Sei sulla pagina 1di 13

UNCUYO

UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS


NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA: Licenciatura en Sociología

Plan de estudios: 1999 Año Académico: 2016

Programa de: Sociología Sistemática CUATRIMESTRAL x


ANUAL
AÑO EN QUE SE CARGA HORARIA CARGA HORARIA
CURSA TOTAL SEMANAL APROBADO POR
RES. N°:
Tercero 90 horas 7 horas
Responsables de Cátedra

Profesora Titular: Dra. Graciela Inda

Profesor Titular: Mgter. Marcelo Padilla

Equipo docente

JTP: Dr. Javier Ozollo

CONDICIONES PARA CURSAR


Asignaturas con cursado regular Asignaturas aprobadas

CONDICIONES PARA RENDIR O PARA CURSAR CON EVALUACIÓN CONTINUA


Asignaturas con cursado regular Asignaturas aprobadas

Teoría Sociológica Contemporánea

1- FUNDAMENTACIÓN

El mayor desafío planteado por el Plan de Estudios vigente a la asignatura Sociología


Sistemática consiste en practicar un análisis comparado entre algunas problemáticas decisivas del
pensamiento social: 1- la representada por el funcional estructuralismo, desde sus producciones
clásicas hasta sus formulaciones más actuales, denominadas neo-funcionalistas; 2. la escuela de
pensamiento abierta por Marx y Engels, en la que encontramos un amplio abanico, desde la primera
generación de marxistas, pasando por el marxismo occidental, el marxismo estructuralista francés,
la escuela lógica del capital, entre otras, hasta las versiones actuales; 3- el campo del posmarxismo,
también heterogéneo en su composición.
Está a la vista que la dificultad es grande pues se trata de ejercitar el análisis comparado,
que siempre se realiza desde un espacio teórico previo, nunca desde el vacío o la inocencia, entre
problemáticas habitadas por varias posiciones y preocupaciones, atravesada cada una por
diferencias y por contradicciones de diversos grados.

1
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS
NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

El camino elegido pasa por centrar el análisis en aquellos elementos que definen a cada
problemática, esto es, en las posiciones dominantes o mayoritarias que aglutinan, a pesar de los
matices, a los diferentes exponentes. Para decirlo de otra manera, partimos de considerar que más
allá de las múltiples variantes, existen ciertos síntomas de base, cierto horizonte al que remite el
planteamiento de cada problema singular y que determina el campo de visibilidad-invisibilidad, esto
es, el tipo de problemas y de preguntas que pueden (o no) ser planteados en el interior de cada
problemática teórica. Pero, al mismo tiempo, para evitar una excesiva simplificación de los autores
bajo estudio, prestamos cierta atención a las especificidades de la producción de cada cual, a sus
aportes propios y distintivos.
Desde nuestra perspectiva, un abordaje aparentemente neutral de una multiplicidad variada
de discursos, ordenados tan sólo según criterios extra-teóricos (por ejemplo, cronológicos), no
ayuda mucho a la comprensión profunda de los aparatos conceptuales constitutivos del campo
sociológico. La comparación atenta, la lectura de los textos entendidos como piezas de una disputa
teórico política, como posiciones en un campo contradictorio, puede contribuir más claramente a un
conocimiento crítico de los supuestos teóricos (siempre presentes) en toda propuesta sociológica.
Para posibilitar el desarrollo ordenado y la posterior comparación de las problemáticas
teóricas mencionadas, hemos estructurado el programa en cuatro bloques. Los tres primeros
representan cuestionamientos claves y tópicos ineludibles del debate teórico: el problema del
conocimiento; el de cómo pensar la estructura social, sus desigualdades, el cambio y el conflicto; y
el de cómo definir y analizar el Estado, las ideologías y el poder. En el último bloque, con las
herramientas teóricas aprendidas, ensayamos análisis más concretos y ponemos “a prueba” su
potencialidad explicativa.

2- OBJETIVOS GENERALES/PARTICULARES

Objetivos generales:

 Contribuir a la comprensión de teorías claves del pensamiento social practicando el análisis


comparado y transversal en torno de los principales problemas que lo ocupan.
 Explicar y fundamentar la necesidad de los conceptos abstractos para los análisis concretos.
 Aprehender elementos para el análisis sistemático de los discursos teóricos.
 Practicar la lectura (y la escritura) críticas, esto es, con reconocimiento explícito del
paradigma que sustenta cada interpretación de la realidad social.

