Sei sulla pagina 1di 32

ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL DISEÑO DEL PUENTE SOBRE LA

QUEBRADA UTICYACU

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

El presente es un Informe con los resultados del Estudio Hidrológico e Hidráulico para el
diseño del puente sobre la quebrada Uticyacu, ubicado en la Calle Los Andes, en el
Distrito de Chongoyape, Provincia de Chiclayo, Región de Lambayeque.

El Estudio tiene como objetivo general estimar las condiciones hidráulicas e hidrológicas
y la geometría requerida para un nuevo puente sobre la quebrada Uticyacu en reemplazo
del paso existente. Como objetivos específicos se plantearon los siguientes:

 Análisis hidrológico y estimación de caudales extremos en la quebrada Uticyacu


a la altura del puente en estudio, para diferentes períodos de retorno.
 Análisis hidráulico del cauce de la quebrada Uticyacu en el tramo
correspondiente a las inmediaciones del puente a construir, tomando en cuenta
la propuesta geométrica de la nueva estructura, de acuerdo con los
requerimientos usuales definidos por el Ministerio de Trasportes y
Comunicaciones: altura libre de 1.00 m desde el fondo de viga para la creciente
con período de retorno de de 100 años. Determinación de niveles de creciente
en el tramo analizado.

Para cumplir los objetivos anteriores, se aplicó la siguiente metodología:

 Para el análisis hidrológico se aplicó el modelado precipitación-escorrentía


empleando el programa HEC-HMS. Se derivaron tormentas de diseño para
diferentes períodos de retorno con base en la información de precipitación
disponible en el área de estudio (curvas de intensidad de lluvia de la estación
Tinajones). La caracterización morfológica de la cuenca, así como sus
condiciones actuales fueron la base para definir los parámetros de los modelos
de abstracciones y de transformación que utiliza el programa HEC-HMS. Como
resultado de la aplicación del modelo a la cuenca de la quebrada Uticyacu se
obtuvieron hidrogramas de crecientes y sus respectivos caudales pico para los
diferentes períodos de retorno.

 El análisis hidráulico del tramo de estudio en la quebrada Uticyacu se realizó


mediante la aplicación del modelo unidimensional HEC-RAS. Para esto se
utilizaron secciones transversales derivadas del levantamiento topográfico del
sitio, así como el levantamiento del puente existente y la propuesta geométrica
para la nueva estructura, de acuerdo con los requerimientos del MTC. Se
realizaron simulaciones a régimen permanente con el fin de determinar los
niveles de la quebrada en las diferentes secciones transversales para los
diferentes caudales de diseño obtenidos por medio del análisis hidrológico.
Como resultado de las simulaciones se obtuvieron, para cada sección y para
cada caudal de diseño, parámetros hidráulicos tales como velocidad del flujo,
profundidad, elevación del nivel del agua, elevación del nivel de energía y
número de Froude, entre otras variables usuales en un modelo de este tipo.

 Con los resultados con el análisis hidráulico se procedió a evaluar diferentes


fórmulas de socavación (socavación general, socavación local), de acuerdo con
la metodología propuesta por el MTC. De esta manera se obtuvieron valores
para la estimación de la socavación potencial esperada en la subestructura del
puente.

 Con lo anterior fue posible definir las características geométricas básicas del
puente para que este opere bajo condiciones seguras, tanto desde un punto de
vista de niveles de agua como de socavación.

2. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

2.1. UBICACIÓN DEL SITIO DEL PUENTE

La quebrada Uticyacu se ubica al sur – este de la Plaza de Armas de la Ciudad de


Chongoyape. Es un pequeño curso fluvial. El punto del puente se ubica a
aproximadamente 450m de la Plaza de Armas de la Ciudad de Chongoyape sobre la
calle Los Andes y su Prolongación. A partir del punto mostrado en la figura se delimitó
la cuenca de la quebrada Uticyacu.

VISTA SATELITAL DE LA UBICACIÓN DEL PUENTE


2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA QUEBRADA UTICYACU EN EL SITIO DEL PUENTE

El puente actual sobre la quebrada Uticyacu es una estructura muy antigua, que
presenta una estructura de concreto como superestructura. El paso se ubica a un nivel
muy bajo con respecto a la quebrada y cuenta con una luz bastante corta, con aparente
capacidad hidráulica reducida (Fig. 2.4).

El cauce de la quebrada es muy sinuoso y cubierto de vegetación, lo que claramente


genera una resistencia importante al flujo, tanto durante caudales bajos como durante
crecientes. Según reportes de los vecinos, este puente es sobrepasado con frecuencia,
ya que las inundaciones del sector llegan a cubrir las planicies y la calle.

VISTA DEL PUENTE ACTUAL

2.3. CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA DE LA QUEBRADA UTICYACU

2.3.1. Delimitación de la cuenca y caracterización morfométrica

Con base en el mapa topográfico ASTER GDEM v2 (Aster Global Digital Elevation
Model) basado en imágenes satelitales en formato GeoTIFF con coordenadas
geográficas lat/long, con resolución espacial de 30 metros y hace referencia al
geoide WGS84, se procedió a trazar la divisoria de aguas de la cuenca hidrográfica
de la quebrada Uticyacu, definida en el sitio del puente.
Delimitación de la Cuenca Hidrográfica

Superposición del área de la Cuenca


Una vez delimitada la cuenca, se procedió a calcular sus características morfológicas
(parámetros geométricos, hipsométricos, del cauce principal y de la red de drenaje),
tal como se muestra en el siguiente Cuadro

RESUMEN: PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA MICROCUENCA UTICYACU

Cuadro N° : Resumen de los Cálculos Geomorfológicos de la cuenca Uticyacu

PARAMETROS UND NOMENCLATURA CUENCA

Superficie total de la cuenca Km² At 0.410

Perímetro Km. P 2.890

Zona de Proyeccion UTM s/U Zona 17


UBICACIÓN
DEL PUNTO X m Coord. X 678928.54
DE DRENAJE
Y m Coord. X 9265173.53
Coeficiente de Compacidad
FACTOR DE CUENCA

s/U Kc = 0.28 P / (At)1/2 1.273


(Gravelius)
DE

Longitud de la Cuenca Km. LB 1.074


FORMA
FACTOR

Ancho Medio de la Cuenca Km. AM = At / LB 0.382


RELACIONES
DE FORMA
Factor de Forma s/U Kf = AM / LB 0.355
1/2
Kc*(pi*A) /2*(1+(1-
Lado Mayor Km. 1.074
RECTANGULO 4/pi*Kc²))
EQUIVALENTE Kc*(pi*A)1/2/2*(1-(1-
Lado Menor Km. 0.382
4/pi*Kc²))
Densidedad de drenaje Km./Km². Dd = Lt / At 3.539

Desnivel total de la cuenca Km. Ht 0.321

Altura media de la cuenca m.s.n.m. Hm 338

Pendiente cuenca ( Met. Rectangulo Equivalente) % Ht / Lma 29.88%

Tiempo de Concentracion Kirpich min. 0.0195(L^3/h)^0.385 6.70


2.3.2. Uso y cobertura del suelo

Para realizar una caracterización del uso y cobertura actuales de la cuenca de la


quebrada Uticyacu se recurrió a la vista área según google earth pro. Con base en
el análisis de esta imagen se realizó una clasificación de grandes grupos de
coberturas del suelo para determinar los porcentajes para la cuenca tal como se
muestra en el Cuadro siguiente:

Distribución del área de la cuenca según tipo de uso de suelo

Área Porcentaje
Uso del Suelo (%)
(Km2)

Poblacional 0.02 4.14%

Plantaciones forestales 0.01 3.58%

No forestal (pastos) 0.16 40.21%

Forestales 0.21 52.07%

0.41 100.00%

MAPA DE USO DE SUELOS

2.3.3. Geología y geomorfología

De acuerdo con la información temática disponible en el Mapa geológico de


Lambayeque la zona de estudio presenta una formación geológica que corresponde
a depósitos aluviales y coluviales. Dicha formación geológica abarca la totalidad de
la cuenca de la quebrada Uticyacu.
2.3.4. Zonas de Vida

La Zona de Vida de la cuenca de la quebrada Mata Palo es el Bosque Húmedo


Tropical. Entre la fauna que se puede observar están la Pava Aliblanca, el Oso de
Anteojos, el Puna, el Tigrillo, el Venado Cola Blanca, águilas de diferentes especias,
la CaracCara, guanacos, llamas, los cóndores y cóndores reales y algunas especies
endémicas.

