Sei sulla pagina 1di 64

CAPÍTULO II Ingeniería Civil

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 16
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
2.1. CONCEPTOS DE DISEÑO POR DESEMPEÑO:
El concepto general del diseño basado en el desempeño sismorresistente de
edificaciones debe ser capaz de lograr un alto nivel de confianza para que los daños
no excedan ciertos límites durante los sismos. Los niveles permisibles de daño se
denominan niveles de desempeño mientras que la especificación para que los niveles
de desempeño definidos no sean excedidos durante el sismo de diseño se denomina
objetivos de desempeño.

En EE.UU. esta terminología (performance based design) se aplica al proceso general


en el cual se selecciona una serie de objetivos de desempeño en el inicio del proyecto,
y entonces estos sirven de base para el diseño. Aunque tenga mayor desarrollo en el
campo de la ingeniería sísmica, no es limitado exclusivamente a esta área. Se intenta
cubrir todos los aspectos del proceso de diseño de una edificación incluyendo
incendio/protección de vida seguridad estructural, sistemas mecánicos y eléctricos
(SEAOC, 1995).

A continuación definiciones resumidas por parte de los proyectos de investigación


desarrolladas en EE.UU.:

2.1.1 CONCEPTO DEL SEAOC (1995)


La ingeniería basada en desempeño sismorresistente; de una edificación se define
como "la selección de criterios de diseño, sistema, estructural apropiado
proporcionalidad y detallado de una estructura y su componente no estructural y
contenido; para asegurar y controlar la calidad de la construcción y mantenimiento;
para cada nivel especificado de movimiento sísmico, con niveles definidos de
confiabilidad, la estructura no superará los daños ante ciertos estados límites u otros
límites inusuales". Los estados límites referidos se denominan "niveles de
desempeño". Los niveles de desempeño son acoplados con niveles especificados de
movimiento sísmico probable, para definir los "objetivos de desempeño" para los
cuales se diseña la estructura. El logro de los objetivos de desempeño nunca se
garantiza pero se espera, con niveles definidos de riesgo y confiabilidad (SEAOC,
1995).

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 17
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

La ingeniería basada en desempeño sismorresistente se define como una serie de


procedimientos para que las edificaciones tengan un desempeño sismorresistente
controlable y predecible, cuando responden a niveles definidos de' sismo, dentro de
niveles de confiabilidad definidos (SEAOC, 1995).

CONCEPTO

Selección de los objetivos de


desempeño

Conveniencia del sitio y análisis de los


movimientos del terreno

Diseño conceptual: Selección del


sistema Estructural y su configuración
DISEÑO

NO Admisibilidad
SI
del diseño
conceptual
Diseño
Preliminar

Admisibilidad
NO
del diseño
preliminar

SI
CONSTRUCCIÓN
Diseño Final

NO Admisibilidad del SI Revisión del diseño


diseño final

Control de calidad Durante la


construcción

Función y mantenimiento de la
estructura

Fig. 2.1: Diagrama del marco conceptual de la “ingenieria basado en


desempeño de Vision 2000 (SEAOC, 1995)

2.1.2 CONCEPTO DEL ATC-40 (1996)


El diseño de edificaciones basado en el desempeño, se refiere a la metodología de
diseño en la cual el criterio estructural se expresa en términos de selección de un
objetivo de desempeño. En contraste al método convencional en el cual el criterio

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 18
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

estructural se define por exigencias sobre los elementos, que resultan de un nivel
predeterminado de fuerza cortante aplicado (ATC 40, 1996).

2.1.3 CONCEPTO DEL FEMA-273 (1997)


Los conceptos y terminología de diseño basados en desempeño son nuevos y deben
ser cuidadosamente estudiados y discutidos con- los ocupantes. Se entiende la
terminología nivel de desempeño para representar' las- metas del diseño. El
desempeño sismorresistente de una edificación puede ser descrito cualitativamente en
términos de: seguridad ofrecida a los ocupantes durante: y después del evento
sísmico, el costo y facilidad, de reparación de la edificación: antes, del sismo, el
periodo de tiempo durante el cual la edificación interrumpe su servicio o uso para llevar
a cabo la reparación, la economía, la arquitectura e impacto histórico sobre la
comunidad. Estas características de desempeño sismorresistente son relacionadas
directamente al grado de: daño sufrido por la edificación. El grado de daño de la
edificación se categoriza como nivel, de desempeño de la edificación. Cada nivel
consiste: de; un nivel de desempeño estructural, el cual define los daños aceptables
para el sistema estructural, y nivel de desempeño no estructural, el cual define los
años aceptables en los componentes no estructurales y contenido (FEMA 273, 1997).

2.2. NIVELES Y OBJETIVOS DE DESEMPEÑO:

2.2.1 NIVELES DE DESEMPEÑO


A continuación mostramos niveles de desempeño propuestos por ATC 40, y niveles
propuestos para albañilería como las que propone Astroza y Schmidt, ambos
propuestas tiene algún similitud, el primero nos servirá como guía para plantear
nuestros objetivos de desempeño que se definirán más adelante.

2.2.1.1 NIVELES DE DESEMPEÑO ATC 40

Los siguientes Niveles de desempeño estructural y no estructural propuestos por el


ATC – 40 son los siguientes:

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 19
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

a) Niveles de Desempeño Estructural


 Ocupación Inmediata
Condición en la que ocurrió un daño estructural muy limitado. El riesgo de vida
por falla, estructural es insignificante. La edificación debe estar segura para una
salida y entrada segura, así como para su ocupación.
 Rango de Control de Daño
Condición en la que ocurrió un daño estructural limitado; pero su ocupación o
habitabilidad no es cuestionada. Este nivel es un intermedio de Ocupación
Inmediata y seguridad de vida.
 Seguridad de Vida
Condición en la que ocurrió un daño estructural significativo, se descarta
colapso parcial o total. El riesgo de vida por falla estructural es muy bajo. La
edificación debe repararse para ser reocupada.
 Rango de Seguridad Limitada
Es un nivel intermedio entre nivel de Seguridad de. Vida y Estabilidad
Estructural.
 Estabilidad Estructural
Condición en la que ocurrió un daño estructural sustancial, en la que pone a la
edificación punto de experimentar colapso parcial o total.
b) Niveles de Desempeño No Estructural
 Operativo
Condición de daño en que los elementos y sistemas no estructurales están en
su lugar y funcionando.
 Ocupación Inmediata
Condición de daño en que los elementos y sistemas no estructurales están en
su lugar. Ocurre algún desorden debido al daño de los contenidos.
 Seguridad de Vida
Condición de daño considerable en los elementos y sistemas no estructurales,
pero que no incluye colapso o falla parcial o total. El riesgo de vida por daño no
estructural es muy bajo.
 Riesgo Reducido
Condición de daño extenso en los elementos y sistemas no estructurales pero
no incluyen colapso parcial o total.

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 20
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

c) Niveles de Desempeño del Edificio:


Combinaciones de un nivel de desempeño estructural y un nivel de desempeño no
estructural forman un nivel de desempeño de un edificio. Para describir
completamente el deseado estado de daño límite para un edificio. Las posibles
combinaciones se muestran en la Tabla 2.1. Los cuatro más comúnmente
referenciados niveles de desempeño de un edificio se describen a continuación.

 Operacional, 1-A: Este es el nivel de desempeño relacionado a la


funcionalidad. El daño a la estructura del edifico es limitado tal que la
continuidad de ocupación no está en cuestión y cualquier reparación requerido
es menor y puede ser llevado a cabo sin significante y contenidos relacionado a
la funcionalidad es menor y no compromete el funcionamiento del edificio.
 Ocupación Inmediata, 1-B: Esto corresponde al criterio más amplio usado
para servicios esenciales. Los espacios y sistemas del edificio se esperan que
estén razonablemente utilizables, pero la continuidad de todos los servicios, no
está necesariamente garantizados. Sus contenidos pueden estar dañados.
 Seguridad de Vida, 3-c: Este nivel está proyectado a alcanzar un estado de
daño que presente una baja probabilidad de amenaza a la seguridad de vida, a
partir del daño estructural por falla de componentes no estructurales del
edificio. Los contenidos de mobiliarios, sin embargo, no son controlados, y
crean peligros secundarios, tal como emisión de químicos o fuego.
 Estabilidad Estructural, 5-E: Este estado de daño está dirigido a pórticos
principales del edifico o sistemas que llevan la carga vertical. La amenaza a la
vida por peligro de falla externa o interna e componentes no estructurales o aún
por daño estructural puede ocurrir.

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 21
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

Tabla 2.1 Combinaciones de Niveles de Desempeño Estructural y no


Estructural para formar Niveles de Desempeño de la Edificación (ATC 40,
1996)

Niveles de Desempeño Estructural

Niveles de Niveles de Desempeño Estructural


desempeño Ocupación Control Seguridad Seguridad Estabilidad No
no Inmediata de Daño de Vida Limitada Estructural considera

estructural (Rango) (rango) do

Operativo Operativo 2-A NR NR NR NR


Ocupación Ocupación
2-B 3-B NR NR NR
inmediata inmediata
Seguridad Seguridad
1-C 2-C 4-C 5-C 6-C
de Vida de Vida
Riesgo
NR 2-D 3-D 4-D 5-D 6-D
Reducido
No Estabilidad No
NR NR 3-E 4-E
considerado Estructural aplicable

2.2.1.2 NIVELES DE DESEMPEÑO Y CAPACIDAD DE DEFORMACIÓN DE LOS


MUROS DE ALBAÑILERIA CONFINADA

Los estados límites o los niveles de desempeño reconocidos en el diseño quedan


definidos por un patrón de daños, el que depende del nivel de deformación (deriva o
distorsión angular) alcanzado por los elementos primarios de una estructura.

Para los efectos de este trabajo, los estados límites (Astroza y Schmidt, 2003) que se
reconocen en un muro de albañilería confinada son los siguientes:

a) Servicio (ELS): Estado en el cual se presenta el inicio de agrietamiento visible del


muro y corresponde al nivel donde se produce el término del rango elástico de
respuesta del muro.

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 22
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

Fig. 2.2: Estado de daño para el nivel de desempeño ELS. (Astroza y Schmidt, 2003)

b) Operacional (ELO): Estado en el cual se presenta el inicio del agrietamiento


diagonal. El daño del muro es muy limitado, conservando toda su capacidad
resistente y parte importante de su rigidez; el riesgo para los habitantes como
resultado de este daño es nulo.

Fig. 2.3: Estado de daño para el nivel de desempeño ELO. (Astroza y Schmidt, 2003)

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 23
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

c) Daño controlado (ELDC): Estado en el cual se presenta la formación de un


patrón estable de agrietamiento diagonal. El estado del muro permite repararlo en
un tiempo razonable y no hay ningún riesgo para las personas y los contenidos.

Fig. 2.4: Estado de daño para el nivel de desempeño ELDC. (Astroza y Schmidt, 2003)

d) Resistencia (ELR): Estado en el cual el muro alcanza la máxima capacidad de


carga. El muro presenta un daño importante pero tiene un margen razonable de
seguridad contra el colapso parcial o total.
e) Ultimo nominal (ELU): Estado más allá del cual no queda asegurado que no se
producirá el colapso. Para efectos prácticos se ha considerado que este estado se
alcanza cuando el muro ha experimentado un deterioro del 20% de la fuerza
máxima resistida durante el ensayo. Para este estado, los daños del muro son
apreciables, observándose grietas de gran ancho (10 mm o más) y difíciles de
reparar. Además de la degradación de la resistencia (20%) se presenta un
importante deterioro de la rigidez.

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 24
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

Fig. 2.5: Estado de daño para el nivel de desempeño ELU. (Astroza y Schmidt, 2003)

o CAPACIDAD DE DEFORMACIÓN DE MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA

Con el propósito de contribuir al diseño sísmico de este tipo de edificios, en el trabajo


“Capacidad de Deformación de muros de albañilería confinada para distintos Niveles
de Desempeño” (Astroza y Schmidt, 2003) se establecen los niveles de deformación
asociados con diferentes estados límites, para determinar la capacidad de
deformación correspondiente a cada uno de los cinco estados límites destacados, se
reunió una base de datos de 52 muros de albañilería confinada sometidos a cargas
laterales alternadas cuyo comportamiento estuvo controlado por la falla de corte. Esta
base de datos corresponde a los ensayos de muros de albañilería confinada
realizados en tres países latinoamericanos: Chile, México y Venezuela.
Los valores de las distorsiones angulares que resultan para cada estado límite se
muestran en la tabla 2.2.

