Sei sulla pagina 1di 6

Nombre: Leidis

Apellido: Fernandez

Matricula: 15-0511

Materia: Historia América y del caribe II

Tema: tarea VI

Facilitador(a): Luis Daniel Vidal

Fecha: 4/8/2018
Tarea VI
Bienvenid@s a nuestra sexta semana de trabajo la cual tiene como título
Dictaduras Latinoamericanas en esta ocación realizaremos las siguientes
actividades para el logro de la competencia concreta.

1. Investiga en fuentes bibliográficas y/o electrónicas sobre las dictaduras


latinoamericanas del siglo XX completar la tabla informativa disponible
en los recursos de la unidad sobre los principales dictadores.
Dictador País Años que se Principales políticas que
desarrolla la caracterizaron su gobierno.
dictadura
Cuba de 1940 a Aumentó el salario de las fuerzas
Fulgencio Batista 1944, armadas, suspendió el Congreso y
el derecho a huelga, restableció la
pena de muerte y suprimió las
garantías individuales.
Chile de 1973 a 1988 Las fuerzas armadas de Chile
Augusto Pinochet organizaron un golpe de Estado
para derrocar al presidente
Salvador Allende, quien eligió
acabar con su vida cuando el grupo
de militares promovieron la
invasión del Palacio de la Moneda.
A la muerte de Allende, la junta
militar encabezada por Pinochet
estableció una estricta dictadura
en Chile. Su gobierno ha sido uno
de los más violentos. Casi 60 mil
personas fueron asesinadas o
desaparecidas y alrededor de 200
mil huyeron del país.
Jorge Videla Argentina de 1976 a De 1976 a 1981, y en este periodo
1981, se registraron violaciones a los
derechos humanos, asesinatos y
encarcelamientos. Admitió que
hubo robo de bebés, pero negó
que existiera un plan sistemático
para la sustracción de los hijos a
las madres embarazadas
AlfredoStroessner Paraguay de 1954 a 1989 Su gobierno era anticomunista y
favorecía a los intereses de
Estados Unidos. Durante su
régimen fueron asesinadas entre
3 mil y 4 mil personas a través de
variadas técnicas de tortura como
la sofocación, descargas
eléctricas, mutilaciones; además
de secuestros y violaciones tanto
a mujeres como niñas menores de
edad
Hugo Banze Bolibia 1971 a 1997 Al llegar al poder prohibió la
existencia de partidos y sindicatos,
clausuró universidades y ejerció
gran presión en contra de sus
opositores. En 1979 fue enjuiciado
por violación de las garantías
constitucionales durante su
régimen, pero fue absuelto. Su
segunda llegada al poder fue
mediante elecciones y gobernó de
1997 a 2001.
Anastasio Nicaragua 1940 a 1979 Se enfrentó a la creciente
Somoza oposición de obreros, campesinos
y estudiantes molestos desde
1940, y para evitarlos, inició una
fuerte represión, a través de un
incremento de las fuerzas
policiales y militares, la creación de
cárceles y la aplicación de tortura a
manos de la Guardia Nacional. La
mayoría de las empresas del
Estado estaban dirigidas por
familiares del dictador, lo que
desató desigualdades económicas
y la absoluta pobreza de la
población. Fue derrocado en 1979
Francois Duvalier Haiti 1957 y 1971 Consolidó su poder político
aplicando el terror de Estado y
explotando las supersticiones y
temores ancestrales mágico-
religiosos del pueblo. Hizo correr el
rumor de que el “Varón Samedi”
(Satanás) le había concedido el
poder de conocer lo que cada
haitiano tenía en mente, cosa que
reafirmaba un terror psicológico
paralizante de la ciudadanía sin
educación. A "Papa Doc" se le
acusó de asesinar a más de 40 mil
haitianos a punta de machete. A su
muerte, su hijo Jean Claude
asumió la presidencia.
Peru 1990-2000 En su Gobierno hubo un
Alberto Fujimori resurgimiento del país, mejoró la
economía y se restituyó la paz
interna, pero todo se vio opacado
por los actos de corrupción, las
desapariciones y los asesinatos de
los opositores al Gobierno, así
como un control de todos los
medios de comunicación. El 13 de
noviembre del 2000, en momentos
que la dictadura colapsaba,
Fujimori se fugó a Japón desde
donde envió un fax anunciando su
decisión de renunciar a la
presidencia.
Uruguay 1971-2000 Cerró el Parlamento y abrió el
Juan María camino para un régimen que
Bordaberry torturó y mató a miles de
uruguayos. Protagonizó hechos
poco comunes: impulsó un
autogolpe pero después fue
derrocado por los mismos
militares, que lo consideraban un
intransigente con los partidos
políticos
Fidel Castro Cuba 1959-2008 inició a su mandato caracterizado
por su política socialista. Acabó
con el dominio económico de
Estados Unidos y convirtió a su
país en la primera nación
comunista del hemisferio
occidental, lo que ocasionó que el
gobierno estadounidense aplicara
un bloqueo económico y comercial
sobre la isla. Durante este periodo
muchos cubanos salieron huyendo
de su país a través de balsas.
2. Lectura en web del texto Dictaduras Latinoamericanas del autor
Alejandro Arratia disponible en los recursos de esta unidad
http://www.redalyc.org/pdf/364/36415689004.pdf para presentar una
síntesis con opinión crítica.
Como se ha documentado, la mayor parte de los dictadores militares
latinoamericanos fueron formados en la Escuela de las Américas, institución que
en el contexto de la Guerra Fría garantizó la fidelidad de los ejércitos
latinoamericanos a la política exterior de los Estados Unidos. En el caso de
América Latina se usó habitualmente como pretexto la amenaza del comunismo.

