Sei sulla pagina 1di 35

1.

INTRODUCCION

1.1 ANTECENDENTES

El gas natural es una de las fuentes de energía rentable y de menor impacto ambiental
que los hidrocarburos líquidos.

Bolivia cuenta con una red de gasoductos de 4277,53 kilómetros.

La producción de gas natural en Bolivia ha experimentado un sostenido crecimiento con


excedentes de producción para cubrir la demanda interna y permitir la exportación de
volúmenes de gas natural a los países vecinos.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Bolivia es un país muy diverso en el cual existen muchas comunidades que aún no tienen
acceso al gas natural para su consumo domiciliario y centrales eléctricas por ello se vio la
necesidad de satisfacer la demanda interna de las comunidades de los departamentos de
Chiquisaca y Cochabamba como ser Tarata, Villa Villa, Nobillero, Tapirari, Tarabuco,
Torre Pampa, Cerillos, Piramiri, con la construcción del Gasoducto Incahuasi
Cochabamba (GIC) y de esta manera poder llegar a las comunidades demandantes.

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo satisfacer la necesidad energética de las comunidades de Chuquisaca y


Cochabamba cuya principal necesidad es el gas natural?

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivos Específicos

Conocer los diseños y criterios para la construcción del gasoducto.

Conocer las Normas, Códigos y Estándares utilizados para la construcción del gasoducto.

Determinar la ubicación estratégica del gasoducto.

1.4.2 Objetivo General

Diseñar un gasoducto que contenga todas las especificaciones de transporte de acuerdo


a las normas vigentes nacionales e internacionales para el transporte de gas natural y de
esta manera satisfacer las necesidades de las comunidades.

1
2. MARCO TEORICO

2.1 Características del Gas Natural

El gas natural es una fuente de energía no renovable formada por una mezcla de gases
hidrocarburiferos, cuya estructura está constituida mayoritariamente por el metano
contiene también , etano, propano, butano y componentes más pesados en proporciones
menores y decrecientes, que se encuentran frecuentemente en proporciones menores

Dada su naturaleza gaseosa la característica y manejo del gas natural se hace con
procedimientos desarrollados con base en la teoría de los gases y estos permiten definir
con relativa facilidad sus propiedades físicas y los procedimientos para llevarlo a los
requisitos de calidad que exigen los consumidores.

Propiedades Físicas del Gas Natural

ELEMENTOS COMPOSICION

Peso molecular del gas 18,12 Lb/Lb-mol

Masa especifica ideal 0,047 Lb/pie3

Masa especifica real 0,047 Lb/pie3

Densidad relativa ideal 0,628

Densidad relativa real 0,63

Poder calorífico superior ideal 9559 Kcal/m3

Poder calorífico superior real 9583 Kcal/m3

Poder calorífico interior ideal 8635 Kcal/m3

Poder calorífico interior real 8657 Kcal/m3

Numero de wobbe 1357 BTU/pie3

Punto de rocío 18 F

2.2 Contaminantes del Gas Natural

Los contaminantes del gas natural son varios, por ejemplo; agua, la que puede
encontrarse en forma de vapor, también dentro de la impureza se puede encontrar
nitrógeno (N2), el oxígeno (O2), el monóxido de carbono y el mercurio, el mercurio es
2
particularmente dañino en los intercambios de calor a base de aluminio, que se utiliza en
los procesos criogénicos. Proceso que se denomina veneno catalítico, los principales
gases ácidos son:

 Sulfuro de hidrogeno (H2S)


 Dióxido de carbono (CO2)
 Monóxido de carbono (CO)
 Sulfuro de carbonilo (COS)
 Disulfuro de carbono (CS2)
 Mercaptanos (RHS)

Para el debido transporte del gas natural para la comercialización debe cumplir con
normas y requisitos es por eso que en Bolivia se cumple con diferentes especificaciones
internacionales que se pueden observar en el cuadro siguiente

Especificaciones del Gas Natural para su transporte

PARAMETROS ESPECIFICACIONES METODO DE ANALISIS


Densidad relativa >0.590 pero <.690 ASTM-D-3588
Temperatura de flujo >40 pero <120 ⁰F
Agua y vapor de agua >5.50 Lb/MMPC ASTM-D-1142
Punto de roció 45 ⁰F a 800 psia ASTM-D-1142
Oxigeno – O2 < 0.20 % Mol ASTM-D-1142
Anh. Carbónico - CO2 <1.50 % Mol ASTM-D-1945
Nitrógeno N2 <2.00 % Mol ASTM-D-1945
Inertes (N2 + CO2) <3.50 % Mol ASTM-D-1945
Sulfuros de hidrogeno -H2S <5.03 mgr/m3 ASTM-D-1945
Sulfuros de mercaptanos <14.87mgr/m3 ASTM-D-2385
CH2S
Azufre (S2) <50.34 ASTM-D-1072
3
Mercurio (Hg) <0.60 mcgr/m ASTM-D-5954

2.3 Transporte de Gas

El transporte de gas natural por lo general se realiza a través de gasoductos, en casos


muy especiales pueden ser muy transportados en cilindros de alta presión, en este caso

3
es Gas Natural Comprimido (GNC) en estado líquido es transportado como Gas Natural
licuado (GNL)

Que puede ser trasportado por medio de:

 Buques
 Barcazas
 Camiones criogénicos a temperaturas de –menos 160C (-160C)

Uno de los métodos más comunes para trasportar fluidos de un punto a otro es impulsarlo
a través de un sistema de tuberías.

Las tuberías de sección circular son las más frecuentes ya que estás ofrecen no solo
mayor resistencia estructural sino también mayor sección transversal para el mismo
perímetro exterior que cualquier otra forma pero es necesario dejar claro que muy pocos
problemas de transporte de fluidos por tuberías pueden ser resueltos por métodos
matemáticos convencionales en vista que la mayoría necesita métodos de resolución
basados en coeficientes determinados experimentales o por métodos matemáticos
empíricos.

2.3.1 Factores que Influyen en el Transporte de Gas por Tuberías

Los principales factores que influyen en el transporte de gas por redes y tuberías son:

 Presión

Este parámetro hace posible la distribución de gas y su recolección por tuberías, también
se ha demostrado que a ciertas condiciones la presión puede afectar la viscosidad del
fluido de manera tal, que la viscosidad ponga resistencia al movimiento del fluido en la
tubería. Se recomienda tomar muy bien la presión para minimizar los problemas en las
instalaciones como los estallidos, los cuales ocurren cuando el espesor de la tubería no
soporta la presión suministrada. Es decir se debe conocer los límites de la presión con la
que trabajaremos ya que el espesor y el tipo de acero que usaremos tienen que acoplarse
a la presión de trabajo.