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 25
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

Tabla 2.2. Niveles de Desempeño para muros de albañilería confinada (Astroza y Schmidt,
2003)

Niveles Desempeño Distorsión (%)


Estado límite de servicio 0.05
Estado límite operacional 0.10
Estado límite de daño controlado 0.17
Estado límite de resistencia 0.22
Estado límite ultimo 0.44

2.2.2 INTENSIDAD DE LOS MOVIMIENTOS SISMICOS


El movimiento del suelo debido a un terremoto se combina con un deseado nivel de
desempeño del edifico y formamos un Objetivo de Desempeño. El terremoto puede ser
expresado con probabilidad de ocurrencia (una propuesta probabilística), o en
términos de la máxima sacudida esperada para una especifica fuente de falla (una
propuesta determinista). El nivel del terremoto se expresa en términos ingenieriles
para su uso en el diseño. Un espectro de respuesta o una equivalente seria de
registros simulados de sismo se usan para este propósito.

a) Niveles de Sismo de Diseño del SEAOC (1995)


Define 4 niveles que se ilustran en la tabla 2.3.

Tabla 2.3 Niveles de Sismo de Diseño de Visión 2000 (SEAOC, 1995)

Probabilidad de
Nivel de sismo de diseño excedencia:

Frecuente 50% en 50 años


43 anos
Ocasional 20% en 50 anos
72Raro
años 10% en 50 años
475 años
Muy Raro 5% en 50 años

b) Niveles de Sismo de ATC-40 (1996)

Los niveles de sismo propuesto por ATC 40 son:

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 26
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

 Sismo de Servicio (SE): Sismo con 50% de probabilidad de ser excedido en un


periodo de 50 años.
 Sismo de Diseño (DE): Sismo con 10% de probabilidad de ser excedido en un
periodo de 50 años.
 Sismo Máximo (ME): Máximo nivel de sismo esperado dentro del marco
geológico conocido, o el movimiento de suelo con 5% de probabilidad de ser
excedido en 50 años de periodo.

En el acápite 2.9 nombraremos los niveles de sismo del ATC 40 con mayor
detenimiento ya que para la realización de este trabajo se utilizaron estos niveles.

c) Niveles de Sismo de Diseño de FEMA-273 (1997)

Se puede ilustrar los niveles definidos en la Tabla 2.4.

Tabla 2.4: Niveles de sismo de diseño (FEMA 173, 1997)

Nivel de sismo de diseño Probabilidad de excedencia


Sismo 1 50% en 50 años
Sismo 2 20% en 50 años
Sismo de seguridad básico BSE - 1 10% en 50 años
Sismo de seguridad básico BSE - 2 2% en 50 años

2.2.3 OBJETIVOS DE DESEMPEÑO


Es una expresión del Nivel de Desempeño deseado para la edificación para cada nivel
de Sismo. Los Objetivos de Desempeño se pueden seleccionar basados en la
ocupación, importancia o funciones de la; edificación también: teniendo en cuenta
consideraciones económicas incluyendo costó relacionado a la reparación de daños e
interrupción del servicio, y consideraciones de la importancia, potencial de la
edificación como un lugar histórico y cultural.

2.2.3.1 Objetivos De Desempeño Del SEAOC (1995)

Los objetivos de Desempeño recomendados, se resumen en la tabla 2.5.

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 27
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

Tabla 2.5: Objetivos de Desempeño propuesto (SEAOC, 1995))

NIVEL DE DESEMPEÑO SISMORRESISTENTE

Operatividad Operatividad Protección Cerca al

completa de vida colapso

Frecuente (50%
NIVEL DE DISEÑO SÍSMICO

en 50 años)

Ocasional (20%

en 50 años)

Raro (10% en 50

años)

Muy Raro (5% en

50 años)

2.2.3.2 Objetivos de Desempeño del ATC 40 (1996)

La definición de Objetivos de Desempeño se muestra en la tabla 2.6.

Tabla. 2.6: Definición de un Objetivo de Desempeño (ATC 40, 1996)

Definición de un Objetivo de Desempeño


Sismo de Ocupación Seguridad Estabilidad
Operacional
Diseño inmediata de Vida Estructural
Serviciabilidad  NA NA NA

Sismo de    NA
diseño
Máximo   

NA: No aceptable

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 28
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

2.2.3.3 Objetivo de Desempeño del FEMA-273 (1997)


La tabla 2.7 que a continuación se ilustra presenta una matriz que indica los rangos de
Objetivos de Rehabilitación. Cada celda de esta matriz es un Objetivo de
Rehabilitación.

Tabla. 2.7: Objetivos de Desempeño (FEMA 273, 1997))

NIVELES DE DESEMPEÑO DE EDIFICACIÓN


Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de
Serviciabilidad habitabilidad protección de prevención de
(1-A) inmediata (1-B) vida (3-C) colapso (5-C)

50% / 50 años d
NIVEL DE RIESGO

a b c
20% / 50 años h
SÍSMICO

e f g
BSE-1 l
i j k
˜10% / 50 años
BSE-2 p
m n o
˜2% / 50 años

k + p = Obs objetivos básico de seguridad


k + p + alguno de a, e, i, m, b, f, j, ó n = O Objetivo mejorado
k sólo ó p sólo = objetivo limitado
c, g, d, h = objetivos limitados
BSE-1, BSE-2: seguridad sismorresistente básica

2.2.3.4 Objetivos de Desempeño propuesto para nuestro Edificio de


Albañilería Confinada
A continuación definimos los objetivos de Desempeño que se utilizaran en este
trabajo, para esto utilizamos los niveles sísmicos del ATC 40 para establecer los
objetivos de desempeño.
Tomamos en cuenta las consideraciones que toma la NTP E070 y la filosofía-principio
de la NTP E030 frente a los sismos; en caso de la primera nos menciona, para un
sismo moderado (frecuente o servicio), no debe producirse la fisuración de ningún
muro portante, el límite máximo de la distorsión angular ante la acción del sismo
severo (diseño y máximo) se fija en 1/200. La segunda norma manifiesta la estructura
no debería colapsar, ni causar daños graves a las personas debido a movimientos
sísmicos severos que puedan ocurrir, debe asegurar la continuidad de los servicios
básicos. Bajo estas circunstancias se proponer los siguientes objetivos de desempeño
para nuestro edificio en análisis:

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 29
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

Tabla 2.8: Objetivos de desempeño para nuestro edificio de albañilería confinada

Definición de un Objetivo de Desempeño


Daño Ultimo
Servicio Operacional Resistencia
Sismo de Diseño Controlado Nominal
Sismo de Servicio   NA NA NA NA
Sismo de Diseño    NA  NA
Sismo Máximo    

2.3. MODELOS DE COMPORTAMIENTO PARA MATERIALES DE


CONSTRUCCION
2.3.1 Modelo de esfuerzo-Deformación para el acero

Con el fin de lograr una representación sencilla de las propiedades inelásticas del
acero, las curvas esfuerzo-deformación experimentales se simplifican usando alguno
de los siguientes modelos.

o Modelo Elastoplástico Perfecto

En este modelo se ignora la resistencia superior de fluencia y el aumento en el


esfuerzo debido al endurecimiento por deformación.

El empleo de este modelo no es adecuado para la evaluación del desempeño sísmico


ya que no estima adecuadamente los esfuerzos del acero más allá de la fluencia
(Navarro y Fernández, 2006).

Fig. 2.6: Modelo Elastoplástico Perfecto (Aguiar, 2003a)

o Modelo Trilineal
Se emplea para aceros que además del fenómeno de fluencia presentan
endurecimiento y por tanto pueden someterse a esfuerzos mayores al de fluencia.

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 30
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

Fig. 2.7: Modelo Trilineal (Aguiar, 2003a)

Este modelo se encuentra definido en el programa IDARC 2D v 5.5, el ingreso de


datos para definir este material se muestra con detalle en el acápite 3.4.2 del capítulo
III (Guía IDARC, 2002).

o Modelo Elastoplástico con endurecimiento Curvo

En este modelo el rango elástico y la fluencia se representan por tramos rectos y el


endurecimiento por una parábola normalmente de 2do o 3er grado. Si bien este
modelo es el que mejor representa el comportamiento del acero, no es de uso
frecuente (Aguiar, 2003).

Fig. 2.8: Modelo Elastoplástico con endurecimiento curvo (Aguiar, 2003a)

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 31
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

2.3.2 Modelo de esfuerzo-Deformación para el concreto

a) Modelos para concreto no confinado

Con el fin de lograr una representación sencilla de las propiedades inelásticas del
concreto, las curvas esfuerzo-deformación experimentales se simplifican en modelos
teóricos como los mostrados a continuación.

o Modelo de Hognestad

Este modelo se compone de un tramo parabólico de segundo grado y otro lineal. La


ecuación de la parábola viene dada por la siguiente expresión:

2𝜀𝑐 𝜀𝑐 2
𝑓𝑐 = 𝑓 ′′ 𝑐 − … (2.1)
𝜀𝑜 𝜀𝑜
El esfuerzo máximo del concreto en la estructura real (f ´´c) está asociado a una
deformación unitaria Ԑo que se calcula por la expresión: 𝜀0 = 1.8 𝑓𝑐´´ 𝐸𝑐
El tramo recto parte el punto más alto de la curva, se extiende hasta una deformación
unitaria de 0.0038 al cual corresponde un esfuerzo de 0.85𝑓𝑐´´ (Aguiar, 2003a).

Fig. 2.9: Modelo modificado de Hognestad (Aguiar, 2003a)

Este modelo se encuentra definido en el programa IDARC 2D v 5.5, el cual


utilizaremos para definir nuestro material, que en este caso es la albañilería, pero
realizaremos algunos adaptaciones de acuerdo a la curva de esfuerzo- deformación de
un prismas de albañilería, ver con detalle el acápite 3.4.2 del capítulo III.

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 32
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

o Modelo del CEB

La propuesta del Comité europeo del concreto (CEB 1978) mostrada en la figura 2.10
corresponde a un modelo inelástico perfectamente plástico.

Fig. 2.10: Modelo modificado del CEB (Aguiar, 2003a)

Este modelo consiste en una parábola que llega hasta el punto de máximo esfuerzo en
el concreto (f´´c = 0.85f´c) seguida por una recta bajo esfuerzo constante hasta llegar a
su máxima deformación.

b) Modelos para concretos confinados


o Modelo de Kent y Park

Este modelo es muy utilizado para el caso de concreto confinado por estribos
rectangulares, tiene tres tramos. El primer tramo es una parábola cuyo máximo valor
corresponde al esfuerzo f ´c y a una deformación unitaria de 0.002. El segundo tramo
es línea y el esfuerzo decrece hasta alcanzar el 20% del f ´c. La pendiente de este
tramo depende de la resistencia del cilindro de concreto, de la relación del volumen de
refuerzo transversal con respecto al volumen del núcleo de concreto (medido al
exterior de los estribos), del ancho del núcleo confinado (medido al exterior de
estribos) y el espaciamiento de los estribos. El último tramo es horizontal (al 20% del f
´c) y no suele considerarse para el análisis sísmico de estructuras. Como se observa
no se ha modificado la resistencia del concreto por la presencia del confinamiento,
sino que su efecto se considera en la longitud de la rama descendente de la curva.
(Park y Paulay, 1980).

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 33
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

Fig. 2.11: Modelo de Kent y Park para concretos confinado por Estribos
Rectangulares (Park y Paulay, 1980)

2.4. MOMENTO CURVATURA Y FORMACION DE ROTULAS PLASTICAS

2.4.1 Momento Curvatura


El momento y la curvatura en una sección de concreto armado guardan una relación
lineal solo para momento flectores menores al momento de agrietamiento (Mcr).

Fig. 2.12 Momento y curvatura de una sección de concreto armado (Navarro y


Fernandez, 2006)

Si un elemento tiene muy poca capacidad de ductilidad por curvatura va a presentar


una falla frágil cuando la estructura ingrese al rango no lineal. Ya que es importante
obtener una buena ductilidad para disipar la mayor energía y así dar paso a la
distribución de momentos.

