Sei sulla pagina 1di 23

6 Petróleo, biocombustibles

y economía mundial

El consumo de energía en el Planeta.

El desarrollo de nuestra sociedad se basa en el consumo desaforado de energía exosomática. Por


cada caloría ingerida con el alimento se consumen entre 5 y 50 calorías de energía en la
producción, empaquetado, transporte, distribución y publicidad de la misma. Desde esta
perspectiva hemos llegado a construir un estilo de vida tan absurdo que hace que un hecho tan
aparentemente inocente, y biológicamente necesario, como beber un vaso de leche, con el que
ingerimos unas 150 kilocalorías, se pueda interpretar como un acto de terrorismo ecológico al
derrochar una ingente cantidad de energía. La vaca se ordeña mecánicamente utilizando energía
eléctrica, la leche se pasteuriza, utilizando más energía eléctrica, se empaqueta en un envase de
plástico ó de cartón, fabricado a expensas de más energía, se transporta alrededor del mundo y
se anuncia en los mass media y, todo ello, a costa de invertir más energía. Resultado final: en
nuestro vaso de leche hemos invertido 7500 kilocalorías, la energía necesaria para alimentar a
tres personas durante todo un día.

La alimentación de la población mundial actual requiere unas 5 exacalorías anuales (1


exacaloría=1018 calorías) y sin embargo consumimos anualmente 20 veces más: 100 exacalorías
que equivalen a más de diez mil millones de toneladas equivalentes de petróleo (Mtep). Las
cifras varían ligeramente según la fuente. Según el informe de la OPEP de 2007, el año 2005 se
consumieron 10212 Mtep. La Agencia Internacional de la Energía estimó un consumo durante
el año 2002 de 10345 Mtep. Del total de energía consumida en 2005, 4002 Mtep se
consumieron en forma de petróleo directamente, 2822 Mtep como carbón y otros combustibles
sólidos, 2346 Mtep correspondieron al consumo de gas y 1041 Mtep se lo repartieron entre la
energía hidroeléctrica, nuclear y otras fuentes renovables (OPEC, 2007). Lejos de disminuir, las
previsiones de la Agencia Internacional de la Energía indican que en 2010 el consumo superará
las 12000 Mtep y para el 2030 se presume un consumo superior a las 16487 Mtep (tabla 6.1).

La importancia de los hidrocarburos y del petróleo para la sociedad actual no admite discusión.
Son la fuente principal de energía, representan las dos terceras partes de toda la energía primaria
consumida en el mundo y mueven la economía mundial. Desde la industria hasta la agricultura,
no hay actividad económica en el mundo en la que no esté presente, en mayor o menor
proporción, algún componente derivado del petróleo. Los hidrocarburos no sólo mueven el
transporte sino que son la primera mercancía del mundo: más del 40 por ciento del comercio

C. Gracia Biocombustibles: ¿energía o alimento? 6: El impacto de los biocombustibles en la economía mundial. 129
mundial de mercancía y del transporte de carga está relacionado con ellos. Tampoco actividades
como la agricultura escapan a su influencia ya que, la fabricación de los fertilizantes
nitrogenados, herbicidas y pesticidas se basa, en buena medida, en el petróleo.

Tabla 6.1. Demanda de energía primaria en el mundo (en millones de toneladas equivalentes de
petróleo). Fuente: Agencia Internacional de la Energía, Congreso Mundial de Energía, Australia,
Diciembre, 2004.
1971 2002 2010 2030 2002-2030
Carbón 1407 2389 2763 3601 1.5%
Petróleo 2413 3676 4308 5766 1.6%
Gas 892 2190 2703 4130 2.3%
Fósiles (carbón, petróleo y gas) 4712 8255 9774 13497 1.8%
Nuclear 29 692 778 764 0.4%
Hidráulica 104 224 276 365 1.8%
Biomasa y residuos 687 1119 1264 1605 1.3%
Otras renovables 4 55 101 256 5.7%
Total 5536 10345 12193 16487 1.7%

Crecimiento medio anual estimado sobre el total


Fósiles (carbón, petróleo y gas) 85% 80% 80% 82%
Biomasa, residuos y otras renovables 12% 11% 11% 11%

En los últimos meses estamos asistiendo a importantes avatares a los que se ve sometido el
mercado del petróleo. Algunas preguntas surgen inmediatamente: ¿tenemos reservas suficientes
para soportar este ritmo de consumo de energía? y, en todo caso ¿durante cuanto tiempo?

Los combustibles fósiles que quemamos en un año se han originado a partir de materia orgánica
que contiene 1016 gramos de carbono. La producción primaria bruta anual es del orden de
11·1016 g de carbono en los sistemas terrestres y 11.5·1016 g de carbono más en los sistemas
oceánicos (figura 1.2) y podemos estimar que la producción neta anual del planeta es de unos
8·1016 gramos de carbono. Quemamos cada año casi tanta energía como la que fija la
fotosíntesis de todos los productores de nuestro planeta. Ante estas evidencias poco se puede
argumentar en contra de la insostenibilidad de nuestro estilo de vida. La idea de que podemos
reemplazar, con otros tipos de energía, este enorme legado que nos dejó la vida primitiva, y que
consumimos a un ritmo desaforado, resulta simplemente estúpida.

Figura 6.1. Descubrimientos de petróleo en el pasado según datos de ExxonMobil (2004),


descubrimientos futuros estimados y evolución de la producción mundial. La creciente distancia entre
descubrimientos y producción pone en riesgo la sostenibilidad de la sociedad actual.

Sencillamente estamos agotando las reservas de petróleo de nuestro Planeta. En septiembre de


2008 la OPEP anuncia que prevé una demanda de 87.6 millones de barriles diarios para 2009,
unos 32000 millones de barriles anuales. En marzo de 2005 la Agencia Internacional de la

C. Gracia Biocombustibles: ¿energía o alimento? 6: El impacto de los biocombustibles en la economía mundial. 130
Energía diagnosticó una demanda mundial anual de 84.3 millones de barriles al día, lo que
significa más de 30.000 millones de barriles anuales. Ese mismo mes de marzo, el ministro
argelino para la energía y la minería declaró que la OPEP había alcanzado su techo de
producción. Y, al mismo tiempo, la cifra de nuevos descubrimientos petrolíferos ha ido
disminuyendo hasta alcanzar, tan solo, 8.000 millones de barriles anuales como muestra la
figura 6.1. La tendencia es totalmente insostenible.

Figura 6.2. Evolución del precio del petróleo desde julio de 1988. Se representa el precio mensual medio.
Nótese el impacto sobre el precio del crudo de algunos acontecimientos importantes como la guerra del
Golfo o la de Irak o los efectos del huracán Katrina sobre Nueva Orleans. Entre enero de 2007 y julio de
2008 el precio ha experimentado un incremento de 162 por ciento. Entre julio y octubre de 2008 la caída
experimentada ha sido del 39 por ciento. En el recuadro superior de la izquierda se muestra un detalle de
la evolución durante el último trimestre de 2007 y el año 2008.

¿Se agota el petróleo?

Todo hace pensar que los enormes yacimientos que proporcionan petróleo de fácil acceso son
cosa del pasado. En la actualidad se están perforando unos 2.500 pozos a nivel mundial, tanto en
tierra como en el mar, en búsqueda de nuevos yacimientos de gas y petróleo. A pesar de este
esfuerzo, desde los años 80 no se ha descubierto ningún campo petrolero gigante. Dados los
elevados costos que supone la exploración de petróleo, la industria requiere yacimientos, con
500 o más millones de barriles recuperables. Se trata de encontrar los llamados campos gigantes,
de lo contrario el petróleo descubierto no permite recuperar la inversión hecha en la exploración.
Un ejemplo ilustrativo ha tenido lugar en Cuba, donde una compañía canadiense descubrió
petróleo en la plataforma submarina cubana pero consideró que su explotación resultaba
inviable económicamente porque el campo podía producir tan sólo 100 millones de barriles.

