Sei sulla pagina 1di 26

EJERCICIOS DE CIRCUITOS EN CASCADA Y PASO A PASO

Se va ha proceder a continuación a diseñar esquemas neumáticos en unos cuantos casos,


lo suficientemente significativos, como para que el alumno sepa desenvolverse
perfectamente con estos métodos sistemáticos en cascada. En cada ejemplo se
alimentarán las memorias de las dos formas explicadas anteriormente. Estos mismos
ejercicios, y en los casos que en ello resulte posible, serán resueltos también mediante el
sistema de conexión paso a paso.
Como ya ha podido comprobarse anteriormente, el número de grupos depende del número
de actuadores y de la distribución de movimientos en la secuencia. De hecho y para
reafirmar esta aclaración, con solamente 2 actuadores pueden formarse hasta 3 grupos, lo
cual significa que en el montaje en cascada serían precisas n-1 memorias.
Ejercicio 1. Conexión en cascada
Para empezar se resolverá un caso sencillo, con dos cilindros y la secuencia siguiente:
A+ B+ A- B

Fig. 15.14. Primera fase del diseño en cascada.


Los grupos que se obtendrán y los detectores que accionará cada grupo serán:
G1 G2
A+ B + A- B
a1 b1 a0 b2
Para confeccionar el esquema se procederá del siguiente modo: en primer lugar se
dibujarán los dos actuadores (A) y (B) con los trazos representativos de los captores de

1
señal de final de carrera, figura 15.14. Se dibujarán también los distribuidores neumáticos
(1.1) y (2.1) que alimentan a los actuadores; después se representarán las líneas de los
dos grupos (G,) y (G2) con la memoria (0.1) alimentándolos.
Como puede verse, y siguiendo las instrucciones anteriores, se ha dibujado un captor de
señal que proporciona señal al pilotaje (e 2) de la memoria. Este captor aparece sin
referencia porque todavía se ignora cuál será de todos los que componen el circuito.
Se ha supuesto aquí que el ciclo no es repetitivo y que una señal voluntaria proporcionada
por la válvula (1.2) de pulsador, será suficiente para iniciar el ciclo.
Lógicamente el ciclo comenzará alimentando el grupo (G1); después el (G2), el (G3), etc.
Por tanto esta válvula de pulsador, o del tipo que sea, siempre accionará el pilotaje que
alimente el primer grupo. Hasta aquí todo se ha realizado según las instrucciones
anteriores y, por tanto, se ha seguido un determinado método que siempre será el mismo.
Hay que aclarar que, en este caso, la alimentación de la memoria se ha efectuado
mediante montaje en serie del captor de señal.
Lo que sí se ha incluido como novedad en esta primera fase del diseño, es el captor (b 0)
ocupando ya una determinada posición. Como puede apreciarse, se ha representado
pulsado ya que, con el cilindro (B) en reposo, dicho captor se encuentra en esta posición.
Hasta ahora y en los circuitos intuitivos, todos los captores, o la mayoría, han sido
representados desactivados. Aquí se ha preferido esta representación ya que ayudará más
a comprender estos montajes.

En cualquier caso el captor representado (b 0) corresponde al último captor de señal


accionado por el ciclo; como puede observarse en la secuencia, dicho captor será el que
se ha dibujado, que es el accionado por el vástago del cilindro (B) en el retroceso.

2
En la figura 15.15 se ha representado el esquema completo. Debe tenerse en cuenta que
según lo dicho anteriormente, lo captores (a 1) y (b1) deben ser alimentados por el grupo
(G1), y los (a0) y (b0), por el grupo (G2). Efectivamente, y tal como puede observarse en la
figura, esta regla se cumple en el esquema.
Al pulsar (1.2), se pilota (e 1) de la memoria y ésta hace que el grupo (G1) sea alimentado.
Directamente puede accionarse el pilotaje del distribuidor (1.1) para que el vástago de (A)
avance alimentando el pilotaje del distribuidor, con dicho grupo. Al accionar éste, en el final
de su carrera, el captor (a1), debe producirse el avance del vástago de (B). Como (a 1) debe
ser alimentado por (G1), se ha montado este captor en serie entre dicho grupo y el pilotaje
correspondiente. Al finalizar el recorrido, el vástago de (B) acciona (b 1) que, a su vez, debe
hacer retroceder el vástago de (A).
Como es el grupo (G1) el que debe activar el grupo (G2) y, a su vez, (b1) debe estar
conectado al primer grupo, es evidente que este captor debe accionar la memoria para
producir la conmutación. Aquí es interesante advertir para facilitar el diseño, que los
captores que permiten la transición de un grupo a otro, son precisamente los que alimentan
a las memorias. Así, en este caso, (b1) es el último captor del grupo 1 y el que permite el
paso al grupo 2. Directamente, el grupo (G 2) puede alimentar el pilotaje de (1.1) para
producir el retroceso de (A). Obsérvese que los elementos (a0) y (1.2) dependientes de
este grupo, impiden el paso de señal hacia los respectivos pilotajes.
Al finalizar el vástago de (A) el retroceso, acciona (a 0) que debe hacer retroceder, a su vez,
el vástago de (B). Como (a0) debe ser alimentado por el grupo (G2). Se ha montado dicho
captor en serie, entre dicho grupo y el pilotaje correspondiente del distribuidor (2.1) de (B).
El ciclo termina al finalizar (B) el retroceso y pulsar el captor (b 0).

