Sei sulla pagina 1di 21

Estrategia de marketing

1. Elegir la forma jurídica


Lo primero es determinar el tipo de empresa que vas a crear y determinar la forma jurídica:
sociedad anónima, sociedad limitada, cooperativa… Puedes mirar aquí la que más se adapte
a tu situación según tus características.

2. Certificación negativa
Deberás obtener en el Registro Mercantil Central la Certificación negativa del nombre de
la sociedad (CNN) que acredite la exclusividad y no existencia de otra sociedad con el
mismo nombre. Se puede tramitar presencialmente con un impreso en las oficinas del
Registro Mercantil, por correo o a través de la web.

3. Capital social
Depositar en una entidad bancaria una cantidad de dinero, que variará en función
del capital social exigido en cada caso. Para una sociedad limitada el mínimo son 3.000
euros, y para una sociedad anónima el capital no podrá ser menor de 60.000 euros.

4. Solicitar el NIF
Obtener el Número de Identificación Fiscal en la Agencia Tributaria, primero provisional
presentando la documentación necesaria (modelo 036, copia de la escritura de
constitución y copia de los estatutos), y después el definitivo (no más tarde de 6 meses)
presentando la escritura.

5. Creación de la sociedad
Debes realizar una escritura pública ante notario en el que los socios firman la constitución
de la sociedad.

6. Inscripción en el Registro Mercantil


Inscripción de la empresa en el Registro Mercantil Provincial para obtener la plena
competencia jurídica. Tendrá lugar en la oficina del Registro Mercantil de la misma
provincia donde la empresa esté domiciliada.

7. Alta en IAE
Hay que darse de alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas con la actividad
empresarial que se va a realizar, en una oficina de la Agencia Tributaria.

8. Libros de sociedades
Legalizar los libros de sociedades (libro de inventarios, libro de cuentas anuales y libro
diario) en el Registro Mercantil correspondiente de la provincia. Consiste en poner un
certificado oficial en la primera página de los libros y marcar el resto de las hojas con el
sello del Registro.

9. Registro de patentes y marcas


Registro de signos distintivos como pueden ser palabras, frases, imágenes o símbolos en la
Oficina Española de Patentes y Marcas, ya que haber registrado anteriormente una
denominación en el Registro Mercantil no significa tenerla protegida como marca.

10. Puesta en marcha


Después de realizar las gestiones anteriores estarás casi listo para empezar con tu
negocioaunque dependiendo de la tipología puede que tengas que hacer alguna más, por
ejemplo, si vas a tener trabajadores deberás comunicar la apertura del centro de trabajo a
la Dirección Provincial del Ministerio de Empleo y Seguridad Social y obtener un libro de
visitas para las inspecciones. Además, es muy recomendable obtener
un certificado electrónico para poder firmar documentación electrónicamente y agilizar
procesos.
Todo este proceso puede parecer tedioso, aunque todos los que hemos montado alguna
empresa hemos pasado por ello y al final es ponerse. Pero tengo una buena noticia.

COMO CONOCER AL CLIENTE


Una buena estrategia para conocer al consumidor y entender lo que
realmente quiere más allá de lo que parece o lo que dice que necesita es
el mapa de la empatía.

¿Cómo funciona el mapa de empatía?


Aunque no existen métodos mágicos y herramientas que ofrezcan
soluciones inmediatas y precisas, éstas deben ser bien aplicadas para lograr
los resultados esperados, en este caso, conocer mejor a nuestro cliente. Las
etapas del mapa de empatía son:

Segmentar: Identificar los clientes agrupándolos en forma tradicional por


elementos en común (edad, género, nivel de estudios, nivel
socioeconómico). Deben quedar pocos grupos, no más de tres, sobre los
cuales se trabajará y centrarán esfuerzos.

Humanizar: Estos segmentos deben cobrar vida. Debemos determinar


dónde vive, a qué se dedica, cómo se llama un individuo que pertenece a
algún grupo. Luego preparar una lista de preguntas que nos gustaría
realizarle para entender sus criterios y motivaciones de compra.

Empatizar: Éste es un punto clave en la construcción del mapa de empatía,


donde nos hacemos preguntas sobre él y las respondemos, poniéndonos en
sus zapatos. Las principales preguntas del mapa de empatía son:

¿Qué piensa y siente? ¿Qué es lo que lo motiva a actuar? ¿Cuáles son sus
preocupaciones? ¿Cuáles son sus expectativas?

¿Qué ve? ¿Cuál es su entorno? ¿A qué tipo de ofertas está expuesto? ¿A


qué tipo de problemas se enfrenta?

¿Qué dice y hace? ¿Cómo se comporta habitualmente en público? ¿Qué


dice que le importa? ¿Con quién habla? ¿Existen diferencias entre lo que
dice y lo que piensa?

¿Qué escucha? ¿Qué es lo que escucha en su entorno profesional? ¿Qué le


dicen sus amigos y familia? ¿Quiénes son sus principales influencias? ¿A
través de qué medios y canales?

La respuesta a estas preguntas será una información fundamental para dar


soluciones precisas a sus necesidades. Sin embargo, hay que salir a la calle
y validar todas las hipótesis que hemos realizado sobre lo que motiva a
nuestro cliente. Consultar, preguntar, cotejar nuestras respuestas sugeridas
con la realidad.