 Temperatura

La temperatura es de gran importancia, puesto que se sabe que afectara directamente a


la viscosidad del gas. Los fluidos gaseosos, tienen un comportamiento distinto ante la
temperatura, que los fluidos líquidos, tal como, cuando aumenta la temperatura, la

4
viscosidad del gas aumenta. Es por ello que se debe mantener a una temperatura
adecuada del tal forma que el gas pueda fluir libremente a través de la tuberías. El valor
de la temperatura no debe ser muy alto, porque mayor será la resistencia del gas a fluir,
tampoco la temperatura debe ser muy baja, ya que puede estar debajo de la temperatura
de roció se forma hidratos. La baja temperatura puede ser causante de reaccionar la
película que rodea la tubería y produce corrosión. La verdad es que no se debe
sobrepasar el valor de la temperatura a la que fue diseñado el gasoducto.

2.4 Aspectos de Diseño del Ducto

La necesidad de conducir fluidos a grandes distancias ha obligado a diseñar y construir


redes de tuberías para diversos propósitos. Uno de los sistemas de redes de transporte
de fluidos más conocidos en el mundo el gasoducto.

2.5 Ecuación de Wyemouth

La ecuación de Weymouth sea considerado una de las fórmulas que mayor uso ha tenido
en la industria del gas natural, para el diseño de tuberías.

La ecuación de Weymouth se emplea para diseños de tuberías de alta presión y gran


diámetro, donde la tasa de flujo puede bastar notablemente.

Esta ecuación de flujo se ha considerado una de las fórmulas que mayor uso ha tenido en
la industria del gas natural, sobre todo en el diseño de tuberías de transporte de gas.

La ecuación de flujo de Panhandle se emplea para el diseño de tuberías de alta presión y


gran diámetro, en donde la tasa de flujo puede tener una alta variabilidad luego se da
origen a la siguiente ecuación.

La ecuación para determinación de caudal de gas en una tubería, Utilizando los factores
de conversión, se obtiene una ecuación que permite determinar el caudal de flujo.

La ecuación de Flujo de Weymouth tiene una gran importancia, en el diseño de Tuberías y


redes de gas, la ecuación queda.

𝑇𝑏 (𝑃12 − 𝑃22 ) ∗ 𝐷16/3


𝑄 = 18.062 ∗ ∗√
𝑃𝑏 𝑇 ∗ 𝑍 ∗ 𝐿 ∗ 𝐺𝐸𝑔

Donde:

Q: Caudal, scfd

5
Tb: Temperatura Base, ˚R

Pb: Presión Base, psi

P1: Presión de entrada, psi

P2: Presión de salida, psi

D: Diámetro Interno del Ducto, pulg

GEg: Gravedad Especifica del gas

T: Temperatura de flujo

Z: Factor de Compresibilidad

L: Longitud, millas

2.6 Variables Operativas en el Diseño de un Gasoducto

2.6.1 Factor de Compresibilidad

Este factor es uno de los parámetros que con mayor precisión diferencia el
comportamiento de los fluidos en estado gaseoso.

El factor indica la idealidad de un gas. A demás define el comportamiento de los gases a


determinados condiciones de presión y temperatura. Estos fluidos son aquellos que
pueden comprimir o reducir su volumen. El factor representa la fracción adicional en la
cual un gas se reduce en determinadas condiciones de presión y temperatura, con
respecto al comportamiento ideal.

Luego (Z) es un factor de desviación entre el comportamiento ideal de los gases y el


comportamiento real.

Es un parámetro con el cual se determina el efecto comprimir un gas para llevarlo sus
condiciones reales de operación. Luego el factor de compresibilidad, se representa a
través de la siguiente ecuación:

Z=y(real)/y(ideal)

Si se trabaja con la relación (PVT). Es decir que (Z) expresa la relación entre un volumen
real de gas a una determinada presión y temperatura de operación, con respecto al
volumen del mismo gas en condiciones ideales. Esto es de gran importancia, ya que por

6
lo general el gas transportado por un sistema de redes y tuberías de gas que se expresa
en condiciones de operación habría que necesariamente utilizar la formula combinada de
los gases incluyendo a (Z).

2.7 Métodos para la evaluación de la Caída de Presión de un Sistema

Existen dos métodos para evaluar la caída de presión de un sistema si se recurre a carias
resistencias en serie. El primer método comprende el cálculo de la caída de presión de
cada resistencia individual. El segundo método consiste en calcular la perdida de fricción
de cada resistencia individual, la suma de todos los términos particulares y la aplicación
de la Ecuación de Bernoulli para obtener la caída general de presión.

La suma de las caídas de presión puede utilizarse en sistema de líneas ramificadas, en


donde además se debe tener en cuenta, que la energía de presión representa una
conversación de la energía de flujo en cualquier otra forma de energía, mientras que la
perdida de fricción representa la pérdida neta de la energía de trabajo total disponible que
caracteriza al fluido. Estos dos términos se relacionan entre si por medio de la ecuación
de Energía Mecánica del teorema de Bernoulli, ecuación que tiene una gran aplicación en
la Mecánica de Fluidos.

2.8 Calculo hidráulico

Todos los ductos nuevos deben someterse a una prueba hidrostática para comprobar su
hermeticidad. La prueba se debe hacer después de la corrida con el equipo medido de la
geometría y con el equipo de limpieza interior. El equipo mínimo necesario para la
realización de la prueba hidrostática debe incluir, bomba de gran volumen, filtro para
asegurar una prueba limpia, bomba de inyección de inhibidores de corrosión,
instrumentos de medición, válvulas de alivio y bomba para presurizar el ducto a niveles
mayores a los indicados en el procedimiento de la prueba.

El agua que se utilice debe ser neutra y libre de partículas de suspensión, que no pasen
en una malla de 100 hilos por pulgada.

La duración de la prueba será de 8 horas mínimo y 4 horas en tubería o sección


prefabricadas que sean pate y se integren al sistema del ducto sin prueba posterior.

El valor de la presión para la prueba hidrostática debe ser de 1.25 la presión de diseño.

7
Cuando alguno de los elementos del sistema sea de menor resistencia, este debe ser
aislado para no ser probado con el resto. Después de hacer la prueba hidrostática, los
ductos, válvulas y accesorios serán drenados completamente para evitar daños por
congelamiento o por comisión. El equipo de un sistema de tubería que no se sujete a la
prueba debe desconectarse.

