Sei sulla pagina 1di 78

Universidad Politécnica Territorial

“José Antonio Anzoátegui”


El Tigre, Estado Anzoátegui

MANUAL DE PROYECTO SOCIO


INTEGRADOR DEL PROGRAMA
NACIONAL DE FORMACIÓN EN
PROCESOS QUÍMICOS DE LA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
TERRITORIAL
JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI
(UPTJAA)

FEBRERO, 2018
Departamento Académico PNF en Procesos Químicos
Universidad Politécnica Territorial
“José Antonio Anzoátegui”
El Tigre, Estado Anzoátegui

COMISIÓN REDACTORA

Ing. MSc. Luyelis Rodríguez


Jefa Dpto. Académico PNF en Procesos Químicos

Ing. MSc. Yennitza Ravelo


Coordinadora Proyecto PNF en Procesos Químicos

Unidad de Gestión de Proyecto del Dpto. Académico PNF en Procesos Químicos,


conformada por:
Ing. Diana López (Compiladora)
Ing. Gregoria Laya
Ing. Maryorie Lara
Ing. Mercedes Lara
Ing. Liliana Rodríguez
Ing. Laurimary Carneiro

ii
Universidad Politécnica Territorial
“José Antonio Anzoátegui”
El Tigre, Estado Anzoátegui
CONTENIDO
COMISIÓN REDACTORA ............................................................................................. ii
CONCEPTUALIZACIÓN Y FUNDAMENTOS DEL PROYECTO ............................. 1
CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO SOCIOINTEGRADOR .............................. 2
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO SOCIOINTEGRADOR .......... 2
GESTIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR PROYECTO ........................................... 3
ESTRUCTURA DEL INFORME DE PROYECTO ........................................................ 6
Trayecto I ...................................................................................................................... 6
Trayectos II, III y IV ..................................................................................................... 6
DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL INFORME DE PROYECTO ................ 8
Título ........................................................................................................................... 8
Páginas Preliminares ..................................................................................................... 8
Introducción .................................................................................................................. 9
Fase I: Descripción de Escenario .................................................................................. 9
Fase II: Contexto Real de la Situación Problemática.................................................. 10
Fase III: Marco Teórico Referencial ........................................................................... 16
Fase IV: Marco Metodológico .................................................................................... 17
Fase V: Resultados...................................................................................................... 20
Conclusiones ............................................................................................................... 20
Recomendaciones ....................................................................................................... 20
Referencias Bibliográficas .......................................................................................... 20
Anexos ........................................................................................................................ 20
ASPECTOS FORMALES PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME ................. 21
Lenguaje y estilo ......................................................................................................... 21
Márgenes ..................................................................................................................... 21
Paginación ................................................................................................................... 21
Trascripción e impresión ............................................................................................ 21
Interlineado ................................................................................................................. 22
Presentación de cuadros y tablas................................................................................. 22
Presentación de gráficos y figuras .............................................................................. 22
Citas y Referencias ..................................................................................................... 23
Tipos de referencias impresas. Ejemplos .................................................................... 24
Resumen...................................................................................................................... 25
iii
Universidad Politécnica Territorial
“José Antonio Anzoátegui”
El Tigre, Estado Anzoátegui
Aspectos Generales Para Considerar .......................................................................... 25
Inadecuado Uso De Los Signos De Puntuación ......................................................... 26
Detalles De Títulos Y Subtítulos ................................................................................ 26
PAUTAS FINALES ....................................................................................................... 26
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 30
ANEXOS ........................................................................................................................ 31

iv
Universidad Politécnica Territorial
“José Antonio Anzoátegui”
El Tigre, Estado Anzoátegui

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Página
Matriz de alcance de Proyecto Socio Integrador en el
1
Programa Nacional de Formación en Procesos Químicos…... 2
2 Escala para valoración de problemas en la Matriz DPP…….. 10
3 Matriz DPP…………………………………………………... 11
Resultados a ser presentados en la fase V para cada uno de
4
los trayectos de acuerdo a la Malla Curricular del año 2008... 13
Resultados a ser presentados en la fase V para cada uno de
5
los trayectos de acuerdo a la Malla Curricular del año 2015... 14
6 Planificación Integral de Objetivos (PIO)…………………… 18

v
Universidad Politécnica Territorial
“José Antonio Anzoátegui”
El Tigre, Estado Anzoátegui

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo Página
1 Hoja de Revisión de la Unidad de Gestión de Proyecto...…... 31
2 Informe de la Unidad de Gestión de Proyecto.………..…….. 33
3 Credencial..…………………………………………………... 35
4 Solicitud de Laboratorios, Materiales y Reactivos…………... 37
5 Validación de Instrumentos……………..…………………… 39
6 Ejemplo Planificación Integral de los Objetivos…………...... 43
Formato de Solicitud de Permiso para Presentación de
7
Defensa para la Empresa…………………………………….. 45
8 Invitación a la Comunidad…………………………………... 47
9 Acta de Defensa de Proyecto………………………………... 49
10 Baremos de Evaluación de Exposición……………………… 51
11 Evaluación de la Comunidad………………………………… 53
12 Baremos de Evaluación del Informe Trayecto I……………... 55
13 Baremos de Evaluación del Informe Trayecto II……………. 57
14 Baremos de Evaluación del Informe Trayecto III…………… 59
15 Baremos de Evaluación del Informe Trayecto IV…………… 62
16 Acta de Evaluación de Jurado……………………………….. 65
17 Carta Solicitud de Asesoría………………………………….. 67
18 Autorización de Defensa…………………………………….. 70

vi
Universidad Politécnica Territorial
“José Antonio Anzoátegui”
El Tigre, Estado Anzoátegui

CONCEPTUALIZACIÓN Y FUNDAMENTOS DEL PROYECTO


Los Proyectos son el eje central de los Programas Nacionales de Formación
(PNF), comprenden la integración multidimensional de los saberes y conocimientos,
con aplicación a la resolución de situaciones reales presentes en las comunidades, el
desarrollo de potencialidades para el progreso de las regiones y el país.

En este sentido, constituyen el escenario por excelencia para que los


participantes trasciendan los espacios y se vinculen con su entorno aplicando los
conocimientos considerados en las unidades curriculares, lo que va a permitir la
reconceptualización de los procesos químicos para el impulso del desarrollo económico
y social, asignando doble aspecto: elemento formador para el estudiante y transformador
para la sociedad. De igual manera, la articulación de las actividades alrededor de un
proyecto desarrolla el sentido de pertenencia a la institución, generando diálogo
continuo con la comunidad, en conclusión son aplicados como estrategias de formación
por las siguientes razones:

 Atendiendo a la visión constructivista sobre el aprendizaje, partiendo de la idea


de que el conocimiento ejerce influencia en la adquisición de los nuevos
conocimientos.
 La importancia que se le otorga al contexto de aprendizaje y contenidos en
relación de la cultura en la comunidad que se ha de enseñar.

De esta manera, el aprendizaje no viene a ser una secuencia de pasos para lograr
una meta con base a información acumulada, sino como un proceso mediante el cual el
conocimiento se inserta en un marco de participación e interacción convirtiendo a las
Instituciones de Educación Universitaria en centros académicos comunitarios, donde el
énfasis es impulsar procesos de desarrollo y crecimiento, para transformar, mejorar la
realidad de los individuos y sus comunidades, logrando así la innovación social del
contexto abordado. Por consiguiente, involucra a los miembros de las comunidades
académicas en el diseño y puesta en práctica de una educación de calidad,
autogestionaria, participativa e impulsadora de la promoción humana al servicio de los
más necesitados, para contribuir en la creación de una sociedad diferente, basada en
valores y principios bioéticos universales.

Sobre la base de lo anteriormente planteado, se infiere que los Proyectos son


espacios de formación, creación intelectual y vinculación social, asociados al desarrollo
de capacidades, generación de conocimientos, investigación, innovación, creación
artística, desarrollo tecnológico y fortalecimiento del poder popular, con la participación
de estudiantes, profesores y la comunidad en general, los cuales deben estar articulados
con los planes estratégicos dirigidos a consolidar la soberanía política, tecnológica,
económica, social y cultural de la región.

Por lo tanto, los proyectos socio-integradores, tal como se caracterizan en la


Estructura Curricular, representan una estrategia de formación centrada en la solución
1
Universidad Politécnica Territorial
“José Antonio Anzoátegui”
El Tigre, Estado Anzoátegui
de los problemas socio-comunales atendiendo a la gran variedad de situaciones, así
como al aprovechamiento de las potencialidades de las mismas, que permiten el
abordaje académico con una profunda articulación entre la docencia, la investigación y
la vinculación social. (Documento Rector PNF en Procesos Químicos, 2015).

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO SOCIOINTEGRADOR


Los Proyectos Sociointegradores, se formulan, ejecutan y evalúan durante el
desarrollo de la unidad curricular Proyecto del PNF Procesos Químicos (PNFPQ), cuyo
objetivo es la integración de saberes y contraste entre teoría y práctica, que implican la
realización de actividades de diagnóstico, prestación de servicio, arqueo y crítica de
fuentes teóricas, producción de bienes, vinculadas a las necesidades como a las
potencialidades de las localidades y al Plan Nacional de Desarrollo del País,
representando el enunciado de una intervención concreta de la cual se espera tener
resultados que contribuyan al logro de objetivos específicos. Exigen la realización de un
esfuerzo temporal para crear un producto o un servicio único, tiene especificado un
plazo de ejecución y un alcance definido para cada uno de los trayectos (Ver Cuadro 1).
(Documento Rector PNF en Procesos Químicos, 2015)

Cuadro 1: Matriz de alcance de Proyecto Socio Integrador en el Programa Nacional de


Formación en Procesos Químicos
Trayecto / Alcance Malla 2008 Malla 2015
Manejo básico de Procesos Diagnóstico de la
I
Químicos Situación
Desarrollo técnico y
II Diseño Conceptual
tecnológico
Análisis de proyectos Diagrama P&ID.
III tecnológicos, con visión Disponibilidad de equipos
social y ambiental y materiales
Gestión e innovación
IV Ingeniería Básica
tecnológica
Fuente: Comisión redactora del Manual Técnico de Proyecto PNFPQ, 2017

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO


SOCIOINTEGRADOR
Desde hace más de una década los autores Monereo y Col, (1998); Pozo y
Monereo (1999); Monereo et al, (2000); Pozo, et al (2006); afirman que nos
encontramos en la Sociedad del Conocimiento, por lo que la educación se enfrenta al
reto de transformar esa información, en saberes concretos, significativos y relevantes a
ser aprendidos. Para ser una alternativa que organice y de coherencia a todo el caudal de
notas a las cuales tiene acceso el participante hoy en día, estos mismos autores y otros
proponen una educación con una visión estratégica.