Objetivos específicos

 Analizar críticamente los caminos del empirismo y de la teoría del conocimiento como
producción.
 Identificar y comprender en su especificidad y complejidad interna las problemáticas
teóricas ensayadas por la sociología académica, el marxismo y el posmarxismo para explicar la
estructura social, el Estado y el cambio social a través del estudio de algunos referentes claves.
 Desarrollar habilidades para la comparación sistemática de enfoques teóricos, especialmente
en relación a la oposición funcional-estructuralismo/ marxismo y marxismo/posmarxismo.
 Entender las consecuencias y limitaciones de cada dispositivo conceptual cuando se los
emplea en análisis concretos.

2
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS
NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

3- CONTENIDOS DEL PROGRAMA

Unidad Temática I: El problema teórico y la cuestión del objeto


1- La teoría empirista del conocimiento. La observación y la generalización empirista como formas
de construcción de la teoría sociológica. Los casos de Weber y Durkheim.
2- La teoría del conocimiento como producción: el objeto se construye. Materia prima, medios y
resultado de la producción teórica. La distinción entre objeto de conocimiento y objeto real. La
centralidad de la posición política en el trabajo teórico. La teoría marxista: el objeto de estudio de
“El Capital”.

Lecturas obligatorias:

FRANCO, Mario. El empirismo filosófico. La teoría empirista del conocimiento, inédito, 2002.
FRANCO, Mario. Sociedad, conocimiento e ideología, inédito, 2002.
ALTHUSSER, Louis. “Tesis de Amiens” en Posiciones, Ed. Anagrama, Barcelona, 1977, páginas
151 a 160.
ALTHUSSER, Louis. “El proceso de la práctica teórica” en La Revolución teórica de Marx, Siglo
XXI, 1974, páginas 150 a 160.
ALTHUSSER, Louis. “El objeto de la economía política” en ALTHUSSER, Louis y BALIBAR,
Etiénne. Para leer El Capital, páginas 171 a 196.
ALTHUSSER, Louis. “Proposiciones epistemológicas de El Capital” en ALTHUSSER, Louis y
BALIBAR, Etiénne. Para leer El Capital, páginas 157 a 170.
ALTHUSSER, Louis. “Sobre la evolución del joven Marx” en ALTHUSSER, Louis. Elementos de
Autocrítica, Ed. LAIA, Barcelona, 1974, páginas 69 a 85.
ALTHUSSER, Louis. “La ruptura”, “Ciencia e ideología”, “¿Estructuralismo?”, “Tendencias en
filosofía”. En: ALTHUSSER, Louis. Elementos de Autocrítica, páginas 11 a 27, 28 a 36, 37 a 43 y
57 a 68.

Unidad Temática II: Estructura social, desigualdades, cambio y conflicto


1. La estratificación social en la sociología académica. La problemática del poder (Weber) y la
problemática del status (Parsons). Las “teorías del conflicto” post-parsonianas: continuidad de la
problemática de base y aportes. Contingencia, dispersión del conflicto y cambio controlado.
2. Poulantzas y la tópica marxista para el estudio de la estructura social. Los conceptos de modo de
producción, relaciones de producción y determinación en última instancia. Clases y lucha de clases:
un mismo movimiento. Las clases sociales en una formación social: determinación estructural y
posición en la coyuntura. La cuestión de la pequeña burguesía.
3. Análisis comparado: la teoría marxista de las clases y las teorías de la estratificación social.
4. Las clases sociales en las nuevas teorías críticas: los casos de Negri y García Linera.

