarrollarse en un ambiente que contemple estas

variables obtendrá 9.5 puntos porcentuales más; si a esta consideración se añade

que el alumno sea niña y de escuela particular el resultado promedio será 64.0

contra el 53.4 de un alumno promedio.

Estas variables, mejoran el resultado en 10.92 puntos porcentuales, sin

considerar el 1.9 más que obtienen los alumnos de escuelas particulares. Por lo

que concluyeron que se deben fomentar las características propias del alumno,

(son las que impactan en mayor magnitud: uso de la computadora y el haber

cursado educación preescolar (primaria), uso del Internet y significativamente la

realización de tareas de matemáticas.); las características de la escuela:

equipamiento y satisfacción del director y las características de la familia: bienes

en el hogar y ayuda familiar para tareas. Así como controlar las características de
32

la familia (tales como nula escolaridad de la madre); el entorno socioeconómico

(grados de marginación) y las características del alumno como repetición.

Posteriormente Armenta, Pacheco & Pineda (2007) con el objetivo de

conocer de qué manera afectan los factores socioeconómicos en el desempeño

académico de los estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Humanas

de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y determinar cuál es la

causa del bajo rendimiento académico. Se trabajó con una muestra de 60

estudiantes, a los cuales se les aplicó una encuesta que consta de 21 preguntas

de opción múltiple. Los resultados arrojados por medio del análisis de los datos en

la base de batos SPSS muestran que las hipótesis se replicaron obteniendo se lo

siguiente.

La hipótesis primera “Cuando mayor nivel escolar tienen los padres, es

mayor el aprovechamiento escolar del alumno universitario”; los alumnos dentro

de la encuesta dan a conocer que los padres estudiaron hasta secundaria-

preparatoria y pocos son los alumnos que sus padres estudiaron la universidad, el

promedio de los alumnos que sus padres estudiaron hasta la secundaria-

preparatoria se encuentran dentro del rango promedio del rendimiento escolar el

cual es de 8.1 a 9 dentro de la universidad. “A mayor nivel económico, mejor es el

desempeño académico del estudiante universitario”. El desempeño académico es

más alto en los alumnos que sus padres ganan un promedio de 501 a 800 pesos

mexicanos a la semana que los alumnos con padres que ganan más de 2500

pesos mexicanos a la semana, su promedio se encuentra dentro de la media. “Si

un alumno trabaja es menor su rendimiento académico”, en esta hipótesis


33

hubieron más alumnos que aceptaron que el trabajar y estudiar al mismo tiempo

afectaba sus desempeño académico, siendo 14 personas de 30 que afirmaron tal

situación. “Cuando se tiene pareja inviertes menos tiempo en el estudio”. Esta

hipótesis se comprueba, la mayoría de las personas afirman que su desempeño

académico se ve afectado cuando tienen pareja, aunque no fue muy

negativamente si se afirmó que era negativa, y solo una persona dijo que le

favorecía tener pareja. “Cuando mayor tiempo libre tiene el alumno universitario,

es menor el tiempo dedicado al estudio”. En esta hipótesis se puede ver

claramente que los estudiantes en su tiempo libre prefieren hacer otras

actividades, tales como salir a pasear (que fue la preferente), ver televisión, hacer

ejercicio, tal vez leer algo, que no fuera precisamente un libro de la escuela.

Por último, en franco contraste Muñoz & De Pedro (2005) nos dicen en su

artículo “Educar para la Resilencia. Un cambio de mirada en la prevención de

situaciones de riesgo social” que es una investigación sobre cómo es posible

superar o utilizar algunos factores adversos hacia una sublimación, bajo la

hipótesis de que la felicidad y el bienestar del niño no son un efecto de la

casualidad o la suerte, sino una producción humana nunca individual, ni siquiera

familiar, es decir el resultado del esfuerzo de la sociedad en su conjunto, donde la

protección y la defensa de los derechos de los niños constituyen la tarea de todos

los que se reconocen como seres humanos. Por lo tanto es posible salvaguardar

la brecha que pudiera provocar los problemas sociales a los que diariamente se

encuentra inmerso el niño y que se identifican como un factor que afecta su

aprendizaje ya que el maltrato es humillante e impone un sentimiento de inutilidad,


34

desamparo, desesperanza, incompetencia social y culpa en los niños que para

escapar de él, deben realizar un extraordinario esfuerzo, para controlar el resto de

sus vidas o emplear la fuerza para victimizar a otros.

Sin embargo, la capacidad de muchas personas que han sufrido situaciones

indeseables para llevar unas vidas normales es un testimonio claro de la

elasticidad del espíritu humano, de su capacidad de Resilencia. Los que han

tenido que superar una gran prueba describen, el encuentro con una persona

significativa, la comprensión el amor, la fantasía, el optimismo, el humor, el afecto,

la aceptación de sí mismo, la ilusión, la alegría, la generosidad, la esperanza, la

creatividad, el gusto por la vida, el trabajo, etc. como factores de Resilencia. Y

somos los adultos quienes debemos disponer alrededor del niño las guías de

desarrollo que les permitirán tejer su Resilencia. esta, entendida como la

capacidad para enfrentar los riesgos y los problemas y salir exitosos y fortalecidos

de dichas amenazas, se constituye en un medio privilegiado para preparar a los

miembros de nuestra comunidad para encarar dichos riesgos y amenazas con una

gran dosis de seguridad, confianza y premunido de valores que priman por encima

de todo.

Donde nosotros los maestros podemos ayudar a los alumnos a madurar

esta competencia a través de: A) Un Ambiente social facilitador, es decir redes de

apoyo social, como grupos comunitarios, religiosos; también a modelos positivos y

a la aceptación incondicional del niño o adolescente por parte de su familia,

amigos y escuela, es decir: personas a su alrededor que le quieran

incondicionalmente y en quienes confiar; que le pongan límites para aprender a

evitar peligros o problemas; que le muestren por medio de su conducta, la manera


35

correcta de proceder (modelos para actuar); le ayuden a conseguir su autonomía;

le cuiden cuando se encuentre enfermo, en peligro o necesite aprender. B)

Recursos personales: (Es la fuerza psicológica interna que desarrolla el niño en su

interacción con el mundo. Así también la autoestima, autonomía, control de

impulsos, empatía, optimismo, sentido del humor y fe o creencia en un ser

superior o en la fraternidad universal). Donde es necesario que el niño se sienta

una persona por la que otros sienten aprecio y amor, sea feliz cuando hace algo

bueno para los demás y les demuestre su afecto, sea respetuoso consigo mismo y

con los demás, esté dispuesto a responsabilizarse de sus actos y se sienta seguro

de que todo saldrá bien. C) Habilidades sociales (que sean capaces de manejar

situaciones de conflicto, de tensión o problemas personales) donde el niño perciba

que puede hablar sobre lo que le asusta o le inquieta, buscar maneras de resolver

sus problemas, controlarse cuando tiene ganas de hacer algo peligroso o que no

está bien y contar con alguien que le escuche y le ayude cuando lo necesita.

De tal suerte que todas estas habilidades se pueden fomentar en la

escuela, ya que esta permite a los niños encontrar un espacio de libertad y

creatividad favoreciendo la construcción de su Resilencia frente a situaciones

adversas generando una actitud de escucha, apoyo e interés por el niño,

estableciendo reglas y límites claros con expectativas altas, pero sin sobrecargar

al niño, respetando su etapa de desarrollo y favoreciendo la participación activa

del niño en la vida de la familia, de la escuela o de la comunidad.

Así, para facilitar en el niño la adquisición de competencias es necesario

desarrollar un clima de confianza, aceptando al niño tal como es; participar en

distintas actividades que permitan al niño aprender y que estén adaptadas a sus
36

capacidades, estimulándole a progresar; proporcionar al niño los medios

necesarios para la realización de su tarea, animándole en sus esfuerzos y evitar

focalizar la atención en el fracaso y, por el contrario, transformar cada fracaso en

una nueva ocasión de aprendizaje.

De esta manera la Resilencia nos invita a modificar nuestras prácticas,

observando y utilizando mejor los recursos, de manera que la educación, pueda

posibilitar una formación integral, lo que hace necesario fomentar el desarrollo de

capacidades cognitivas, psicomotrices, de autonomía y equilibrio personal y

capacidad para la inserción en la sociedad. El profesor/tutor desde la práctica

educativa es una figura fundamental en el proceso de prevención y promoción de

actitudes que facilitan la Resilencia, entre las que enumeramos: 1) Establecer una

relación personal. 2) Descubrir en cada persona aspectos positivos. Confiar en sus

capacidades. 3) Ser capaz de ponerse en el lugar del otro para comprender sus

puntos de vista, actitudes y acciones. En educación a esta actitud la llamamos

empatía. 4) Evitar la humillación, el ridículo, la desvalorización, y la indiferencia

que afectan de forma negativa a la imagen y confianza que la persona tiene de sí

misma. 5) Adoptar actitudes de respeto, solidaridad y comprensión. 6) Saber que

cada persona tiene expectativas, dificultades y necesidades diferentes a las

nuestras. 7) Desarrollar la escucha, expresión verbal y no verbal y de

comunicación en general. 8) Poner límites, tener comportamientos tranquilizadores

y hacer observaciones que ayuden a mejorar la formación; y 9) Desarrollar

comportamientos que transmitan valores y normas incluyendo factores de

Resilencia.
37

En el centro educativo, el profesor tiene una función de guía y facilitador de

aprendizajes significativos. La Resilencia está en relación con el ambiente, sus

variables y como afectan a su desarrollo, por tanto si el docente ofrece un

ambiente óptimo, con técnicas, metodología y humanismo, hará que los alumnos

se sientan motivados y puedan ver en su quehacer diario una realización personal.

El humor, la fantasía, el afecto, la aceptación de sí mismo, la ilusión, la alegría, el

amor, la generosidad, el optimismo realista, la esperanza, son destrezas que

pueden ser enseñadas, aprendidas y desarrolladas.

De tal forma que una buena educación deberá favorecer el movimiento

continuo del equilibrio riesgo-protección, abriendo al niño a nuevas experiencias,

pero en un contexto de seguridad y teniendo en cuenta sus límites. El niño podrá

de manera progresiva aumentar su capacidad de defenderse y de construir su vida

en circunstancias variadas ya sean positivas o negativas.

Peguntas de investigación

Por tanto en base a lo expuesto hasta este momento dentro de nuestros

antecedentes surgen como preguntas de esta investigación:

Dentro del entorno escolar ¿Qué factores favorecen o afectan el

aprendizaje significativo en los niños?

Dentro del entorno familiar ¿Qué factores favorecen o afectan el

aprendizaje significativo en los niños?

Y es así que surge en mi una interrogante y en base a este nuevo enfoque

de la Resilencia y la auto regulación, y tomando en cuenta que Ciudad Juárez en

un lugar sumamente particular con características de alta pluriculturalidad, e

índices de muy específicos de delincuencia, pobreza y población flotante, con


38

grande migración y desempleo, lo que invoca la imperiosa necesidad de analizar

fehacientemente cuales son los factores específicos en cuanto a entorno familiar y

escolar que afectan ya sea positiva o negativa, el deseo de los niños de aprender

de manera significativa para lo cual me enfocare en la Escuela Primaria Federal

República de Argentina, perteneciente a la zona suroriente, Almada (2007) y a su

presente ciclo 2008-2009 en la cual laboro actualmente y con la que me siento

altamente comprometido en orden de posteriormente crear un proyecto de rescate

en base a la Resilencia y la autorregulación, que lleve a nuestros alumnos a unas

educación mas integral y útil para su vida cotidiana y la construcción de bases

solidad para su futuro.

Objetivos

Para lo cual tengo los siguientes objetivos:

Investigar de qué manera afectan los entornos escolar y familiar a los niños

de Ciudad Juárez, en su deseo por aprender de manera significativa y de los

resultados, desprender una línea de investigación que conduzca a una propuesta

didáctica que nos oriente a guiarlos hacia la Resilencia y la auto regulación y con

ello al éxito personal y profesional.


39

MARCO TEÓRICO

1.0 ¿Qué es el aprendizaje significativo? (Variable Dependiente)

Concepto acuñado por David Paul Ausubel con la intención de superar tanto

los límites de la enseñanza tradicional (memorística y acumulativa), como el

exceso de actividad que se derivaba de las corrientes a favor del aprendizaje por

descubrimiento, el cual impedía en ocasiones la asimilación de nuevos contenidos.

La resolución de problemas, ampliamente considerada conveniente y eje de

la enseñanza de la matemática, es recurrentemente citada en los textos con una

relevancia específica, tanto por los especialistas en didáctica como por expertos

matemáticos; sin embargo en la práctica, la enseñanza no logra concretar

estrategias que permitan aprender este contenido predominantemente

procedimental de manera significativa.

Ausubel, Novak & Hanesian (1989) exponen sobre la importancia de la

significatividad del aprendizaje que se logra cuando la nueva información, pone en

movimiento y relación conceptos ya existentes en la mente del que aprende, es

decir, conceptos inclusivos o inclusores. Para este tipo de aprendizaje, Ausubel

menciona que debe existirlo que denomina “actitud para el aprendizaje

significativo”, que se trata de una disposición por parte del aprendizaje para

relacionar una tarea de aprendizaje sustancial y no arbitraria, con los aspectos

relevantes de su propia estructura cognitiva.

Este concepto que puede unirse al de motivación del aprendizaje, ligada

durante el proceso de aprendizaje a “la comprensión posible por parte del alumno

de la “significatividad” de lo que se aprende, sea en términos de cómo se eslabona

una actividad concreta con la apropiación de un objeto complejo o con la


40

secuencia de las situaciones de enseñanza en relación al objetivo”. (Baquero,

1996). En una visión compleja de motivación Kozéki (1985) la define como la dosis

de esfuerzo aplicada a diferentes actividades, que resulta de la relación entre los

estilos cognitivos, afectivos y morales.

Para Ausubel la resolución de problemas es la forma de actividad o

pensamiento dirigido en los que, tanto la representación cognoscitiva de la

experiencia previa como los componentes de una situación problemática actual,

son reorganizados, transformados o recombinados para lograr un objetivo

diseñado; involucra la generación de estrategias que trasciende la mera aplicación

de principios. Los problemas matemáticos entrañan un no saber, o bien una

incompatibilidad entre dos ideas que se transforma en un obstáculo que se

necesita atravesar. Esta solución se logrará utilizando básicamente un tipo de

inteligencia: la lógico – matemática (Gardner, 1995) La solución de problemas

tiene valor porque cultiva procedimientos, métodos y heurísticas que son valiosos

para la escuela y la vida. (Aebli, 1995)

Se resalta en diferentes autores la oposición entre problemas y ejercicios en

cuanto a las maniobras de acción en uno y en otro sentido. El ejercicio conlleva la

práctica de la repetición y sirve para automatizar cursos de pensamiento y de

praxis. (Aebli, 1995). Si asimilamos la noción de problema con la ejecución de

ejercicios y planteamos el camino de la repetición sin que el alumnado logre

descubrir donde reside el problema o la dificultad, llevaremos al alumno a la

inhibición del aprendizaje más que a su logro.

La resolución de problemas pone en juego el despliegue de contenidos

conceptuales, procedimentales y actitudinales, es decir, implica tanto


41

significatividad lógica como psicológica o fenomenológica. El aprendiz en su

naturaleza idiosincrásica puede particularmente, transformar el significado lógico

de la materia en producto de aprendizaje psicológicamente significativo.

Boggino (2004) nos habla al respecto de que las posibilidades que tienen

los alumnos de lograr aprendizajes genuinos, están en íntima relación con los

modos de enseñar del docente, modos de enseñar que tendrán que sustentarse

sobre supuestos que consideren las peculiaridades del objeto de conocimiento y la

singularidad del sujeto del aprendizaje.

2.0 Factor Físico y Psicológico

La inteligencia de un niño puede estar determinada por sus genes, pero el

tipo de hogar en que creció, el grado en que es animado para perseguir intereses

intelectuales, su salud física, el tipo de educación que recibe y sus propias

decisiones en la vida afectarán la expresión resultante de su inteligencia.

2.1 La genética vs. La crianza

Desde el momento de su nacimiento los rasgos congénitos influyen en la

forma en que los padres y otras personas reaccionan ante los niños de forma

diferente. Las personas tratan de forma distinta a un bebe jovial y a uno irritable, a

uno activo y a otro apático; a uno saludable y a otro enfermizo. El ajuste entre

padres e hijos y el grado en que los padres se sienten cómodos con él afectan los

sentimientos de los padres y por consiguientes los de los hijos. Aquellos que son

activos y enérgicos pueden llegar a impacientarse con un niño lento y dócil. Esto

ocasionara entonces en el, sobretodo en su niñez un desajuste psicológico.

Resulta claro que la vida del niño, está altamente influida por la biología, al
42

ver, como varios rasgos, tanto normales como anormales se transmiten

genéticamente. En contraste hemos sido influidos por lo que nos circunda y por las

experiencias propias vividas Estos dos grandes juegos de influencias han

alimentado el debate de varios siglos “Naturaleza contra Crianza”

La posición más radical a favor de la crianza es del filosofo John Locke

(1632-1704) quien afirmo que los recién nacidos eran como una tabula rasa, es

decir un pizarrón en limpio, cuyos contenidos dependerán de lo que se escriba en

el, es decir las experiencias. Según Locke la naturaleza solo contribuye al proceso

de desarrollo con un cuerpo vivo.

Apoyando lo anterior Scarr & Kidd (1983) opinan que aunque algunas

tendencias pueden modificarse ligeramente con la alimentación y los cuidados

permanece inalterado el patrón básico.

La posición contraria, conformado por la “naturaleza” sostiene que nacemos

con instrucciones completas que determinan nuestra respuesta a cada situación.

Este argumento lo dice el matemático Wilhelm Von Leibnitz (1646-1716), pero sus

ideas resultaron demasiado abstractas para la mayoría de la gente, apenas hoy

con la invención de la computadora mucha gente pudo entender lo que Leibnitz y

otros tantos filósofos de la misma corriente describieron.

Una cosa es analizar la repercusión que la genética tiene en la forma de la

nariz de una persona o en el color de sus ojos, y otra muy distinta es preguntarse

si la agresividad tiene en parte un origen genético. La conducta humana no parece

estar tan determinada ni programada como el comportamiento animal y cuando

existen patrones estos parecen muy modificables según la cultura y

circunstancias. Es obvio que este asunto debe tomarse como un cuadro de


43

“naturaleza y crianza”, ya que hoy sabemos que la naturaleza y la genética van de

la mano en lo que respecta al desarrollo del infante, ya que ambos factores

influyen de sobre manera interactuando constantemente; se ha demostrado que

una gran cantidad de las conductas animales son innatas, incluso sabemos que un

bebe al nacer lo hace con reflejos determinados como es el reflejo del Moro, así

también uno es en cierta forma un reflejo del contexto que vive. Y esto

forzosamente influirá en su aprendizaje.

Por ejemplo: la inteligencia de un niño puede estar determinada por sus

genes, pero el tipo de hogar en que creció, el grado en que es animado para

perseguir intereses intelectuales, su salud física, el tipo de educación que recibe y

sus propias decisiones en la vida afectarán la expresión resultante de su

inteligencia.

La herencia parece ser particularmente importante para la determinación del

carácter (la forma general como una persona piensa, se comporta y responde a

los estímulos). Algunas personas son más agresivas que otras, algunas son más

adaptables, algunas son de mejor temperamento, algunas más nerviosas, algunas

más especulativas, etc. Estas diferencias con frecuencia se dejan ver desde el

nacimiento, como puede observar cualquier visitante del pabellón de recién

nacidos en el hospital al mirar la forma diferente como cada uno responde a los

mismos estímulos. Por tanto, es razonable hablar incluso acerca de los recién

nacidos como de personas. Daniel Freedman, quien ha prestado particular

atención al asunto de las diferencias de carácter entre los recién nacidos con

diferentes antecedentes raciales, haciendo algunos descubrimientos interesantes.

En las culturas occidentales cuando se presiona brevemente la nariz de los


44

niños con un paño, éstos muestran la “reacción defensiva”; inmediatamente

voltean la cabeza o manotean al paño. En cambio, los bebés chinos no alzan un

dedo sino que simplemente abren la boca rápidamente para recuperar el aire.

Otra conducta típica entre los recién nacidos en las sociedades

occidentales es, como ya lo mencionamos antes, el reflejo de Moro. Para

examinar con el propósito de encontrar este reflejo, se levanta el cuerpo del bebé

y se sostiene la cabeza. Luego se quita el soporte de la cabeza y se permite que

ésta caiga. Los típicos recién nacidos norteamericanos blancos extienden

reflejamente ambos brazos y piernas, lloran persistentemente y se mueven de allá

para acá de manera agitada. Los bebés navajos, por el contrario, responden con

una retracción refleja de las extremidades, casi nunca lloran y casi

inmediatamente dejan de hacer cualquier movimiento agitado.