SABER QUE HACER AL MOMENTO DE TENER PERDIDAS


Al igual que las relaciones personales, en eCommerce los vínculos que
no se cultivan se debilitan o extinguen, aunque no necesariamente
hayas hecho mal las cosas. Muchas veces, las relaciones comerciales se
pierden por razones ajenas a la empresa o por cambios naturales en la
vida de los clientes, lo que hace que sus intereses ya no estén
asociados a tus productos.
Al margen de esta imprevisibilidad, hay otras razones sobre las cuales sí
tienes control y son las situaciones hipotéticas que abordaremos a
continuación. ¡Presta atención a qué debes evitar y lo que debes
desarrollar para volver a encauzar el curso de tus ventas!

Hipótesis 1: Uno de tus competidores baja sus precios


¡Evita ante todo sumergirte en la guerra de los precios! Esto no solo te
generará un gran estrés sino que también correrás el peligro de que
el ajuste de márgenes de cada empresa te deje mal posicionado. La
estrategia debe enfocarse en ampliar tu presencia online y tu fuerza de
ventas. Mejora tus servicios de outsourcing y tus servicios virtuales con
promociones o descuentos para gestiones online.

Hipótesis 2: Otra marca introduce un producto


asociado
Ante la posibilidad de que tu competidor cope el mercado con nuevos
diseños de productos y alternativas de distribución, debes evitar la baja
de tus precios ya que una nueva producción cambiará las reglas de tu
oferta y podrás diferenciarte positivamente. Como consejo, comunica
tu valor diferencial, tus rasgos competitivos y recuérdalos frente a tus
consumidores.
Frente al lanzamiento de un nuevo producto, tal vez sea momento de que
le hagas un “lavado de cara” al tuyo; es decir que lo recicles, lo
reinventes y lo dejes aún más bonito. ¿Y por qué no animarte a un
nuevo desarrollo tú mismo?

Hipótesis 3: Tu competencia conquista a los


distribuidores
Si tu red de distribución comienza a tambalearse, debes vigilar qué está
tramando con tu competencia, sin caer en la amenaza de modificar las
condiciones. Ofrece más incentivos a tus distribuidores de
confianza y hazles sentir que son parte de tu equipo. En paralelo, ¿qué
tal crear más canales de ventas? Así, tus productos pueden llegar a
más gente por distintos medios al haber diversificado los
distribuidores.

Hipótesis 4: Una empresa lanza una campaña


explosiva
Seguramente la marca rival haya lanzado un nuevo producto o la
producción de esta campaña sea para reafirmar su presencia online.
Pues bien, ¡redobla la apuesta y arrasa tu cuota en el mercado! Bajo
ningún punto de vista bajes tus precios, sino más bien comunica tus
características salientes y competitivas.
Busca nuevas estrategias para darte a conocer como regalos, cupones,
descuentos, concursos y hasta incluso eventos y encuentros en los
puntos de venta físicos. Lo mejor que puedes hacer es adaptar
y modernizar tus relaciones y dar respuesta a las inquietudes o
demandas.

Hipótesis 5: Las ventas del sector se ven afectadas y


reduces tus clientes
Si la demanda cae, lo que menos debes hacer es lanzarte al mercado a
conquistar nuevos clientes sino crecer con los que ya tienes ofreciendo
más y mejores servicios. Amplía tu campo de acción y aumenta tu
expansión utilizando el enorme alcance transregional que tiene Internet.
En este caso, puede ayudarte el buscar nuevos aliados y realizar ventas
cruzadas mediante acuerdos con otras marcas para ofrecer productos
complementarios.

Hipótesis 6: Tu equipo de ventas no tiene la fuerza


suficiente o deseada
Trabajar en el sector de ventas naturalmente trae aparejada una gran
presión, y en muchas ocasiones es frustrante para los empleados y para
el equipo directivo. Frente a la desmotivación, debes activar una
retribución, evitando centrarte solo en en el cliente sino
también escuchar la realidad de tus empleados. ¡Motiva con planes
de compensación no solo adquisitivos sino también nuevas
capacitaciones, eventos lúdicos, jornadas recreativas, plus por venta
cerrada y cupones de descuento en algún local adherido!

Hipótesis 7: Un producto de tu lista está fallando


Si tienes inconvenientes en tu producción y algún producto presenta
deficiencia, debes enfocarte en mejorar la calidad, comunicar la falla,
asumir la culpa y no llevar ese producto al mercado. La solución es
clara a la vista: debes solucionarlo. La atención al cliente será una salida
a corto plazo por lo que luego de comunicar el porqué del fallo debes
buscar una solución y trabajar con sinergia para que tu fuerza productiva
evite situaciones similares a futuro.

COMO ELEGIR UN PRODUCTO ADECUADO PARA EL CLIENTE


Concretemos un poco. Qué no es fácil ya lo intuyes pero esto no ayuda para saber
lo que realmente importa. Para empezar miremos lo que dice alguien que tiene
bastante más experiencia que yo con este tema. En un post reciente, Juan Macías
recomienda que un producto reúna las siguientes características:
 Un producto que cubre la necesidad de un público objetivo grande.
 El precio de venta de este producto debería ser superior de 15 euros.
 La frecuencia de compra sea 4 veces al año o superior.
 La caducidad tiene que ser alta o que no tenga (este punto no lo he entendido
honestamente).
 Es recomendables que el producto tenga una marca reconocida en Europa.

