Sei sulla pagina 1di 45

Taller Cognitivo y

Neuropsicológico para el
desarrollo de habilidades en la

prevención del
abuso sexual
infantil
Administración Federal de Servicios
Educativos en el Distrito Federal
Contenido del Curso
PRESENTACIÓN.............................................................................................................................................................. 4
PROPÓSITOS ........................................................................................................................................................................ 5
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................................................... 5
MAPA CONCEPTUAL .............................................................................................................................................................. 7
MÓDULO 1. LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN EL MARCO DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES ............ 9
MÓDULO 2. LOS NÚMEROS DE LA VIOLENCIA ESCOLAR EN MÉXICO ......................................................................... 12
MÓDULO 3. VIOLENCIA: ACOSO, MALTRATO Y ABUSO ............................................................................................... 14
ACOSO ESCOLAR ................................................................................................................................................................. 15
MALTRATO ESCOLAR............................................................................................................................................................ 16
EL ABUSO SEXUAL INFANTIL (ASI) .......................................................................................................................................... 16
MÓDULO 4. PARTICIPANTES EN EL ESCENARIO DE ACOSO, MALTRATO Y ABUSO SEXUAL........................................... 19
VÍCTIMA ............................................................................................................................................................................ 20
Factores de riesgo de la víctima................................................................................................................................. 20
VICTIMARIO ....................................................................................................................................................................... 22
ASPECTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR PARA DETECTAR A UN VICTIMARIO....................................................................................... 23
Historia personal y psicopatología............................................................................................................................. 23
Patología psiquiátrica ................................................................................................................................................ 23
Los roles y el poder..................................................................................................................................................... 24
Excusas comunes ....................................................................................................................................................... 24
Mujeres y abuso sexual .............................................................................................................................................. 25
PROCESO DEL ABUSO ........................................................................................................................................................... 25
Fase 1. Secreto ........................................................................................................................................................... 26
Fase 2. Indefensión .................................................................................................................................................... 26
Fase 3. Atrapamiento y adaptación ........................................................................................................................... 27
Fase 4. Develamiento tardío ...................................................................................................................................... 27
Fase 5. Retractación .................................................................................................................................................. 27
COMO IDENTIFICAR SI ALGUNA FIGURA EDUCATIVA PRETENDE SEXUALMENTE .................................................................................. 28
MÓDULO 5. INDICADORES DE LA VÍCTIMA .................................................................................................................. 29
INDICADORES FÍSICOS ........................................................................................................................................................... 30
INDICADORES PSICOLÓGICOS ................................................................................................................................................. 31
Estrés ......................................................................................................................................................................... 33
INDICADORES NEUROPSICOLÓGICOS ........................................................................................................................................ 33
RENDIMIENTO ACADÉMICO ................................................................................................................................................... 34
A CORTO PLAZO .................................................................................................................................................................. 34
LARGO PLAZO ..................................................................................................................................................................... 35
MÓDULO 6. PREVENCIÓN Y ACCIÓN ANTE ACOSO, MALTRATO ESCOLAR/VIOLENCIA Y ABUSO ................................. 36
PREVENCIÓN (EVITAR) ......................................................................................................................................................... 37
ACCIÓN (DETENER) ............................................................................................................................................................. 38
ATENCIÓN A LA VÍCTIMA (REPARAR) ....................................................................................................................................... 40
ATENCIÓN AL VICTIMARIO ..................................................................................................................................................... 41

Página 2 de 45
FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................................................................................................ 42
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................................................................................ 43
REFERENCIAS CIBERGRÁFICAS................................................................................................................................................. 44

Página 3 de 45
Presentación
Propósitos

 Proporcionar psicoeducación al personal escolar y administrativo, por medio de


elementos conceptuales, para identificar el acoso, maltrato y el abuso sexual
dentro de un entorno educativo.
 Ser capaces de identificar a los participantes implicados – victima, victimario – en
el escenario del acoso, maltrato y abuso sexual, por medio de algunos factores
de riesgo que aumentan la probabilidad de tomar un papel participante en el
proceso de violencia.
 Conocer los indicadores físicos, psicológicos y neuropsicológicos que puede
presentar la víctima, que alteran el rendimiento académico y que impactan a
corto y largo plazo.
 Brindar estrategias de prevención y atención ante un posible caso de acoso,
maltrato y/o abuso en escuelas de educación básica dentro de la Ciudad de
México, y así como atención al victimario.

Introducción

Dentro del marco de la convivencia escolar y en beneficio de salvaguardar los derechos


de niñas, niños y adolescentes, es de suma importancia considerar cualquier acto de
violencia traducido en acoso, maltrato o abuso sexual, debido a que, no sólo
transgrede los derechos humanos, sino que además son considerados como graves
problemas que existen en la sociedad y en la salud pública. Se pueden presentar de
diversas formas, por lo que no deben ignorarse cuando ocurren. Algunas veces las
señales de su ocurrencia resultan difíciles de identificar porque no siempre existe
evidencia física; sin embargo, la cicatriz que deja cualquier tipo de abuso y acoso
infantil conlleva importantes consecuencias que impactan en el desarrollo
neuropsicológico, psicológico y emocional de la víctima.

La escuela es el escenario en el que ocurren con mayor frecuencia los diferentes tipos
de acoso y abuso; siendo especialmente vulnerables los niños de entre 3 y 11 años de
edad (Del Villar, 2015). Es por ello que es necesario desarrollar diferentes formas de
prevención primaria dentro del entorno escolar, debido a que es un espacio clave para
promover la defensa y el ejercicio para una convivencia sana.

Página 5 de 45
El objetivo es reducir y erradicar cualquier tipo de acción que viole los derechos
infantiles, y contar con planes de intervención apropiados para actuar cuando se
detecten estos casos. El presente documento expone el proceso de prevención e
intervención, por ello, a lo largo del mismo se presentará información básica sobre los
diferentes tipos de acoso, maltrato y abuso infantil así como sus consecuencias, en
donde el agresor o victimario puede ser alguna figura de autoridad educativa o
administrativa; de este modo se presentan herramientas que permiten al personal
educativo tomar acciones pertinentes para la identificación y prevención de las
diferentes formas de acoso y abuso.

Página 6 de 45
Mapa conceptual

Página 7 de 45
Página 8 de 45
Módulo 1.
La convivencia escolar en el
marco de los derechos de niñas,
niños y adolescentes
La escuela es la institución educativa que alberga a niñas, niños y adolescentes
durante una etapa prolongada y fundamental para la formación académica,
intelectual, afectiva y social; debe asumir la responsabilidad de constituirse como un
entorno protector y velar por el respeto de los derechos de toda la población que a
ella asiste, es por ello, que se hace énfasis en la siguiente sección, en la obligación de
la comunidad educativa de salvaguardar la integridad física y psicológica de las
alumnas y alumnos dentro de los planteles, para garantizarles un entorno libre de
violencia que permita el libre ejercicio de su derecho a la educación.

Para salvaguardar el derecho a la educación, la Secretaria de Educación Pública (a


generado protocolos de prevención, los cuales parten de una serie de
procedimientos que se aplican al espacio educativo con el fin de evitar, detener y
disminuir el daño de conductas violentas; Así mismo, se han implementado
protocolos de acción, los cuales son mecanismos estandarizados que se aplican en
el espacio educativo, con el objetivo de establecer acciones de forma inmediata ante
situaciones de acoso, maltrato y abuso sexual, bajo la normatividad educativa
vigente.