Conducta Pro-social

El modelamiento (modelación) influye en la conducta pro-social, lo mismo

que en la agresión.

En un típico experimento de modelamiento, algunos niños observan a una

persona realizar un acto pro-social, como obsequiar premios a los necesitados.

Otros niños, en el grupo de control observan un modelo que no muestra una

conducta pro-social. Luego de ver al modelo generoso, a cada niño se le da la

oportunidad de obsequiar algo que haya ganado. Los investigadores suelen

comprobar que los niños que presencian la generosidad de otra persona muestran

mayor generosidad en su conducta personal.

Con esto podemos comprobar que el medio externo del contexto social del

niño influye de manera decisiva en su comportamiento, temperamento y carácter.


45

Lo que conlleva cuando se les pone en ambientes de aprendizaje a tener un

mayor aprovechamiento significativo. O en su defecto al aniquilamiento del deseo

de aprender.

2.2 Interacciones de los Procesos de Desarrollo y el Aprendizaje.

(Desarrollo físico vs. Psicológico)

Algunos psicólogos siguen discutiendo qué parte de la conducta se debe a

la maduración y que parte, al aprendizaje; este comportamiento puede ser

obstaculizado por agentes externos como las drogas, una alimentación deficiente,

fatiga, enfermedad, restricción o estrés emocional. En cambio, algunas aptitudes

como las dotes musicales o atléticas, pueden mejorar con una práctica intensa.

Hay otros comportamientos más difíciles de clasificar. Así, en contraste con los

perros, el hombre nacen con la capacidad de hablar, pero deben aprender un

idioma en cambio desde lactantes manifiestan espontáneamente emociones como

la ira y la inquietud, pero deben aprender a controlarlas (Hebb, 1966)

El carácter y el aprendizaje

Así pues, el carácter es producto de la interacción entre maduración y

aprendizaje. Ciertas limitaciones o características conductuales se transmiten en el

código genético, pero la totalidad del comportamiento se desarrolla en el interior

de un ambiente determinado. Plomin (1990) señala, por ejemplo, que la

susceptibilidad congénita a contraer una enfermedad en particular, como el asma

o la diabetes, puede ser desencadenada por factores ambientales. Y a su vez el

padecimiento afecta al desarrollo intelectual o la socialización si impide participar

en acciones sociales o atléticas, dificultando además la asistencia a la escuela y


46

con esto aprender. El mismo tipo de interacción se advierte en la relación de las

características físicas heredadas (como la constitución corporal, el color de la piel,

la talla) con el concepto de sí mismo la aceptación social del sujeto.

En contraste la personalidad es el término con el que se suele designar lo

que de único, de singular, tiene un individuo, las características que lo distinguen

de los demás. El pensamiento, la emoción y el comportamiento por sí solos no

constituyen la personalidad de un individuo; ésta se oculta precisamente tras esos

elementos.

La personalidad también implica previsibilidad sobre cómo actuará y cómo

reaccionará una persona bajo diversas circunstancias. Las distintas teorías

psicológicas recalcan determinados aspectos concretos de la personalidad y

discrepan unas de otras sobre cómo se organiza, se desarrolla y se manifiesta en

el comportamiento. Una de las teorías más influyentes es el psicoanálisis, creado

por Sigmund Freud, quien sostenía que los procesos del inconsciente dirigen gran

parte del comportamiento de las personas. Otra corriente importante es la

conductista, representada por psicólogos como el estadounidense B. F. Skinner,

quien hace hincapié en el aprendizaje por condicionamiento, que considera el

comportamiento humano principalmente determinado por sus consecuencias. Si

un comportamiento determinado provoca algo positivo (se refuerza), se repetirá en

el futuro; por el contrario, si sus consecuencias son negativas —hay castigo— la

probabilidad de repetirse será menor.

De tal forma que la conducta puede basarse en expectativas estereotipas

(las personas obesas son alegres, los niños son torpes) por parte del individuo y

otros. El individuo como parte de un cosmos, no puede aislarse para formar su


47

carácter; éste se va moldeando de acuerdo con las experiencias que el infante

adquiere a través del desarrollo de sus primeras etapas. Considerando de esta

manera la genética y la experiencia como parte fundamental del desarrollo del

carácter del niño.

Los niños están sujetos a innumerables influencias, primero como ya lo

dijimos, por los genes que heredan. Esta influencia básica, es afectada a la vez

por un sin número de influencias de otros tipos que Baltes, Reese & Lipsitt, han

clasificado en 3 categorías:

1. La Influencia normativa según la edad. Son las influencias

sobre el desarrollo y son muy similares para todas las gentes de un grupo a

determinada edad. Incluyen sucesos biológicos, tales como la pubertad, así

como sucesos culturales como el ingreso a la educación normal.

2. Influencia normativa según la historia. Son las influencias que

son biológico y ambientalmente comunes para la gente de una generación

en particular, (una depresión económica, una guerra o una epidemia)

también abarca factores culturales como el cambio de papel de la mujer en

la sociedad, el uso de anestesia en el parto, las computadoras, etc.

3. Eventos no normativos de la vida. Son aquellos

acontecimientos poco usuales que no ocurren a la mayoría de la gente. No

obstante cuando suceden, pueden tener un impacto muy importante en la

vida de una persona (muerte, nacimiento, etc.) Bien sea que el suceso sea

positivo o negativo puede causar más tensión que un hecho normativo

debido a que la persona no lo esperaba, no está preparado para éste, y

solo lo está sufriendo él.


48

El conflicto según Erickson

Otra clasificación y tal vez la más común y correcta por el hecho de abarcar

a todas las demás es la psicosocial. Como lo describe Erickson Quizás la

innovación más importante de Erickson fue la de postular no 5 estadios como

Freud había hecho, sino 8. Erick elaboró tres estadios adicionales de la adultez a

partir del estadio genital hasta la adolescencia descrito por Freud. Ninguno de

nosotros nos detenemos en nuestro desarrollo (sobre todo psicológicamente)

después de los 12 o 13 cumpleaños. Parece lógico estipular que debe haber una

extensión de los estadios que cubra el resto de nuestro desarrollo.

En el estadio I, el niño debe aprender que “eso” (el mundo, especialmente

representado por mamá y papá, y él mismo) está bien; que “no hay problema”. En

el estadio II, el infante aprende a “yo puedo hacerlo” en el “aquí y ahora”. En el

estadio III, el preescolar aprende a “puedo planear” y proyectarse a sí mismo hacia

un futuro. En el IV, el escolar aprende “puedo finalizar” estas proyecciones. A

través de estas cuatro etapas, el niño desarrolla un Yo competente y preparado

para el amplio mundo que le aguarda.

Tomando la otra mitad relativa al periodo adulto, nos expandimos más allá

del Yo (entendiéndose el “Yo” no como instancia psíquica freudiana, sino como self

o sí mismo). El estadio V tiene que ver con establecer algo muy parecido al “está

bien; no hay problema”. El adolescente debe aprender a que “yo estoy bien”;

conclusión de la negociación establecida de los cuatro estadios precedentes. En el

VI, el adulto niño debe aprender a amar, lo que sería una variación social de “yo

puedo hacerlo” en el aquí y ahora. En el estadio VII, el adulto debe extender ese

amor hacia el futuro, pasando a ser llamado “cuidar de”. Y finalmente, en el


49

estadio VIII, la persona mayor debe aprender a “limitar” su Yo, y establecer una

nueva y amplia identidad. En palabras de Jung, la segunda mitad de la vida está

dedicada a la realización de uno mismo.

Así pues de esta teoría rescataremos el estadio IV que corresponden a la

etapa sobre la que versa nuestra investigación:

Como ya se menciono el estadio IV corresponde a la de latencia, o aquella

comprendida entre los 6 y 12 años de edad del niño escolar. La tarea principal es

desarrollar una capacidad de laboriosidad al tiempo que se evita un sentimiento

excesivo de inferioridad. Los niños deben “domesticar su imaginación” y dedicarse

a la educación y a aprender las habilidades necesarias para cumplir las exigencias

de la sociedad.

Aquí entra en juego una esfera mucho más social: los padres, así como

otros miembros de la familia y compañeros se unen a los profesores y otros

miembros de la comunidad. Todos ellos contribuyen; los padres deben animar, los

maestros deben cuidar; los compañeros deben aceptar. Los niños deben aprender

que no solamente existe placer en concebir un plan, sino también en llevarlo a

cabo. Deben aprender lo que es el sentimiento del éxito, ya sea en el patio o el

aula; ya sea académicamente o socialmente.

Una buena forma de percibir las diferencias entre un niño en el tercer

estadio y otro del cuarto es sentarse a ver cómo juegan. Los niños de cuatro años

pueden querer jugar, pero solo tienen conocimientos vagos de las reglas e incluso

las cambian varias veces a todo lo largo del juego escogido. No soportan que se

termine el juego, como no sea tirándoles las piezas a su oponente. Un niño de

siete años, sin embargo, está dedicado a las reglas, las consideran algo mucho
50

más sagrado e incluso puede enfadarse si no se permite que el juego llegue a una

conclusión estipulada.

Si el niño no logra mucho éxito, debido a maestros muy rígidos o a

compañeros muy negadores, por ejemplo, desarrollará entonces un sentimiento de

inferioridad o incompetencia. Una fuente adicional de inferioridad, en palabras de

Erickson, la constituye el racismo, sexismo y cualquier otra forma de

discriminación. Si un niño cree que el éxito se logra en virtud de quién es en vez

de cuán fuerte puede trabajar, entonces ¿para qué intentarlo?

Una actitud demasiado laboriosa puede llevar a la tendencia mal adaptativa

de virtuosidad dirigida. Esta conducta la vemos en niños a los que no se les

permite “ser niños”; aquellos cuyos padres o profesores empujan en un área de

competencia, sin permitir el desarrollo de intereses más amplios. Estos son los

niños sin vida infantil: niños actores, niños atletas, niños músicos, niños prodigio

en definitiva. Todos nosotros admiramos su laboriosidad, pero si nos acercamos

más, todo ello se sustenta en una vida vacía.

Sin embargo, la malignidad más común es la llamada inercia. Esto incluye a

todos aquellos de nosotros que poseemos un “complejo de inferioridad”. Alfred

Adler habló de ello. Si a la primera no logramos el éxito, ¡no volvamos a intentarlo!

Por ejemplo, a muchos de nosotros no nos ha ido bien en matemáticas, entonces

nos morimos antes de asistir a otra clase de matemáticas. Otros fueron humillados

en el gimnasio, entonces nunca harán ningún deporte o ni siquiera jugarán al

racquetball. Otros nunca desarrollaron habilidades sociales (la más importante de

todas), entonces nunca saldrán a la vida pública. Se vuelven seres inertes.

Lo ideal sería desarrollar un equilibrio entre la laboriosidad y la inferioridad;


51

esto es, ser principalmente laboriosos con un cierto toque de inferioridad que nos

mantenga sensiblemente humildes. Entonces tendremos la virtud llamada

competencia.

Cabe mencionar que además de todas las anteriores teorías del desarrollo

físico y psicológico del adolescente y el niño que forzosamente influirán en el

desempeño y el deseo por aprender de manera significativa de los niños en

México, existen otros factores muy importantes por las que se verán influenciados.

3.0 La familia como factor de influencia en el deseo de aprender de manera

significativa en los niños

3.1 El Entorno Familiar (Variable Independiente)

Se entiende familia como las relaciones que dentro de este núcleo se

establecen, entre padre e hijos, así como entre hermanos, bajo la hipótesis de que

entre mayor y mejor se la comunicación esta relación será más estrecha y

favorecerá el que el alumno aprenda.

Esta variable se refiere pues a todas las relaciones que se dan entre los

miembros de una familia (padre, madre, hijos, abuelos, etc.) así como la

correlación con amigos, y vecinos, las situaciones económicas y culturales de esa

familia en particular además de factores como el que ambos padres trabajen y los

niños se queden solos o al cuidado de terceros, así como situaciones de violencia

o abandono que pudieran vivir o haber vivido, incluyendo divorcios y familias mono

parentales o reconstruidas, características de la vivienda, etc.

Los niños en edad escolar pasan hoy en día más tiempo fuera del hogar

que nunca antes. El colegio, los amigos, los juegos y las entretenciones, todo
52

sigue siendo parte más importante de su mundo y la gente que vive allí tiene

prioridad (Furman & Buhrmester, 1985) Veamos cómo se desarrollan las

relaciones con los padres y con los hermanos durante la infancia intermedia y

cómo los cambios sociales están afectando la vida de familia.

En México, en la actualidad cada vez más estudiantes tendrán solo un

hermano o medio hermano, pueden formar parte de familias combinada con

hermanastro o hermanastras que entran y salen de su vida.

Por lo anterior es probable que algunos vivan con una tía, su abuelo, un

padre, en un hogar adoptivo o con un hermano o hermana mayor.

Cuando en el ambiente familiar no hay comunicación ni interés por el

rendimiento académico de los hijos, esta actitud de los padres aniquila de manera

automática el deseo de aprender. La etapa por la que cruzan los niños, en sí

misma ya es difícil, y si a eso le agregamos la indiferencia de algunos padres por

la educación de sus hijos llega a ser una situación casi imposible de sobrellevar.

Algunas veces estos problemas son por cuestiones de trabajo, por ser una familia

disfuncional o simplemente por ignorancia. Todo esto hace que se convierta en un

ambiente desmotivado que aniquila el deseo de aprender en los niños.

3.1 La casa

Es definitivamente comprensible hablar de un hogar en que el número de

miembros en ésta, tiene una influencia trascendental en el desarrollo del niño es

obvio entender que un niño, víctima del divorcio de sus padres, no va a tener el

mismo desarrollo que uno que vive con ambos progenitores; que un hijo único

tendrá una respuesta conductual diferente a aquel que es el quinto y último hijo o

el primero de 4 hermanos o el de en medio, definitivamente estos factores tendrán


53

una amplia influencia para su desarrollo social.

Hoy en día en distintos lugares se da el caso de “niños apresurados”

(Elkind, 1986), es decir, niños creciendo demasiado rápido, niños que se han visto

ante la necesidad de cuidar a sus hermanos. En la actualidad se vive en un mundo

que cambia con rapidez, situaciones en que ambos padres trabajan, y diferentes

presiones sociales que los empujan a crecer demasiado rápido.

A medida que la vida de los niños cambia, igualmente lo hacen los

problemas entre ellos y sus padres (Maccovy, 1984), estos cambios profundos y

dichos problemas traen cambios en el modo en cómo estos últimos manejan la

disciplina y el control. Sin embargo, como vemos, la mayoría de los padres NO

cambian el enfoque básico que tienen de sus obligaciones al madurar a sus hijos

En la familia se enfrentan distintos conflictos, realmente todo está ligado, la

familia es la base de la sociedad, la sociedad necesita de la escuela y la escuela

se influencia por los amigos, uno como padre siempre quiere lo mejor para sus

hijos pero en esto puede caerse en dos errores el primero la sobre protección del

niño, lo cual va a crear a largo o a corto plazo conflictos en la vida del niño cuando

se convierta en un niño, el segundo seria el “desinterés” esta segunda técnica

también tiene sus contras, ya que si bien es cierto da al niño más autonomía

también lo vuelve de cierta manera en un desadaptado social y en gran mayoría

de los casos en una persona o rebelde o cohibida.

3.2 La importancia de la comunicación entre padres e hijos para un buen

aprendizaje.

Una comunicación respetuosa entre padres e hijos, permite que ambas partes

puedan expresar lo que piensan y sienten, sin temor a ser rechazados. Esto
54

significa aceptar lo que el otro dice, pero no necesariamente estar de acuerdo.

3.2.1 Los padres

En los respecta al vínculo entre madre e hijo, pare descubrir cómo se forma

la relación de intimidad especial entre las madres y sus bebés, algunos

investigadores han observado a los animales.

Los pollitos recién nacidos salidos al del cascarón seguirán al primer objeto

que vena moverse, sean o no miembros de su propia especia, y si este los acepta

se unirán cada vez más a él.

Este primer vínculo se hace por general con la madre; pero si el curso

lateral de los hechos se interrumpe, otros vínculos pueden ocurrir. El etólogo

Konrad Lorenz (1957), logro que patitos recién nacidos, lo amaran como a una

madre, andando como pato, graznando y batiendo sus brazos. Esto demuestra

que, el primer contacto con la madre es de suma importancia, ya que representa

un paso importante para el desarrollo psicológico del infante.

Hasta hace algún tiempo se creía que el padre no tenía un papel

determinante en la conducta del niño, hoy se sabe que eso no es cierto. Los lasos

y los vínculos afectivos se forman con los padres y los hijos durante los primeros

años de vida y los padres continúan ejerciendo una fuerte influencia en el

desarrollo social emociona y cognoscitivo del niño lo cual habrá de marcarlo para

toda la vida, es decir, como lo habíamos planteado antes, un niño sin el modelo de

un padre, difícilmente alcanzará su pleno desarrollo.

Además de integrar al niño en la unidad familiar, los padres interpretan para

el niño en sus primeras etapas y siempre la sociedad externa y su cultura. La

religión, las tradiciones étnicas y los valores morales.


55

Una familia es mucho más que la suma de personas que viven en un mismo

espacio, que una estructura y una jerarquía de autoridad y responsabilidad, hay

reglas para el comportamiento, ya sea formal o informal. Hay costumbres, rituales

y patrones de relaciones que persisten al paso del tiempo (Kreppner & Lerner,

1989). Cada miembro de la familia tiene un papel determinado en la interacción

con los otros miembros de la familia; cada miembro de la familia puede establecer

complicidades con algún otro miembro, es decir, la red de interrelaciones y el

desarrollo de las expectativas es una influencia importante en el desarrollo social,

emocional y cognoscitivo del niño.

Los patrones de influencia mutua dentro de la familia son en extremo

complejos. Existen experiencias semejantes, tales como una madre muy estricta y

experiencias no compartidas como la relación de los padres y su primogénito

(Dunn, 1986).

La familia puede ser importante microcosmos en el cual el niño aprende

acerca de la amplia comunidad cultural. Pero la transmisión de esta cultura no es

sencilla.

La importancia de la comunicación entre padres e hijos para un buen aprendizaje.

Los niños necesitan estar motivados y desenvolverse en un ambiente

agradable y seguro que debe ser proporcionado por los padres. Dentro de este

ambiente es de suma importancia la comunicación entre padres e hijos, de esta

manera, los niños tienen una gran posibilidad de desarrollarse de una manera

sana, física y emocional, por consiguiente, sus capacidades estarán al 100% para

aprender de manera significativa.

“Los padres influyen mucho al ayudar u obstaculizar los esfuerzos que


56

hacen sus hijos para enfrentarse a los retos y problemas con los que se tropiezan

fuera de casa. Hay considerable evidencia para mostrar que los niños que tienen

las mejores relaciones con sus padres son los más competentes y adecuados en

otros aspectos.” Watson, & Lindgren, (1991 p.92)

Hay desacuerdos por lo general entre padres e hijos, los niños temen ser

controlados y dominados por los padres o ser considerados como inmaduros e

insignificantes y de no encontrar una comunicación adecuada podrían entrar al

juego de la autodestrucción que por supuesto no sólo afecta significativamente el

proceso de aprendizaje, sino que pueden recurrir a estimulantes externos y malas

compañías para sentirse aceptados. Por supuesto no siempre los niños y sus

padres llevan sus discusiones a medidas extremas.

“Dichos enfrentamientos son parte inevitable del proceso de separación en

el cual los niños tratan de encontrar su propio camino [...]”Watson, & Lindgren,

(1991 p.95)

3.2.2 Los hermanos

No debemos olvidar que el primer grupo de pares y probablemente el más

estrecho que afecta al desarrollo de la personalidad es la relación fraternal

(Bossard & Boll 1960).

De todo lo anterior se concluye que la familia representa el punto central de

referencia de la organización cultural, podríamos definir a la familia como un

núcleo grupal en el que se generan las relaciones básicas de comunicación,

reproducción, educación, subsistencia, autodefensa, autoestima, etc., Por lo cual

podríamos llamar a la familia no solo como la base sino también como el techo del

desarrollo infantil y el principio de toda una larga trayectoria de vida que


57

dependerá de los valores y actitudes que se hayan aprendido en la misma para

ser aplicados a lo largo de toda la vida por el infante.