Esto es lo que dice el gran Yoda. No siempre se le entiende a la primera pero para
eso me tenéis a mí. Siendo su pequeño Padawan (aunque el no lo sepa) hago una
interpretación y concreto los puntos de arriba con mis propias ideas. Los puntos
que menciono describen un escenario ideal y se pueden cumplir únicamente en
muy pocas ocasiones.

1. Tiene un volumen de 5.000-10.000 visitas al mes: con esto me refiero


únicamente a la palabra clave principal. Si tu producto son camisetas debería
haber mínimo unas 5.000 búsquedas para este término. Luego el volumen global
es mucho más grande porque la gente quiere “camisetas para mujeres”,
“camisetas para niños”, “camisetas originales”, etc. Con esta cifra ya te puede
hacer un cálculo muy aproximado de tus ventas potenciales en caso de llegar a la
primera posición de Google.
2. Se puede iniciar con un modelo de Dropshipping: lo ideal es iniciar con un
nivel de costes muy bajo. Un factor que aumenta mucho la inversión es la
necesidad de tener un stock de producto que conlleva además al alquiler de un
almacén y la contratación de personas que realizan los envíos (al principio lo
podrás hacer tú pero más adelante no tendrás otra opción). En un modelo
de Dropshipping tú lo único que haces es vender y el resto lo realiza el proveedor.
Si las cosas van muy bien siempre podrás cambiar el modelo y asumir el riesgo de
realizar la inversión en productos para aumentar el margen.
3. Deja un margen del 30-50%: el beneficio que generas de comisión (en caso de
Dropshipping) o tras restarle el coste del producto debería ser al menos un 30%.
Si vendes por 100 euros, tendrías que ser capaz de quedarte con 30 euros para tu
propio bolsillo. De eso tienes que cubrir todos tus costes como servidores,
marketing, personal, etc. Siempre que el margen sea más pequeño tienes que
aumentar de manera el volumen de ventas para poder sobrevivir.
4. Atractivo para un modelo de afiliación: crear una red de afiliados para tus
productos es una de tus armas más potentes para vender. El modelo de pagar por
comisión suena genial pero es un poco más complicado y laborioso de lo que al
principio uno se imagina. No es tan fácil convencer al propietario de una página
web mostrar tu publicidad y cobrar únicamente en el caso que logré ventas para ti.
Muchos de ellos te mirarán con cara de tonto preguntándote si les estás tomando
como tal. Hostgator ha tenido un enorme crecimiento porque tiene un producto con
mucho margen que al mismo tiempo permite ofrecer códigos de descuento para
los afiliados que les simplifica el proceso de venta y generar ingresos de
comisiones.
5. Permite un modelo de suscripción mensual: recuerda que estamos hablando
de un escenario ideal. La recurrencia de la venta es un factor esencial. Cada
cliente que has captado una vez tendría que generarte nuevos ingresos después
de algunas semanas o meses tras la primera compra. Lo ideal sería tener un
producto que tiene tal recurrencia que permite vender en un modelo de
suscripción. La empresa suiza Blacksocks.com vende de esta manera calcetines
negros. Han descubierto que es un producto de recurrencia elevada, con alto
desgaste (igual es a esto que se refiere Juan con caducidad) dejando márgenes
altos.
6. Amplia oferta de proveedores: no depender de nadie es la clave. Con un
proveedor fuerte del que dependes no tienes muchas opciones de negociación. Es
un riesgo importante para cualquier negocio depender de alguien. Da igual si es
un trabajador, cliente o proveedor. Siempre que existan alternativas puedes
negociar de manera más agresiva y lograr mejores precios a medio y largo plazo.
En un mundo no ideal la dependencia es algo bastante común y difícilmente
evitable.

ESTRATEGIAS PARA TENER UNA BUENA COMUNICACIÓN CON LOS


EMPLEADOS
Presta atención. Seguramente los empleados de tu compañía tienen mucho
que decir; asegúrate de que lo hagan proporcionando los medios necesarios.
Puedes, por ejemplo, instalar un buzón de quejas o mantener una política de
"puertas abiertas" en tu oficina para escucharlos cuando así lo necesiten.
Por supuesto, no sólo finjas que los escuchas: toma nota de sus dudas,
quejas y comentarios y propón alguna solución a corto y largo plazo.

Demuestra interés. No basta con que prestes atención a tu interlocutor,


sino que debes demostrar interés en lo que dice. Trata, en la medida de lo
posible, en interesarte en la persona: en su familia, sus actividades fuera de
la oficina y sus inquietudes. Así, tendrán más confianza de acercarse a ti si
surge algún problema y se sentirán más motivados si sienten que son una
parte importante para la organización.

No interrumpas. Nada puede ser más desagradable que ser interrumpido


en medio de una conversación. Si te ves obligado a interrumpir, espera el
momento adecuado, cuando se termine de exponer una idea. En las juntas
siempre deja que todos se expresen y concluyan sus ideas; ésta es una
muestra de respeto fundamental.

El cuerpo también habla. Por lo tanto, tu lenguaje corporal debe reforzar


la comunicación verbal. No mires en otras direcciones, no te muestres
distraído y evita cruzarte de brazos. Intenta desarrollar un lenguaje que
muestre que eres el líder de la empresa, pero nunca acudas a la soberbia o a
la superioridad ante los demás para mostrar tu liderazgo.