2.9 Factores de Diseño

2.9.1 Presión Interna

La tubería y sus componentes deben diseñarse para una presión interna del diseño (Pi)
igual o mayor que la presión de operación máxima (P.O.M.) a régimen constante, la cual
no debe ser menor a la presión de la carga hidrostática en cualquier punto del ducto en
una condición estática.

La capacidad por presión interna para tubería que transporta líquido o gas, está dada por
la siguiente expresión basada en la fórmula de Barlow.

Pt=2t (SMYS)/D

Dónde:

Pt = Presión interna en N/mm2

D = Diámetro exterior nominal del tubo, en mm

T = Espesor de pared de acero del tubo, en mm

SYMYS = Esfuerzo de fluencia Mínimo Especificado del tubo (Specified Minimum Yiedling
Strenght) en N/mm2.

2.9.2 Espesor mínimo requerido

La tubería de acero al carbono debe tener un espesor mínimo de pared requerido para
soportar los esfuerzos producidos por presión interna.

El espesor comercial debe seleccionarse a partir del espesor mínimo requerido. A este
espesor comercial se debe restar el porcentaje por tolerancia de fabricación esta
diferencia debe ser mayor o igual al mínimo requerido. En caso contrario seleccionar el
inmediato superior que se fabrique.

2.9.3 Derecho de Vía

8
El ancho mínimo del derecho de vía debe ser de 10 a 25 m., de acuerdo al diámetro del
ducto.

El siguiente cuadro muestra el ancho del derecho de vía (metros) dependiendo del
diámetro (pulg).

Diámetro (Pulg) Ancho del derecho de Vía (metros)

A B C

De 4 a 8 10 3 7

De 10 a 18 13 4 9

De 20 a 36 15 5 10

Mayores de 36 25 10 15

La separación entre ductos dentro de la misma zanja debe ser de 1.00 m. como mínimo y
la separación entre ductos en diferente zanja debe ser de 2 m. como mínimo de paño a
paño.

La separación mínima entre la pata de la torre o sistema de tierras de la estructura de una


línea de transmisión eléctrica y el ducto debe ser mayor de 15 m. para líneas de
transmisión eléctrica de 230 kilovolts y menores.

2.10 Características de un Sistema de Transporte de Abastecimiento de Gas

Un sistema de transporte por gasoducto consta de las siguientes etapas:

a) Estación de cabecera. Es la primera estación la cual puede alternativamente tomar


producto de uno u otro tanque de almacenamiento según el producto para su respectiva
salida.

b) Línea de Transporte. Es un gasoducto el cual es una tubería de cierto diámetro que se


establecerá en el diseño, consta de válvulas de bloqueo o de seccionamiento las que
están controladas por sistemas de instrumentación.

9
c) Estaciones de Compresión Intermedias. Se establece el número de estas de acuerdo a
la longitud del gasoducto y a los desniveles de las zonas geográficas. Estas estaciones
tienen un objetivo, restituir la presión para recuperar las pérdidas de presión por fricción y
cuenta con un gasoducto tanto de entrada como de salida.

d) Estaciones de Terminal o Recepción. Última etapa donde llega el producto transferido


desde la estación cabecera.

2.10.1 Compresores

Son máquinas de flujo continuo donde se transforma la energía cinética (velocidad) en


presión. La capacidad real de un compresor es menor que el volumen desplazado del
mismo, debidos a razones tales como:

• Caída de presión en la succión.

• Calentamiento del aire de entrada.

• Expansión del gas retenido en el volumen muerto.

• Fugas internas y externas.

2.10.2 Mantenimiento

Una vez que se ha puesto a funcionar el compresor, hay que seguir un estricto programa
de mantenimiento preventivo. Los representantes técnicos, de los fabricantes,
especializados en reacondicionar compresores, muchas veces entrenan el personal de la
planta en los métodos de mantenimiento. Una importante ayuda para el mantenimiento, a
lo cual no siempre se presta mucha atención, son los manuales de operación y
mantenimiento que publica el fabricante.

Durante el funcionamiento normal hay que vigilar lo siguiente: flujo de agua de


enfriamiento, nivel, presión y temperatura del aceite, funcionamiento de los controles y
presión del control, presiones y temperaturas de succión y descarga, ruidos anormales y
carga y temperatura del motor.

Es indispensable un registro diario del funcionamiento del compresor, en especial de los


de etapas múltiples, para un mantenimiento eficiente. Se debe registrar cuando menos lo
siguiente:

1) Temperatura y presiones de succión, descarga y entre etapas.

10
2) Temperatura del agua de las camisas de entrada, salida y entre etapas.

3) Temperatura y presión de aceite para lubricar los cojinetes.

4) Carga, amperaje y voltaje de la moto.

5) Temperatura ambiente.

6) Hora y fecha.

Con ese registro, el supervisor puede observar cambios en la presión o temperatura que
indican un mal funcionamiento del sistema. La corrección rápida evitará problemas serios
más tarde.

Hay que seguir haciendo inspecciones frecuente de la parte abierta de la carcasa entre el
cilindro y el depósito de aceite, con una luz negra, para ver si hay contaminación arrastre
de aceite del depósito.

2.10.3 Válvulas de Seccionamiento

Los ductos deben considerar válvulas de seccionamiento para evitar el riesgo y daño
ocasionado por rotura del ducto, así como facilitar el funcionamiento del sistema. Dichas
válvulas se deben instalar en lugares de fácil acceso y protegerlas de danos y
alteraciones. Así mismo se debe considerar una infraestructura para su fácil operación. La
localización de las válvulas se hará preferentemente en los lugares que por necesidad de
operación sea conveniente instalarse como:

a. En cada conexión ramal al ducto principal, de manera que su ubicación sea lo más
cercano a ésta.

b. Antes y después de cruces con ríos, lagos o lagunas que tengan más de 30 m. de
ancho.

c. Antes y después del cruce de fuentes de abastecimiento de agua para consumo


humano.

d. En caso de ductos de conducción de líquidos con pendientes pronunciadas


(ascendentes o descendentes), y cerca de centros de población, debe prevenirse el
desalojo del contenido del ducto en caso de fuga, considerando la instalación de válvulas
de retención antes de la válvula de seccionamiento más próxima corriente arriba o
también instalar un mayor número de válvulas de seccionamiento accionadas por

11
actuador para una rápida operación. En cualquier caso, la ubicación de las válvulas debe
considerar la seguridad pública y no rebasar con la carga hidrostática, la presión interna
de diseño de la tubería y la capacidad de presión de los componentes del ducto. Así
mismo, de optarse por la instalación de válvulas de retención, deben considerarse los
arreglos necesarios que permitan las corridas de diablos tanto de limpieza como
instrumentados de última generación.

e. Las válvulas de relevo que se instalen en ductos de gas, deben localizarse donde el
gas pueda salir a la atmósfera sin provocar riesgo.