Aunque en el momento de escribir estas líneas el precio del barril brent de petróleo en el
mercado mundial esta por debajo de los 90 dólares, lo cierto es que hemos asistido a
incrementos espectaculares del precio del petróleo. Durante el presente año, el 3 de julio del
2008, se alcanzó el precio récord de 146.08 dólares el brent, (146.90 dólares el WTI) mientras
asistimos a un estancamiento en la producción desde 2005. Entre enero de 2007 y mediados de
2008 se ha producido una espectacular alza del precio del 162 por ciento (figura 6.2).

La producción de petróleo ha incrementado exponencialmente aunque podría haber alcanzado


su techo. A principios del siglo XX se produjeron medio millón de barriles diarios. A medidos
de siglo, la producción había alcanzado cifras diarias de 15 millones de barriles y estos valores
no han dejado de crecer hasta alcanzar los más de 84 millones de barriles diarios que se
producen actualmente (ver tabla 6.2).

C. Gracia Biocombustibles: ¿energía o alimento? 6: El impacto de los biocombustibles en la economía mundial. 131
Tabla 6.2. Millones de barriles diarios producidos en diferentes
momentos a lo largo del siglo XX. Nótese que la producción mundial se
ha estancado a partir del año 2005.
Año Producción diaria
1905 .5
1925 2.9
1945 7.1
1955 15.4
1965 30.2
1975 53
1985 65
1995 70
2005 84
2006 84
2007 84
2009 87.6*
*Estimaciones de la OPEP en septiembre de 2008

Según el Anuario Estadístico de British Petroleum de 2004, las reservas probadas de petróleo*
convencional en el mundo llegaban en el 2003 a 1.147.700 millones de barriles de petróleo. El
consumo mundial en dicho año, según la misma fuente, llegó a 28.510 millones de barriles al
año. En el 2004 el consumo mundial sobrepasó los 84 millones de barriles diarios, por lo que el
consumo mundial se elevó en el 2004 a unos 30.660 millones de barriles al año. Lo cierto es que,
si atendemos a la producción mundial de petróleo, desde el año 2005 la producción mundial se
ha estabilizado en algo menos de 85 millones de barriles diarios (figura 6.3).

Figura 6.3. Evolución de la producción mundial de petróleo convencional, pizarra bituminosa, arenas de
alquitrán y gas natural desde el año 2002. A partir del año 2005 el crecimiento de la producción mundial
experimenta una atenuación de modo que parece haberse estabilizado en una producción ligeramente
inferior a los 85 millones de barriles diarios.

Algunos de los principales exportadores dan síntomas de no poder producir más. Los
yacimientos mejicanos caen un 14 por ciento cada año y se prevé que Méjico pase a ser país
importador neto en 2012. Rusia parece haber llegado a su límite de extracción y afirma que no
puede incrementar más su producción. Por lo que respecta a las reservas estadounidenses y las

C. Gracia Biocombustibles: ¿energía o alimento? 6: El impacto de los biocombustibles en la economía mundial. 132
del Mar del Norte siguen en caída libre a pesar de la entrada en el mercado del petróleo de
Alaska. En Arabia Saudita las reservas son secreto de estado. Muchos especialistas afirman que,
detrás de las declaraciones de que el mercado ya está suficientemente abastecido, se esconde la
realidad de que ni tan solo los yacimientos gigantes de Ghawar o Burgan pueden evitar por más
tiempo el inevitable desplome de la producción y, de hecho, después del huracán Katrina,
Arabia Saudita admitió que no podía incrementar su producción. Según algunos expertos que
han analizado la situación petrolera en Arabia, sus campos petrolíferos, empezando por el
campo más grande del mundo, Ghawar, comenzaron su declive final hace años y es
virtualmente imposible que llegue a producir los 12 millones de barriles diarios del pasado.

Sobre la situación de los yacimientos de Arabia Saudita se presentaron durante el año 2004
innumerables informes técnicos. La conclusión común es que el deterioro de los campos
petroleros de Arabia se ha agravado. La prueba más palpable de la crisis de los yacimientos
sauditas, está en la situación del campo petrolífero más grande del mundo, el campo de Ghawar.
Arabia Saudita, produce en estos momentos algo más de 9 millones de barriles diarios de los
cuales 5 millones salen de este campo. El año pasado Ghawar bajó su producción a unos 4.5
millones de barriles diarios según cifras oficiales. Las causas de esta disminución hay que
buscarlas en la explotación de este campo durante más de cuarenta años, que ha conducido a la
pérdida de su presión natural. Para recuperarla se ha recurrido a la inyección de agua. Hoy se
tiene que inyectar hasta el 60 por ciento de agua para mantener la producción. Según el
presidente de la compañía Iraní de petróleo, cuando el porcentaje de inyección llegue al 80 por
ciento este campo se habrá perdido para siempre.

Figura 6.4. Producción mundial de crudo y estimación de la producción futura por regiones. Compárese
esta gráfica con la figura 6.5.

El pico del petróleo.

Un creciente número de analistas creen que la producción mundial de petróleo ha alcanzado su


máximo. La teoría del pico de Hubbert analiza la tasa de agotamiento del petróleo y de otros
combustibles fósiles. Básicamente considera que el factor limitante de la extracción de
combustibles fósiles es la energía requerida y no su coste económico. En los años 50, el geólogo

C. Gracia Biocombustibles: ¿energía o alimento? 6: El impacto de los biocombustibles en la economía mundial. 133
norteamericano, M.K Hubbert, desarrolló un estudio sobre la vida de los yacimientos petroleros
norteamericanos que dio origen al que hoy se conoce como pico de Hubbert. Según este autor la
extracción de un pozo cualquiera sigue una curva hasta alcanzar un máximo de producción.
Llegados a ese punto cada barril de petróleo resulta progresivamente, más caro de extraer hasta
que la producción deja de ser rentable al requerir más cantidad de crudo que el que se obtiene de
su extracción, es decir, cuando la tasa de retorno de la energía invertida alcanza valores iguales
o inferiores a uno.

En 1956, Hubbert predijo que la producción de crudo de los Estados Unidos debería alcanzar su
pico entre 1965 y 1970. Y lo cierto es que el pico se alcanzó el año 1971, año a partir del cual la
producción ha seguido un progresivo descenso hasta tal punto que, actualmente, se extrae al
mismo nivel que durante la década de los 40. Posteriormente, en 1981 analizó la producción
petrolera mundial y la comparó con las cifras disponibles de las reservas mundiales recuperables
en un Seminario dictado en el Laboratorio de Energía del MIT. Estimó que el pico de la
producción mundial de petróleo ocurriría hacia finales de la década de los 90. En lo fundamental,
tanto las reservas de petróleo, como las del gas, llegaron a su nivel máximo de descubrimientos
hace muchos años.