2
Universidad Politécnica Territorial
“José Antonio Anzoátegui”
El Tigre, Estado Anzoátegui
En tal sentido, la concepción estratégica de los procesos de enseñanza y
aprendizaje, implica promover en el aula el uso de destrezas que permitan al
participante transferir lo aprendido en estas a su vida diaria de manera de seguir
aprendiendo en forma autónoma, con sentido socio-critico, por lo tanto, se plantean a
seguir en la unidad curricular proyecto las siguientes estrategias de evaluación:

 Presentación de cuadros esquemáticos, identificando los posibles efluentes


contaminantes y sustancias tóxicas del proceso a desarrollar.
 Entrega de los avances del proyecto desarrollado a través de: portafolio,
bitácora, entre otros.
 Elaboración, entrega y presentación del diseño conceptual del proyecto socio-
integrador.
 Entrega de un artículo arbitrado referente al proyecto desarrollado.
 Presentación de forma escrita y oral, los fundamentos legales de la propiedad
intelectual asociado a su proyecto.
 Divulgar en la comunidad abordada el grado de avance de su proyecto socio-
integrador a través de Exposiciones, Carteles, Trípticos entre otros recursos.
 Analizar las posibles medidas de control de contaminación y saneamiento
ambiental realizando un informe escrito, así como la socialización del mismo.
 Desarrollo de los procedimientos legales existentes en la República Bolivariana
de Venezuela para establecer su proyecto de investigación como una unidad de
producción.
 Presentación de las posibles alternativas tecnológicas para el tratamiento de los
efluentes y sólidos contaminantes generados en el proyecto.
 Elaboración del diagrama de tubería e instrumentación (P&ID) del proyecto
desarrollado, bajo normas.
 Presentación y explicación del análisis de sensibilidad del proyecto.
 Elaboración, entrega y presentación de la Ingeniería Básica del proyecto
indicando los grados de avances. (Documento Rector PNF en Procesos
Químicos, 2015)

GESTIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR PROYECTO


 La unidad curricular anualizada tendrá un valor de 100%, para el caso de
régimen trimestral será distribuido de la siguiente manera: trimestre inicial 20%,
trimestre intermedio 20% y el trimestre final 60% (ver artículo 22 del Manual
Integral de Normas y Procedimientos (MINORPRO) de Proyectos Socio
Integradores y Socio Tecnológicos de los Programas Nacionales de Formación
de la Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui).
 La unidad curricular anualizada tendrá un valor de 100%, para el caso de
régimen por fases (semestral) será distribuido de la siguiente manera: Fase I
40% y Fase II 60%.
 Para el caso de régimen por fases (semestral) la estructura del informe de
proyecto será evaluado de la siguiente manera: FASE I comprenderá la fase I:
3
Universidad Politécnica Territorial
“José Antonio Anzoátegui”
El Tigre, Estado Anzoátegui
Descripción de Escenario, fase II: Contexto real de la situación problemática,
fase III: Marco Teórico referencial y fase IV: Marco Metodológico y para la
FASE II se evaluará la fase V: Resultados. Sin embargo, se pueden evaluar
algunos Resultados en la fase I, previa consideración del tutor y de la
Coordinación de Proyecto.
 Los Saberes Complementarios, en el caso de régimen por fases (semestral),
tendrán en total una ponderación de 60% correspondiente al 100% de la FASE I
y el 40% restante corresponderá al tutor. En el caso de los Saberes
Complementarios dictados en la FASE II tendrán una ponderación de 10%
correspondiente al 100% de esta fase.
 En el caso de régimen por fases (semestral), la defensa pública se hará en la fase
final y tiene una ponderación de 40%, el informe final tiene una ponderación de
35% y las actividades de tutorías tendrán una evaluación del 25%, en el
entendido que ese porcentaje equivale al 100% de la fase final, no del trayecto.
En el caso de dictar algún Saber Complementario en la fase final tendrá una
ponderación de 10% y las actividades de tutoría 15%.
 Es responsabilidad del tutor recabar las calificaciones obtenidas por los
estudiantes de la sección a su cargo en los Saberes Complementarios,
actividades de tutoría, informe final y defensa pública y consignar el acta de
notas a las dependencias correspondientes.
 Los grupos estarán integrados por un máximo de tres (03) participantes.
 Los abordajes a las comunidades se realizarán en la séptima semana luego de
haber iniciado el trimestre I o fase I para el caso de los estudiantes regulares y en
la semana 4 luego de haber iniciado el trimestre VII o fase I en el caso de
estudiantes de prosecución.
 Los participantes luego de haber comenzado un proyecto no deben cambiar de
grupo a menos que no logren avanzar en la carrera o se presenten las situaciones
contempladas en el Artículo 4, Parágrafo 1 del Manual Integral de Normas y
Procedimientos (MINORPRO) de Proyectos Socio Integradores y Socio
Tecnológicos de los Programas Nacionales de Formación de la Universidad
Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui.
 Los docentes que administren la unidad curricular Proyecto deben comenzar y
finalizar con los proyectos generados en cada sección, salvo cualquier situación
que amerite ser reemplazado el mismo (Ver MINORPRO).
 Las socializaciones de los proyectos en la comunidad deben hacerse
continuamente de acuerdo al avance del mismo.
 Los proyectos deben ser inscritos ante la Unidad de Gestión Departamental de
Proyecto en la semana 2 luego de haber iniciado el trimestre II o en la semana 14
fase I del primer trayecto (estudiantes regulares) y en la semana 9 luego de haber
iniciado el trimestre VII o fase I del trayecto III (estudiantes de prosecución).
(Ver Anexos 1 y 2). Cada grupo de proyecto debe entregar dos copias de los
formatos de inscripción (anexos 1 y 2) al docente de proyecto quien a su vez

4
Universidad Politécnica Territorial
“José Antonio Anzoátegui”
El Tigre, Estado Anzoátegui
consignará a la coordinación de Unidad de Gestión Departamental de Proyecto
para su posterior evaluación.
 Es responsabilidad de los docentes de proyecto el correcto y completo llenado
de los formatos de inscripción.
 La Unidad de Gestión Departamental de Proyecto contará con diez (10) días
hábiles a partir de la recepción de los formatos de inscripción, para emitir
respuesta de la inscripción de los proyectos.
 Los participantes deben hacer entrega de la Credencial de presentación de
comunidad (Anexo 3) a su docente de proyecto para que éste proceda a
recolectar las firmas en la sexta semana del trimestre II o la segunda semana de
la fase II del trayecto I (estudiantes regulares) y en la sexta semana del trimestre
VIII o la segunda semana de la fase II del trayecto III (estudiantes de
prosecución). Es responsabilidad de los docentes de proyecto el correcto y
completo llenado de la credencial.
 Aquellos participantes que requieran el uso de laboratorios, dotación de
reactivos y préstamo de materiales para llevar a cabo experiencias
experimentales de sus proyectos, deben hacer la solicitud formal ante la
coordinación del departamento académico. Los estudiantes deben llenar y
entregar el formato de Solicitud de laboratorios, materiales y reactivos (Anexo
4) al profesor(a) encargado(a) del depósito de reactivos y materiales. Es
responsabilidad del docente de proyecto el correcto llenado de este formato. Esta
solicitud debe realizarse con un mínimo de dos (2) días hábiles antes de la fecha
de uso del laboratorio.
 Es responsabilidad del profesor(a) encargado(a) del depósito de reactivos y
materiales la respuesta oportuna, al cabo de dos (2) días hábiles de la solicitud
debe devolver el formato a los estudiantes con la respectiva respuesta. Es
importante destacar que los estudiantes no deben permanecer solos en los
laboratorios, los mismos deben ser supervisados por el docente de proyecto o el
profesor responsable en el laboratorio, es compromiso del docente de proyecto
velar por el cumplimiento de esta norma.
 Se deben conservar (no alterar) contenido, forma y estructura de cada uno de los
formatos establecidos en el presente manual. Salvo autorización de la
coordinación de Proyecto del PNF en Procesos Químicos, Jefatura del
Departamento Académico del PNF en Procesos Químicos y Vicerrectorado
Académico.
 Los aspectos que no se contemplan en esta sección están establecidos en el
Manual Integral de Normas y Procedimientos (MINORPRO) de Proyectos Socio
Integradores y Socio Tecnológicos (PSIT) de los Programas Nacionales de
Formación (PNF) de La Universidad Politécnica Territorial José Antonio
Anzoátegui (UPTJAA).

5
Universidad Politécnica Territorial
“José Antonio Anzoátegui”
El Tigre, Estado Anzoátegui
ESTRUCTURA DEL INFORME DE PROYECTO
La estructura del informe estará en dependencia del trayecto.

Trayecto I
Páginas Preliminares:
 Portada
 Contraportada
 Acta de aprobación del proyecto
 Dedicatoria (opcional)
 Agradecimiento (opcional)
 Resumen
 Índice general
 Índice de tablas
 Índice de gráficos
 Índice de anexos

Introducción
Fase I: Descripción de escenario
 Reseña histórica
 Dimensiones (físico-espaciales, demográficas, políticas, económicas, culturales,
ambientales, potenciales)

Fase II: Contexto real de la situación problemática


 Identificación y formulación de problemas
 Selección del Problema
 Vinculación problema seleccionado con el Plan de la Patria 2013 – 2019
 Planteamiento del problema
 Objetivos (general y específicos)

Fase III: Marco Teórico referencial


Fase IV: Marco Metodológico
 Metodología aplicada en el proceso del abordaje y definición del problema.
 Planificación Integral de Objetivos
Fase V: Resultados
Conclusiones
Recomendaciones (opcional)
Referencias Bibliográficas
Anexos

Trayectos II, III y IV


Páginas Preliminares:
 Portada
6
Universidad Politécnica Territorial
“José Antonio Anzoátegui”
El Tigre, Estado Anzoátegui
 Contraportada
 Acta de aprobación del proyecto
 Dedicatoria (opcional)
 Agradecimiento (opcional)
 Resumen
 Índice general
 Índice de tablas
 Índice de gráficos
 Índice de anexos

Introducción
Fase I: Descripción de escenario
 Reseña histórica
 Dimensiones (físico-espaciales, demográficas, políticas, económicas, culturales,
ambientales, potenciales)

Fase II: Contexto real de la situación problemática


 Identificación y formulación de problemas
 Selección del Problema
 Vinculación del problema seleccionado con el área de conocimiento
 Vinculación problema seleccionado con el Plan de la Patria 2013 – 2019
 Planteamiento del problema
 Objetivos (general y específicos)
 Justificación
 Alcances y Limitaciones

Fase III: Marco Teórico referencial


 Antecedentes
 Fundamentación teórica
 Fundamentación legal
 Definición de términos básicos

Fase IV: Marco Metodológico


 Metodología aplicada en el proceso del abordaje y definición del problema
 Nivel o tipo de investigación
 Diseño de la investigación
 Población y muestra
 Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos
 Validez de contenido y confiabilidad de los instrumentos
 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos
 Metodologías Experimentales
 Planificación Integral de Objetivos
Fase V: Resultados
7
Universidad Politécnica Territorial
“José Antonio Anzoátegui”
El Tigre, Estado Anzoátegui
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias Bibliográficas
Anexos

Es importante acotar que en el trayecto I el desarrollo del proyecto se realiza en


función del diagnóstico de la comunidad seleccionada, de forma tal que todos los
aspectos que aquí se contemplan están orientados a la realización del mismo. Una vez
seleccionada el área en la que se desarrollara el proyecto ya sea buscar la solución a una
problemática o explotar una potencialidad de la comunidad, se menciona de forma
somera el tema a estudiar, sin olvidar que el objetivo general del proyecto en este
trayecto es el diagnóstico.

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL INFORME DE


PROYECTO
Título
Trayecto I: Debe redactarse en función del diagnóstico de la comunidad. Por ejemplo:
Elaboración de un diagnóstico participativo para conocer las problemáticas del sector
San Francisco de Asís.

Trayectos II, III y IV: Debe indicar con claridad la finalidad y objetivo del proyecto en
correspondencia al alcance del trayecto que se encuentre cursando el grupo investigador
(ver Cuadro 1), haciendo mención de la materia prima a utilizar, el producto final del
proceso y la comunidad que será beneficiada en el desarrollo del mismo. Por ejemplo en
el caso de trayecto IV: Obtención de un consorcio mixto de microorganismos
autóctonos de la mesa de Guanipa, para la creación de un banco de cepas con
características hidrocarburoclásticas aplicables en procesos de biodegradación en la
comunidad San José de la Florida del municipio Guanipa del Estado Anzoátegui.