2.11 Estudio Topográfico

La topografía es la ciencia, arte y tecnología de representar parte de la superficie de la


tierra en un plano a escala, mediante símbolos convencionales, a través de la medición de
los tres elementos del espacio: distancias, direcciones y elevaciones.

Etimológicamente topográfica, proviene de las palabras (topos que significa lugary


graphos, describir) es la ciencia que determina la configuración de superficies reducidas y
sus métodos de obtención de datos y cálculos, no toman en cuenta la esfericidad de la
tierra. La representación gráfica, toma el nombre de plano topográfico. La extensión de
aplicación alcanza máximo hasta 55 Km2.

Con los datos obtenidos sobre el terreno y por medio de elementales procedimientos
matemáticos, se calculan distancias, ángulos (horizontales y verticales), direcciones
(rumbos y/o azimuts), coordenadas (rectangulares), elevaciones, áreas, volúmenes,
según requerimiento en cada caso.

El perfil topográfico es la proyección de los puntos de una parte de la superficie terrestre


sobre un plano vertical, según una dirección terminada. Este viene a ser el resultado final
del levantamiento topográfico.

2.11.1 Aplicación de los perfiles Topográficos

El campo de aplicación de los perfiles topográficos es la más amplia por cuanto se trata
de uno de los trabajos más completos por que representa al terreno de la forma más real
posible. Sus aplicaciones son las siguientes

• Estudios preliminares para urbanizaciones.

• Estudios viales

12
• Diseño de trazo de ducto

• Diseño de perfiles longitudinales

• Diseño de cortes transversales

• Diseño para plataformas petrolíferas, etc.

2.12 Uso Industrial del Gas Natural

El gas natural es el mejor combustible que pueden usar las industrias que utilizan hornos
y calderos en sus procesos productivos. Por sus características reemplaza
ventajosamente a otros combustibles. En la fabricación del acero es usado como reductor
para la producción de hierro esponja. Es también utilizado como materia prima en la
industria petroquímica.

El gas natural puede sustituir a los siguientes combustibles:

• Diésel

• Residuales

• Gas licuado de petróleo (GPL)

• Kerosene

• Carbón

• Leña

2.13 Reglamento de Transporte de Hidrocarburos para Ductos

Para el diseño del ducto se ha regido en el reglamento para transporte de hidrocarburos


por gasoducto B31.8.

2.14 Localización

El estudio de localización consiste en identificar la región geográfica y sitio exacto donde


el proyecto se instalara, en este caso las estaciones de compresión y recorrido del
gasoducto.

13
3. ESTUDIO TECNICO

3.1 Propiedades del gas a Transportar

Las propiedades del gas a ser transportado tienen impacto significante en el diseño del
sistema de gasoductos de tal manera que se determine una buena ingeniería de diseño.
Las propiedades que se necesitamos son las siguientes:

 Gravedad específica del gas


 Calor específico
 Viscosidad

3.2 Selección de la ruta para el Tendido del Gasoducto

El gas provendrá del megacampo Incahuasi, el cual es operado por la empresa TOTAL, y
conectará en Tapirani a la estación de Compresión de YPFB Transporte, ubicada en
Chuquisaca, lugar donde terminará la fase I e inicia la fase II. De los 466 millones de
dólares que requerirá el proyecto, 224 millones de dólares corresponden a la fase I y 242
millones de dólares serán para la fase II. Llegada Huayñacota es la principal estación de
compresión, de recepción y entrega de gas natural. La estación Huayñacota ubicada en
el departamento de Cochabamba. El GIC es un ducto troncal de 500 km, estará ubicado
esencialmente en la zona cordillerana de Santa Cruz, Chuquisaca y Cochabamba.

Los factores que tomamos en cuenta para la selección óptima de la ruta del gasoducto
fueron:

 Costo Eficiente
 Impacto Ambiental
 Seguridad Pública
 Restricciones por la existencia de instalaciones
 Existencia de áreas que tienen alto potencial de erosión del suelo
 Existencia de áreas pobladas

14
 Existencia de Parques y Áreas restringidas

La ruta será la siguiente:

3.3 Diseño del Gasoducto

3.3.1 Determinación de la Gravedad Específica del Gas

compuesto % molar Y PM PM*Y


N2 0,486 0,004860 28,013 0,136

15
CO2 1,922 0,019220 44,010 0,846
C1 88,278 0,882780 16,043 14,162
C2 6,004 0,060040 30,070 1,805
C3 2,166 0,021660 44,097 0,955
IC4 0,366 0,003660 58,123 0,213
nC4 0,463 0,004630 58,123 0,269
iC5 0,139 0,001390 72,150 0,100
nC5 0,085 0,000850 72,150 0,061
nC6 0,062 0,000620 86,177 0,053
nC7 0,019 0,000190 100,204 0,019
nC8 0,008 0,000080 114,231 0,009
C9+ 0,001 0,000010 128,258 0,001
100,00 1,000 18,631
SG 0,643

El siguiente cuadro nos muestra la composición del gas de salida del campo de cada
compuesto señalado.

Compuesto %molar Yi Pm Pm*Vi Pc(psia) Tc(ºR) Pc*Yi Tc*Yi

N2 0,486 0,005 28,013 0,136 493 257,52 2,396 1,251

CO2 1,922 0,019 44,010 0,846 1071 577,73 20,580 11,100

C1 88,278 0,883 16,043 14,162 666 323,34 587,830 285,43

C2 6,004 0,060 30,070 1,805 707 580,07 42,448 34,827

C3 2,166 0,022 44,097 0,955 617 695,93 13,364 15,073

iC4 0,366 0,004 58,123 0,213 548,9 795,92 2,540 3,683

nC4 0,463 0,005 58,124 0,269 527,7 764,40 1,932 2,797

iC5 0,139 0,001 72,150 0,100 490,4 858,96 0,681 1,193

16
nC5 0,085 0,001 72,150 0,061 488,1 875,70 0,414 0,744

nC6 0,062 0,001 86,177 0,053 436,9 943,80 0,278 0,885

nC7 0,019 0,000 100,204 0,019 396,8 1002,8 0,075 0,190

nC8 0,008 0,000 114,123 0,009 360,7 1054,1 0,028 0,084

C9+ 0,001 0,000 128,231 0,001 330,7 1100,7 0,003 0,011

3.3.3 Determinación del Diámetro del Gasoducto

Para calcular el diámetro y el caudal vamos a utilizar la ecuación de Weymouth que se


utiliza para presiones y caudales altos de gas, diámetros grandes de sistemas de
gasoductos principales o mayores.