En el análisis no lineal, es fundamental conocer la relación M - ∅, para encontrar la


rigidez de cada una de las ramas del diagrama histerético que se utiliza para definir la

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 34
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

no linealidad del material. La relación M - ∅, es la base del análisis no lineal dinámico y


del análisis no lineal estático (Aguiar, 2003a).

La figura 2.13 muestra la relación momento positivo - curvatura para un muro de


albañilería confinada. El muro de albañilería está armada con dos columnas de 0.13
x0.25m y en cada columna tiene un acero longitudinal de 2∅1/2+2∅3/8. La longitud del
muro es de 3.55m.

Fig. 2.13: Diagrama Momento– Curvatura

a) Puntos Notables Del Diagrama De Momento Curvatura

En un diagrama de curvatura existen puntos que representan las fronteras de los


acontecimientos significativos desde que el elemento estructural se encuentra
descargado, hasta que se llega al esfuerzo último del elemento. Estos puntos son los
siguientes:
o El punto A, se alcanza cuando el hormigón llega a su máximo esfuerzo a la
tracción. La capacidad a flexión del punto A es muy baja por este motivo muchas
veces se lo ignora, pero estrictamente es el comienzo del rango elástico.
o El punto Y, se determina cuando el acero a tracción alcanza el punto de fluencia,
definido por un esfuerzo fy, y una deformación εy. En varios estudios se considera el
rango elástico a la recta que une el origen de coordenadas con el punto Y.

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 35
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

o El punto S, se obtiene cuando el acero a tracción se encuentra al inicio de la zona


de endurecimiento, es decir al final de la plataforma de fluencia.
o El punto U, se halla cuando el hormigón llega a su máxima deformación útil a
compresión εs. No es la falla de la sección del elemento. Existe un punto adicional
que tiene una menor capacidad a flexión y mayor deformación que corresponde al
colapso, este punto de falla F (Aguiar, 2003a).

Fig. 2.14: Puntos Notables de un Diagrama de Momento Curvatura (Aguiar, 2003a)

b) Aplicaciones De La Relación Momento-Curvatura

o Ductilidad Por Curvatura Local

La ductilidad por curvatura uφ que relaciona la curvatura última, con la relación a


la curvatura de fluencia, que se denomina también como la capacidad de
ductilidad por curvatura de una sección. Ver figura 2.15

𝜑𝑢
𝑢𝜑 = … (2.2)
𝜑𝑦

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 36
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

Fig. 2.15: Modelo trilineal (Aguiar, 2003a)

Es muy importante que el valor de uφ sea lo más alto posible para que la
estructura sea capaz de disipar la mayor energía ante un sismo muy severo.

o Reserva De Ductilidad Por Curvatura

Se define la demanda de ductilidad por curvatura ud, con la siguiente relación:

𝜑𝑑
𝑢𝑑 = … (2.3)
𝜑𝑦
Por otra parte, se define la reserva de ductilidad por curvatura μr, como la
diferencia entre la capacidad de ductilidad y la demanda de ductilidad, por
curvatura

𝜑𝑢 𝜑𝑑
𝑢𝑟 = − … (2.4)
𝜑𝑦 𝜑𝑦

Mientras más alta sea la reserva de ductilidad por curvatura de los diferentes
elementos que conforman una estructura, mejor será el comportamiento sísmico
que se espera de la edificación, toda vez que se permitirá la redistribución de
momentos, se obligará a que otros elementos adyacentes a los que están
sobrecargados absorban parte de las cargas, aliviando de esta manera las zonas
recargadas (Aguiar, 2003ª).

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 37
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

o Redistribución De Momentos

Para que se dé la redistribución de momentos, es necesario que los elementos


tengan suficiente reserva de ductilidad por curvatura, en las secciones críticas que
son los extremos de los elementos (Aguiar, 2003ª)
Un principio fundamental para la redistribución de momentos, es que la suma de
los momentos de las vigas, antes de la redistribución, es igual a la suma de
momentos en las vigas, después de la redistribución. La redistribución se puede
realizar de la siguiente manera:

 Redistribución de momentos a través de un nudo. En este caso, si el


momento negativo de un nudo se reduce en un determinado porcentaje, en el
mismo porcentaje debe aumentarse el momento positivo del nudo en análisis.
Por lo tanto, el momento total introducido al nudo permanece inalterado; en
consecuencia, los momentos y cortantes de la columna que concurre al nudo,
no cambian, (Paulay y Priestley, 1992).
 Redistribución de momentos en vigas que involucra redistribución de acciones
entre las columnas. Se cambian los momentos en vigas, considerando el
principio fundamental de la redistribución indicado anteriormente y luego, se
debe buscar el equilibrio del nudo para la cual se modifica los momentos en
las columnas y esto conduce a deducir nuevos cortantes que actúan sobre la
columna.
 Se puede únicamente cambiar los momentos en los extremos de las vigas,
dejando constante el momento en el centro del tramo. Para lograr el equilibrio,
ante cargas verticales, se considera que la viga se encuentra simplemente
apoyada. Por lo tanto, los momentos se consideran superpuestos sobre la
base de una línea recta que une los momentos de los extremos de las vigas.

Las secciones de las vigas, cuyos momentos se han reducido debido a la


redistribución, ingresaran al rango no lineal, en forma anticipada pero tienen suficiente
reserva de ductilidad por curvatura y esto implica que tienen suficiente reserva de
ductilidad por rotación, lo que permite que el concreto trabaje a grandes
deformaciones y la sección rote inelásticamente transmitiendo las acciones a otros
elementos (Aguiar, 2003ª).

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 38
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

o Inercias Agrietadas

Una vez que se tiene la relación momento curvatura de una sección, definida por
un modelo numérico de cálculo similar al indicado en la figura 2.14, se puede
encontrar la rigidez a flexión EI, para diferentes condiciones a las cuales puede
estar sujeto el elemento.
Si la sección no experimenta daño, significa que estrictamente el modelo actuante
es menor que MA, en este caso se tiene.

𝑀𝐴
𝐸𝐼 = = 𝐸𝐼𝑔 … (2.5)
𝜑𝐴

Donde I es la inercia no agrietada de la sección transversal del elemento y E es el


módulo de elasticidad del material.
Si en la figura 2.4, se une el punto Y, con el origen se determina la rigidez a
flexión agrietada EIcr.

𝑀𝑦
𝐸𝐼𝑐𝑟 = … (2.6)
𝜑𝑦
Es importante destacar que cuando se trabaja con inercias agrietadas todos los
elementos de la estructura se ven reducidos en su rigidez pero esto no es cierto
ya que no todos los elementos van a ingresar al rango no lineal durante un sismo
muy severo. Esto es una debilidad de trabajar con Icr (Aguiar, 2003ª).

2.4.2 ROTULAS PLASTICAS Y MODOS DE FALLA EN MUROS DE ALBAÑILERÍA


CONFINADA
El diagrama de la figura 2.6 corresponde a la curva 1 de una idealización bastante
radical del comportamiento de una pieza de concreto armado y supone que, alcanzado
el punto A, en el cual la tensión del acero iguala el valor de su límite elástico, la pieza
se agota. Este agotamiento encierra un doble significado, pues por una parte supone
que la máxima capacidad resultante de la pieza es el valor MA del momento; esto es
bastante aproximado. También supone que la curvatura φA es la máxima alcanzable
por la pieza, y esto es muy inexacto (Aguiar, 2003ª).

Sin embargo debido a varios fenómenos como la fisuración, la retracción y la fluencia,


el comportamiento de la estructura no es lineal y presenta aspectos más complejos

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 39
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

Fig. 2.16: Diagrama Momento Curvatura (Ref. 1)

Un comportamiento bastante frecuente de una sección de concreto armando sometida


a flexión en un proceso de carga monótonamente creciente viene dado por la curva 2
de la figura 2.16. En él, se aprecia claramente que la ley lineal sólo resulta aceptable
en un campo de deformaciones relativamente restringido. El punto B correspondiente
a la fisuración y, a partir de él, aunque el diagrama sigue aproximándose
aceptablemente a una ley lineal, lo hace con un coeficiente angular menor, ya que, en
el producto EI, el valor de I se verá reducido a causa de la fisuración del concreto. A
partir del punto C donde se alcanza el limite elástico del acero, el diagrama cambia
bruscamente, pasa por un máximo del momento y alcanza finalmente el punto E de
agotamiento. La diferencia en el valor máximo de M alcanzado entre las curvas 1 y 2
es pequeña, sin embargo, la diferencia en deformaciones es muy importante y la
curvatura φC puede ser muchas veces superior a φA. (Aguiar, 2003ª).

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 40
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

Fig. 2.17: Modelo Bilineal (Ref. 1)

De acuerdo con este diagrama de la figura 2.17, al crecer en una sección determinada
de la pieza el momento flector M aplicado, la curvatura crecerá proporcionalmente al
momento. Alcanzando en la sección el valor de MA, la curvatura crece ya, sin
incremento del momento aplicado, constituyendo lo que se denominó como rótula
plástica. Entonces si un elemento estructural tiene suficiente ductilidad y es capaz de
alcanzar su momento máximo y después de esto, seguir incrementado sus
deformaciones, será capaz de redistribuir momentos, (si el elemento estructural forma
parte de un sistema hiperestático) entonces en los puntos donde se localicen esos
momentos máximos será donde aparezcan las llamadas rótulas plásticas, y al tiempo
que las rótulas plásticas supere el grado de hiperestaticidad de la estructura, se puede
decir que se la estructura se convierte en una estructura inestable y llega a un
mecanismo de falla y la estructura colapsará.

Los Modos de Falla en Muros de Albañilería Confinada que generan rotulas


plásticas:
Los modos de fallas que pueden presentar este tipo de muros son los siguientes
(Gallegos, 1989):
1. Falla de flexión: Este modo de falla se puede presentar en muros esbeltos,
cuando se generan tracciones importantes en los pilares de confinamiento,
produciéndose la fluencia de las armaduras longitudinales y una falla de
compresión por flexión en el talón comprimido del muro.
2. Falla de corte por deslizamiento: Este modo de falla se produce por un
deslizamiento a lo largo de la junta horizontal de mortero como consecuencia de
una falla de adherencia por corte en la junta. Este deslizamiento produce un

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 41
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

mecanismo del tipo “columna corta” en los pilares, como se muestra en la fig.
2.18.

Fig. 2.18: Falla de corte por deslizamiento (Astroza y Schmidt, 2003)

3. Falla de corte: Esta falla se caracteriza por un agrietamiento diagonal del paño de
albañilería como se muestra en la figura 2.19 y es consecuencia de las tensiones
de tracción diagonal que se producen en el paño. Para evitar la propagación de la
grieta diagonal en los elementos de confinamiento es necesario reforzar las zonas
críticas de estos elementos, especialmente cuando la albañilería es de buena
calidad y el paño de albañilería es largo.

Fig. 2.19: Falla de corte sin y con armadura horizontal en el paño (Astroza y
Schmidt, 2003)

4. Falla de aplastamiento por compresión diagonal: Esta falla es producto del


efecto de puntal que se produce cuando se separa el paño de albañilería de los
elementos de confinamiento, como se muestra en la figura 2.20. Esta situación
genera grandes tensiones de compresión en las esquinas del muro, las que
pueden provocar la falla por aplastamiento de la zona cuando la albañilería es de
baja calidad o cuando se usan unidades del tipo rejilla de paredes delgadas.

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 42
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

Figura 2.20: Falla por aplastamiento por compresión diagonal (Astroza y


Schmidt, 2003)

2.5. MODELO DE PLASTICIDAD EXTENDIDA

Ante acciones sísmicas son los extremos de los elementos los que van a estar sujetos
a grandes esfuerzos en consecuencia el daño se inicia en estos puntos y se va
propagando hacia el centro de luz. Existen varios modelos de plasticidad que han sido
propuestos para simular este comportamiento, varios de ellos se indican en la figura
2.21, los mismos que se describen a continuación, previamente se destaca que (EI)a,
(EI)0, (EI)b, son las rigidez a flexión en el nudo inicial, centro de luz y nudo final
respectivamente los mismos que se determinan del diagrama momento-curvatura M -
C.