Páginas Preliminares
 Portada: Debe llevar el encabezado oficial de la Institución, el alcance del
trayecto, título del proyecto, la identificación del equipo investigador, trayecto y
PNF
 Contraportada: Debe llevar el encabezado oficial de la Institución, el alcance del
trayecto, título del proyecto, la identificación del equipo investigador, trayecto y
PNF y los tutores.
 Acta de Aprobación del Proyecto Socio Integrador o Socio tecnológico por el
Jurado Evaluador.
 Dedicatoria (Opcional): Se mencionan la(s) persona(s) o institución(es) a
quienes se desea honrar en el proyecto. Esta página es opcional y se incluye a
juicio del autor.
8
Universidad Politécnica Territorial
“José Antonio Anzoátegui”
El Tigre, Estado Anzoátegui
 Agradecimiento (Opcional): Se agradece la colaboración, asesorías,
orientaciones, apoyo de los profesores, comunidad, personas u organismos que
de alguna manera contribuyeron en la realización del proyecto.
 Resumen: Es una exposición corta y clara del tema generador del proyecto de
acuerdo a su objetivo general, el tipo de investigación empleada, las actividades
más resaltantes del plan de acción, los resultados logrados y las conclusiones
más importantes que se generaron en el proyecto. Se coloca después de los
índices. No debe exceder de 300 palabras escritas, se transcribe con
interlineado simple y solamente se le coloca la sangría al comenzar el primer
(1er) párrafo, es decir, se transcribe en un solo bloque a espacio sencillo. Al
final del Resumen, se escribirán los principales términos descriptores del
contenido, es decir las palabras claves relacionas al alcance del proyecto.
 Índice general: Se presentan los títulos de las páginas preliminares, identificadas
con números romanos y los títulos referentes a cada capítulo, los cuales deben
estar expuestos en el mismo orden en que aparecen en el proyecto.
 Índice de tablas
 Índice de gráficos
 Índice de anexos

Introducción
En esta sección se tiene como fin introducir al lector-evaluador sobre la
problemática que se abordó en el tema generador del Proyecto Sociointegrador,
tomando en cuenta los siguientes criterios:
 Breve reseña de la temática del propósito o alcance del Proyecto en el trayecto
 Objetivo general.
 Justificación del proyecto.
 Descripción de la metodología empleada en el proyecto.
 Describir la estructura general de cada capítulo del proyecto.
 Limitaciones presentadas en el proyecto.

Fase I: Descripción de Escenario


1. Reseña histórica: Referida a la historia de la comunidad desde su fundación
hasta la actualidad.
2. Dimensiones: Es el conocimiento en sí de la comunidad u organización objetivo
y con lo que realmente cuenta para beneficiar a su colectivo.
a) Dimensiones físicos espaciales: Su ubicación, límites, vialidad, infraestructura,
servicios públicos, zonas de riesgo, sitios relevantes y espacios públicos.
b) Dimensiones demográficos: Está enfocada hacia la población total de la
comunidad u organización objetivo, número de familias que la integran,
población por estrato de edad y sexo.

9
Universidad Politécnica Territorial
“José Antonio Anzoátegui”
El Tigre, Estado Anzoátegui
c) Dimensiones políticas: Organizaciones existentes en la comunidad u
organización objetivo, principales líderes, patrullas existentes, centros
electorales, casas de partidos políticos, planes y proyectos existentes.
d) Dimensiones económicas: Este aspecto engloba los medios de sustentación de la
comunidad u organización objetivo para el abastecimiento y distribución de los
bienes y servicios, es decir, que tipo de actividad económica realizan, existencia
de empresas de producción social (EPS), cooperativas, actividades artesanales,
industrias u otras empresas de gestión social.
e) Dimensiones culturales: Tradiciones y prácticas culturales de la comunidad u
organización objetivo, manifestación cultural representativa y calendario de
festividades.
f) Dimensiones ambientales: Realizar una breve reseña de cómo ha sido el
ambiente de la comunidad u organización objetivo y como se refleja en la
actualidad, en función de los elementos contaminantes que la asechan y si han
buscado las estrategias para preservar el ambiente como tal.
g) Dimensiones potenciales: Se refleja si en la comunidad u organización objetivo
hay potencial para explotar la rama agrícola, comercios, zonas turísticas. En el
potencial humano: profesionales, técnicos, artesanos, desempleados, empleo
formal e informal, o cualquier otra ocupación.

Fase II: Contexto Real de la Situación Problemática


1. Identificación y formulación de problemas: Se deben identificar y formular
(breve descripción) los problemas observados en la comunidad durante la fase
de diagnóstico que puedan ser objeto de una investigación, mediante el uso de
las herramientas que permitan visualizar las situaciones que se presentan en la
comunidad seleccionada, entre las cuales se mencionan:
 Arqueo de información
 Asambleas o talleres comunitarios
 Recorridos por la comunidad
 Entrevista a informantes claves
 Grupos focales
 Estudios muéstrales
 Árbol de Problema
 Matriz FODA
 Análisis Causa – Efecto
 Otras herramientas

2. Selección del Problema: Para la selección del problema a estudiar, se utiliza la


Matriz de Decisión para la Priorización de Problema (DPP), esta herramienta
permite evaluar las problemáticas de un sector u organización y seleccionar una
de ellas en función de una serie de criterios o variables que permiten priorizar
los mismos.

10
Universidad Politécnica Territorial
“José Antonio Anzoátegui”
El Tigre, Estado Anzoátegui
En la Matriz de Decisión para la Priorización de Problema (DPP) se consideran
aspectos como el conocimiento acerca del tema, los instrumentos que se manejan, los
medios y recursos disponibles y la utilidad de los resultados que espera obtener, además
de los criterios utilizados para la priorización del problema que deben ser evaluados y
ponderados por consenso según la incidencia de los mismos en el problema generador
de acuerdo a la siguiente escala, sin admitir valores intermedios:

Cuadro 2: Escala para valoración de problemas en la Matriz DPP


Criterio Ponderación
Muy bajo 0-1
Bajo 2-3
Regular 4-5
Alto 6-7
Muy Alto 8-9
Fuente: Comisión redactora del Manual Técnico de Proyecto PNFPQ, 2017

 Criterios para la priorización de problema


El tema seleccionado debe ser problema prioritario, pertinente y significativo para la
comunidad en la que se va a desarrollar. Dentro de los criterios a evaluar se deben
considerar los siguientes aspectos:
 Valor del problema para la comunidad u organización objetivo.
 Posibilidades de enfrentarlos con éxito: ámbito de gobernabilidad.
 Costo de postergación.
 Apoyo comunitario u organizacional.
 Impacto sobre otros problemas.
 Relación con el PNF en Procesos Químicos.
 Otro Criterio que se considere de acuerdo al PNF o al Proyecto.

Luego que sean ponderados los criterios según la escala indicada, se debe
totalizar la suma DPP y realizar el cálculo que permitirá tomar la decisión más oportuna
de acuerdo con los criterios evaluados de la siguiente manera:
𝑆𝑈𝑀𝐴 𝐷𝑃𝑃 = (nro. de criterios favorables⁄nro. total de criterios) ∗ 100

Cuadro 3: Matriz DPP


Criterio Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 ……… Criterio SUMA
1 n DPP = (nro.
de criterios
Valor del Probabilidad Apoyo Impacto favorables/n
problema de Comunitario sobre otros ro. total de
para la enfrentarlos problemas criterios)*10
comunida con éxito
11
Universidad Politécnica Territorial
“José Antonio Anzoátegui”
El Tigre, Estado Anzoátegui
d afectada 0%
DPP DECISION
Menor de 50 % No Elegible
Mayor o igual de 50 % y menor de 75 Medianamente Elegible
%
Mayor igual de 75 % Altamente Elegible
Fuente: Astudillo (2012)

3. Vinculación del problema seleccionado con el Plan de la Patria 2013 – 2019: Se


debe relacionar el problema seleccionado con los objetivos del Plan de la Patria,
sin necesidad de citarlos textualmente e íntegramente.

4. Planteamiento del problema


Describir de manera amplia la situación objeto de estudio presente en la
comunidad u organización seleccionada, ubicándola y relacionándola con el
tema generador o propósito del proyecto, señalando las causas y consecuencias
del problema a investigar, planteando las posibles soluciones del mismo y los
beneficios generados.
Según Arias (2012), “Se debe redactar de lo general a lo específico de lo macro
a lo micro de lo internacional a lo nacional de lo regional a lo local”.
Se debe culminar en una expresión que precise lo que se desea saber, breve y
concretamente, puede ser una afirmación o pregunta.

5. Objetivos (general y específicos): Representan las metas trazadas por el


investigador en función a la realidad que desea lograr y conocer. Se enuncian
mediante la utilización de los verbos en infinitivos (ar, er, ir, etc.). Deben ser
redactados de acuerdo al alcance del trayecto que se encuentra cursando el grupo
investigador y en correspondencia a los resultados exigidos en el Documento
Rector del PNF en Procesos Químicos (año 2008 o 2015, según sea el caso) (Ver
Cuadros 4 y 5), es por ello que al inicio de cada trayecto éstos deben ser
actualizados. Se clasificación de la siguiente manera:
a) Objetivo General: Representa la acción para el logro del propósito o
alcance del proyecto en el trayecto (tema generador), con vinculación a la
línea de investigación del PNF (Ver Cuadros 4 y 5)
b) Objetivos Específicos: Estos objetivos guardan una relación directa con el
objetivo general. Se anuncian en función al tema generador, mediante la
distribución de actividades referentes para lograr el plan de acción que
facilitará el éxito en la solución del problema. (Astudillo, Manual de
Proyecto Socio Integrador y Socio tecnológico de los Programas
Nacionales de Formación de la Universidad Politécnica Territorial José
Antonio Anzoátegui, 2015, pág. 31).

12
Universidad Politécnica Territorial
“José Antonio Anzoátegui”
El Tigre, Estado Anzoátegui
6. Justificación (No aplica a Trayecto I): Debe indicar el motivo o causa principal
por la cual se decidió desarrollar el proyecto, es decir, el por qué y para qué del
mismo. De igual manera deben señalarse cuales son los aportes generados y de
qué manera son beneficiados los habitantes de la comunidad donde se desarrolla
el proyecto.
7. Alcances y Limitaciones (No aplica a Trayecto I):

Alcances:

- Propósito o Alcance del Trayecto donde se desarrolla el proyecto del PNF


- Área Geográfica
- Período o lapso que se abarcará en la investigación
- Estrato que comprenderá la investigación
- Demográfico
- Línea de Investigación

Limitaciones:

- Existencia de soporte bibliográfico


- Tiempo dedicado a la recolección de información

Los estudiantes con apoyo de sus tutores deberán verificar la existencia del
material a utilizar antes de proponer el proyecto. En todo caso deberán tomar medidas
preventivas y/o correctivas al respecto.

13
Cuadro 4: Resultados a ser presentados en la fase V para cada uno de los trayectos de acuerdo a la Malla Curricular del año 2008
Trayecto, Alcance Resultados (fase V)
1. Diagnóstico.
2. Esbozo inicial del tema (título).
P-I 3. Presentar propuesta de posible solución a la problemática detectada o en su defecto del proceso que
Manejo básico de permita explotar la potencialidad observada.
Procesos Químicos 4. Identificar preliminarmente la existencia de materia prima, servicios, espacios para el desarrollo de su
propuesta.
5. Presentación preliminar del diagrama de bloques y balance de masa del proceso propuesto.
P-II 1. Descripción del proceso (detallado, incluyendo cada uno de los equipos).
Desarrollo técnico y 2. Diagrama de Bloques del proceso, cumpliendo normas de presentación respectivas.
tecnológico 3. Balances de masa y energía.
4. Identificación de efluentes contaminantes y sustancias tóxicas.
1. Descripción del proceso (detallado, incluyendo cada uno de los equipos).
P-III 2. Diagrama de Bloques del proceso, cumpliendo normas de presentación respectivas.
Análisis de proyectos 3. Balances de masa y energía.
tecnológicos, con visión 4. Identificación de efluentes contaminantes y sustancias tóxicas.
social y ambiental 5. Diagrama de flujo de procesos, cumpliendo normas de presentación respectivas.
6. Construcción del equipo a escala de laboratorio (según sea el caso)*
1. Descripción del proceso (detallado, incluyendo cada uno de los equipos).
2. Balances de masa y energía.
P-IV 3. Identificación de efluentes contaminantes y sustancias tóxicas.
Gestión e innovación 4. Diagrama de flujo de procesos, cumpliendo normas de presentación respectivas
tecnológica 5. Dimensionamiento de los equipos involucrados en el proceso.
6. Evaluación económica.
7. Evaluación del producto (según sea el caso).
Fuente: Comisión redactora del Manual Técnico de Proyecto PNF PQ, 2017