La mejor zona para observar aves es alrededor del albergue de la Reserva Privada
de Chaparrí, además se pueden observar entre otras las siguientes aves:
Matorralero Cabeciblanca (Atlapetes albiceps), Pitajo de Tumbes (Tumbezia salvini),
Pava Aliblanca (Penelope albipennis), Moscareta Gris y Blanco (Pseudelaenia
leucospodia), Perico Cabecirroja (Aratinga erythrogenys), Cucarachero Cejón
(Thryothorus superciliaris), Chirigüe Gargantiazufrada (Sicalis taczanowskii), Urraca
Coliblanca (Cyanocorax mystacalis), Mosquero de Baird (Myiodynastes bairdii),
Gorrión de Tumbes (Aimophila stolzmanni), Chotocabras de matorral (Caprimulgus
anthonyi )

2.4. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA REGIONAL

2.4.1. Clima

De clima cálido, seco y con lluvias concentradas entre diciembre y marzo. La zona
corresponde a la región descrita por Antonio Brack como Bosque Seco Nor Oriental.

2.4.2. Precipitación media

La Autoridad Nacional del Agua - Sistema Nacional de Información de Recursos


Hídricos cuenta con pocas estaciones pluviométricas en la provincia de Chiclayo, de
las cuales la estación Tinajones es la más cercana y representativa de la cuenca de
la quebrada Uticyacu. La información de precipitación media mensual para la
estación en mención se presenta en el Cuadro siguiente.

DATOS HISTÓRICOS DEL TIEMPO CHONGOYAPE


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Temperatura media (°C) 25.2 25.8 26 25.4 23.1 21.7 20.6 20.5 21.1 21.4 22.4 24

Temperatura min. (°C) 19.7 20.4 20.5 19.9 17.8 16.7 15.6 15.4 16.4 16.2 17 18

Temperatura máx. (°C) 30.8 31.3 31.5 30.9 28.5 26.8 25.6 25.7 25.8 26.7 27.9 30

Precipitación (mm) 13 21 37 14 3 0 0 1 2 7 3 3

La precipitación varía 37 mm entre el mes más seco y el mes más húmedo. A lo


largo del año, las temperaturas varían en 25.5 ° C.
Del cuadro, se puede notar que los meses más lluviosos son febrero y marzo, siendo
estos meses los que presentan mayor cantidad en promedio de días con lluvia.

2.4.3. Intensidades de precipitación

Para la estimación de caudales en pequeñas cuencas sin mediciones pluviográficas,


es común recurrir a modelos de precipitación-escorrentía, que permiten calcular
hidrogramas de crecientes o caudales pico a partir de las características de las
lluvias en la región de análisis. Estos modelos requieren definir “tormentas de diseño”
o “intensidades de diseño”, lo cual usualmente se realiza por medio de curvas
intensidad-duración-período de retorno (curvas IDF) representativas del área de
estudio y derivadas a partir de registros pluviográficos.

De acuerdo con la ubicación del Área de Estudio y con la información disponible de


relaciones IDF para Perú, se tomó como referencia la estación Tinajones para
obtener información básica de intensidades extremas para los análisis hidrológicos
del presente Estudio.
Según Vahrson (1992), la intensidad máxima de la lluvia esperada en dicha estación
en función de la duración de la lluvia y el período de retorno, se puede expresar
como:

con i es la intensidad de la lluvia, en mm/hr, d es la duración de la precipitación, en


minutos, y TR es el periodo de retorno, en años.

Curvas IDF para la Estación Tinajones


3. ESTIMACIÓN DE CAUDALES DE DISEÑO

La cuenca de la quebrada Uticyacu no tiene mediciones ni registros continuos de caudal,


por lo que no se dispone de información directa para estimar los caudales de diseño para
el puente sobre este curso de agua. Ante esta situación, y tomando en cuenta las
características de la cuenca descritas en el capítulo anterior, se decidió emplear la
metodología Modelado precipitación-escorrentía mediante el modelo HEC-HMS (modelo
agregado de análisis de crecientes), para estimación de caudales máximos instantáneos
a partir de tormentas de diseño, derivadas de la información intensidad-duración-período
de retorno de la estación Tinajones.

Se consideraron períodos de retorno de entre 2 y 500 años para efectos de obtener


caudales de diseño para los posteriores análisis hidráulicos.

3.1. ESTIMACIÓN DE CAUDALES DE DISEÑO POR MODELADO PRECIPITACIÓN-


ESCORRENTÍA

Los modelos de precipitación-escorrentía son el método indirecto más usual a ser


aplicado en los casos en que no existe información directa de caudales de avenida en
una cuenca. El modelo HEC-HMS, desarrollado por el Cuerpo de Ingenieros de los
Estados Unidos, es probablemente el modelo de simulación hidrológica más
ampliamente utilizado y está diseñado para simular la escorrentía superficial que resulta
de un evento de precipitación, mediante la representación de la cuenca como un sistema
de componentes interconectados. El modelo HEC-HMS permite estimar, de manera
agregada, los hidrogramas de crecientes resultantes de eventos de precipitación sobre
la cuenca (“tormenta de diseño”) asociados a una recurrencia determinada.

El proceso de simulación en HEC-HMS se puede resumir en los siguientes pasos:

 Análisis probabilístico del comportamiento de las precipitaciones extremas en la


cuenca y estimación de la tormenta de diseño media sobre la cuenca, para los
períodos de retorno de interés
 Definición del modelo de cuenca
 Definición del modelo de abstracciones de precipitación
 Definición del modelo de transformación precipitación-escorrentía
 Corrida de las simulaciones del modelo y obtención de los hidrogramas de
crecientes para los períodos de retorno de interés

3.1.1. Estimación de tormentas de diseño

Para la definición de tormentas de diseño como insumo del modelo hidrológico de


precipitación- escorrentía, es indispensable contar con información sobre los
patrones temporales, magnitudes y frecuencias de los eventos extremos de
precipitación que se presentan en la cuenca. Para la zona de Chongoyape, tal como
se mencionó en el capítulo anterior, se cuenta con información pluviográfica en la
estación Tinajones. La ecuación desarrollada por Vahrson et al. (1992) tiene una
validez hasta 120 minutos.
Debido a que el modelo HEC-HMS requiere de la distribución temporal de la
precipitación, hietograma característico de la región, se procedió a utilizar la
metodología de bloque alterno para su obtención.
El hietograma característico debe reflejar la distribución de la precipitación a lo largo
del tiempo en que se dispone de información de intensidad-duración-frecuencia
(Chow et al. 1994).
Para determinar el hietograma característicos se utilizó la relación de intensidad-
duración-frecuencia para la estación Tinajones desarrollada por Vahrson, Alfaro y
Araúz (1992):

donde i es la intensidad máxima (en mm/h), d la duración de la lluvia (en min) y TR


el período de retorno (en años).