Ante todo, paciencia. En muchas ocasiones escucharás tonterías o cosas


que parecen insignificantes. No te precipites al querer debatirlas; podrías
terminar diciendo algo de lo que después te arrepientas. Por otro lado, si el
afán de tu interlocutor es desagradarte, escucha con atención para que
puedas rebatir sus ideas. No discutas por algo innecesario.

Conoce a tu gente. No sólo debes saber el nombre de tu equipo de trabajo


(¡es básico!); debes saber cuáles son las responsabilidades, fortalezas,
debilidades y aspiraciones de cada uno de tus empleados.

No sólo indicaciones. Si debes dar instrucciones, no te limites a ello.


Preocúpate por la opinión y los puntos de vista que pueden tener tus
compañeros de equipo. Además, cerciórate de que hayan interpretado
correctamente tus palabras y entiendan cuáles son las tareas que deben
desempeñar.

HISTORIA DE EMPRENDIMIENTO DE UNA PERSONA REAL


1.Yema Home: encuentra la oportunidad en la adversidad
Elena Álvarez Morphy tenía un talento: elaboraba cojines artesanales
únicos para sus amigos y seres queridos. El primer producto que dio inicio
a su historia de éxito fue un cojín decorativo tejido en telar de marco como
regalo para su hermana Male, quien se acababa de casar y se mudó fuera
del país. La distancia que ahora había entre ellas y la enfermedad de su
padre, quien fue diagnosticado con Alzheimer, las motivó para crear una
marca propia y decidirse a emprender su negocio. Así surgió Yema Home,
con una amplia gama de diseños exclusivos, personalizados y/o de edición
limitada en cojines para despachos de diseño, decoración de interiores y
arquitectura, así como para amas de casa y ejecutivos. Más adelante,
crearon la división Yema Baby, una línea de accesorios enfocada en la
comodidad de la madre y el confort del bebé, con productos como bolsas de
dormir y portacarreolas.

COMO OPTIMIZAR LOS RECURSOS FINANCIEROS


Para lograr el ahorro en tu empresa, la agencia estadounidense que impulsa a pequeñas y
medianas empresas presenta siete consejos que te servirán de mucho si estás buscando
cómo evitar la mala gestión financiera:

1. Objetivos: Tenemos que establecer objetivos reales. Para lograrlo tenemos que delimitar
las metas que queremos alcanzar y saber donde queremos llegar. Así podremos destinar los
recursos requeridos para trabajar sobre nuestras posibilidades.

2. Plazos: Tenemos que establecer los periodos de tiempo para llegar a los objetivos que
anteriormente trazamos. De no concretarse en un tiempo estimado debemos analizar por
qué ocurrió eso, para luego redefinir las diferentes alternativas y soluciones.

3. Presupuesto anual: Es importante tenerlo para determinar si se están obteniendo


ganancias o se está perdiendo dinero. Si fuera el caso de estarse generando pérdidas, es
primordial ver por qué y cambiar el método en que se están realizando las cosas. Por el
contrario, si se está ganando, entonces hay que decidir si se invertirá o si se ahorrará.

4. Prioridades: Conocer qué objetivos son los más importantes o urgentes. Ésta es la única
forma de saber cuál es el mejor camino que hay que tomar.

5. Descuentos: Aprovechar los descuentos u ofertas que se presentan es uno de los puntos
más importantes, ya que de esa forma se optimizan los recursos con los que cuenta la
empresa. Debemos tener capacidad de negociación con los proveedores para obtener lo
mejor al mejor precio.

6. Socios: En muchas ocasiones, es de mucho provecho tener a alguien de apoyo y, si esta


persona está apasionada por nuestro proyecto, es un gran alivio. Este tipo de individuos nos
ayudan a enfrentar todo tipo de dificultades, a ver puntos de vista diferentes y a optimizar
recursos. Por esta razón es que es tan importante el saber elegir bien a los socios.

7. Vendedores: Es fundamental contar con una fuerza de ventas capacitada, ya que ellos son
quienes se relacionan directamente con la clientela y con el producto. Es necesario que ese
equipo de trabajo al que nos referimos esté motivado y capacitado para cerrar todas sus
ventas exitosamente. Tienes que generar relaciones con los clientes y hacerlos valorar tu
producto y/o servicio

EN QUE CONSISTE EL PROCESO ADMINISTRATIVO

El proceso administrativo y sus componentes, planeación,


organización, dirección y control, resultan de la mayor importancia
para la empresa dentro del sistema de toma de decisiones.

 La planeación es la primera ficha de este rompecabezas,


dentro de ella se siguen los siguientes pasos: investigación
del entorno e interna, planteamiento de estrategias, políticas
y propósitos, así como de acciones a ejecutar en el corto,
medio y largo plazo.
 La organización, la segunda ficha, es un conjunto de
reglas, cargos, comportamientos que han de respetar todas
las personas que se encuentran dentro de la empresa, la
función principal de la organización es disponer y coordinar
todos los recursos disponibles como son humanos,
materiales y financieros.
 La dirección es la tercera ficha del rompecabezas, dentro
de ella se encuentra la ejecución de los planes, la
motivación, la comunicación y la supervisión para alcanzar
las metas de la organización.
 El control, la ficha de cierre, es la función que se encarga
de evaluar el desarrollo general de una empresa.