3.3 La importancia de una buena comunicación entre padres y maestros.

Todos sabemos que una buena comunicación es fundamental para el éxito

de las relaciones interpersonales, sean éstas familiares, laborales, conyugales o

de cualquier otra índole.

En el ámbito de la educación escolar de los hijos, la comunicación cercana

entre padres y maestros es un factor determinante. Estudios han demostrado que

los niños mejoran en la escuela cuando sus padres mantienen una comunicación

frecuente con los profesores y cuando se involucran en las distintas actividades

que ésta promueve.

Algunos beneficios que se desprenden de la comunicación efectiva entre

padres y maestros son: calificaciones altas en los exámenes, educación a largo

plazo, actitudes positivas y buen comportamiento, programas más exitosos,

escuelas más eficaces.

Aunque a veces el tiempo es una limitante para los padres, o no saben

cómo establecer conexiones positivas con la escuela, es importante que se

involucren en la educación formal de sus hijos.

La comunicación entre padres y maestros repercute en el rendimiento

escolar de los niños, lo cual está comprobado por investigaciones a nivel

internacional. La mejor manera de hacerlo es mediante la colaboración de ambas

partes, además de disposición de los chicos, con lo cual se obtendrán resultados

muy satisfactorios.

¿Qué padres no quieren que sus hijos sean adultos exitosos y


58

responsables? El que se cumpla este deseo corresponde en buena parte a ellos

mismos, y su labor empieza al elegir el mejor colegio, que ofrezca alto nivel

educativo, seguridad dentro del plantel y tranquilidad a los niños. Sin embargo,

parte fundamental de la formación de los chicos es la plantilla de maestros de la

institución seleccionada, ya que de ellos obtendrán conocimientos y valores que

quedarán para siempre en su mente.

No es nuevo mencionar que los resultados esperados dependen de la

buena relación que haya entre mentor y padres, quienes muchas veces no saben

cuándo o cómo encontrar el tiempo o establecer conexiones positivas con la

escuela.

La colaboración de los padres hacia la escuela hoy es común, ya que se

reconoce esta relación como esencial en el aprendizaje de los más pequeños:

contacto estrecho entre familia y maestros logra formas de cooperación y

estrategias que vuelven más eficaz la oferta educativa.

Esto es muy importante si se toma en cuenta que la escuela abre el

panorama de los niños, pues se enfrentan por primera vez a realidades que

trascienden la experiencia individual, su mundo y rutinas cotidianas, a la vez que

aprenden de hechos que no están presentes o no parten de sus propias

apreciaciones, sino de terceros.

Escuela, ventana al mundo

Hasta hace unos años, las familias contaban con elementos de solidez

propios diferentes a los actuales: pese a tener más miembros, había mayor

estabilidad, menor estrés y mejores oportunidades de interacción entre ellos. En la

actualidad, el núcleo familiar, a pesar de sus mejores niveles de formación y


59

educación, está más expuesto a influencias sociales negativas -carencia de

ideales claros de vida, dificultades de convivencia o ruptura del matrimonio, entre

otros-, que lo hacen más débil en su estructura, afectando con ello su estabilidad.

Es de entender que las familias modernas necesitan ayuda en la educación

escolar de sus hijos, y deben encontrar colaboración en la misma institución,

dentro de un marco de confianza. De manera que la relación existente entre

escuela y padres exige espléndida coordinación, basada en una relación de

participación mutua y comunicación plena.

Ello implica verdadera relación donde padres y maestros establezcan una

vía abierta de información y orientación sobre la educación de los hijos. Se acabó

el tiempo en que los padres se acercaban al colegio sólo cuando se presentaba

una situación grave en la que estaba involucrado el hijo, pese a las reiteradas

convocatorias de maestros y directivos.

Son obsoletos los tiempos en que los padres consideraban que debían

decidir sobre el trabajo del docente en el aula y en los exámenes de sus hijos, en

volverse jueces y recriminar a todos por los malos resultados.

Así como es benéfico que los padres conozcan los planes de estudio desde

el inicio del curso, los maestros pueden reconocer las experiencias del alumno

fuera del centro educativo, es decir, cuál es el ambiente en casa y si éste es

propicio para desarrollar el potencial del chico, así como conocer los métodos de

motivación por parte de los progenitores. En otras palabras, puede resultar muy

grato realizar una visita a casa del alumno con el consentimiento de los padres,

aunque se debe esperar que de ellos surja la iniciativa.

Los maestros aprecian saber que los padres están preocupados e


60

interesados en el progreso de su niño, lo que además ayuda a tener efectiva

comunicación. De forma que no se requiere necesariamente seguir el calendario

de reuniones programadas por la escuela para que pueda haber comunicación, y

una buena oportunidad de acercamiento es la participación de los papás en

actividades y acontecimientos que el colegio tiene a lo largo de año, como

ceremonias especiales, aniversarios, eventos para recaudar fondos, entre otros.

Otras sugerencias incluyen colaborar como asistente en algunas clases o la

biblioteca, participar en organizaciones de padres, ventas de libros u otro tipo de

artículos que beneficien a la escuela. Para ello es importante que usted como

progenitor haga saber al personal de la escuela su interés por cooperar.

Un método más consiste en acercarse al maestro y a otros padres para

manifestar sus dudas si no sabe cómo ayudar a estudiar a su hijo. Un buen

espacio son las juntas periódicas a que se convoca en la escuela, en las que se

pueden intercambiar puntos de vista y aprender de las experiencias de otros.

En cuanto el padre reconozca que el niño se siente presionado, cansado,

no pasó buena noche o con preocupaciones, no debe dudar en comentarlo con el

mentor para hacerle saber del caso.

Las llamadas telefónicas y visitas al salón de clases son también otras

maneras de cooperar con los maestros y mantenerse informado sobre el progreso

de sus niños. Pregunte sobre el tiempo y forma adecuada para contactar al

maestro.

Por otra parte, es importante que los padres hagan todo por motivar a sus

hijos, pues no es exagerado decir que cuando se le dedica tiempo a éstos mejoran

notablemente su desempeño escolar al saberse amados, al grado que los


61

maestros notan alto rendimiento. Busque espacios en los cuales pueda convivir

con los chicos, ayúdeles a buscar en libros o internet las respuestas a sus tareas y

muestre su afecto e interés valiéndose de palabras gratificantes, que lo estimulen.

Finalmente podemos decir que existen muchas maneras en que los padres

se pueden comunicar con los maestros para supervisar el aprendizaje de sus

hijos. Lo importante es que encuentres la manera más adecuada de hacerlo.

3.4 Amigos

Las amistades suelen tener efectos en varias áreas de la vida del niño, las

calificaciones, como pasan su tiempo, a que clubes pertenecen y como se

comportan en lugares públicos como los centros comerciales. Los niños que tiene

dificultad para hacer amistades generalmente tienen un nivel más bajo de

autoestima, no se destacan tan bien en la escuela, a veces no terminar la

secundaria y pueden caer en la delincuencia además de padecer una variedad de

problemas psicológicos de adultos.

Los estudios del psicólogo Thomas Bernet y sus colegas han demostrado

que los amigos si ejercen mucha influencia sobre las actitudes y comportamientos

y que, al pasar el tiempo los amigos se parecen cada vez más en sus actitudes y

en su comportamiento. Por ejemplo, los niños cuyos amigos se identifican a sí

mismos como problemáticos en la escuela, tienden a aumentar su propio mal

comportamiento en el transcurso del año escolar.

Es propio de la etapa niño el preguntarse y cuestionar la autoridad de los

adultos en general, y de los padres y profesores en particular. Es en esta edad

cuando el niño se muestra más sensible con lo justo y lo injusto, es más crítico con

todo lo que le rodea, le da gran importancia al grupo de amigos y se forman las


62

"pandillas", por encima de cualquier otra relación.

Es muy frecuente que con la llegada de la adolescencia y la importancia

que cobra el grupo de amigos empiecen los problemas en casa. Los padres

intentan preguntar e indagar sobre lo que hacen sus hijos mientras están fuera de

casa y sobre las amistades que tienen y eso hace que los hijos se agobien por los

continuos interrogatorios. Y es aquí donde a menudo empiezan... ¡los conflictos

con la autoridad!

Así concluyo que tanto el tener amigos, como el no tenerlos afecta

variablemente a los niños y también que la mayoría de los niños se sienten

atraídos a los amigos con quienes tienen muchas cosas en común. Si los niños

escogen amigos desinteresados en la escuela o que sacan calificaciones muy

malas, quizás este menos dispuesto a estudiar o hacer sus tareas u obligaciones

que sus padres les pongan. Si el niño escoge amigos que disfrutan del aprendizaje

y sacan buenas calificaciones, su motivo para destacarse académicamente será

más fuerte. Los amigos que evitan el alcohol y las drogas serán de muy buena

influencia para el niño.

Es muy necesario que los padres se involucren con los amigos de sus hijos,

saber si son buenas o malas amistades, porque así como los amigos influyen en el

niño también los padres son de gran influencia para ellos. Los padres de manera

sutil deben alejar las malas amistades de los hijos niños, y así compartir más con

las buenas amistades del hijo.

Los padres son un gran apoyo para que el niño se dé cuenta quiénes son

buenos o malos amigos, quiénes les beneficiaran y quiénes les perjudicarán para

el resto de sus vidas, tanto en los estudios como en la vida social.


63

4.0 la escuela como factor de influencia en el deseo de aprender de manera

significativa en los niños.

Entorno escolar (Variable independiente)

Se entiende por escuela al conjunto formado, por la organización escolar,

su infraestructura, su relación con los grupos de padres y el desempeño y

pedagogía que utiliza el maestro frente al grupo de clases, su preparación

profesional y aspiraciones. Por lo que esta variable Se refiere a las características

físicas y estructurales de la escuela, sus medios, ubicación geografía, los

programas en los que está inscrita, la preparación de los docentes, la metodología

que se emplea, lo materiales didácticos con los que cuenta, el nivel

socioeconómico en que está inmersa, la pedagogía que se aplica y los recursos

con los que cuenta, tanto física como profesionalmente.

Como todos sabemos, si la familia es la base de la sociedad, la escuela es

el trampolín que los impulsa hacia un desarrollo pleno en nuestra vida. Ésta,

otorga la participación plena a la sociedad. Si bien es cierto en el hogar te educan

en valores, la escuela tiene como consigna darte todas aquellas herramientas que

indudablemente tendrás que utilizar en tu caminar.

Este es tal vez el factor más importante en la aniquilación de los niños por

aprender de manera significativa, pues se espera que sea precisamente en la

escuela donde el alumno desarrolle todo su potencial, y aprenda.

Pero lejos de lo que nuestra preciada constitución plantea como el ideal de

nuestras escuelas públicas, existen dentro de este rubro varios factores que

afectan el logro de esta, pareciera utopía, de la educación significativa.

Son muchos los psicólogos, filósofos, psicoanalistas, doctores y estudiosos


64

que nos han hablado sobre el desarrollo de los infantes, niños y niños como

Piaget, Vigotsky, Maslow, Wallon, Erickson, entre otros.

Mientras que Piaget (1974) describió al niño como un pequeño científico,

que crea una comprensión del mundo en gran medida por sí mismo en un

acercamiento con su niñez, Vigotsky sugirió que el desarrollo cognoscitivo

depende mucho más de las personas en el mundo del niño. Su conocimiento,

ideas, actitudes y valores se desarrollan a través de interacciones que desde niños

han tenido con otros. Vigotsky (en Ausubel & Sullivan, 1989) también pensaba que

la cultura y el lenguaje desempeñan funciones muy importantes en el desarrollo

cognoscitivo.

Para ello es claro que la educación deberá tener como características el ser

universal, democrática, clara, útil, significativa, veras, formadora de hábitos y

valores propiciando un estrecho vinculo con la sociedad.

Mucho se ha dicho del quehacer de la escuela. Se dice que es trasmisora

de conocimientos pero es claro también que la escuela tiene metas aun más altas

pues no solo da a los niños conocimientos sino que les facilita el adaptarse a una

sociedad y formarse como parte importante de la misma. (Antúnez, 1997)

Se puede hablar pues que la escuela tiene como propósitos principales el

que los alumnos: Adquieran nociones correctas sobre el origen, la producción y el

cambio del mundo físico y de la vida social; Dominen el lenguaje en su forma

culta, como herramienta para poder expresar, su pensamiento y sus emociones

así como para poder entender la de los demás; Manejen otras formas de

comunicación y expresión humana como lo son la música, las imágenes y claro, la

literatura; Adquieran nociones correctas de tamaño, cantidades y números que


65

sirvan de base al desarrolló abstracto, lógico, formal y matemático. (Namo de

Mello, 1995)

También se busca asegurar que los niños: Adquieran y desarrollen las

habilidades intelectuales (lectura, escritura, expresión oral, búsqueda y selección

de información, aplicación de las matemáticas a la realidad) que le permitan

aprender permanentemente y con independencia, así como actuar con eficiencia e

iniciativa en las cuestiones prácticas de la vida cotidiana; Obtengan los

conocimientos fundamentales para comprender los fenómenos naturales en

particular los que se relacionan con la preservación de la salud, con la protección

de ambiente y el uso racional de los recursos naturales, así como aquellos que

proporcionan una visión organizada de la Historia y la Geografía de México; Se

formen éticamente mediante el conocimiento de sus derechos y deberes, así como

la práctica de valores en su vida personal, en su relación con los demás y como

integrantes de la comunidad nacional; Conozcan acerca de su Historia, sepan

ubicarse en el espacio y reconozcan las zonas geográficas de su nación y el

mundo entero así como la interacción social existente; Desarrollen actitudes

propicias para el aprecio de las artes así como el ejercicio físico y deportivo. (SEP,

1993, Plan y programas de estudio, educación básica primaria)

4.1 Los valores

Los niños no son receptores pasivos de influencias pues ellos ayudan a

moldear su propio entorno y, luego, responden a las fuerzas ambientales que han

ayudado a hacer surgir; en otras palabras, las influencias son bidireccionales, en

el flujo constante del mundo externo hacia niño y el niño hacia la sociedad.

De esta manera, es parte de la tarea de la educación como institución de


66

alta influencia, formar en el niño un diamante protector que sea lo suficientemente

grueso para que cubra las influencias externas negativas que de uno u otro modo

afectan el deseo de los niños por aprender, y el aprendizaje por sí mismo; esta

tarea solo se logrará cuando el niño concentre aptitudes, actitudes, valores y

conocimientos necesarios para elevar su calidad de vida. De esta manera,

podemos decir que se está en realidad educando.

Durante años, los educadores, padres, líderes religiosos y políticos, han

cuestionado sí está bien el dar la responsabilidad de la educación moral a la

escuela. De acuerdo con Edward Wynne “la escuela debe adaptar a los niños a la

sociedad para que trabajen en el bien de esta y no actúen basados solo en

instintos egoístas”. (Woolfolk, 1990 p.76) Nos dice que a los niños se les debe

enseñar no solo a adoptar los principios morales abstracto, sino comportarse en

forma moral en los aspectos cotidianos de la vida.

En contraste existe otro argumento muy distinto el cual está totalmente en

contra de la enseñanza directa de la moral y los valores en la escuela alegando

que la educación moral concierne únicamente a la familia. Nos dice que si la

escuela enseña valores ¿En función de qué, los van a impartir? ¿Qué cultura o

religión, en caso de existir alguna, debe servir de guía? ¿Qué sucede si la

enseñanza de valores en la escuela contradice a los de la familia?

Ambas teorías están ampliamente fundamentadas pero sin guiarnos hacia

los extremos la teoría de Howar Kirschenbaum dice, que sí debe la escuela de

enseñar valores, pero no de una manera tan directa sino más bien “ayudar a los

estudiantes a definir sus propios valores, a aprender niveles más elevados de

razonamiento moral y aprender las habilidades del análisis de los valores ” esto es
67

vital pues como lo estipula Kolberg en su desarrollo de la moral, esta debe darse

de manera interna en los niños, en medida en que buenos ejemplos y refuerzos en

la escuela impacten al niño mayor será su interés y deseo por aprender.

No existen los valores en suma perfección y no depende de un segmento

especifico de la sociedad, el enseñar al niño los valores. Razón por la cual, la

escuela no sólo inculca valores, sino que también les ayuda a ser más reflexivos.

Para todo profesional responsable, ser cada día mejor y luchar para

conseguir el éxito en sus actividades laborales es motivo de satisfacción (Ramírez,

1999). Y este mejoramiento solo se logra a partir de tener planteado y organizado

el trabajo pues solo así se conseguirá tener el control y seguridad en lo que hace,

y la docencia es precisamente la profesión que más reclama un compromiso de

parte del docente, en la planeación, en su preparación y en su trato con los niños

ya que recae sobre él una gran responsabilidad mora, social y educativa. Así pues

un excelente maestro no es el que lo sabe todo sino aquel que ayuda a sus

alumnos a disipar sus dudas y a crecer como personas, que les ayuda a integrarse

a la sociedad y a no solo ser parte de ella sino a sobresalir en ella.

4.2 El contexto escolar

El contexto escolar tiene una tremenda influencia en el desarrollo del niño,

esto lo vemos desde el momento en que valga el error comparamos el desempeño

y la sagacidad de un niño que curso preescolar a uno que no lo hizo, la escuela

tiene una gran influencia, y una de las razones es que ahí haces, tus primeros

amigos. “El socializar con gente con deseos de triunfar te lleva a ser un triunfador.”

(Manero, 1964 p.78) Un niño que estudia es más sagaz, más despierto, más

listo, más emprendedor y sobre todo más productivo y adaptado a una sociedad
68

que uno que no lo hace la influencia que la escuela tiene en las mentalidades es

enorme te da hambre de sabiduría, de triunfo, de salir adelante.

Si tratáramos de ver la escuela de un punto de vista de economía, es más

que obvio que una persona con estudios tendrá más oportunidades y más

actitudes para poder desarrollarse en cualquier trabajo que se superponga y

enfrentarse de una manera adecuada a los problemas que se le enfrenten, puesto

que ha aprendido a no verlos como problemas, sino como oportunidades.

Si partimos de la premisa de que la escuela te da las baterías necesarias

para salir adelante y ser mejor las escuelas públicas son por lo menos en su

mayoría, solo una ilusión, pues completamente alejado a lo que dice nuestro

artículo 3º la educación no es para todos, pues hay sectores de la población donde

esta no llega, y donde si es que hay una escuela, no hay suficientes maestros a

los niños y niños no tienen el más mínimo interés por seguir estudiando, por qué

tiene otras cosas “más importantes que hacer” como vivir por ejemplo,

alimentarse, o trabajar para ayudar a la economía del hogar. (Rabasa & Caballero,

1997)

La educación no es gratuita, por qué se les cobra a los padres de familia

cuotas de sociedad, materiales, útiles y además se les lleva a participar en rifas,

kermeses y demás actividades que realiza la escuela con el fin de obtener fondos,

y es que de algún lado deben sacarlos, si no se designa lo suficiente del producto

interno bruto a la educación.

La educación pública, no es pues ni laica, ni gratuita, ni obligatoria, ni

científica, tecnológica, democrática, nacional y no contribuye realmente a mejorar

la convivencia humana y el desarrollo integral de los individuos.


69

A fin de cuentas se pudiera decir que la educación pública no es educación

sino tan solo una simulación, en la que los maestros tratan de enseñar y lo

alumnos pretenden aprender, por factores diversos ven aniquilado su deseo de

aprender.

Así pues, la escuela pública se ha ido convirtiendo, por lo menos en

muchos de sus casos, en una guardería, donde los maestros cuidan a los niños

mientras están en edad de convertirse en peones de las maquilas.

La calidad de la educación en los países latinoamericanos, parece ser baja

tanto en términos absolutos como al ser comparada con la de otros países más

desarrollados, la comparación coloca a los países de América latina y el Caribe por

debajo de la mayoría de los países de otras regiones del mundo.

Es por este motivo que se vuelve una cuestión central incrementar el

conocimiento de los factores críticos que afectan la calidad de la educación

primaria en México para facilitar el diseño de políticas de inversión en educación

primaria.

Es necesario entonces hablar de la escuela ideal y esto es un reto por

demás interesante puesto que este concepto encierra realmente tantísimas cosas

y tiene intrínseco un valor personal de parte tanto de maestros, alumnos,

autoridades y padres de familia y el ambiente, etc. Donde diversos factores se

entrelazan y que iremos desglosando punto a punto.

4.3 La infraestructura de los edificios escolares.

El edificio, que es el lugar donde nosotros vamos a trabajar y se va a llevar

buena parte del proceso enseñanza-aprendizaje. Tiene como aspectos básicos:

Equipamiento, ubicación, servicios, material didáctico, personal, recursos y el


70

espacio físico.