El método de bloque alterno es una forma simple para el desarrollo de un hietograma


de precipitación utilizando la curva de intensidad-duración-frecuencia. El hietograma
de precipitación producido por este método especifica la profundidad de precipitación
que ocurre en varios intervalos de tiempo sucesivos de duración determinada sobre
una duración total de una tormenta. Para su utilización se debe seleccionar el
periodo de retorno que se quiere utilizar, con ello, se determinan las intensidades de
precipitación para cada intervalo de tiempo mediante la relación intensidad-duración-
frecuencia, y con esta información, se calcula la precipitación correspondiente. Una
vez que se tiene la información de la precipitación caída para cada intervalo, se debe
reordenar en una secuencia temporal de modo que la intensidad máxima ocurra en
el centro de la duración requerida y que los demás valores o bloques de precipitación
queden en orden descendente alternativamente hacia la derecha y hacia la izquierda
del bloque central para formar el hietograma de diseño.

Hietograma característico

Tormenta de diseño para 10 años de Período de Retorno


300

250
Intensidad (mm/hr)

200

150

100

50

0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58
Tiempo (minutos)
3.1.2. Modelo de abstracciones de la precipitación

Todo modelo de precipitación-escorrentía requiere, para el cálculo de caudales, la


estimación del exceso de precipitación o precipitación efectiva, es decir, de la
fracción de la lluvia que va a llegar a escurrir sobre la superficie de la cuenca. La
diferencia entre la precipitación total producto de una tormenta y la precipitación
efectiva corresponde a las denominadas abstracciones de precipitación, las cuales
ocurren mediante dos procesos hidrológicos fundamentales: la infiltración en el
subsuelo y la intercepción por parte de la vegetación y las superficies.

Las abstracciones de la precipitación fueron calculadas en el presente estudio


empleando la metodología del número de curva (CN) del Soil Conservation Service
(SCS) de los Estados Unidos. Se estimó un número de curva CN representativo para
la cuenca de la quebrada Uticyacu, tomando en cuenta la distribución de geología,
tipos de suelo, cobertura del suelo y pendientes dentro de la región de análisis. La
estimación de CN para la cuenca se realizó mediante la ponderación de los valores
recomendados por Chow et.al. (1994) para las características de cobertura, tipo de
suelo y pendientes de la cuenca. Se consideró que los suelos de la cuenca
corresponden a una condición tipo B (Moderadamente bajo potencial de escorrentía.
Suelos con ratas de infiltración moderadas, con texturas moderadamente finas a
moderadamente gruesas, arenas finas y limos).
Por último, el número de curva asignado a cada zona se corrige para considerar la
pendiente de la cuenca. Dicha corrección se realiza con la expresión de Arnold
(Arnold J.R. et al. 2001):

𝐶𝑁𝐼𝐼𝐼 −𝐶𝑁𝐼𝐼
𝐶𝑁 = ∗ ሺ1 − 2 ∗ 𝑒 −13,86 ∙ 𝑠 ሻ+𝐶𝑁𝐼𝐼
3

Número de Curva (CN) de la cuenca

Cuenca: Uticyacu Tipo de suelo: B


Área Porcentaje CN CN
Uso del suelo s CN II CN III
(Km2) (%) Calculado Ponderado
Poblacional 0.029 4.14% 84 92 87.0
Plantaciones forestales 0.015 3.58% 61 78 67.0
29.8 70
No forestal (pastos) 0.160 40.21% 58 76 64.0
Forestales 0.210 52.07% 68 83 73.0
Totales 0.414 100.00%

Una vez definido el número de curva CN y las abstracciones iniciales para la cuenca,
el método del SCS permite un cálculo secuencial de la precipitación efectiva
acumulada, a partir de los datos discretos de precipitación total, abstracciones
iniciales y retención potencial máxima:
donde Pe,ac es la precipitación efectiva acumulada, P la precipitación total
acumulada, S la retención potencial máxima e Ia las abstracciones iniciales, todas
cantidades en mm. De esta manera, a la precipitación total se le restan las
abstracciones por intercepción e infiltración, obteniéndose el hietograma de
precipitación efectiva que servirá de base para la transformación de la precipitación
en escorrentía y para la estimación del hidrograma de crecientes.

3.1.3. Modelo de transformación precipitación-escorrentía

En los modelos de precipitación-escorrentía, después del cálculo de las


abstracciones de precipitación, se procede a aplicarle a la precipitación efectiva una
transformación para el cálculo de los caudales de escorrentía. Uno de los modelos
de transformación más utilizados en la hidrología es el del hidrograma unitario, que
es un modelo empírico originalmente propuesto por Sherman en 1932.

El modelo del hidrograma unitario es un modelo hidrológico lineal que representa la


función de respuesta de pulso unitario para un sistema hidrológico. Mediante este
modelo es posible deducir el hidrograma resultante de cualquier cantidad de exceso
de precipitación (Chow et.al., 1994).

Existen diferentes modelos de hidrograma unitario. Dentro de los modelos


disponibles está el hidrograma unitario adimensional del SCS, el cual es un
hidrograma unitario sintético en el cual el caudal se expresa como la razón del caudal
unitario U al caudal unitario pico Up y el tiempo como la razón del tiempo al tiempo
al pico t/Tp. Este hidrograma sintético adimensional fue derivado a partir de
información de diversas cuencas y se muestra en la Fig. siguiente (Chow et.al.,
1994).

Hidrograma unitario sintético adimensional del SCS


Para su utilización es necesario determinar el tiempo de retardo tlag. Este tiempo es
un parámetro que describe el tiempo de respuesta hidrológica de la cuenca,
representando el tiempo en que se presenta el pico de caudal ante un evento de
duración determinada. Este parámetro se obtiene usualmente a través de la
calibración de la cuenca. Sin embargo, para cuencas no instrumentadas se pueden
usar relaciones en función del tiempo de concentración de la cuenca.

Para la estimación de tiempo de concentración en pequeñas cuencas rurales con


canales bien definidos y pendientes de entre 2% y 10%, como la de la quebrada
Uticyacu, se recomienda como procedimiento estándar utilizar la ecuación de
Kirpich, también conocida como la ecuación de California Culverts Practice (Chow
et.al., 1994). Según esta ecuación, el tiempo de concentración tc se puede estimar
a partir de la pendiente media del cauce y de la longitud del cauce de acuerdo con
la siguiente fórmula:

donde tc es el tiempo de concentración (en minutos), s es la pendiente del cauce y


L es la longitud del cauce (en km).
Para transformar este tiempo de concentración tc en tiempo de retardo tlag, el SCS
propone la siguiente expresión:

Para la cuenca de la quebrada Uticyacu se calcularon el tiempo de concentración y


tiempo de retardo, tal como se muestra en el Cuadro siguiente. Los cálculos se
basaron en las características morfométricas (longitud de cauce principal, pendiente
media del cauce) calculadas para la cuenca.

Tiempos de respuesta y parámetros del hidrograma unitario estimados para


la cuenca de la quebrada Uticyacu

Parámetro Valor
Tiempo de concentración tc (min) 6.68

Tiempo de retardo tlag (min) 4.01

Los parámetros anteriores permiten estimar el hidrograma unitario sintético para la


cuenca de la quebrada Uticyacu, para una duración efectiva de precipitación de 10
minutos (hietograma de precipitación efectiva discretizado cada 10 minutos) o para
cualquier otra duración. Con base en estos parámetros el modelo HEC-HMS aplica
los principios de proporcionalidad y superposición para calcular el hidrograma de
respuesta resultante de los hietogramas de diseño.
3.1.4. Resultados del modelo HEC-HMS

Las simulaciones con el modelo HEC-HMS se realizaron, tal como se ha descrito en


los apartados anteriores, con las siguientes condiciones:

 Modelo de precipitación: Hietograma determinado por el método de bloque


alterno con la información de intensidad-duración-frecuencia de la estación
Tinajones desarrollado por Vahrson et al. (1992).