Aún siendo controvertida, esta teoría está ampliamente aceptada entre la comunidad científica y
la industria petrolera. El debate no se centra en si existirá un pico del petróleo sino en cuándo
ocurrirá, ya que es evidente que el petróleo es un recurso finito y no renovable en escalas cortas
de tiempo por lo que en un momento u otro se llegará al límite de extracción. La teoría del pico
de Hubbert ya se ha corroborado para la mayor parte de los países que producen o han
producido petróleo. Se verifica un punto de máxima producción, a partir del cual el descenso de
la misma es inevitable. Los descubrimientos de petróleo en los Estados Unidos alcanzaron su
máximo en los años treinta del pasado siglo y el máximo de su producción se alcanzó cuarenta
años más tarde, en 1971. A escala mundial los hallazgos de nuevos yacimientos llegaron a su
máximo en los años sesenta y desde entonces no han hecho más que decrecer. El máximo de
producción de petróleo de Rusia se alcanzó en 1986, la producción de petróleo del Mar del
Norte alcanzó su máximo probablemente en 2002, China entre 2005 y 2006, y dado su
crecimiento se ha convertido en el tercer importador mundial, México alcanzó su máximo en
2007 y Canadá debe de estar a punto de alcanzarlo si no lo ha hecho ya. La tabla 6.3 muestra el
momento en el que se ha alcanzado el pico de producción máxima en algunos países y el
decaimiento de su producción si se compara la producción actual con la correspondiente al pico.

Tabla 6.3. Año en el que algunos países han alcanzado el pico de producción, producción en ese
momento y producción actual estimada (en millones de barriles diarios).
Producción en el año Producción actual
País Año del pico
del pico estimada
Indonesia 1991 1.6 1.1
Irán 1974 6.0 3.5
Irak 1979 3.4 2.0
Kuwait 1972 3.5 2.0
Libia 1970 3.3 1.4
Arabia Saudita 1981 10.0 8.0-9.0
Venezuela 1970 3.3 2.5

La mayor parte de analistas establecen una clara distinción entre los países productores de
petróleo pertenecientes a la OPEP y el resto de países. Según Matthew R. Simmons, la
producción máxima de petróleo convencional se dio en mayo de 2005 y fue de 74.298.000
barriles de petróleo al día. La OPEP estima que la producción máxima de petróleo convencional
se dio en 2006 y fue de 71.715.500 barriles de petróleo al día. La producción máxima de
petróleo convencional, más la producción de pizarra bituminosa, arenas de alquitrán y gas
natural, fue de 81.659.000 barriles de petróleo por día, en 2006 según British Petroleum, y
según el Departamento de Energía de los Estados Unidos, la producción máxima de petróleo

C. Gracia Biocombustibles: ¿energía o alimento? 6: El impacto de los biocombustibles en la economía mundial. 134
convencional, pizarra bituminosa, arenas de alquitrán y líquidos de gas natural, fue de
84.630.000 barriles de petróleo por día, en 2005. Así pues, a pesar de las discrepancias menores,
estos datos parecen indicar que hemos alcanzado el pico de producción de petróleo.

La gráfica de la figura 6.5 muestra la producción mundial de crudo desde el año 1920 hasta la
actualidad así como las previsiones de producción durante el presente siglo de acuerdo con el
modelo de Hubbert. La línea superior muestra la producción mundial que asciende a unos 70
millones de barriles diarios al tratarse de la producción de crudo exclusivamente. Añadiendo la
producción de gas natural y otros hidrocarburos, el valor alcanza los 84 millones de barriles
diarios como se muestra en la figura 6.3.

La línea de los países que no pertenecen a la OPEP (Estados Unidos, Rusia, Canadá, México,
Noruega, etc) muestra que su producción ascendió a unos 40 millones de barriles en el año 2003,
lo que supone un 60 por ciento de la producción mundial. De estos 40 millones de barriles
diarios Rusia produjo unos 8 millones, lejos de los 11 millones de barriles diarios que producía
hacia 1980, y los Estados Unidos unos 5.7 millones de barriles diarios. Los países de la OPEP
produjeron, en ese mismo año unos 30 millones de barriles diarios, que supone un 40 por ciento
de la producción mundial de los cuales Arabia Saudita produjo unos 10 millones de barriles e
Irak unos 2.5 millones de barriles.

Figura 6.5. Producción mundial de crudo desde el año 1920 hasta la actualidad y previsiones de
producción durante el presente siglo de acuerdo con el modelo de Hubbert. Se muestra la producción
mundial y la que corresponde a los países que pertenecen a la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP) y los que no forman parte de esta organización (Estados Unidos, Rusia, Canadá,
México, Noruega, etc). Estos últimos, con menos reservas, están consumiendo su petróleo más
rápidamente que los países de la OPEP. En 2003 los países no-OPEP produjeron el 60 por ciento de la
producción mundial. La producción total hasta finales del año 2003 fue, a nivel mundial, de 930
Gigabarriles (miles de millones) de los que los países no-OPEP produjeron 560 Gb y la OPEP había
producido 370 Gb. Las previsiones de producción en el futuro arrojan una estimación máxima de unos
1200Gb, incluyendo las estimaciones de futuros descubrimientos de yacimientos. La producción de los
países no-OPEP se estima que puede ascender a 500 Gb (42 % del total) y la de los países de la OPEP
700 Gb (58% del total) hasta el agotamiento de las reservas. De: International Energy Outlook 2000.
Energy Information Administration.

C. Gracia Biocombustibles: ¿energía o alimento? 6: El impacto de los biocombustibles en la economía mundial. 135
Los países no pertenecientes a la OPEP disponen de menos reservas a escala global y, sin
embargo, están consumiendo su petróleo más rápidamente que los países de la OPEP. Resulta
interesante considerar la producción mundial acumulada hasta el año 2003. A nivel mundial fue
de 930 Gigabarriles (miles de millones) de los que los países no-OPEP produjeron 560 Gb y la
OPEP había producido 370 Gb. Las previsiones de producción en el futuro arrojan una
estimación máxima de unos 1200Gb, incluyendo las estimaciones de futuros descubrimientos de
yacimientos. La producción de los países no-OPEP se estima que puede ascender a 500 Gb (42 %
del total) y la de los países de la OPEP 700 Gb (58% del total) hasta el agotamiento total de las
reservas mundiales.

Las reservas de petróleo en el mundo.

La mayor parte de las reservas conocidas del mundo se concentran en unos pocos países de
Oriente Próximo (figura 6.6). Arabia Saudí podría tener unas reservas de algo más de 260 Gb
mientras Irak, la Unión de Emiratos Árabes, Kuwait e Irán poseerían unas reservas de unos 100
Gb cada uno.

Figura 6.6. Reservas de petróleo en el mundo. Las previsiones de producción en el futuro arrojan una
estimación máxima de unos 1200 Gb, incluyendo las estimaciones de futuros descubrimientos. La
producción de los países no-OPEP se estima que puede ascender a 500 Gb (42 % del total) y la de los
países de la OPEP 700 Gb (58% del total). La mayor parte de las reservas conocidas actualmente (66 por
ciento) se concentran en los yacimientos de Oriente Próximo.

De cualquier modo, la estimación de las reservas mundiales se ha visto sometida a los vaivenes
de los intereses geopolíticos y económicos de las grandes multinacionales del petróleo. En 2003,
Shell reconoce que las reservas probadas que capitalizaba dicha compañía no eran tales y que el
22 por ciento de las mismas habían sido falsificadas lo que provocó la caída de las acciones de
Shell y la destitución de una buena parte de su plana mayor. Cuando se hizo pública esta noticia,
Exxon y muchas otras compañías grandes y pequeñas, empezaron a reconocer la falsificación de
sus reservas tratando de evitar las multas que en el caso de Shell sobrepasaron los 100 millones
de dólares. De ésta manera, a partir de las propias compañías petroleras, se hizo patente la
gravedad del declive del petróleo mundial y la falsificación de reservas por parte no sólo de las
compañías petroleras, sino de los países de la OPEP. Según la Asociación para el Estudio del
Pico del Petróleo (ASPO), todos los países de la OPEP, sin excepción, falsificaron sus reservas
entre 1985 y 1990. Venezuela pasó, sin ninguna exploración, de 32 a 64 Gigabarriles de reserva.
En sólo un año Venezuela duplica sus reservas petroleras sin perforar un pozo.
Sorprendentemente, las reservas de Kuwait se vieron incrementadas en un 60 por ciento al
pasar de 64 a 90 Gbarriles a finales de 1984 al igual que Arabia Saudí que, en 1989 pasó de 170
a 255 Gbarriles.