Dentro de esta investigación también encontraremos la opinión de


algunos autores acerca del proceso administrativo.

CUÁL ES LA PARTE LEGAL DE UN NEGOCIO


1. ¿Es su modelo de negocio legal, está regulado o requiere autorización?
Existen muchas actividades que requieren autorización de las autoridades gubernamentales,
como por ejemplo, las financieras, intermediación laboral, salud, telecomunicaciones y
transporte. Es mejor estar seguros de esto antes de empezar y tener que hacer ajustes sobre
el camino, que pueden resultar costosos o hacer que la empresa no sea viable.

2. ¿Está usando los instrumentos societarios adecuados?


El riesgo de hacer actividades comerciales a título personal es que se pone en juego el
patrimonio propio. Para esto existen las sociedades, que permiten acotar el riesgo comercial
a los activos y aportes destinados a la empresa exclusivamente. También es importante usar
tipos societarios modernos y flexibles, tales como la SAS.

3. ¿Está usted accediendo a los beneficios tributarios que la ley pone a su disposición?
La Ley 1429 de 2010 tiene una serie de beneficios fiscales para pequeñas empresas
(máximo 50 trabajadores y 5.000 SMLV en activos), que incluyen tarifas del 0% en
impuesto de renta (primeros 2 años) y cero retención en la fuente (5 primeros años). Esto
tiene un efecto muy importante en el flujo de caja, que tiende a ser escaso en los primeros
años.

4. ¿Está usted implementando formas de contratación de talento costo eficientes?


Una empresa nueva necesita mucho talento, de hecho, el factor humano es lo que más vale
en una empresa. Sin embargo, reclutar personas calificadas es costoso, especialmente, para
una empresa que está empezando. Para eso existen esquemas como los “vesting
agreements” o “acuerdos de adquisición de derechos” que permiten dar participaciones
accionarias pequeñas gradualmente a lo largo del tiempo, lo cual es un incentivo importante
para quienes un salario no es tan importante, sino que quieren ser propietarios.

5. ¿Está usted empleando estructuras legales adecuadas para conseguir


financiamiento?
Salvo que tenga activos que lo respalden, es muy difícil que la banca tradicional otorgue
créditos a las nuevas empresas. Sin embargo, para las primeras fases existen inversionistas
de capital semilla e inversionistas ángel. Para vincular estos capitales, existen notas
convertibles en acciones y acuerdos de accionistas especializados. Tenga en cuenta que
estos instrumentos serán exigentes en cuanto al manejo de la empresa se refiere, pero son
un importante paso para acceder a inversionistas más grandes, como los fondos de capital
privado.

6. ¿Está usted protegiendo la propiedad intelectual y los secretos industriales de la


nueva empresa?
Todo lo que tenga un componente intelectual creado al interior de una empresa, como obras
literarias, software, diseños gráficos, etc. tiene un valor moral y económico y la ley da esta
protección (Ley 23 de 1982). Sin embargo, para efectos de publicidad ante terceros, es
importante registrar estos derechos en la Dirección Nacional de Derechos de Autor.

7. ¿Está teniendo usted cuidado con la información personal de sus clientes?


Hay muchas empresas que manejan información personal de sus clientes. Esta información
se debe mantener en estricta reserva, y si se va a dar un uso comercial a la misma, se
necesita autorización de su titular (Ley 1581 de 2013).

8. ¿Está usted excediéndose en las garantías de calidad que da sobre su producto?


Cuando se trata de empresas que van a comercializar plataformas tecnológicas, es
importante hacer la salvedad en los contratos con los clientes que estas no son infalibles y
que a veces, pueden caerse. De lo contrario, las pérdidas por responsabilidad pueden ser
muy grandes.

9. ¿Tiene instrumentos legales para exigir a sus aliados en el extranjero?


Es muy importante que los esquemas de distribución y comercialización con empresas en el
extranjero queden consignados en contratos. Estos contratos permitirán exigir derechos en
cualquier evento de incumplimiento y además es usual que contengan cláusulas de
arbitramento en el extranjero para empresas pequeñas, lo cual permite una manera ágil de
reparación.

10. ¿Tiene su modelo de negocio riesgos reputacionales?


Existen muchas actividades que aunque no se encuentran prohibidas legalmente, pueden
resultar siéndolo en la percepción de las personas, como por ejemplo, la de dar
recompensas por objetos personales perdidos. En este caso, el manejo no será jurídico, sino
a través de asesorías en medios para transmitir los mensajes adecuados e informar a la
comunidad.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UN NEGOCIO