Dentro de las obligaciones que le competen al personal implicado en una instancia


educativa, bajo el marco jurídico de la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes (LGDNNA; 2014)1, considera que la convivencia escolar integra una
participación activa tanto de padres, profesores y cuidadores, como de las
demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, éstas últimas están obligadas a
tomar las medidas necesarias para prevenir, atender y sancionar los casos en que
niñas, niños o adolescentes se vean afectados tanto por descuido, negligencia,
abandono o abuso físico, psicológico o sexual (Capítulo VIII, artículo 47); enfatizando
que cualquier persona que tenga conocimiento de casos de niñas, niños y
adolescentes que sufran o hayan sufrido, en cualquier forma, violación a sus
derechos, tiene la obligación de dar conocimiento inmediato a las autoridades
competentes, de manera que pueda llevarse a cabo una investigación
correspondiente y, en su caso, instrumentar las medidas cautelares, de protección y
de restitución integral procedentes (artículo 12; LGDNNA).

1Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (Nueva Ley DOF 04-12-2014). Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes. Sitio web: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgdnna.htm

Página 10 de 45
Debido a lo anterior, es importante que sea del conocimiento de toda figura
educativa información que le brinde para actuar, debido a la obligación legal de
tomar e implementar medidas, y considerando que ninguna expresión de violencia
que se manifieste en niñas niños y adolescentes puede ser tolerada, estableciendo
que la intervención oportuna y adecuada en la detección y denuncia de casos de
violencia de cualquier índole, puede impedir la presencia de graves consecuencias
en su salud e incluso salvaguardar la vida de niñas, niños y adolescentes, teniendo
en cuenta que guardar silencio sobre un acto de violencia implica corresponsabilidad
por omisión y por lo tanto esto es un delito.

Página 11 de 45
Módulo 2.
Los números de la violencia
escolar en México
En México, tan sólo dos terceras partes de las niñas, niños y adolescentes de
escuelas de educación básica en el país han expresado haber recibido al menos una
agresión física. El 90% de la población escolar que se encuentra en sexto de primaria
y secundaria ha sufrido alguna vez humillaciones o insultos. En los últimos años la
violencia ha afectado de manera especial a los adolescentes, de los cuales un
porcentaje del 55% al 62% en nivel secundaria señalan haber sufrido alguna forma
de maltrato en algún momento de su vida (UNICEF, 2014)2. Del año 2000 al 2014, en
México se han acumulado al menos 2 mil 28 casos de ataques sexuales contra
menores de edad dentro de centros educativos de nivel básico y medio-superior
(educación inicial, preescolar, primaria, secundaria y preparatoria). En los últimos
años, México se ha enfrentado a un incremento de violencia infantil, y no hay
evidencia de que esas tasas estén disminuyendo. Las agresiones físicas y/o
emocionales contra los niños aumentan cuando son pequeños, debido a que son
más vulnerables a ser lastimados (Martínez, 2014)3.

En la Ciudad de México, la Unidad de Atención al Maltrato y Abuso Sexual Infantil


(UAMASI) recibió 2,610 denuncias de intervención a nivel escolar en el periodo de
2014 a 2016 Cuauhtémoc (7.85%); teniendo un porcentaje mayor en el número de
casos en nivel primaria (34.68%) y secundaria (50.40%); el turno que reporta mayor
número de casos es el turno matutino con un 44.44%, seguido del turno vespertino
con un 25.47%; a nivel delegacional se enmarca en primer lugar Gustavo A. Madero
con un 19.51% de quejas e Iztapalapa con un 18.97%, seguido con un menor
porcentaje las delegaciones Álvaro Obregón (8.13 %) y Cuauhtémoc (7.85%) (UAMASI,
2016; en prensa).

2
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (United Nations International Children's Emergency Fund, UNICEF) (2014). Informe Anual
UNICEF México 2013. [En línea]. México. Recuperado de: http://www.unicef.org/mexico/spanish/UNICEFReporteAnual_2013_final.pdf
3 Martínez, P. (2014). Ataques sexuales en escuelas se duplicaron en los últimos 4 años, según informe oficial. Animal político.

Recuperado en julio del 2016 de: http://www.animalpolitico.com/2014/10/ataques-sexuales-en-escuelas-se-duplicaron-en-los-ultimos-4-


anos-segun-pesimista-informe-oficial/

Página 13 de 45
Módulo 3.
Violencia: acoso,
maltrato y abuso
Como parte de la intervención de la figura educativa ante algún caso de acoso,
maltrato y abuso es que tenga la capacidad de identificar y diferenciar
conceptualmente si alguna conducta se está presentando, por lo que de acuerdo a
los “Protocolos de prevención y actuación de abuso sexual infantil, acoso escolar y
maltrato en las escuelas de educación inicial y básica” emitidos por la SEP (2016):

“Se percibe como violencia cualquier acto de acoso, maltrato y abuso sexual;
específicamente la violencia escolar implica el uso intencional de la fuerza o
el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o
un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de
ocasionar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o
privaciones dentro de la escuela, pudiendo darse indistintamente entre los
miembros de la comunidad educativa”.

Acoso escolar

Se refiere a toda conducta intencional, direccionada, frecuente y en desigualdad de


poder (ya sea física, de edad, social, económica, entre otras) que se ejerce entre
alumnos/as y en el entorno escolar, con objeto de someter, explotar y causar daño.

Se consideran cuatro tipos de acoso escolar:

 Acoso verbal. Consiste en expresar de manera directa o indirecta entre las


alumnas y/o los alumnos palabras desagradables o agresivas cuya intención
sea humillar, amenazar o intimidar al otro.
 Acoso social. Consiste en lesionar emocionalmente las relaciones de una
alumna o un alumno con otro u otros, aislarlo, no tomarlo en cuenta o
marginarlo.
 Acoso físico. La acción continúa de una alumna/o, o bien de alumnas/os para
lastimar u ocasionar lesiones corporales a otro(s) o deteriorar su(s)
pertenencias.
 Ciber-acoso. Es el uso de los medios electrónicos (Internet, telefonía celular,
videojuegos on-line, entre otros) para ejercer conductas de persecución y
agresión psicológica o moral.

Página 15 de 45
Maltrato escolar

El maltrato escolar, es entendido como el uso de la fuerza o poder a través de la


violencia física, psicológica/emocional y/o negligencia u omisión por cualquier
trabajador al servicio de la educación hacia niñas, niños y adolescentes.

Negligencia se considera como la omisión en el cumplimiento de las obligaciones y


responsabilidades de parte de los adultos responsables del alumno que afectan o
vulneran la integridad del menor. Algunas de las conductas consideradas como
negligentes, que pueden ocurrir dentro del aula son: omitir la vigilancia de los
alumnos durante su estancia en la escuela, prolongar los períodos de recreo sin
vigilancia, no intervenir al observar peleas entre los estudiantes, ignorar quejas o
peticiones de los menores, así como omitir información pertinente e importante
para el bienestar académico del alumno (Silva Méndez, & Corona, 2010)4.

El Abuso Sexual Infantil (ASI)

Es la interacción del adulto que ejerce poder y/o control sobre un menor para
estimulación sexual de sí mismo, hacia el menor y/o algún testigo, pudiendo existir o
no contacto físico. Implica involucrar a niñas, niños y adolescentes en actividades
sexuales que no llegan a comprender totalmente, y para las cuales no están en
condiciones de dar su consentimiento informado, o para las cuales aún no están
evolutivamente maduros/as.