“con frecuencia la iluminación y la ventilación no son apropiados, las

sillas son tan incomodas que nunca se pensaría en usarlas en la casa o en

las oficinas modernas de negocios. Las paredes paralelas de yeso a

menudo ocasionan serios problemas de acústica. El almacenamiento

siempre constituye un problema, es inadecuado o inconveniente, o ambos.

Y en muchos salones de clases el control apropiado de la temperatura es

imposible o está prohibido. En este conjunto físico se encuentran hasta 45 o

más seres humanos, incluyendo a uno o más adultos que se supone deben

enseñar ciertas habilidades o materias de un tiempo determinado” (Gordon,

1979 p.170)

4.3.1 El aula

A nivel mundial el mayor tamaño de la clase no posee un efecto negativo

sobre el rendimiento. En contraste el tamaño de la escuela es de relevancia,

parece estar positivamente relacionado con el rendimiento. Escuelas más grandes

cuentan con más recursos y, de esta forma, poseen mejores estudiantes.

El nivel de heterogeneidad de las escuelas públicas y privadas puede

explicar que el número de análisis con resultados positivos se iguale con los

resultados negativos. Así en escuelas con doble turno, los estudiantes de la

mañana tienden a ser mejores, debido quizás tanto al hecho de que los alumnos

provenientes de familias de bajos ingresos trabajan por la mañana y asisten a

clases por la tarde.

4.3.2 Materiales Educativos

El acceso a otros materiales didácticos como el pizarrón, globo terráqueo y


71

mapas, etc. Poseen un efecto positivo, para representar una imagen menos

optimista.

La mayoría de los indicadores en la formación y la experiencia docente. No

obstante, hay características como su domicilio, su especialidad, las expectativas

sobre el rendimiento, que son indicadores de la calidad docente.

De esta manera, la formación y la experiencia docente se encuentran

asociadas al rendimiento de los alumnos; la capacitación a través del

entrenamiento en servicio no parece mejorar el rendimiento académico de los

estudiantes, sin embargo, cuando la capacitación en servicios se realiza

apropiadamente podría tener un efecto significativo en el aprendizaje.

La escuela ideal, conforme a lo que se refiere al edificio escolar, debería de

tener unas bancas, servibles, durables y ergonómicas, contar con un material

audiovisual, el suficiente material didáctico, pizarrones, gises, esquemas, etc. Con

libreros funcionales, escritorios, estantes donde pongan los niños su material de

trabajo, y sobre todo que tenga un techo que proteja de las inclemencias del

tiempo.

Además, una puerta bien asegurada y un cerco o barandal que asegure y

que delimite el espacio físico de la escuela, que esté ubicada de preferencia en

una zona urbana, donde si llueve no se inunde. Donde sea fácil llegar y que esté

céntrica para que los alumnos lleguen a ella rápidamente, que cuente con los

servicios de agua, luz, teléfono, y drenaje, con calentón y si se puede con aire

acondicionado para el tiempo de calor.

También con su personal docente, administrativo, y de apoyo, completo y

con suficientes recursos didácticos, motivantes para los niños.


72

4.4 Practicas Pedagógicas

El Maestro. Se refiere a ciertas características como: Ser dinámico (no

llegar con el sermón a cuestas y vaciarlo como en una olla), tener valores (y

practicarlos), ser creativo (no para inventar excusas de las faltas), tener vocación,

tener la suficiente preparación ser capaz.

Por otro lado, un maestro que vive cerca de la escuela parece mejorar el

rendimiento de los estudiantes. Su especialidad, su experiencia con material y las

expectativas de desempeño con los alumnos, se encuentran también asociadas

con el incremento del rendimiento. Las mujeres parecen adecuarse mejor que los

docentes varones en el nivel primario (quizás el salario y los incentivos

económicos son demasiado pequeños para causar efecto o deberían ser

implementados junto con otras políticas, tales como mayor tiempo en la tarea)

“Más horas para el currículo, tareas para el hogar y escuelas activas,

son factores asociados con el alto rendimiento mientras que el ausentismo

de los maestros está claramente asociada con el bajo rendimiento. Las

escuelas activas y aquellas que aplican técnicas de enseñanza de,

multigrado presentan buenos resultados.” (Piaget, 1964 p.27)

Así pues, los maestros deberían de tener principalmente la vocación y

suficiente amor por su carrera para no estar inconformes con ésta, estar bien

preparados, para no ir a experimentar con los pobres niños. Que los maestros se

estén actualizando constantemente y que no sean conformistas con la propia

educación, que no sean egoístas o discriminativos con los demás profesores que

quieran y puedan ascender, se trata de dejar que haya avance por parte de los

demás, solo hay que tener valores éticos y morales y aplicarlos, ser creativo para
73

innovar, para crear mejores métodos de enseñanza, ser dinámico, para no aburrir

a los chavos con tanto rollo y tantas letras sino que lo aprendan de una forma fácil

y que además perdure o quede indeleblemente grabado el aprendizaje en el

alumno, que sea un aprendizaje significativo, y que el profesor sea capaz de

realizar todo esto a cabo, a través de la correcta motivación.

4.5 Experiencia del estudiante

4.5.1 El Alumno.

Este debe tener ciertas características como el ser: Responsable (cuando lo

son, lo son porque los obligan), consiente (de que a la escuela se va a aprender y

su importancia), atento, curioso, dinámico, investigador práctico, observador y

dispuesto.

La repetición está asociada con un rendimiento cognitivo bajo, no es la

solución a los problemas de aprendizaje, a menos que sea acompañada por

actividades preventivas y de remedio. Por lo tanto, actitudes y opiniones

favorables hacia los maestros, la escuela y la educación, favorecen en general el

entendimiento.

El alumno debiera ser responsable y sobre todo consciente de esa

responsabilidad y su importancia, tan relevante en su próximo futuro, mostrarse

atento, dispuesto para que se facilite el proceso de enseñanza-aprendizaje, que

desarrolle sus capacidades reflexivas y críticas.

4.5.2 Estado de salud

Los niños bien criados y salubres aprenden más. Salud y nutrición, son

indicadores positivos, significativos del rendimiento. La nutrición está asociada

negativamente, la provisión de requerimientos nutricionales diarios mejora el


74

desarrollo temprano de los niños. Un bajo nivel de salud sería un factor que

aniquilaría el deseo de los niños por aprender.

4.6 Los padres

Uno de los factores que menos tomamos en cuenta pero que también es

determinante en el aprendizaje ya no digamos significativo sino que en términos

básicos o esenciales; “El Padre, deberá ser: Responsable, consciente (de que la

escuela es un medio de bienestar social y no una guardería), abierto, cooperador

(en su casa y en la escuela no con los amigos), participativo y sobre todo

amoroso”. (Plaza & Janes Editores, 1990 p.56 Vol.1)

La importancia de una buena comunicación entre padres y maestros.

La comunicación de los padres con los maestros de sus hijos es

fundamental para un buen aprendizaje. Si esta comunicación es buena, el niño se

sentirá importante, querido y seguro, además, esta relación entre padres y

maestros es vital para un buen desarrollo académico. Desgraciadamente hoy en

día, por la vida tan apresurada de los padres trabajadores, no tienen el tiempo

suficiente para que esta se lleve a cabo y suele ser un factor importante para

desmotivar a los niños.

4.6.1. El ideal

Los padres de esta escuela ideal serían responsables, en base a verificar

que sus hijos hagan tarea, por lo menos que los vean escribir, si los padres no

saben leer. Consientes de la importancia de la educación, abiertos a nuevas

expectativas o puntos de vista, cooperador no sólo con las tareas fáciles de la

escuela sino que esté como quien dice; en las buenas y en las malas, que sea

participativo que se involucre con la escuela, por supuesto en su beneficio, y que


75

les brinden la atención, el apoyo, y sobre todo mucho amor y comprensión a sus

hijos.

4.6.2. Nivel socio económico y cultural

El nivel socioeconómico medio por el nivel educativo u ocupacional de los

padres, es una de las variables más frecuentes utilizadas en los modelos

revisados. Esta positivamente asociados con el rendimiento; otra característica es

el ingreso familiar y los ingresos medios barios. Donde vive el estudiante, se

encuentra también positivamente relacionada con el rendimiento, el acceso a los

medios de comunicación, la TV y los libros principalmente. No obstante, puede

haber un punto en el cual la cantidad de tiempo dedicado a estos genere una

asociación negativa.

Por otro lado, el tamaño de la familia está asociado negativamente (Plaza &

Janes Editores, 1990 p.76 Vol. 1). Finalmente, la habilidad incluyendo el test de

inteligencia esta positivamente asociada con el rendimiento.

4.7 Autoridades, directivos y programas educativos

Definitivamente aquel que nos dará la facilidad o las complicaciones a la

hora de trabajar tenemos a, las autoridades, las cuales para realmente ser un

apoyo y no un impedimento “al proceso enseñanza aprendizaje habrían de ser:

Cumplidoras, participativas (no solo para su partido y su conveniencia), consientes

(pero no sólo de sus necesidades), democráticas (no nomás “pa’ taparle el ojo al

macho”) y, protectoras (pero con todos).”(Enciclopedia universal del pensamiento

humano, 2003. programas educativo. java.net)

A esto habría que sumarle el hecho de que no siempre el maestro tiene la

oportunidad de innovar con sus alumnos, pues en ocasiones, lo mismos directivos


76

de las instituciones públicas coartan en mucho la libertad del docente, no existe

como en los niveles universitarios una libertad de cátedra, ni una

conceptualización global de que los alumnos son de todos, y por ende la tarea de

educarlos debe de ser conjunta

Las autoridades, primeramente estas serían amables y empáticas, no

harían muchas promesas, pero las que harían se cumplirían, serían participativas

en la ayuda y mejora de la escuela, en ayudar al maestro en caso necesario,

darían estímulos, no por fuerza económicos. Consientes de las necesidades de

cada región, democráticas, y protectoras, que nos defiendan y que prioricen las

necesidades de la educación en cuanto a repartición de presupuestos.

De lo antes dicho, me refiero a las autoridades del gobierno pero también

hay otras como; educación. Aquí lo ideal, es que planes y programas no viniera

tan saturado, que marcara los textos de una manera más dinámica o divertida, que

hubiera regionalización de textos, que hubiera un programa especial de apoyo a

grupos multigrado, en base a que se les ayudara a planear, organizar, etc. Y no se

les pusiera a competir con los grupos de organización completa, porque pues ya

sabemos los resultados. Que en los programas incluyan, desarrollar la buena

estima, o la Inteligencia emocional del niño como una clase para su desarrollo en

la vida y que pusieran cosas que fueran prácticas, y aplicables, que

verdaderamente, sea una etapa, mucho muy significativo y que quede bien

cimentada en los alumnos.

4.8 La comunidad.

“La comunidad la cual habría de ser: Participativa (no nada más para la

pachanga), unida (no para echar al maestro de la comunidad), responsable,


77

creativa (para inventar estrategias o soluciones no chismes), abierta, armónica e

interesada (en la educación y el aprendizaje, no en las faltas o errores del

maestro).” (Enciclopedia universal del pensamiento humano, 2003. programas

educativo. java.net)

En este contexto es donde se va a realizar o a funcionar esta escuela ideal,

debería de ser una comunidad meramente interesada en el bienestar de la misma,

siendo, responsable con las necesidades de su familia y de la comunidad propia,

unida, ya sea en las buenas y en las malas siempre y cuando sea para un

bienestar social, por la democracia, o para alguna ayuda, que esté bien

organizada, que cada quién sepa cuál es su papel en la comunidad y lo cumpla,

que sea creativa, para formar medios para que la comunidad logre un avance en

general, que estimulen los deportes, que les interese la vista y la higiene de la

comunidad, que se inclinen por la paz social, que convivan entre sí, que sean

participativas en la escuela, que a veces colaboren aunque no les sea requerida

su ayuda, que quieran a la escuela y razonen sobre su importancia, que respete a

los demás en su forma de ser y de pensar y por último la armonía de todos estos

factores que se llevara a cabo.

Todo esto con el claro fin de erradicar los distractores que sufren los niños,

que van, como lo hemos mencionado ya, desde la perspectiva que tienen de sí

mismos, su urgente necesidad de identidad, las preocupaciones de su casa, su

novia, sus amigos y franquear la ineptitud de algunos docentes doctum cum librus,

para así realmente conservar el deseo de aprender significativamente, con el

maestro, sin el maestro y a pesar del maestro.


78

METODOLOGÍA

Formulación De Hipótesis

H1. La interacción que se da entre los miembros de la familia así como su

conformación y nivel socioeconómico-cultural la vuelven un factor muy importante

que influencia en el deseo de los niños por aprender significativamente

Variable Independiente. Entorno Familiar

Variable Dependiente. Aprendizaje Significativo

H2. La manera en que está organizada la escuela en cuanto a docentes,

pedagogía y material escolar, las interrelaciones que se dan entre ellos (los

alumnos, docentes, padres de familia, directivos) y la proyección de la escuela en

la sociedad en relación de satisfacción y calidad, afectan el deseo de los niños por

aprender

Variable Independiente. Entorno escolar

Variable Dependiente. Aprendizaje Significativo

Población y muestra

La Población: Se halla conformada por 800 niños que forman la matrícula

de la Escuela República de Argentina, durante el ciclo escolar 2008-2009, así

como de 18 docentes, 2 directivos y alrededor de 1400 padres de familia

La Muestra: De los cuales se elegirán de manera aleatoria a los alumnos

para formar una muestra a 40 de ellos, estos de diversos grados y grupos así

como de sus respectivos 40 tutores o tutoras además de la plantilla escolar


79

anteriormente descrita se elegirá a 10 maestros y al director de la escuela para

aplicar las encuestas que fundamentan esta investigación

Descripción del estudio

El siguiente estudio tiene un corte exploratorio-correlacional, puesto que

busco conocer y correlacionar cuales son los factores familiares y cuales los

factores escolares que más afectan e impactan ya sea de forma positiva o

negativa el aprendizaje significativo en los niños de tal forma que se pretendió

conocer y observar cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí, o

si no se relacionan para posteriormente diseñar un programa que fortalezca la

Resilencia y autorregulación de los niños y en caminarlos hacia un aprendizaje

significativo, útil y provechoso

Diseño

El diseño de este estudio es no experimental, de tipo exploratorio y

correlacional centrándose en la exploración y recolección de datos que habrán de

correlacionarse y analizarse estadísticamente, esto acotándonos a un enfoque

más bien de tipo cuali-cuantitativo por lo que se aplico un diseño factorial.

Procedimiento o método de recolección de datos

Una vez seleccionado el diseño de investigación apropiado y la muestra

adecuada, el problema de estudio e hipótesis, Acorde a las características propias

de este estudio en cuanto a su enfoque y diseño, la estrategia a seguir consistió

en pilotear las encuestas, cada una de ellas formada por tres partes, las encuestas

que se aplicaron a padres, alumnos y maestros. Analizándolas, y sometiéndola al


80

SPSS, para darles validez y confiabilidad en el estudio. La primera parte consiste

en datos generales y me permitió conocer datos específicos del nivel

socioeconómico y cultural de los alumnos y graficar, la segunda parte es el

instrumento diseñado para este fin, la cual por estar en escala Likert que arrojó la

información pertinente para el análisis factorial, y la tercera parte consiste en una

serie de preguntas abiertas que me permitieron corroborar las respuestas

anteriores y hacer las modificaciones pertinentes en el instrumento.

La siguiente etapa radicó en recolectar los datos pertinentes sobre

variables, sucesos, contextos, categorías, comunidades y objetos involucrados en

la investigación.

Así la didáctica para realizar esto fue una vez escogidos los 40 niños y con

el permiso de sus padres, se les reunió en una sola aula y se les invito a contestar

el instrumento, para esto se les proporcionara un clima agradable, lápiz, borrador y

una y media horas aproximadamente para responder, a los padres de familia la

encuesta se les aplico dándoselas para que en común acuerdo con su pareja

resolvieran las preguntas, por último a los maestros la encuesta se les aplico al

mismo tiempo en 2 reuniones dándoles un espacio de 30 minutos en cada una

para resolverla, en todo momento se observo, para realizar los registros o

mediciones de variables, sucesos, contextos, categorías u objetos que son de

interés para este estudio.

Por último se prepararon observaciones, registros y mediciones obtenidas

para someterlas así a un concienzudo metanálisis.


81

Donde se tomaron en cuenta los siguientes aspectos de las encuestas

A padres:

1. Conformación familiar

2. Niveles socioeconómico y cultural

3. Trabajo de los padres

4. Relación de atención padre-hijo

5. Relación y satisfacción escuela-padres de familia

6. Proyección escuela-sociedad

7. Compromiso personal apoyo

A maestros:

1. Infraestructura del edificio

2. Relación entre docentes y con directivos

3. Nivel de estudios y tiempo de preparación

4. Doble plaza y aspiraciones de asenso

5. Relación padre-maestro

6. Relación alumno-maestro

7. Compromiso personal enseñanza

A alumnos

1. Relación hijo-padres

2. Relación niño-maestro

3. Relación maestro-padre
82

4. Percepción de aprendizaje útil

5. Proyección escuela-colonia

6. Compromiso al aprendizaje

7. Motivaciones (alumnos)

8. Dificultades (Alumnos)

9. Relación alumno-alumno
83

Instrumento

Carta de instrucciones

Buenos días (tardes):


Estamos trabajando en un estudio que servirá para elaborar una tesis profesional acerca
del aprendizaje en la escuela Primaria Republica de Argentina.
Quisiera pedir tu ayuda para que contestes a unas preguntas que no llevaran mucho
tiempo. Tus respuestas serán confidenciales y anónimas.
Las personas que fueron seleccionadas para el estudio que no se eligieron por su nombre
sino al azar.
Las opiniones de todos los encuestados serán sumadas e incluidas en la tesis profesional,
pero nunca se comunicarán datos individuales.
Te pedimos que contestes este cuestionario con la mayor sinceridad posible. No hay
respuestas correctas ni incorrectas.

Cuestionario 01
CUESTIONARIO PARA PADRESDE FAMILA
Estimado(a) padre o madre de familia: este cuestionario tiene el propósito de conocer su
opinión acerca de aspectos relevantes de la escuela de su hijo(a), a través de la cual se tomarán
decisiones para mejorarla. Conteste con sinceridad. El cuestionario es anónimo y se garantiza la
confidencialidad de sus respuestas. MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

Parte 1
INSTRUCCIONES DE LLENADO
A continuación, te pedimos contestar algunos datos generales, te pedimos hacerlo con
toda sinceridad y te recordamos que tus respuestas son confidenciales.