3
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS
NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

Lecturas obligatorias:

LAURIN-FRENETTE, Nicole. “La problemática de la lucha de clases y el cambio: Dahrendorf y


Touraine”, en Las teorías funcionalistas de las clases sociales, Siglo XXI, España, 1989, páginas
233 a 253 y 318 a 345.
DAHRENDORF, Ralf. El recomienzo de la historia. De la caída del muro de Berlín a la guerra de
Irak, Editorial Kats, Buenos Aires, 2006, páginas 241 a 263 y 265 a 282.
POULANTZAS, Nicos. “Introducción” y “La pequeña burguesía tradicional y la nueva pequeña
burguesía. El problema en su actualidad teórica y práctica”, en Las clases sociales en el capitalismo
actual, Siglo XXI, Bs. As., 1973, páginas 12 a 24 y 179 a 194.
DUEK, Celia. “Conclusiones sobre la problemática funcionalista de las clases” y “Teoría marxista y
teorías funcionalistas de las clases sociales: elementos para un análisis comparado” en Clases
sociales: teoría marxista y teorías funcionalistas, Libronauta Argentina, Buenos Aires, 2005,
páginas 305 a 330 y 333 a 352.
HARDT, Michael y NEGRI, Antonio. Multitud, Barcelona, Debate, 2004, páginas 131 a 145.
KEUCHEYAN, R. Hemisferio izquierda. Un mapa de los nuevos pensamientos críticos. España,
Siglo XXI, 2013, páginas 312 a 319.

Lecturas recomendadas (para la primera parte del punto 1):

DUEK Celia e INDA, Graciela. “La teoría de la estratificación social de Weber: un análisis
crítico”, en Revista Austral de Ciencias Sociales, N° 11, Universidad Austral de Chile, Valdivia.
2006. Páginas 5 a 24.
DUEK, Celia e INDA, Graciela. “La teoría de la estratificación social de Parsons: una arquitectura
del consenso y de la estabilización del conflicto”, en Revista Theomai. Estudios Críticos sobre
Sociedad y Desarrollo, N° 29, Universidad Nacional de Quilmes. 2014. Páginas 155-175.

Unidad Temática III: Estado, poder e ideologías

1- El poder desde el punto de vista del estructural funcionalismo: la síntesis de Lenski.

2. El poder y el Estado desde la teoría marxista. El Estado como instrumento. El Estado como
condensación material de una relación de fuerzas. Represión e ideologías. El proceso de
individualización. La ley. Estado y clases populares. La interpelación ideológica y la constitución de
los sujetos.

4. Una interpretación post-marxista: Ernesto Laclau. El debate sobre el socialismo democrático.

Lecturas obligatorias:

LAURIN-FRENETTE, Nicole. “La problemática del poder: Lenski” en Las teorías funcionalistas
de las clases sociales, Siglo XXI, España, 1989, páginas 233 a 253.
ALTHUSSER, Louis. Ideología y Aparatos Ideológicos de Estado (Notas para una investigación),
Primera parte, Ed. Nueva Visión, Bs. As., 1984.

4
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS
NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

ALTHUSSER, Louis. “Notas sobre los Aparatos Ideológicos de Estado (A.I.E.)” en Nuevos
Escritos, Ed. LAIA, Bs. As., 1978, páginas 83 a 105.
ALTHUSSER, Louis. Marx dentro de sus límites. Madrid, AKAL, 2003, páginas 81 a 133.
POULANTZAS, Nicos. “Los aparatos ideológicos: ¿el Estado= represión más ideología?, “La
materialidad institucional del Estado”, “El trabajo intelectual y el trabajo manual: el saber y el
poder”, “La individualización”, “La ley”, “El Estado y las clases dominantes”, “El Estado y las
luchas populares” y “Hacia un socialismo democrático” en Estado, Poder y Socialismo, Siglo XXI,
Bs. As., 1979, páginas 27 a 34, 53 a 108, 152 a 168, 169 a 175 y 307 a 326.
LACLAU, Ernesto y MOUFFE, Chantal. “Capítulo 4: Hegemonía y radicalización de la
democracia”, en Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia,
Siglo XXI, 1987, páginas 167 a 217.

Unidad Temática IV: Hacia un análisis de problemáticas específicas


1. Capitalismo mundial, desarrollo desigual y desconexión desde la perspectiva de Amin. El nuevo
imperialismo y la acumulación por desposesión según Harvey.
2. Las formaciones sociales periféricas. El caso del peronismo: alianza de clases, desplazamiento de
la contradicción principal y rol del Estado.