De acuerdo con el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2014)5, el


abuso sexual puede abordarse desde:

4
Silva Méndez, J. L., & Corona Vargas, A. (2010). Violencia en las escuelas del Distrito Federal: la experiencia de la Unidad para la
Atención al Maltrato y Abuso Sexual Infantil, 2001-2007. Revista mexicana de investigación educativa, 15(46), 739-770.
5 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (United Nations International Children's Emergency Fund, UNICEF) (2014). Informe Anual

UNICEF México 2013. [En línea]. México. Recuperado de: http://www.unicef.org/mexico/spanish/UNICEFReporteAnual_2013_final.pdf

Página 16 de 45
El abuso sexual afecta la dignidad humana y
constituye una vulneración grave de los derechos
Dimensión de reconocidos en la Constitución Política, en tratados y
derechos humanos otros instrumentos de derechos humanos suscritos
por México, principalmente en la Convención sobre
los Derechos del Niño.
El abuso sexual implica un ejercicio abusivo de poder.
En el caso de niños, niñas y adolescentes, la edad
determina una condición de indefensión física y
Dimensión ética psicológica, siendo ésta última mayor cuando existe
un vínculo afectivo con el (la) agresor (a), con mayor
razón cuando esta persona es la encargada de su
cuidado.
Existen factores relacionados con la familia, cultura y
sociedad que, al reproducir la desigualdad de poder
entre adultos, niños, niñas y adolescentes, favorecen
Dimensión
la ocurrencia del abuso sexual infantil; además
sociocultural
condicionan a que se ponga en duda la veracidad del
relato de los niños, niñas y adolescentes cuando
revelan una situación de abuso.
El abuso sexual, por ser una forma grave de maltrato,
altera el desarrollo normal biopsicosocial actual y
futuro de un niño, niña o adolescente. Es un factor
Dimensión importante de riesgo para su salud mental en la edad
psicológica adulta, pudiendo generar o producir, entre otros,
cuadros de depresión, trastornos de estrés
postraumático, trastornos de personalidad y
disfunciones sexuales.
El abuso sexual puede implicar lesiones físicas
detectables de forma inmediata y otras a largo plazo,
principalmente problemas de salud sexual y
Dimensión biológica
reproductiva, tales como infecciones de transmisión
sexual, daños en el aparato reproductivo, por
mencionar algunos.

Página 17 de 45
El abuso sexual contra personas menores de edad (así
Dimensión legal como la violación) están tipificados como delitos en
los Códigos Penales de las entidades federativas.

Es importante recalcar que el abuso sexual no necesariamente implica un


contacto físico, las conductas que se pueden presentar y que también implican un
abuso sexual, pueden ser referencias verbales explícitas o insinuaciones sexuales;
comentarios sobre su intimidad sexual en persona, por teléfono, redes sociales,
cartas o mensajes; observar o tomar fotografías a niñas, niños y adolescentes
mientras realizan actividades privadas, por ejemplo: ir al baño, asearse, vestirse o
desvestirse; exposición de material pornográfico a un niño o niña (ejemplo: revistas,
películas, fotos), cualquier material impreso o electrónico; exhibición de genitales y/o
auto-masturbación por parte del abusador (a) en la presencia de un niño, niña o
adolescente; utilización del niño o niña en la elaboración de material pornográfico
(por ejemplo, fotos o videos), ya sea que los actos sexuales se lleven a cabo o se
simulen.

Página 18 de 45
Módulo 4.
Participantes en el escenario de
acoso, maltrato y abuso sexual
Se puede identificar que dentro de cualquier proceso de violencia se presentan de
forma interconectada: la víctima, el victimario y el proceso de abuso.

Víctima

Se le llamará victima a aquella niña, niño o adolescente que tenga factores de riesgo
o esté dentro de alguna situación de acoso, maltrato o abuso.

De acuerdo a Piquer (2010)6 pueden identificarse dos tipos de víctima:

 Víctima pasiva. Estas personas suelen ser inseguras y muestran una


apariencia física endeble, por lo que resulta un blanco fácil para el victimario.
A estas características se une el déficit de habilidades sociales, baja
autoestima, introversión, así como ausencia de aliados en el ámbito escolar.
 Víctima provocadora. Muestran un comportamiento molesto e irritante para
los demás. En ocasiones, sus iguales les provocan para que reaccionen de
manera inapropiada, por lo que el acoso posterior que sufren podría llegar a
parecer justificado, sin embargo, el acto “provocador” no justifica de ninguna
manera algún tipo de violencia y es responsabilidad de la figura educativa no
abusar del poder ni de las circunstancias, sino canalizar a este tipo de víctima
para la atención psicológica correspondiente

Factores de riesgo de la víctima

El acoso, maltrato y abuso pueden presentarse en todos los niveles


socioeconómicos, religiosos, educativos y en cualquier etapa de la niñez o
adolescencia. No obstante, se han identificado algunas características que
constituyen factores de riesgo como lo que se presentan a continuación:

 Presencia de antecedentes de abuso sexual y/o maltrato.


 Informes previos confirmados de maltrato/abandono.

6Piquer, F. (2010). Violencia y acoso escolar. Recuperado de:


http://www.observatorioperu.com/2011/VIOLENCIA%20Y%20ACOSO%20ESCOLAR.pdf

Página 20 de 45
 Acceso libre del victimario al niño/a e inexistencia de figuras adultas capaces
de protegerle.
 Edad de la víctima inferior a 5 años y/o con escasa supervisión niño/a por
parte de agentes externos a la familia (escuela, guardería, vecinos).
 Niños/as sin capacidad de defenderse, ya sea por su corta edad (menor de 5
años) o por la presencia de problemas físicos o psicológicos.
 Presencia de problemas severos de conducta que impiden al niño/a un
funcionamiento adecuado en sus diferentes roles (por ejemplo: escuela,
amigos, familia).
 Presencia de trastornos emocionales o retrasos intelectuales que impiden al
niño/a un funcionamiento adecuado en sus diferentes roles (por ejemplo:
escuela, amigos, familia).
 Existencia de limitaciones físicas, intelectuales y emocionales que impiden al
progenitor o a la persona responsable hacerse cargo del niño/a aún con ayuda
complementaria, no esperándose mejoría en un futuro próximo.
 Cuando el responsable del niño es un adolescente sin apoyos positivos en su
entorno.
 Desconocimiento por parte del progenitor/a o responsable, de las pautas del
desarrollo evolutivo infantil, así como de las necesidades de estimulación
emocional y cognitiva del niño/a. Normas inexistentes, excesivamente rígidas
o inconsistentes.
 Uso de la fuerza y la agresión física y verbal como métodos disciplinarios y de
castigo.
 Fuerte e incontrolable dependencia física y/o psicológica del cuidador hacia
drogas/alcohol.
 En el progenitor/a o responsable, historia previa de agresiones de intensidad
elevada hacia otros/as niños/as, el cónyuge u otras personas.
 En el progenitor/a o responsable, historia personal de maltrato/abandono;
carencia de modelos positivos de vinculación en la infancia.
 Ausencia de indicadores de afecto en la interacción progenitor/a
/responsable/niño. Percepción extremadamente negativa del niño/a.
 Conflictos severos de pareja y manipulación del niño/a. Violencia conyugal:
ausencia de comunicación, existencia de un claro patrón de dominación-
sumisión en la pareja. Reiterada inestabilidad de las relaciones de pareja.
 Condiciones evidentes de inseguridad y precariedad de la vivienda.

Página 21 de 45
 Educación sexual ausente o deficiente: El infante desconoce las partes de su
cuerpo y sus funciones.