 Modelo de abstracciones de precipitación del SCS. Número de curva para


la cuenca según cobertura y tipo de suelo, para condiciones antecedentes
de humedad tipo II. Abstracciones iniciales del 20% de la retención potencial
máxima S de la cuenca.

 Modelo de transformación precipitación-escorrentía según el hidrograma


unitario sintético adimensional del SCS. Tiempos de concentración y retardo
calculados mediante la ecuación de Kirpich.

 Discretización temporal de 10 minutos para las simulaciones.

Los resultados obtenidos del modelo se resumen en el cuadro siguiente. Los


resultados mostrados en el cuadro se refieren el caudal máximo instantáneo para
los períodos de retorno analizados. El detalle de los resultados del modelo HEC-
HMS se incluye en el Anexo.

Periodo de Retorno Caudal pico en m3/s

2 0.0026

5 0.0356

10 0.0697

25 0.1282

50 0.1857

75 0.2258

100 0.2578

500 0.5040
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La quebrada Uticyacu, en el sitio donde se ubicará el puente, es un curso de agua que


drena una pequeña cuenca de 0.41 km2 en el distrito de Chongoyape, Provincia de
Chiclayo, Región Lambayeque. Los análisis hidrológicos de la cuenca permitieron definir
caudales máximos instantáneos en el sitio del puente para períodos de retorno de entre
1 y 500 años. Los valores obtenidos fluctuaron entre los 0.0026 m3/s (2 año) y 0.50 m3/s
(500 años). Estos caudales se obtuvieron tras la aplicación de modelado precipitación-
escorrentía en HEC-HMS, empleando tormentas de diseño que se asumen
características de la región derivadas a partir de información i-d-f representativa de la
zona.

Como propuesta para la geometría del puente, y considerando los criterios usuales del
MTC, se definió una alcantarilla circular TMC de 30”.

Se debe recalcar que los análisis hidrológicos presentados en este Estudio consideraron
solamente la respuesta de la quebrada ante eventos meteorológicos extremos que se
pueden llegar a dar en la cuenca con una recurrencia de hasta 100 años. La ocurrencia
de otro tipo de fenómenos en la cuenca, como deslizamientos, aludes o rompimientos
de represamientos no fue considerada explícitamente para la estimación de caudales de
diseño, niveles de inundación o niveles potenciales de socavación.

5. ANEXOS
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

Estación: Tinajones Río: Región: Lambayeque Latitud Sud: -6.71373


Código: 000335 Cuenca: Chancay - Lambayeque Provincia: Chiclayo Longitud Oeste: -79.565
Tipo Estación: Climática Pfafstetter: 13776 Distrito: Pátapo Altura m/s/n/m: 226

DATOS DE : PRECIPITACIÓN TOTAL (mm)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
2005 1.10 26.20 48.50 5.80 9.00 0.70 48.50
2006 19.10 21.50 83.70 4.20 3.70 1.00 6.60 6.20 83.70
2007 10.20 21.70 15.90 2.20 6.70 11.70 4.20 21.70
2008 35.10 131.90 72.10 115.40 3.80 0.50 2.70 5.50 0.80 2.50 3.10 131.90
2009 37.40 57.10 32.20 5.00 2.90 1.20 1.50 3.00 5.20 57.10
2010 1.50 28.10 23.00 3.70 1.70 0.60 1.20 8.70 6.90 28.10
2011 12.10 21.00 2.10 21.70 1.30 4.20 3.80 10.90 21.70
2012 11.10 92.80 155.30 18.00 0.50 2.80 10.20 0.60 5.40 155.30
2013 6.40 7.00 67.60 5.60 13.90 8.10 0.60 4.40 67.60
2014 2.00 0.60 8.10 1.20 2.40 8.30 4.80 3.80 6.90 8.30
2015 6.50 6.50
SUMA 136.00 392.70 514.30 196.50 27.40 8.30 3.90 6.10 14.50 56.30 36.30 43.90 3517.10
MEDIA 7.69 19.06 31.08 8.58 2.54 1.61 1.80 1.82 2.41 4.44 3.01 4.50 37.86

DATOS DE : PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 Hrs. (mm)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
2005 0.70 11.50 9.80 5.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7.20 0.00 0.70 11.50
2006 12.50 10.50 55.50 2.80 0.00 3.70 0.00 0.00 0.60 1.00 4.60 4.70 55.50
2007 3.50 0.00 10.30 5.80 1.20 0.00 0.00 0.00 0.00 2.10 2.80 3.40 10.30
2008 19.00 38.20 23.50 86.30 1.80 0.50 2.20 5.00 0.80 1.10 0.80 0.00 86.30
2009 11.00 27.00 12.50 4.60 2.90 0.00 1.20 0.00 0.00 1.00 2.00 2.50 27.00
2010 1.00 19.50 8.20 1.70 1.20 0.00 0.00 0.60 1.20 5.00 5.60 0.00 19.50
2011 8.00 12.50 1.00 11.40 6.80 0.80 0.00 0.00 2.00 2.80 0.00 6.20 12.50
2012 5.00 41.00 75.50 5.40 0.50 2.80 0.00 0.00 0.00 3.20 0.60 4.20 75.50
2013 2.20 3.50 23.40 3.00 8.60 0.00 0.00 0.00 0.00 3.20 0.60 2.80 23.40
2014 2.00 0.60 4.20 1.20 1.60 0.00 0.00 0.00 7.30 3.20 1.80 3.20 7.30
2015 3.20 3.00 28.80 0.00 4.80 0.00 0.00 0.00 0.00 3.20 5.20 0.00 28.80
MAX 19.00 41.00 75.50 86.30 8.60 3.70 2.20 5.00 7.30 7.20 5.60 6.20 86.30
PRINCIPALES PARAMETROS DE LA CUENCA
QUEBRADA UTICYACU
Se ha utilizado el Software ArcGis 10.2 para obtener las áreas parciales entre curvas de nivel. Para finalmente obtener las principales
caracteristicas de la Cuenca Uticyacu, que a continuación de detalla:

1.- AREA DE LA CUENCA


1.1.- DATOS OBTENIDOS DE LA CUENCA DEL RIO:
A través del programa ArcGis 10.2, obtenemos lo siguiente:
Área total de la cuenca 0.41 Km2
Perímetro de la cuenca 2.89 Km

1.2.- CUADRO DE AREAS PARCIALES Y ACUMULADOS SEGÚN LA ALTITUD


Con el Software ArcGis 10.2 obtenemos el Areado entre curvas de nivel o cotas, obtenemos las Areas Parciales:

Grafico N° 01: Areas parciales y acumuladas para elaboracion de Curva Hipsometrica

Fuente: ArcGis 10.2

Cuadro N° 01: Areas parciales y acumuladas para elaboracion de Curva Hipsometrica


Intervalos de altitud Altitud media Área Parcial Área Acumulada
m.s.n.m. m.s.n.m. m.s.n.m. (Km2) (%) (Km2) (%)
212.00 252.125 232.06 0.06 15.24% 0.41 100.00%
252.13 292.250 272.19 0.07 17.32% 0.35 84.76%
292.25 332.375 312.31 0.07 17.09% 0.28 67.44%
332.38 372.500 352.44 0.08 18.71% 0.21 50.35%
372.50 412.625 392.56 0.06 13.63% 0.13 31.64%
412.63 452.750 432.69 0.04 9.93% 0.07 18.01%
452.75 492.875 472.81 0.02 4.85% 0.03 8.08%
492.88 533.000 512.94 0.01 3.23% 0.01 3.23%
TOTAL 0.41 100.00%
PRINCIPALES PARAMETROS DE LA CUENCA
QUEBRADA UTICYACU
2.- FACTOR DE RELIEVE
2.1.- Cálculo de la curva Hipsométrica