Lecturas obligatorias:
AMIN, Samir. La desconexión, Ed. IEPALA, Bs. As., 1978 (Resumen de la cátedra).
HARVEY, David. El nuevo imperialismo, Madrid, AKAL, 2003, páginas 111 a 140.
GALASSO, Norberto. De Perón a Menem, Ediciones del Pensamiento Nacional, Bs. As., 1970.
RAMOS, Abelardo. La era del peronismo. 1943-1989, Ed. del Mar Dulce, 1988, páginas 96 a 111,
125 a 152.
FRANCO, Mario. Política e Ideología en el peronismo de los ‘90, inédito, 1995.
FRANCO, Mario. Globalización, transculturalización, desconexión, inédito, 1996.

5
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS
NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

4- BIBLIOGRAFÍA

4-1- BIBLIOGRAFÍA GENERAL

De carácter complementario, no mencionada entre las lecturas obligatorias.

ABERCROMBIE, N.; HILL, ESTEPHEN; TURNER, BRYAN. S. La tesis de la ideología


dominante. Siglo XXI. España. 1998.
ADORNO, Theodor. “Mensajes en una botella”, en ŽIŽEK, Slavoj (comp.). Ideología. Un mapa de
la cuestión, FCE, Buenos Aires, 2003, páginas 43 a 54.
ALEXANDER, Jeffrey C. Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial, Gedisa,
España, 1989.
ALTHUSSER, Louis. Para una crítica de la práctica teórica. Respuesta a John Lewis, Siglo XXI
editores, Buenos Aires, 1.974.
ALTHUSSER, Louis. Posiciones, Editorial Anagrama, Barcelona, 1977.
ALTHUSSER, Louis. La revolución teórica de Marx, Siglo XXI editores, México, 1985.
ALTHUSSER, Louis. Curso de filosofía para científicos, Planeta- Agostini, España, 1985, páginas
55 a 159.
ALTHUSSER, Louis. Para un materialismo aleatorio, Arena Libros, Madrid, España, 2002.
ALTHUSSER, Louis. Marx dentro de sus límites, Akal, Madrid, 2003
ANDERSON, Perry. Las antinomias de Antonio Gramsci, Fontamara, Barcelona, 1978.
ANDERSON, Perry. Consideraciones sobre el marxismo occidental. Siglo XXI editores, España,
1985.
ANDERSON, Perry. Tras las huellas del materialismo histórico. México, Siglo XXI, 1985.
ARONSON, Perla (ed.). La sociología interrogada. De las certezas clásicas a las ambivalencias
contemporáneas, Biblos, Bs. As., 2011.
BORÓN, Atilio A., AMADEO, Javier y GONZÁLEZ, Sabrina (comp.). La teoría marxista hoy.
Problemas y perspectivas. CLACSO, Buenos Aires, 2006.
AMIN, Samir. El capitalismo en la era de la globalización, Paidós, 1999.
AMIN, Samir. “Geopolítica del imperialismo contemporáneo”. En: BORÓN, Atilio (compilador).
Nueva Hegemonía Mundial. Alternativas de cambio y movimientos sociales, CLACSO, Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina, 2004. Disponible en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/hegemo/amin.rtf
BEASLEY-MURRAY, Jon. Poshegemonía. Teoría política y América Latina. Paidós, Buenos Aires,
2010.
BOLTANSKI, Luc y CHIAPELLO, Ève. El nuevo espíritu del capitalismo. Akal, España, 2002.
BORÓN, Atilio ¿"Postmarxismo"? Crisis, recomposición o liquidación del marxismo en la obra de
Ernesto Laclau. En: Revista Mexicana de Sociología, Vol. 58, No. 1, 1996.

6
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS
NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