Victimario

Dentro de la institución pública, la mayor parte de casos que se dificultan en la


identificación, son el abuso sexual infantil, debido a que, en la mayoría de los casos,
el abuso sexual infantil suele ser cometido por personas cercanas a la familia y que
tienen relación con la víctima (profesores, entrenadores, monitores) (Echeburúa y
Corral, 2006)7.

Los perfiles de las personas que ejercen abuso sexual son variados, la mayoría no
presenta una patología psicológica específica, sino que actúan conscientemente;
incluso pueden estar perfectamente adaptados a la comunidad en que viven e
incluso gozar de buena reputación en la sociedad, en muchas ocasiones pueden
mostrar insatisfacción sexual, se ven tentados a buscar satisfacciones sexuales
esporádicas en los menores que tienen más a la mano y que menos se pueden
resistir. En estos casos los victimarios pueden mostrar distorsiones cognitivas para
justificarse ante ellos mismos por su conducta: "la falta de resistencia supone un
deseo del contacto", "en realidad, es una forma de cariño". La situación habitual
incestuosa suele ser la siguiente: un comienzo con caricias; un paso posterior a la
masturbación y al contacto buco genital; y, solo en algunos casos, una evolución al
coito, que puede ser más tardío (cuando el/la niño/a alcanza la pubertad).

En otros casos cuando presentan un desarrollo normal de su sexualidad, es decir,


llegan a la edad adulta con la capacidad de sentir atracción sexual por adultos del
sexo opuesto o de su mismo sexo, presentan la necesidad de seducir y de abusar
sexualmente de los niños debido al deterioro de sus relaciones, ya sea conyugales o
experiencias traumáticas y/o un momento de crisis existencial (Tenbergen et al,
2015)8.

7
Echeburúa, E., & Corral, P. D. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia. Cuadernos de Medicina Forense,
(43-44), 75-82.
8 Tenbergen, G., Wittfoth, M., Frieling, H., Ponseti, J., Walter, M., Walter, H. & Kruger, T. H. (2015). The neurobiology and psychology of

pedophilia: recent advances and challenges. Frontiers in human neuroscience, 9.

Página 22 de 45
Aspectos que se deben considerar para detectar a un
victimario

Historia personal y psicopatología

Diversos estudios coinciden que el ambiente familiar puede generar conductas


abusivas en la vida adulta. Se trata de hogares donde hubo carencia de cuidados
parentales o, en los cuales, las relaciones entre los miembros de la familia, eran
extremadamente rígidas y distantes; también se puede dar donde eran cotidianos el
maltrato o abuso sexual. Wright, Turanovic, O'Neal, Morse y Booth (2016)9 señalan
que se puede generar un círculo de violencia con mayor probabilidad en niños
abusados sexualmente que para las niñas, y que los factores más comúnmente
asociados son: abuso sexual después de los 12 años y presencia de un abuso
frecuente y severo que es llevado a cabo por una figura de la cual dependen
afectivamente, como el padre.

Patología psiquiátrica

Los abusadores sexuales son heterogéneos en las características de personalidad y


psicopatología, ya que pueden o no tener trastorno de personalidad y cuando lo hay,
es principalmente del tipo limítrofe, con dificultad en el control de impulsos y en
lograr relaciones de intimidad. En el caso de violadores es más frecuente el trastorno
de personalidad antisocial (Martínez-Catena, Redondo, Frerich, Beech; 2016)10; los
cuales presentan alteraciones emocionales y del pensamiento, al interpretar sucesos
de forma errónea; dificultades en el desarrollo de empatía, y en la habilidad de
entender y atribuir estados mentales a otros. Además, que tienen gran habilidad en
identificar niños vulnerables.

9
Wright, K.A., Turanovic, J.J., O'Neal, E.N., Morse, S.J., Booth, E.T. (2016). The Cycle of Violence Revisited: Childhood Victimization, Resilience,
and Future Violence. Journal of Interpersonal Violence.
10 Martinez-Catena, A., Redondo, S., Frerich, N., Beech, A.R. (2016). A Dynamic Risk Factors-Based Typology of Sexual Offenders.

International journal of offender therapy and comparative criminology, pii: 0306624X16629399. [Epub ahead of print]

Página 23 de 45
Los roles y el poder

La confusión de roles de los adultos con los de los niños es un rasgo típico que
comparten los victimarios. Los intereses de los adultos y la negligencia de los
intereses de los niños aparecen como prioritarios. Así, éstos pasan a servir para
compensar frustraciones, carencias, o solucionar conflictos que el adulto está
viviendo. Junto con esto, se da una distorsión en las expectativas, suponiendo que el
niño (a), deben cumplir todos los roles, incluido el sexual.

Son concebidos como objetos que sirven para satisfacer las necesidades del adulto.
No existe ningún tipo de empatía con las necesidades del niño, ni con lo que pueda
estar viviendo o sintiendo. Se constituye, entonces, fenómeno de “cosificación” o
despersonalización de los niños. Los victimarios hombres han aprendido que el
género masculino tiene ciertos privilegios por el sólo hecho de haber nacido
hombres. Aprendieron que las mujeres y los niños les pertenecen y que no hay nada
que les impida usar sus cuerpos para su placer o para su enojo.

Afirmar, como se ha venido haciendo, que los victimarios son hombres “comunes”,
como muchos que se conocen, debe hacer reflexionar críticamente sobre la
socialización del hombre y el modelo masculino que nuestra sociedad continúa
priorizando.

Excusas comunes

Una de las conductas más típicas de los victimarios es la de no responsabilizarse del


hecho que cometieron. Algunos depositan la culpa en la víctima, aduciendo que fue
ésta quien lo sedujo, asignándole un poder casi “demoníaco” que lo provoca y
“enloquece”. Otros victimarios culpan a sus parejas, ya que al negarse a tener
relaciones sexuales o no prestarles atención o cariño, los “empujarían” a cometer el
abuso. Hay victimarios que dicen que no puede culpárseles porque fue “una vez” y
no saben lo que les ocurrió. Otros alegan que era su forma de demostrar amor y
cercanía a niñas o niños carentes de afecto. Los victimarios necesitan convencerse
de que existe justificación a su conducta, con el fin de convencerse de que son ellos
las “víctimas” para no tener que enfrentar las consecuencias de sus actos.

Página 24 de 45
Si bien el consumo de alcohol y drogas es parte del debate abierto en torno a las
características de los victimarios y no se puede negar el efecto desinhibitorio de
algunas drogas; es importante tener en cuenta que muchas veces el victimario
justifica su comportamiento inadecuado por el uso de drogas, en un intento de no
responsabilizarse del hecho (Tenbergen et al., 2015).

Mujeres y abuso sexual

Entre un 90 y 95% de los abusos sexuales son realizados por hombres. El porcentaje
restante es cometido por mujeres, sin embargo las investigaciones al respecto son
escasas, debido, entre otras causas a que no se considera que las mujeres puedan
cometer este tipo de delitos, dado el rol social y sexual que se les ha atribuido, es
más difícil de revelar y de notificar un abuso cometido por una mujer (por los
estereotipos de género); a los niños/as y adolescentes les suele dar más vergüenza
revelarlos; las mujeres tienen mayor permisividad y más oportunidades para tener
contacto físico con las personas menores a su cuidado.

Las variables relacionadas con la violencia sexual en mujeres son similares a las
descritas en varones: abuso de sustancias, cogniciones y creencias vinculadas al
delito, habilidades interpersonales problemáticas, activación sexual desviada
(parafilia), dificultades en la regulación emocional (incluida dependencia y baja
autoestima), sintomatología traumática y trastornos de la personalidad. Sin
embargo, ellas presentan más problemas psicológicos y no cometen sus agresiones
con tanta frecuencia bajo los efectos de las drogas (Cortoni y Gannon, 2011)11.