Grafico N° 02: Curva Hipsometrica de la Cuenca

Curva Hipsométrica de la Cuenca


550.00

500.00

450.00
Altitud (msnm)

400.00

350.00

300.00

250.00

200.00
0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% 120.00%

Area Acumulado (%)

2.2.- Cálculo de la Altitud Mediana

Altitud Mediana = msnm (Intersección de las curvas hipsométicas)

2.3.- Cálculo de la Altitud Media Ponderada

 a ci  ci  ci 1 
Altitud media Ponderada: H 
i
ci 
A 2
Donde :
ai = Area parcial de terreno entre curvas de nivel
ci = Altitud media de cada área parcial entre dos curvas de nivel.
A= Area de la cuenca

Cuadro N° 02: Areas parciales entre curvas de nivel


ai ci(altitud media) ai*ci
0.06 232.1 14.54
0.07 272.2 19.38
0.07 312.3 21.94
0.08 352.4 27.10
0.06 392.6 21.99
0.04 432.7 17.66
0.02 472.8 9.43
0.01 512.9 6.82
0.41 138.85

H= 337.80 msnm
PRINCIPALES PARAMETROS DE LA CUENCA
QUEBRADA UTICYACU
2.4.- Cálculo de la Altitud Media Simple:

Altitud Media Simple:


c M  cm 
H ms 
2
Donde:
CM = Cota o altitud más alta de la cuenca
Cm = Cota o altitud más baja de la cuenca

CM = 533.00
Cm = 212.00

Hms = 372.50 msnm

2.5.- Cálculo del Polígono de Frecuencia de Areas Parciales:


Grafico N° 03: Poligono de Frecuencias
COTA (msnm) A. PARCIAL (%)
Polígono de Frecuencias de Areas Parciales
232.06 0.15
272.19 0.17
312.31 0.17 513 0.03
352.44 0.19 473 0.05
392.56 0.14
Altitud (msnm)

433 0.10
432.69 0.10
393 0.14
472.81 0.05
352
512.94 0.03
0.19
312 0.17
272 0.17
Altitud mas Frecuente: 232 0.15
Porcentaje de Incidencia: 0.00 0.05 0.10 0.15 0.20
Areas Parciales (%)

3.- PARAMETROS DE FORMA:


3.1.- Cálculo del Indice de Gravelius (K):
P
El Indice de Gravelious (K): K  0 . 28 *
A
Donde :
P= Perímetro de la cuenca en Km 2.89 Km
A= Area de la cuenca en Km2 0.41 Km2
Entonces:
K= 1.2732

Como el valor de K se encuentra entre los rangos de 1.00 - 1.25, la forma de la cuenca es REDONDA, en caso contrario Alargada
PRINCIPALES PARAMETROS DE LA CUENCA
QUEBRADA UTICYACU
3.2.- Cálculo del Rectángulo Equivalente:
Rectángulo Equivalente:

Lado Mayor =
K A   1.12  
2

L 1 1  
1.12   K  

Lado Menor
K A  
2
 1.12  
l 1 1  
1.12   K  
 
Donde:
K= Coeficiente de Compacidad o Indice de Gravelious 1.2732
A= Area de la cuenca en Km2 0.41

K A = 0.728 (1.12/K)^2 = 0.774  2  = 0.476


1 . 12  1   1 . 12  
  K  

L= 1.074
l= 0.382

Cuadro N° 03: Rectangulo Equivalente L= 1.07 Km


Area Parcial (ai) Ancho (ci)
Cota (msnm)
(Km2) (Km)
232.06 0.06 0.16
272.19 0.07 0.19
312.31 0.07 0.18
352.44 0.08 0.20
392.56 0.06 0.15 l=
432.69 0.04 0.11 0.38
472.81 0.02 0.05
512.94 0.01 0.03
Suma ci= L= 1.08

3.3.- Cálculo del Factor Forma:

Factor Forma: l A
Ff   2
L L

Donde:
l= Lado menor del rectángulo equivalente 0.38 Km
L= Lado mayor del rectángulo equivalente 1.07 Km
A= Area de la cuenca 0.41 Km2

Ff = 0.3554
0.3554
PRINCIPALES PARAMETROS DE LA CUENCA
QUEBRADA UTICYACU
4.- PERFIL LONGITUDINAL DEL RIO
Id Progresiva Long. (m) Long Acum (m) Cota Desnivel S 1/(S)^0.5
0 0+000 0.00 0.00 212.00
1 0+052 52.52 52.52 217.00 5.00 0.0230 6.5879
2 0+663 611.33 663.85 310.00 93.00 0.3000 1.8257
3 0+913 249.74 913.59 357.00 47.00 0.1317 2.7560
11.1696

 
2
S= 0.0721
 n  S= 7.21 %
S   
(Según Taylor y Schwarz)
 1

1
 ......
1 
 
 S1 S2 Sn  Pendiente del rio (%)= 8.51 %

Grafico N° 04: Pendiente del rio Principal

Pendiente del rio Principal 400


350
300
250
Altitud (msnm)

200
150
100
y = 0.1576x + 209.79
50
R² = 0.9976
0
1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0
Longitud (m)

5.- PARAMETROS RELACIONADOS CON LA RED HIDROGRÁFICA

5.1.- Cálculo de la Densidad de Drenaje:

Densidad de Drenaje: Li
Dd 
A
Donde:
L= Longitud del cauce principal 0.91 Km
Longitud de cauces aportantes 0.54 Km
Li = Longitud total de ríos 1.45
A= Area de la Cuenca 0.41 Km2

Dd = 3.54

5.2.- Cálculo de la Frecuencia de los Ríos:

Frecuencia de los Ríos: Fr = Nº cauces/A Nº Cauces = 5


Fr = 12.195

5.3.- Cálculo de la Extensión media del Escurrimiento Superficial (Es):

Extensión media del Escurrimiento Superficial Es = A/4Li


Es = 0.071
PRINCIPALES PARAMETROS DE LA CUENCA
QUEBRADA UTICYACU

5.4.- Cálculo del Tiempo de Concentración (Tc), Según Kirpich

Tiempo de Concentración (Tc)

0 . 385
 0 . 87 L 3  0.0034
Tc    Tc (Horas) = 0.112
 H  Tc (Min) = 6.695

6.- OTROS PARAMETROS :


n
6.1 - Cálculo del Indice de Pendiente (Ip)
I p   i ai  ai1 
1
i1 L
Indice de Pendiente (Ip): Ai
 i 
At

Cuadro N° 04: Cuadro para el calculo de Indice de pendiente 1/(L)^0.5 0.96487391


Ai Bi = Ai/At ai - ai-1 Bi* (ai -Ai-1) Raíz (4) 5 * 1/(L)^0.5
1 2 3 4 5 6
0.06 0.15 0 0.00 0.00 0.00
0.07 0.17 40.13 6.95 2.64 2.54
0.07 0.17 40.13 6.86 2.62 2.53
0.08 0.19 40.13 7.51 2.74 2.64
0.06 0.14 40.13 5.47 2.34 2.26
0.04 0.10 40.13 3.98 2.00 1.93
0.02 0.05 40.13 1.95 1.39 1.35
0.01 0.03 40.13 1.30 1.14 1.10
0.41 Ip = 14.34102

6.2.- Cálculo de la Pendiente de la Cuenca

H H= 321.00
S 
L L= 1,074.14

S= 0.2988
29.885 %
MEMORIA DE CÁLCULO
Determinación de Caudales por el Método Racional

En este acápite se determinan los caudales de las cuencas y subcuencas por el método racional.
Debido a la falta de pluviógrafos en las estaciones próximas al sitio de proyecto, que permitan una determinación directa de las
curvas de intensidad - duración - frecuencia, se trabajó sobre la base de registros de máximas precipitaciones diarias.