Ventajas
Independencia. Ser dueño de tu propio negocio te hace autónomo y te permite hacer
cosas que siendo empleado jamás la podrías hacer. Por ejemplo, si ocurre una
emergencia y deseas cerrar temprano lo puedes hacer, si necesitas ayuda adicional
puedes contratar un empleado o dos, si tienes una idea sobre un producto no tienes
que solicitar la aprobación de nadie, entre otros.
Ingresos potenciales. Todos tus esfuerzos de ventas de beneficiarán directamente a
ti por encima de cómo te beneficiarías en cualquier otro lugar que estés trabajando.
Tus logros serán tan grandes como tu visión y ambición, si decides trabajar de noche
o los fines de semana, depende de ti.
Ampliación de conocimiento. Al no tener capital para pagarle a un especialista en
cada área, tendrás que ejercer la función de publicista, mercadólogo, reclutador,
administrador y contable. Lo que te convertirá en un profesional con mucha
experiencia.
Desventajas
Falta de beneficios. Cuando eres emprendedor te eximes de muchos beneficios que
te corresponden cuando eres empleado. Por ejemplo, el seguro médico, el ahorro
para el retiro, las vacaciones pagadas, los días de ausencia por enfermedad y los días
de ausencia por cuestiones personales dejan de existir cuando eres empresario.
Falta de tiempo libre. Por lo general las PYME cuentan con pocos empleados y tú
como propietario debes estar presente casi durante todo el tiempo que el negocio esté
abierto y resolver todos los problemas que surgen en el día a día. Si trabajas desde
casa, corres el riesgo de no dividir el tiempo de trabajo y el tiempo personal.
Aumento de la responsabilidad. Al asumir el rol de un empresario adquieres más
responsabilidades con el gobierno. Tienes que pagar impuestos, seguros, sueldos,
locales y otros servicios que tal vez de empleado no lo tenías.

FUNCIONES DE LOS GERENTES

Otra palabra que se usa a menudo para ilustrar la tarea del gerente
es ‘puente’: se asume que se establece por medio de él un proceso
de comunicación entre sus superiores (que en general no ejercen las
tareas productivas) y sus subordinados, que son aquellos que
efectivamente trabajan para poner en marcha la organización.

Esto pone al gerente en un rol central que muchas veces se puede volver
conflictivo: las rispideces entre aquello que se planea hacer en pos del éxito
de la empresa puede chocar con lo que en realidad se puede poner en
práctica.

Esta dificultad debe ser comprendida por el gerente desde el comienzo de


sus tareas, para lo que debe contar con una fuerte capacidad de
comunicación y motivación de sus subordinados.

Asimismo, por su condición de vínculo debe ser capaz de obedecer a las


tareas que sus superiores le asignan sin dejar de estar atento a las
necesidades y a las posibilidades de sus subordinados, considerando
que hacen permanentemente lo más posible por el éxito de la empresa.

El proceso de relación entre el gerente y sus subordinados también suele


incluir una parte muy importante de evaluación y
de seguimiento, especialmente en los casos en los que el trabajador se va
calificando conforme pasa el tiempo.

 Asignar las tareas de sus subordinados.


 Registrar permanentemente la concreción efectiva de esas tareas.
 Atender a las contingencias que pueden surgir.
 Evaluar el desempeño de sus subordinados, así como la conjunción de las tareas que
ellos realizan a los fines de los objetivos generales de la empresa.
 Si se trata de un gerente general, reunir a los subgerentes y comunicar objetivos
comunes.
 Si se trata de un gerente general, supervisar a los gerentes de área.
 Si se trata de un gerente de un área, comunicarse con las otras áreas a fin de conocer la
concordancia de tareas y la posibilidad de combinar esfuerzos.
 Informarse acerca de todas las encuestas de satisfacción de los clientes.
 Sacar conclusiones sobre las condiciones de trabajo e informarlas a sus superiores.
 Cubrir rápidamente los puestos en los casos de que algún empleado se vea
imposibilitado.
 En algunos casos, decidir sobre la incorporación de nuevos productos al mercado.
 Llevar una buena relación con los clientes, al mismo tiempo que buscar nuevos.
 Seleccionar personal competente, así como hacerse responsable de esa selección.
 En algunos casos, firmar cheques y decidir acerca de políticas financieras de la
empresa.
 Vincularse con sectores externos a la organización: familiares de los trabajadores,
vecinos de la organización, autoridades.
 Procurar por el orden en las tareas, así como en el espacio físico donde se trabaja.
 Atender a los posibles impactos ambientales de la actividad productiva.
 Mantener contacto continuo con los proveedores.
 Informarse acerca de las novedades en los mercados que atañen a la empresa y sus
competencias.
 Crear un ambiente de trabajo en donde se conozcan los objetivos, las metas, la misión y
la visión de la empresa.

EL MERCADO EN EL ENTORNO TECNOLÓGICO


Los mercados de tecnología desempeñan un papel fundamental a la
hora de facilitar la innovación colectiva. Proporcionan un marco en el
que las empresas pueden obtener licencias sobre invenciones que
complementen y mejoren sus objetivos empresariales. Del mismo
modo, permiten a las empresas obtener ingresos de la concesión de
licencias sobre las invenciones que no les interesa desarrollar o
comercializar.

La innovación colectiva fomenta un intercambio fecundo de ideas y


promueve la continuidad de la innovación. En la industria de los
teléfonos inteligentes, las empresas adquieren tecnologías de diversos
fabricantes de equipos y programas para crear una amplia oferta de
productos de consumo. Apple Inc., por ejemplo, complementa sus
propios conocimientos técnicos con la adquisición de licencias sobre
tecnologías básicas de empresas como Qualcomm Inc. y Samsung
para crear sus atractivos dispositivos de alto rendimiento.
Las empresas están concediendo cada vez más licencias sobre sus
invenciones para generar ingresos adicionales. Las encuestas indican
que una de cada cinco empresas europeas, una de cada cuatro
empresas japonesas y una de cada siete empresas estadounidenses
tienen concedidas licencias sobre tecnologías patentadas. Cuando se
tiene en cuenta el número de empresas que desean vender licencias
sobre sus invenciones, el porcentaje aumenta de forma significativa.