Cuando el elemento se encuentra en el rango elástico la rigidez a flexión del nudo


inicial, centro de luz y nudo final es igual cuando se trata de elementos de sección
constante, pero una vez que una sección ingresa al rango no lineal esta rigidez (EI )
disminuye (Aguiar, 2003ª).

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 43
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

Fig. 2.21: Modelos de Plasticidad extendida empleados para el análisis lineal y no


lineal (Aguiar, 2003ª)

2.5.1 Modelo de plasticidad para análisis lineal

El modelo 1 de la figura 2.21 se utiliza cuando se realiza un análisis en el rango


elástico ya que las rigideces de flexión en el punto inicial, al centro de la luz y en el
punto final ((EI)a, (EI)0 y (EI)b) son constantes.

2.5.2 Modelo de plasticidad Rigidez Lineal

Este modelo tal como se muestra en el modelo 2 de la figura 2.21, considera que la
variación de rigidez es lineal en el elemento, desde el valor de (EI)a, o (EI)b , donde
existe deterioro de rigidez hasta la rigidez (EI)0 que se mantiene siempre en el rango
elástico. Los términos de la matriz de flexibilidad son deducidos para cuando existe
punto de inflexión y para cuando no lo hay consideran dos casos, el primero cuando el

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 44
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

punto de inflexión se encuentra dentro de la longitud del elemento, en este caso se


tiene doble curvatura y el segundo cuando el punto de inflexión se encuentra fuera del
elemento, caso de simple curvatura. El último caso se presenta cuando ambos
extremos del elemento han pasado el límite de fluencia (Aguiar, 2003ª).

2.5.3 Modelo de plasticidad Rigidez Parabólico o No Lineal

En el modelo 3 de la figura 2.21, la variación de rigidez a flexión no se considera lineal,


Kunnath et al (1992). Los elementos de la matriz de flexibilidad se obtienen por
integración numérica. Tanto en el modelo 2 como en el modelo 3 no se considera la
longitud de la zona del elemento que ingresa al rango no lineal.

2.5.4 Modelo de plasticidad Rigidez Constante

En este modelo se determina la longitud de la zona que ingresa al rango no lineal al,
para el nudo inicial y λbL, para el nudo final, en función de los momentos actuantes y
considerando que ante acciones sísmicas el diagrama de momentos es triangular. En
las zonas con daño el modelo considera que la rigidez a flexión es constante, como se
aprecia en el modelo 4 de la figura 2.21.

2.5.5 Modelo de Valles

El modelo 5 de la figura 2.21, considera la longitud de las zonas que ingresan al rango
no lineal y permite que el centro de luz pueda ingresar al rango no lineal. Este modelo
es utilizado en el programa IDARC y fue desarrollado por Valles et al (1996). Los
términos de la matriz de flexibilidad fueron deducidos por Lobo (1994) e incluyen el
efecto del corte (Aguiar, 2003ª). En este modelo a diferencia de los anteriores la
rigidez a flexión en el centro de luz (EI)0, va a disminuir en función de la longitud de
daño que se tenga en los extremos de los elementos.

Este modelo se utilizo para la elaboración del análisis no lineal estático del presente
trabajo, en el programa IDARC 2D v 5.5.

2.5.6 Modelo de Giberson


Este modelo es llamado también como modelo de plasticidad concentrada, como se
aprecia en el modelo 6 de la figura 2.21 que concentra la inelasticidad en los puntos
extremos del elemento. Sea (EI)a, (EI)0 y (EI)b la rigidez a flexión del nudo inicial,

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 45
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

centro de luz y nudo final; las mismas que se obtienen del respectivo diagrama
momento curvatura [1]. La ecuación fue deducida por Aguiar (2002).

La matriz de flexibilidad del elemento asociada únicamente a los giros del elemento es
la siguiente:

𝑓11 𝑓12
𝑓=
𝑓21 𝑓22

El término de flexibilidad f11, no es más que la rotación en el nudo inicial cuando se


aplica un momento unitario en dicho punto (punto izquierdo), de igual forma se
obtiene el término f22 aplicando un momento unitario en el nudo final, se tomo
referencia al sistema de coordenadas mostrado en la figura 2.21.

𝐿 1 + 𝑆𝑎 −1
𝑓= … (2.7)
6 𝐸𝐼 𝑜 −1 1 + 𝑆𝑏

𝐸𝐼 𝑜
𝑆𝑎 = … (2.8)
𝐸𝐼 𝑎

𝐸𝐼 𝑜
𝑆𝑏 = … (2.9)
𝐸𝐼 𝑏

Por otra parte, la matriz de rigidez de un elemento K no es más que la inversa de la


matriz de flexibilidad. Esta resulta:

6 𝐸𝐼 𝑎 1 + 𝑆𝑎 1
𝐾= … (2.10)
𝐿 1 + 𝑆𝑎 1 + 𝑆𝑏 − 1 1 1 + 𝑆𝑏

2.5.7 Modelo de Rigidez Constante Escalonado


Es el nuevo modelo de plasticidad que se propone Aguiar (2002). En la longitud daño
λaL del nudo inicial se consideran cuatro niveles de rigidez a flexión y no uno solo
como en el modelo 2. Lo propio se considera para el nudo final como se aprecia en el
modelo 7 de la figura2.7. La longitud de cada nivel de inercia en el nudo inicial es igual
a λaL /4, y la magnitud se considera proporcional a las rigideces comprendidas entre
(EI )a y (EI )o. Iguales consideraciones se realizan para el nudo final.

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 46
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

2.6. ENVOLVENTE DE COMPORTAMIENTO HISTERETICO DE UN MURO DE


ALBAÑILERIA CONFINADA
La envolvente de comportamiento histerético aporta información relevante sobre el
comportamiento de muros de mampostería sujetos a cargas laterales cíclicas.
Conforme muestra la figura 2.22, dicha envolvente corresponde a los puntos máximos
asociados a cada ciclo de carga aplicado experimentalmente. Dado que el
comportamiento de la albañilería suele estar dominado por la componente de
deformación por corte, su respuesta tiende a estar caracterizada, aún para
deformaciones relativamente pequeñas, por un importante deterioro de sus
propiedades estructurales (Zuñiga y Terán, 2008).

Fig. 2.22: Envolvente del comportamiento histerético de muros de albañilería confinada


(Izquierda: Zuñiga y Terán, 2008; Derecha : Ref. San Bartolomé, Muñoz y Rodríguez)

Es conocido que los parámetros más importantes que influyen en el comportamiento


sísmico de las edificaciones son la rigidez y resistencia lateral, así como la ductilidad
que pueden desarrollar (San Bartolomé, Muñoz y Rodríguez).

2.6.1 Zonas de la envolvente de comportamiento histerético


Las zonas del comportamiento histerético de muros de albañilería confinada (Zuñiga y
Terán, 2008), son:
i. Comportamiento elástico. A niveles pequeños de desplazamiento y esfuerzo,
caracterizados por la presencia de agrietamiento horizontal en los castillos que
confinan al muro y de un mínimo agrietamiento en el panel de mampostería, los
muros exhiben un comportamiento prácticamente elástico.

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 47
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

ii. Degradación de rigidez. Después de que se presenta el agrietamiento diagonal,


los muros de mampostería exhiben una pendiente post-elástica positiva que es
sustancialmente menor a la rigidez elástica inicial, lo que les permite alcanzar una
resistencia máxima mayor que la que corresponde al primer agrietamiento.

iii. Degradación de rigidez y resistencia. Una vez que alcanza su resistencia


máxima, la mampostería exhibe una pendiente negativa asociada a pérdidas de
resistencia y rigidez que evolucionan hasta la falla del muro.

Fig. 2.23: Evolución del daño estructural en muros de albañilería confinada (Zuñiga y
Terán, 2008)

A continuación se presenta con base en evidencia experimental, Flores y Alcocer


(1995) una curva trilineal para caracterizar la envolvente del ciclo histerético de muros
de albañilería confinada.

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 48
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

Fig. 2.24: Envolvente para Albañilería Confinada de (Flores y Alcocer, 1995)

2.6.2 Calibración de la respuesta histerético del modelo analítico


Con la intención de reproducir analíticamente el comportamiento observado de muros
y estructuras de albañilería durante ensayos de laboratorio, Jorge Ruiz García en su
Estudio De Los Factores De Reducción De Resistencia Por Ductilidad Para
Estructuras De Albañilería Cimentadas En Terreno Firme recopiló la respuesta carga
deformación de 14 especímenes de albañilería (4 construidos de albañilería
confinada, 4 construidos de albañilería confinada con refuerzo interior, 2 de albañilería
con refuerzo interior y 4 construidos de albañilería confinada con refuerzo exterior)
que habían sido ensayados previamente en programas de investigación desarrollados
en México y Eslovenia.

De esta manera, el modelo analítico y los parámetros que controlan la respuesta


histerético fueron cuidadosamente calibrados, mediante un proceso iterativo para
minimizar la diferencia entre la respuesta medida y la calculada. En general, la
calibración de cada espécimen fue satisfactoria. En la figura 2.25 se muestra la
respuesta experimental y analítica de un espécimen ensayado por Aguilar y
colaboradores (1996).

Una vez que fueron cuidadosamente calibrados los parámetros que permitían
reproducir la respuesta histerético de cada espécimen se eligieron parámetros
representativos para cada tipo de albañilería: albañilería confinada, albañilería con
refuerzo interior y albañilería con refuerzo exterior.

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 49
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

Fig. 2.25: Comparación de Respuesta experimental y analítica de un espécimen


ensayado (Ruiz y Miranda, 2003)

En la Tabla 2.9 se presentan los parámetros de Ruiz y Miranda elegidos en este


estudio para obtener la respuesta analítica de estructuras de albañilería. Debe
mencionarse que los valores indicados en esta tabla solo son representativos de los
especímenes empleados para calibrar el modelo analítico y no intentan representar, en
general, el posible comportamiento de estructuras de albañilería. Para el presente
trabajo utilizamos estos parámetros que nos ayudaran a obtener un comportamiento
histerético adecuado y acertado a la realidad.

Asimismo en la tabla 2.9 se presenta parámetros de Zuñiga y Teran [32] para la


calibración de resultados analíticos obtenidos con el modelo de columna ancha.
Tabla 2.9: Parámetros de calibración de la regla Histerético

Parámetros del modelo Analítico


Tipo de Albañilería
HC HBD HBE HS
Albañilería Confinada 3.5 0.06 0.06 0.015
RUIZ Y MIRANDA Albañilería con refuerzo interior 3 0.025 0.025 0.015
Albañilería con refuerzo exterior 2.4 0.04 0.04 0.03
ZUÑIGA Y TERAN Albañilería Confinada 2.5 0.02 0.04 0.01

Donde:
HC= Parámetro de Degradación de Rigidez
HDB=Parámetro de pérdida de fuerza basada en la ductilidad. (Deterioro de resistencia)
HBE= Parámetro de pérdida de fuerza basada en la energía. (Deterioro de resistencia)
HS= Parámetro de estrechamiento

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 50
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

2.7. CURVA DE CAPACIDAD


La Capacidad es la representación gráfica de cuanto una estructura resiste una
demanda sísmica. El comportamiento de una estructura depende de la manera en que
su Capacidad maneja la Demanda Sísmica. En otras palabras, la estructura debe ser
capaz de resistir la demanda del terremoto tal que el comportamiento de la estructura
sea compatible con los objetivos de desempeño.
Una curva de capacidad se define como la relación que existe entre la resistencia a la
carga lateral de una estructura y su desplazamiento lateral característico. Típicamente
se obtiene por medio de un análisis estático no lineal, conocido en la literatura inglesa
como análisis pushover. La capacidad de una estructura depende de la resistencia y
deformación máxima de sus componentes individuales.

La curva de capacidad se construye generalmente para representar la respuesta del


primer modo de la estructura, basado en la hipótesis según la cual el modo
fundamental de vibración se corresponde con la respuesta predominante. Esto es
generalmente valido para estructuras con periodos propios menores que 1s. Para
estructuras más flexibles, el análisis debe considerar la influencia de los modos más
altos vibración (Delgadillo, 2005).