14
Cuadro 5: Resultados a ser presentados en la fase V para cada uno de los trayectos de acuerdo a la Malla Curricular del año 2015
Trayecto, Alcance Resultados (fase V)
 Diagnóstico.
P-I  Esbozo inicial del tema.
Diagnóstico de la  Presentar propuesta de posible solución a la problemática detectada o en su defecto del proceso que permita explotar la
Situación potencialidad observada.
 Identificar preliminarmente la existencia de materia prima, servicios, espacios para el desarrollo de su propuesta.
 Descripción del proceso (detallado, incluyendo cada uno de los equipos).
 Identificación de efluentes contaminantes y sustancias tóxicas.
 Diagrama de Bloques del proceso, cumpliendo normas de presentación respectivas.
 Balances de masa y energía.
P-II  Diagrama de flujo de procesos, cumpliendo normas de presentación respectivas.
Diseño Conceptual  Dimensionamiento básico de equipos y materiales.
 Selección de equipos y accesorios básicos, dispositivos de medición.
 Elaboración de presupuestos básicos del proyecto.
 Identificar fuentes de financiamiento públicas y privadas nacional e internacional
 Descripción del proceso (detallado, incluyendo cada uno de los equipos).
 Identificación de efluentes contaminantes y sustancias tóxicas.
P-III  Prevé las medidas de control y saneamiento ambiental.
Diagrama P&ID.  Balances de masa y energía.
Disponibilidad de  Diagrama de flujo de procesos, cumpliendo normas de presentación respectivas
equipos y materiales  Diseño de los posibles equipos estacionarios y no estacionarios del proceso y los lazos de control.
 Diagrama de Tuberías e Instrumentación (P&ID).
 Análisis de sensibilidad económica del proyecto.
 Descripción del proceso (detallado, incluyendo cada uno de los equipos).
 Identificación de efluentes contaminantes y sustancias tóxicas.
 Presenta alternativas para el tratamiento de efluentes y sólidos contaminantes.
 Balances de masa y energía.
 Diagrama de flujo de procesos, cumpliendo normas de presentación respectivas
P-IV  Diseño de los posibles equipos estacionarios y no estacionarios del proceso y los lazos de control.
Ingeniería Básica  Fichas técnicas de los equipos involucrados en el proceso.
 Diagrama de Tuberías e Instrumentación (P&ID).
 Estimación de costos de inversión del proyecto.
 Evaluación económica del proyecto.
 Análisis de sensibilidad económica por efecto de cambio de variables de proceso.
Fuente: Comisión redactora del Manual Técnico de Proyecto PNF PQ, 2017

15
Fase III: Marco Teórico Referencial
Para el caso del Trayecto I, el cual está referido al diagnóstico de la comunidad,
en esta fase se debe desarrollar de manera somera el tema seleccionado para dar
solución al tema seleccionado.
De acuerdo Arias (2006), será producto de la revisión documental –
bibliográfica, y consiste en una recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y
definiciones, que sirven de base a la investigación y permiten el análisis e interpretación
de los resultados.
Cabe indicar que el Marco Teórico Referencial tiene como funciones:
- Orientar sobre como habrá de llevarse a cabo la investigación.
- Ayudar a reflexionar sobre estudios anteriores y prevenir errores en la
investigación.
- Profundizar las variables en estudio a través de las teorías expuestas.
- Describir la realidad social en la cual se enmarca el estudio, sustentándose en
estadísticas de autores e instituciones reconocidas y avaladas.

El marco teórico referencial debe contener:


 Antecedentes (No aplica a Trayecto I)
 Fundamentación Teórica
 Fundamentación Legal
 Definición de Términos Básicos

 Antecedentes (No aplica a Trayecto I): Corresponde a todas aquellas


investigaciones previas, tesis de grado, trabajo de ascenso, entre otros, que
guarden relación con el tema generador del proyecto. En este apartado, se
coloca el Apellido del autor(es), año, título de la investigación (Ver sección de
redacción y estilo) y seguidamente con una redacción fluida se procede a
expresar el objetivo, la metodología y los resultados, así como el aporte para la
investigación que se realizará. Generalmente se pueden colocar tres (3)
antecedentes en el proyecto como mínimo.

 Fundamentación Teórica: Contempla los postulados teóricos que sustentarán el


tema generador del proyecto. Estas teorías deben estar inferidas a medida que se
van nombrando, a su vez, debe colocarse la fuente de información, es decir,
quien lo dice o de dónde se tomaron los datos informativos, lo cual genera la
confiabilidad de la fuente.
Según Arias (2006), las bases teóricas implican un desarrollo amplio de
los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque
adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado. Es decir, son los
aspectos conceptuales o teóricos que se ubicarán en el problema de
investigación que están directamente relacionados con las variables del

16
proyecto, en este sentido cada perspectiva, enfoque teórico o citas deben
realizarse según lo que plantea la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador UPEL, (2003):
 Citas de referencia general de los autores y sus obras;
 Citas de contenido textual;
 Paráfrasis y resúmenes;
 Citas en notas que complemente lo expuesto en texto.
En lo expuesto anteriormente se debe destacar la importancia de los
comentarios e interpretaciones de todos los aspectos teóricos que se trate en el
contenido de este capítulo, estableciendo además su relación con el tema de
estudio, de esta forma, se evitará que todo el enfoque teórico se convierta en
supuestas definiciones, opiniones personales o glosarios de términos. El uso de
los conectivos permite enlazar los párrafos entre sí; proporcionando coherencia
lógica en la redacción de las mismas. Para elaborar las bases teóricas de la
investigación sugiere el autor precitado, considerar los siguientes aspectos:
 Ubicación del problema en un enfoque teórico determinado.
 Relación entre la teoría y el objeto de estudio.
 Posición de distintos autores sobre el tema o problema de investigación.
 Adopción de una postura teórica, la cual debe ser justificada.
 Es muy importante que se realice un análisis o comentario explicativo
después de citar textualmente a un autor.

 Fundamentación Legal: Están constituidas por el conjunto de documentos de


naturaleza legal que sirven de argumento referencial y soporte al proyecto de
investigación. Estas bases se elaboran de la siguiente manera:
El nombre del documento, ley, código, resolución, entre otros, indicar siglas,
año, capítulo, si corresponde, artículo y número del mismo. Después de haber
citado el postulado legal, el investigador(es) debe finalizar la cita, mediante un
análisis e inferencia sobre la fuente tomada.

 Definición de términos básicos: No es un glosario; tampoco definiciones de


otros autores. Son definiciones elaboradas por el investigador para precisar el
significado de los conceptos o variables según el contexto; consiste en dar el
significado preciso y de acuerdo a los conceptos principales, expresiones o
variables involucradas en el problema formulado.

Fase IV: Marco Metodológico


Es importante destacar que en el enfoque del marco metodológico está en
dependencia del alcance del trayecto que se esté desarrollando. Los participantes tienen
la libertad de escoger la referencia bibliográfica a emplear que le sirva de sustento. Está
estructurado de la siguiente manera:

17
 Metodología aplicada en el proceso del abordaje y definición del problema
 Nivel o tipo de investigación
 Diseño de la investigación
 Población y muestra
 Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos
 Validez de contenido y confiabilidad de los instrumentos (No aplica a
Trayecto I)
 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos
 Metodologías Experimentales (No aplica a Trayecto I)
 Planificación Integral de Objetivos

 Metodología aplicada en el proceso del abordaje y definición del problema.


 Nivel o tipo de investigación: Se deben precisar los criterios de clasificación
de la investigación, es decir, ésta puede ser identificada según el nivel
(intensidad con la que se aborda el objeto de estudio), diseño (planteamiento a
desarrollar) y propósito de la misma. Considerándose, según Arias (2012)
que, “independientemente de su clasificación, todos son tipos de
investigación, y al no ser excluyentes, un estudio puede ubicarse en más de
una clase”.
No se debe exceder de dos (2) citas como máximo, para sustentar definiciones
o conceptos aceptados universalmente.

 Diseño de la investigación: Muestra el plan o modelo sistemático planteado y


desarrollado por el investigador para obtener la información que se requiere y
con ello dar respuesta al problema planteado.
No se debe exceder de dos (2) citas como máximo, para sustentar definiciones
o conceptos aceptados universalmente.

 Población y muestra: Se debe entender como población a la totalidad de


elementos (personas, objetos, mediciones, entre otros) que cumplen con
características particulares para realizar la investigación, delimitada por el
problema y los objetivos del estudio. Y la muestra, no es más que una porción
o fracción representativa de dicha población. Para el caso del Trayecto I, la
población y la muestra estará referida a las personas involucradas en el
diagnóstico. Para los trayectos II, III y IV estará referida a la materia prima
empleada en la obtención del producto.
No se debe exceder de dos (2) citas como máximo, para sustentar definiciones
o conceptos aceptados universalmente.

 Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos: Se deben clasificar,


categorizar e interpretar las formas o maneras de generar la información y
los materiales utilizados para recoger y almacenar la misma, que permite la

18
realización de las distintas etapas de la investigación, tanto en el momento de
realizar la investigación preliminar como la exploratoria.

 Validez de Contenido y Confiabilidad de los Instrumentos (No aplica a


Trayecto I): Señala que las mediciones y los instrumentos de recolección de
datos empleados en la investigación, en verdad miden la variable que se
busca medir y producen resultados consistentes, coherentes y confiables en
la aplicación repetida al objeto de estudio.
Aplicándose al instrumento de medición (encuesta) la validez de contenido,
mediante el método de juicio (juicio de expertos). (Ver Anexo 5).
Debe considerarse que, no se aplica prueba de confiabilidad en cuestionarios
de opinión, instrumentos de preguntas abiertas, guías de entrevista y de
observación.

 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos: Implica la descripción


detallada de las distintas operaciones a las que son sometidos los datos, para
con ello interpretar lo que muestran los datos recolectados. Empleando las
técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis-síntesis), la estadística
(descriptivas o inferenciales), como software estadísticos (SAS, SPSS, entre
otros), método de los Mínimos Cuadrados, Método de Pearson, Test/retest,
entre otros.

 Metodologías Experimentales (No aplica a Trayecto I): En este apartado se


deben organizar todos los procedimientos experimentales (experiencias o
prácticas de laboratorio), de tal manera que estén disponibles para cualquier otro
investigador interesado en realizar una réplica de los mismos. Éstos tienen la
finalidad de determinar en el objeto sometido a estudio una propiedad en
particular, sustentados por los conceptos teóricos, leyes y relaciones presentes en
el marco teórico referencial (Fase III). Las metodologías experimentales
empleadas deben ser redactadas paso a paso (por ítem), es decir, desglosadas.

 Planificación Integral de Objetivos: Se hará de acuerdo al alcance de cada


trayecto, según cuadros 4 y 5 de acuerdo a la malla curricular correspondiente.
Visualizar ejemplo en el anexo 6.

Cuadro 6: Planificación Integral de Objetivos (PIO)


Objetivo General:
Objetivos
Metodología Actividades Producto
Específicos

Fuente: Astudillo (2012)

19
Fase V: Resultados
En esta fase se deben incluir los resultados de las actividades realizadas por cada
objetivo, siempre y cuando las mismas no hayan sido desarrolladas en las fases previas.
Este capítulo consiste en la ejecución de la planificación integral de objetivos (PIO). En
los cuadros 4 y 5 se esbozan los requerimientos mínimos que se deben presentar en esta
fase, dependiendo la malla curricular de desempeño de los estudiantes (2008 o 2015).

Conclusiones
De acuerdo con Astudillo (2015), las conclusiones de los proyectos
sociointegradores deben estar en correlación a los objetivos propuestos, así como las
recomendaciones en torno al tema investigado.
 Dar respuesta a los objetivos específicos planteados en el proyecto con base al
tema generador del trayecto donde se realizó el proyecto de acuerdo a cada
PNF.
 Pueden estar numeradas o no, sin embargo lo más importante es que sean bien
razonadas e interpretadas.
 Deben plantearse en términos afirmativos, con un alto grado de seguridad.
 En las afirmaciones se pueden apoyar en distintos materiales de regencia, esto le
daría valor agregado.
 Implican ¿qué se obtuvo?, ¿Qué se logró?, ¿Cuáles son los resultados?