3
En la figura 15.16 se ha representado el mismo esquema anterior, pero en este caso se ha
incorporado la válvula de simultaneidad (0.2) para que la presión de pilotaje sea más
enérgica.

Ejercicio 2. Conexión en cascada


Continuando con 2 cilindros, estudiemos ahora la secuencia siguiente
A+ B+ B- A-
Los grupos y captores accionados serán:
1 2
A+ B+ B- A-
a1 b1 A0 bo
Como puede apreciarse se obtienen también 2 grupos pero la secuencia es distinta al caso
anterior. Se requerirá pues una sola memoria para proporcionar señal.
A partir de ahora se representará directamente el esquema completo, ya que en todos los
casos se sigue un proceso similar, y como puede apreciarse, se trata de incluir solamente
algunos captores de señal en la posición adecuada. El saber de antemano el grupo que
debe alimentarlo, proporciona, sin duda, una gran ventaja al diseñar el circuito.
En el esquema de la figura 15.17, y al igual que en el caso anterior, se ha montado (a 0) en
serie con la válvula de pulsador (1.2), por ser el último captor de señal pulsado. Ambas
tomas proceden del grupo (G2), o último de los grupos en la secuencia.

4
El movimiento de avance de (A) se provoca directamente por (1.2); al llegar el vástago al
final del recorrido acciona (a,) que, a su vez, hace avanzar (B).
El vástago de este último pulsa (b 1) que se alimenta de (G2) todavía. Este detector tiene
que conmutar la memoria (0.1) ya que las siguientes fases serán producidas por el grupo
(G2). Efectivamente, con el grupo (G 2) recibiendo presión, el vástago de (B) retorna y
acciona finalmente a (a0) para concluir el ciclo.
En la figura 15.18 se muestra el mismo montaje anterior, pero aquí se ha incluido la válvula
de simultaneidad (0.2). El pilotaje de la memoria (e 2) tendrá lugar si se encuentran
presentes las señales de (G1) y de (b1).

Ejercicio 3. Conexión en cascada


Continuando con el estudio de esquemas para dos actuadores, se presenta aquí el último
caso donde, como puede verse, aparecen 3 grupos y 2 memorias.
Se trata de la secuencia:
A+ A- B+ B-
Los grupos y captores de cada grupo serán:
1 2 3
A+ A- B+ B-
a1 a0 b1 b0

5
En la figura 15.19 puede apreciarse el montaje de todo el conjunto. Únicamente ha sido
preciso añadir (a0) e identificar los captores (a 1) y (b1), que alimentan las memorias. Se
recuerda que la situación de estos últimos no ofrece dificultad alguna ya que, como ya se
ha indicado anteriormente, tales elementos son siempre los que sirven para la transición de
uno a otro grupo. Efectivamente, si se observa la formación de grupos podrá apreciarse
que estos captores son los encargados de tal función.
Al pulsar (1.2) se alimenta el grupo (G 1) y se produce el avance del vástago de (A). Cuando
el vástago acciona el captor (a 1), dicho vástago debe retornar a su posición de reposo de
forma inmediata. El otro pilotaje de (1.1) debe ser alimentado por el grupo siguiente; en
este caso, el (G2). Así que la misión de (a1) será la de hacer que, en el montaje en cascada,
alimente dicho grupo. La toma para pilotar (1.1) se hace directamente.