Fig. 2.26 Curva de Capacidad de una Estructura (ATC 40, 1996)

2.7.1 Análisis Estático No Lineal (Análisis Pushover)

El análisis estático no lineal es una técnica simple y eficiente para estudiar la


capacidad, resistencia-deformación de una estructura bajo una distribución esperada
de fuerzas inerciales esperadas.

Para determinar la capacidad más allá de los limites elásticos, se requiere alguna
forma de análisis no lineal, tal como el procedimiento pushover. Este procedimiento
usa una serie de análisis elásticos secuenciales, superpuestos para aproximar un

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 51
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

diagrama de capacidad fuerza - desplazamiento de toda la estructura. El


procedimiento se puede resumir en lo siguiente: el modelo matemático una estructura,
inicialmente sin rótulas, es expuesto a fuerzas laterales que actúan a nivel de piso
hasta que algunos elementos alcancen su límite elástico, luego la estructura es
modificada para tomar en cuenta la resistencia reducida de elementos donde su
capacidad ha sido rebasada y se han producido rótulas. Una distribución da fuerzas
laterales es otra vez aplicada hasta que en adicionales elementos se produzcan
rótulas. Este proceso se continúa hasta que la estructura se vuelva inestable o hasta
que un predeterminado límite sea alcanzado. La curva de capacidad aproximadamente
nos índica como la estructura se comporta después de exceder su límite elástico
(Delgadillo, 2005).

Fig. 2.27 Mecanismo de Colapso formado

Para conseguir una representación realista de esfuerzos sísmicos, se emplea una


distribución de las fuerzas sísmicas laterales, similar a las de las fuerzas sísmicas
estáticas equivalentes, las cuales siguen la forma del modo fundamental de vibración o
una distribución más sencilla, como puede ser triangular invertida, parabólica o
uniforme (ver figura 2.28).

Fig. 2.28 Patrones de Distribución de cargas laterales para un análisis pushover


(Moreno, 2006)

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 52
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

La forma de distribución de las fuerzas laterales (triangular, parabólica, uniforme)


aplicadas a una estructura, influye en la determinación de las curvas de capacidad. No
existe un único patrón de fuerzas que sea universalmente aceptado (Moreno, 2006)

La rigidez a flexión (EI) de sus componentes estructurales, se determina del diagrama


momento curvatura de acuerdo al nivel de esfuerzos a que está sujeta la sección. En
el análisis estático no lineal lo que va cambiando es la rigidez a flexión de los
elementos de acuerdo al grado de daño.

Para realizar de forma directa un análisis estático no lineal, existen varios programas
entre los cuales se destacan el DRAIN_2D, IDARC_2D y el REUMOKO 2D. Para la
elaboración de este trabajo se utilizó el programa no lineal IDARC 2D.

2.7.2 Proceso de Cálculo para determinar la Curva de Capacidad Resistente de


una estructura plana mediante la Técnica del Pushover

i Primero debe determinarse las relaciones momento curvatura en vigas, columnas


y muros para cada incremento de carga lateral, esto debido a que en las
columnas (y muros) la carga axial va cambiando y el diagrama M-C es función de
dicha carga, al contrario que en las vigas en donde diagrama inicial se mantiene
constante. De estas curvas se obtienen datos como: las nuevas rigideces de los
elementos, las deformaciones, los momentos que genera cada incremento de
carga. Para esto se recomienda hacer uso del computador. Es necesario
encontrar en la relación momento curvatura los puntos en los cuales se produce el
cambio de pendiente (A, Y, U). La técnica del Pushover se realiza con pequeños
incrementos de carga (0.1 Tn), lo cual solo es posible mediante el uso de un
programa de computador, específico para tal efecto. Si se desea realizar este
cálculo a mano los incrementos de carga deberán ser mucho mayores para
simplificar el proceso.
Más importante que la magnitud de la carga lateral que se aplica a la estructura,
es la forma de variación de la misma. En efecto, las curvas de capacidad
resistente, son sensibles a la distribución de carga lateral que se aplica en cada
uno de los pisos. De igual manera es conveniente que la carga lateral que se
aplica a la estructura, en cada ciclo de carga, sea lo más pequeña posible, (Viera,
2004)

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 53
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

ii También debe definirse el modelo de plasticidad a utilizarse, para simular el


daño que sufrirán los elementos de la estructura ante una exitación sísmica
cuando el momento actuante supere a MA. Además los resultados del cálculo
de la capacidad resistente sísmica de una estructura dependen del modelo de
plasticidad que se use.
iii De manera general para la solución de un marco plano sometido a cargas
laterales, en cada uno de los pisos, se debe obtener primero la matriz de
rigidez de la estructura K y el vector de cargas generalizadas Q :

n
t
K= A(i) k (i) A(i) … (2.11)
1

Donde n es el número total de elementos, A(i) es la matriz de compatibilidad


del elemento i. La matriz de compatibilidad relaciona las deformaciones p de la
estructura con los desplazamientos q.
𝑄 = 𝐾. 𝑞 … (2.12)
𝑝(𝑖) = 𝐴(𝑖) 𝑞 … (2.13)
Por último las fuerzas y momentos P están definidas por:

𝑃(𝑖) = 𝑘 𝑖 𝑝 𝑖 . . (2.14)

iv Se debe calcular los desplazamientos y giros en la estructura que resultan


debido a cada ciclo de carga, de esta manera se obtiene los puntos de la curva
de capacidad resistente, donde el cortante basal V es definido por la fuerza
aplicada en el tope de la estructura y el desplazamiento D como la primera
componente del vector q, es decir el desplazamiento producto de dicha carga.

2.7.3 Limitaciones Del Análisis Pushover


Se presenta algunas limitaciones del pushover (Bonett, 2003):
 El procedimiento utilizado en el análisis pushover implícitamente asume que el
daño depende sólo de la deformación lateral de la estructura, despreciando los
efectos de duración y disipación de la energía acumulada. Por lo tanto, la
aplicabilidad de esta medida del daño es algo simplista, particularmente para
estructuras no dúctiles, cuyos cíclicos histeréticos inelásticos presentan un
fuerte estrechamiento y una forma errática.

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 54
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

 El análisis pushover se centra sólo en la energía de deformación de una


estructura, con lo cual, este procedimiento puede conducir a despreciar la
energía asociada a las componentes dinámicas de las fuerzas, es decir, la
energía cinética y la energía de amortiguamiento viscoso.
 Los efectos de torsión producidos por las variaciones de resistencia y rigidez
no pueden ser considerados con un análisis pushover, debido a que es un
análisis en dos dimensiones.
 El patrón de cargas sólo considera fuerzas sísmicas laterales e ignora por
completo la carga sísmica vertical.
 El análisis “pushover” puede ser totalmente inexacto para estructuras de largos
periodos, donde los efectos de los modos superiores tienden a ser importantes.
 Los cambios progresivos en las propiedades modales que ocurren en la
estructura cuando experimenta cedencia no lineal cíclica durante un sismo, no
son considerados en este tipo de análisis.

2.7.3 Representación Bilineal de la curva de Capacidad

El procedimiento propuesto en FEMA 356 para obtener la representación bilineal de la


curva de capacidad, ha sido ampliamente utilizado dentro de la comunidad
internacional.
Para propósito de este trabajo, se ha adoptado dicho procedimiento con algunas
pequeñas variaciones en la determinación del desplazamiento último y el cálculo de la
rigidez efectiva de la estructura. Según esto, se describe el procedimiento mediante
los siguientes pasos:

1. Se define el desplazamiento último Du y su correspondiente cortante basal Vu,


en el momento que un elemento de la edificación haya alcanzado su momento
o resistencia máxima. Estos valores definen el punto B de la figura 2.33. El
FEMA 356 estima este desplazamiento con el método del coeficiente de
desplazamiento.
2. Se calcula el área bajo la curva de capacidad Acurva, utilizando un método de
integración como la regla de los trapecios.
3. Se calcula la rigidez lateral efectiva de la estructura o pendiente inicial Ke de la
curva bilineal. Se obtiene uniendo, con una línea recta, el origen O y el punto
sobre la curva de capacidad, en donde se ha producido la primera fluencia
(Dy’,Vy’).

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 55
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

𝑉𝑦´
𝐾𝑒 = ´ … (2.15)
𝐷𝑦
4. Se estima la cortante basal de fluencia Vy. Este valor se elige arbitrariamente,
y se redefine mediante un proceso iterativo que iguala las áreas bajo la curva
real de capacidad Acurva y la curva bilineal idealizada Abilineal.
5. Se calcula el desplazamiento de fluencia Dy, el cual se define como:

𝑉𝑦
𝐷𝑦 = . . (2.16)
𝐾𝑒
6. Se define la curva bilineal mediante las rectas OA y AB y se calcula el área de
la curva bilineal Abilineal.
7. Se determina el error Ԑ en la representación bilineal como:

𝐴𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 − 𝐴𝑏𝑖𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙
𝜀= × 100 … (2.17)
𝐴𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎
Si el error excede el nivel de tolerancia preestablecido, se requiere un proceso
iterativo, en donde el nuevo valor de cortante basal de fluencia sería:
𝐴𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎
𝑉𝑦𝑖+1 = × 𝑉𝑦𝑖 … (2.18)
𝐴𝑏𝑖𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙

Y se repiten los pasos 4 a 7 con el nuevo Vy. (Burgos, 2007)

Fig. 2.29. Representación Bilineal de la curva de capacidad (Burgos, 2007)

2.8. ESPECTRO DE CAPACIDAD


Para facilitar una comparación directa con el espectro de demanda (el cual se utiliza
para encontrar el punto de desempeño en un sistema en el rango inelástico, utilizando
el espectro de respuesta del movimiento sísmico), la curva de capacidad se convierte

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 56
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

a un espectro de capacidad mediante un cambio de variable, de forma que el cortante


en la base se transforma a aceleración espectral y el desplazamiento en el último piso
a desplazamiento espectral (Burgos, 2007). Esto se hace utilizando las propiedades
modales, como se describe a continuación:

2.8.1 Conversión de la Curva de Capacidad a un Espectro de Capacidad

Para usar el "Método del espectro de capacidad " propuesto por la ATC-40 es
necesario convertir la Curva de Capacidad, que está en términos, del cortante basal y
desplazamiento del techo, a un Espectro de Capacidad, que es una representación de
la Curva de Capacidad en un formato de Espectro de Respuesta Aceleración-
desplazamiento (ADRS: Acceleration- Displacement-Response-Spectra)) (Sa versus
Sd) [11]. Las ecuaciones requeridas para hacer la transformación son:

 Factor de Participación modal para el primer modo natural:

Del análisis sísmico modal espectral, la ecuación de movimiento de un


sistema de N grados de libertad dinámico (N GLD), para un movimiento forzado
es:

𝑀 𝑥 + 𝑐 𝑥 + 𝐾 𝑥 = 𝐹 …𝑖

La fuerza excitadora es la correspondiente a la fuerza inicial del sismo que es


representada como una aceleración horizontal en la base del edificio, como
expresa la ecuación:

𝑀 𝑥 + 𝑐 𝑥 + 𝐾 𝑥 = − 𝑚 𝑥𝑔 𝜏 … 𝑖𝑖

De todos modos, el concepto de descomposición modal resulta de utilidad para


el análisis sísmico en caso de la ecuación (ii).

𝑥 = 𝑦 . ∅ … 𝑖𝑖𝑖

Donde “y” es el desplazamiento generalizado del modo i.