Proceso del abuso

El proceso de victimización suele ser siempre el mismo o muy similar. Primero se


gana la confianza del niño, generalmente, no sometido a una supervisión estrecha
de los adultos y que, además, tiene necesidad de atención de un adulto. Después le
seduce lentamente. Finalmente, le fuerza al silencio. La persona abusada suele sufrir

11 Cortoni, F., & Gannon, T. A. (2011). Female Sexual Offenders. En D.P. Boer, R. Eher, L.A. Craig, M. Miner, & F. Phafflin (Eds.),
International Perspectives on the Assessment and Treatment of Sex Offenders: Theory, Practice and Research (pp. 35-54). Chichester, UK:
Wiley-Blackwell.

Página 25 de 45
el llamado síndrome de acomodación al abuso sexual del niño, que consta de 5
fases (Finkelhor, 2009)12.

Fase 1. Secreto

Es frecuente que el agresor presione a la víctima para que ésta mantenga en secreto
el abuso sexual. El secreto es impuesto por la manipulación emocional, la amenaza,
los sentimientos de culpabilidad. Las amenazas atemorizan a la víctima, pero por
otro lado el victimario le dice que si mantiene el secreto protegerá a su mamá o
hermanos, ya que si expresara el abuso sexual se desintegraría su familia, caerían en
la ruina económica, la internarían en una casa hogar, podría ir preso por su exclusiva
responsabilidad, siempre y cuando alguien le creyera. El victimario convence a su
víctima que ésta tiene poder para destruir a su familia y la responsabilidad de
mantenerla unida. Los valores morales que le habían sido dados se encuentran
totalmente alterados, ya que mentir y ocultar se transforman en la forma de
proteger a su familia. El mantener este secreto impide que la víctima construya
vínculos más o menos profundos con otros, aislándose y acrecentando los
sentimientos de culpa y vergüenza.

Fase 2. Indefensión

La educación impartida a nuestra infancia conduce a los menores a evitar a personas


desconocidas y obedecer, ser amables y cariñosos con las personas cercanas,
constituyendo un factor de riesgo para el abuso sexual infantil, y a la vez para el
sentimiento de desprotección de las víctimas. El niño confía plenamente en las
personas cercanas y no espera recibir de ellas una conducta inadecuada, sino
protección. Si un adulto de su confianza lo somete al abuso sexual, el menor se
sentirá traicionado en su confianza y totalmente desprotegido. Este abuso sexual
provoca en la víctima el desarrollo de sentimientos de impotencia y desprotección
que pueden perdurar a lo largo de toda ser lastimados, y generalizarse al resto de sus
relaciones interpersonales.

12 Finkelhor, D. (2009). The prevention of childhood sexual abuse. The Future of Children, 9 (2): 169-194.

Página 26 de 45
Fase 3. Atrapamiento y adaptación

El abuso sexual infantil cometido por personas conocidas y de referencia para el


niño es una experiencia recurrente, que se produce generalmente más de una vez.
Debido a las imposibilidades de la víctima de frenar el abuso sexual, la víctima tiende
a adaptarse a la situación abusiva como método de supervivencia. La víctima se
encuentra atrapada por el secreto y la responsabilidad de mantener a su familia
protegida de la desintegración y el dolor con el que el victimario le amenaza. Invaden
a las víctimas fuertes sentimientos de atrapamiento y vivencias de que nunca saldrá
del abuso sexual.

Fase 4. Develamiento tardío

También llamada fase de la revelación retardada, conflictiva y no convincente. Hay


muchos casos de abuso sexual infantil que nunca han sido descubiertos. Esta etapa
de develamiento tardío se produce porque la víctima mantiene el silencio, hasta que
puede comenzar a hablar y cuando lo cuenta se duda de su veracidad. En casos de
desconfianza y negación por parte de la figura materna u otros miembros
significativos del grupo familiar ante la revelación del abuso sexual, se observa el
desarrollo de perturbaciones mayores. La desconfianza y descreimiento que percibe
la víctima de parte de su oyente hacen que se cumpla uno de los preceptos del
victimario de que no será creída, y el abuso sexual continuará en secreto entre
victimario y víctima, a pesar del intento de la víctima, a través de su relato, de recibir
algún tipo de ayuda.

Fase 5. Retractación

Aquellas víctimas que no han recibido apoyo luego de la develación, ya sea porque
no les creyeron o porque sencillamente no se efectuaron acciones específicas que
anularan los sentimientos de culpa y vergüenza, o incluso porque el abuso sexual se
detuvo, es frecuente y habitual que se retracten de sus dichos. Ante la respuesta
indiferente, nula o escasa del medio, puede afirmar que el abuso es una invención,
que esto no ha ocurrido; manteniendo una aparente armonía y estabilidad de su
familia. Estos grupos familiares creen más en la retractación que en el abuso sexual
infantil, implicando enormes riesgos psicológicos.

Página 27 de 45
Como identificar si alguna figura educativa pretende
sexualmente

Si bien, dentro de la convivencia escolar, existe un aprecio entre los miembros de


una comunidad, esto no implica que las conductas mostradas por la figura educativa
podrían rebasar la distancia afectiva y física acorde con su relación. Por ello, es
importante que dentro del ámbito escolar se detecten a tiempo conductas que
puedan ser factores de riesgo para que se cometa un acoso sexual o abuso sexual
contra algún menor por parte de adultos que toman ventaja de su posición como
docentes y, por ende, como figuras de autoridad. Estas conductas pueden ser
(Andrade, 2010)13:

 La figura educativa continuamente realiza chistes obscenos o hace bromas de


tipo sexual.
 La figura educativa toca el pelo, la espalda y abraza constantemente a los
alumnos y/o alumnas.
 La figura educativa sugiere rutinas extra escolares a solas con los alumnos y/o
alumnas.
 La figura educativa hace invitaciones a salir a ciertos alumnos y/o alumnas.
 La figura educativa escribe notas o cartas donde expresa un cariño especial
hacia ciertos alumnos y/o alumnas.
 La figura educativa puede plantear situaciones confusas o ambiguas con
mensajes como: “te voy a dar un masaje”, “vamos a jugar a los novios o
esposos”, “vamos a jugar al doctor”.

13 Andrade, M. C. C. (2010). Acoso sexual en la educación Universitaria. Revista de la Universidad del Azuay. 223.

Página 28 de 45
Módulo 5.
Indicadores de la víctima
Los indicadores son síntomas y signos físicos, emocionales y conductuales que dan
indicio de que, podría estar sometido(a) a situaciones de violencia. Para la detección
del abuso sexual infantil no todos los indicadores tienen el mismo valor; los
indicadores específicos dan evidencia, como por ejemplo señales en el cuerpo y el
relato del menor; mientras que los indicadores inespecíficos, pueden ser señal de
abuso o expresión de otra situación que igualmente requiere la atención de quien
los observa.

Es importante mencionar que no hay una reacción generalizada frente a la


experiencia de victimización, ni todas las experiencias comparten las mismas
características. El impacto emocional de algún tipo de violencia está modulado por
cuatro variables:

 El perfil individual de la víctima (estabilidad psicológica, edad, sexo y contexto


familiar).
 Las características del acto abusivo (frecuencia, severidad, existencia de
violencia o de amenazas, cronicidad, etc.).
 La relación existente con el victimario.
 Las consecuencias asociadas al descubrimiento del abuso.