ESTIMACION DE LA PRECIPITACION MAXIMA PROBABLE


La precipitación máxima probable es aquella magnitud de lluvia que ocurre sobre una cuenca particular, en la cual generará un
gasto de avenida, para el que virtualmente no existe riesgo de ser excedido.
Los diversos procedimientos de estimación de la precipitación máxima probable no están normalizados, ya que varían
principalmente con la cantidad y calidad de los datos disponibles; además, cambian con el tamaño de la cuenca, su emplazamiento
y su topografía, con los tipos de temporales que producen las precipitaciones extremas y con el clima. Los métodos de estimación
de fácil y rápida aplicación son los empíricos y el estadístico.
Aunque existe un número importante de distribuciones de probabilidad empleadas en hidrología, son sólo unas cuantas las
comunmente utilizadas, debido a que los datos hidrológicos de diversos tipos han probado en repetidas ocasiones ajustarse
satisfactoriamente a un cierto modelo teórico. Las lluvias máximas horarias o diarias por lo común se ajustan bien a la distribución
de valores extremos tipo I o Gumbel, a la Log-Pearson tipo III y a la gamma incompleta. En este proyecto se empleó la distribución
Gumbel.
Se trabajará con la serie anual de máximos correspondiente a la estación Tinajones

Registros pluviométricos Estación Tinajones - Método Gumbel


Mes Precipitación (mm)
No Año
Max. Precip. xi (xi - x)^2
1 2005 DIC 11.5 441.38
2 2006 ENE 55.5 528.58
3 2007 FEB 10.3 493.24
4 2008 FEB 86.3 2893.46
5 2009 DIC 27.0 30.35
6 2010 MAR 19.5 169.24
7 2011 FEB 12.5 400.36
8 2012 DIC 75.5 1848.22
9 2013 FEB 23.4 82.98
10 2014 DIC 7.3 635.50
11 2015 ENE 28.8 13.76
Totales 357.6 7537.07

x
x i
 32.51 mm
n

 x  x
n
2
i
i 1
S  27.45 mm
n 1
6
 *s  21.41 mm

u  x  0.5772 *   20.15 mm
MEMORIA DE CÁLCULO
Determinación de Caudales por el Método Racional

Para el modelo de probabilidad:


 x u 
  
e   
Fx  e
Según el estudio de miles de estaciones - año de datos de lluvia, realizado por L. L. Welss, los resultados de un análisis
probabilístico llevado a cabo con lluvias máximas anuales tomadas en un único y fijo intervalo de observación, al ser
incrementados en un 13% conducían a magnitudes más aproximadas a las obtenidas en el análisis basado en lluvias máximas
verdaderas. Por tanto el valor representativo adoptado para la cuenca será multiplicado por 1.13 para ajustarlo por intervalo fijo y
único de observación.

Cálculo de las láminas para distintas frecuencias

Periodo Variable Precip. Prob. de Corrección


Retorno Reducida (mm) ocurrencia intervalo fijo
Años YT XT'(mm) F(xT) XT (mm)
2 0.3665 27.9992 0.5000 31.6391
5 1.4999 52.2609 0.8000 59.0548
10 2.2504 68.3242 0.9000 77.2064
25 3.1985 88.6203 0.9600 100.1409
50 3.9019 103.6771 0.9800 117.1551
75 4.3108 112.4286 0.9867 127.0443
100 4.6001 118.6227 0.9900 134.0436
500 6.2136 153.1597 0.9980 173.0704
Fuente: Elaboración propia
ECUACIÓN DE INTENSIDAD
Las relaciones o cocientes a la lluvia de 24 horas se emplean para duraciones de varias horas. D. F. Campos A. propone los siguientes
cocientes:

Valores concluidos para las relaciones a la lluvia de duración 24 horas

Duración, en horas
1 2 3 4 5 6 8 12 18 24
0.30 0.39 0.46 0.52 0.57 0.61 0.68 0.80 0.91 1.00
Fuente: D. F. Campos A., 1978

Estos datos serán obtenidos como un porcentaje de los resultados de la precipitación máxima probable para 24 horas, para cada
período de retorno, diferentes porcentajes de este valor según los tiempos de duración de lluvia adoptados.

Tabla 7.7 - Precipitaciones máximas para diferentes tiempos de duración de lluvias

Tiempo de Cociente P.M.P. (mm) para diferentes tiempos de duración Sg. Periodo de Retorno
Duración 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 75 años 100 años 500 años
24 hr X24 31.639 59.055 77.206 100.141 117.155 127.044 134.044 173.070
18 hr X18 = 91% 28.792 53.740 70.258 91.128 106.611 115.610 121.980 157.494
12 hr X12 = 80% 25.311 47.244 61.765 80.113 93.724 101.635 107.235 138.456
8 hr X8 = 68% 21.515 40.157 52.500 68.096 79.665 86.390 91.150 117.688
6 hr X6 = 61% 19.300 36.023 47.096 61.086 71.465 77.497 81.767 105.573
5 hr X5 = 57% 18.034 33.661 44.008 57.080 66.778 72.415 76.405 98.650
4 hr X4 = 52% 16.452 30.708 40.147 52.073 60.921 66.063 69.703 89.997
3 hr X3 = 46% 14.554 27.165 35.515 46.065 53.891 58.440 61.660 79.612
2 hr X2 = 39% 12.339 23.031 30.110 39.055 45.690 49.547 52.277 67.497
1 hr X1 = 30% 9.492 17.716 23.162 30.042 35.147 38.113 40.213 51.921
Fuente: Elaboración propia
Basándose en los resultados de la anterior tabla, y los tiempos de duración adoptados, calculamos la intensidad equivalente para cada
caso, según:
P  mm 
I 
t duración  hr . 

Intensidades de lluvia para diferentes tiempos de duración

Tiempo de duración Intensidad de la lluvia (mm /hr) según el Periodo de Retorno


Hr min 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 75 años 100 años 500 años
24 hr 1440 1.3183 2.4606 3.2169 4.1725 4.8815 5.2935 5.5851 7.2113
18 hr 1080 1.5995 2.9855 3.9032 5.0627 5.9228 6.4228 6.7766 8.7497
12 hr 720 2.1093 3.9370 5.1471 6.6761 7.8103 8.4696 8.9362 11.5380
8 hr 480 2.6893 5.0197 6.5625 8.5120 9.9582 10.7988 11.3937 14.7110
6 hr 360 3.2166 6.0039 7.8493 10.1810 11.9108 12.9162 13.6278 17.5955
5 hr 300 3.6069 6.7322 8.8015 11.4161 13.3557 14.4831 15.2810 19.7300
4 hr 240 4.1131 7.6771 10.0368 13.0183 15.2302 16.5158 17.4257 22.4992
3 hr 180 4.8513 9.0551 11.8383 15.3549 17.9638 19.4801 20.5534 26.5375
2 hr 120 6.1696 11.5157 15.0552 19.5275 22.8452 24.7736 26.1385 33.7487
1 hr 60 9.4917 17.7164 23.1619 30.0423 35.1465 38.1133 40.2131 51.9211
Fuente: Elaboración propia
La representación matemática de las curvas Intensidad - Duración - Período de retorno, Sg. Bernard es:
a *T b
I 
tc
en la cual:
I= Intensidad (mm/hr)
t= Duración de la lluvia (min)
T= Período de retorno (años)
a,b,c = Parámetros de ajuste