6
Como (a0) ha de alimentarse del grupo (G 2), a través de tal captor se manda el movimiento
siguiente del ciclo; en este caso el avance de (B). Al finalizar el avance, el vástago acciona
(b1) para hacer que retroceda nuevamente. Como el retroceso de (B) debe ser alimentado
por el grupo siguiente, (b 1) habrá de encargarse de accionar la memoria correspondiente
para activar el grupo (G 2). Con señal en este grupo se produce directamente el retroceso
del vástago de (B). De esta forma finalizará el ciclo.
La figura 15.20 muestra el mismo esquema anterior, pero con las memorias alimentadas
por los captores y por las correspondientes válvulas de simultaneidad.
Ejercicio 4. Conexión en cascada
Se diseñará ahora un circuito para 3 actuadores, de acuerdo con la siguiente secuencia:
A+ B+ B- C+ C- A-
De esta secuencia se obtendrán 3 grupos y 2 memorias
1 2 3
A+B+ B- C+ C- A-

En la figura 15.21 se muestra el esquema con las memorias alimentadas en serie.

7
Al pulsar (1.2) se produce la alimentación del grupo (G1) que hace avanzar el vástago de
(A). Éste, al finalizar el avance, acciona (a 1) que, alimentado por el grupo (G1), hace
avanzar el vástago de (B). El vástago de éste, a su vez, acciona (b 1) que conmuta las vías
de la memoria (0.1), y el grupo (G2) recibe señal de presión.
Esta señal actuando sobre el distribuidor (2.1), hace que el vástago de (B) retorne a su
posición de reposo. Al finalizar esta carrera, el vástago pulsa (b 0) que, alimentado por el
grupo (G2), hace avanzar (C). El vástago de (C), en el avance, pulsa (C 1) que pilota la
memoria (0.2) para alimentar de presión el grupo (G 3). Esta señal de (G3) pilota
directamente (3.1) y se produce el retroceso del vástago de (C). Finalmente, este vástago
acciona (c0) al terminar el retroceso, y el vástago de (C) vuelve hasta la posición de reposo,
donde termina el ciclo.
En la figura 15.22 se muestra el circuito con las memorias en cascada alimentadas por las
válvulas de simultaneidad (0.2) y (0.3), y las válvulas final carrera (b 1) y (c1).

8
Ejercicio 5 Conexión en cascada
Veamos ahora otro ejemplo con 3 actuadores, donde para desarrollar la secuencia son
precisos 4 grupos de alimentación y 3 memorias en cascada
La secuencia es la siguiente:
A+ A- B+ B- C+ C-
Los grupos y los captores:
1 2 3 4
A+ A- B+ B- C+ C-
a a b b c c
1 0 1 0 1 0

Las figuras 15.23 y 15.24 muestran la disposición de memorias en cascada para este caso.
En la primera, dichas memorias son alimentadas en serie por los captores de señal (a 1),
(b1) y (c1) que, como ya se ha dicho, son los que sirven de transición de señal de presión
de uno a otro grupo. En la segunda figura se han incluido también las válvulas de
simultaneidad (0.4), (0.5) y (0.6).
Pulsando la válvula (1.2) se alimenta el grupo (G1) que, al pilotar el distribuidor (1.1) logra
hacer avanzar el vástago de (A). Este vástago acciona el captor (a 1) que conmutará la
memoria (0.1) para proporcionar señal al grupo (G 1). Esta señal en (G2) hará retroceder el
vástago de (A) que pulsará la válvula final de carrera (a 0), para producir el avance del
vástago de (B). Cuando este vástago acciona (b 1), entra en funcionamiento el grupo (G 3)
que lo hará retroceder hasta su posición final de carrera, accionando (b 0). Como la señal

9
permanece, el grupo (G3) a través de (b 0) produce el avance del vástago del cilindro (C). Al
finalizar el recorrido, el vástago acciona (c 1) que proporciona presión al grupo (G 4) para
finalizar el ciclo haciendo retroceder el vástago de (C).

Ejercicio 6. Conexión en cascada


Esta serie de ejercicios de diseño de esquemas con montaje de memorias en cascada,
finaliza con un caso de 4 actuadores que trabajan según la secuencia que se mostrará a
continuación. Es de suponer que después de haber hecho un seguimiento de todos y cada
uno de los esquemas presentados en este apartado, se posean ya los conocimientos
suficientes de estos métodos sistemáticos, como para resolver cualquier problema que se
presente, y en el cual se prefiera este tipo de solución. Independientemente del número de
actuadores y del número de grupos, la forma de proceder es siempre la misma. Un buen
porcentaje del circuito es repetitivo, según el número de grupos formados, y el resto es de
fácil realización, ya que se trata de hacer que unos captores de señal accionen
directamente los distribuidores de los actuadores, y los otros, se encarguen de la
conmutación de las memorias cuando sea preciso que haya señal en un grupo diferente.