Indicadores físicos

Los indicadores en caso de violencia o maltrato pueden ir desde la observación de


lesiones externas hasta las heridas físicas tales como: rasguños, cortadas,
quemaduras y fracturas. En casos crónicos los niños pueden presentar
sintomatología neurológica como irritabilidad, letargia (lentitud), temblor, vómito,
parálisis, coma, e incluso la muerte (Perry Colwell, & Schick, 2002; SSA, 2006)14;
cuando se habla de un abuso sexual, pueden reportar dolor o picor en la zona
vaginal o anal, se pueden observar dificultades para caminar y sentarse.

Ante la identificación de indicadores físicos o quejas físicas del estudiante, la


institución escolar debe requerir la presencia de personal médico, o realizar la

14Perry, B., Colwell, K., Schick, S. (2002). Child neglect. En: Encyclopedia Crime & Punishment. Thou- sand Oaks: Sage Publications; vol. 1:192-
201.

Página 30 de 45
derivación del estudiante al centro de salud más cercano. Es necesario saber que
estos indicadores no cambian con la edad o etapas evolutivas. El hecho de descubrir
uno solo de ellos debe considerarse como una señal altamente significativa (Intebi, I,
2007)15.

Indicadores psicológicos

El potencial de daño emocional que se tiene sobre las víctimas, se guiará de acuerdo
a la severidad de las manifestaciones, donde dependerá de las características
individuales de cada niño/a, de su capacidad de resiliencia y de las peculiaridades de
su entorno, tanto en lo que se refiere a las condiciones en que se produjeron los
malos tratos y las agresiones sexuales (tipología, severidad, frecuencia, relación con
el agresor/a) como a las condiciones que permitieron su protección (presencia de
adultos/as no agresores/as, estrategias de protección, actitudes protectoras por
parte de otros/as adultos/as, actividades favorecedoras del desarrollo y de la
autoestima).

La presencia y el tipo de indicadores varían según las características individuales del


estudiante, el momento evolutivo por el que esté atravesando y la presencia de
referentes afectivos protectores en su entorno. En la tabla 1 se muestran los
indicadores que se pueden presentar de acuerdo a la etapa de desarrollo:

 Irritabilidad.
Lactantes
 Llanto persistente injustificado.
 Masturbación compulsiva.
 Juegos sexuales inapropiados para la edad del
niño/a.
 Trastornos del sueño (pesadillas, terrores nocturnos).
Primera infancia  Miedos intensos (para ir a la cama, acercarse o
permanecer con ciertas personas).
 Cambios notorios en los hábitos alimenticios (por
exceso o restricción en la ingesta).
 Crisis de llanto sin explicación.

15 Intebi, I. (2007). Valoración de sospechas de abuso sexual infantil. Ed. Dirección General de Políticas Sociales. Cantabria.

Página 31 de 45
 Trastornos del aprendizaje.
 Dificultades en la integración al grupo de pares.
 Cefaleas (dolores de cabeza) o dolores abdominales
que no corresponden a causa orgánica.
 Fobias escolares (negarse a ir o a permanecer en la
Niños en edad escuela).
escolar  Miedos.
 Enuresis16 secundaria.
 Encopresis17 secundaria.
 Dificultades para aceptar compartir un vestuario con
sus pares por temor a ser visto sin ropa.
 Conductas hipersexualizadas.
 Cefaleas (dolores de cabeza) o dolores abdominales
que no corresponden a causa orgánica.
 Patología alimentaria manifiesta (anorexia o bulimia).
 Fugas del hogar.
 Consumo de alcohol o drogas.
 Manifestaciones auto-agresivas de distinto tipo.
Adolescentes
 Intentos de suicidio.
 Comportamientos sexuales promiscuos.
 Conductas antisociales.
 Cambios en el rendimiento escolar.
 Deserción escolar.
 Cambios en la vestimenta o aspecto.
Tabla 1. Principales indicadores en un proceso de abuso sexual.

16
La enuresis o incontinencia urinaria consiste en la emisión repetida de orina de manera involuntaria durante el día o en la cama por la
noche.
17 Encopresis infantil es la defecación involuntaria que sobreviene al niño mayor de 4 años, sin existir causa orgánica que lo justifique.

Se asocia frecuentemente con la enuresis.

Página 32 de 45
Es importante enfatizar que las manifestaciones descritas no conforman por sí solas
un diagnóstico, sino que sugieren firmes sospechas de violencia. Estos indicadores
deben ser valorados en su conjunto y deben de estar integrados con el testimonio
infantil.

Estrés

El estrés que puede experimentar tanto el niño, niña o adolescente puede causar
problemas a largo plazo, debido a que se sugiere que hay un período crítico en el
desarrollo del individuo en el cual la experiencia de estrés puede conllevar cambios
neurobiológicos permanentes o muy duraderos, que aumentan la probabilidad de
desarrollar trastornos del estado de ánimo y de ansiedad como respuesta a la
experiencia de otros estresores posteriores en la vida del individuo. Esta perspectiva
se relaciona con el concepto de alostasis, definido como la capacidad de conseguir
estabilidad a través del cambio y referido a las respuestas que los sistemas nervioso
e hipotalámico-hipofisario-adrenal del individuo proporcionan ante un estresor, y
que tiene como finalidad el retorno a la estabilidad fisiológica. No obstante, si el
estresor perdura durante largos períodos de tiempo y la respuesta de los sistemas
implicados resulta infructífera para estabilizar al individuo, se produce una sobre
reactividad crónica que puede conllevar consecuencias fisiopatológicas. Esto es
especialmente grave si se produce en el período de desarrollo del individuo, es decir,
durante la infancia, pues las regiones cerebrales sensibles al estrés se encontrarían
en un momento de máxima sensibilidad (Pereda, N., 2011)18.

Indicadores neuropsicológicos

Se ha reportado la afectación de procesos básicos como la memoria o la atención y


la concentración en víctimas de maltrato y abuso sexual infantil. Se ha observado
una mayor respuesta acústica de sobresalto, reflejo subcortical modulado por los
mismos sistemas neurales implicados en el trastorno por estrés postraumático, en
las víctimas con una elevada frecuencia de abuso sexual y maltrato infantil, al

18Pereda, N., & Gallardo-Pujol, D. (2011). Revisión sistemática de las consecuencias neurobiológicas del abuso sexual infantil. Gaceta
Sanitaria, 25 (3), 233-239.

Página 33 de 45
compararlas con víctimas de los mismos malos tratos, pero con una menor
frecuencia de violencia. Este efecto se mantuvo incluso al controlar el sexo, la edad,
los síntomas postraumáticos y depresivos (Pereda, N., 2011).

Rendimiento académico

En el ámbito escolar se pueden identificar conductas que no son comunes dentro del
repertorio conductual de la niña, niño y adolescente, por lo que el descenso del
rendimiento académico puede darse de forma brusca, junto con los siguientes
indicadores:

 Dificultades de concentración en tareas sencillas.


 Reducción del contacto con el mundo exterior que los lleva a un desinterés
por las actividades vinculadas al aprendizaje.
 Aislamiento del grupo de pares, evita la participación en juegos, cuando este
comportamiento no se había mostrado con anterioridad.
 Negativa repentina a participar de actividades físicas.
 Dificultades en la capacidad de memoria y atención.
 Trastornos del comportamiento como llanto o agresividad, que irrumpen sin
causa aparente que los justifiquen.

A corto plazo

A corto plazo (en los dos primeros años) las consecuencias pueden ser: miedo,
cefalea, trastornos del sueño, trastornos de la alimentación, depresión, culpa,
vergüenza, enojo, problemas escolares, delincuencia, agresión, hostilidad,
comportamiento antisocial, comportamiento sexual inadecuado, tendencias suicidas,
huida del hogar.