Se refiere a la suma total


del conocimiento que se
tiene de las formas de
–Cambios tecnológicos
hacer las cosas; cómo se
más rápidos.–
diseñan, producen,
Oportunidades
distribuyen y venden los
ilimitadas.
bienes y los servicios.
–Presupuestos
Son elementos de
elevados para la
cambio que pueden
investigación y
suponer tanto el éxito
el desarrollo.
como el fracaso de una
–Mayor cantidad
empresa y dan lugar a
de reglamentos.
nuevos productos y
oportunidades de
mercado.

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS ADMINISTRADORES


La responsabilidad del administrador de carácter social, se rige
por una serie de valores que le proporcionan no solo una validez
moral ante el mundo, sino también una formación ética que
debe orientar la conducta del administrador en la sociedad. Los
Administradores actúan en una sociedad pluralista en donde
muchos grupos representan sus intereses, influyen sobre otros
grupos sin carácter de dominancia

La responsabilidad social es de suma importancia, ya que


contribuyen al bienestar de la sociedad a través del:

Mejoramiento de la calidad y precio del producto y/o servicio


para satisfacer adecuadamente las necesidades reales del ser
humano.

Mejoramiento de la situación socioeconómica de la población.

Cumplimiento de obligaciones fiscales que permiten sostener a


los gobiernos locales y federales.
Evitar la competencia desleal. Promoción del desarrollo a través
de la creación de fuentes de trabajo. Incrementar y preservar
las riquezas naturales y culturales de la sociedad

Además de que existe:

Eficiencia Económica

Empleo

Derechos del hombre

Cuidado del Medio Ambiente

Salud

En una encuesta realizada entre 439 ejecutivos. el 68% de los


gerentes estuvieron de acuerdo con la siguiente definición: “la
responsabilidad social corporativa, es tener seriamente en
consideración el impacto de las acciones de la compañía sobre la
sociedad”.

Sin duda que esta responsabilidad conlleva a un enriquecimiento


social en el que la empresa u organizaciones se ven beneficiadas
así mismo a la sociedad en general

LOS PROCESOS LEGALES PARA LA CREACIÓN DE UN NEGOCIO


TRÁMITES GENÉRICOS

Son aquéllos que todos los negocios, sea cual sea su naturaleza, deben cumplir antes de
comenzar su actividad.

1. Administración de Hacienda: declaración previa al inicio de operaciones, alta en el


Impuesto de Actividades Económicas (IAE) y en el IVA, declaración censal de inicio de
actividad y obtención del CIF.
2. Registro Mercantil: inscripción de la sociedad (en caso de no ser autónomo).

3. Tesorería General Seg. Social (SS): inscripción del empresario en el Régimen


de Trabajadores Autónomos (sólo si va a realizar la actividad como tal), inscripción de
la empresa en la SS y alta de los empleados.

CONSEJOS GENERALES

Antes de ponerte en marcha, ten en cuenta estos apuntes para Que las gestiones no te
hagan rendirte antes de tiempo.

1. Inicia los tramites con antelación, ya que pueden retrasar la apertura del negocio.

2. Los requisitos varían de una comunidad autónoma a otra, y según el municipio.

3. Las normas cambian con rapidez. Siempre es recomendable solicitar información


actualizada en la administración correspondiente.

4. Haz fotocopias de los documentos que debes presentar. Los más habituales son:

Identificación de la empresa y su titular: DNI, NIF, acta de constitución de la sociedad y


poderes de representación del socio, alta en el IAE y en la Seguridad Social.

Datos del negocio y el titular: memoria explicativa de la actividad, titulación académica del
responsable y recibo del pago de la cuota del colegio profesional.

Datos del local: escritura de propiedad o contrato de alquiler, planos del local indicando el
destino de cada estancia y otros datos de interés, según la actividad.

LICENCIA DE APERTURA DE ACTIVIDAD

La licencia de actividad o de apertura es el documento que acredita que el local cuenta


con las condiciones de habitabilidad y uso adecuadas para acoger la actividad económica a
la que se le destina, sin causar molestias a terceros.

OBLIGATORIO PARA:

Todos los locales deben contar con esta licencia. Sólo quedan exentas las actividades
profesionales, artesanales o artísticas realizadas en la propia vivienda, siempre que no
haya venta directa al público ni se causen molestias a los vecinos.

La licencia de actividad o apertura de negocio es intransferible y pertenece al dueño del


negocio, por lo que habrá que pedir una nueva cada vez que haya cambios en el local, en la
actividad o en sus titulares de dicho negocio.
PROCEDIMIENTO:

1. La licencia es expedida por el ayuntamiento. Desde Legálitas, la abogada Carmen


Domingo explica que el primer paso es rellenar un impreso en el que se hace la
solicitud, detallando la actividad empresarial y las características del local en el que se
llevará a cabo.

2. Para las actividades inocuas, que en principio no deben generar ninguna molestia, los
requisitos son más sencillos. Es el caso, por ejemplo, de los comercios de productos no
perecederos ni peligrosos (como una papelería o una boutique de moda), o una pequeña
oficina abierta al público (como una inmobiliaria o una gestoría).