10
Se trata en este caso de diseñar un circuito para 4 actuadores, de acuerdo con la
siguiente secuencia: A+ B+ B- A- C+ C- D+ D-
Los grupos que pueden formarse y los detectores de señal que alimentará cada grupo
serán:
1 2 3 4
A+ B+ B+ A- C+ C- D+ D-
a1 b1 b0 a0 c1 c0 d1 d0

11
El esquema para resolver este caso es el mostrado en la figura 15.25 donde las memorias
se han alimentado en serie mediante los captores de señal (b 1), (c1) y (d1). Los captores
(b0), (a1), (a0) y (c0), alimentarán respectivamente los distribuidores neumáticos (1.1), (2.1),
(3.1), y (4.1). A estas alturas no se cree preciso añadir explicación alguna al
funcionamiento, ya que se supone que tal circuito es interpretado perfectamente por el
estudiante.
En la figura 15.26 se muestra el mismo circuito donde las memorias son activadas por los
mismos captores anteriores y por válvulas de simultaneidad.

12
15.10. DISEÑO DE ESQUEMAS MEDIANTE MEMORIAS PASO A PASO
Para el diseño de circuitos neumáticos mediante el sistema paso a paso, de conexión de
memorias, se sigue un procedimiento similar al empleado en el sistema de conexión en
cascada. El número de grupos se establece de la misma forma y también los captores de
señal que cada grupo alimenta.
Se recuerda que con este tipo de montaje es preciso excluir los casos de circuitos que
requieran secuencias con 2 grupos, ya que no es posible el funcionamiento.
También debe tenerse en cuenta que en este tipo de conexión se emplea una memoria
más que con el sistema en cascada.
Al igual que en el caso anterior, una buena parte del circuito es repetitiva para un mismo
número de grupos. Para confeccionar el esquema completo bastará con identificar los
captores que comandan las memorias, y ubicar adecuadamente a los otros captores de
información en función de la secuencia. Tanto en uno como en otro sistema de conexión,
dichos captores coinciden en su situación para un mismo esquema, tal y como podrá
apreciarse.
Se van a repetir los mismos ejemplos anteriores para observar las diferencias.
Al no poderse incluir esta conexión para 2 grupos, se iniciarán estos ejercicios con el
ejemplo 3 anterior.

13
Antes de comenzar con el desarrollo de estos circuitos, se advierte que para facilitar la
compresión de los mismos se parte siempre de la idea de que, en todos los casos, la
puesta en marcha del ciclo es siempre la misma: un pulsador que inicia el ciclo y, en serie,
el último de los captores de señal. Es evidente que tal suposición puede modificarse y
montarse por ejemplo, una válvula para lograr un ciclo continuo, o bien un mando desde
dos o tres puntos diferentes.
También aquí se incluirán en todos los esquemas las dos soluciones estudiadas de
alimentación en serie, o mediante las susodichas válvulas de simultaneidad.
En este caso es importante considerar que en el montaje paso a paso, los grupos reciben
presión pasando sólo por una memoria, lo cual significa que la presión en dichos grupos es
más regular y más intensa. Ello supone una gran ventaja en la alimentación en serie de las
memorias que, lógicamente, reciben una señal mayor en los pilotajes.

Ejercicio 3. Montaje paso a paso


Se trataba de un esquema para 2 actuadores de acuerdo con la siguiente secuencia:
A+ A- B+ B-
Los grupos y captores accionados por los mismos:
1 2 3
A+ A- B+ B-
a1 a0 b1 b0
En la figura 15.27 se representa el esquema correspondiente a la secuencia, donde las
memorias han sido alimentadas en serie por los diferentes captores de señal.
Al igual que en el montaje en cascada, cada memoria es alimentada en el pilotaje por el
grupo anterior. En este caso (e 1) es alimentado por (G3); (e2) lo es por el grupo (G1), y la
señal de (e3) la proporciona el grupo (G2).
Si se compara este esquema con el de la figura 15.19, podrá apreciarse que los distintos
pilotajes, tanto de los distribuidores de los cilindros, como los de las memorias, son
activados por los mismos grupos y por idénticos captores de señal.