𝑇𝑏 (𝑃12 − 𝑃22 ) ∗ 𝐷16/3


𝑄 = 18.062 ∗ ∗√
𝑃𝑏 𝑇 ∗ 𝑍 ∗ 𝐿 ∗ 𝐺𝐸𝑔

Donde:

Q: Caudal, scfd

Tb: Temperatura Base, ˚R

Pb: Presión Base, psi

P1: Presión de entrada, psi

P2: Presión de salida, psi

D: Diámetro Interno del Ducto, pulg

GEg: Gravedad Especifica del gas

T: Temperatura de flujo

Z: Factor de Compresibilidad

L: Longitud, millas

Cálculo del Diámetro:

Datos:

17
T= 85 F

Presión Entrada = 1500 psi

Presión Salida = 1300 psi

GE= 0,6431

Pb= 14,7 psi

Tb= 520 R

L=500 km

18
Q= 30 MMscfD

 Calculo de Z:

Tpc= 170,491 + 307.344*(GEg) Ppc= 709.604 – 58.718*(GEg)

Tpc= 170.491 + (307.344*0.6431) Ppc= 709.604 – (58.718*0.6431)

Tpc= 368.14 ˚ R Ppc= 671.84 psi

Tpr= T/Tpc Ppr= Pprom/Ppc

Tpr= (85+460)/368.14 Ppr= (((950+820)/2)/671,84)

Tpr= 1,48 Ppr= 1.31

Mediante el gráfico de Katz z es igual a 0,86


L=500 km=310.68 millas
Ahora teniendo todos los datos se procede al cálculo del diámetro:

𝑇𝑏 (𝑃12 − 𝑃22 ) ∗ 𝐷16/3


𝑄 = 18.062 ∗ ∗√
𝑃𝑏 𝑇 ∗ 𝑍 ∗ 𝐿 ∗ 𝐺𝐸𝑔

Despejando el diámetro: 14 pulg

𝐷 = 14 𝑝𝑢𝑙𝑔

3.4 Operación para la Construcción

19
Para la construcción del gasoducto se define como “derecho de vida” (DDV) como un corrector o franja de la cual se realizan las
zanjas para el tendido de tubería y el camino de acceso y operación del ducto.

Los preparativos para la construcción del ducto comienzan con la logística, que incluye la adquisición, transporte y almacenamiento
de materiales de construcción y la selección de un contratista para la construcción. Una vez realizados estos preparativos,
empezaran las líneas a ser instaladas.

Las instalaciones de apoyo como depósito de combustible, cañería, equipos, etc. Serán ubicadas en sitios previamente degradados
como potreros de propietarios locales. Para el almacenamiento de materiales y cañería se tiene previsto implementar un área de
acopio en propiedades cercanas a la ruta del trazado.

3.5 Ancho del Derecho de Vía

Para fines de la construcción, el ancho necesario del DDV será de 20 metros.

En algunos sectores durante la construcción será necesario disponer de área de giro para la maquinaria y equipo. En total, se ha
previsto la utilización, de 3 áreas de giro. Para minimizar la superficie nueva a utilizar, se ha empleado las áreas de giro
aprovechando los cruces de camiones vecinales existentes y de la línea férrea.

3.6 Caminos de Acceso

Para la construcción se requerirá de la utilización de caminos de acceso para la movilización de maquinarias y traslado de material
hasta los campamentos, patios de almacenamiento y hacia DDV. Para el efecto, se prevé que solo se utilizaran caminos existentes y
en algunos casos su mejoramiento.

3.7 Materiales del Gasoducto

La primera fase de la logística consistirá en la adquisición, transporte y almacenamiento del material del ducto.

20
Es posible que el ducto sea importado con el recubrimiento de protección ya aplicado en la fábrica.

3.8 Personal Involucrado en la Construcción

Durante las actividades previstas en el desarrollo del proyecto, se contratara los servicios de empresas especializadas para la
habilitación del derecho de vía, apertura de zanjas y la instalación de tuberías.

El número total estimado de personal que será ocupado en las diferentes actividades del proyecto es de aproximadamente 650
personas.

3.9 Actividades de la Construcción

A medida que el proyecto esté en marcha habrá varias actividades las cuales se deben realizar de manera eficiente y más rápida
posible porque pueden tener un efecto erosivo en la zona. Las actividades son las siguientes:

 Desbroce.- Esta actividad cosiste en retirar maleza, arbusto y otras vegetaciones que obstaculicen el proyecto.
 Nivelación.- Se requiere nivelación cuando el relieve no permita que la maquinaria opere con seguridad o dificulte el acceso.
 Tendido de la tubería.- La tubería se colocara fuera de la zanja a lo largo del DDV.
 Doblado de tubos.- los tubos serán doblados en las áreas donde el terreno es sinuoso.
 Soldadura.- El trabajo de soldadura será realizado por soldadores calificados siguiendo los procedimientos de las normas API
1104
 Inspección de soldadura.- Para asegurarse que la soldadura se realizó con eficacia y este bien realizado se utiliza radiación
gamma, siendo las normas ASME sección V.
 Revestimiento del ducto.- Después de soldar, se realiza en revestimiento con epoxy. Posteriormente se examinara y se
arreglara las zonas defectuosas.

21
4. ESTUDIO MEDIOAMBIENTAL

4.1 Consideraciones de las normativas legales para la realización del proyecto

El presente proyecto ha sido desarrollado de acuerdo a las siguientes especificaciones mencionadas en los siguientes artículos.

De acuerdo al Reglamento para el sector hidrocarburos en su capítulo 5 que hace mención del sector de transporte de hidrocarburos
dice lo siguiente.

ARTÍCULO 64.-

Durante el proceso de selección de la vía, la responsable debe evitar la construcción del ducto sobre:

a) Áreas que tenga un conocido valor arqueología y cultural. Antes de la construcción, la ruta seleccionada deberá ser evaluada por
un arqueólogo calificado, a fin de determinar la existencia de recursos arqueológicos y culturales.

b) Zonas de alta sensibilidad ambiental tales como: habitad de fauna silvestre, comunidades de plantas raras y únicas, zonas de
recarga de agua subterránea.

c) Áreas en la que se presume dificultad para la revegetación y la restauración de la superficie del terreno.