BADIOU, Alain y GAUCHET, Marcel. ¿Qué hacer? Diálogo sobre el comunismo, el capitalismo y
el futuro de la democracia. Edhasa, Barcelona, 2015.
BALIBAR, Etiénne. “Estado, partido e ideología”, en BALIBAR, E., LUPORINI, C. y TOSEL, A.
Marx y su crítica de la política, Nuestro Tiempo, México, 1980, páginas 118 a 169.
BALIBAR, Étienne. “La forma nación: historia e ideología”. En: BALIBAR, Étienne;
WALLERSTEIN. Raza, nación y clase, Iepala, 1988, páginas 135 a 167.
BALIBAR, Étienne. Cinco ensayos de materialismo histórico, Editorial Fontamara, México. 1984.
BALIBAR, Étienne. Nombres y lugares de la verdad. Nueva Visión. Buenos Aires. 1995.
BALIBAR, Étienne. La filosofía de Marx. Nueva Visión. Buenos Aires. 2000.
BALIBAR, E. Escritos por Althusser. Buenos Aires: Nueva Visión. 2004.
BELL, Daniel. El fin de las ideologías. Tecnos. España. 1964.
CORCUFF, Philippe. Las nuevas sociologías, Alianza editorial, Madrid, 1998.
DE ÍPOLA, Emilio. “Peronismo y populismo. Una nueva propuesta de interpretación”, Working
Paper N° 35, Barcelona, 1991.
DE ÍPOLA, Emilio. Althusser, el infinito adiós. Buenos Aires: Siglo XXI editores. 2007.
DAHRENDORF, Ralf. Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial. Ediciones Rialp.
Madrid. 1962.
DAHRENDORF, Ralf. Sociedad y libertad. Hacia un análisis sociológico de la actualidad. Tecnos.
Madrid. 1966.
DUBET, François. “¿Ocaso de la idea de sociedad?” en Revista de Sociología, Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad de Chile, 1996.
DUBET, François. Sociología de la experiencia. Editorial Complutense y Centro de Investigaciones
Sociológicas (CIS). Madrid. 2010.
DURKHEIM, Émile. El suicidio, Editorial Shapire, Buenos Aires, 1965.
DURKHEIM, Émile. La división del trabajo social, Volúmenes I y II, Editorial Planeta, España,
1994.
EINSENSTADT. S. N. Ensayos sobre el cambio social y la modernización, Editorial Tecnos, 1970.
EAGLETON, Terry. Las ilusiones del posmodernismo. Paidós. Buenos Aires, Barcelona, México,
1997.
EAGLETON, Terry. La idea de cultura. Una mirada política sobre los conflictos culturales. Paidós.
Buenos Aires, Barcelona, México, 1997.
EAGLETON, Terry. “¿Tenía razón Marx? No es demasiado tarde para preguntar”. En: Crítica y
Emancipación (6), páginas 123-134, 2011.
FERNÁNDEZ, F. y otros. Las clases sociales en América Latina, Siglo XXI editores, México,
1975.
FERNÁNDEZ LIRIA, P. “Regreso al «campo de batalla»”. En: ALTHUSSER, L. Para un
materialismo aleatorio. Madrid: Arena Libros. 2002.
FOUCAULT, Michel. El discurso del poder, Folios, Buenos Aires, 1983.
GARCÍA LINERA, Álbaro. El socialismo comunitario: un horizonte de época. Vicepresidencia del
Estado, Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional, 2015.

7
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS
NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