14
15
También aquí, los captores de señal que sirven de transición para el envío de señal al
grupo siguiente, son los que alimentan de forma progresiva las memorias del circuito.
AI pulsar la válvula (1.2) de puesta en marcha, se proporciona señal al grupo (G1) a través
de la memoria (0.1). Esta señal hace avanzar el vástago de (A) mediante el distribuidor
(1.1). Al final de su carrera dicho vástago acciona el captor (a 1) que proporciona señal al
grupo (G2) a través de la memoria (0.2). Esta presión en el grupo actúa sobre el distribuidor
(1.1) y hace retroceder el vástago de (A), como puede apreciarse.
En el retroceso, acciona el final de carrera neumático (a 0) que, alimentado por (G2), pilota
(2.1) para hacer avanzar el vástago de (B). Éste pulsa (b 1) al final del recorrido, y el grupo
(G3) recibe señal de presión, con lo cual retrocede el vástago de este mismo cilindro, a su
posición de reposo. De esta forma el circuito queda en disposición de efectuar un nuevo
ciclo.
El esquema de la figura 15.28 muestra el montaje utilizando válvulas de simultaneidad.

16
Ejercicio 4. Conexión paso a paso

Se trata de accionar 3 cilindros de acuerdo con la secuencia:


A+ B+ B- C+ C- A-
Se obtienen los grupos siguientes con los captores que se indican:
1 2 3
A+ B+ B –C+ C - A-
a1 b1 b0 c1 c 0 a0
En la figura 15.29 se representa el esquema correspondiente a esta secuencia, con
alimentación de memorias en serie.
En la figura 15.30 se muestra el mismo circuito, pero la señal de presión en los pilotajes de
las memorias, se realiza utilizando válvulas de simultaneidad.

17
Si se observan los esquemas correspondientes a la conexión de memorias paso a paso,
según las figuras 15.21 y 15.22, se podrá apreciar que la disposición de los captores de
señal es la misma en cualquiera de los sistemas. Sólo se diferenciarán en la forma de
proporcionar señal de presión las memorias a los grupos.
Se supone que en este esquema y en los siguientes, ya no son necesarias explicaciones
sobre el funcionamiento. Así pues, tanto en este circuito, como en los que se exponen a
continuación, se representarán los esquemas sin ninguna aclaración adicional.
Ejercicio 5. Conexión paso a paso
Este ejercicio se refería a 3 actuadores de acuerdo con la siguiente secuencia:
A+ A- B+ B- C+ C-

BC

18
Los grupos obtenidos de la anterior secuencia y los captores eran:
1 2 3 4
A+ A- B+ B- C+ C-
a a b b c c
1 0 1 0 1 0

En las figuras 15.31 y 15.32 se muestran los esquemas correspondientes a esta secuencia
con montaje paso a paso de las memorias pilotadas en serie y mediante la utilización de
válvulas de simultaneidad.

19
Ejercicio 6. Conexión paso a paso
Y ya para terminar esta repetición de ejercicios resueltos por el segundo de los métodos
sistemáticos explicados, se representará el último de ellos que consta de 4 cilindros.
El ciclo se desarrolla de acuerdo con la secuencia:
Los grupos seleccionados y los captores de señal serán
A+ B+ B- A- C+ C- D+ D-
1 2 3 4
A+ B+ B+ A- C+ C- D+ D-
a1 b1 b0 a0 c1 c0 d1 d0

En los dos esquemas siguientes, (Figs. 15.33 y 15.34), se muestran las soluciones a este
problema, con montaje de memorias conectadas paso a paso y alimentados los pilotajes
de las dos formas conocidas.
Con estos ejercicios resueltos de dos formas diferentes, el estudiante será capaz de
desarrollar cualquier esquema neumático que haya de seguir una determinada secuencia.