Recomendaciones
Es opcional para Trayecto I. Según Astudillo (2015), se formulan para resolver
la situación planteada, por lo tanto se presentan como posibles soluciones de las
conclusiones, sin embargo, no necesariamente se deben escribir igual número de
recomendaciones como conclusiones posibles existan. Al igual que las conclusiones
pueden recurrir al uso de referencias.

Referencias Bibliográficas
De acuerdo con Astudillo (2015), se deben colocar en orden alfabético todas las
fuentes consultadas para la realización del proyecto de sociointegrador. Incluye fuentes
impresas, electrónicas, audiovisuales, trabajos de tesis. Cada fuente consultada debe
tener los siguientes elementos: autor, año de publicación, título, ciudad o país y la
editorial.

Anexos
Según Astudillo (2015), los anexos se incluyen en el proyecto mediante la
presentación de gráficos, figuras, recortes de prensa, fotografías, entre otros, que
complementan alguna parte del desarrollo de la temática, pero que no ameriten su
incorporación dentro del texto del proyecto. Cada anexo debe anunciarse previamente
en el contenido del proyecto y se ordenan alfabéticamente o numéricamente conforme

20
van siendo mencionados en el trabajo, independientemente de que se relacionen con
fases diferentes.

ASPECTOS FORMALES PARA LA PRESENTACIÓN DEL


INFORME
Lenguaje y estilo
 Formal, redacción en tercera persona o, mejor aún, en infinitivo prefiriendo ‘los
autores consideran’ o ‘se considera’
 Evitar usar abreviaturas. Sólo se usan en las listas de referencia, notas al pie de
página, aclaratorias entre paréntesis, cuadros y gráficos. (Vol., ed., pp.).
 Uso de las siglas: primero se debe enunciar el nombre completo, seguido de las
siglas entre paréntesis, en mayúscula y sin puntuación (UNA, ONU, UPEL,
PNL).
 La construcción de párrafos, puntuación, uso de letras mayúsculas y minúsculas
deben ajustarse a las normas gramaticales.
 La construcción de párrafos debe ajustarse a un mínimo de cinco (5) líneas y
máximo de 12 líneas.

Márgenes
 Para los lados superior, inferior y derecho: 3 centímetros y para el lado
izquierdo: 4 cm
 En la página de inicio de cada capítulo, el margen superior será de 5 cm.
 La sangría al inicio de cada párrafo será de cinco (5) espacios en el margen
izquierdo (utilice la función de tabulador).
 La lista de referencias se trascribirá con sangría francesa de tres (3) espacios
hacia la derecha.

Paginación
 Todas las páginas se enumerarán en la parte inferior centradas (inicio de
capítulo, cuadros, gráficos, anexos y la lista de referencias).
 Las páginas preliminares se enumerarán con números romanos en minúscula en
orden consecutivo, comenzando por la portada que se cuenta pero no se
enumera. A partir de la introducción, llevan números arábigos, incluso los
anexos.

Trascripción e impresión
 Papel bond base 20, tamaño carta, color blanco. Letra preferiblemente Arial,
Cournier o Times New Roman No. 12.
 El resumen, la dedicatoria, agradecimiento, introducción, inicio de capítulo,
índice general, lista de cuadros y/o gráficos, lista de referencia y los anexos
deben comenzar en página nueva.

21
 Usar espacio sencillo para citas textuales de más de 40 palabras, resumen, lista
de referencias y nota de pie de página.
 Cuando se enumeran varios elementos en un párrafo: Con letras entre paréntesis
(a), (b). En párrafos separados: 1. [número y punto], con sangría de 5 espacios la
primera línea.

Interlineado
 El texto se escribirá a espacio y medio, así como entre cada autor en la lista de
referencias.
 No se dejará espacio adicional entre los párrafos del texto.
 El espaciado triple se utilizará después de los títulos de capítulos, antes y
después de los subtítulos, de los cuadros y gráficos.
 Los títulos y subtítulos de más de dos (2) líneas se escribirán a espacio sencillo.
 El título de los capítulos se escribirá en letras mayúsculas, mientras que los
subtítulos sólo deben llevarla como inicial. En ambos casos debe utilizarse
negrillas.

Presentación de cuadros y tablas


 Deben ser incorporados dentro del texto y no al final del capítulo o en anexos.
Los de pequeña dimensión se ubicarán entre párrafos y los de mayor dimensión
en páginas separadas inmediatamente después de haberse mencionado.
 Se enumeran en forma consecutiva, con números arábigos. Ejemplo Cuadro 3 o
Tabla 4, se puede remitir a éstos utilizando paréntesis (ver Cuadro 3).
 La identificación de los cuadros (Cuadro y número) se coloca en la parte
superior, al margen izquierdo, en letras negritas normal. Después se escribe el
título en letras itálicas o cursivas iniciando todas las líneas al margen izquierdo.
Si el título tiene más de dos (2) líneas debe ir a un (1) espacio. Si continua en la
otra página, no se repite el nombre, sólo se coloca Cuadro 3 (cont.).
 En la parte inferior se debe escribir la palabra (Nota.) en itálica seguida de un
punto para indicar la fuente donde se obtuvo la información. Ejemplo. Nota.
Datos tomados de González (1999).

Presentación de gráficos y figuras


 Se enumeran en forma consecutiva, ejemplo Figura 3 o Gráfico 4, se puede
remitir a estos utilizando paréntesis (ver Gráfico 3).
 La identificación de los gráficos (título y número) se coloca en la parte inferior,
al margen izquierdo. El número del gráfico se escribe en letras itálicas o
cursivas. Después en letra negrita normal se coloca el título, luego separado por
un punto se escribe la referencia, de donde se obtuvo la información todo a
espacio sencillo.
 También se debe utilizar la leyenda para explicar las siglas, abreviaturas,
símbolos o cualquier otra aclaratoria que permita su interpretación.

22
 Se ordenan después del índice general como lista de cuadros o de gráficos (por
orden alfabético).

Citas y Referencias
 La utilización de citas textuales, así como su extensión deben estar plenamente
justificadas.
 Citas cortas, con menos de 40 palabras: se incorporan en el texto (“entre
comillas” y el número de página puede ir al final de la cita o al inicio; depende
de la redacción del encabezado).
 Citas con más de 40 palabras van en bloque, sin sangría en la primera línea, a
espacio sencillo y no lleva comillas). El bloque de cita lleva sangría de cinco (5
espacios) por ambos lados. Deberá separarse de los párrafos anterior y posterior
por dos (2) espacios.
 Cuando en la cita se omite algunas palabras se indica con una elipse: (...).
 Las ideas del autor del estudio para clarificar la cita textual se escriben entre
corchetes [ ].
 Todas las citas realizadas en el texto deben aparecer en la lista de referencias.
Cuidar la ortografía en los nombres de los autores y constatar bien el año.
 Citas de tres (3) o más autores, la primera vez se deben nombrar todos. Luego se
escribe sólo el apellido de quien aparezca de primero en el orden de autoría,
seguido de cualquiera de estas expresiones: “et als”, “y cols” o “y otros”; y
luego se coloca el año de la publicación.
 Las ideas aportadas por múltiples autores se ordenan por orden alfabético
separadas de punto y coma (Becerra, 1986; Blanco, 1990; Romero, 1992;
Valdez, 2000).
 Ideas de un autor expresadas en otra obra (Watson, citado en Lazarus, 1982). O
si se prefiere Watson (c. p. en Lazarus, 1982). En la lista de referencias se cita a
Lazaurus.
 La lista de referencias se organiza en orden alfabético, el apellido y la inicial del
nombre. Sólo en mayúscula la primera letra.
 Si un autor tiene varias publicaciones, se ordena primero la más antigua. Si tiene
varias en un mismo año, se escribe una letra minúscula después del año (1990a,
1990b).
 Si el apellido del autor es compuesto, se ordena según el prefijo (De La Torre,
Del Moral).
 Si el autor es una razón social se ordena de acuerdo a la primera palabra
significativa. Ejemplo The British Psychological Society (se ordena por la B).
 Las obras de dos (2) autores se escriben en español unidos por una “y”. En
inglés por un “&”. Ejemplo (Arias y Soto) (Glesne & Peshkin).
 Al final de una cita, el punto va después del paréntesis. Ejemplo (Peña, 2000, p.
50).

23
 Citas con menos de 40 palabras: El término paradigma lo definen diversos
autores de la siguiente manera “es una red de creencias teóricas y
metodológicas entrelazadas que permiten la selección, evaluación y crítica de
temas, problemas y métodos” (Rivas, 1995, p. 209). O también: …diversos
autores entre ellos Rivas (1995) definen el paradigma de la siguiente manera:
“…problemas y métodos” (p. 209).
 Citas con más de 40 palabras. Martínez (1993) encontró lo siguiente:
La ciencia resulta incapaz de entenderse a sí misma en forma completa, aunque puede
ayudar en la comprensión de ese proceso. Su mismo método se lo impide. Ello exige el
recurso a la metaciencia. Pero la metaciencia no es ciencia como la metafísica (p. 15).

Tipos de referencias impresas. Ejemplos


Libros
Guzmán, M. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática. Organización
de Estados Iberoamericana de Educación, la Ciencia y la Cultura. Colombia: Editorial
Popular.

Artículos en publicaciones periódicas


Martínez, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y
democráticas.Revista Iberoamericana de Educación. Vol 10. No.1, Colombia.

Ponencia y presentaciones de eventos


Klisberg, B. (1997, julio). Los programas sociales, paliativos o solución? Los caminos
para superarla. Ponencia presentada en las I Jornadas Programáticas de Acción Social.
Caracas. Extraído el 7 de febrero desde http://www.ad.org.ve/programa.

Trabajos de grado, ascenso y similares


Briceño de Sánchez, I. (1996). El clima organizacional y su relación con la satisfacción
laboral de los docentes de la I etapa de Educación Básica. Trabajo de grado de
maestría no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.

Documentos y reportes técnicos


Ministerio de Hacienda, Oficina de Programación y Análisis Macroeconómico. (1997).
Desempeño de la economía venezolana en 1996. Caracas.

Referencias de fuentes electrónicas en línea


Guzmán, M. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática. Organización
de Estados Iberoamericana de Educación, la Ciencia y la Cultura. Editorial Popular.
Extraído el 25 de noviembre de 2001 desde http://www.oei.co/oeivirt/edumat.html

24
Artículos en publicaciones periódicas
Martínez, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y
democráticas. Revista Iberoamericana de Educación. Extraído el 3 de marzo de 2002
desde http://www.oei.co/oeivirt/rie07a01.html

Trabajos de grado, ascenso y similares


Briceño de Sánchez, I. (1996). El clima organizacional y su relación con la satisfacción
labora de los docentes de la I etapa de Educación Básica. Trabajo de grado de maestría
no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. Extraído el 8
de octubre de 1998 desde http://150.187.145.11/

Documentos y reportes técnicos


Ministerio de Hacienda, Oficina de Programación y Análisis Macroeconómico. (1997).
Desempeño de la economía venezolana en 1996. Extraído el 15 de septiembre de 2001
desde http://www.analítica.com/bit.html

Documento en línea independiente, sin autor ni fecha de publicación


GVU’s 8th WWW user survey. (n.d). Extraído el 13 de septiembre de 2001 desde
http://www.gvu.gatech.edu/user-surveys-1997-10/

Comunicaciones por email


Dodwell, C. (31 de agosto, 2001). Comentario de la respuesta de Smith. [Mensaje 16].
Mensaje enviado a http://www.wpunj.edu/studentarchive/msg0088.html

Sitios web
(http://www.kidsych.org)

Resumen
Debe contemplar los siguientes aspectos:
 Breve descripción del objeto de estudio, objetivos o propósitos de la
investigación.
 Breve reseña de las teorías que sustentan la investigación.
 Aspectos metodológicos (tipo de investigación, procedimiento utilizado,
técnicas e instrumentos) y resultados generales.
 Palabras claves o descriptores (máximo tres).
 Debe ser presentado en una sola página y se estructura así: (Ver ejemplo a
continuación)

Aspectos Generales Para Considerar


 Diferenciar cifras y años. Ejemplo: año 1999 [los años no llevan punto]; las
cantidades si: 1.999 bolívares

25
 Los títulos y subtítulos no llevan punto al final
 Hacer uso de la sinonimia para evitar repetición de palabras dentro de un párrafo
y en los enlaces (conectivos) entre párrafos.
 Uso de mayúsculas y minúsculas (meses, días de la semana).
 Evitar uso y abuso del “que”.