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 57
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

Sustituyendo la ecuación (iii) en la ecuación (i), y multiplicando ambos


miembros de la ecuación (i) por la transpuesta del vector ∅𝑖 , que representa los
desplazamientos modales de del modo “i”, se obtiene la expresión de la
ecuación de equilibrio del modo “i” en la forma:

∅𝑇 𝑀 𝑦 + ∅𝑇 𝑐 𝑦 + ∅𝑇 𝐾 𝑦 = − ∅𝑇 𝑚 𝑥𝑔 𝜏 … 𝑖𝑣

Introduciendo la notación: 𝑚𝑔 = ∅𝑇 𝑀 ∅ 𝑐𝑔 = ∅𝑇 𝑐 ∅ y 𝐾𝑔 =
∅𝑇 𝑘 ∅ .
Reemplazando estas expresiones en la ecuación (iv), se transforma a:

𝑇
𝑚𝑔𝑖 𝑦𝑖 + 𝑐𝑔𝑖 𝑦𝑖 + 𝑘𝑔𝑖 𝑦𝑖 = − ∅𝑖 𝑚 𝑥𝑔 𝜏 … 𝑣

𝑐𝑔 𝑖
Dividiendo la ecuación (v), entre 𝑚𝑔𝑖 e introduciendo la notación: = 2𝑤𝑖 𝜀 y
𝑚𝑔 𝑖
𝑘𝑔 𝑖
𝑚𝑔 𝑖
= 𝑤𝑖2

𝑇
𝑐𝑔𝑖 𝑘𝑔𝑖 ∅𝑖 𝑚 𝑥𝑔 𝜏
𝑦𝑖 + 𝑦𝑖 + 𝑦𝑖 = − … 𝑣𝑖
𝑚𝑔𝑖 𝑚𝑔𝑖 𝑚𝑔𝑖

𝑇
∅𝑖 𝑚 𝑥𝑔 𝜏
𝑦𝑖 + 2𝑤𝑖 𝜀𝑦𝑖 + 𝑤𝑖2 𝑦𝑖 =− … 𝑣𝑖𝑖
𝑚𝑔𝑖

Como sabemos de la notación anterior: 𝑚𝑔 = ∅𝑇 𝑀 ∅

𝑇
∅𝑖 𝑚 𝑥𝑔 𝜏
𝑦𝑖 + 2𝑤𝑦𝑖 + 𝑤𝑖2 𝑦𝑖 =− 𝑖 𝑇
… 𝑣𝑖𝑖𝑖
∅ 𝑀 ∅𝑖

Comparando la ecuación (viii) con la correspondiente a la excitación sísmica de


un sistema de 1 GLD:

𝑥 + 2𝑤𝜀𝑥 + 𝑤 2 𝑥 = −𝑥𝑔 𝜏 … 𝑖𝑥

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 58
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

Surge que ambas expresiones presenta una correspondiente directa en todos


sus términos en los respectivos valores de 𝑦𝑖 y 𝑥, salvo el factor de
participación modal del modo i (PFi).

𝑇
∅𝑖 𝑚 𝑥𝑔 𝜏 𝑁
𝑘=1 𝑚𝑘 ∅𝑘𝑖
𝑃𝐹𝑖 = − = 𝑁 2 … 𝑣𝑖𝑖𝑖
∅𝑖 𝑇 𝑀 ∅𝑖 𝑖=1 𝑚𝑘 ∅𝑘𝑖

Factor de participación modal para el primer modo natural, con respecto al


peso:
𝑁 𝑤𝑘 ∅𝑘1
𝑖=𝑘 𝑔
𝑃𝐹1 = 2 . . (2.19)
𝑁 𝑤𝑘 ∅𝑘1
𝑖=𝑘 𝑔

 Coeficiente modal de masa efectivo para el primer modo natural

De la ecuación (viii), se realiza un cambio de variable

𝑥 = 𝑑 . 𝑃𝐹𝑖 . ∅ … 𝑖𝑥
𝑦𝑖 + 2𝑤𝑦𝑖 + 𝑤𝑖2 𝑦𝑖 = −𝑃𝐹𝑖 𝑥𝑔 𝜏
𝑑𝑖 + 2𝑤𝑑𝑖 + 𝑤𝑖2 𝑑𝑖 = −𝑥𝑔 𝜏 … 𝑥

En un análisis modal espectral, la respuesta modal para la fuerza viene dado


por:

𝐹𝑘 = 𝑚𝑘 . 𝑥𝑘𝑖 … 𝑥𝑖

La ecuación (ix) reemplazamos en (x):

𝐹𝑘 = 𝑚𝑘 . 𝑆𝑎𝑖 . 𝑃𝐹𝑖 . ∅𝑖 … 𝑥𝑖𝑖

El cortante en la base viene a ser:

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 59
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

𝑛 𝑛

𝑉= 𝐹𝑘 = 𝑆𝑎. 𝑃𝐹𝑖 𝑚𝑘 ∅𝑖 … 𝑥𝑖𝑖𝑖


𝑘=1 𝑘=1

Reemplazando 𝑃𝐹𝑖 en la ecuación (xiii). Lo que se puede expresar como:

𝑁 𝑛
𝑘=1 𝑚𝑘 ∅𝑘𝑖
𝑉 = 𝑚𝑘 . 𝑆𝑎𝑖 . 𝑁 2 . 𝑚𝑘 ∅𝑘𝑖
𝑖=1 𝑚𝑘 ∅𝑘𝑖 𝑘=1

𝑁 2
𝑘=1 𝑚𝑘 ∅𝑘𝑖
𝑉 = 𝑚𝑘 . 𝑆𝑎𝑖 . 𝑁 2 … 𝑥𝑖𝑣
𝑖=1 𝑚𝑘 ∅𝑘𝑖

𝑉𝑖 = 𝑀. 𝑆𝑎𝑖 . 𝛼𝑖 … 𝑥𝑣
Comparando la ecuación (xiv) y (xv), se deduce con la ecuación coeficiente de
masa efectivo para el primer modo, con respecto a peso ( m=W/g)

𝑁 2
𝑘=1(𝑤𝑘 ∅𝑘1 )/𝑔
𝛼1 = 𝑁 𝑁 2 … (2.20)
𝑘=1(𝑤𝑘 )/𝑔 𝑘=1(𝑤𝑘 ∅𝑘1 )/𝑔

 Ecuación que se emplea para expresar el corte en la base de la curva de


capacidad:

De la ecuación (xv) se deduce:

𝑊
𝑉𝑖 = . 𝑆𝑎𝑖 . 𝛼𝑖 … 𝑥𝑣𝑖
𝑔

Generalmente Sa se expresa en fracción de g , entonces se obtiene finalmente,


para el primer modo:

𝑉𝑖/𝑊
𝑆𝑎𝑖 = … (2.21)
∝1
 Ecuación que se emplea para expresar el desplazamiento D de la curva de
capacidad:

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 60
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

De la ecuación (ix), en un análisis modal espectral, la respuesta modal


correspondiente al desplazamiento viendo dado por:
𝑁

𝑥𝑘 = 𝑆𝑑𝑖 . 𝑃𝐹𝑖 . ∅𝑘𝑖


𝑘=1

Se puede denotar también:

𝐷𝑘 = 𝑆𝑑𝑖 . 𝑃𝐹𝑖 . ∅𝑘𝑖 … 𝑥𝑣𝑖𝑖


Para el techo y para el primer modo natural, se tiene la siguiente ecuación:

𝐷𝑡𝑒𝑐 𝑕𝑜 𝐷𝑡𝑒𝑐 𝑕𝑜
𝑆𝑑𝑖 = = … (2.22)
𝑃𝐹1 ∅𝑡𝑒𝑐 𝑕𝑜,1 𝑃𝐹𝑅1

 Ecuación para obtener el periodo:

𝑆𝑎 2𝜋
De la conocida relación Sv=w SD= , y por otro lado 𝑤 = [10].
𝑊 𝑇

w = frecuencia circular o angular del sistema, luego:


𝑆𝑎𝑖
𝑆𝑑𝑖 =
𝑤2
Reemplazando la frecuencia angular se obtiene:
𝑇𝑖 2
𝑆𝑑𝑖 = 𝑆
4𝜋 2 𝑎𝑖

Separando la aceleracíon espectral de la gravedad se obtiene:

𝑇𝑖 2
𝑆𝑑𝑖 = 𝑆 𝑔
4𝜋 2 𝑎𝑖
Se puede determinar el periodo de prolongación en formato ADRS mediante la
siguiente ecuación:

𝑇𝑖 = 2𝜋 𝑆𝑑𝑖 𝑆𝑎𝑖 𝑔 … (2.23)

Donde:

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 61
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

PF1 = factor de participación modal para el primer modo natural


PFr1= factor de participación modal para el primer modo natural en el techo
∝ 1 = coeficiente modal de masa efectivo para el primer modo natural
wi / g = masa asignada al nivel i
∅𝑖1 = amplitud del modo 1 en el nivel i
N = nivel N, el nivel que es el más alto en la parte principal de la estructura
V = cortante basal
W = peso muerto del edificio más probable carga viva.
∆𝑡𝑒𝑐 𝑕𝑜 = desplazamiento del techo (V y el asociado ∆𝑡𝑒𝑐 𝑕𝑜 componen puntos sobre la
curva de capacidad).
Sa = aceleración espectral
Sd = desplazamiento espectral (Sa y el asociado Sd componen puntos sobre espectro
de capacidad).
T= Periodo Modal de vibración

Fig. 2.30 Transformación de la curva de capacidad a un espectro de capacidad


(ATC 40, 1996)

El proceso general para convertir la Curva de Capacidad al Espectro de Capacidad, es


primero calcular el factor de participación modal PF1 y el coeficiente modal de masa

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 62
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

usando las ecuaciones dadas. Entonces para cada punto sobre la curva de capacidad,
V, ∆𝑡𝑒𝑐 𝑕𝑜 , calcular el asociado punto Sa, Sd sobre el espectro de capacidad usando las
ecuaciones dadas.

2.8.2 Explicación Y El Uso De Factores De Participación Modal Y Coeficientes


De Masa Efectiva

a) Sistema de un solo grado de libertad (SDOF)


El sistema estructural fundamental es el oscilador simple o sistema SDOF muestra en
la figura 2.31a. Este sistema está representado por un solo bulto de masa en el
extremo superior de un poste vertical en voladizo o por una masa sostenida por dos
columnas.
Este sistema se utiliza en los libros de texto para ilustrar los principios fundamentales
de la dinámica. Representa a dos tipos de estructuras reales: una estructura de una
sola columna, con una masa relativamente grande en su parte superior, y una
estructura de chasis de una sola planta con columnas flexibles y un sistema de techo
rígido. En el sistema idealizado M(masa) = W / g. Las columnas representan la rigidez
(K) del sistema, que es igual K = F / δ. Si la masa se desvía y luego se libera
rápidamente, libremente vibrará a una frecuencia determinada que se llama su
frecuencia natural de vibración. El período de vibración (T), que es la inversa de la
frecuencia de vibración, es el tiempo necesario para que la masa se mueven a través
de un ciclo completo (es decir, de un lado al otro y viceversa (Figura 2.31b). El período
es igual a 2𝜋 𝑀 𝐾 .

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 63
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

Fig. 2.31 Sistema de un solo grado de Libertad (ATC 40, 1996)

La disipación de energía dentro de una estructura hace que el movimiento de vibración


y el amortiguamiento se comporte tal como se muestra en la figura 2.31c. La cantidad
de amortiguación se define en términos de una proporción (β), o el porcentaje de
amortiguamiento crítico. En un sistema ideal que no tengan (amortiguación β = 0), este
sistema una vez desplazadas vibrara para siempre, es decir, como en la figura 2.30b.
En un sistema real donde hay una cierta amortiguación, la amplitud del movimiento
disminuirá en cada ciclo, se detiene hasta que la estructura oscilante queda en reposo
(figura 2.31c). Cuanto mayor es la amortiguación, la estructura más pronto se detiene.
Si la estructura ha amortiguamiento igual al 100 por ciento del amortiguamiento crítico
(β = 1,0), la estructura desplazada se detendrá sin cruzar el punto inicial de
desplazamiento cero, (ATC 40, 1996).

b) Sistema de multigrado de libertad (MDOF)


Edificios de varios pisos se analizan como sistemas MDOF. Pueden ser representados
por las masas agrupadas adjunta a intervalos a lo largo de un poste vertical en
voladizo (Figura 2.32).