GARCÍA LINERA, Álbaro. “Una lectura a partir de Poulantzas: Estado, democracia y socialismo”.
Conferencia dictada en la Universidad de la Sorbona de París, en el marco del “Coloquio
Internacional dedicado a la obra de Nicos Poulantzas: un marxismo para el siglo XXI”, realizado el
16 de enero de 2015.
GIDDENS, Anthony. La estructura de clases en las sociedades avanzadas, Alianza, Madrid, 1990.
GIDDENS, Anthony. El capitalismo y la moderna teoría social. Editorial Labor. Barcelona. 1994.
GRAMSCI, Antonio. La formación de los intelectuales. Editorial Grijalbo. México. 1967.
GÓMEZ, Rodolfo. “Las teorías del Estado de Poulantzas. Un intento por repensar las estrategias de
la izquierda en las sociedades capitalistas a inicios del siglo XXI” en Revista Herramienta, Nº38,
junio de 2008.
GRÜNER, Eduardo. “El retorno de la teoría crítica de la cultura: una introducción alegórica a
Jameson y Zizek”. En: Jameson, Fredric y Žižek, Slavoj. Estudios culturales: reflexiones sobre el
multiculturalismo. Paidós. Buenos Aires. 1998.
GRÜNER, Eduardo. “Lecturas culpables. Marx(ismos) y la praxis del conocimiento”. BORÓN,
Atilio A., AMADEO, Javier y GONZÁLEZ, Sabrina (comp.). La teoría marxista hoy. Problemas y
perspectivas. CLACSO, Buenos Aires, 2006, páginas 105 a 147.
HARDT, Michael y NEGRi, Antonio. Imperio. Buenos Aires, Paidós, 2002.
HARNNECKER, Marta. El problema de la transición al socialismo, Contrapunto, 1987, páginas 8
a 73 y 77 a 182.
HARVEY, David. El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión, Socialist register 2004
(enero 2005). Buenos Aires, CLACSO.
KARSZ, Saúl, POUILLON, Jean, BADIOU, Alain y otros. Lectura de Althusser, Editorial Galerna,
Buenos Aires, 1970.
LACLAU, Ernesto. “¿Por qué los significantes vacíos son importantes para la política?”, en
Emancipación y diferencia, Buenos Aires, Ariel, 1996.
LACLAU, Ernesto. La razón populista. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2005.
LACLAU, Ernesto. “Por qué construir un pueblo es la tarea principal de la política radical”, en:
Cuadernos del Cendes, año 23, N° 62. CENDES, Centro de Estudios del Desarrollo, Caracas,
Venezuela. Mayo-agosto. 2006.
LENSKI, G. Poder y privilegio. Teoría de la estratificación social, Paidós, Buenos Aires, 1969.
LIPSET y BENDIX (comp.). Clases, status y poder, Paidós, 1972.
MARX, Carlos y ENGELS, Federico. Correspondencia, Editorial Cartago, Buenos Aires, 1972.
MARX, Carlos. El Capital. Crítica de la economía política, Tomos I, II y III, FCE, México, 1982.
MARX, Carlos. El Capital. Libro I. Capítulo VI (inédito), Editorial Siglo XXI, 1985.
MARX, Karl. Manuscritos: economía y filosofía, FCE, México, 1966.
MARX, Karl y ENGELS, Friedrich. La ideología alemana, Ediciones Pueblos Unidos, Buenos
Aires, 1973.
MEIKSINS WOOD, Ellen. ¿Una política sin clases? El post-marxismo y su legado. Ediciones
RyR. Buenos Aires. 2013.

8
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS
NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

MILIBAND, Ralph. “Análisis de clases”, en GIDDENS, Anthony (comp.) Teoría Social hoy,
Alianza Editorial, México, páginas 418 a 444.
NEGRI, Antonio. Marx más allá de Marx. Cuaderno de trabajo sobre los Grundrisse. Madrid,
Akal, 2001.
NEGRI, Antonio. La anomalía salvaje, Barcelona, Anthropos, 1993.
NISBET, Robert. La formación del pensamiento sociológico 1, Amorrortu editores, Buenos Aires,
1977.
NISBET, Robert. La formación del pensamiento sociológico 2, Amorrortu editores, Buenos Aires,
1977.
OLIN WRIGHT, Erik. Clase, crisis y Estado. Siglo XXI. España. 1983.
RANCIÈRE, J. (1970). “Sobre la teoría de la ideología (La política de Althusser)”. En: AAVV.
Lectura de Althusser. Buenos Aires: Galerna.
REX, John. Problemas fundamentales de la teoría sociológica, Amorrortu editores, Buenos Aires,
1968.
RITZER, George. Teoría sociológica clásica, Editorial McGraw Hill / Interamericana de España,
Madrid, 1993.
RITZER, George. Teoría sociológica contemporánea, Editorial McGraw Hill / Interamericana de
España, Madrid, 1993.
SIDICARO, Ricardo. Las sociologías después de Parsons, Revista Sociedad, Facultad de Ciencias
Sociales, UBA, octubre de 1992.
THWAITES REY, Mabel. “Complejidades de una paradójica polémica: estructuralismo versus
instrumentalismo”. En: THWAITES REY, Mabel (comp.). Estado y marxismo. Un siglo y medio de
debates. Prometeo, Buenos Aires, 2007, páginas 215 a 267.
TOURAINE, Alain. “Conclusión. La acción. La civilización industrial. Nuevos problemas, nuevos
movimientos sociales. La investigación sociológica”, en Sociología de la acción, España, Ediciones
Ariel, 1969, páginas 448 a 468.
TOURAINE, Alain. El regreso del actor, EUDEBA, Buenos Aires, 1987, páginas 63 a 91.
WALLERSTEIN, Immanuel. Impensar las ciencias sociales. Límites de los paradigmas
decimonónicos. Siglo XXI. Buenos Aires. 2003.
WEBER, Max. Ensayos sobre metodología sociológica, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1990.
WEBER, Max. La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Ediciones Península, España,
1969.
WEBER, Max. Economía y Sociedad. Esbozo de una sociología comprensiva, F.C.E, México, 1977.
ZEITLIN, Irving. Ideología y teoría sociológica, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1970.
ŽIŽEK, Slavoj. A propósito de Lenin. Política y subjetividad en el capitalismo tardío. Atuel-
Parusia. Buenos Aires, 2003.
ŽIŽEK, Slavoj (comp.). Ideología. Un mapa de la cuestión. FCE, Buenos Aires, 2003.