22
ARTÍCULO 65.-

Durante la planificación y selección de la vía la responsable debe:

a) Diseñar los caminos de acceso a la ruta del ducto, para producir la alteración que pueda causarse al drenaje natural del terreno.

b) Mantener una zona de protección adyacente a los ríos, arroyos y lagos, a fin de no alterar el suelo y la vegetación, conservando
una distancia de por lo menos 100 metros entre el derecho de vía y los cuerpos de agua. Esta distancia no será aplicable en caso de
que el ducto cruce cualquiera de los citados cuerpos de agua.

ARTÍCULO 66.-

Para el levantamiento topográfico del derecho de vía, la responsable debe:

a) Asegurar que el personal asignado a las labres de topografía realice su trabajo marcando y delimitando los lugares definidos que
son de interés arqueológico y cultural, para evitar daños a estos recursos.

b) Establecer un ancho para el derecho de vía que contemple las dimensiones máximas permitidas establecidas en el anexo No 5
del presente reglamento

c) Marcar los limites laterales del derecho de vía con estacas banderolas, esta acción debe continuar durante toda la fase de
construcción.

ARTICULO 67.-

Para el desbroce y nivelación del terreno, la responsable debe:

a) Limpiar solamente con herramientas manuales las áreas cercanas a los cruces de agua hasta una distancia de 100 metros, así
como las pendientes con inclinaciones mayores a 30%.

23
b) Utilizar maquinaria que minimice la alteración de la superficie y la compactación del terreno. El uso de vehículos debe restringirse
a los caminos de acceso e instalaciones dentro de los límites del derecho de vía.

c) Ubicar las áreas de almacenamiento de vegetación, a una distancia mínima de 100 metros de los cuerpos de agua.

d) Prohibir la tala de árboles dentro de los 100 metros adyacentes a los cuerpos de agua evitando disponer en estos la vegetación
cortada.

e) Prohibir la tala de árboles que se encuentren fuera del derecho de via, excepto cuando representen riesgos para las operaciones.

f) Disponer en forma apropiada la vegetación cortada, para cuyo efecto podrá ser picada, troceada y desparramada a fin de evitar la
erosión y fomentar la revegetación del lugar.

g) Detener las actividades si se descubren lugares de valor arqueológico o cultural, durante el desbroce u operación, hasta que la
autoridad pertinente haya sido informada y adopte medidas que aseguren la protección y/o el rescate de estos recursos.

ARTICULO 68.-

Para la remoción y almacenamiento del suelo, la responsable debe:

a) Depositar dentro del derecho de vía, durante la operación de nivelación todo el suelo para uso futuro en actividades de
restauración. El retiro del suelo deberá limitarse al ancho de la zanja abierta para la tubería.

b) Prohibir la disposición del suelo en los cuerpos de agua y fuera del derecho de vía.

c) Retirar y almacenar selectivamente el suelo, sin mezclar este con la tierra que posteriormente será extraída de la zanja, debiendo
mantenerse un mínimo de un metro de distancia entre el lugar donde se encuentran el suelo y la tierra.

24
ARTICULO 69.- Para la instalación y manipuleo de la tubería, la responsable debe:

a) Enterrar la tubería por debajo del suelo, en caso de que esta no sea área.

b) Reducir el tiempo a transcurrir entre la apertura de la zanja, la instalación de la tubería y el rellenado, para evitar que esta se halle
abierta durante un tiempo prolongado.

c) Evitar la erosión en el área adyacente a la zanja por descarga de agua extraída proveniente de esta.

d) Proceder a instalar la tubería inmediatamente abierta la zanja en los lugares con nivel freático alto, para evitar la acumulación de
agua dentro de esta.

e) Disponer la tubería de forma que, a intervalos escogidos, se permita el paso de animales, el acceso de vehículos y el drenaje
superficial.

f) Prohibir la disposición de los electrodos de soldadura usados, sobre el derecho de vía dentro de la zanja.

ARTICULO 70.

Para el relleno de la zanja, la responsable debe:

a) Realizar esta operación con la misma tierra de reposición del suelo.

En ningún caso se dispondrán los desechos o restos de madera de la zanja.

b) Indicar el relleno de la zanja inmediatamente después de instalada la tubería, para evitar que la misma permanezca abierta
durante un tiempo prolongado.

c) Construir barreras impermeables, para conducir el flujo de agua infiltrada hacia la superficie del terreno de vía,

d) Instalar desagües en la zanja para facilitar el drenaje subterráneo.

25
ARTICULO 71.-

Para las pruebas hidrostáticas la responsable debe:

a) Obtener la aprobación de la AAC en el EIA, para la utilización del agua,

b) Realizar las pruebas hidrostáticas de manera que se preserve la seguridad publica informando a la población que, podría ser
eventualmente afectada en las áreas donde se realizaran estas actividades.

c) Asegurarse de que las tuberías colocadas en los cruces de los ríos o en áreas ambientalmente sensitivas con carácter previo a su
instalación, no presenten defectos para evitar operaciones de recuperación posteriores.

d) Limitar la extracción de agua a una cantidad que no sobrepase el 10% del volumen de cuerpos de agua estática, tales como
lagos y lagunas, ni el 10% del flujo de cuerpos de agua dinámico tales como ríos o arroyos.

e) Proteger los recursos piscícolas, donde los hubiere, utilizando rejillas en la toma de agua para evitar la entrada de peces a esta.

f) Ubicar los lugares de extracción de agua a una distancia mínima de 2 kilómetros aguas arriba de las tomas de agua potable.

g) Descargar el agua usada en las pruebas, aguas debajo de las tomas de agua potable, en las misma cuenca de la que fue
extraída, sin causar erosión en las orillas o áreas circundantes.

h) Analizar el agua de las pruebas hidrostáticas antes de la descarga, para asegurar que no contenga contaminantes tales como:
inhibidores de corrosión, biocidas, glicol u otros químicos.

ARTICULO 72.-

Durante la construcción de los ductos en los cruces de agua la responsable debe:

26
a) Obtener la aprobación de la AAC como parte del EEI, antes de la construcción del ducto. La aprobación debe indicar el tipo de
procedimiento de construcción usado y las medidas de protección y restauración que serán implementadas.

b) Realizar esta operación en el menor tiempo posible, para minimizar los impactos al ambiente acuático.

c) Enterrar la tubería por debajo del nivel de profundidad máximo del lecho del rio, cubriéndola por lo menos 1.5 metros de material
en el punto más alto de la tubería.

d) Instalar tapones detener la excavación de las zanjas, para evitar el ingreso de agua con lodo en las proximidades de los cuerpos
de agua.

e) Implementar medidas de control de erosión, para evitar la introducción de sedimentos en los cuerpos de agua adyacentes.

f) Retirar todos los desechos de construcción del área de los cruces de agua, disponiéndolos mediante la aplicación de los
procedimientos descritos en el EEIA.

g) Prohibir lavar la maquinaria en los cuerpos de agua.

h) Prohibir la descarta de combustibles, lubricantes o químicos en los cuerpos de agua.