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 64
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

Fig. 2.32 Sistema de multigrado de Libertad (ATC 40, 1996)

Cada masa puede ser desviado en una dirección u otra, por ejemplo, todas las masas
al mismo tiempo puede desviar en la misma dirección (el modo fundamental de
vibración), o algunas masas puede ir a la izquierda, mientras que otros van a la
derecha (los modos superiores de vibración). Un sistema idealizado, como el que se
muestra en la Figura 2.32, tiene un número de modos de igual período natural;
modales de vibración con una forma de modo único formado por una línea que une las
masas desviadas (las tres primeras formas modales se muestran en la Figura 2.31).
Cuando el movimiento oscilante se aplica a la base del sistema multi-masa, estas
masas se mueven. La forma desviada es una combinación de todas las formas de
modo, pero los modos que tienen períodos que están cerca, o igual a períodos
predominantes del movimiento de la base se amplifica más de los otros modos.
Cada modo de un sistema de MDOF puede ser representado por un sistema
equivalente con una SDOF normalizado (M*) y la rigidez (K*) cuando el período es
igual 2π(M*/K*)^1/2.M*K*, están en función de formas de modo, de la masa y la
rigidez. Este concepto, como se muestra en la figura 2.33, es la base de cálculo de
espectros de respuesta frente a los terremotos basada en los sistemas SDOF pero
para analizar edificios de varios pisos. Con el periodo, el modo de forma, la
distribución masiva, y el espectro de respuesta, se puede calcular la forma desviada,
historia de aceleraciones, fuerzas y momentos de vuelco, (ATC 40, 1996).

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 65
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

Fig. 2.33. MDOF sistema representado por un sistema único de la Masa


(ATC 40, 1996)
c) Factor de Participación Modal:
En la figura 2.33 el diagrama b es equivalente al diagrama a (ATC 40, 1996). En otras
palabras, si durante un terremoto se mueve la masa M * se produce una distancia de
Sd, el techo del edificio se moverá una distancia δROOF. La proporción de δROOF a Sd,
es definido por, la participación modal para el modo fundamental en el nivel del techo,
el cual es PFim= PFmØim donde i es el techo y m es el modo 1. PFm se calcula de la
ecuación 2.19 utilizando los valores de m y los valores de Ø en la figura 2.33, y m7 es
la masa en el techo y Ø 71 es la forma el modo en el techo (nivel 7) para el modo 1.
Por lo tanto se obtiene las siguientes ecuaciones:
𝑚7 ∅71 + 𝑚6 ∅61 + ⋯ + 𝑚1 ∅11
𝑃𝐹𝑅1 = ∅71 … (2.24)
𝑚7 ∅271 + 𝑚6 ∅261 + ⋯ + 𝑚1 ∅11
2

𝛿𝑅𝑂𝑂𝐹 = 𝑃𝐹𝑅1 𝑆𝑑 … (2.25)

d) Coeficiente Masa efectivo:

En la figura 2.33 (a) la suma de piso f1 a f7 es la fuerza cortante V en la base de la


estructura para el modo fundamental. Los valores de f son los mismos que los valores
Fim en la ecuación Fim=PFmØimSamw (por ejemplo, f7 = F71). La suma de las fuerzas de
los pisos Fim, para el modo 1 es igual a la cortante Vm para el modo 1.
De esta relación podemos determinar lo siguiente:

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 66
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

 Vm = αmSamW es el cortante en la base del diagrama a en la figura 2.32 para el


modo 1.
 V = SaW* es el cortante en la base en el diagrama b. W* es el peso efectivo.
W*=αmW donde αm es el coeficiente de masa efectivo para el modo m. La
fórmula para el cálculo de αm es dada por la ecuación 2.20. Por lo tanto para el
modo 1, (ATC 40, 1996):

𝑚7 ∅71 + 𝑚6 ∅61 + ⋯ + 𝑚1 ∅11 2


𝛼1 = 2 … (2.26)
𝑚7 + 𝑚6 + ⋯ + 𝑚1 𝑚7 ∅271 + 𝑚6 ∅261 + ⋯ + 𝑚1 ∅11

𝑉1 = 𝛼1 𝑊𝑆𝑎1 … (2.27)

e) Valores Estándar de α1 y PFR1:


Tabla 2.10 presenta los valores estándar de una PF y que sean compatibles con
edificaciones regulares. Estos valores pueden ser utilizados como aproximaciones en
lugar de los valores calculados.

Tabla. 2.10. α1 y PFR1 coeficientes para edificios regulares (ATC 40, 1996)

Número de Pisos α1 PFROOF,1


1 1 1
2 0.9 1.2
3 0.86 1.3
5 0.82 1.35
Mayor a 10 0.78 1.4
Sa = 1 𝑉
∝ 𝑊
Sd = 𝛿𝑅𝑂𝑂𝐹/𝑃𝐹𝑅𝑂𝑂𝐹,1

2.9. ESPECTRO DE DEMANDA SISMICA


La demanda sísmica generalmente se representa por medio de un espectro de
respuesta, el cual presenta la respuesta máxima de sistemas de un grado de libertad
(1 GDL) como una función de sus frecuencias. Tradicionalmente, en la ingeniería
sísmica, se ha utilizado un espectro de respuesta de aceleraciones para
procedimientos de análisis y diseño de estructuras basados en las fuerzas. Sin
embargo, durante los últimos años se ha identificado que los parámetros más
relevantes en el diseño son los desplazamientos y las deformaciones. Por lo tanto, se

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 67
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

ha promovido el uso de espectros de respuesta en el formato ADRS (Sa vs Sd) para


propósitos de diseño basado en el desempeño sísmico (ATC 40 1996).

2.9.1 Niveles Símicos propuesto por ATC 40.-


o Sismo de Servicio.-
El Sismo de Servicio es definido como et nivel de sismo que tiene un 50% de
probabilidad de ser excedido en un período de 50 años. Este nivel de sismo es
típicamente 0.5 veces el Sismo de Diseño. El Sismo de Servicio representa un
nivel frecuente de sacudimiento del sujeto que es probable a ser experimentado
durante la vida del edificio. En términos probabilísticos el Sismo de Servicio tiene
un periodo de retorno medio de aproximadamente 75 años
o Sismo de Diseño
El Sismo de Diseño es definido como el sismo que tiene 10% de probabilidad de
ser excedido en un periodo de 50 años. El Sismo de Diseño representa un nivel
infrecuente de sacudida del suelo que puede ocurrir durante la vida del edificio. En
términos probabilísticos el Sismo de Diseño tiene un periodo de retorno medio de
aproximadamente 475 años.
o Sismo Máximo.-
El Sismo Máximo es definido como el máximo nivel sismo que se puede esperar
en el lugar donde está situado si edificio dentro de un conocido marco- geológico
de trabajo. Esta intensidad de movimiento de suelo puede ser calculado como el
nivel de sismo que tiene un 5% de probabilidad de ser excedido en 50 años de
periodo. Este nivel de movimiento de la base es 1.25 a 1.5 veces el nivel de
movimiento de la base para un sismo de Diseño. En términos probabilísticos, el
Sismo Máximo tiene un periodo de retorno aproximadamente 975 años

2.9.2 Demanda Sísmica de la Norma Peruana Sismorresistente E 030.

El espectro elástico de respuesta de aceleraciones de la Norma Peruana E-030


corresponde a un sismo catalogado como Sismo de Diseño. Para la realización de
este trabajo se considero los siguientes parámetros.

𝑆𝑎𝐷 = 𝑧𝑢𝑠𝑐𝑔 … (2.28)

Con: Z = 0.3 (Zona 2, suelo intermedio)


U = 1.0 (edificaciones comunes)

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 68
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

S= S2 =1.2 (Suelo intermedio)


𝑇𝑃
𝐶 = 2.5 , 𝑐 ≤ 2.5
𝑇
S1 TP = 0.6 seg.
.

Espectro de Aceleraciones
1.0

0.5
Sa (g)

0.0
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0
T (s)

Fig. 2.34 Espectro de Aceleraciones Elástica para un Sismo de Diseño de la Norma


Peruana E-030 (Ref. 23)

2.9.3 Sismo de Diseño Elástico de la Norma Peruana Sismorresistente E030 en


Formato (ADRS)

Transformaremos el espectro de demanda elástico (Sismo de Diseño) que está en un


dominio de aceleración espectral vs. Periodo a un dominio de aceleración espectral vs
desplazamiento espectral. Cada punto de la curva del espectro de respuesta está
asociado con una única aceleración espectral, Sa, velocidad espectral, Sv,
desplazamiento espectral, Sd y un periodo, T. Para convertir un espectro desde su
forma estándar aceleración espectral vs periodo, es necesario determinar el valor de
Sdi para cada punto de la curva, Sai, Ti. Esto puede ser hecho por la siguiente
ecuación:

𝑆𝑎 2𝜋
De la conocida relación Sv=w SD= 𝑊
, y por otro lado 𝑤 = 𝑇
.

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 69
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

𝑇𝑖 2
𝑆𝑑𝑖 = 2 𝑆𝑎𝑖 𝑔 … (2.29)
4𝜋

La ecuación 2.29 fue demostrado en el acápite 2.8.2.


Se puede determinar el periodo de prolongación en formato ADRS mediante la
ecuación 2.23 del acápite 2.6.1 que fue demostrado su obtención:

𝑇 = 2𝜋 𝑆𝑑 𝑆𝑎 × 𝑔

Respuesta Espectral Aceleración VS Desplazamiento


1.0

0.5
Sa (g)

0.0
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0
Sd (inch)

Fig. 2.35 Respuesta Espectral Aceleración Vs Desplazamiento para un Sismo de


Diseño de la Norma Peruana E-030

2.9.4 Reducción del Espectro de Respuesta

El espectro de demanda es la representación de la acción sísmica y se basa en el


espectro de respuesta de diseño de la zona de estudio, generalmente está definida por
un espectro de de respuesta elástico. Este espectro elástico muestra la respuesta
máxima de sistemas de un grado de libertad. El espectro de respuesta elástica que
establece la norma peruana sismorresistente E-030 se ha obtenido para un 5% de
amortiguamiento (Burgos, 2007).

El espectro de respuesta elástico (espectro de diseño 5% de amortiguamiento) antes


descrito, debe reducirse para representar la demanda no lineal de la estructura. De
acuerdo a la descripción del método de espectro de capacidad hecha por el ATC 40, el
espectro inelástico se obtiene a partir de la reducción del espectro elástico lineal, por

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 70
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

medio de un amortiguamiento histerético equivalente βeq, que reemplaza los efectos de


la disipación de energía histerético del sistema inelástico (Burgos, 2007).

Existen diversas recomendaciones que proponen valores de amortiguamiento


característico para diferentes sistemas estructurales (Tabla 2.11.). Estos valores serán
usados cuando realizamos espectros de demanda sísmica con registros sísmicos
seleccionados.

Tabla 2.11 Amortiguamiento para sistemas estructurales (Freeman, 1984)

Sistema Estructural Elástico – lineal (bajo Posterior a la


Principal nivel de deformación) cedencia (alto nivel de
deformación)
Estructura metálica 3% 7%
Concreto reforzado 5% 10%
Mampostería 7% 12%
Madera 10% 15%
Sistema dual (1) (2)
Nota:
(1) Usar promedio ponderado en proporción a la participación relativa de cada sistema.
(2) Puede usarse el valor del sistema con mayor amortiguamiento.

Chopra y Goel, 2000 han mostrado que el método de espectro de capacidad, como es
desarrollado por el ATC 40 para reducir el espectro de demanda elástico, da
resultados que difieren grandemente de los proporcionados por otros autores
(subestima la respuesta), y en algunos casos no converge a una solución. Sin
embargo, Chopra y Goel no han sido los primeros en cuestionar los procedimientos de
ATC 40, antes en 1994 lo hizo Krawinkler quien presentaba las siguientes críticas al
procedimiento:

 No hay justificación física que justifique la relación entre la energía histerético


disipada en la excitación máxima y el amortiguamiento viscoso equivalente,
especialmente para grandes deformaciones inelásticas. Es decir, se cuestiona
el cálculo del amortiguamiento viscoso equivalente para grandes
deformaciones.
 El periodo asociado al punto de desempeño, puede estar muy lejos de lo que
se obtendría de un análisis no-lineal dinámico.