Realizando un cambio de variable: d  a *T b

De donde: d
I c
 I  d *t c
t

Periodo de retorno para T = 2 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 1.3183 7.2724 0.2763 2.0097 52.8878
2 1080 1.5995 6.9847 0.4697 3.2808 48.7863
3 720 2.1093 6.5793 0.7463 4.9104 43.2865
4 480 2.6893 6.1738 0.9893 6.1077 38.1156
5 360 3.2166 5.8861 1.1683 6.8770 34.6462
6 300 3.6069 5.7038 1.2828 7.3170 32.5331
7 240 4.1131 5.4806 1.4142 7.7506 30.0374
8 180 4.8513 5.1930 1.5793 8.2010 26.9668
9 120 6.1696 4.7875 1.8196 8.7115 22.9201
10 60 9.4917 4.0943 2.2504 9.2140 16.7637
10 4980 39.1657 58.1555 11.9963 64.3796 346.9435

Ln (A) = 4.7843 A = 119.6125 B= -0.6164

Periodo de retorno para T = 5 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 2.4606 7.2724 0.9004 6.5482 52.8878
2 1080 2.9855 6.9847 1.0938 7.6398 48.7863
3 720 3.9370 6.5793 1.3704 9.0163 43.2865
4 480 5.0197 6.1738 1.6134 9.9605 38.1156
5 360 6.0039 5.8861 1.7924 10.5503 34.6462
6 300 6.7322 5.7038 1.9069 10.8766 32.5331
7 240 7.6771 5.4806 2.0382 11.1709 30.0374
8 180 9.0551 5.1930 2.2033 11.4418 26.9668
9 120 11.5157 4.7875 2.4437 11.6992 22.9201
10 60 17.7164 4.0943 2.8745 11.7692 16.7637
10 4980 73.1033 58.1555 18.2371 100.6727 346.9435

Ln (A) = 5.4083 A = 223.2581 B= -0.6164


Periodo de retorno para T = 10 años
Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 3.2169 7.2724 1.1684 8.4973 52.8878
2 1080 3.9032 6.9847 1.3618 9.5118 48.7863
3 720 5.1471 6.5793 1.6384 10.7797 43.2865
4 480 6.5625 6.1738 1.8814 11.6152 38.1156
5 360 7.8493 5.8861 2.0604 12.1279 34.6462
6 300 8.8015 5.7038 2.1749 12.4053 32.5331
7 240 10.0368 5.4806 2.3063 12.6398 30.0374
8 180 11.8383 5.1930 2.4713 12.8336 26.9668
9 120 15.0552 4.7875 2.7117 12.9824 22.9201
10 60 23.1619 4.0943 3.1425 12.8665 16.7637
10 4980 95.5729 58.1555 20.9172 116.2593 346.9435

Ln (A) = 5.6763 A = 291.8806 B= -0.6164

Periodo de retorno para T = 25 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 4.1725 7.2724 1.4285 10.3888 52.8878
2 1080 5.0627 6.9847 1.6219 11.3285 48.7863
3 720 6.6761 6.5793 1.8985 12.4909 43.2865
4 480 8.5120 6.1738 2.1415 13.2210 38.1156
5 360 10.1810 5.8861 2.3205 13.6588 34.6462
6 300 11.4161 5.7038 2.4350 13.8888 32.5331
7 240 13.0183 5.4806 2.5664 14.0653 30.0374
8 180 15.3549 5.1930 2.7314 14.1842 26.9668
9 120 19.5275 4.7875 2.9718 14.2276 22.9201
10 60 30.0423 4.0943 3.4026 13.9314 16.7637
10 4980 123.9633 58.1555 23.5182 131.3854 346.9435

Ln (A) = 5.9364 A = 378.5852 B= -0.6164

Periodo de retorno para T = 50 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 4.8815 7.2724 1.5854 11.5300 52.8878
2 1080 5.9228 6.9847 1.7788 12.4245 48.7863
3 720 7.8103 6.5793 2.0554 13.5233 43.2865
4 480 9.9582 6.1738 2.2984 14.1898 38.1156
5 360 11.9108 5.8861 2.4774 14.5825 34.6462
6 300 13.3557 5.7038 2.5919 14.7839 32.5331
7 240 15.2302 5.4806 2.7233 14.9253 30.0374
8 180 17.9638 5.1930 2.8884 14.9991 26.9668
9 120 22.8452 4.7875 3.1287 14.9788 22.9201
10 60 35.1465 4.0943 3.5595 14.5739 16.7637
10 4980 145.0250 58.1555 25.0874 140.5111 346.9435

Ln (A) = 6.0934 A = 442.9077 B= -0.6164


Periodo de retorno para T = 75 años
Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 5.2935 7.2724 1.6665 12.1193 52.8878
2 1080 6.4228 6.9847 1.8599 12.9906 48.7863
3 720 8.4696 6.5793 2.1365 14.0565 43.2865
4 480 10.7988 6.1738 2.3794 14.6901 38.1156
5 360 12.9162 5.8861 2.5585 15.0595 34.6462
6 300 14.4831 5.7038 2.6730 15.2461 32.5331
7 240 16.5158 5.4806 2.8043 15.3694 30.0374
8 180 19.4801 5.1930 2.9694 15.4199 26.9668
9 120 24.7736 4.7875 3.2098 15.3668 22.9201
10 60 38.1133 4.0943 3.6406 14.9057 16.7637
10 4980 157.2668 58.1555 25.8978 145.2239 346.9435

Ln (A) = 6.1744 A = 480.2944 B= -0.6164

Periodo de retorno para T = 100 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 5.5851 7.2724 1.7201 12.5093 52.8878
2 1080 6.7766 6.9847 1.9135 13.3651 48.7863
3 720 8.9362 6.5793 2.1901 14.4093 43.2865
4 480 11.3937 6.1738 2.4331 15.0212 38.1156
5 360 13.6278 5.8861 2.6121 15.3751 34.6462
6 300 15.2810 5.7038 2.7266 15.5520 32.5331
7 240 17.4257 5.4806 2.8579 15.6634 30.0374
8 180 20.5534 5.1930 3.0230 15.6984 26.9668
9 120 26.1385 4.7875 3.2634 15.6235 22.9201
10 60 40.2131 4.0943 3.6942 15.1253 16.7637
10 4980 165.9311 58.1555 26.4341 148.3427 346.9435

Ln (A) = 6.2280 A = 506.7552 B= -0.6164

Periodo de retorno para T = 500 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 7.2113 7.2724 1.9756 14.3677 52.8878
2 1080 8.7497 6.9847 2.1690 15.1500 48.7863
3 720 11.5380 6.5793 2.4456 16.0905 43.2865
4 480 14.7110 6.1738 2.6886 16.5988 38.1156
5 360 17.5955 5.8861 2.8676 16.8792 34.6462
6 300 19.7300 5.7038 2.9821 17.0095 32.5331
7 240 22.4992 5.4806 3.1135 17.0638 30.0374
8 180 26.5375 5.1930 3.2786 17.0254 26.9668
9 120 33.7487 4.7875 3.5189 16.8469 22.9201
10 60 51.9211 4.0943 3.9497 16.1715 16.7637
10 4980 214.2419 58.1555 28.9894 163.2034 346.9435

Ln (A) = 6.4836 A = 654.2971 B= -0.6164


Resumen de aplicación de regresión potencial
Periodo de Término ctte. de Coef. de
Retorno (años) regresión (d) regresión [ c ]
2 119.61245084599 -0.6163860881
5 223.25812098689 -0.6163860881
10 291.88057312749 -0.6163860881
25 378.58522332174 -0.6163860881
50 442.90768590432 -0.6163860881
75 480.29435347727 -0.6163860881
100 506.75520151994 -0.6163860881
500 654.29706328720 -0.6163860881
Promedio = 387.19883405885 -0.6163860881