ARTICULO 74.-

Para el manejo de desechos sólidos y líquidos, la responsable debe:

a) Retirar diariamente, en cuanto sea posible, todos los desechos del derecho de vía.

b) Recolectar todos los desechos de los campamentos temporales. En los casos en los que sea posible su incineración, dicha
operación será efectuada mediante el uso de instalaciones debidamente equipadas con mecanismos de control de emisiones.

c) Retirar los contenedores y barriles usados, evitándolos en lo posible del proveedor.

27
d) Equipar todos los campamentos con sistemas aprobados para el tratamiento de aguas servidas. En ningún caso deben descargar
dichas aguas sobre la superficie del terreno o en los cuerpos de aguas adyacentes, excepto cuando se haya realizado el
correspondiente tratamiento y se cumpla con los límites permisibles.

e) Prohibir el rociado de aceites usados sobre los caminos para evitar la emisión del polvo a la atmosfera.

f) Almacenar los productos químicos sobre una plataforma impermeable, la cual deberá contar con muros cortafuego, para evitar
descargas en caso de derrames.

g) Eliminar los desechos provenientes de la limpieza de los ductos, mediante el uso de tratamientos de bioremediacion o
disponiéndolos únicamente en ubicaciones aprobadas para rellenos sanitarios.

ARTICULO 75.-

Durante la fase de operación y mantenimiento, la responsable debe inspeccionar y monitorear las actividades, de acuerdo con lo
establecido en el Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental, que además debe incluir información sobre:

a) Inspección de fugas y factores que afecten la operación.

b) Situaciones en las que se hayan producido fugas y derrames.

c) Inspección de los lugares donde los ductos crucen cuerpos de agua, para verificar que las medidas de erosión han sido
efectuadas correctamente a fin de evaluar la restauración de las orillas y el lecho del rio.

d) Inspección de los resultados de la revegetación.

e) Inspección de áreas sensibles o de alto riesgo, además de la implementación de medidas de mitigación de impacto ambiental.

ARTICULO 76.-

28
Para la limpieza y restauración del lugar, la responsable debe:

a) Reacondicionar todo terreno en el derecho de vía, a fin de restablecer sus propiedades y posterior uso.

b) Restablecer el derecho de vía con una cubierta vegetal a tiempo de proceder a la nivelación del terreno.

c) Restauración todos los drenajes superficiales a su condición original o equivalente.

Las actividades requeridas para la implementación de la proyección, durante las fases de construcción, operación, mantenimiento, y
abandono, pueden ser resumidas de la siguiente manera:

Fase de construcción:

 Contratación de personal.
 Movilización de personal, maquinaria y equipos.
 Habilitación de viviendas y acondicionamiento de área de almacenamiento
 Construcción de DDV
 Apertura de zanja
 Traslado y tendido de tubería en DDV
 Manejo y disposición de residuos solidos
 Manejo y disposición de residuos líquidos.
 Construcción de ducto
 Prueba hidrostática
 Entierro de ducto y relleno de zanja
 Instalación de protección catódica y accesorios externos
 Restauración final

29
 Desmovilización de personal, maquinaria y equipos

Fase de operación y mantenimiento

 Transporte de Gas Natural


 Inspección y mantenimiento de caminos de acceso, DDV y accesorios
 Manejos y disposición de residuos solidos
 Transporte de personal y materiales

Impactos negativos

 Alteración a la fauna silvestre


 Alteración de la calidad del aire
 Alteración del perfil del suelo
 Compactación del suelo
 Incremento de riesgos de accidentes y/o contingencias
 Incremento de susceptibilidad a la erosión
 Incremento en los niveles de ruido

Impactos positivos

 Incremento temporal en los niveles de empleo


 Potencial mejoramiento de la calidad de vida a la población
 Fortalecimiento de las industrias establecidas en la región.

30
5. EVALUACION ECONOMICA

PROYECTO
DETALLE 0 1 2 3 4 5
Precio 0,97 0,98 1,00 1,01 1,03
Cantidad 125.000.000,00 126.875.000,00 128.778.125,00 130.709.796,88 132.670.443,83
Ingreso Total 121.250.000,00 124.914.781,25 128.690.330,51 132.579.995,75 136.587.226,12
Costo Fijo (8.043.000,00) (8.323.000,00) (8.612.800,00) (8.912.743,00) (9.223.184,01)
- Sueldos Administracion (8.000.000,00) (8.280.000,00) (8.569.800,00) (8.869.743,00) (9.180.184,01)
- Servicios Basicos de Adm (43.000,00) (43.000,00) (43.000,00) (43.000,00) (43.000,00)
Costo Variable (46.075.000,00) (47.467.616,88) (48.902.325,60) (50.380.398,39) (51.903.145,93)
- Materia prima (12.125.000,00) (12.491.478,13) (12.869.033,05) (13.257.999,58) (13.658.722,61)
- Insumos (9.700.000,00) (9.993.182,50) (10.295.226,44) (10.606.399,66) (10.926.978,09)
- Mano de Obra Directa (24.250.000,00) (24.982.956,25) (25.738.066,10) (26.515.999,15) (27.317.445,22)
Costo Total (54.118.000,00) (55.790.616,88) (57.515.125,60) (59.293.141,39) (61.126.329,93)
Depreciacion Activos Fijos (100.000,00) (100.000,00) (100.000,00) (100.000,00) (100.000,00)
Depreciacion Activos Intangibles (921,05) (921,05) (921,05) (921,05) (921,05)
Utilidad antes de impuestos 67.031.078,95 69.023.243,32 71.074.283,87 73.185.933,31 75.359.975,14
Impuesto a las utilidades (25%) (16.757.769,74) (17.255.810,83) (17.768.570,97) (18.296.483,33) (18.839.993,78)
Utilidad despues de impuestos 50.273.309,21 51.767.432,49 53.305.712,90 54.889.449,99 56.519.981,35
Depreciacion Activos Fijos 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00
Depreciacion Activos Intangibles 921,05 921,05 921,05 921,05 921,05
Valor Residual
Recuperacion Capital de Trabajo
Inversion Total (112.566.666,67)
Inversion Fija (90.000.000,00)
Maquinarias (85.000.000,00)
Equipos (3.000.000,00)
Terreno (2.000.000,00)
Inversion Diferida (17.500,00)
Licencia de Funcionamiento (2.500,00)
Capacitacion Personal (15.000,00)
Capital de Trabajo (22.549.166,67)
Flujo Neto de Caja (112.566.666,67) 50.374.230,26 51.868.353,54 53.406.633,95 54.990.371,04 56.620.902,41