20
21
El número de actuadores no importa, ya que el procedimiento empleado será el mismo en
cualquier caso. Solamente se tendrá en cuenta lo dicho anteriormente sobre las
limitaciones de cada uno de los sistemas.
Se han aportado en todos los casos, soluciones escuetas y tal vez convencionales. Para el
inicio de la maniobra siempre se ha empleado una válvula de accionamiento manual por
pulsador; no ha existido en ningún caso la posibilidad de lograr un ciclo continuo, ni
tampoco la posibilidad de un accionamiento voluntario y manual de cualquiera, o de todos
los accionadores. Los captores de señal han sido siempre los mismos: micro válvulas de
palpador de accionamiento mecánico.
Este posible enriquecimiento de los esquemas se ha ignorado, debido a que lo que
realmente se ha pretendido en los casos precedentes, ha sido el llegar a dominar
perfectamente estos métodos sistemáticos y, por tanto, el esqueleto principal del circuito. El
autor cree que ello ya se ha logrado, y ahora le corresponde al estudiante, con los
conocimientos adquiridos y su imaginación, añadir a los esquemas básicos todos aquellos
ingredientes que desee.
No obstante, como finalizar el libro así parece un tanto frío, se incluirán en estas páginas
finales un par de ejemplos prácticos de los que ya han sido resueltos de forma intuitiva. El
primero se refiere al caso básico, visto al principio del libro, de una máquina conformadora
de chapa de aluminio, y el segundo, a la máquina fresadora de piezas de madera
15.11. EJEMPLOS PRÁCTICOS
El primer caso se refiere, pues, al de la máquina conformadora de chapa de aluminio
Se trata de la estampación de chapa de este material, mediante un proceso mecánico en
22
el cual se emplean 3 cilindros neumáticos de doble efecto, tal y como se muestra en la
figura 15.35.

La secuencia del ciclo responde al orden siguiente:


A+ B+ B- A- C+ C-
Los grupos que se obtienen y los detectores que alimenta cada grupo son:
1 2 3
A+ B+ B- A- C+ C-
a1 b1 b 0 a 0 c1 c0

Este caso se va a resolver mediante conexión de memorias en cascada. Como puede


apreciarse aparecen 3 grupos y serán precisas, por tanto, 2 memorias. Dado que se
pretende utilizar aquí un número mínimo de elementos neumáticos, se empleará también
una conexión en serie en los pilotajes de las memorias.

23
En segundo y último lugar, se presenta el esquema de la fresadora para madera
mencionada.
Se pretende conseguir una máquina para fresar una pieza (b) de madera, partiendo de la
forma (a) de la figura 15.37. Se emplean, como puede apreciarse (Fig. 15.38), 6 cilindros.
Dos de ellos (A) de simple efecto y trabajando a la vez para producir el amarre, otros dos,
(B) y (C), son unidades de avance oleo neumáticas para conseguir el fresado, y los (D) y
(E) son cilindros neumáticos convencionales de doble efecto, empleados para el taladrado.
El movimiento de los vástagos responde a la siguiente secuencia:
Aquí se va a utilizar un solo distribuidor para comandar a los cilindros (C) y (D), puesto que
trabajan simultáneamente. De ahí que haya habido que representar la secuencia tal y
como se muestra.
Se obtienen los grupos y captores que se indican a continuación:
1 2 3 4
A+ B+ B- C+ C- E+ E- A-
D+ D-
a1 b1 b 0 c1 c0 e1 e 0 a0

24
Al igual que en el ejemplo anterior de este apartado, la válvula (a 0) también podría haberse
evitado respecto al primer esquema. La inclusión de ésta supone la garantía de que un
nuevo ciclo no puede comenzar hasta que el vástago de (E), no ha finalizado su fase de
retroceso. En un proceso automático de ciclo continuo, esta válvula sería imprescindible.
La solución que aquí se ha elegido es la de conexión de memorias paso a paso, y
alimentados sus pilotajes por válvulas de simultaneidad, (Fig. 15.39), además de los
captores de señal correspondientes.
Como se sabe, esta solución es la que mayor número de elementos emplea, ya que
respecto al método en cascada, aquí se utiliza una memoria más. En cuanto a la señal de
pilotaje en las memorias, se incrementan también las válvulas de simultaneidad respecto al
procedimiento de alimentación en serie. Se obtiene, en cambio, una mayor seguridad en el
funcionamiento, ya que con esta disposición las pérdidas de carga en el fluido neumático
son mínimas.
El avance del vástago de (B) está condicionado a la garantía de que los cilindros (A)
produzcan el apriete de la pieza por mecanizar.
Aunque aquí no aparecen, se sobrentiende que la válvula de cierre en la entrada del fluido
a la máquina, y el grupo de filtraje, regulación y lubricación, también existen.

25
Fig. 15.39. Esquema de fresadora para madera

26

Potrebbero piacerti anche