Inadecuado Uso De Los Signos De Puntuación


 Uso y abuso de citas textuales. Utilizar el parafraseo para evitar el uso excesivo
de citas textuales.
 Los anexos deben ser presentados después de la lista de referencia y numerados
con letras mayúsculas.
Ejemplo: Anexo A. Sus páginas se enumeran, al igual que la lista de referencia.
 Los números: sólo se escriben en palabras las cifras del uno (1) al nueve (9),
seguida del número entre paréntesis. Ejemplo: dos (2). En las cifras superiores
se escribe sólo el número.
 Cuando se trate de unidad de medida se escribe sólo el número. Ejemplo: 2%, 27
m, 4 años, 5 ítems, 7 puntos.

Detalles De Títulos Y Subtítulos


 Debe emplearse el sistema decimal de forma tal que el documento tenga una
estructura lógica y coherente. Este sistema admite máximo cuatro dígitos en la
clasificación y cada vez que se subdivida un tema deberá clasificarse en dos o
más subtemas. Por ejemplo:

FASE 1: EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema


1.2. Formulación del Problema
1.2.1.XXXXXXX
1.2.2.XXXXXXX
FASE 2: MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la Investigación
2.2. Bases Teóricas

PAUTAS FINALES
1. Es deber y derecho del estudiante conocer la calificación del trimestre inicial e
intermedio, de forma tal que sea de su conocimiento si pasa al trimestre final de
forma condicionada.
2. Los estudiantes que estén cursando el trimestre final deberán conocer el
acumulado de dicho trimestre antes de ir a defensa.
26
3. Si se presentase el caso de que un estudiante cursara el último trimestre de forma
condicional debe firmar un acta donde acepte dichas condiciones y la posibilidad
de reprobar la unidad curricular según sea el resultado de la defensa.
4. Previa presentación de la defensa pública de proyecto, los grupos deberán
realizar una predefensa y es deber del tutor notificar el resultado de las mismas
ante la unidad de gestión de proyecto. La predefensa es requisito indispensable
para poder realizar la presentación final, en la cual el tutor deberá verificar las
correcciones realizadas por los jurados y evaluar la situación del grupo antes de
la presentación.
5. La unidad de Unidad de Gestión de Proyecto PNF Procesos Químicos facilitará
a los estudiantes que lo requieran, el formato de solicitud de permiso para
presentación de defensa para la empresa (Anexo 7).
6. Los estudiantes deberán presentar a la comunidad de manera pertinente la
invitación a la defensa pública de proyecto, indicando la fecha y hora de la
misma de forma tal que sea designado el miembro de la comunidad que asistirá
a la presentación (Anexo 8).
7. La presencia del miembro de la comunidad es estrictamente necesaria y
obligatoria para poder llevar a cabo la defensa. El mismo deberá estar
debidamente identificado, si este pertenece al consejo comunal debe presentar la
respectiva credencial. En caso de que dicho representante pertenezca a una
empresa deberá presentar la documentación que haga constar que forma parte de
la misma.
8. No serán admitidos familiares de los integrantes de grupos como representantes
de la comunidad.
9. Para constatar que los informes de proyecto cumplan con los requerimientos
para su revisión por parte del jurado, el tutor deberá revisarlos previamente antes
de hacer entrega a la coordinación de proyecto.
10. El tutor deberá entregar los informes de proyecto a su cargo a la coordinación de
Proyecto del PNF en Procesos Químicos conjuntamente con el informe de la
situación particular de cada uno de ellos, el cual debe contener las calificaciones
acumuladas por los miembros de los grupos en los trimestres inicial e intermedio
y la acumulada en el trimestre final antes de ir a defensa, así como los detalles
más relevantes de su desempeño en aula.
11. La asignación de jurados y entrega de informes de proyecto para revisión a los
mismos se realiza por parte de la Unidad de Gestión de Proyecto.
12. Los estudiantes deberán entregar al tutor las Actas de Defensa de Proyecto
(Anexo 9) en conjunto a los dos tomos del informe de proyecto destinados a
revisión por los jurados, para ser firmadas posteriormente por el jefe del
departamento del PNF, el coordinador de proyecto y por los integrantes del
grupo.
13. Posterior a la revisión del informe de proyecto, el tutor en conjunto con los
jurados asignados a los grupos de proyecto a su cargo, decidirán por consenso si

27
estos serán autorizados para la presentación del proyecto en defensa pública en
la fecha establecida o si debe estudiarse el caso de solicitud de prórroga.
14. El tutor deberá informar a los grupos de proyecto la decisión de presentación de
defensa pública de proyecto de parte de él y los jurados asignados al mismo.
15. Ningún grupo de proyecto irá a la defensa si no cumple con las correcciones
hechas por los respectivos jurados.
16. Los grupos de proyecto que mediante al consenso no reúnan las condiciones
para ir a la defensa pública y resulten reprobados en la unidad curricular, serán
regidos según lo indicado en el Artículo 25, Parágrafo 1 del MINORPRO de
Proyectos Socio Integradores y Socio Tecnológicos (PSIT) de los Programas
Nacionales de Formación (PNF) De La Universidad Politécnica Territorial
José Antonio Anzoátegui (UPTJAA).
17. Una vez que los grupos cumplan con la entrega de la versión final del informe
con las correcciones realizadas previamente por los jurados incorporados,
ningún miembro del jurado puede realizar correcciones posteriores.
(MINORPRO, Art. 36)
18. En caso de que el tutor este en desacuerdo con las correcciones realizadas por el
jurado correspondiente, deberá convocar a reunión a los jurados, discutir y llegar
a un acuerdo. En caso de persistir el desacuerdo el coordinador de proyecto
mediará entre las partes.
19. Los grupos de proyecto serán evaluados durante la presentación de forma
individual mediante los baremos de evaluación de exposición (Anexo 10) que
deben ser llenados por los jurados y el tutor. En el caso de la evaluación por
parte de la comunidad se evalúan de forma grupal (Anexo 11). En ambos casos
los baremos deben ser entregados al tutor una vez finalizada la presentación.
20. El informe final de proyecto se evalúa según los requerimientos por trayecto que
se consideran en el baremo de evaluación de informe (Anexo 12, 13, 14 y 15 de
acuerdo al trayecto) y el mismo debe ser entregado a los tutores por parte de los
jurados a los 7 días continuos posteriores a la defensa.
21. El acta de evaluación de jurado de defensa de proyecto (Anexo 16) debe ser
firmada por los jurados evaluadores y el tutor, siendo éste el último en firmar el
acta, para lo cual debe verificar que todos los integrantes del grupo alcanzaron la
calificación mínima aprobatoria, así como también que el informe cumpla con
todas las condiciones para su entrega final. En caso de que un miembro del
grupo de proyecto no cumpla con la calificación mínima aprobatoria su nombre
no debe ser colocado en el acta.
22. Aquellos grupos que requieran de asesores o especialistas en el área de
investigación en la que estén desarrollando el proyecto, pueden solicitarla
mediante la Carta De Solicitud De Asesoría (Anexo 17). Los casos serán
estudiados por el jefe de departamento de PNF y el coordinador de proyecto,
quienes según la disponibilidad del especialista darán respuesta oportuna a los
estudiantes.

28
23. Los tutores deberán entregar ante la coordinación de proyecto los formatos de
autorización de defensa como requisito para que los grupos puedan ser
considerados en la programación de las mismas. (Anexo 18)
24. Aquellos casos que no estén contemplados en este reglamento deberá ser
remitidos y resueltos a la coordinación de proyecto del PNF.

29
BIBLIOGRAFÍA
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación (Quinta ed.). Caracas, Venezuela:
Episteme.

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación (Sexta ed.). Caracas, Venezuela:


Episteme.

Astudillo, C. (2015). Manual de Proyecto Socio Integrador y Socio tecnológico de los


Programas Nacionales de Formación de la Universidad Politécnica Territorial
José Antonio Anzoátegui. El Tigre.

Astudillo, C. (2017). Manual de Normas y Procedimientos (MINORPRO) de Proyecto


Socio Integradores y Socio Tecnológicos de los Programas Nacionales de
Formación de la Universidad Politénica Territorial José Antonio Anzoátegui. El
Tigre.

(2015). Documento Rector PNF en Procesos Químicos. Caracas.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL. (2003). Manual de trabajos de


grado de especialización y maestría y tesis doctorales (Tercera ed.). Caracas:
FEDEUPEL.

30
ANEXOS

31
ANEXO 1

HOJA DE REVISIÓN DE LA UNIDAD DE GESTIÓN DE


PROYECTO

32
Unidad de Gestión de Proyecto PNF Procesos Químicos
HOJA DE REVISIÓN DE LA
UNIDAD DE GESTIÓN DE PROYECTO
IDENTIFICACIÓN DE LOS PARTICIPANTES DEL PROYECTO
APELLIDOS Y NOMBRES C.I.

Sección:
Trayecto/Año:
Docente:

Tema del Proyecto:

Área de Investigación:

OBSERVACIONES

Ing. MSc. Yennitza Ravelo Ing. MSc. Luyelis Rodríguez


Coordinadora Proyecto Jefa Departamento
PNF Procesos Químicos Académico PNF Procesos
Químicos

33
ANEXO 2

INFORME DE LA UNIDAD DE GESTIÓN DE PROYECTO

34
Unidad de Gestión de Proyecto PNF Procesos Químicos
INFORME DE LA UNIDAD DE GESTIÓN DE PROYECTO

CÓDIGO:

IDENTIFICACIÓN DE LOS PARTICIPANTES DEL PROYECTO

APELLIDOS Y NOMBRES C.I.

Sección:

Trayecto/Año:

Docente:

La Unidad de Gestión de Proyecto del Programa Nacional de Formación en


Procesos químicos, en su reunión del día ____________________________, decidió
aprobar el presente tema a estudiar:

Tema del Proyecto:

Área de Investigación:

Ing. MSc. Yennitza Ravelo Ing. MSc. Luyelis Rodríguez


Coordinadora Proyecto Jefa Departamento
PNF Procesos Químicos Académico PNF Procesos
Químicos

35
ANEXO 3

CREDENCIAL

36
CREDENCIAL

La Universidad Politécnica Territorial “José Antonio Anzoátegui”,


sede El Tigre, en cumplimiento con los Lineamientos para la Evaluación
del Desempeño Estudiantil, según Gaceta Extraordinaria Nro.39.839 de
fecha 10 de Enero de 2012, AUTORIZA para el desarrollo de un proyecto
socio integrador en la comunidad u organización
_________________________________, a los siguientes estudiantes:
XXXXXXXXXXXXX
C.I: XXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXX
C.I: XXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXX
C.I: XXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXX
C.I: XXXXXXXXXX
Trayecto XX

Tutor: XXXX

Ing. MSc. Yennitza Ravelo Ing. MSc. Luyelis Rodríguez


Coordinadora de Proyecto Jefa Departamento Académico
PNF Procesos Químicos PNF Procesos Químicos

37
ANEXO 4

SOLICITUD DE LABORATORIOS, MATERIALES Y REACTIVOS

38
SOLICITUD DE LABORATORIOS, MATERIALES Y REACTIVOS
FECHA DE LA SOLICITUD: ________________________

TEMA DEL PROYECTO:

AREA DE INVESTIGACION:
IDENTIFICACIÓN DE LOS PARTICIPANTES DEL PROYECTO
APELLIDOS Y NOMBRES C.I.