3. Actividades clasificadas. Las exigencias aumentarán para licencias de actividades


clasificadas como molestas (las que puedan emitir ruidos, vibraciones, gases, polvo,
etcétera), insalubres (aquellas que puedan provocar desprendimiento o evacuación de
productos o sustancias perjudiciales para la salud), nocivas (las susceptibles de ocasionar
daños al medio ambiente) o peligrosas (relacionadas con productos explosivos,
combustibles, radiactivos...). Para ejercer actividades molestas, es necesaria la
autorización expresa de la comunidad de propietarios del inmueble. Las restantes
actividades clasificadas se realizarán, por lo general, en suelo industrial.

4. Plazos. “El plazo para que se resuelva el procedimiento depende del volumen de trabajo
que tenga el ayuntamiento en el momento de la petición”, explica la experta de
Legálitas. Como puede prolongarse varios meses, para estos trámites funciona el “silencio
negativo” de la Administración: es decir, que si calla, otorga.

De acuerdo con este principio, si el local cumple los requisitos, se puede abrir el negocio de
forma provisional hasta que llegue la licencia definitiva, aunque Carmen Domingo
advierte de que esta opción sólo es recomendable si el emprendedor está totalmente seguro
de que responde a las exigencias legales.

REQUISITOS HABITUALES:

1.- Licencia de obras

Obligatorio para: todos los locales que deban ser acondicionados para obtener la licencia de
apertura, y siempre que haya que hacer obras. Procedimiento: un técnico
municipal examinará el local y expedirá la licencia de obras indicando las
remodelaciones necesarias. Si son obras menores, el técnico puede otorgar una licencia de
apertura provisional, condicionada a que se realicen las mejoras. Si se requieren
obras mayores, habrá una nueva inspección tras la remodelación.

2.- Medidas de insonorización

Obligatorio para: locales donde se realicen actividades potencialmente contaminantes por


ruido y vibraciones, como bares, talleres, espectáculos, centros educativos, etcétera.
Procedimiento: Los dueños de los locales deben presentar un estudio de impacto acústico
firmado por un técnico que incluya una memoria explicativa y planos, donde se detallen las
características del foco de contaminación y las medidas de control y prevención adoptadas:
sonómetros, limitadores de ruido, doble puerta, aislamientos especiales, etc.

3.- Medidas higiénicas

Obligatorio para: locales donde se sirva comida y/o bebida, como bares, cafeterías,
restaurantes, heladerías...

Procedimiento: las normativas municipales detallan las características de cada estancia


(cocina, almacén, zona de barra, zona de público, aseos y vestuarios), indicando
su superficie mínima, materiales de construcción, ventilación y tipo de mobiliario. Por
ejemplo, requieren una salida de humos y zonas separadas para tratar los alimentos y
los residuos, así como electrodomésticos, material de limpieza y contenedores de basura
específicos.

4.- Plan contra incendios

Obligatorio para: todos los edificios deben tener señalización de evacuación, alumbrado de
emergencia y extintores. Los planes contra incendios son obligatorios para los centros
sanitarios, espectáculos públicos, alojamientos turísticos y actividades industriales.

Procedimiento: deben contar con planes de emergencia que incluyan protocolos de


evacuación y autoprotección. Además, hay que exponer en lugar visible loa planos del local
con las rutas de salida, contar con alarmas acústicas y disponer de los extintores adecuados
para los tipos de fuego que se puedan producir.

EL ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL
Función de cada departamento

1- El dpto Comercial/Ventas consigue vender los objetivos de ventas planteados


para que la empresa consiga una rentabilidad, atendiendo y fidelizando a los
clientes.

2- El dpto de Producción fabrica la producción más el stock objetivo que luego


será comercializado por Ventas cumpliendo los objetivos de gastos.

3- El dpto de Compras adquiere buenas materias primas a buen precio


siempre cuando es necesario, sin roturas de stock.

4- El dpto de Administración contabiliza las facturas emitidas y recibidas, cobra


a los clientes, paga a los proveedores y plantilla, y liquida los impuestos en las
fechas correspondientes.

5- El dpto Financiero consigue financiación para las necesidades de la empresa


(inversiones o circulante), planifica para que ésta siempre tenga dinero para
afrontar sus pagos puntualmente y tenga una situación patrimonial saneada
(balance solvente), y controla que la actividad resulte rentable (cuenta de PyG con
beneficios).
6- El dpto de Control de Gestión supervisa y vigila que todos los departamentos
cumplan sus objetivos, reportando a la dirección general.

7- El dpto de Marketing colabora con el Comercial para conseguir más ventas y


atender mejor a los clientes.

8- El dpto de Recursos Humanos gestiona a las personas para garantizar el


cumplimento de las distintas funciones en cada jornada y que los puestos estén
siempre cubiertos, aplica las fórmulas de contratación más adecuadas en cada
caso, remunera a los trabajadores y los mantiene motivados.

9- La Dirección/Gerencia marca los objetivos estratégicos a alcanzar por la


empresa, y funcionales a alcanzar por cada departamento, y supervisa y coordina
su cumplimiento, asignando recursos y presupuestos para cada uno.

Potrebbero piacerti anche