Página 34 de 45
Largo plazo

Se pueden observar: ansiedad, cefalea (dolor de cabeza), trastornos del sueño,


trastornos de la alimentación, depresión, culpa, vergüenza, aislamiento, baja
autoestima, problemas de relaciones interpersonales, tendencia a la re-victimización,
abuso de drogas, comportamiento sexual inadecuado, tendencias suicidas.

Por último, no se puede soslayar la importancia de la reacción del entorno, la cual


desempeña un papel fundamental. El apoyo parental -dar crédito al testimonio del
menor y protegerlo-, especialmente de la madre, es un elemento clave para que las
víctimas mantengan o recuperen su nivel de adaptación general después de la
revelación. Probablemente la sensación de credibilidad es uno de los mejores
mecanismos para predecir la evolución a la normalidad de los niños víctimas de
abuso sexual.

Página 35 de 45
Módulo 6.
Prevención y acción ante acoso,
maltrato escolar/violencia y
abuso
La escuela constituye un actor fundamental en la prevención, detección, derivación y
en el seguimiento y contención del alumno/a y su familia ante el evento de acoso o
abuso sexual infantil. Dentro de las medidas de prevención en el acoso y abuso, se
pueden abordar los niveles de Prevención (Evitar), Acción (Detener) y Atención
(Reparar).

Prevención (Evitar)

Se debe entender como prevención aquellas acciones que se disponen y ejecutan


con anticipación para evitar que un hecho suceda o, de haberse producido, impedir
que el daño que causa continúe. Se debe disminuir el número de casos o su
aparición (actuar antes de que se presente cualquier hecho).

Por lo que, en este primer nivel, las acciones que se pueden emprender para
prevenir este tipo de situaciones son las siguientes:

 Promoción del buen trato y respeto a la dignidad humana.


 Inhibición de la violencia a través del reconocimiento y desaprobación al
ejercerla, conocimiento de sus consecuencias individuales, familiares, sociales
y jurídicas y del desarrollo de habilidades socioemocionales que favorezcan la
resolución no violenta de los conflictos interpersonales. (referencia de los
protocolos).
 Brindar esta información a padres de familia y maestros facilitará la detección
y denuncia del acoso o abuso sexual infantil, además de otorgarles
herramientas a través de las cuales podrán hablar sobre el acoso o abuso
sexual con los niños superando un gran tabú.
 Abordar con los menores una educación encaminada a: La propiedad del
cuerpo, por ejemplo, enseñarles sobre las “partes privadas” del cuerpo,
identificación y aceptación de las propias sensaciones agradables y
desagradables, la comprensión de las caricias positivas y negativas, secreto y
amenazas, así como las fuentes y búsqueda de ayuda (Del Villar, 2015)19.
 Educación sexual integral, desde un enfoque positivo, adecuado a su edad y
grado de madurez (distinguir entre las partes de su cuerpo que son privadas y

19 Del Villar, S. M. (2015). Prevención del abuso sexual infantil. Revista Ciencia y Cultura, 4 (8).

Página 37 de 45
públicas, las diferencias de éste con el de las personas adultas, reproducción
humana, relaciones afectivas en general y la identificación del sexo y género).
 Fomentar la búsqueda de ayuda en las personas adultas de confianza: Que el
niño tenga una figura con la cual pueda platicar todo lo que le sucede y cómo
se siente con ello.

Acción (Detener)

Una vez que se ha identificado un caso potencial o consumado, las medidas que
debe tomar la institución son diferentes dependiendo el caso -acoso, maltrato
escolar o abuso sexual- donde el personal administrativo o figura educativa
procederá de acuerdo a la Guía Operativa para la Organización y Funcionamiento de
los Servicios de Educación Inicial, Básica, Especial y para Adultos de Escuelas Públicas
en la Ciudad de México (2016- 2017):

Ante acoso escolar


a. Implementar medidas para la salvaguarda de la
integridad del alumno.
b. Comunicar a la autoridad inmediata superior sobre
la denuncia o detección realizada.
c. De forma inmediata y sin prejuzgar sobre la
veracidad de los hechos, deberá iniciar la
investigación correspondiente para esclarecer la
situación y documentarla.
d. Citar a los padres de familia o tutores del agredido
para informar las acciones que se van a
implementar.
e. En otra cita, convocar a los padres de familia o
tutores del/los agresores(es).
f. De considerar que no se cuenta con elementos
contundentes para esclarecer la situación o si los
padres no quedan satisfechos con las acciones
emprendidas para salvaguardar la integridad de
los involucrados, solicitar la intervención de la
Unidad de la Coordinación de Asuntos Jurídicos de

Página 38 de 45
la AFSEDF (CAJ) encargada de la Atención de la
Violencia Escolar.
g. Después de resolver los hechos, se realizarán
acciones que refuercen la sana convivencia escolar
entre los miembros de la comunidad.
h. En caso de que se trate de una denuncia, dar
respuesta escrita al padre de familia o tutor.
Maltrato escolar
a. Implementar medidas que garanticen la integridad
emocional del o la menor a través de la supervisión
constante de las actividades que realice al interior
del plantel.
b. De forma inmediata y sin juzgar la veracidad de los
hechos, se deberá iniciar la investigación
correspondiente para esclarecer la situación y
documentarla.
c. De considerarlo necesario, en el caso de maltrato,
se podrá retirar al o los presuntos responsables de
la atención frente a grupo y de contacto con
menores, con el propósito de salvaguardar la
integridad de los alumnos a su cargo y de la
población infantil en general, instrucción que
deberá otorgarse por escrito. En el caso de que la
conducta sea de un trabajador administrativo, el
Director del plantel dará parte a su superior
jerárquico para que se realice un cambio de
adscripción con el fin de salvaguardar la integridad
de los afectados.
d. Comunicar por escrito a su autoridad inmediata
superior sobre la detección realizada o la denuncia
recibida y, por lo tanto, las acciones a implementar
y de ser el caso, solicitar acompañamiento.
e. Girar citatorio inmediatamente a los involucrados
para elaborar Acta de Hechos.
f. Dar solución a la situación con los elementos
recabados.

Página 39 de 45
Abuso Sexual Infantil
a. Retirar de la atención frente a grupo o contacto
con menores al presunto responsable.
b. Implementar medidas que garanticen la integridad
psicosexual del menor involucrado a través de la
supervisión de las actividades que realice al
interior del plantel, así como la confidencialidad de
la población estudiantil en general.
c. Citar inmediatamente al padre de familia o tutor
del menor presuntamente afectado.
d. Elaborar el Acta de Hechos.
e. Solicitar la intervención de la Unidad de la CAJ
encargada de la Atención de la Violencia Escolar y
anexar los documentos que se hayan recabado.
f. Informar por escrito a su autoridad inmediata las
acciones pedagógicas garantizando los derechos
de las niñas, niños y adolescentes, emprendidas en
cada etapa de la atención, adjuntando a dicho
informe las evidencias documentales recabadas en
el proceso.
g. Generar evidencias documentales que permitan
sumar conclusiones sobre la verdad histórica de
los hechos motivo de la queja o denuncia.
Tabla 2. Medidas pertinentes que deben cumplir cada una de las instituciones educativas de la Ciudad de México.