C. Gracia Biocombustibles: ¿energía o alimento? 6: El impacto de los biocombustibles en la economía mundial. 136
Figura 6.7. Las reservas de petróleo de Oriente próximo expresadas en miles de millones de barriles ó
gigabarriles según datos de McKinsey 2002. (British Petroleum Statistic Review). Aunque los datos
pueden estar sobrevalorados (ver texto), las principales reservas se concentran en unos pocos países que
han protagonizado episodios bélicos o tensiones recientes. Resulta difícil sustraerse a la evidencia de que
el control del crudo está detrás de muchas de estas acciones de dudosa legalidad internacional y de clara
renuncia moral.

Las reservas reflejadas en la figura 6.7 para los países del Golfo Pérsico reflejan esta
sobrevaloración. Si consideramos que el 66 por ciento de las reservas mundiales se concentran
en estos países, que el 85 por ciento de las reservas mundiales de petróleo convencional se
concentran en la OPEP, y que éstas fueron falsificadas en algunos casos, como estamos viendo,
hasta en más de un 50%, la gravedad de la crisis energética puede alcanzar dimensiones
insospechadas.

A todo esto hay que añadir una variable que no aparece en las estadísticas petroleras, como es el
consumo de petróleo de la máquina de guerra norteamericana, cuyas cifras son cada día más
difíciles de estimar. La magnitud de ésta cifra no es nada desdeñable, si tomamos en cuenta, que
la máquina militar de EEUU durante los meses de la Guerra del Golfo en 1991, consumió más
petróleo que toda la Argentina en un año, por no hablar de la actual guerra de Irak cuyos
orígenes no son ajenos a los intereses del control de las reservas petroleras de la región.
Conviene no olvidar que, los Estados Unidos con un 5 por ciento de la población mundial
consumen el 26 por ciento de la producción del globo. El consumo medio de cada
estadounidense es 6 veces superior a la media mundial de consumo per capita. Esta tasa de
consumo de energía se traduce en las correspondientes emisiones de CO2. Los Estados Unidos
son responsables del 29 por ciento de las emisiones acumuladas en el Planeta desde el
comienzo de la revolución industrial hasta nuestros días (figura 1.11).

C. Gracia Biocombustibles: ¿energía o alimento? 6: El impacto de los biocombustibles en la economía mundial. 137
Tabla 6.4. Principales países exportadores e importadores de petróleo en el mundo y magnitud de las
transacciones (en miles de barriles diarios) durante el año 2005. Fuente: British Petroleum. Nótese que
las importaciones de los Estados Unidos superan a las importaciones de los cuatro países siguientes en
la lista (Japón, China, Alemania y Corea del Sur juntos). Además Estados Unidos importa un 52 por
ciento más que todo el petróleo exportado por Arabia Saudita.
Exportadores Miles de barriles/día Importadores Miles de barriles/día
Arabia Saudita 9144 Estados Unidos 13825
Rusia 6798 Japón 5360
Noruega 2756 China 3361
Nigeria 2580 Alemania 2586
Venezuela 2454 Corea del Sur 2308
Irán 2391 Francia 1961
Emiratos Árabes 2374 India 1701
Kuwait 2363 Italia 1692
Irak 1820 España 1618
Argelia 1761 Holanda 1071
México 1781 Taiwan 884
Kazahstan 1156 Singapur 826
Qatar 1000 Bélgica y Luxemburgo 809

La tasa de retorno de la energía decrece.

La gravedad de la crisis energética se refleja en un indicador como la tasa de retorno de energía.


Cuando se iniciaron las extracciones de petróleo a mediados del siglo XIX los inmensos campos
petrolíferos aportaban 50 barriles por cada barril invertido en la exploración, extracción,
transporte y refinamiento. Esta tasa de retorno energético ha decrecido progresivamente a
medida que se explotan yacimientos cada vez más inaccesibles. En los años 70 se recuperaban
alrededor de 25 barriles por cada barril invertido, en los años 90 este retorno descendió hasta
valores de entre 11 y 18 barriles por barril. Actualmente se recuperan entre uno y cinco barriles
de crudo por cada barril invertido en el proceso. La razón de estos rendimientos decrecientes
hay que buscarla en el hecho de que, a medida que se va agotando el petróleo resulta más difícil
de extraer. Esa disminución de la eficiencia en la extracción continúa hasta el punto en que, por
cada barril invertido en la extracción, sólo se obtenga otro barril.

Ante este panorama tan poco alentador se comprenden los esfuerzos por encontrar fuentes
alternativas de energía que ayuden a paliar el problema al que nos enfrentamos. Y aquí entran
en juego los biocombustibles.

Figura 6.8. El impacto de la


crisis del petróleo en diferentes
países.

C. Gracia Biocombustibles: ¿energía o alimento? 6: El impacto de los biocombustibles en la economía mundial. 138
Pero también desde esta perspectiva nos enfrentamos a un serio problema. Ya hemos visto en el
capítulo 3 que satisfacer las demandas energéticas de nuestra sociedad a base de
biocombustibles puede requerir la utilización de un espacio agrícola, y de otros recursos como
agua, nitrógeno, fósforo y otros fertilizantes que amenacen seriamente la producción de
alimentos y la sostenibilidad ecológica del Planeta. La energía que consumimos anualmente, a
escala mundial, equivale a unos 85 Gigabarriles equivalentes de petróleo de los cuales unos 30
Gb corresponden al petróleo propiamente dicho y el resto procede de otras fuentes como el
carbón o el gas natural. Substituir este petróleo por bioetanol procedente del maíz, por ejemplo,
requeriría 510 Gigatoneladas de grano, una cantidad entre 8 y 9 veces la producción mundial y
para su cultivo resultarían necesarios más de 6000 millones de hectáreas de cultivo, mucho más
que toda la superficie agrícola del Planeta que asciende a poco más de 5000 millones de
hectáreas (FAO, 2001).

Producción agrícola: ¿energía ó alimentos?

Así las cosas la substitución de los combustibles fósiles por biocombustibles puede convertirse
en una batalla épica entre los 800 millones de propietarios de automóviles en el mundo que
quieren seguir manteniendo su movilidad y los dos mil millones de pobres que, simplemente
quieren disponer de algún recurso con el que alimentarse y sobrevivir. Robert Bryce (Bryce
2007) plantea la cuestión en los términos más crudos: ¿Qué tienen que producir nuestras granjas:
alimentos o combustibles?

Paralelamente, la población y sus necesidades alimenticias también van creciendo. La


agricultura produce hoy alimentos para unos 6 mil millones de personas aunque el reparto final
sea desigual y muchos habitantes del planeta carezcan de alimentos básicos, pero para el año
2050 será necesario alimentar a unos 9 mil millones de personas. Incrementar la producción
agrícola en la proporción necesaria supone un reto formidable.

Figura 6.9. La producción mundial de maíz durante el año 2001 ascendió a 604 millones de toneladas
distribuidas por países tal y como se muestra en la figura, según datos de FAO.