31
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1,11 1,13 1,14 1,16 1,18 1,19 1,21 1,23 1,25 1,27 1,29
142.923.746,92 145.067.603,13 147.243.617,18 149.452.271,43 151.694.055,50 153.969.466,34 156.279.008,33 158.623.193,46 161.002.541,36 163.417.579,48 165.868.843,17
158.515.052,09 163.306.169,54 168.242.098,52 173.327.215,95 178.566.031,05 183.963.189,34 189.523.476,73 195.251.823,82 201.153.310,19 207.233.168,99 213.496.791,53
(10.946.178,83) (11.327.790,08) (11.722.757,74) (12.131.549,26) (12.554.648,48) (12.992.556,18) (13.445.790,65) (13.914.888,32) (14.400.404,41) (14.902.913,56) (15.423.010,54)
(10.903.178,83) (11.284.790,08) (11.679.757,74) (12.088.549,26) (12.511.648,48) (12.949.556,18) (13.402.790,65) (13.871.888,32) (14.357.404,41) (14.859.913,56) (15.380.010,54)
(43.000,00) (43.000,00) (43.000,00) (43.000,00) (43.000,00) (43.000,00) (43.000,00) (43.000,00) (43.000,00) (43.000,00) (43.000,00)
(60.235.719,80) (62.056.344,43) (63.931.997,44) (65.864.342,06) (67.855.091,80) (69.906.011,95) (72.018.921,16) (74.195.693,05) (76.438.257,87) (78.748.604,22) (81.128.780,78)
(15.851.505,21) (16.330.616,95) (16.824.209,85) (17.332.721,59) (17.856.603,10) (18.396.318,93) (18.952.347,67) (19.525.182,38) (20.115.331,02) (20.723.316,90) (21.349.679,15)
(12.681.204,17) (13.064.493,56) (13.459.367,88) (13.866.177,28) (14.285.282,48) (14.717.055,15) (15.161.878,14) (15.620.145,91) (16.092.264,82) (16.578.653,52) (17.079.743,32)
(31.703.010,42) (32.661.233,91) (33.648.419,70) (34.665.443,19) (35.713.206,21) (36.792.637,87) (37.904.695,35) (39.050.364,76) (40.230.662,04) (41.446.633,80) (42.699.358,31)
(71.181.898,62) (73.384.134,51) (75.654.755,18) (77.995.891,32) (80.409.740,28) (82.898.568,13) (85.464.711,81) (88.110.581,37) (90.838.662,28) (93.651.517,78) (96.551.791,32)
(100.000,00) (100.000,00) (100.000,00) (100.000,00) (100.000,00) (100.000,00) (100.000,00) (100.000,00) (100.000,00) (100.000,00) (100.000,00)
(921,05) (921,05) (921,05) (921,05) (921,05) (921,05) (921,05) (921,05) (921,05) (921,05)
87.232.232,42 89.821.113,98 92.486.422,29 95.230.403,58 98.055.369,71 100.963.700,16 103.957.843,88 107.040.321,40 110.213.726,86 113.480.730,16 116.845.000,21
(21.808.058,10) (22.455.278,49) (23.121.605,57) (23.807.600,89) (24.513.842,43) (25.240.925,04) (25.989.460,97) (26.760.080,35) (27.553.431,71) (28.370.182,54) (29.211.250,05)
65.424.174,31 67.365.835,48 69.364.816,72 71.422.802,68 73.541.527,29 75.722.775,12 77.968.382,91 80.280.241,05 82.660.295,14 85.110.547,62 87.633.750,16
100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00
921,05 921,05 921,05 921,05 921,05 921,05 921,05 921,05 921,05 921,05 -
88.000.000,00
22.549.166,67

65.525.095,37 67.466.756,54 69.465.737,77 71.523.723,73 73.642.448,34 75.823.696,17 78.069.303,96 80.381.162,10 82.761.216,20 85.211.468,67 198.282.916,82

32
5.1 Indicadores Económicos

Valor Actual Neto 88.935.979,53


Relación Beneficio Costo 1,79
Tasa Interna de Retorno 36,98%

VAN: Se recuperara la inversión inicial y adicionalmente nos quedaría un excedente financiero de


88.935.979.53 $us.

RBC: Se recuperara la inversión inicial y por cada dólar invertido se ganaría 79 centavos de dólar.

TIR: Nuestra tasa interna de retorno seria del 36,98%. Es rentable

33
6. CONCLUSIONES

Se realizó el diseño del Gasoducto GIC (Gasoducto Incahuasi Cochabamba) que parte
desde el campo Incahuasi en Santa Cruz que sigue su recorrido por Chuquisaca hasta
llegar a Cochabamba satisfaciendo de gas natural a las comunidades aledañas.

El nuevo Gasoducto Incahuasi-Cochabamba (GIC) permitirá al país la interconexión con


el Gasoducto Sur Andino del Perú para que Bolivia pueda exportar gas natural a Perú.

Para la construcción del gasoducto se estudió todas las variables y factores que se deben
en tomar en cuenta en cada una de las operaciones durante el montaje del mismo, así
mismo se determinó el valor del diámetro que tendrá el gasoducto.

Se llegó a la conclusión que la manera más eficiente para realizar el proyecto es


utilizando el código ASME B31.8, el DS 24721, La ley 3058 de hidrocarburos que regulan
el diseño y construcción de gasoductos.

En fin el gasoducto representará un avance para Bolivia ya que a futuro se realizaran


proyectos para la exportación del gas hacia nuevos mercados beneficiando de esta
manera al desarrollo de la nación.

De concretarse el proyecto de exportación de gas natural a Perú la línea conectaría la


zona de Camisea con los departamentos de Cusco, Puno, Arequipa y Moquegua, y
llegará hasta el puerto de Ilo, en el Pacífico.

34
6. BIBLIOGRAFIA

1. Ley de hidrocarburos 3058


2. Reglamento de trasporte de gas por ductos
3. https://www.ypfbtransporte.com
4. https://www.transierra.com.bo
5. Cálculos de caudal elaboración propia
6. Pemex Gas y Petroquímica básica. Petróleos mexicanos. Disponible en:
http://www.gas.pemex.com/pgpb/Productos.
7. Scribd. Elementos de diseño de ductos.
8. YPFB corporación. Disponible en: <http://www.ypfb.gob.bo/

35

Potrebbero piacerti anche