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 71
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

Teniendo en cuenta lo antes dicho, Reinhorn recomienda que se mantenga el método


de espectro de capacidad, en el formato ADRS, pero que el espectro de demanda
inelástico se le obtenga a partir del espectro elástico dividido por el factor de reducción
de las fuerzas sísmicas Rμ, de tal forma que:

𝑆𝑎𝑒
𝑆𝑎 = … (2.30)
𝑅𝜇

𝜇𝑆𝑑𝑒 𝜇𝑇 2 𝑇2
𝑆𝑑 = = 𝑆 = 𝜇 𝑆 … (2.31)
𝑅𝜇 𝑅𝜇 4𝜋 2 𝑎𝑒 4𝜋 2 𝑎

Donde:
 : Factor de ductilidad definida como la relación entre el máximo desplazamiento y el
desplazamiento de fluencia.
Rμ : Factor de reducción por ductilidad, es decir debido a la disipación de energía
histerético de estructuras dúctiles.

El valor de Rμ es diferente al R que aparece en las diferentes normativas sísmicas,


debido a que R llevan implícitamente otros factores como el de sobreresistencia,
(Burgos, 2007).
Existe una gran cantidad de trabajos para estimar los factores de reducción R, entre
los que más destacan son (Aguiar, 2008):

 Newmark y Hall (1982)


Establecieron las siguientes expresiones:

𝑅𝜇 = 1 𝑠𝑖 𝑇 < 𝑇𝑎 … (2.32)
𝛽
𝑅𝜇 = 2𝜇 − 1 2 𝑠𝑖 𝑇𝑎 < 𝑇 < 𝑇𝑏 … (2.33)

𝑅𝜇 = 2𝜇 − 1 𝑠𝑖 𝑇𝑏 < 𝑇 < 𝑇𝑐´ … (2.34)

𝑇
𝑅𝜇 = 𝑇 𝜇 𝑠𝑖 𝑇𝑐´ < 𝑇 < 𝑇𝑐 … (2.35)
𝑐

𝑅𝜇 = 𝜇 𝑠𝑖 𝑇 > 𝑇𝑐 … (2.36)

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 72
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

𝑇
𝑙𝑜𝑔 𝑇
𝑎
𝛽= … (2.37)
𝑇𝑏
2𝑙𝑜𝑔 𝑇
𝑎

2𝜇 − 1
𝑇𝑐´ = 𝑇𝑐 … (2.38)
𝜇
Donde:
Ta=1/33 seg.
Tb=0.125 seg.
Tc: es el periodo al final de la rama de aceleración constante e inicio de la rama
descendente (ver figura 2.36).
Tc’: es el equivalente a Tc pero para el espectro inelástico.

Fig. 2.36 Espectro de Diseño Elástico Newmark-Hall (Chopra y Goel, 2000)

 Krawinkler y Nassar (1992)

Propusieron expresiones en base a estudio de sistemas de un grado de libertad ante


la acción de 15 sismos registrados en el norte de los Estados Unidos. La mayoría de
los registros utilizados es los estudios fueron registros sobre suelo firme y aluvial.

1
𝑅𝜇 = 𝑐 𝜇 − 1 + 1 𝑐 … (2.39)
𝑇𝑎 𝑏
𝑐 𝑇, 𝛼 = 𝑎
+ … (2.40)
1+𝑇 𝑇

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 73
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

Los valores de a, b se encuentran en la tabla 2.12 para los valores, el valor de =0
corresponde a un modelo perfectamente plástico. El parámetro  relación la rigidez
post fluencia con respecto a la rigidez elástica de un sistema de un grado de libertad.

Tabla 2.12. Valores de a, b propuestos por Krawinkler y Nassar -1992


∝ a b
0.00 1.00 0.42
0.02 1.00 0.37
0.10 0.80 0.29

 Vidic, Fajfar y Fishinger (1994)

Al encontrar la respuesta no-lineal de un sistema de 1GDL, con comportamiento


Bilineal, y que plantean un espectro básico que define la demanda sísmica a través de
cuatro componentes las cuales son: espectro de resistencia, espectro de
desplazamiento, espectro de energía de entrada y espectro de energía acumulativa.
[12] Han determinado las siguientes ecuaciones para el espectro de resistencia R :

0.95
𝑇
𝑅𝜇 = 1.35 𝜇 − 1 +1 𝑇 ≤ 𝑇𝑜 … (2.41)
𝑇0
0.95
𝑅𝜇 = 1.35 𝜇 − 1 +1 𝑇 ≥ 𝑇𝑜 … (2.42)

𝑇𝑜 = 0.75𝜇0.2 𝑇𝑐 ≤ 𝑇𝑐 … (2.43)

donde:
Tc: es el periodo de transición entre el dominio de aceleración constante y velocidad
constante. Por otra parte, μ, es la demanda de ductilidad.

 Lee, Han y OH (1999)

Consideraron diferentes modelos de histéresis en la respuesta sísmica. En este


estudio se trabaja con un modelo bilineal definido por una rigidez elástica, rigidez
inelástica y un punto de fluencia. Pudieron sustentar que a mayor valor de rigidez
inelástica mayor será el factor de reducción [12]. Las expresiones determinadas son
las siguientes:

𝑅𝜇 = 𝑅 𝑇, 𝜇 𝐶1
𝑅 𝑇, 𝜇 = 𝐴𝑜 1 − exp⁡−𝐵𝑜 𝑇 … (2.44)

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 74
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

𝐴𝑜 = 0.99𝜇 + 0.15
𝐵𝑜 = 23.69𝜇−0.83
𝐶1 = 1 + 𝐴1 𝑎 + 𝐵1 𝑏
𝐴1 = 2.07𝑙𝑛𝜇 − 0.28
𝐵1 = −10.55𝑙𝑛𝜇 + 5.21

El valor de a corresponde al valor de  expresado en porcentaje y el valor de b es


este porcentaje elevado al cuadrado.

En estos trabajos más destacados se ha considerado un modelo elastoplástico


perfecto o un modelo bilineal. No se ha considerado el incremento de la rigidez post-
fluencia, el deterioro de resistencia, el deterioro de rigidez y el efecto de cierre de
grietas.

2.10. PUNTO DE DESEMPEÑO


Superponiendo el espectro de capacidad y el de demanda se obtiene la respuesta
máxima del edificio, en el punto de intersección de ambos espectros.
Este punto es conocido como punto de desempeño, o bien en la literatura inglesa
como performance point. El punto de desempeño (PD) representa el máximo
desplazamiento estructural esperado para el terremoto de demanda.

2.10.1 Métodos que determinan el punto de desempeño


Existen diversos métodos de análisis estático no lineal para evaluar edificaciones
existentes que permiten comparar la capacidad de la edificación con la demanda
sísmica a la cual será expuesta. Entre los principales métodos simplificados de análisis
estático no lineal destacan:

o El Método Del Espectro Capacidad-Demanda; permite estimar gráficamente el


desempeño sísmico de una edificación a través de la intersección del espectro de
capacidad con el espectro de demanda (Freeman et al., 1984; ATC-40, 1996).
o El Método Del Coeficiente Del Desplazamiento; procedimiento numérico para
estimar la demanda de desplazamiento de una estructura usando una
representación bilineal de la curva de capacidad y coeficientes de corrección.
(FEMA 273, 1997).

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 75
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

o El Método De La Secante; procedimiento numérico que sustituye la estructura por


otra con rigidez secante o efectiva. (ATC-40, 1996).

Para el propósito del presente estudio, se ha optado el método de espectro capacidad-


demanda de ATC 40, ya que este procedimiento permite hacer una representación
gráfica muy clara y comparar directamente el espectro de capacidad global (fuerza-
desplazamiento) de la estructura con el espectro de respuesta representativo de la
demanda sísmica, facilitando una rápida interpretación de la respuesta ante un
movimiento sísmico. Este método es utilizado a nivel internacional para varias
investigaciones de tesis.

2.10.2 Método del Espectro de Capacidad y el Espectro de Demanda

Este método es de directa aplicación (Burgos, 2007). Incluye los siguientes pasos.
1. Desarrollar un Espectro de Respuesta Elástico, apropiado para el sitio.
2. Transformar la Curva de Capacidad en un Espectro de Capacidad. Poner el
Espectro de Capacidad y el Espectro de Demanda en el mismo gráfico.

Fig. 2.37 Procedimiento después del paso 2


3. Se impone una ductilidad del sistema μ y se calcula el factor de reducción Rμ
4. Se encuentra el espectro inelástico dividiendo el espectro elástico por Rμ

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 76
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

Fig. 2.38 Procedimiento después del paso 4

5. Se determina el punto de intersección del espectro de capacidad con el


espectro de demanda inelástico y se calcula la ductilidad efectiva μef,
dividiendo el desplazamiento máximo entre el desplazamiento de fluencia.

Fig. 2.39 Procedimiento después del paso 5

6. Se compara la ductilidad efectiva con la ductilidad impuesta en el paso dos, si


el error es menor a una tolerancia dada, se habrá encontrado el punto de

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 77
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

demanda, caso contrario se repite desde el paso dos con la ductilidad efectiva
calculada.

2.10.3 El Punto de Desempeño Nos ayuda a determinar

Así pues, el espectro capacidad-demanda para obtener el punto de desempeño,


constituye una herramienta gráfica bastante práctica que permite determinar entre
otras cosas (safina, 2003):
o La respuesta estructural máxima del sistema.
o Calificar el desempeño sísmico que experimentará la edificación durante un
movimiento sísmico específico, lo cual requiere la definición de los rangos de
desplazamiento espectral asociado a cada nivel de desempeño estructural.
o La modificación del período de vibración efectivo durante el sismo respecto al
obtenido en régimen elástico para bajos niveles de deformación.
o Evaluar la eficiencia de un esquema de intervención estructural propuesto.

Finalmente, es importante destacar que la metodología descrita representa un enfoque


aproximado para determinar la respuesta no lineal de una edificación sometida a un
movimiento sísmico y que en ningún caso, debe ser considerado como una solución
exacta.
Sin embargo, estudios comparativos entre los resultados de un análisis no lineal en el
tiempo, con los métodos de análisis estático no lineal simplificado, demuestran que el
método del espectro capacidad-demanda (ATC 40, 1996), permite en general obtener
buenos estimados de la respuesta estructural en términos del desplazamiento máximo
promedio y de la aceleración total, sobre todo si se incorpora apropiadamente la
reducción de la demanda sísmica debido a la modificación del amortiguamiento del
sistema. En especial, se obtienen resultados satisfactorios para estructuras cuya
respuesta sísmica está gobernada por el modo fundamental de vibración (safina,
2003).

2.11. DETERMINACION DEL GRADO DE DAÑO EN LA ALBAÑILERIA


Uno de los objetivos de una metodología de evaluación por desempeño consiste en
establecer el nivel de daño en los elementos estructurales de una edificación en
función de sus demandas locales y globales de deformación. Una opción requiere
establecer la demanda máxima de distorsión en los muros de albañilería que de
acuerdo al análisis no lineal corresponde al desplazamiento de azotea de interés, y

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 78
CAPÍTULO II Ingeniería Civil

establecer el estado de daño en los muros de acuerdo a la tabla 2.13 (Ruiz y García,
1998).

Tabla 2.13: Daño y deterioro en muros de albañilería confinada (Ruiz y García, 1998)

Estado de daño Distorsión Grado de


K/KO V/Vmax
observado (%) daño
Fisuras horizontales
por flexión. Fisuras
verticales por flexión 0.04 0.8 0.5 Ligero (I)
cercanas al paño de
los castillos.
Primer agrietamiento
por tensión diagonal Moderado
de la mampostería. 0.13 0.35 0.85
(II y III)

Inicio de la
penetración del
fisuramiento inclinado 0.2 0.27 0.9 Fuete (III)
en los extremos de
los castillos.
Agrietamiento en
forma de “X” en todos
0.23 0.24 0.98 Fuerte (IV)
los paneles de
mampostería.
Aplastamiento del
concreto,
agrietamiento
0.32 0.18 1 Fuerte (V)
horizontal distribuido
en la altura de los
castillos.
Concentración de las
grietas diagonales en
los extremos de los
castillos. 0.42 0.13 0.99 Grave (V)
Desconchamiento del
recubrimiento del
concreto.
Concentración del
daño en los extremos
inferiores de los Grave (no
castillos. Plegamiento 0.5 0.10 0.8 se
del refuerzo clasifica)
longitudinal
(Deformación en “S”).

“DISEÑO POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE 4 PISOS USANDO UN ANALISIS NO LINEAL ESTATICO “ 79

Potrebbero piacerti anche