Para alimentar a una persona durante un año se requiere la producción equivalente a media
tonelada de grano, una cantidad que puede permitir algún excedente para ser utilizado como
semilla para generar el próximo cultivo y una fracción para alimentar a los animales que luego,
a su vez, serán consumidos como fuente de proteínas animales. Sin embargo, si esta persona
conduce un coche relativamente eficiente, pongamos con un consumo medio de 7 litros/100 km,
y recorre 20000 km anuales, consumirá 1400 litros de gasolina o 2100 litros de bioetanol. Para
producir esos 2100 l de combustible a partir de maíz se requieren 6 toneladas de grano (2.85 kg

C. Gracia Biocombustibles: ¿energía o alimento? 6: El impacto de los biocombustibles en la economía mundial. 139
de grano/litro de biocombustible) o, lo que es lo mismo, se requiere una superficie doce veces
más grande para alimentar el automóvil con biocombustibles que para alimentar a su propietario.
La cantidad de cereales necesaria para producir el etanol que se requiere para llenar un depósito
de 70 litros de combustible, equivale al cereal que alimenta a una persona durante algo más de
cuatro meses.

350 75
Destinado a la producción de etanol

Destinado a la exportación
300
60

Millones de toneladas
250
Millones de toneladas

45

200

30
150

15
100

50 0
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Figura 6.10. Producción de maíz en los Estados Unidos y su utilización para la producción de etanol y
para exportación 1980-2006. Fuente: Base de datos electrónica http://www.fas.usda.gov/ y Feed
Grains Database, http://www.ers.usda.gov/db/feedgrains/. Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos (USDA).

El año 2001 se produjeron en el mundo 604 millones de toneladas de maíz (figura 6.9) de los
cuales Estados Unidos, el primer productor mundial, produjo algo más de un tercio, 240
millones de toneladas. La producción de maíz de los Estados Unidos muestra un incremento
medio de un 4 por ciento anual, lo que ha supuesto aumentar desde los 169 millones de
toneladas del año 1986 hasta los 268 millones del año 2006 (figura 6.10). Los Estados Unidos
destinan a la exportación una cantidad anual que ronda los 45 millones de toneladas y que se ha
mantenido aproximadamente estable durante las últimas décadas mientras la cantidad destinada
a la producción de bioetanol crece exponencialmente hasta el punto de que en el año 2006,
ambas cantidades llegaron a igualarse al destinar 55 millones de toneladas a la exportación y
una cantidad igual a la producción de bioetanol.

2500 350
Producción mundial (millones de toneladas)

340

2000 330
Producción por persona (kg)

320

1500 310

300

1000 290

280

500 270

260

0 250
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

Figura 6.11. Producción mundial de cereales (izquierda) en millones de toneladas anuales y producción
por persona (derecha) entre los años 1950 y 2006. Fuente: http://www.fas.usda.gov/ Base de datos
electrónica. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

C. Gracia Biocombustibles: ¿energía o alimento? 6: El impacto de los biocombustibles en la economía mundial. 140
La producción mundial de maíz viene a representar un tercio de la producción de cereales del
Planeta. Ascendió, el año 2004, a 2044 millones de toneladas, el máximo histórico alcanzado
hasta el momento, ligeramente por encima de las 2008 y 1984 millones de toneladas cosechadas
los años 2005 y 2006 respectivamente.

A pesar de esta tendencia creciente de la producción mundial de grano, resulta aleccionador


considerar que la producción per capita, no sigue el mismo ritmo, sino que alcanzó un máximo
en el año 1984 (343 kg por persona) y desde ese momento no ha dejado de seguir una tendencia
decreciente (figura 6.11). En otras palabras, crece más deprisa la población que nuestras mejoras
agrícolas.

Si los Estados Unidos convirtieran toda su producción de cereales en etanol serviría para
satisfacer menos del 16 por ciento de las necesidades energéticas de su parque automovilístico.
Si toda la producción mundial de maíz se destinara a la fabricación de bioetanol se producirían
211000 millones de litros de etanol cuya energía equivale a 139 millones de litros de gasolina ó,
lo que es lo mismo, 874 millones de barriles, o sea ¡el petróleo que quemamos en diez días!. La
conclusión no puede ser más rotunda: dejar desabastecido al mundo de todos sus cereales tan
sólo permitiría producir el equivalente al petróleo que quemamos en un mes.

Tabla 6.5. Producción mundial de biodiesel y de bioetanol por países, durante el año 2005. Fuente: F.O.
Licht, World Ethanol and Biofuels Report, vol. 4, nos. 16 y 17 (Abril y Mayo, 2006).

Producción de biodiesel Producción de etanol


País
(millones de litros) (millones de litros)

Alemania 1.921 350


Francia 557 910
Estados Unidos 284 16.214
Italia 227 150
República checa 136 --
Austria 85 --
España 84 376
Dinamarca 80 --
Polonia 80 220
Reino Unido 74 290
Brasil 70 16.067
Australia 57 --
Suecia 7 --
China -- 3.800
India -- 1.700
Rusia -- 750
Sudáfrica -- 390
Tailandia -- 300
Ucrania -- 245
Canadá -- 230
Indonesia -- 170
Arabia Saudita -- 170
Argentina -- 165
Australia -- 125
Japón -- 113
Otros países 102 2.139
Total Mundial 3.762 44.875

C. Gracia Biocombustibles: ¿energía o alimento? 6: El impacto de los biocombustibles en la economía mundial. 141
Y a pesar de todo cada vez se destina más grano a la producción de etanol. La producción
mundial aumenta exponencialmente (figura 6.12). A fecha de hoy, estamos destinando 15
millones de hectáreas de superficie agrícola para la producción de bioetanol. Los Estados
Unidos, con una producción de algo más de 16000 millones de litros de bioetanol producidos a
partir de maíz y Brasil, que produce aproximadamente la misma cantidad (ver tabla 6.5) a partir
de la caña de azúcar, son de lejos los principales productores mundiales.

El precio de los cereales y la revuelta de las tortillas.

Esta demanda afecta al precio de las materias primas. La escalada de los precios agrícolas,
impulsada en parte por las expectativas de los biocombustibles, ha puesto a estos productos
fuera del alcance de las economías de los sectores más débiles en muchos países.

50 4.0

45 3.5
40

Miles de millones de litros


Miles de millones de litros

3.0
35
2.5
30

25 2.0

20 1.5
15
1.0
10
0.5
5

0 0.0
1970 1980 1990 2000 2010 1990 1995 2000 2005

Figura 6.12. Izquierda: Producción de etanol en el mundo. Fuente: Compilado por Earth Policy Institute
gún datos de F.O. Licht, cited in Suzanne Hunt and Peter Stair, "Biofuels Hit a Gusher," Vital Signs
2006-2007 (Washington, DC: Worldwatch Institute, 2006) y de F.O. Licht, "Ethanol: World Production,
by Country" World Ethanol and Biofuels Report, vol. 4, no. 17. Derecha: Producción mundial de
biodiésel, 1991-2005. Source: Compiled by Earth Policy Institute from F.O. Licht data, cited in Suzanne
Hunt and Peter Stair, "Biofuels Hit a Gusher," Vital Signs 2006-2007 (Washington, DC: Worldwatch
Institute, 2006), pp. 40-41, and from F.O. Licht, "World - Biodiesel Production (tonnes)," table, World
Ethanol and Biofuels Report, vol. 4, no. 16.