Edad_____ Sexo_ (M) (F) __


Edo. Civil_(C) _ (U. L.)_ (D) _ (V) _(S) ___ Tiempo __________ hijos______ hijas _______
Grado de estudios___ (Prim.)_ (Sec.)_ (Prep.)_ (C. Tec.)_ (Prof.) _ (Pos) ______________
Ocupación _________________________ En donde __________________________
84

Ingreso semanal __________


La casa en la que vivimos es: (Propia) (Rentada) Número de habitaciones ______
Servicios: (Agua) (luz) (Gas) (Tel.) (Cable) (Internet) Numero de habitantes ______
En caso de tener otro ingreso familiar:
Parentesco_______ Edad_____ Sexo_____
Grado de estudios____________________
Trabaja ___ En que __________ En donde _________ Ingreso semanal _________

Parte 2
A continuación lea cuidadosamente cada enunciado y seleccione una opción de respuesta
de acuerdo con la ESCALA DE VALORACIÓN. Marque con una X el recuadro que corresponda a su
respuesta, tome en cuenta que el 5 corresponde al valor más alto o positivo y el 1 al valor más bajo
o negativo. Sólo seleccione una opción por cada enunciado. A continuación se presenta la ESCALA
DE VALORACIÓN con el significado de cada uno de los números.
ESCALA DE VALORACIÓN
Nada de
1
acuerdo / Nunca / Nada
Poco de acuerdo
2
/ Casi nunca / Poco
Regular acuerdo
3
/ Algunas veces / Regular
Muy de acuerdo
4
/ Casi siempre / Mucho
Totalmente de
5 acuerdo / Siempre /
Todo

No. Enunciado Valoración


1 Su hijo es un muy buen estudiante 5 4 3 2 1
2 Cuando los niños no desayunan, pueden aprender 5 4 3 2 1
3 Las peleas entre mamá y papá disminuyen su aprendizaje 5 4 3 2 1
4 Si ayudo a mi hijo(a) con la tarea lo beneficio en su aprendizaje 5 4 3 2 1
5 Mi hijo aplica lo aprendido en la escuela en su vida cotidiana 5 4 3 2 1
6 Lo que mi hijo(a) aprende se debe más a mi apoyo que al del 5 4 3 2 1
maestro(a)
85

7 Siempre estoy al pendiente de sus tareas extraescolares 5 4 3 2 1


8 Generalmente salgo con mi hijo al parque 5 4 3 2 1
9 Estoy al pendiente de las necesidades de mi hijo(a ) en su escuela 5 4 3 2 1
10 Estoy en constante comunicación con el maestro de mi hijo(a) para 5 4 3 2 1
saber sus avances
11 Los niños (as) que no están con ambos padres tienen un aprendizaje 5 4 3 2 1
más bajo que los demás
12 Dedicarle tiempo a mis hijos(as) garantiza que serán mejores en sus 5 4 3 2 1
estudios
13 Los valores se aprenden en la casa 5 4 3 2 1
14 Los niños(as) que pierden un ser querido aprenden menos que los 5 4 3 2 1
demás
15 La situación económica de la familia influye en el desempeño escolar 5 4 3 2 1
de los niños(as)
16 El aprendizaje de los niños depende completamente de la calidad de 5 4 3 2 1
los maestros
17 Los niños en escuelas privadas aprenden más que los que asisten a 5 4 3 2 1
escuelas publicas
18 Mi hijo es un estudiante regular 5 4 3 2 1
19 Dedico una parte del día exclusivamente a pasar tiempo con mi hijo/a 5 4 3 2 1
20 En la escuela me preguntan acerca de las necesidades de aprendizaje 5 4 3 2 1
de mi hijo.
21 La escuela me orienta para atender los problemas escolares de mi 5 4 3 2 1
hijo.
22 El maestro conoce las necesidades de aprendizaje de mi hijo. 5 4 3 2 1
23 La escuela organiza actividades extras (convivíos, ceremonias, 5 4 3 2 1
competencias deportivas, campañas de salud, limpieza y otras) para
que yo participe.
24 El director da a conocer lo que pretende la escuela a corto y mediano 5 4 3 2 1
plazos (misión, visión y valores).
25 El director me informa sobre los planes que tiene para mejorar la 5 4 3 2 1
86

escuela (política de calidad).


El director toma buenas decisiones para resolver los problemas que
surgen en la escuela.
26 El director da respuesta a la solicitud de nuevos servicios escolares. 5 4 3 2 1
27 El director favorece la colaboración de los padres de familia. 5 4 3 2 1
28 En la escuela se realizan actividades para mejorar las condiciones del 5 4 3 2 1
edificio y mobiliario.
29 La escuela prepara a mi hijo para que resuelva sus problemas 5 4 3 2 1
cotidianos y para su vida futura.
30 Lo que aprenden los niños en la escuela ayuda a resolver algunos 5 4 3 2 1
problemas de la comunidad (limpieza, reciclaje de la basura, etc.).
31 La escuela colabora con la comunidad en la solución de problemas 5 4 3 2 1
educativos, sociales y de salud que se presentan.
32 Me gusta cómo le enseña el profesor a mi hijo. 5 4 3 2 1
33 Las actividades extras (juegos, competencias, deportes, música, 5 4 3 2 1
oratoria y otras) que realiza mi hijo en la escuela contribuyen a
mejorar su aprendizaje.
34 Me siento satisfecho con la disciplina que hay en la escuela. 5 4 3 2 1
35 Acudo siempre a las juntas y actividades que convoca la escuela 5 4 3 2 1
36 Son importantes las actividades extraescolares (visitas a museos, 5 4 3 2 1
excursiones, visitas a escuelas y otras) que organiza la escuela para mi
hijo.
37 La escuela tiene más servicios que otras cercanas (clases de inglés, 5 4 3 2 1
computación, música, baile, trabajadora social, psicólogo, médico y
otros).
38 Las actividades de apoyo al aprendizaje, culturales y deportivas que 5 4 3 2 1
realiza la escuela contribuyen a que mi hijo obtenga mejores
calificaciones.
39 He visto cambios favorables en mi hijo/a debido a la influencia de la 5 4 3 2 1
escuela.
40 Los compañeros de mi hijo son un aliciente en su aprendizaje 5 4 3 2 1
87

41 La preparación del docente es muy importante 5 3 2 1


42 La comunicación sincera entre padres y maestros es vital para el 5 4 3 2 1
aprendizaje de nuestros hijos
43 Constantemente motivo a mi hijo para que aprenda 5 4 3 2 1
44 Si mi hijo no aprende es problema suyo 5 4 3 2 1
45 el uso de material didáctico es importante para el aprendizaje de los 5 4 3 2 1
niños

Parte 3
¿Cuáles considera Ud. sean las características más preciadas en un maestro?
________________________________________________________________________________
¿Cuáles considera Ud. sean las características, actitudes o comportamientos más indeseables y
funestos en un docente?
________________________________________________________________________________
Si tuviese la oportunidad de comunicar alguna inquietud a un enorme grupo de maestros, ¿qué
comunicaría?
________________________________________________________________________________
¿Qué cree usted que se puede mejorar para lograr un mejor aprendizaje en las escuelas?
________________________________________________________________________________

¡Gracias por su participación!


88

Cuestionario 02
CUESTIONARIO PARA DOCENTES
Estimado(a) maestro(a): este cuestionario tiene el propósito de obtener información de
aspectos relevantes de la escuela, a través de la cual se detecten los puntos fuertes y las posibles
áreas de mejora y sea la base para la toma de decisiones. Conteste con sinceridad. El cuestionario
es anónimo y se garantiza la confidencialidad de sus respuestas. MUCHAS GRACIAS POR SU
COLABORACIÓN.

Parte 1
INSTRUCCIONES DE LLENADO
A continuación, te pedimos contestar algunos datos generales, te pedimos hacerlo con
toda sinceridad y te recordamos que tus respuestas son confidenciales.

Edad_____ Sexo_ (M) (F) __


Grado que atiende _______________
Antigüedad en el servicio _______________
Experiencia en el grado _______________
Nivel de estudios ______________________________________________
Otros estudios de especialización ______________________________________________
Cuentas con una doble plaza ______________________________________________
Nivel de Carrera _______________
Participas en escalafón _______________
Tiempo que dedicas a preparar tus clases _____________

Parte 2
A continuación lee cuidadosamente cada enunciado y seleccione una opción de respuesta
de acuerdo con la ESCALA DE VALORACIÓN. Marque con una X el recuadro que corresponda a tu
respuesta, tome en cuenta que el 5 corresponde al valor más alto o positivo y el 1 al valor más bajo
o negativo. Sólo selecciona una opción por cada enunciado. A continuación se presenta la ESCALA
DE VALORACIÓN con el significado de cada uno de los números.
89

ESCALA DE VALORACIÓN
Nada de
1
acuerdo / Nunca / Nada
Poco de acuerdo
2
/ Casi nunca / Poco
Regular acuerdo
3
/ Algunas veces / Regular
Muy de acuerdo
4
/ Casi siempre / Mucho
Totalmente de
5 acuerdo / Siempre /
Todo

No. Enunciado Valoración


1 Estoy informado sobre los antecedentes escolares de mis alumnos. 5 4 3 2 1
2 Cuando los niños no desayunan, pueden aprender 5 4 3 2 1
3 Las peleas entre mamá y papá disminuyen su aprendizaje 5 4 3 2 1
4 Conozco las características socioeconómicas y escolares de las familias 5 4 3 2 1
de mis alumnos.
5 Me reúno periódicamente con los docentes del mismo grado y/o 5 4 3 2 1
asignatura para comparar con otros centros y proponer mejoras a
nuestras prácticas pedagógicas.
6 Aplico una prueba a mis alumnos al inicio del curso para conocer sus 5 4 3 2 1
habilidades y su dominio de contenidos.
7 Siempre estoy al pendiente de sus tareas extraescolares 5 4 3 2 1
8 Tomo en cuenta la opinión de mis alumnos para mejorar mi práctica 5 4 3 2 1
pedagógica
9 Considero las sugerencias de los padres de mis alumnos para mejorar 5 4 3 2 1
mi práctica pedagógica
10 Invito a los padres de mis alumnos a participar en distintas actividades 5 4 3 2 1
de la escuela como clase abierta, exposiciones, escuela para padres,
control de vialidad, quermeses, entre otras.
11 Los niños (as) que no están con ambos padres tienen un aprendizaje 5 4 3 2 1
más bajo que los demás
12 Comunico a los padres de mis alumnos sobre mi práctica pedagógica, 5 4 3 2 1
90

el avance académico y las actividades de apoyo programadas en el


plantel.
13 Los valores se aprenden en la casa 5 4 3 2 1
14 Los niños(as) que pierden un ser querido aprenden menos que los 5 4 3 2 1
demás
15 La situación económica de la familia influye en el desempeño escolar 5 4 3 2 1
de los niños(as)
16 El aprendizaje de los niños depende completamente de la calidad de 5 4 3 2 1
los maestros
17 Los niños en escuelas privadas aprenden más que los que asisten a 5 4 3 2 1
escuelas publicas
18 La dirección promueve la capacitación del personal. 5 4 3 2 1
19 El director mantiene y fomenta el trabajo en equipo y las buenas 5 4 3 2 1
relaciones interpersonales en la comunidad escolar.
20 La dirección reconoce la labor y participación de todo el personal en 5 4 3 2 1
las actividades de la escuela.
21 En el plantel se manifiestan actitudes de respeto y cordialidad entre 5 4 3 2 1
los docentes.
22 El director toma en cuenta las necesidades y expectativas de los 5 4 3 2 1
padres y alumnos para proponer actividades de mejora del centro
escolar.
23 La escuela organiza actividades extras (convivíos, ceremonias, 5 4 3 2 1
competencias deportivas, campañas de salud, limpieza y otras) para
que los padres participen.
24 La dirección informa a los padres de familia, al personal y a los grupos 5 4 3 2 1
interesados sobre las principales actividades académicas y
administrativas programadas durante el ciclo escolar.
25 El director promueve los principios éticos y valores que contribuyen a 5 4 3 2 1
la mejora continua.
26 La dirección toma en cuenta las opiniones y sugerencias de la 5 4 3 2 1
comunidad escolar para llevar a cabo acciones que mejoran el
91

funcionamiento del plantel.


27 La planeación del centro escolar se lleva a cabo en forma colegiada. 5 4 3 2 1
28 La planeación de la escuela se realiza considerando las necesidades y 5 4 3 2 1
expectativas de la comunidad escolar y de su entorno.
29 La escuela prepara a los alumnos para que resuelva sus problemas 5 4 3 2 1
cotidianos y para su vida futura.
30 Lo que aprenden los niños en la escuela ayuda a resolver algunos 5 4 3 2 1
problemas de la comunidad (limpieza, reciclaje de la basura, etc.).
31 La escuela colabora con la comunidad en la solución de problemas 5 4 3 2 1
educativos, sociales y de salud que se presentan.
32 En la escuela se planifican programas de capacitación y actualización 5 4 3 2 1
para el desarrollo del personal a corto, mediano y largo plazos.
33 Las actividades extras (juegos, competencias, deportes, música, 5 4 3 2 1
oratoria y otras) que realiza la escuela contribuyen a mejorar el
aprendizaje de los alumnos
34 Programo la incorporación paulatina de las tecnologías de 5 4 3 2 1
información y comunicación (TIC) en la práctica pedagógica.
35 Acudo siempre a las juntas y actividades que convoca la escuela 5 4 3 2 1
36 Son importantes las actividades extraescolares (visitas a museos, 5 4 3 2 1
excursiones, visitas a escuelas y otras) que organiza la escuela, para el
aprendizaje.
37 En el centro escolar se planea la distribución de los recursos 5 4 3 2 1
humanos, materiales y financieros.
38 Las actividades de apoyo al aprendizaje, culturales y deportivas que 5 4 3 2 1
realiza la escuela contribuyen a que los alumnos obtengan mejores
calificaciones.
39 En el centro escolar se evalúa y da seguimiento al logro de los 5 4 3 2 1
objetivos planteados en la planeación del centro
40 En el centro escolar se utiliza información actualizada para la toma de 5 4 3 2 1
decisiones y la modificación de las prácticas pedagógicas.
41 La preparación del docente es muy importante 5 4 3 2 1
92

42 La comunicación sincera entre padres y maestros es vital para el 5 4 3 2 1


aprendizaje de nuestros hijos
43 Constantemente motivo a mis alumnos para que aprenda 5 4 3 2 1
44 Si un niño no aprende es problema de los padres de familia 5 4 3 2 1
45 En la escuela documentamos y compartimos las prácticas que han 5 4 3 2 1
dado buenos resultados
46 La escuela utiliza información relevante y las nuevas tecnologías para 5 4 3 2 1
mejorar sus servicios.
47 Las instalaciones escolares tiene una gran importancia en el 5 4 3 2 1
aprendizaje de los niños
48 El desempeño laboral del personal se evalúa. 5 4 3 2 1
49 El directivo reconoce con equidad los logros alcanzados por el 5 4 3 2 1
personal.
50 Existe un clima de confianza y trabajo ameno en el centro escolar 5 4 3 2 1
51 Mi comunicación con los padres de familia es oportuna y constante 5 4 3 2 1
52 Aplico lo aprendido en mi practica escolar 5 4 3 2 1
53 Las actividades se asignan de acuerdo con el perfil profesional del 5 4 3 2 1
personal y las necesidades de la escuela.
54 En el centro escolar se promueve la participación del personal en 5 4 3 2 1
programas de capacitación y actualización que permiten su desarrollo
laboral y el intercambio de experiencias.
55 En la escuela se realizan acciones que motivan, satisfacen y fortalecen 5 4 3 2 1
las relaciones y el compromiso laboral
56 En el centro escolar se promueven y fomentan hábitos que previenen 5 4 3 2 1
enfermedades y riesgos físicos o psicológicos del personal.
57 Registro y doy seguimiento a la planeación, desarrollo y evaluación de 5 4 3 2 1
mi práctica pedagógica.
58 Identifico las necesidades de mi grupo según su importancia para 5 4 3 2 1
desarrollar mi práctica pedagógica.
59 Mi práctica pedagógica la realizo de acuerdo con el plan de clase 5 4 3 2 1
previsto.
93

60 Reviso mi práctica pedagógica para adaptarla a las capacidades de mis 5 4 3 2 1


alumnos.
61 Los materiales didácticos que utilizo los diseño y/o selecciono 5 4 3 2 1
tomando en cuenta los contenidos de aprendizaje y capacidades de
mis alumnos.
62 Los criterios que empleo para evaluar a mis alumnos consideran 5 4 3 2 1
diferentes aspectos como participación, actitudes y desempeño.
63 Informo a mis alumnos y a sus padres de los resultados y criterios que 5 4 3 2 1
utilizo para evaluar el aprendizaje.
64 La relación que establezco con mis alumnos favorece su autoestima y 5 4 3 2 1
el fomento de valores.
65 En mi práctica pedagógica promuevo la comunicación entre los 5 4 3 2 1
alumnos y la igualdad de oportunidades de aprendizaje.
66 En mi práctica pedagógica desarrollo actividades que me ayudan a 5 4 3 2 1
mantener la atención e interés de mis alumnos.
67 Utilizo las tecnologías de información y comunicación (TIC) para 5 4 3 2 1
mejorar mi práctica pedagógica.
68 He atendido a los padres de mis alumnos cuando me lo solicitan. 5 4 3 2 1
69 La infraestructura del plantel cubre las necesidades de la comunidad 5 4 3 2 1
escolar.
70 La escuela cuenta con el equipo y material didáctico suficiente. 5 4 3 2 1
71 Mis alumnos y sus padres aprecian mi desempeño docente. 5 4 3 2 1
72 Cuando algún alumno tiene alguna NEE, lo apoyo adecuando mi 5 4 3 2 1
planeación
73 Los problemas familiares afectan el aprendizaje de mis alumnos 5 4 3 2 1
74 Doy el 100% de mi en mi práctica diaria 5 4 3 2 1
75 Siempre estoy al pendiente de mis alumnos y sus tareas 5 4 3 2 1
76 Mi relación con mis compañeros es buena 5 4 3 2 1
77 El uso de tics, influye en el aprendizaje de mis alumnos 5 4 3 2 1
78 Doy mayor importancia a que los alumnos descubran, que a la 5 4 3 2 1
memorización
94

79 Es importante tener en cuenta las reacciones emocionales de los 5 4 3 2 1


alumnos.
80 Mi método de enseñanza se enfoca en el cambio social no en el 5 4 3 2 1
aprendizaje del individuo.
81 Los profesores deben tener un completo dominio de su materia. 5 4 3 2 1
82 El mejor aprendizaje se obtiene cuando se trabaja junto a buenos 5 4 3 2 1
profesionales.
83 La enseñanza debe enfocarse hacia el desarrollo de cambios 5 4 3 2 1
cualitativos de pensamiento
84 Para mí es prioritario desarrollar en mis alumnos la confianza en sí 5 4 3 2 1
mismos.
85 El aprendizaje individual sin cambio social no es suficiente. 5 4 3 2 1
86 El conocimiento y su aplicación no pueden estar separados. 5 4 3 2 1
87 En el aprendizaje las personas deben recibir el mismo reconocimiento 5 4 3 2 1
por su esfuerzo al igual que por sus logros.
88 Para mí la enseñanza es un acto tanto moral como intelectual. 5 4 3 2 1
89 Mi propósito es presentar el contenido tanto como preparar a las 5 4 3 2 1
personas para los exámenes.
90 Mi propósito es demostrar cómo desempeñarse o trabajar en 5 4 3 2 1
condiciones reales.
91 Mi propósito es ayudar a la gente a desarrollar métodos más 5 4 3 2 1
complejos de razonamiento.
92 Mi propósito es el de fomentar en mis alumnos el desarrollo de la 5 4 3 2 1
autoestima y confianza en su calidad de alumnos.
93 Espero que las personas apliquen el contenido de la materia en la vida 5 4 3 2 1
real.
94 Espero que las personas desarrollen nuevas maneras de pensar el 5 4 3 2 1
contenido de la materia.
95 Cubro todo el contenido de la materia de manera precisa y en el 5 4 3 2 1
tiempo indicado.
96 Relaciono el contenido con aplicaciones o escenarios de la vida real. 5 4 3 2 1
95

97 Hago muchas preguntas mientras enseño. 5 4 3 2 1


98 Utilizo el contenido de la materia como una manera de enseñar 5 4 3 2 1
valores
99 Yo desafío maneras familiares de entendimiento del contenido de la 5 4 3 2 1
materia.
100 Fomento la expresión de sentimientos y emociones 5 4 3 2 1
101 Especifico lo que se ha de aprender. 5 4 3 2 1
102 Fomento el cuestionamiento del pensamiento de otros. 5 4 3 2 1
103 Ayudo a que las personas vean la necesidad de cambios en la 5 4 3 2 1
sociedad
104 Siempre encuentro algo loable en el trabajo o la contribución que 5 4 3 2 1
hace cada persona.
105 Para ser un profesor efectivo uno debe poner en práctica lo que 5 4 3 2 1
predica
106 el uso de material didáctico es importante para el aprendizaje de los 5 4 3 2 1
niños

Parte 3
¿Cuáles considera Ud. sean las características más preciadas en los papás de sus alumnos con N. E.
E?
________________________________________________________________________________
¿Cuáles considera Ud. sean las características, actitudes o comportamientos más indeseables y
funestos en un padre?
________________________________________________________________________________
Si tuviese la oportunidad de comunicar alguna inquietud a un enorme grupo de padres, ¿qué
comunicaría?
________________________________________________________________________________

¿Cómo influye la familia en que el alumno pueda formar un aprendizaje significativo?


________________________________________________________________________________
96

¿Qué factores considera son los que más afectan en el aprendizaje de sus alumnos?
_______________________________________________________________________________
¿A que considera que se debe el bajo aprovechamiento de sus alumnos?
_______________________________________________________________________________
¿Qué factores cambiarían en su pedagogía para mejorar el aprendizaje de los niños?
_______________________________________________________________________________
¿Considera que el aprendizaje de los niños es de tipo significativo?
_______________________________________________________________________________
¿Qué características tienen los alumnos con bajo rendimiento escolar?
_______________________________________________________________________________
¿De qué manera afecta o beneficia la organización escolar el aprendizaje de los alumnos?
_______________________________________________________________________________
¿De qué manera afecta el entorno social en el aprendizaje?
_______________________________________________________________________________
¿Qué medios didácticos le gustaría tener para mejorar el aprendizaje de sus alumnos?
_______________________________________________________________________________
¿Qué características tiene un alumno con buen aprovechamientos escolar?
_______________________________________________________________________________
¿Cree que los planes y programas son adecuados para la construcción de un aprendizaje
significativo en los alumnos?
________________________________________________________________________________
¿Qué factores cree debieran de cambiarse para favorecer un aprendizaje significativo?
________________________________________________________________________________

¡Gracias por su participación!