En función del cambio de variable realizado, se realiza otra regresión de potencia entre las columnas del periodo de retorno (T) y el
d d
I
I    d * t  c

t c
t c

término constante de regresión (d) , para obtener valores de la ecuación:

d  a *T b

Regresión potencial
Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 2 119.6125 0.6931 4.7843 3.3162 0.4805
2 5 223.2581 1.6094 5.4083 8.7044 2.5903
3 10 291.8806 2.3026 5.6763 13.0703 5.3019
4 25 378.5852 3.2189 5.9364 19.1087 10.3612
5 50 442.9077 3.9120 6.0934 23.8374 15.3039
6 75 480.2944 4.3175 6.1744 26.6579 18.6407
7 100 506.7552 4.6052 6.2280 28.6811 21.2076
8 500 654.2971 6.2146 6.4836 40.2928 38.6214
8 767 3097.5907 26.8733 46.7847 163.6687 112.5074

Ln (A) = 4.8645 A = 129.6001 B= 0.2928

Termino constante de regresión (a) = 129.6001


Coef. de regresión (b) = 0.292822

Finalmente se tiene la ecuación de intensidad válida para la cuenca:

0.292822
129.6001 * T
I=
0.61639
t

Donde:
I = intensidad de precipitación (mm/hr)
T = Periodo de Retorno (años)
t = Tiempo de duración de precipitación (min)
Intensidad - Tiempo de duración - Período de retorno
Fuente: Elaboración propia

Tabla de intensidad - Tiempo de duración - Periodo de retorno


Frecuencia Duración en minutos
años 5 10 15 20 25 30
2 58.87 38.40 29.91 25.05 21.83 19.51
5 76.99 50.22 39.12 32.76 28.55 25.52
10 94.32 61.52 47.92 40.13 34.97 31.26
25 123.34 80.46 62.67 52.48 45.74 40.88
50 151.10 98.56 76.77 64.29 56.03 50.08

0.0195 * L 0.77 0.76


Lm 
t
t c
c  0.3 
0.385
S 1 / 4
S 

75 170.15 110.99 86.44 72.40 63.09 56.39


100 185.10 120.74 94.04 78.76 68.64 61.34
500 296.54 193.44 150.66 126.18 109.96 98.28

Tabla de intensidad - Tiempo de duración - Periodo de retorno (continuación...)


Frecuencia Duración en minutos
años 35 40 45 50 55 60
2 17.74 16.34 15.20 14.24 13.43 12.73
5 23.20 21.37 19.87 18.62 17.56 16.64
10 28.42 26.18 24.34 22.81 21.51 20.39
25 37.17 34.23 31.84 29.84 28.13 26.66
50 45.54 41.94 39.00 36.55 34.46 32.66
75 51.28 47.23 43.92 41.16 38.81 36.78
100 55.78 51.38 47.78 44.77 42.22 40.01
500 89.37 82.31 76.54 71.73 67.64 64.11

Curvas IDF para la Estación Tinajones


325.00
Año 500
300.00
275.00
250.00
INTENSIDAD (mm/h)

225.00
200.00 Año 100
175.00 Año 75
150.00 Año 50
400
125.00 Año 25
100.00 Año 10
75.00 Año 5
50.00 Año 2

25.00
0.00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

TIEMPO DE DURACION (min)

Tabla de intensidades - Tiempo de duración


MEMORIA DE CÁLCULO
Determinación de Lluvia de Diseño para 10 años de periodo de retorno
Coeficientes Curva IDF
a= 129.6001
b= 0.2928
c= 0.6164

Tormenta de Diseño
Duración Intensidad Lluvia Acum. Incre. Lluvia Int Bloque Int Bloque
(minutos) (mm/hr) (mm) (mm) (mm/hr) Ordenado
1 254.347 4.239 4.239 254.347 8.030
2 165.911 5.530 1.291 77.476 8.299
3 129.222 6.461 0.931 55.843 8.594
4 108.224 7.215 0.754 45.232 8.918
5 94.317 7.860 0.645 38.689 9.276
6 84.292 8.429 0.569 34.164 9.674
7 76.651 8.943 0.513 30.809 10.121
8 70.595 9.413 0.470 28.201 10.626
9 65.652 9.848 0.435 26.103 11.203
10 61.523 10.254 0.406 24.371 11.870
11 58.013 10.636 0.382 22.911 12.652
12 54.984 10.997 0.361 21.660 13.586
13 52.337 11.340 0.343 20.574 14.725
14 50.000 11.667 0.327 19.620 16.155
15 47.918 11.980 0.313 18.774 18.017
16 46.049 12.280 0.300 18.017 20.574
17 44.360 12.569 0.289 17.336 24.371
18 42.825 12.847 0.279 16.718 30.809
19 41.421 13.117 0.269 16.155 45.232
20 40.132 13.377 0.261 15.639 254.347
21 38.943 13.630 0.253 15.164 77.476
22 37.842 13.875 0.245 14.725 55.843
23 36.819 14.114 0.239 14.318 38.689
24 35.866 14.346 0.232 13.939 34.164
25 34.975 14.573 0.226 13.586 28.201
26 34.139 14.794 0.221 13.255 26.103
27 33.354 15.010 0.216 12.944 22.911
28 32.615 15.220 0.211 12.652 21.660
29 31.917 15.427 0.206 12.376 19.620
30 31.257 15.629 0.202 12.116 18.774
31 30.632 15.826 0.198 11.870 17.336
32 30.038 16.020 0.194 11.636 16.718
33 29.474 16.211 0.190 11.414 15.639
34 28.936 16.397 0.187 11.203 15.164
35 28.424 16.581 0.183 11.001 14.318
36 27.935 16.761 0.180 10.809 13.939
37 27.467 16.938 0.177 10.626 13.255
38 27.019 17.112 0.174 10.450 12.944
39 26.590 17.283 0.171 10.282 12.376
40 26.178 17.452 0.169 10.121 12.116
41 25.783 17.618 0.166 9.966 11.636
42 25.403 17.782 0.164 9.817 11.414
43 25.037 17.943 0.161 9.674 11.001
44 24.685 18.102 0.159 9.536 10.809
45 24.345 18.259 0.157 9.404 10.450
46 24.017 18.413 0.155 9.276 10.282
47 23.701 18.566 0.153 9.152 9.966
48 23.396 18.716 0.151 9.033 9.817
49 23.100 18.865 0.149 8.918 9.536
50 22.814 19.012 0.147 8.806 9.404
51 22.537 19.157 0.145 8.698 9.152
52 22.269 19.300 0.143 8.594 9.033
53 22.009 19.442 0.142 8.493 8.806
54 21.757 19.582 0.140 8.394 8.698
55 21.513 19.720 0.138 8.299 8.493
56 21.275 19.857 0.137 8.207 8.394
MEMORIA DE CÁLCULO
Determinación de Lluvia de Diseño para 10 años de periodo de retorno
Coeficientes Curva IDF
a= 129.6001
b= 0.2928
c= 0.6164

Tormenta de Diseño
Duración Intensidad Lluvia Acum. Incre. Lluvia Int Bloque Int Bloque
(minutos) (mm/hr) (mm) (mm) (mm/hr) Ordenado
57 21.044 19.992 0.135 8.117 8.207
58 20.820 20.126 0.134 8.030 8.117
59 20.601 20.258 0.132 7.945 7.945
60 20.389 20.389 0.131 7.862 7.862

Curva IDF para 10 Años Peridodo de Retorno


300.0
250.0
Intensidad (mm/h)

200.0
150.0
100.0
50.0
0.0
0 10 20 30 40 50 60 70

Duración (min)

Tormenta de diseño para 10 años de Período de Retorno

300.000

250.000
Intensidad (mm/hr)

200.000

150.000

100.000

50.000

0.000
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58
Tiempo (minutos)

Potrebbero piacerti anche