Atención a la víctima (Reparar)

Una vez que la víctima ha sido evaluada física y psicológicamente, y se confirma la


sospecha de acoso, maltrato o abuso sexual, es recomendable trabajar algunas
áreas con el objetivo de reparar lo más posible aquellos derechos de la infancia
violados, así mismo evitar secuelas a corto y largo plazo, por lo que las principales
áreas a reparar son:

Página 40 de 45
 Comportamientos en los que la persona menor resulta víctima o agredido/a en las
relaciones interpersonales.
 La desconfianza hacia los demás.
 La reparación de vínculos intrafamiliares.
 Las dificultades afectivas: angustia, problemas de sueño, regresiones.
 Las dificultades para identificar las emociones y/o para hablar de cómo se sienten
consigo mismos/as.
 La adquisición de habilidades y conductas para calmarse a sí mismos/as (para auto
apaciguarse y auto relajarse).
 Tratamiento de síntomas somáticos.
 Problemas escolares asociados a alteraciones en la atención, la concentración,
hiperactividad e impulsividad.
 El desarrollo de habilidades relacionadas con el control de sí mismos/as.
 La recuperación de una percepción adecuada de sí mismos/as.
 Problemas de límites.

Atención al victimario
Si bien, el objetivo final de la intervención es garantizar el bienestar tanto de niñas, niños y
adolescentes, es preciso mencionar que se le debe brindar atención al victimario, la cual es
fundamental para la rehabilitación. Existen métodos de intervención para lograr una
readaptación y reunificación del agresor sexual a una sociedad, habiendo tratamientos
farmacológicos con el objetivo de disminuir el impulso sexual; entrenamiento conductual
que consiste en enseñar habilidades sociales especificas con el propósito de aprender a
inhibir y establecer relaciones sexuales adultas y de forma consensuada; dentro del
tratamiento psicológico existe la terapia individual combinada con la grupal, también se
instruye en la educación sexual, la sexualidad humana, técnicas de relajación, manejo del
estrés y la ira, así como en distintas competencias sociales (Rivera, 2014)20, propiamente la
terapia cognitivo conductual que trabaja con tres ejes principales interrelacionados en la
intervención: comportamiento sexual desviado, distorsiones cognitivas y funcionamiento
social del sujeto (Illescas, 2006)21. Es por ello que después de tener identificado al agresor se
tiene que hacer un seguimiento con todo lo antes señalizado para que éste no vuelva a
agredir a algún niño, niña o adolescentes.

20
Rivera, F. B. (2014). Cartografiando la pedofilia: eficacia de los tratamientos y estrategias futuras. Apuntes de Psicología, 32(3), 245-
250.
21 Illescas, S. R. (2006). ¿Sirve el tratamiento para rehabilitar a los delincuentes sexuales? Revista Española de Investigación

Criminológica: REIC, (4), 3.

Página 41 de 45
Fuentes de información
Referencias bibliográficas

Andrade, M. C. C. (2010). Acoso sexual en la educación Universitaria. Revista de la


Universidad del Azuay. 223.

Cortoni, F., & Gannon, T. A. (2011). Female Sexual Offenders. En D.P. Boer, R. Eher,
L.A. Craig, M. Miner, & F. Phafflin (Eds.), International Perspectives on the
Assessment and Treatment of Sex Offenders: Theory, Practice and Research (pp.
35-54). Chichester, UK: Wiley-Blackwell.

Del Villar, S. M. (2015). Prevención del abuso sexual infantil. Revista Ciencia y Cultura,
4 (8).

Echeburúa, E., & Corral, P. D. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso


sexual en la infancia. Cuadernos de Medicina Forense, (43-44), 75-82.

Figuero, C. R., & Otero, M. O. (2005). El abuso sexual infantil. Bol. Pediatr., 45, 3-16.

Finkelhor, D. (2009). The prevention of childhood sexual abuse. The Future of Children, 9
(2): 169-194.

Illescas, S. R. (2006). ¿Sirve el tratamiento para rehabilitar a los delincuentes


sexuales? Revista Española de Investigación Criminológica: REIC, (4), 3

Intebi, I. (2007). Valoración de sospechas de abuso sexual infantil. Ed. Dirección


General de Políticas Sociales. Cantabria.

Secretaria de Salud; SSA. (2016). Extracto de Informe Nacional sobre la Violencia y


Salud. México. Secretaria de Salud.

Martínez, C. A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia.


Diversitas, 6 (1), 111-121.

Pereda, N., & Gallardo-Pujol, D. (2011). Revisión sistemática de las consecuencias


neurobiológicas del abuso sexual infantil. Gaceta Sanitaria, 25 (3), 233-239.

Página 43 de 45
Perry, B., Colwell, K., Schick, S. (2002). Child neglect. En: Encyclopedia Crime &
Punishment. Thou- sand Oaks: Sage Publications; vol. 1:192-201.

Rivera, F. B. (2014). Cartografiando la pedofilia: eficacia de los tratamientos y


estrategias futuras. Apuntes de Psicología, 32(3), 245-250.

Secretaría de Salud (SSA; 2006). Informe Nacional sobre Violencia y Salud. México.

Silva Méndez, J. L., & Corona Vargas, A. (2010). Violencia en las escuelas del Distrito
Federal: la experiencia de la Unidad para la Atención al Maltrato y Abuso
Sexual Infantil, 2001-2007. Revista mexicana de investigación educativa, 15(46),
739-770.

Tenbergen, G., Wittfoth, M., Frieling, H., Ponseti, J., Walter, M., Walter, H. & Kruger, T.
H. (2015). The neurobiology and psychology of pedophilia: recent advances and
challenges. Frontiers in human neuroscience, 9.

Martinez-Catena, A., Redondo, S., Frerich, N., Beech, A.R. (2016). A Dynamic Risk
Factors-Based Typology of Sexual Offenders. International journal of offender
therapy and comparative criminology, pii: 0306624X16629399.

Wright, K.A., Turanovic, J.J., O'Neal, E.N., Morse, S.J., Booth, E.T. (2016). The Cycle of
Violence Revisited: Childhood Victimization, Resilience, and Future Violence. Journal
of Interpersonal Violence.

Referencias cibergráficas

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (Nueva Ley DOF 04-12-2014). Ley
General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Sitio web:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgdnna.htm

Página 44 de 45
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2014). Recomendación General No. 21
sobre la prevención, atención y sanción de casos de violencia sexual en contra
de las niñas y los niños en centros educativos. Diario Oficial de la Federación.
México. Recuperado de:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5364719&fecha=20/10/2014

Martínez, P. (2014). Ataques sexuales en escuelas se duplicaron en los últimos 4


años, según informe oficial. Animal político. Recuperado en julio del 2016 de:
http://www.animalpolitico.com/2014/10/ataques-sexuales-en-escuelas-se-
duplicaron-en-los-ultimos-4-anos-segun-pesimista-informe-oficial/

Piquer, F. (2010). Violencia y acoso escolar. Recuperado de:


http://www.observatorioperu.com/2011/VIOLENCIA%20Y%20ACOSO%20ESCO
LAR.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (United Nations International Children's
Emergency Fund, UNICEF) (2014). Informe Anual UNICEF México 2013. [En
línea]. México. Recuperado de:
http://www.unicef.org/mexico/spanish/UNICEFReporteAnual_2013_final.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2016). Guía Operativa para la Organización y


Funcionamiento de los Servicios de Educación Inicial, Básica, Especial y para
Adultos de Escuelas Públicas en la Ciudad de México (2016-2017). Sitio web:
https://www2.sepdf.gob.mx/normateca_afsedf/disposiciones_normativas/vige
nte/dgppee/index.jsp

Página 45 de 45

Potrebbero piacerti anche