Los precios han subido de tal modo que ni siquiera el incremento del crudo compensa las alzas
de los cereales. El trigo, a 152 dólares la tonelada en 2005, alcanzaba, según el FMI, los 440
dólares en marzo de este año. En el mismo periodo, el maíz pasaba de 98 a 234 dólares, la soja
de 223 a 496 y la colza de 721 a 1.640 dólares. La figura 6.13 muestra la cotización del maíz en
el mercado de materias primas de Chicago durante los años 2006 y 2007. En poco más de cuatro
meses, entre octubre de 2006 y febrero del 2007, el precio se duplicó superando la barrera de los
cuatro dólares por bushell. En febrero de 2007 estalló la guerra de las tortillas en Méjico.

C. Gracia Biocombustibles: ¿energía o alimento? 6: El impacto de los biocombustibles en la economía mundial. 142
Figura 6.13. Cotización del
maíz en el mercado de
materias primas de Chicago
durante los años 2006 y
2007. En poco más de
cuatro meses, entre octubre
y febrero del 2007, el precio
se duplicó superando la
barrera de los cuatro dólares
por bushell. En febrero de
2007 estalló la guerra de las
tortillas en Méjico.

La producción mundial de etanol.

La tendencia de producción de bioetanol a nivel mundial describe un comportamiento


ascendente, lo que supone una demanda de mercado igualmente positiva. Todo parece indicar
que la demanda de etanol en el mercado mundial tenderá a acrecentarse en los próximos años.
En la tabla 12 se recoge la producción de etanol desde el año 2000. La tabla 12 revela dos
características esenciales de la producción mundial de etanol. Lo primero y más importante, se
puede observar un crecimiento constante y mantenido durante los últimos 4 años pasando de
31800 millones de litros en el 2000 a 37700 millones de litros en el 2005. En segundo lugar, ha
de destacarse que el crecimiento en el uso del etanol es más acelerado como combustible que
para bebidas o usos industriales. La demanda de etanol para combustible pasa de 19000
millones de litros en el 2000 a 23000 millones de litros en el 2005, y la demanda de etanol
industrial pasó de 9800 millones de litros en 2000 a 11200 millones de litros en el 2005. Estos
datos mundiales parecen indicar que la demanda mundial del etanol como carburante está en
aumento.

La industria del etanol estadounidense continúa estableciendo récords mensuales de producción,


según los datos publicados por la Administración de Información de la Energía (EIA), el récord
de junio de 2003 fue un 13 por ciento más alto que el anterior récord de junio del 2002, que
había ascendido a 530 millones de litros. Las 70 plantas existentes en el 2002 en Estados Unidos
tenían una capacidad de producción superior a los 9650 millones de litros anuales. En el año
2004 los Estados Unidos produjeron más de 12 mil millones de litros de etanol, producción a la
que se destinaron algo más de 34 millones de toneladas de maíz o, el 10 por ciento de la
producción total del país. En 2005, su producción aumentó hasta los 16214 millones de litros.
Por lo que concierne a la Unión Europea, en su informe de 10 de enero de 2007 la Comisión
propuso que el uso de los biocombustibles se debía de incrementar con el objetivo de que, en el
año 2020, constituyan el 10 por ciento de toda la energía utilizada en el transporte en la Unión.
Ya en el año 2003 la UE estableció objetivos voluntarios que debían conducir a que los
biocombustibles supusieran el 2 por ciento del mercado en el año 2005 y un 5.75 por ciento en
el año 2010. A pesar de estos objetivos, la cuota de mercado de los biocombustibles creció del
0.3 por ciento en 2001 al 1 por ciento en 2005 de modo que, del objetivo propuesto para 2005
apenas se alcanzó la mitad. Todos los indicadores apuntan a que el objetivo del año 2010
tampoco se alcanzará.

C. Gracia Biocombustibles: ¿energía o alimento? 6: El impacto de los biocombustibles en la economía mundial. 143
Figura 6.14. El presidente de Méjico, Felipe Calderón, tuvo que hacer frente a la llamada revuelta de las
tortillas, en febrero de 2007. Al grito de “¡Sin maíz, no hay país!” y “¡Abajo el PAN, arriba la tortilla!”,
consigna esta última que juega con las siglas del oficialista Partido Acción Nacional, los “cacerolazos”
se multiplicaron en la capital y en otras ciudades de México por la duplicación del precio del maíz en
pocas semanas. Además de ser uno de los legados que han heredado de sus antepasados, es el cultivo
más importante para México, si se tiene en cuenta el volumen de producción, la superficie sembrada, el
valor de la producción y el número de productores. La duplicación del precio del grano en el mercado
mundial es consecuencia de la demanda creciente de bioetanol en su país vecino, los Estados Unidos.

De acuerdo a las estadísticas internacionales, Brasil, Estados Unidos e Indonesia, encabezan


respectivamente la lista de principales países productores a nivel mundial, acumulando entre
ellos un 64.2% de la producción mundial total que ascendió en el año 2003 a 127,87 millones de
litros de etanol como puede verse en la tabla 13. Tal y como refleja dicha tabla, el líder
indiscutible en la producción de etanol a nivel mundial es Brasil. Para disminuir la dependencia
de los combustibles no renovables, el gobierno brasileño adoptó varias leyes importantes para
promover el uso del etanol como carburante

Los Estados miembros deberán tomar una serie de medidas para conseguir que en el año 2010
un 5.75% de los carburantes fósiles utilizados actualmente (gasolina y gasóleo) haya sido
reemplazado por biocarburantes a más tardar el 31 de diciembre de 2010.

Durante el año 2004, la Unión Europea produjo cerca de 500 mil toneladas de bioetanol y casi
dos millones de toneladas de biodiesel destacando Alemania como primer productor, tal y como
se puede ver en la tabla 6.6, con algo más de la mitad de todo el combustible producido lo que
supone un aumento del 35 por ciento respecto a los datos del 2003. Cerca del ochenta por ciento
de los 1.85 millones de toneladas de biodiesel de la Unión Europea elaborados en 2004
utilizaron aceite de semilla de colza, y aproximadamente una tercera parte de la cosecha de esta
semilla de 2004 fue utilizada en la producción de biocarburantes.

La tabla 6.6 refleja el uso de los biocombustibles en los estados miembros de la Unión Europea
entre los años 2003 y 2005 comparados con los objetivos que cada país se había propuesto para
el año 2005. Sólo Alemania (3.75 por ciento, básicamente biodiesel) y Suecia (2.23 por ciento,
básicamente bioetanol) exceden del objetivo del 2 por ciento. No obstante entre 2003 y 2004 la
producción de biocombustibles en la U.E. creció un 26.6 por ciento.

C. Gracia Biocombustibles: ¿energía o alimento? 6: El impacto de los biocombustibles en la economía mundial. 144
Tabla 6.6. Producción de biocombustibles en el año 2004 en la Europa de los 25.
(De: E.U. Comisión, 2005)
Biodiesel Etanol ETBE
Estado miembro (miles de (miles de (miles de
toneladas) toneladas) toneladas)
Alemania 1035 20 42.5
Francia 348 102 170.6
Italia 320 - -
República Checa 82.7 - -
Dinamarca 70 - -
Austria 57 - -
Eslovaquia 15 - -
España 6 194 413.2
Reino Unido 9 - -
Lituania 5 - -
Suecia 1 52 -
Polonia - 35.8 -
Comisión Europea - 87.2 -
EU25 1956 491 626.3

La producción de biodiesel.