9
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS
NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

4-2- BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL POR UNIDAD

Se menciona más arriba para cada una de las cuatro unidades bajo el título de “Lecturas
obligatorias”.

5- ESTRATEGIAS O MODALIDADES DE TRABAJO PREVISTAS


PARA EL DESARROLLO DEL ESPACIO CURRICULAR

Es sabido que existe una estrecha relación entre estrategias de enseñanza y estrategias de
aprendizaje, dependiendo el desarrollo de estas últimas de qué estrategias de enseñanza despliegue
el docente. De aquí que sea importante generar un clima de aula que implique la participación de los
alumnos, la interrogación constante y el incentivo en pos de que alcancen la facultad de pensar por
sí mismos. En este esquema, el rol del docente es central.
Contra las teorías que gustan considerar al profesor/a un mero moderador, que sencillamente retoma
habilidades y conocimientos preexistentes en los alumnos, estamos convencidos que su práctica es
mucho más relevante y consiste en poner en duda, cuestionar, demoler, ese sentido común, esos
lugares comunes, que son enemigos, y no punto de partida, de los razonamientos científicos.
Le corresponde al profesor/a preparar sus clases, hacerse de conocimientos sólidos y exponer
(palabra que, injustamente, tiene mala prensa) en forma ordenada las líneas argumentales de tal o
cual problemática teórica, metodológica o empírica. Esto no significa, como se cree a veces, que se
defienda la tediosa repetición, o que se subestime la construcción de una relación de ida y vuelta
con los alumnos, la reflexión crítica sobre los contenidos. Muy por el contrario, un verdadero
debate, fructífero, fundamentado, la puesta en marcha de habilidades críticas, sólo puede surgir de
la ponderación de ciertos saberes, de ciertas posiciones o tesis, explicados o defendidos, en este
caso, por el docente, quien, por supuesto, tiene que hacer un esfuerzo por hacer de sus clases un
espacio seductor, atractivo, sin perder por ello la rigurosidad. En síntesis, para poder pensar una
problemática, para poder tomar una posición, para poder criticar un autor o un campo del saber, los
alumnos precisan antes que nada conocerlo en profundidad, y en esto el papel del profesor,
especialista en el área de que trate, es irremplazable.
En función de lo dicho, la modalidad didáctica que proponemos para las clases es la de un curso de
carácter presencial y con énfasis teórico. Ahora bien, a fin de propiciar una instancia de aprendizaje
activo, la dinámica de las clases requerirá de la participación de los alumnos mediante la reflexión,
discusión y crítica de los diferentes ejes temáticos.
En concreto, tras las clases teóricas se realizarán guías de lectura sobre textos considerados claves
para la comprensión de los contenidos temáticos. Dichas guías consistirán en una actividad
presencial de análisis de un texto de lectura obligatoria, previamente indicado para su lectura en
casa. El trabajo será grupal y orientado a la resolución de una serie de interrogantes sobre los ejes
temáticos fundamentales del texto. La puesta en común y corrección de las guías por parte de los
profesores permitirá detectar las dificultades de comprensión así como los logros adquiridos.

10
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS
NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

6-CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Esperamos que los alumnos demuestren, en las distintas instancias de evaluación, tanto escritas
como orales:
 capacidad para identificar diferentes problemáticas teóricas y compararlas en forma
fundamentada;
 facultad para realizar un análisis crítico efectivamente fundado;
 rigurosidad conceptual;
 precisión en el empleo del vocabulario específico de la disciplina;
 coherencia en la exposición.