97

Cuestionario 3
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS
Estimado(a) alumno(a): este cuestionario tiene el propósito de conocer tu opinión acerca
de aspectos relevantes de tu escuela, a través de la cual se tomarán decisiones para mejorarla.
Contesta con sinceridad. El cuestionario es anónimo y se garantiza la confidencialidad de tus
respuestas. MUCHAS GRACIAS POR TU COLABORACIÓN.

Parte 1
INSTRUCCIONES DE LLENADO
A continuación, te pedimos contestar algunos datos generales, te pedimos hacerlo con
toda sinceridad y te recordamos que tus respuestas son confidenciales.

Edad_____ Sexo_ (M) (F) __


Grado ____________________
Es la primera vez que cursas este grado __________
trabajas____ En donde __________________________
Que es lo que haces________________ cuanto ganas __________
Parte 2
Lee cuidadosamente cada enunciado y selecciona una opción de respuesta de acuerdo con
la ESCALA DE VALORACIÓN. Marca con una X el recuadro que corresponda a tu respuesta, toma en
cuenta que el 5 corresponde al valor más alto y positivo y el 1 al valor más bajo y negativo. Sólo
selecciona una opción por cada enunciado. A continuación se presenta la ESCALA DE VALORACIÓN
con el significado de cada uno de los números
ESCALA DE VALORACIÓN
Nada de
1
acuerdo / Nunca / Nada
Poco de acuerdo
2
/ Casi nunca / Poco
Regular acuerdo
3
/ Algunas veces / Regular
Muy de acuerdo
4
/ Casi siempre / Mucho
Totalmente de
5 acuerdo / Siempre /
Todo
98

No. Enunciado Valoración


1 Soy un buen estudiante 5 4 3 2 1
2 Cuando los niños no desayunan, no pueden aprender 5 4 3 2 1
3 Las peleas entre mamá y papá distraen mi aprendizaje 5 4 3 2 1
4 Mis papas me ayudan con las tareas 5 4 3 2 1
5 Lo que aprendo en la escuela, me es útil en mi vida cotidiana 5 4 3 2 1
6 Lo que he aprendido se lo debo mas a mis padres que a mi maestro/a 5 4 3 2 1
7 Siempre hago las tareas 5 4 3 2 1
8 Generalmente mis papas me dedican tiempo sacándome de paseo 5 4 3 2 1
9 El maestro toma en cuenta mi opinión para mejorar las clases que da. 5 4 3 2 1
10 Mis padres y maestros/as siempre están en constante comunicación 5 4 3 2 1
sobre mi desempeño
11 Los niños (as) que no están con ambos padres tienen un aprendizaje 5 4 3 2 1
más bajo que los demás
12 El director y los maestros nos felicitan o estimula cuando hacemos 5 4 3 2 1
bien las cosas.
13 Los valores se aprenden en la escuela 5 4 3 2 1
14 Los niños(as) que pierden un ser querido aprenden menos que los 5 4 3 2 1
demás
15 La situación económica de la familia influye en el desempeño escolar 5 4 3 2 1
de los niños(as)
16 El aprendizaje de los niños depende completamente de la calidad de 5 4 3 2 1
los maestros
17 Los niños en escuelas privadas aprenden más que los que asisten a 5 4 3 2 1
escuelas publicas
18 Mi maestro es puntual y asiste regularmente a clases. 5 4 3 2 1
19 Mi maestro nos dice al inicio del curso las normas que debemos 5 4 3 2 1
respetar en el salón de clases.
20 Mi maestro nos pone actividades entretenidas durante la clase. 5 4 3 2 1
21 Mi papas ven la tele con migo 5 4 3 2 1
22 Mis papas me leen un cuento antes de dormir 5 4 3 2 1
99

23 La escuela organiza actividades extras (convivíos, ceremonias, 5 4 3 2 1


competencias deportivas, campañas de salud, limpieza y otras) para
que yo participe.
24 El director da a conocer lo que pretende la escuela a corto y mediano 5 4 3 2 1
plazos (misión, visión y valores).
25 Mis papas juegan conmigo 5 4 3 2 1
26 Mis papas me ayudan con las tareas y los trabajos extraescolares 5 4 3 2 1
27 Mi maestro nos deja tareas de lo que vimos en clase... 5 4 3 2 1
28 Mi maestro utiliza diferentes materiales para enseñarnos. 5 4 3 2 1
29 Mi maestro promueve la participación de los alumnos durante la 5 4 3 2 1
clase.
30 Lo que aprendemos los niños en la escuela nos ayuda a resolver 5 4 3 2 1
algunos problemas de la comunidad (limpieza, reciclaje de la basura,
etc.).
31 Mi maestro nos motiva para que leamos mejor. 5 4 3 2 1
32 Mi maestro nos motiva para trabajar en equipo. 5 4 3 2 1
33 El maestro pone actividades extras (juegos, competencias, deportes, 5 4 3 2 1
música, oratoria y otras) que realiza mi hijo en la escuela contribuyen
a mejorar mi aprendizaje.
34 Mi maestro resuelve nuestras dudas. 5 4 3 2 1
35 Mi maestro nos ayuda para que mejoremos nuestras calificaciones. 5 4 3 2 1
36 Son importantes las actividades extraescolares (visitas a museos, 5 4 3 2 1
excursiones, visitas a escuelas y otras) que organiza la escuela para mí.
37 La escuela tiene más servicios que otras cercanas (clases de inglés, 5 4 3 2 1
computación, música, baile, trabajadora social, psicólogo, médico y
otros).
38 Las actividades de apoyo al aprendizaje, culturales y deportivas que 5 4 3 2 1
realiza la escuela contribuyen a que obtenga mejores calificaciones.
39 Mi maestro nos apoya para resolver nuestros problemas personales. 5 4 3 2 1
40 mis compañeros de de clase me motivan en mi aprendizaje 5 4 3 2 1
41 Mi maestro me permite opinar acera de la calificación que me otorga. 5 3 2 1
100

42 Mi maestro está pendiente de las actividades que realizo en el salón 5 4 3 2 1


de clases.
43 Constantemente el maestro me motiva para que aprenda 5 4 3 2 1
44 No puedo aprender porque algo anda mal en mi cabeza 5 4 3 2 1
45 Mi maestro nos trata igual a mí y a todos mis compañeros. 5 4 3 2 1
46 Mi escuela participa en campañas de limpieza en la comunidad así 5 4 3 2 1
como de reforestación
47 Lo que aprendo en la escuela me es útil para resolver los problemas 5 4 3 2 1
que se me presentan en la vida diaria.
48 Lo que aprendo en la escuela me ayuda a que me lleve bien con las 5 4 3 2 1
personas que me rodean.
49 Estoy contento con la forma como me enseña mi maestro. 5 4 3 1
50 Estoy contento con lo que aprendo en clases 5 4 3 2 1
51 Me siento parte importante de la escuela 5 4 3 2 1
52 Estoy orgulloso de mi escuela 5 4 3 2 1
53 Me gusta mi escuela porque las aulas están limpias, ordenadas y 5 4 3 2 1
cuentan con el mobiliario adecuado.
54 Dedico gran parte de la tarde a estudiar 5 4 3 2 1
55 Me he dado cuenta que lo que me enseñan en la escuela, me es 5 4 3 2 1
realmente útil y lo aplico en mi vida diaria

Parte 3
¿Cuáles son las asignaturas que más se te dificulta aprender y por qué?
________________________________________________________________________________
¿Qué es lo que más te agrada de la escuela?
________________________________________________________________________________
¿Qué crees que podría mejorar, para que aprendieras mejor?
________________________________________________________________________________
¿Antes de presentar un examen de qué manera te preparas?
________________________________________________________________________________
¿Cuándo no has entendido en la clase algún contenido, que haces?
________________________________________________________________________________
101

¿Qué cosas te motivan a prender más?


________________________________________________________________________________
¿Qué te desanima para aprender?
________________________________________________________________________________
¿Crees que aprender sea algo importante para tu vida futura y presente?
________________________________________________________________________________
¿De qué manera te motivan en tu casa para aprender?
________________________________________________________________________________
¿De qué manera te motiva el maestro para aprender?
________________________________________________________________________________

¡Gracias por su participación!


102

Resultados y Análisis Estadístico


Para realizar el análisis estadístico se categorizo cada una de las preguntas

de tipo numérico que se encontraban en las encuestas en base a los factores

anteriormente mencionados y se vaciaron todos los datos al SPSS® (Statistical

Package for the Social Sciences) para lo que se uso la versión 15.00

Para lo cual una vez establecido cada rubro se utilizo una regresión múltiple

de cada factor hacia el promedio que el niño obtuvo durante el primer bimestre de

trabajo con sus respectivos maestros, en base al siguiente tipo:

Aprendizaje Significativo = A1+A2+A3+A4+P1+P2+P3+P4+M1+M2+M3+M4

Sin embargo los datos no fueron del todo significativos como se ve a

continuación

Model Summary

Adjusted Std. Error of


Model R R Square
R Square the Estimate
1 .576(a) .331 .117 .6835

Coefficients(a)

Unstandardized Standardized
Coefficients Coefficients
Model t Sig.
B Std. Error Beta
(Constant) 2.108 6.989 .302 .764
conformacionfamiliar .001 .055 .003 .026 .979
Nivelsocioeconomicocultur
.059 .042 .169 1.415 .161
al
Proyeccionescuelasocieda
1 -.016 .017 -.150 -.905 .368
d
relacionmaestromaestro .037 .044 .551 .839 .404
nivelestudiospreparacion .172 .153 .499 1.126 .264
relacionalumnomaestro .041 .025 .261 1.630 .107
Aprendizajeutil .010 .020 .082 .495 .622
103

compromisoaprendizaje .000 .036 -.002 -.014 .989


Dificultades -.033 .050 -.069 -.662 .510
Compromisopersonaenze
-.020 .017 -.202 -1.213 .229
ñanza
compromisopersonalapoy
-.018 .028 -.084 -.649 .518
o
relacionalumnoalumno -.072 .049 -.187 -1.471 .145
relacionpadrealumno -.020 .016 -.183 -1.248 .216
Infraestructura .028 .025 .234 1.131 .262
relacionpadremaestro .006 .013 .064 .462 .645
Servicios .038 .049 .082 .779 .438
-9.33E-
Ingtotal .000 -.055 -.509 .612
005
Educacionalta .147 .078 .217 1.892 .062
Antigüedad .028 .024 .349 1.158 .251
Experiencia -.006 .010 -.354 -.647 .520
Dobleplaza -1.725 2.665 -1.032 -.647 .520
Nivelcarrera 3.953 4.588 2.115 .862 .392
Escalafón -3.001 2.629 -1.214 -1.142 .257
tiempopreparacion .662 .519 1.301 1.276 .206
a Dependent Variable: promedio

Por lo que se agruparon algunas variables y se utilizó una correlación

bivariada obteniéndose los siguientes resultados.

Correlation
compromisopersonalap

compromisopersonalen

compromisopersonalap
nivelsocioeconomicocu

Relacionalumnomaestr
Relacionmaestromaest
nivelcarrera-escalafon-

Relacionalumnopadre-
relacionalumnoalumno

Relacionpadremaestro
proyeccionescuelasoci
conformacionfamiliar

educacionaltapadres
ltural-trabajopadres-

Nivel de estudios-
aspiracionacenso

ro-organizacion-

aprendizajeutil-
infraestructura

motivaciones
ingresototal-

experiencia-
Dobleplaza-

dificultades-
antiguedad-
preparacion
Promedio

rendizaje

zeñanza
edad

oyo
o-

Pro Pearson
medi Correlatio 1 -.008 .239* .304** .204 -.078 .274* .225* -.096 .224* .087 .264* .186
o n

Sig. (2-
.541 .018 .003 .228 .455 .069 .024 .080 .050 .123 .017 .080
tailed)

N 99 98 98 97 66 93 75 96 86 87 88 80 89

* Correlation is significant at the 0.05 level (2-tailed).

** Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).


104

CONCLUSIÓN Y DISCUSIONES

La educación es la base de la sociedad, solo el hombre educado, el que se

interés por seguir creciendo, puede tener la oportunidad de obtener un lugar en el

libro del destino. Pero esto no siempre es fácil, y en ocasiones francamente

imposible.

Esta revisión de factores promisorios fue sumamente importante y lo será

más a futuro pues selecciona un número pequeño que puede ser explorado en

detalle en términos de su impacto empírico sobre el rendimiento académico.

En el análisis de los datos con una significancia de .003 se encontró que el

compromiso personal del niño hacia el aprendizaje, es decir a que grado ha

llegado su capacidad de autoregulación y de hasta donde ha llegado con la

Resilencia, y este es un dato hondamente significativo, pues nos habla de que los

alumnos con el mejor promedio, lo son independientemente de sus padres y sus

maestros, es decir que en realidad el compromiso que cada uno ha tomado hacia

el aprendizaje sobresale sobre cualquier otra variable lo que, recuerda a cierta

investigación que llevo a cabo Rogers a principios de 1939 donde para determinar

si la conducta del niño era sana y constructiva o insana y destructiva, investigo los

antecedentes de varios niños y califico en factores que influían en su

comportamiento, : estos incluían el ambiente familiar, la salud, el desarrollo

intelectual, las circunstancias económicas, influencias culturales, interacción social

y niveles educativos y los llamo externos, es decir forman parte del ambiente del

niño. Identifico también una influencia interna potencial, la auto comprensión o

autoinsight y la describió como la aceptación del yo y la realidad y como un

sentido de responsabilidad por el yo. Es decir que hay una alta probabilidad de
105

que aquellos alumnos que en realidad tiene un compromiso real con su

autoaprendizaje obtienen mejores y mayores aprendizajes a pesar de las

circunstancias familiares o las cuestiones de su entorno escolar y lo hacen por si

solos. Es probable que estos niños tengan una fuerte autoconsideración positiva

(Rogers, 1942) y un optimista (Seligman) Locus de Control Interno, como nos lo

mencionaría Julián Rotter en su Teoría del Aprendizaje Social y quizás una alta

necesidad de logro en estos niños (McClelland, 1980)

Segundo tal como los datos estadísticos nos lo describen existe una gran

significancia y correlación entre la relación de atención y comunicación que se da

entre el padre de familia y su hijo, es decir que en medida del compromiso que

toma el padre de ayudar y apoyar a su vástago en el desarrollo de su aprendizaje,

éste mejora y obtiene un mejor aprendizaje, el cual se evidencia en mejores

calificaciones y en una mejor relación de utilidad en lo aprendido. De hecho según

los datos que nos arroja el programa estadístico en cuanto a la correlación

Pearson existe un nivel de significancia de .017, la cual es dentro de nuestro

estudio la más alta por lo tanto resulta claro decir que la relación que tiene los

padres con sus hijos puede ser el factor que desencadena el deseo o la repulsión

de los hijos por aprender, de tal forma que los niños que no tiene un compromiso

fuerte por aprender lo van adquiriendo y van fortaleciendo su deseo de aprender, a

través de las interacciones positivas con sus padres y el compromiso de estos a

apoyarlos en su aprendizaje.

Aunado a esto los datos nos hablan de que entre mayor es el nivel de

estudios de los padres, y mejores sus trabajos y sueldos, mejores son los

promedios en los alumnos, esta variable fue muy interesante pues nos habla de
106

que a mejor sueldo de los padres de familia y un mayor nivel de preparación es

más fuerte la posibilidad de que el niño tengo deseos de aprender de forma

significativa, que hacer un análisis de esta variable pero es probable que esto se

deba a que una educación mayor, mayor posibilidad de un mejor trabajo, un mejor

trabajo un mejor sueldo y un mejor sueldo hasta cierta medida asegura que los

padre dedican más tiempo a sus hijos, les pueden facilitar mayores materiales

lúdico educativos, facilita una mejor comunicación y que los padres puedan ayudar

a sus hijos en las tareas, además es probable que se dé el modelaje del que nos

habla Bandura (1963) cuando menciona que “Prácticamente, cualquier fenómeno

que ocurre por experiencia directa también puede suceder de manera vicaria -

mediante observación de otra gente y las consecuencias que recibe”

El cuarto dato en importancia dentro de los resultados es el referente a la

correlación que tiene la interacción del alumno con su maestro y el compromiso

personal de una enseñanza activa que tome el maestro, es decir que la relación

que tenga el maestro va ser en realidad de importancia fundamental para facilitar o

frenar el deseo del niño por aprender, es decir que en mucho recae en el maestro

la tarea de educar, es claro que hay cosas que n o se aprenden por sí mismas y

paras cuales siempre hará falta un maestro, pero este entendido mas como un

guía un acompañante que potencie las capacidades y fortalezca las competencias

de sus alumnos, en esta ocasión la muestra nos hablo de que un puntaje de .024,

lo cual tiene como es claro una significancia alta, en donde si bien este

compromiso y relación del maestro con el alumno, no es más importante que el

compromiso del mismo alumno o la relación del maestro con sus padres si es de

gran importancia, y es por esto que el maestro debe de estar bien preparado y
107

poner en juego toda su experiencia y perspicacia, su preparación en acompañar al

niño en su educación. Tanto así que en orden de importancia en el quinto lugar

con .050 el nivel de estudios, experiencia-antigüedad del maestro y la variable

referente a la relación que se da entre maestros y la infraestructura y cantidad de

materiales didácticos con que cuenta la escuela. En este punto habría que

considerar el estudio mencionado en las referencias sobre América Latina y el

Caribe (Schiefelbei & Valenzuela, 2006) donde se nos habla de que:

• Los métodos de enseñanza activa son más efectivos que los pasivos.

• La formación docente preservicio es más efectiva que la realizada en

servicio

• La provisión de la infraestructura básica esta positivamente saciada

con el rendimiento en un tercio de los estudios revisados.

• La experiencia docente, la especialidad y la cercanía de la escuela

están positivamente relacionados con el rendimiento

• El tiempo, las tareas y la cobertura del currículo están relacionados

positivamente, mientras que el ausentismo docente es negativo.

Por último habría que mencionar que a través de esta correlación bivariada

el resto de las variables no se encontró significativa, como dato interesante en una

importancia límite de .080 se encontró la relación maestro padre de familia y la

relación alumno-alumno, esta ultima de forma negativa.

Así pues podemos ver que en orden de importancia se encuentra primero el

compromiso personal que tiene el niño hacia aprender, en segundo el compromiso

y la relación que tiene el padre con su hijo y en tercera importancia la relación del
108

maestro con sus alumnos su compromiso hacia la enseñanza y su nivel de

preparación. No obstante se necesita continuar incluyendo características como la

salud y nutrición e intervenciones sanitarias. La experimentación cuidosa de

modelos innovadores bien diseñados y la evaluación sistemática de los resultados

son necesarios para apoyar políticas especificas

Para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, los países deben

mejorar la calidad de la educación. Por ello necesitamos evaluar y decidir acerca

de los cuales son los input educativo más eficientes. Donde los países deberían

realizar investigaciones sistemáticas, pero desafortunadamente la mayoría de las

naciones en la región no poseen la capacidad institucional o la voluntad de

destinar los fondos requeridos para investigación en políticas educativas. Para

corregir estos problemas se debería promover acciones sistemáticas a través de

agencias internacionales y de gobierno locales.

El niño no es una pizarra en blanco pero lo que está escrito sobre ella

puede ayudársele a que lo centuplique si se encuentra la manera adecuada, un

niño no puede vivir en una burbuja, es imposible controlar a la sociedad pero no

enseñar al niño a tomar lo bueno de todo lo que venga, desechar lo malo debe ser

lo primero que nosotros como maestros debiéramos hacer, para que de esta

manera podamos dar un ejemplo a los niños, nosotros no somos perfectos pero si

perfectibles. En la cabecita del niño hay muchísimo espacio en limpio en el

momento en que decidamos más que escribir algo en ella, enseñarle al niño a

hacerlo.