Trayecto/Trimestre/Año: Sección:

EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS A SOLICITAR


Descripción Cantidad Si/No Descripción Cantidad Si/No

Observaciones:

Disponibilidad de equipos, materiales y reactivos para el día _________________ a las


___________, en el laboratorio__________

Tutor/ Responsable Jefe PNF Verificado en Autorizado por:


Investigador en lab. depósito por:

Firma y Firma y sello. Firma y sello.


sello. Fecha: Fecha:

39
ANEXO 5

VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

40
INSTRUCTIVO PARA LLEVAR A CABO El PROCESO DE VALIDACIÓN DE
INSTRUMENTOS

El objetivo de este instructivo es determinar a través de un examen sistemático si el


contenido del instrumento que se presenta permite medir las variables e indicadores del
estudio propuesto.

INSTRUCCIONES:

1.- El proceso de validación se realizará atendiendo a los siguientes criterios:

a) PERTINENCIA DEL ITEM: Es la relación entre los ítems y las variables dadas.

Al registrar los resultados correspondientes a este aspecto, utilice los siguientes criterios:

Si: Si es pertinente.

No: No es pertinente.

b) REDACCIÓN DEL ITEM: Se refiere a la claridad con que fueron redactados los
ítems. Escala criterio b.

c) CORRESPONDENCIA DEL ITEM CON LAS OPCIONES DE RESPUESTAS:


Se refiere a la adecuación de las opciones de respuestas con cada ítem. Escala
criterio c.

2.- Utilice la tabla anexa para registrar los resultados de las observaciones.

3.- Al registrar los resultados, utilice las siguientes escalas para los criterios identificados
con las letras “b” y “c”.

ESCALA (CRITERIO “b”) ESCALA (CRITERIO “c”)

A = EXCELENTE C = CORRECTA

B = BUENO I = INCORRECTA

C = REGULAR

4.- Utilice la casilla “OBSERVACIONES” cuando necesite aclarar o describir mejor la


apreciación que Ud. ha realizado.

41
TABLA PARA RECABAR INFORMACIÓN DEL PROCESO DE VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ITEM PERTINENCIA REDACCIÓN CORRESPONDENCIA OBSERVACIONES

Nº DESCRIPCIÓN SI NO A B C C I

42
Observaciones Generales:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________

Recomendaciones Generales:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________________

Ítems aprobados:

_____________________________________________________________________

Ítem a mejorar:

_____________________________________________________________________

Ítem a reformar:

_____________________________________________________________________

Fecha:____________________

Experto:

Nombre y Apellido
C.I:

43
ANEXO 6

EJEMPLO PLANIFICACIÓN INTEGRAL DE LOS OBJETIVOS


(ESTE EJEMPLO ESTÁ REFERIDO AL TRAYECTO I)

44
Cuadro X. Planificación Integral de los objetivos

45
ANEXO 7

FORMATO DE SOLICITUD DE PERMISO PARA PRESENTACIÓN


DE DEFENSA PARA LA EMPRESA

46
El Tigre, __________________

Señores: __________________

Atención: ________________

Reciba un cordial saludo, en esta oportunidad me dirijo a ustedes con la finalidad


de informar que el día _________________ del presente año se estará llevando a cabo la
defensa de proyecto correspondiente a la fase final del Trayecto_____ del PNF en Procesos
Químicos, en las instalaciones de la Universidad Politécnica Territorial “José Antonio
Anzoátegui”, sede El Tigre. Dentro de los grupos a defender en esa fecha se encuentra
_______________________ quién se desempeña en su empresa como
__________________________, por tal razón solicito sus buenos oficios a fin de otorgarle
permiso para que asista a este evento pues es de obligatoriedad para la institución.

Sin más que hacer referencia y esperando contar con su colaboración, se despide
de ustedes,

Ing. MSc. Luyelis Rodríguez


Jefa Departamento Académico
PNF Procesos Químicos
Telf. 0414-8236609

47
ANEXO 8

INVITACIÓN A LA COMUNIDAD

48
El Tigre, __________________

Nombre del miembro de la empresa o comunidad

Cargo Del Miembro De La Empresa O Comunidad

Nombre se la empresa o comunidad

Reciba un saludo cordial en la oportunidad de hacer de su conocimiento que ha sido


invitado por la Universidad Politécnica Territorial “José Antonio Anzoátegui” para ser
Jurado comunitario en la presentación del proyecto socio integrador que tiene por título
___________________________________________ a ser presentados por los estudiantes
del Trayecto _____- Trimestre _____, sección ______, del Programa Nacional de
Formación de PROCESOS QUÍMICOS, el cual es asesorado por la profesora
___________________, acto que se llevará a cabo el día _________________, a las
___________ AM, En el aula_______________, sede El Tigre.

Deseándole el mayor éxito en la labor encomendada. Se despide,

Atentamente

Ing. MSc. Luyelis Rodríguez


Jefa Departamento Académico
PNF Procesos Químicos

49
ANEXO 9

ACTA DE DEFENSA DE PROYECTO

50
ACTA DEFENSA DE PROYECTO

El día __________________________, reunidos los profesores:


_________________________________________________________________________
para analizar las correcciones realizadas al Proyecto Socio Integrador titulado:
_________________________________________________________________________
________________________________, conformado por los siguientes bachilleres:

APELLIDO Y NOMBRE CI

Luego de lo cual se acuerda realizar la defensa pública el día


_____________________ en el horario comprendido de ___________________.

Firman conforme los profesores y los participantes:

51
ANEXO 10

BAREMOS DE EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN

52
Baremo de Exposición
Título del Proyecto Socio Integrador a evaluar:

Datos del participante a evaluar:


Apellidos y Nombres Cédula de Identidad

E B R D MD
DEFENSA PÚBLICA
5 4 3 2 1
Dominio del Tema
Grado de Profundidad del Tema
Seguridad y Dominio de Conceptos claves
Capacidad de Síntesis
Habilidad para responder/resolver interrogantes
Oratoria
Tono de la Voz
Claridad, fluidez y buen uso de las palabras
Presentación (Diapositiva, Láminas)
Idea expresada con originalidad que causa impacto
Muestra un buen manejo de imágenes, gráficos y/o dibujos (en
función al público destinatario), así como colores y contraste
Uso correcto de las normas ortográficas: literales, puntuación y
acentuación
Redacción clara y completa del texto inserto en la presentación
Puntaje Obtenido (PO) Total PO:
Calificación Obtenida (%) %:

Datos del evaluador:


Apellido y Nombre Firma

Nota: Cada jurado evaluará por separado y luego la calificación obtenida es el promedio de las
calificaciones dadas por los jurados.

53
ANEXO 11

EVALUACIÓN DE LA COMUNIDAD

54
Baremo para la Comunidad u Organización

Comunidad u Organización:
Representante legal:
Cédula de Identidad:

Título del Proyecto Socio Integrador a evaluar:

Datos de los participantes a evaluar:


Apellidos y Nombres Cédula de Identidad

Aspectos A Evaluar del Equipo Investigador SI NO Observaciones


Desarrolló el proyecto indicado en la comunidad u
organización identificada
Contribuyó a la identificación de la necesidades
prioritarias en la comunidad u organización
Mantuvo relaciones cordiales de mutuo respeto con
miembros de la comunidad u organización
Colaboró y participó en las distintas actividades
identificadas en el proyecto
Contribuyo a solucionar el problema planteado
Cumplió con responsabilidad las actividades
desarrolladas
Los resultados obtenidos eran los esperados
El proyecto contribuye al desarrollo de la comunidad
u organización identificada

Firma Conforme: __________________________

Nota: Evaluación netamente cualitativa

55
ANEXO 12

BAREMO DE EVALUACIÓN DEL INFORME TRAYECTO I


MALLA CURRICULAR 2015

56
Baremo de Evaluación del Informe Trayecto I

Datos de los participantes a evaluar:


Apellidos y Nombres Cédula de Identidad

E B R D MD
N° Aspectos a Evaluar Observaciones
5 4 3 2 1
1 Portada y Contraportada
2 Índices
3 Resumen
4 Introducción
5 Reseña Histórica
6 Dimensiones
Identificación y formulación de
7
problemas
8 Selección del Problema
Vinculación problema seleccionado con
9
el Plan de la Patria 2013 – 2019
10 Planteamiento del Problema
11 Objetivos: General y Específicos
12 Marco teórico referencial
13 Metodología aplicada en el proceso del
abordaje y definición del problema.
14 Planificación Integral de Objetivos
Resultados:
15 Diagnóstico
16 Esbozo inicial del tema
17 Propuesta de posible solución a la
problemática detectada o en su defecto
del proceso que permita explotar la
potencialidad observada
18 Identificación preliminar de la existencia
de materia prima, servicios, espacios
para el desarrollo de su propuesta
16 Conclusiones
17 Referencias bibliográficas
Puntaje Obtenido (PO) Total PO:
Calificación del Informe (%) %:

Datos del evaluador:


Apellido y Nombre Firma

57
ANEXO 13

BAREMO DE EVALUACIÓN DEL INFORME TRAYECTO II

MALLA CURRICULAR 2015

58
Baremo de Evaluación del Informe Trayecto II
Datos de los participantes a evaluar:
Apellidos y Nombres Cédula de Identidad

E B R D MD
N° Aspectos a Evaluar 5 4 3 2 1
Observaciones
1 Portada y Contraportada
2 Índices
3 Resumen
4 Introducción
5 Reseña Histórica
6 Dimensiones y Potencialidades
7 Identificación y formulación de problemas
8 Herramientas para la Priorización de Problemas
9 Criterios para la priorización de problema para Selección del problema
10 Selección del problema
11 Vinculación del problema seleccionado con el área de conocimiento
12 Vinculación problema seleccionado con el Plan de la Patria 2013 – 2019
13 Planteamiento del Problema
14 Objetivos: General y Específicos
15 Justificación
16 Alcance y Limitaciones
17 Antecedentes
18 Fundamentación Teórica
19 Fundamentación Legal
20 Definición de términos básicos
21 Tipo de Investigación
22 Diseño de la Investigación
23 Población y Muestra
24 Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos
25 Validez de Contenido y confiabilidad de los instrumentos
26 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos
27 Metodologías Experimentales
28 Planificación Integral de los Objetivos
29 Diagnóstico
30 Descripción del Proceso
31 Identificación de efluentes contaminantes y sustancias tóxicas
32 Diagrama de Bloques del Proceso
33 Balances de Masa y Energía
34 Diagrama de flujo de proceso
35 Dimensionamiento básico de equipos y materiales
36 Selección de equipos y accesorios básicos, dispositivos de medición
37 Presupuestos básicos del proyecto
38 Identificación de fuentes de financiamiento
39 Conclusiones
40 Recomendaciones
41 Bibliografía
Calificación del Informe (%): Total Puntaje Obtenido (PO):

Datos del evaluador:


Apellido y Nombre: Firma:

59
ANEXO 14

BAREMO DE EVALUACIÓN DEL INFORME TRAYECTO III

MALLA CURRICULAR 2008 Y 2015

60
MALLA CURRICULAR 2008
Baremo de Evaluación del Informe Trayecto III (Malla 2008)
Datos de los participantes a evaluar:
Apellidos y Nombres Cédula de Identidad