La dictadura militar típica en América Latina es la dirigida por una junta o un


comité integrado por la dirección del Estado mayor de los militares. Así fue como
ocurrió en Argentina, entre 1976 y 1983, años en que fue gobernado por juntas
militares integradas por los más altos representantes del Ejército, la Armada y la
Fuerza Aérea. En este caso, el presidente de la junta, primero entre iguales,
suele asumir a menudo personalmente la jefatura del estado, pero luego va
rotando. Así ocurrió con el general Jorge Rafael Videla, quien asumió el poder
en Argentina tras el golpe de Estado de 1976, y en cierta forma en Uruguay entre
1973 y 1984, aunque allí hubo civiles que oficiaron de "fachada" cívico-militar.
En Chile la situación con el general Augusto Pinochet Ugarte, quien ostentó el
poder en ese país entre 1973 y 1990 fue algo diferente, ya que asumió en el
mismo contexto de presidente de la Junta, pero luego consolidó el poder en torno
a su figura y lo ejerció hasta el final del período, prolongándose incluso como
senador vitalicio en la transición a la democracia. Algo muy parecido realizó Dési
Bouterse en Surinam.

Otras están en las manos de un solo oficial, generalmente el comandante en jefe


del ejército. Ese fue el caso de Bolivia, con la dictadura del general Hugo Banzer,
entre 1971 y 1978. En Paraguay sobrevivió como dictador militar el general
Alfredo Stroessner, quien gobernó ese país durante treinta y cinco años, desde
1954 hasta 1989. También fue el caso de Perú con el dictador Juan Velasco
Alvarado, desde 1968 a 1975, denominado Gobierno Revolucionario de las
Fuerzas Armadas, luego gobernado por Francisco Morales Bermúdez. Otro
dictador militar que se mantuvo por mucho tiempo fue Anastasio Somoza García,
quien gobernó Nicaragua entre 1936 y 1956 y estableció una dinastía familiar
que gobernó el país hasta 1979.

Como todas las dictaduras, una dictadura militar puede ser oficial u oficiosa
(algunos dictadores militares, como Manuel Noriega en Panamá, aparecían
como nominalmente subordinados al gobierno civil, no obstante ser el hombre
fuerte del régimen). El grado de control por parte de los militares sobre la
sociedad civil es variable, existiendo situaciones más o menos mixtas, donde los
militares ejercen una influencia muy fuerte sin ser enteramente dominantes.
Opinión crítica.
El arte de mentir les es constitutivo, sobre todo en América Latina, donde, con
la excepción tal vez de las dictaduras de Castro y de Pinochet (inspiradas en
una concepción ideológica no democrática reivindicada como fuente de
legitimidad), todos los tiranuelos y dictadorzuelos que han estado presentes en
América Latina, no basaban su poder en creencia, filosofía o idea alguna, sólo
en el apetito crudo de llegar al poder y perpetuarse en él para aprovecharlo
hasta el hartazgo. Es natural que en las bocas de estos hombres fuertes y
generalísimos, padres de la patria, benefactores, caudillos, etc. y en el de los
letrados, polígrafos a su servicio, el vocabulario político se prostituyera sin
remedio y palabras como "legalidad", "libertad", "democracia", "derecho",
"orden", "equidad", "igualdad", adoptaran, una personalidad que era falsa, no
eran ellos sino lo que querían que la gente conociera de ellos y lo demás
estaba escondido, aunque finalmente salía a la luz.

Potrebbero piacerti anche