Todo esto nos lleva darnos cuenta de que no basta dar a los niños algunos

ejemplos y reglas a seguir sino que es fundamental observar metódicamente los


109

procesos y ritmos que siguen nuestros niños, y esto desde la primera

aproximación que el niño tiene a las fracciones, buscando siempre hacérselas

significativas para que no solo repitan rutinas sino que realmente sepan explicar el

porqué de sus procedimientos, los niños en la etapa de la educación primaria, se

encuentran justamente en la etapa justa para aprender sobre sus procedimientos y

darse explicación a sus respuestas, pero como maestros debemos fomentar esto,

su construcción significativa y no solo cumplir con programas establecidos. Como

dijo Margarita Gómez Palacios “educación es entregarse” (Gómez, 1998, p.17)

Además, una escuela de calidad requiere de una correcta gestión escolar

que dirija y unifique el trabajo logrando que la educación impartida sea relevante,

eficaz, equitativa y eficiente, y para ellos se requiere forzosamente el trabajo en

equipo. Schmelkes (1996)

De ahí que se busque crear y fortalecer un profesionalismo interactivo que

en lo que respecta a educación, busca redefinir el rol del docente, del directivo, y

todos los miembros de la escuela así como las condiciones en las que trabajan,

creando un ambiente de seguridad, cooperación, motivación, metas comunes y

sobre todo trabajo en equipo, hacer bien nuestra parte y ayudar a los demás con

la suya.

Por demás hemos visto que lo anterior no puede ser sino algo, muy pero

muy subjetivo, que la realidad es meramente diferente, que para empezar muchos

jóvenes ni edificio escolar tienen, que el maestro(a veces) hace lo que le da su

gana y como el gobierno hace que les paga, y ello hacen como que trabajan, que

no planean y a veces ni vocación ni interés tienen por la educación.

Que los alumnos no saben ni para qué es la escuela y no les interesa ir


110

(van por que los mandan), y la enseñanza no les es significativa cuando ellos ven

mejor o más porvenir en trabajar de narcos, que estar estudiando por años en una

escuela y salir solo para trabajar en una maquila y no ganar lo suficiente.

Que los padres a veces ni se dan a conocer por la falta de interés que

tienen en la escuela, sólo les interesa que los jóvenes los dejen descansar durante

el tiempo de clase, a pero si hay una falta, el maestro tiene toda la responsabilidad

Que las autoridades siempre se hacen las que trabajan y como ellas se

pagan de nuestros impuestos, pues se pagan bien, que muchos de los que son

representantes de la educación ni siquiera han estado frente a grupo y mucho

menos conocen las necesidades reales, y la comunidad sólo se une para las

fiestas y para criticar al profesor,

Claro esto no es siempre, ni en todos los aspectos pero en su gran mayoría

sí. Y el maestro tiene que ir sorteando esa serie de dificultades y a veces lo ponen

entre la espada y la pared y podría negarse, pero lo correrían de su trabajo y

desgraciadamente, vivimos en una sociedad en la que hay mucha necesidad y

que es muy difícil escalar estos peldaños del magisterio, que no sólo cuestan el

esfuerzo de quien lo quiere realizar, le cuesta gran parte de su vida y un cachito de

corazón. Pero qué hermoso cuando uno voltea atrás y ve logros y ve adelante y ve

metas y ve un presente difícil, tosco, pero con ganas e ímpetus de que esto

verdaderamente cambie para bien.

De esta manera, y como hemos visto a lo largo de todo el texto, los niños y

jóvenes se ven en ocasiones en la penosa necesidad de abandonar sus estudios,

la manera en que ven la vida los asusta, los desmoraliza, los lleva a pensar que la

educación no vale la pena, que nada bueno hay que aprender, las penas tanto
111

internas como los fenómenos externos, lo llevan a sentir completamente

aniquilado su deseo, deseo por aprender, crecer, por ser alguien.

Así pues solo con la perfecta amalgama y el trabajo colaborativo de la

sociedad, la familia y la escuela se podrá al fin sortear este muro de negatividad

que lejos de impulsar al alumno lo detiene, y trastocarlo, por un trampolín que lo

lleve a sentirse, pleno deseoso de seguir, deseoso de aprender de manera

significativa, critica, integral. Sólo familia, sociedad y escuela, trabajando en

conjunto lograrán ser, factores que no obstaculicen o aniquilen el deseo de

aprender de los adolescentes, sino que al contrario les permitan crecer y

desarrollarse en medio de un clima positivo, que los lleve a convertirse en

hombres y mujeres de bien, productivos, democrático y auto dependientes.

Los padres necesitan maneras efectivas para construir puentes de

comunicación. Ambos, padres y maestros pueden añadir pilares fundamentales a

través de una comunicación abierta y honesta. ¿Cómo puede el diálogo ser

fomentado entre ambos?

Los padres pueden: 1) Asistir a reuniones con los maestros. 2) Ser

voluntarios en la biblioteca o la cafetería de la escuela. 3) Escribir notas de ánimo

a los maestros. 4) Hacer preguntas sobre programas escolares y las tareas de los

cursos.

5) Ayudar en el salón de clases.

Los maestros pueden: 1) Fomentar visitas de los padres. 2) Anunciar y

ofrecer asistencia bilingüe. 3) Enviar guías de las lecciones de la clase a la casa

de los estudiantes. 4) Ofrecer talleres para padres de familia. 5) Reconocer la


112

participación de padres voluntarios. 6) Proveer formas para que los padres puedan

involucrarse en las tareas asignadas para el hogar. 7) Comunicar sus expectativas

y oportunidades de aprendizaje. 8) Desarrollar comités de asesoría para que los

padres tengan una voz activa.

Para hacer de este país, el México que todos deseamos ver, el México que

merecemos ser.
113

Propuesta

A partir de lo anterior se busca crear una propuesta basada en cuál es la

mejor forma de guiarlos hacia la resiliencia y la autorregulación y con ello al éxito

personal y profesional

El posible éxito o fracaso de la escuela en cumplir los objetivos propuestos

y lograr la misión trazada dependerá de mucho de la planificación, de la toma de

decisiones, la resolución de conflictos, el seguimiento de los acuerdos, la

metodología de trabajo, de la colaboración, de la utilización racional del espacio, el

tiempo y los materiales, del liderazgo, la participación, pero sobre todo del trabajo

conjunto, entre docentes demás actores basado en metas comunes y claras.

Es necesario que la comunidad escolar trabaje ampliamente en los distintos

ámbitos que forman el centro escolar (el curricular, el de gobierno institucional, el

administrativo, de recursos humanos, y el de servicios) para poder así satisfacer

las demandas que a la escuela se imponen, no hay otra opción, o somos andamio

que facilita al niño ascender a las alturas o piedra de tropiezo en su camino.

Por consiguiente, cabe hacer énfasis en dos aspectos muy importante que

nosotros como maestros debemos tener muy en cuenta: por un lado nuestro

propósito, que es facilitar al niño todas las herramientas que le sean necesarias

(conocimientos, actitudes, habilidades, valores, normas, etc.) propiciando la

relación con el entorno, la capacidad de administración, auto evaluación, análisis

crítico y conciencia de equipo y por el otro, nuestra Misión, que al hacer esto les

permitamos desenvolverse tanto dentro de la escuela como fuera de ella, y que

estas herramientas le permitan adaptarse a la sociedad, y no solo esto sino

sobresalir en ella como una persona libre y productiva, creyente de sí misma y de


114

la comunidad nacional.

Hay muchísimos factores influyendo, hay muchísimos pensadores en el

viento, nosotros los futuros maestros tenemos la obligación de conocer todo esto

para tener las armas para poder ayudar a los niños a salir adelante en su

desarrolló tanto físico, como mental.

Cada niño tiene sus propias respuestas a sus propios problemas y aunque

hay muchas influencias generales estas dan resultados diferentes en cada niño, lo

que hay que hacer es darle una atención a cada alumno para dejar impreso en su

vida un poquito de lo que hemos aprendido y así dejar nuestro granito de arena en

cada cabecita con el único y solo motivo de crear un mundo “nuevo” lleno de gente

critica, analítica y reflexiva que sepa enfrentarse a la vida hoy y siempre.

El aspecto más importante y de mayor influencia en la vida del niño es él

mismo, nosotros no venimos a enseñar sino a motivar el aprendizaje y por ello

debemos de ser modelos y estar consientes del contexto que rodea al niño, antes

de cometer un error.

Es por eso que nosotros como maestros tenemos el compromiso de darle a

los niños nuestra guía para que vallan descubriendo ¿cómo? No dando le todo

hecho sino motivando lo a pensar

Así que surge ante esta interrogante y el nuevo enfoque de la resiliencia,

antes citado, y en relación a que Ciudad Juárez en un lugar sumamente particular

con características de alta pluriculturalidad, e índices de muy específicos de

delincuencia, pobreza y población flotante, con grande migración y desempleo, la

imperiosa necesidad de analizar fehacientemente cuales son los factores

específicos que afectan el deseo de los niños de educación primaria de la escuela


115

República de Argentina, perteneciente a la zona suroriente, Almada (2007) en

orden de posteriormente crear un proyecto de rescate en base a la resiliencia y la

autorregulación.

Una de las competencias más importantes y que se rescata del la teoría

socio cognitiva es la autorregulación dado que tiene un papel central en el

aprendizaje de otras competencias y, en consecuencia, se considera que debe

estar presente en la elaboración de propuestas docentes innovadoras que

incluyan ayudas específicas dirigidas a orientar, sostener y guiar su aprendizaje

Es aquí que la Psicología y la Pedagogía de nuestro tiempo combinan sus

esfuerzos para responder a necesidades urgentes de la Educación. Donde una de

las cuestiones principales planteadas a estas ciencias es la búsqueda de

mecanismos y vías para la formación eficiente del que aprende, necesidades, que

sin duda alguna, están siendo cada vez más condicionadas por las exigencias del

mundo de hoy, donde son evidentes las dinámicas de cambio, incertidumbre, el

desarrollo tecnológico y científico acelerados, así como la conformación de lo que

se ha denominado como sociedad del conocimiento, reflejo del abundante manejo

de la información y de su continua generación y difusión. De la globalización.

En este sentido, el estudio de la autorregulación constituye una vía de

profundo interés en el acercamiento a aquellos procesos que encierran un grado

mayor de generalidad, que se traducen en importantes competencias para el

desempeño de la persona, en este caso, que aprende y que no sólo es expresión

de un desarrollo personal, sino del dominio de un conjunto integrado de recursos

para conocer y actuar, en síntesis para aprender con calidad. García (1999)

Para hablar de la autorregulación hay necesidad de recordar que desde


116

hace algunos años como docentes hemos procurado desarrollar capacidades y

valores por medio de contenidos y métodos y procedimientos en el marco de la

Educación entendida como intervención en procesos cognitivos y afectivos. Pero

intervenir ¿para qué?; pues bien, para desarrollar personas capaces de vivir y

convivir como personas, ciudadanos y profesionales así cuando surge la

propuesta de una educación centrada en la teoría socio cognitiva Desde la cual

nos preocupa el actor y el escenario del aprendizaje y profundizamos más en el

cómo (aprendiz) y el para qué (escenario) aprenden los aprendices y por ello en

procesos cognitivos y afectivos contextualizados y aplicados. Puesto que si

mejoramos el cómo y el para qué aprenden, mejoraremos la cantidad y calidad de

lo aprendido (lo qué aprenden). Gordon, T. (1979)

Y es aquí donde La escuela debe producir básicamente conocimientos,

entendidos estos como un conjunto de capacidades, contenidos (formas de saber)

y métodos (formas de hacer). Y donde la sociedad del conocimiento reclama

herramientas para aprender y seguir aprendiendo, en forma de capacidades,

destrezas y habilidades, de este modo las formas de saber y de hacer son medias

para desarrollar capacidades entendidas como procesos cognitivos.

Desde esta perspectiva es que podemos referenciarnos a teóricos como

Vigotsky Según el cual existen varias etapas de desarrollo socio-cultural en el

niño, (la edad escolar comprende de 7 a 13 años) o en Albert Bandura que hace

referencia a las condiciones en que se aprende a imitar modelos. Y donde lo que

se aprende de la sociedad es muy importante, por lo cual se busca siempre un

refuerzo y en donde lo más benigno es lograr una homeostasis con nuestro locus

de control interno. Papalia & Wendkos (1998)


117

Lo anterior conlleva claro está que a través de lo que conocemos, es decir

nuestros aprendizajes vamos adaptándonos a la sociedad con sus reglas y

demandas al descubrir que cosas nos traen un mayor beneficio, y aquí habría de

hablarse de la motivación, porque afín de cuentas en parte los maestros somos

motivadores, pero respecto a las motivaciones, existe un grupo de ellas que están

relacionadas en mayor grado con la eficiencia del comportamiento, pues

constituyen fuerzas movilizativas internas, expresadas en que la persona está

motivada por la propia actividad, por el valor que esta tiene para sí mismo y ello

provoca un sentimiento de competencia y autodeterminación que se experimenta

con la realización misma de la tarea, en consonancia con emociones de gozo y

gratificación. –a estas las llamamos intrínsecas y estas tienen un lugar privilegiado

en el funcionamiento autorregulado del alumno, pues representarían la disposición

placentera al aprendizaje en sí mismo, las motivaciones que aluden a la búsqueda

de conocimiento y la satisfacción de la curiosidad y de la necesidad de

significados nuevos, entre otros elementos.

En contraste están las llamadas motivaciones extrínsecas, que determinan

que el niño esté básicamente motivado por los resultados de la actividad, por las

recompensas que esta implique: en tanto reconocimiento social, elogios,

gratificación material, aprobación de los adultos, entre otros aspectos. Feldman,

R., (1998)

Y es aquí que el desempeño infantil autorregulado corresponde a la

interrelación de ambos tipos de motivaciones, partiendo de que las extrínsecas

pueden tener una amplia gama de expresión que no se reduce a una recompensa

material, o aspectos netamente reforzadores, sino que pueden constituir estímulo


118

también importante en la determinación de las direcciones de desarrollo del

comportamiento y de que al alumno pueden llevarlo a la creación de motivaciones

intrínsecas por las cuales autoregular ya sea su conducta o la manera en que

afronta la tarea de aprender. Así una de las cosas más importante como lo

menciona González et al. (2001) Son las diversas redes que tiende el niño para

irse apropiando de la autorregulación, desde la llamada red de alerta que se

desarrolla en el en los primeros mese de vida, la de orientación a los 4 mese, la

atencional ejecutiva al año y la socialización preescolar y de cómo estas van

ayudando al niño en su haber a ir trascendiendo en su control y autorregulación.

Lo anterior sin dejar de lado que esta autorregulación será medida por la

capacidad del sujeto de analizar, planificar, orientar su actividad en base a

objetivos claros para la consecución de metas así como la consecuente

evaluación de resultados, Majos, Álvarez & Gispert (2009)

Por otra parte. “Las descripciones de las estrategias de autorregulación

insisten en que los alumnos que las aplican suelen enfrentarse a las tareas

académicas con confianza y diligencia (Zimmerman, 1990). Puesto que al ser

conscientes de poseer o no las destrezas necesarias para abordar determinadas

tareas y, a diferencia de sus compañeros más pasivos, se distinguen por realizar

una búsqueda activa de la información relevante para el aprendizaje y por su

disposición para vencer los obstáculos que se presentan en el desarrollo de las

tareas

“Cuando los alumnos se dan cuenta de que tienen algún control sobre la

información a la que tienen acceso, se sienten responsables de su propio

aprendizaje y no se ven como simples receptáculos indefensos de la información


119

que otros les hacen llegar” Johnson (1985)

Los estudiantes que aplican estrategias de aprendizaje autorregulado

consideran la adquisición del conocimiento como un proceso sistemático y

controlable y suelen aceptar una gran responsabilidad por los resultados de su

tarea de aprendizaje, Zimmerman y Martínez-Pons, (1990). Además, el éxito en

las tareas de aprendizaje generalmente orienta a estos estudiantes a la

formulación de nuevas metas de mayor nivel taxonómico. Desde esta perspectiva,

es común que estos alumnos consigan integrar el conocimiento declarativo y el

conocimiento procedimental, habida cuenta de que ambos deben movilizarse

durante el proceso de aprendizaje y búsqueda de información relevante”.

Dado que la persona, el niño de hoy que será el joven o el adulto del

mañana, tiene que estar suficientemente capacitado para asumir las

transformaciones de su realidad, contar con los mecanismos, habilidades y

potencialidades que le faciliten adaptarse con flexibilidad y apertura a los cambios

inevitables. Esa adaptación no puede ser pasiva, ni lenta ; exige de dinamismo y

de la facultad de aprender por sí mismo, del dominio consciente de sus recursos

para construir sus objetivos de acuerdo a las diversas situaciones, para definir los

procedimientos necesarios y emplearlos, contar con los medios para evaluar las

condiciones circundantes y la suya propia, y para esto los individuos deben ser

entrenados y preparados desde pequeños González (2001) Se necesitan

personas capaces de autoregularse frente a la incertidumbre del mañana y de

responder adecuadamente por sus actos.

Es por esto que en la educación básica primaria especialmente ahora con la

reforma que se dará en cuanto a planes y programas de estudio, y el


120

fortalecimiento de las competencias sumados a la nueva alianza para fortalecer la

educación, los maestros hemos fincado por misión guiar y acompañar a los niños

en su proceso de convertirse el seres capaces de orientarse en lo que hacen y

piensan, niños y niñas, hombres y mujeres que están en condiciones de anticipar

y controlar los procesos, procedimientos y estrategias que emplean, tanto

cognitivamente como en su conducta, que evalúan con criterios propios sus

acciones y que puede corregir y perfeccionar sus pasos y por tanto, su manera de

ser y actuar, que dirige con elementos propios su realización personal, que emplea

recursos para ocupar el lugar a que aspira en sus distintas áreas vitales.

Es decir personas crítica, reflexiva, creativa y autónoma que en base a los

juicios valorativos, las decisiones, la producción y generación creativa, la solución

y formulación de problemas y la reflexión que son regulados por ellos les permitan

la realización de su propia autorregulación. Puesto que, la regulación que hace el

individuo sobre sus procesos cognitivos, afectivo-motivacionales y sobre su

conducta es fundamental para el éxito en cualquiera de las áreas vitales en que se

implique

Y es por esto que en esta escuela la primaria federal “República de

Argentina” de ciudad Juárez, Chihuahua tenemos por misión “Acompañar y

coadyuvar a los alumnos en el proceso de enseñanza aprendizaje, a través de un

trabajo colaborativo, en base a la sinergia y el compañerismo, que potencie en el

alumno sus competencias encaminándole a volverse un ciudadano critico,

analítico y reflexivo, integral, proactivo con una alta capacidad de autorregulación

y moral”

Por lo que se buscara incluir diversas estrategias que van desde cursos
121

para los maestros, reuniones colegiadas, análisis de resultados y en la medida de

lo posible un Diseño de propuestas docentes con TIC para la enseñanza, a través

del uso de Enciclomedia, el Internet y programas como “Mi Ayudante. Auxiliar

didáctico de matemáticas para el maestro de primaria en

http://miayudante.upn.mx”, programas basados en J-Clic y algunos portales y

paginas en la red como portal de la SEP, en SEP para niños, juegos didácticos,

http://www.mlevitus.com/, redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes y

claro está la red de Edusat, así mismo una planeación conjunta, basada en la

necesidades, intereses y el contexto en el que nos desenvolvemos tendiente a

fortalecer competencias en el niño, a través de unidades didácticas que vinculan

todas las materias y que llevan al alumno a la reflexión y el aprendizaje, no por

repetición sino por descubrimiento, de tal forma que nos volvemos gestores de

procesos de autorrealización, autoregulación y auto dependencia.

Y con esto mejores personas para un ciudad Juárez mejor, para un

chihuahua mejor, para un México ideal.


122

Disertación personal

El maestro es ese luchador incansable que con tiza y pizarrón lucha

incansable contra la ignorancia y los fanatismos, es ese ser inquebrantable que da

su sangre en cada palabra y se esfuerza al máximo porque sus niños sean los

niños del hoy y los hombres del mañana, el maestro es ese héroe que hace de lo

imposible el éxito, y que de la nada consigue los apoyos, construye escuelas con

polvo, y forma la vida de tanto niño con amor.

Así pues, es claro que para ser maestro no basta el tener un titulo que diga

que lo eres. Mucho se puede decir de esta insigne profesión podría hablar

basándome en Silvia Smelker, Margarita Gómez Palacios, Jaime Torres Bodet, el

mismo Olaf Fuentes Molinar, mas no lo haré, porque quiero hablar con el corazón

y decir que mi maestro ideal es mi bisabuelo el Doctor, General, Maestro,

Francisco Urías Belderráin, poco lo conocí pero el tiempo que estuve con él

aprendí muchas cosas, primero que nada era un hombre muy estudiado, con

conocimientos sobre cualquier cosas y una memoria prolija que le permitía

recordar los detalles de cualquier cosa. Era un alma noble que creía firmemente

en el potencial humano, en el potencial de ser humano de cada uno. Decía que las

respuestas las tenían que descubrir uno mismo pero siempre estaba dispuesto a

darte pista, permitía que te equivocaras, pero solo una vez, sabía escucharte,

ilustrarte, animarte. Pensaba que era mejor que aprendieras poco o con lentitud

pero de verdad; que el que memorizara, “vomitaras” el examen y luego olvidaras.