E B R D MD
N° Aspectos a Evaluar 5 4 3 2 1
Observaciones
1 Portada y Contraportada
2 Índices
3 Resumen
4 Introducción
5 Reseña Histórica
6 Dimensiones y Potencialidades
7 Identificación y formulación de problemas
8 Herramientas para la Priorización de Problemas
9 Criterios para la priorización de problema para Selección del problema
10 Selección del problema
11 Vinculación del problema seleccionado con el área de conocimiento
12 Vinculación problema seleccionado con el Plan de la Patria 2013 – 2019
13 Planteamiento del Problema
14 Objetivos: General y Específicos
15 Justificación
16 Alcance y Limitaciones
17 Antecedentes
18 Fundamentación Teórica
19 Fundamentación Legal
20 Definición de términos básicos
21 Tipo de Investigación
22 Diseño de la Investigación
23 Población y Muestra
24 Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos
25 Validez de Contenido y Confiabilidad de los Instrumentos
26 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos
27 Metodologías Experimentales
28 Planificación Integral de los Objetivos
29 Diagnóstico
30 Descripción del Proceso
31 Diagrama de bloques del proceso
32 Balances de Masa y Energía
33 Identificación de efluentes contaminantes y sustancias tóxicas
34 Diagrama de flujo de proceso
35 Otros resultados según sea el caso
36 Conclusiones
37 Recomendaciones
38 Bibliografía
Calificación del Informe (%): Total Puntaje Obtenido (PO):

Datos del evaluador:


Apellido y Nombre: Firma:

61
MALLA CURRICULAR 2015
Baremo de Evaluación del Informe Trayecto III
Datos de los participantes a evaluar:
Apellidos y Nombres Cédula de Identidad

E B R D MD
N° Aspectos a Evaluar 5 4 3 2 1
Observaciones
1 Portada y Contraportada
2 Índices
3 Resumen
4 Introducción
5 Reseña Histórica
6 Dimensiones y Potencialidades
7 Identificación y formulación de problemas
8 Herramientas para la Priorización de Problemas
9 Criterios para la priorización de problema para Selección del problema
10 Selección del problema
11 Vinculación del problema seleccionado con el área de conocimiento
12 Vinculación problema seleccionado con el Plan de la Patria 2013 – 2019
13 Planteamiento del Problema
14 Objetivos: General y Específicos
15 Justificación
16 Alcance y Limitaciones
17 Antecedentes
18 Fundamentación Teórica
19 Fundamentación Legal
20 Definición de términos básicos
21 Tipo de Investigación
22 Diseño de la Investigación
23 Población y Muestra
24 Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos
25 Validez de Contenido y Confiabilidad de los Instrumentos
26 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos
27 Metodologías Experimentales
28 Planificación Integral de los Objetivos
29 Diagnóstico
30 Descripción del Proceso
31 Identificación de efluentes contaminantes y sustancias tóxicas
32 Medidas de control y saneamiento ambiental
33 Balances de Masa y Energía
34 Diagrama de flujo de proceso
35 Diseño de los posibles equipos del proceso y los lazos de control
36 Diagrama de Tuberías e Instrumentación (P&ID)
37 Análisis de sensibilidad económica del proyecto
38 Otros resultados según sea el caso
39 Conclusiones
40 Recomendaciones
41 Bibliografía
Calificación del Informe (%): Total Puntaje Obtenido (PO):

Datos del evaluador:


Apellido y Nombre: Firma:

62
ANEXO 15

BAREMO DE EVALUACIÓN DEL INFORME TRAYECTO IV

MALLA CURRICULAR 2008 Y 2015

63
MALLA CURRICULAR 2008

Baremo de Evaluación del Informe Trayecto IV (Malla 2008)


Datos de los participantes a evaluar:
Apellidos y Nombres Cédula de Identidad

E B R D MD
N° Aspectos a Evaluar 5 4 3 2 1
Observaciones
1 Portada y Contraportada
2 Índices
3 Resumen
4 Introducción
5 Reseña Histórica
6 Dimensiones y Potencialidades
7 Identificación y formulación de problemas
8 Herramientas para la Priorización de Problemas
9 Criterios para la priorización de problema para Selección del problema
10 Selección del problema
11 Vinculación del problema seleccionado con el área de conocimiento
12 Vinculación problema seleccionado con el Plan de la Patria 2013 – 2019
13 Planteamiento del Problema
14 Objetivos: General y Específicos
15 Justificación
16 Alcance y Limitaciones
17 Antecedentes
18 Fundamentación Teórica
19 Fundamentación Legal
20 Definición de términos básicos
21 Tipo de Investigación
22 Diseño de la Investigación
23 Población y Muestra
24 Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos
25 Validez de Contenido y Confiabilidad de los Instrumentos
26 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos
27 Metodologías Experimentales
28 Planificación Integral de los Objetivos
29 Diagnóstico
30 Descripción del Proceso
31 Diagrama de bloques del proceso
32 Balances de Masa y Energía
33 Identificación de efluentes contaminantes y sustancias tóxicas
34 Diagrama de flujo de proceso
35 Dimensionamiento de los equipos involucrados en el proceso
36 Evaluación económica
37 Otros resultados según sea el caso
38 Conclusiones
39 Recomendaciones
40 Bibliografía
Calificación del Informe (%): Total Puntaje Obtenido (PO):

Datos del evaluador:


Apellido y Nombre: Firma:

64
MALLA CURRICULAR 2015
Baremo de Evaluación del Informe Trayecto IV
Datos de los participantes a evaluar:
Apellidos y Nombres Cédula de Identidad

E B R D MD
N° Aspectos a Evaluar 5 4 3 2 1 Observaciones
1 Portada y Contraportada
2 Índices
3 Resumen
4 Introducción
5 Reseña Histórica
6 Dimensiones y Potencialidades
7 Identificación y formulación de problemas
8 Herramientas para la Priorización de Problemas
9 Criterios para la priorización de problema para Selección del problema
10 Selección del problema
11 Vinculación del problema seleccionado con el área de conocimiento
12 Vinculación problema seleccionado con el Plan de la Patria 2013 – 2019
13 Planteamiento del Problema
14 Objetivos: General y Específicos
15 Justificación
16 Alcance y Limitaciones
17 Antecedentes
18 Fundamentación Teórica
19 Fundamentación Legal
20 Definición de términos básicos
21 Tipo de Investigación
22 Diseño de la Investigación
23 Población y Muestra
24 Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos
25 Validez de Contenido y Confiabilidad de los Instrumentos
26 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos
27 Metodologías Experimentales
28 Planificación Integral de los Objetivos
29 Diagnóstico
30 Descripción del Proceso
31 Identificación de efluentes contaminantes y sustancias tóxicas
32 Alternativas para el tratamiento de efluentes y sólidos contaminantes
33 Balances de Masa y Energía
34 Diagrama de flujo de proceso
35 Diseño de los posibles equipos del proceso y los lazos de control
36 Fichas técnicas de los equipos involucrados en el proceso
37 Diagrama de Tuberías e Instrumentación (P&ID)
38 Estimación de costos de inversión del proyecto
39 Evaluación económica del proyecto
40 Análisis de sensibilidad económica por efecto de cambio de variables de proceso
41 Otros resultados según sea el caso
42 Conclusiones
43 Recomendaciones
44 Bibliografía
Calificación del Informe (%): Total Puntaje Obtenido (PO):

Datos del evaluador:


Apellido y Nombre: Firma:

65
ANEXO 16

ACTA DE EVALUACIÓN DE JURADO

66
ACTA DE EVALUACION DE JURADO

En nuestro carácter de Jurado Evaluador del Proyecto Socio Integrador del Programa Nacional de
Formación en PROCESOS QUÍMICOS titulado:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___________________________________________________, realizado por el equipo
investigador conformado por:
Apellidos y Nombres Cédula de Identidad

Presentado como requisito parcial para optar al: ______________________________


_____________________, obtuvo el veredicto de _________________, en la ciudad de
____________, a los _____ días del mes de _______ del año _________.

Firman conforme:

Jurado 1: Coordinador del Jurado: “APELLIDO Y NOMBRE” Firma: ____________

Jurado 2: Colectivo Docente del PNFPQ: “APELLIDO Y NOMBRE” Firma: ____________

Jurado 3: Colectivo Docente del PNFPQ: “APELLIDO Y NOMBRE” Firma: ____________

67
ANEXO 17

CARTA DE SOLICITUD DE ASESORÍA

68
El Tigre, 25 de junio de 2015

Ing. Luyelis Rodríguez Carneiro

Docente adscrita al PNF Procesos Químicos

UPT “José Antonio Anzoátegui”

Reciba un cordial saludo, en esta oportunidad nos dirigimos a usted los TSU:
Enyerber Aguilera, Yoimarg Lara, Daniel López, Josimar Ríos y Zulianny Rodríguez; para
solicitar formalmente su asesoría en nuestro proyecto titulado: “Diseño de una planta para
producir biodiesel a partir de aceite vegetal desechado por los cafetines de la UPTJAA”. Es
sabido por nosotros que usted ha venido realizando estudios en el área de ingeniería de las
reacciones, además su trabajo de grado de maestría lo realizó en esta área.

Hemos venido desempeñando este proyecto hasta el trayecto III, sin embargo, se
nos presenta un gran inconveniente que repercute en la factibilidad del mismo, la cantidad
de aceite que está siendo desechado por los cafetines semanalmente es muy pequeña para la
producción de biodiesel, a lo que se le suma que dado los problemas que tienen los
encargados de los cafetines para garantizar el suministro de aceite, se han visto en la
necesidad de emplear diferentes aceites de origen vegetal, por lo cual obliga que antes de
ejecutar la producción de biodiesel se deba caracterizar la mezcla de aceites recopilada;
incidiendo esto en un mayor consumo de reactivos y por ende mayor costo de producción.

Las razones antes expuestas motivan la solicitud de su asesoría, bien sea para
cambiar la materia prima empleada o en su defecto estamos dispuestos a asumir y trabajar
en un nuevo enfoque para nuestro proyecto; lo que no queremos es cambiar de comunidad
(UPTJAA) pues esto traería mayo retraso en nuestro trabajo, tomando en consideración que
estamos iniciando el trayecto IV.

Sin más nada que agregar y esperando una respuesta satisfactoria a nuestra
solicitud, se despiden de usted,

Apellido y Nombre Cédula de Identidad Firma


Aguilera Enyerber V-22.824.724
Lara Yoimarg V-21.280.380
López Daniel V-18.982.990
Ríos Josimar V-22.574.875
Rodríguez Zulianny V-21.176.344

69
El Tigre, 25 de junio de 2015
TSU:
Aguilera Enyerber
Lara Yoimarg
López Daniel
Ríos Josimar
Rodríguez Zulianny
Estudiantes Trayecto IV PNF Procesos Químicos
UPT “José Antonio Anzoátegui”

Reciban un cordial saludo, en esta oportunidad me dirijo a ustedes para dar


respuesta a la solicitud realizada por ustedes el día 25 de julio de 2015. Con todo agrado
acepto ser asesora en su proyecto en el trayecto IV que recién inician.

Una vez estudiado su proyecto titulado “Diseño de una planta para producir
biodiesel a partir de aceite vegetal desechado por los cafetines de la UPTJAA” y analizado
los inconvenientes que se les presentaron y me plantean en su solicitud, considero que la
opción más viable es darle otro enfoque a su proyecto, conservando la comunidad
(UPTJAA) y el área de estudio (ingeniería de las reacciones).

Tal como lo expresan en su solicitud, he venido trabajando en una serie de


reactores con fines didácticos que formarán parte del laboratorio de Ingeniería de las
Reacciones del PNF en Procesos Químicos en la UPTJAA, es por ello que les propongo el
siguiente Tema: Construir un reactor tanque agitado continuo para el laboratorio de
Cinética y Reactores de la Universidad Politécnica Territorial “José Antonio Anzoátegui”.

Espero respuesta de parte de ustedes, si aceptan o no mi propuesta…

Ing. Luyelis Rodríguez Carneiro

Docente adscrita al PNF Procesos Químicos UPTJAA

70
ANEXO 18

AUTORIZACIÓN DE DEFENSA

71
AUTORIZACION A DEFENSA

Coordinadora de Proyecto Socio Integrador

Ing. MSc. Yennitza Ravelo

Previa revisión del informe final de proyecto, hago constar por medio de la presente que
los estudiantes que se mencionan a continuación han sido autorizados para realizar la
defensa pública, en virtud de que han cumplido con los requerimientos mínimos exigidos
para la misma.

TITULO:

DATOS DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO


Nombre y apellido C.I.

Sin más que agregar,

Atentamente:

____________________

Tutor Académico

____________ ________________

Jurado Jurado

72

Potrebbero piacerti anche