7-INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

 Prueba parcial semi-estructurada sobre los contenidos de las unidades temáticas I y II (durante el
cursado de la asignatura).
 Guías de lectura estructuradas (durante el cursado).
 Examen oral a programa abierto (en ocasión de la correspondiente mesa de examen para rendir la
materia).

8-SISTEMA DE EVALUACIÓN/CONDICIONES DE EVALUACIÓN

Condiciones para rendir el examen final:


Para rendir el examen final el alumno, inscripto en tiempo y forma en la Dirección de Alumnos y
Docentes de la Facultad para cursar la materia, debe haber finalizado dicho cursado y haber
aprobado la correlativa correspondiente, o sea, la materia Teoría Sociológica contemporánea.

Cuando el alumno se inscribe como libre debe aprobar la correlativa correspondiente y, además,
concurrir - como mínimo - a tres horarios de consulta con los profesores de la cátedra.

Sistema de evaluación:

El alumno obtiene la regularidad de la materia aprobando el 100% de las guías de lectura (de
modalidad presencial), superando el examen parcial (o su correspondiente recuperatorio) y
asistiendo como mínimo al 80% de las clases teóricas.
Para los regulares, el examen final es oral y a programa abierto.
Para los alumnos no regulares el examen final consiste en una evaluación escrita sobre cualquier
punto o puntos del programa y a continuación, de aprobarse ésta, una evaluación oral a programa
abierto.
Para los alumnos libres el examen final consiste en una evaluación escrita sobre cualquier punto o
puntos del programa y a continuación, de aprobarse ésta, una evaluación oral a programa abierto.
Esto precedido de la realización de tres consultas (como mínimo) con los profesores de la cátedra.

11
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS
NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

9. CRONOGRAMA TENTATIVO DE ACTIVIDADES DE LA


CÁTEDRA

Fech Modalidad Docente Tema/Actividad/Evaluación


a (teórico/práctic responsable
a)

17/08 teórica Prof. Graciela Inda Presentación del programa, del equipo de
cátedra, de la modalidad de trabajo y del
sistema de evaluación. Unidad II.

23/08 teórica Prof. Graciela Inda Unidad II

24/08 teórica Prof. Graciela Inda Unidad II.

30/08 teórica Prof. Graciela Inda Unidad II.

31/09 teórico/práctica Prof. Graciela Inda Guía de lectura Unidad II (primera parte)

06/09 teórica Prof. Javier Ozollo Unidad I.

07/09 teórica Prof. Javier Ozollo Unidad I.

13/09 teórica Prof. Javier Ozollo Unidad I.

14/09 práctica Prof. Javier Ozollo Guía de lectura Unidad I.

20/09 teórica Prof. Graciela Inda Unidad II

21/09 teórico/práctica Prof. Graciela Inda Guía de lectura Unidad II (segunda parte).

27/09 teórica Prof. Marcelo Padilla Unidad III

28/09 teórica Prof. Marcelo Padilla Unidad III

04/10 teórica Prof. Marcelo Padilla Unidad III.

05/10 teórica Prof. Marcelo Padilla Unidad III

11/10 práctica Prof. Graciela Inda Parcial.

12/10 teórica Prof. Marcelo Padilla Unidad III

18/10 práctica Prof. Marcelo Padilla Guía de lectura Unidad III

12
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS
NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

19/10 teórica Prof. Javier Ozollo Unidad IV

25/10 teórica Prof. Javier Ozollo Unidad IV

26/10 teórica/práctica Prof. Javier Ozollo Guía de lectura Unidad IV (primera parte)

01/11 teórica Prof. Marcelo Padilla Unidad IV

02/11 teórica Prof. Marcelo Padilla Unidad IV.

8/11 práctica Prof. Graciela Inda Recuperatorio Parcial

9/11 práctica Prof. Marcelo Padilla Guía de lectura Unidad IV (segunda parte)

VIGENCIA DE PROGRAMA
AÑO PROFESOR/A RESPONSABLE FIRMAS
2016 Dra. Graciela Inda
VISADO POR
DIRECTOR/A DE CARRERA O DIRECCION GENERAL DE GESTIÓN
DEPARTAMENTO ACADÉMICA

13

Potrebbero piacerti anche