Siempre se interesaba por sus alumnos y sus compañeros, ayudo a muchos

jóvenes a terminar su carrera apoyándolos moral e incluso económicamente en

muchos de los casos.


123

Es por eso que él es mi ideal de maestro (y ni siquiera era maestro), -

Cuanto dolor me causa no haber aprovechado de él cuando tuve la oportunidad-

porque era un hombre sensible, humilde, muy inteligente, muy comprensivo,

comprometido con la enseñanza, que no le tenía miedo a innovar, que le gustaba

seguir preparándose, ayudar sin esperar nada a cambio, el sabia ser guía, sostén,

camino y cayado.

Por ello quiero parecerme a él para dar lo mejor de mí mismo por esta patria

que tanto quiero, estoy consciente del esfuerzo que esto representa y estoy

dispuesto a darme por la educación, estoy consciente de los retos, conozco las

metas, los objetivos y sobre todo me siento comprometido con la educación. Ese

es para mí un maestro ese es mi ideal de maestro y es precisamente ese el tipo

de maestro que yo deseo ser. El tipo de maestro que me comprometo a ser.

En lo personal procuro siempre en mis clases buscar que el niño construya

su conocimiento facilitándole el aprendizaje y dándole las herramientas para que

desarrolle su potencial y se forme por ende un conocimiento fuerte centrado en el

contexto y sus necesidades individuales, por esto procuro al introducir un tema

ganar la atención de los niños, y sin que se den cuenta del todo irles guiando. Y

para esto una de mis mejores herramientas es el facilitar al niño la formación de

andamios de los cuales pueda valerse para seguir ascendiendo en el aprendizaje,

para ellos siempre toma en cuentas que al trabajar el niño con material concreto

va formando su conocimiento. Piaget (1976) Además, al evaluar lo hago de

manera holística, principalmente, recopilando evidencias acerca de cómo los

estudiantes procesan y completan tareas reales en un tema particular, Huerta


124

(1995) esta evaluación enfatiza la fuerza de los estudiantes en lugar de las

debilidades; Considerar los estilos de aprendizaje, las capacidades lingüísticas, las

experiencias culturales y educativas y los niveles de estudio.

Por ello a través de todo el desarrolló debemos valernos de todos los

recursos y herramientas que nos sean posibles para evaluar que realmente los

temas y su aprehensión se dé, de una manera práctica, real útil y significativa para

el niño y que estos le permitan construir un conocimiento fuerte, útil y que podrá

aplicar no solo en su escuela sino en su propia vida.

Cuando más joven, yo tuve un sueño, soñé con un mundo distinto,

diferente, sin clases, sin egoísmo, soñé que no les quitábamos a esos niños su

alegría de vivir y que cuando eran grandes se convertían en hombres y mujeres de

éxito; no que tenían las habilidades de realizar cálculos diferencio espaciales o

que dominaban todas las lenguas del mundo, no que eran ricos y poderosos, sino

que eran felices consigo mismos, que eran parte importante, integrante de una

sociedad productiva avanzada. Soñé en ser maestro, en empezar desde el

principio (antes quería ser psicólogo), a no esperar que los traumas derrumbaran

su vida haciéndolos caer en hondas depresiones, soñé ser y hacer algo bueno,

para todos como si se trataran de mis propios hijos, hermanos y madres.

Realmente ser un Guía, un andamio que lleve a todos esos niños y niñas a ser

mejores para con ellos mismos, para con México. Me da alegría pensar que esas

semillitas algún día darán frutos y esparcirán nuevas semillas que a su vez darán

nuevos frutos y flores que llenaran a este nuestro México de aromas mil y de

iridiscentes colores.

He aquí mi sueño, mi propósito, y la meta que he de alcanzar, sé bien que


125

tal vez en toda mi vida los cambios ni siquiera se vean, pero una carrera siempre

comienza con el primer paso, con el primer valiente y yo quiero ser ese valiente,

ese innovador, ese hombre.


126

REFERENCIAS

Alarcón, M. V., Theune, V. B., Pérez V, M. V., Díaz D, A. Cid H., P., Torruella, M. (2007). biopsichosocial risk

factors that influence school Failure vulnerable student of public schools in San Pedro de la Paz

(factores de riesgo biopsicosocial que influyen en El fracaso escolar en alumnos vulnerables de

escuelas Municipalizadas de la comuna de San Pedro de la Paz) [Version electronica] ciencia y

enfermería XIII (2): 41-52 Recuperado el 19 de Enero de 2009, de

www.csociales.uchile.cl/publicaciones/biblioteca/docs/thesis/thesis02.pdf

Antúnez, S. (1997) La educación escolar se desarrolla en el seno de una organización, en Cuadernos de

educación. Claves para la organización de los centros escolares, núm. 13, 3ª ed., Barcelona, ICE-

Universidad de Barcelona/Horsori, pp. 13-33.

Antúnez, S. (1998), La gestión escolar en la transformación de los sistemas educativos, videocinta de la

serie Transformar nuestra escuela, México, Cooperación Española/DGIE-SEP.

Armenta, N. G., Pacheco, C. C. & Pineda, E. D. (2008). Factores socioeconómicos que intervienen en el

desempeño académico de los estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Humanas de la

Universidad Autónoma de Baja California [Version electronica] Revista Iipsi de la Facultad de

Psicología (UNMSM) / Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja

California (UABC) V 11, Núm. 1 Septiembre. Recuperado el 25 de Enero de 2009, de

http://sisbib.unmsm.edu.pe/BvRevistas/Investigacion_Psicologia/v11_n1/pdf/a10.pdf

Ausubel, D. P. & Sullivan, E. V. (1989) El Desarrollo Infantil I. Teorías, los comienzos del desarrollo.

Barcelona: Paidós

Ausubel, D. P. & Sullivan, E. V. (1989) El Desarrollo Infantil II. El Desarrollo De La Personalidad. Barcelona:

Paidós

Ausubel, D. P. & Sullivan, E. V. (1989). El Desarrollo Infantil III. Aspectos Lingüísticos, Cognitivos Y Físicos.

Barcelona: Paidós

Ausubel, D. P.; Novak, J.D. & Hanesian, H. (1986). Psicología cognitiva. Un punto de vista cognoscitivo.

México: Trillas.

Bandura, A. (1977). Teoría del aprendizaje social. Madrid: España.


127

Belloch O, C. (2000). Teorías del aprendizaje en Recursos Tecnológicos en Educación y Logopedia,

España: Facultad de Filosofía y CC. Educación, Universidad de Valencia.

Bernard Van Leer Foundation. The Internacional Resilence Proyect. Spirit. La Haya, Holanda: Autor

Bruner, J. (1972) Acción, Pensamiento y lenguaje, como jugar con los jóvenes (Comp. Linaza, J. L. 1984).

Madrid: Alianza

Carvallo, M. (2006). Factores que afectan el desempeño de los alumnos mexicanos en edad de educación

secundaria: un estudio dentro de la corriente de eficacia escolar [Version electronica] REICE -

Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 4, No. 3

Recuperado el 25 de Enero de 2009, de www.rinace.net/arts/vol4num3/art3.pdf

Chan, P. F. [Pacom] (2003). Teorías Cognoscitivas y Conductistas. Recuperado el 22 de Abril de 2009, de

Http://www.todoexpertos.com/categorias/educacion.

Cobián S., M; Nielsen D., A & Solís C., A (1998, abril-junio), Contexto sociocultural y aprendizaje

significativo en Educar, Revista de educación, nueva época, núm. 5, Secretaría de Educación,

Gobierno del estado de Jalisco. Consulta realizada el 1 de mayo de 2009 En:

http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/09/9mariaco.html

Coll, C. & Martín, E. (1990). Aprendizaje y desarrollo: la concepción genético-cognitiva del aprendizaje. En

Coll, C., Palacios J. & Marchesi, A. (Eds.) Desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la

educación. Madrid: Alianza Editorial. Pág. 27-32

Craig, G. J. (1996) Desarrollo psicológico México: Prentice Hall.

Dean, J. (1993) El Rol Del Maestro,

en La organización del aprendizaje en la educación primaria México: SEP (Biblioteca del

normalista)

Delval, J. (1991) Crecer y pensar: la construcción del conocimiento en la escuela, Epistemología y

enseñanza. Buenos Aires: Paidós

Dewey, J. (1989) la escuela y la sociedad. El niño en sociedad. Supplemented by statement of the

university elementary school E. E. U. U.: The University of Chicago press, New York - Mc Clure

Phillips & Company

Diccionario de la Real Academia de la Lengua (2007). Edición electrónica [DVD] DRAE


128

Enciclopedia Universal del Pensamiento Humano. 2003 [CD, java.net]

España: océano grupo editorial / Centrum

Ezpeleta, J. (1999) El sentido del diálogo con los padres, en Transformar nuestra escuela, año 2, núm. 4,

junio, México, Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España/DGIE-SEP, p. 6.

Feldman, R., (1998). Psicología con aplicaciones a los países de habla hispana. México: Mc Graw Hill

Flores V., J. A. & Barrientos L., S. (2008). Identificación de los factores asociados al logro académico de los

alumnos de primaria y secundaria en Sonora [Version electronica] Educación 2001, Núm. 155,

Abril. Recuperado el 19 de Enero de 2009, de

Http://www.ieees.gob.mx/Publicaciones/Factoresasociados2008.pdf

Flores V., M. H. (2004). Creatividad y educación, Técnicas para el desarrollo de capacidades creativas.

México: Alfaomega

Frank, V. (1999). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.

Freinet, C. (1969) Las reacciones de los niños, Buenos Aires: Ed. Troquel

Freinet, C. (1976) Técnicas de la Escuela Moderna. México: Ed. Siglo XXI.

Fullan, M. G. & Stiegelbauer, S. (2000) Planeación, realización y manejo del cambio", en El cambio

educativo. Guía de planeación para maestros, María Elisa Moreno Canalejas (trad.), México: Trillas

(Biblioteca de educación infantil), pp. 89-103.

García, I, (2001), Los procesos de autorregulación en el desarrollo humano actual, (Inédito), La Habana:

CIPS.

Gardner, H. (2000) La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas, lo que todos los

estudiantes deberían comprender. (Tr. por Geníz Sánchez.) Barcelona: Paidos

Garner, R. (1990) When children and adults do not use learning strategies: Toward a theory of setting

[Version electronica], 60, 509-516. En: http://www.aera.net/pubs/rer

Gertel, H., Giuliodori, R., Herrero, V. & Fresoli, D. (2007) los factores determinantes del rendimiento escolar

al término de la educación básica en argentina. Una aplicación de técnicas de análisis jerárquico

de datos [Version electronica] trabajo presentado en las XVI Jornadas de la Asociación de

Economía de la Educación la que se llevo a cabo en san Agustín España los días 12 y 13 de julio

con apoyo de la Universidad Nacional de Córdoba, la Facultad de Ciencias Económicas y el


129

Instituto de Economía y Finanzas. Recuperado el 19 de Enero de 2009, de

www.congresos.ulpgc.es/aeet_aede/Descargas/Sesion5Sala4/Gertel-Giuliodori-Herrero-Fresoli.pdf

Gómez P., M. (1998) el niños y sus primeros años en la escuela. México: SEP (Biblioteca del normalista)

González, C., Carranza, J., Fuentes, l., Galián, M. y Estévez, A. (2001) Mecanismos atencionales y

desarrollo de la autorregulación en la infancia [Version electronica], Anales de psicología, Vol. 17,

nº 2 (diciembre), 275-286

Gordon T. (1979) M.E.T. Maestros eficaz y técnicamente preparados. México: Diana.

Grotberg, E. (1995). A guide to promotig resilience in children: strenghening the human

Gubbins F, V., Dois C, A. & Alfaro S, D. (2006). Factores que influyen en el buen rendimiento escolar de

niños y niñas que viven en condiciones familiares de pobreza [Version electronica] Pontificia

Universidad Católica de Chile Recuperado el 25 de Enero de 2009, de

http://psicologia.uahurtado.cl/vgubbins/wp-content/uploads/2008/04/factores-asociados-a-

rendimiento-escolar.pdf

Hardy L., T. & Jackson H., R. (1998). Aprendizaje y cognición. España: Pearson Education, Prentice Hall

Inc.

Heredia E, Y. & Gómez M, M. V. (2007). Factores que afectan el desempeño académico de alumnos de

primaria: la escuela y el profesor como factores claves [Version electronica] trabajo presentado en

el IX congreso nacional de investigación educativa, que se dio en Mérida, Yucatán del 5 AL 9 de

noviembre. Avalado por el consejo mexicano de investigación educativa (COMIE) Recuperado el

19 de Enero de 2009, de

www.comie.org.mx/congreso/memoria/v9/ponencias/at10/PRE1178918003.pdf

Hernández, R. G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación

constructivista. México, D. F: Mc Graw Hill.

Kaplan, C. V. (1994) Buenos y malos alumnos, descripciones que predicen [3ª. Ed.]. Buenos Aires: Aique.

Labarrere, S. A. (1995), Pensamiento. Análisis y autorregulación en la actividad cognoscitiva de los

alumnos. México: Ángeles Editores.

López F., B. S. & Hinojosa K., E. M. (2000) evaluación del aprendizaje. Alternativas y nuevos desarrollos.

México: Editorial Trillas


130

Manero, A. (1958) Diccionario antológico del pensamiento universal. México: Unión. Tipográfica Editorial

Hispano Americana

Microsoft ® Encarta ® (2007). 1993-2006 Microsoft Corporation. [DVD]

Mizala, A., Romaguera, P. & Reinaga, T. (2005). Factores que inciden en el rendimiento escolar en Bolivia

[Version electronica] Centro de Economía Aplicada del Departamento de Ingeniería Industrial,

Universidad de Chile y el Sistema de Medición y Evaluación de la Calidad de la Educación,

Ministerio de Educación, Bolivia con el apoyo financiero de FONDECYT Recuperado el 25 de

Enero de 2009, de

www.webmanager.cl/prontus_cea/cea_1999/site/asocfile/ASOCFILE120030402114425.pdf

Muñoz G, V. & De Pedro S, F. (2005). Educar para la Resilencia. Un cambio de mirada en la prevención de

situaciones de riesgo social [Version electronica] Revista Complutense de Educación Vol. 16 Núm.

1 (2005) pp.107-124 Recuperado el 16 de Febrero de 2009, de

http://enebro.pntic.mec.es/~fdepedro/educar%20para%20la%20resilencia.pdf

Namo de Mello, G. (1995) que debe de enseñar la escuela primaria, Cero en conducta, año 6, núm. 28,

57-62

Namo de Mello, G. (1998), Nuevas propuestas para la gestión educativa. México: SEP (Biblioteca del

normalista), pp. 25-59.

Océano Centrum (1991) enciclopedia de la psicopedagogía, diccionario de pedagogía y psicología.

Ormrod, J. E. (2005). Aprendizaje Humano. Madrid, España: Pearson Educación, S. A.

Papalia, D. E. & Wendkos S. (1998). Psicología del desarrollo: de la Infancia a la adolescencia. México: Mc

Graw Hill.

PIAGET, J, (1976) juicio y razonamiento en el niño. Barcelona España: Six Barral

Piaget. J. (1964) Seis Estudios De Psicología [Version electronica. Pdf]. Barcelona: Seix-Barral

Planchard, É. (1972), Orientaciones actuales de la pedagogía. Constructivismo de Piaget. Argentina: Edit.

Troquel

Plaza & Janes Editores (1990) Psicología De La Vida Familiar [2 Vols.]. Barcelona, España: Autor

pp. 59-88

Pratt, D. D. & Collins J. B. TPI Teaching Perspective Inventory [Inventario sobre Perspectivas de
131

Enseñanza (IPE)] [Versión electrónica] Recuperado el 18 de Mayo de 2009, de

http://teachingperspectives.com/html/tpi_now_intro_spanish.htm

Psicolectivo… psicología para todos. (2009) Estrategias de enseñanza. [Versión electrónica. Pdf] Posted:

07 May 2009 04:40 PM PDT. Recuperado el 18 de Mayo de 2009, de http://psicolectivo.com/wp-

content/uploads/02-07-03.pdf

Psicolectivo… psicología para todos. (2009) Mapas Conceptuales y Aprendizaje Significativo. [Versión

electrónica. Pdf] Posted: 07 May 2009 04:25 PM PDT. Recuperado el 19 de Mayo de 2009, de

http://psicolectivo.com/wp-content/uploads/apsig.pdf

Psicolectivo… psicología para todos. (2009) psicología de la personalidad. [Versión electrónica. Pdf]

Posted: 07 May 2009 04:46 PM PDT. Recuperado el 19 de Mayo de 2009, de

http://psicolectivo.com/wp-content/uploads/personalidad.pdf

Rabasa, E., & Caballero, G. (1997) Mexicano esta es tu constitución. México: grupo Editorial Miguel Ángel

Porrua, (Artículos 3º, 24º y 31°)

Recart H, M. I., Mathiesen G, M. E. & Herrera G, M. O. (2008). Relaciones entre algunas características de

la familia del preescolar y su desempeño escolar posterior [Version electronica] revista Enfoques

Educacionales 7 (1): 105 - 123, 2005 Recuperado el 25 de Enero de 2009, de

http://www.invenia.es/inveniaextensions:relaciones_algunas_caracteristicas_familia_preescolar_de

sempeno_escolar_posterior

Sammons, P., Hillman, J. & Mortimore, P. (1998). Características claves de la escuela efectiva, El ambiente

en el aula. México: SEP (Biblioteca del normalista)

Sánchez de G., M. y Pirela de F, L. (2006). Motivaciones sociales y rendimiento académico en estudiantes

de educación [Version electronica] revista de ciencias sociales Vol. 12 No. 1 Art. 13 Universidad del

Zulia (LUZ), Venezuela Recuperado el 16 de Febrero de 2009, de

www.serbi.luz.edu.ve/pdf/rcs/v12n1/art_13.pdf

Savater, F. (1998) el valor de educar, el eclipse en la familia. México: Planeta Mexicana, C. Ariel

Schmelkes, S. (1996) “Calidad de la educación y gestión escolar”, ponencia presentada en el Primer

Seminario México-España sobre los Procesos de Reforma en la Educación Básica, organizado por

la Secretaría de Educación Pública en el marco del Fondo Mixto de Cooperación Científica México-
132

España, y celebrado en San Juan del Río, Qro., del 5 al 8 de noviembre.

Selecciones Del Reader’s Digest (2006) Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado. México: Autor

SEP (1993) plan y programa de estudio de educación básica primaria. México: El Autor – CONALITEG

SEP (1999) Desarrollo Infantil 1. Programas Y Materiales De Apoyo Para El Estudio. México: El Autor –

CONALITEG

SEP (2007) Autoevaluación de centros escolares para la gestión de la calidad, instrumentos para la

autoevaluación de centros escolares. México: Autor - Unidad de Planeación y Evaluación de

Políticas Educativas a través de la Dirección General de Evaluación de Políticas

Sevillano G., M. L. (2005) Estrategias innovadoras para una enseñanza de calidad. Madrid, España: Ed.

Pearson Educación.

Skinner, B. F. (1978). Reflexiones sobre conductismo y sociedad. México: Trillas

Vallejo C, A. & Mazadiego I, T. J. (2006). Familia y rendimiento académico [Version electronica] Revista de

Educación y Desarrollo, 5. Julio-Septiembre, México. Recuperado el 16 de Febrero de 2009, de

www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/5/005_Vallejo.pdf

Vélez, E. Schiefelbein, E. & Valenzuela, J. (2006). Factores que afectan el rendimiento académico en la

educación primaria [Version electronica] Estados iberoamericanos para la educación, la ciencia y la

cultura (OEI) Revista de Educación. Ministerio de Educación y Ciencia de España. Una visión

integral de las evaluaciones del PISA (OCDE) (numero extraordinario) p 34-56 Recuperado el 19

de Enero de 2009, de www.oei.es/calidad2/Velezd.PDF

Watson, R. & Lindgren, H. (1991). Psicología del niño y el adolescente. México: Limusa.

Woolfolk, A. E. (1999) Psicología Educativa. México: Prentice Hall

Zimmerman, B.J.; Martinez-Pons, M. (1990) Student differences in self-regulated learning: Relating grade,

sex and giftedness to self efficacy and strategy use [Version electronica]. Journal of Educational

Psychology, 82, 51-59.

Potrebbero piacerti anche