El uso de biodiesel en automoción se ha extendido en Europa en los últimos años. En países


como Alemania y Austria existen más de 1.800 gasolineras que incorporan un surtidor de
biodiesel. En España la utilización de biocarburantes en el transporte ha experimentado un
incremento notable desde 1994. En nuestro país existen numerosas plantas que producen
biodiesel y se proyecta la construcción de un número considerable de nuevas plantas (ver figura
6.7) aunque solamente 128 de las más de 8.500 gasolineras que hay en nuestro país, ofrecen
biodiesel contrariamente a lo que sucede en Alemania y Austria.

Por lo que respecta a nuestro país, todo el etanol dedicado a la automoción se convierte en
ETBE que se utiliza como aditivo oxigenante en la gasolina convencional. En el último
trimestre de 2008 existen cuatro plantas de bioetanol operativas que suman una capacidad de
producción de 441000 toneladas, tres más se encuentran en fase más o menos avanzadas de
construcción y se proyectan otras tres (tabla 6.8). Cuando se concluyan las seis nuevas centrales,
la capacidad prevista de producción será de 1163000 toneladas de bioetanol.

Para entender el impacto que puede suponer la producción de bioetanol en nuestro país, baste
recordar que de las cerca de 13 millones de hectáreas agrícolas de España, algo más de 6.6
millones de hectáreas se dedican al cultivo de cereales ya se trate de cultivos de secano o de
regadío, y que la producción media de grano de cereal en España ronda las 3.19 toneladas
anuales por hectárea.

Si todas las plantas de producción de bioetanol previstas se alimentaran de cereales como


materia prima, requerirían 4.2 millones de toneladas anuales de grano que supone el 19.8 por
ciento de la producción del país, para cuya producción se requieren 1.3 millones de hectáreas de
cultivo, y el bioetanol producido equivaldría al 1.1 por ciento del consumo anual de petróleo o,
el 3 por ciento si consideramos solamente el petróleo invertido en transporte.

C. Gracia Biocombustibles: ¿energía o alimento? 6: El impacto de los biocombustibles en la economía mundial. 145
Tabla 6.7. Evolución del uso de los biocombustibles entre 2003 y 2005 en los estados miembros de la
Unión Europea. (De: Biofuels Progress Report, E.U. Comission’s Energy Strategic Review, 2007 )
Proporción de Proporción de Proporción de
Objetivo nacional
Estado miembro biocombustible biocombustible biocombustible
para el 2005
2003 2004 2005*
Austria 0.06 0.06 0.93 2.50
Bélgica 0.00 0.00 0.00 2.00
Chipre 0.00 0.00 0.00 1.00
República Checa 1.09 1.00 0.05 3.70 (2006)
Dinamarca 0.00 0.00 - 0.10
Estonia 0.00 0.00 0.00 2.00
Finlandia 0.11 0.11 - 0.10
Francia 0.67 0.67 0.97 2.00
Alemania 1.21 1.72 3.75 2.00
Grecia 0.00 0.00 - 0.70
Hungría 0.00 0.00 0.07 0.60
Irlanda 0.00 0.00 0.05 0.06
Italia 0.50 0.50 0.51 1.00
Letonia 0.22 0.07 0.33 2.00
Lituania 0.00 0.02 0.72 2.00
Luxemburgo 0.00 0.02 0.02 0.00
Malta 0.02 0.10 0.52 0.30
Holanda 0.03 0.01 0.02 2.00 (2006)
Polonia 0.49 0.30 0.48 0.50
Portugal 0.00 0.00 0.00 2.00
Eslovaquia 0.14 0.15 - 2.00
Eslovenia 0.00 0.06 0.35 0.65
España 0.35 0.38 0.44 2.00
Suecia 1.32 2.28 2.23 3.00
Reino Unido 0.03 0.04 0.18 0.30
EU25 0.5 0.7 1.0 1.4

Una vez más se pone de manifiesto la disparatada desproporción que supone utilizar productos
basados en la fotosíntesis como fuente de energía: el veinte por ciento de la superficie agrícola
destinada a los cereales del país, apenas puede abastecer el equivalente al 1 por ciento del
petróleo que se consume anualmente.

España experimenta un crecimiento en producción de biodiesel proporcional a la tendencia


europea. En España se emplea una mezcla que contiene 10 por ciento de biodiesel y 90 por
ciento de gasóleo o se opta por la mezcla del biodiesel en un 5 por ciento, proporción que,
legalmente, permite considerar al biocombustible como un aditivo que no altera las
características técnicas del gasóleo de origen fósil. Las 24 plantas que existen actualmente en
producción tienen una capacidad de 922000 toneladas anuales.

Con las 49 restantes que se hallan en fase de construcción o de proyecto, la capacidad de


producción de biodiesel puede ascender en España hasta superar los seis millones y medio de
toneladas anuales.

C. Gracia Biocombustibles: ¿energía o alimento? 6: El impacto de los biocombustibles en la economía mundial. 146
Figura 6.15. Plantas de producción de biodiesel y bioetanol construidas, en construcción o proyectadas
en España. Fuente: http://www.biodieselspain.com/

Que la superficie agrícola del país no puede producir la materia prima que requerirán estas
instalaciones es algo que queda fuera de toda duda por lo que la competencia por la materia
prima, con los consiguientes efectos sobre el alza del precio en el mercado, influirá
profundamente en la evolución futura del mercado.

Tabla 6.8. Plantas de bioetanol existentes en España según el censo de http://www.biodieselspain.com en el último
trimestre de 2008.
Nombre Localidad Provincia Prod. (Tm) Estado
Biocarburantes Castilla y León Babilafuente Salamanca 158000 Producción
Bioetanol de la Mancha Alcázar de San Juan Ciudad Real 26000 Producción
Bioetanol Galicia Teixeiro A Coruña 139000 Producción
Ecocarburantes Españoles Cartagena Murcia 118000 Producción
Albiex Villanueva de la Serena Badajoz 110000 Construcción
Ecobarcial Barcial del Barco Zamora 145000 Construcción
Sniace Biofuels Torrelavega Cantabria 126000 Construcción
Bio Europa 2 Puertollano Ciudad Real 150000 Proyecto
Bioener Energía (EVE y Abengoa) Zierbana Vizcaya 126000 Proyecto
Bioetanol DosBio 2010 ( Miranda) Miranda de Ebro Burgos 65000 Proyecto
Total 1163000

Ahora mismo unas 30 plantas de producción de biodiésel y bioetanol, inauguradas en los


últimos dos o tres años en España, están prácticamente paralizadas Esto sin contar otras 29 en
construcción, cuyas obras también permanecen casi detenidas. Grupos como Abengoa, Acciona,
Ebro Puleva, SOS Cuétara, Cie Automotive, Isolux Corsan y decenas de empresas de menor
tamaño han invertido estos últimos años cerca de 1.000 millones de euros en las plantas ya
inauguradas.

C. Gracia Biocombustibles: ¿energía o alimento? 6: El impacto de los biocombustibles en la economía mundial. 147
TABLA 6.9. Plantas de biodiesel en producción (total:24)
Nombre Localidad Provincia Prod. (Tm)
Bercam Los Yébenes Toledo 6000
Biocarburantes Almadén (Grupo Activos) Almadén Ciudad Real 32000
Biocarburantes CLM (Natura) Ocaña Toledo 105000
Biocarburantes de Castilla (Biocast) Valdescorriel Zamora 20000
Biocarburos del Almanzora (Biocarsa) Cuevas del Almanzora Almeria 6000
Biocemsa Elda Alicante 20000
Biocom Energía Algemesí Valencia 110000
Biocom Pisuerga Castrojeriz Burgos 8000
Biodiesel Andalucía 2004 (BIDA) Fuentes de Andalucía Sevilla 36000
Biodiesel Caparroso EHN (Acciona Energía) Caparroso Navarra 70000
Biodiesel Castilla La Mancha (Biodiésel CLM) Santa Olalla Toledo 45000
Bionet Europa Reus Tarragona 50000
Bionor Transformación Berantevilla Alava 30000
San Martín del Rey
Bionorte Asturias 4000
Aurelio
Combunet Monzón Huesca 50000
Combustibles Ecológicos Biotel Barajas de Melo Cuenca 72000
Ecoproma Montalbo Montalbo Cuenca 50000
Entabán Biocombustibles del Guadalquivir Sevilla Sevilla 50000
Grupo Ecológico Natural (GEN) Llucmajor Baleares 16000
Idae Alcalá de Henares Madrid 5000
Linares Biodiesel Technologies Linares Jaen 100000
Seneca Green Catalyst Córdoba Cordoba 1300
Stocks del Vallés BDP Barcelona Barcelona 31000
Transportes Ceferino Martinez Vilafant Girona 5000
Total 922000

Inversiones que podrían alcanzar los 3.000 o 4.000 millones de euros si incluimos las plantas en
construcción o en proyecto. Todo indica que van a sobrar plantas de biodiésel y bioetanol en
España.

Pero la industria está preocupada por lo que considera una ola de declaraciones incendiarias
contra los biocarburantes, acusados de ser la causa perversa de las subidas de precios de los
alimentos (ver figura 6.16). Se teme que las protestas acaben por poner en entredicho los
anteriores objetivos de la UE de llegar al 10% de biocarburantes sobre el total de productos
consumidos en 2020. Quienes tanto temen a lo que denominan declaraciones incendiarias harían
bien en responder a las preguntas que quedan abiertas al final de este libro. Ni la fotosíntesis, ni
el retorno de energía, ni los balances de CO2, ni el espacio agrícola necesario para producir la
materia prima parecen justificar una aventura que más parece basada en la ignorancia medieval
que en las bases científicas del siglo XXI.

C. Gracia Biocombustibles: ¿energía o alimento? 6: El impacto de los biocombustibles en la economía mundial. 148
TABLA 6.10. Plantas de biodiesel en construcción (total:25) y en proyecto (total 24) en España.
En construcción: Localidad Provincia Prod. (Tm)
BioOils Energy "La Rábida" Palos de la FronteraHuelva 200000
Albabio Níjar Almeria 6000
Bicco Biofuels España Villaverde Madrid 45000
Biocombustibles Andaluces Arahal Sevilla 60000
San Cristóbal de
Biocombustibles de Castilla y León BioCyl Zamora 6900
Entreviñas
Biocombustibles de Ziérbana Zierbena Vizcaya 200000
Alcázar de San
Biocombustibles La Mancha Ciudad Real 100000
Juan
Biodiesel Bilbao (Acciona Bunge) Zierbena Vizcaya 200000
Las Palmas de
Biodiesel Canarias Las Palmas
Gran Canaria
Biodiésel de Aragón (Bioarag) Altorricón Huesca 50000
Biodiex Biocarburantes (Cil Global) El Carpio Cordoba 6000
Bioenergética Extremeña (Bionex) Valdetorres Badajoz 250000
Bionor Sur Palos de la FronteraHuelva 200000
CEPSA y Abengoa Bionergía San Roque Cádiz 200000
COANSA SOS Cuétara Andújar Jaen 200000
Cooperativa Acor Olmedo Valladolid 70000
Entaban Biocombustibles Galicia El Ferrol A Coruña 200000
Entaban Ecoenergéticas (Huesca) Huesca Huesca 25000
Gebiosa (General de Biocarburantes) Pontejos Cantabria 155000
Los Santos de
Green Fuel Extremadura Badajoz 110000
Maimona
Infinita Renovables Galicia Salvaterra de Miño Pontevedra 300000
Iniciativas Bioenergéticas Calahorra La Rioja 250000
Olcesa Biodiésel Tarancón Cuenca 50000
Onticar Biocarburantes, S.L. Ontiñena Huesca 27000
Refineria Nuevos Combustibles Briviesca Burgos 49000
Total 2960000
En proyecto:
Abencis Tudela Tudela Navarra 24000
Biocarburantes de Galicia (BGAL) Begonte Lugo 20000
Biocarburantes del Estrecho Ceuta Ceuta 250000
Biocarburantes Peninsulares Prioriño A Coruña 103000
Poligono
Biocarburantes Tarragona, SL Tarragona 40000
Constantí
Biodar Aviles Asturias 20000
Biodiesel Dosbio 2010 (Jédula) Jédula Cadiz 200000
Biodiesel Esla Campos Cabreros del Río Leon 100000
Biofuel La Robla La Robla Leon 100000
Bioseda Tarragona Tarragona Tarragona 40000
Albalate del
BioTeruel Teruel 5000
Arzobispo
Diesel Energy Bilbao Ziérbana Vizcaya 150000
Jerez de la
Gadir Biodiésel Cadiz 20000
Frontera
Green Fuel Andalucía (Endesa) Los Barrios Cadiz 110000
Green Fuel Aragón Andorra Teruel 110000
Green Fuel Castilla La Mancha Ciudad Real Ciudad Real 110000
Green Fuel Castilla y León La Robla Leon 110000
Green Fuel Cataluña Lérida Lleida 110000
M+W Zander Olite Olite Navarra 100000
Moyresa Gurasol Cartagena Murcia 140000
Natura Energía Renovable Alicante Alicante 200000
Natura Energía Renovable (El Musel) Gijón Asturias 250000
Sevenia Bioenergética, S.A. Motril Granada 80000
Fuentes de
UTE Isolux Infinita Renovables Corsan Covian Sevilla 300000
Andalucía
Total 2692000

C. Gracia Biocombustibles: ¿energía o alimento? 6: El impacto de los biocombustibles en la economía mundial. 149
Figura 6.16. La industria está preocupada por lo que considera una ola de declaraciones incendiarias
contra los biocarburantes, acusados de ser la causa perversa de las subidas de precios de los alimentos.
Se teme que las protestas acaben por poner en entredicho los anteriores objetivos de la UE de llegar al
10% de biocarburantes sobre el total de productos consumidos en 2020. En la imagen, anuncio insertado
en diarios de gran tirada de varios países.

La competencia entre los biocombustibles y los alimentos no ha hecho más que comenzar
impulsada desde unas administraciones, nacionales o supranacionales que no son capaces de
poner encima de la mesa planes coherentes de abastecimiento de materias primas que resulten
compatibles con las necesidades de productos agrícolas para la alimentación y de conservación
del medio. El término de sostenibilidad, que tan rimbombante suena en boca de los políticos, no
tiene cabida en el mundo de los biocombustibles.

C. Gracia Biocombustibles: ¿energía o alimento? 6: El impacto de los biocombustibles en la economía mundial. 150
6.................................................................................................................................... 129
Petróleo, biocombustibles y economía mundial ......................................... 129
El consumo de energía en el Planeta..................................................................................... 129
¿Se agota el petróleo? ........................................................................................................... 131
El pico del petróleo. .............................................................................................................. 133
Las reservas de petróleo en el mundo. .................................................................................. 136
La tasa de retorno de la energía decrece. .............................................................................. 138
Producción agrícola: ¿energía ó alimentos?.......................................................................... 139
El precio de los cereales y la revuelta de las tortillas............................................................ 142
La producción mundial de etanol. ......................................................................................... 143
La producción de biodiesel. .................................................................................................. 145

C. Gracia Biocombustibles: ¿energía o alimento? 6: El impacto de los biocombustibles en la economía mundial. 151

Potrebbero piacerti anche