Sei sulla pagina 1di 30

PRUEBAS PSICOLÓGICAS II

ASIGNATURA: PRUEBAS PSICOLOGICAS II

PRIMERA UNIDAD FORMATIVA: ASPECTOS BASICOS DE LA EVALUACIÓN PROYECTIVA

1.1. Fundamentos conceptuales de las técnicas proyectivas

1.1.1. Antecedentes de las Técnicas Proyectivas


Las técnicas proyectivas son técnicas de recojo de información. Principalmente han sido
muy útiles en el ámbito dinámico, surgen desde el modelo psicodinámico. En un primer
momento se desarrollan con el objetivo de analizar el mundo inconsciente del sujeto, pero
cada vez se utilizan más para valorar el mundo cognitivo del sujeto (cómo piensa), las utilizan
diferentes modelos y se aplican en diversos campos de la psicología.

El término técnica proyectiva fue utilizado por primera vez, en 1939, por L. K. Frank
(Lawrence (Larry) Kelso Frank ), quien lo definió como «un método de estudio de la
personalidad que coloca al sujeto ante una situación a la que responde según el sentido que
dicha situación tenga para él y según lo que siente en el momento de emitir la respuesta».
Las técnicas proyectivas se basan en la teoría psicológica de la proyección que asume que
cada persona tiende a manifestar y evocar de alguna manera (verbal, gráfica, etc.) sus
sentimientos, ideas, deseos o conflictos. Sin embargo, lo que se manifiesta ante cada
situación concreta es la personalidad global con las propias actitudes, conflictos y riesgos
específicos.
La base teórica de las técnicas proyectivas se encuentra en las teorías dinámicas de la
personalidad. Lindzey (1961) las define como «técnicas consideradas especialmente
sensibles para revelar aspectos inconscientes de la persona que provocan una amplia
variedad de respuestas subjetivas. Son altamente muldimensionales y evocadoras de datos
muy ricos, pero poco usuales, con tan sólo un mínimo de conocimiento por parte del sujeto
al que se le aplica el test».
Estas técnicas se ajustan a normas cualitativas y requieren una formación profesional
específica, en particular clínica, debido a las grandes dificultades para su interpretación.

Estás técnicas fueron un exponente de la forma de evaluar de los psicólogos desde 1950 a
la década de los 80’s. Entre 1970-80 surgen críticas pues estás técnicas se consideran
instrumentos que no están validados y que no cumplían las garantías científicas necesarias.
Las técnicas proyectivas no se pueden validar con la teoría clásica de los test pues buscan la
ley individual (ideográfica), cómo es el sujeto en concreto.

DESARROLLO
El trabajo que durante las últimas décadas del 19, se desarrolló sobre la asociación de
palabras, preparó el camino y constituye el antecedente más directo que las técnicas
proyectivas. Exponemos brevemente a continuación nombres y fechas de relieve:
1879, Inglaterra, Galton publica su artículo sobre “asociación de palabras”. El mismo fue su
propio sujeto experimental. Palabras que utilizó en su investigación las hizo públicas porque,
PRUEBAS PSICOLÓGICAS II

según decía, mostraban a lo claro y con mayor verdad de la que desearía contar al mundo,
su propia anatomía mental.
1880, Alemania, Wundt publica sus trabajos sobre el mismo tema.
1904, Zurich, en el denominado círculo psicoanalítico, también Jung está trabajando con la
asociación de palabras como instrumento de diagnóstico. Su trabajo lo concretó en
su Test de Asociación de Palabras. Se puede decir que Jung encontró su material para
la elaboración del test en una obra que Sigmund Freud había escrito tres años antes:
“Psicopatología de la vida cotidiana” (1901), allí decía en su último capítulo: “Ciertas
insuficiencias de nuestro funcionamiento psíquico (...) y ciertos actos aparentemente
intencionados se demuestran motivados y determinados por motivos desconocidos de la
conciencia cuando se les somete a la investigación psicoanalítica (...)”.

1905, Wertheimer sugiere el método de asociación para detectar culpa en los problemas
legales.
1921 Hermann Rorschach (1884-1922) con sus 10 láminas del test de interpretación de
formas, como él mismo lo llamó, nos dejó el instrumento básico para realizar un
psicodiagnóstico clínico., publica su “Psychodiagnostic”. Su muerte prematura deja su obra
iniciándose que son sus propios compañeros de trabajo, Walter Mongenthaler, Emil
Obelhozer y Georgi Roemer, quienes se ocupan y encargan de continuar lo que H. Rorschach
nos dejó iniciado.
1926. Florence Goodenough. Test del dibujo de la figura humana que utiliza como medida
de inteligencia con población infantil.
1932 se publica la segunda edición alemana de su obra que despierta gran interés entre
quienes están trabajando en psicodiagnóstico en Estados Unidos. Se producen dos vuelos e
intercambio científico que tendrán importantes consecuencias: el de Samuel Beck desde
Estados Unidos a Suiza para formarse en Rorschach con E. Obelholzer, y el de Bruno Klopfer
con formación y experiencia en Rorschach que ha tenido que abandonar Alemania como
consecuencia de la guerra y persecución nazi y primero permanece en Zurich respondiendo
a una oferta de Jung, pero al no acabar de encontrarse centrado, decide viajar a Estados
Unidos.
1935 Estados Unidos. Después de un largo trabajo en la clínica psicológica de Harvard,
Christiana D. Morgan y Henry A. Murray publicar el artículo “A method for investigating
phantasies, the Thematic Apperception Test”. El TAT pasará a ser otro gran instrumento de
trabajo en psicodiagnóstico. Importante en sí mismo y porque posteriormente, de él irán
surgiendo otras pruebas temáticas nacidas de la necesidad de adaptar el instrumento a las
necesidades que se hacen presentes con diferentes poblaciones en la clínica.
1947. F. Minkowska. Test de la familia. primero de todas las elaboraciones posteriores sobre
este tema.
1948. John N. Buck. House-Tree-Person. Test de la casa, el árbol y la persona. Será una de
las pruebas básicas utilizadas posteriormente.
1949. Karen Machover. Dibujo de la figura humana. Aporta el dibujo de la figura humana
como prueba proyectiva, y ello desde su observación de que niños con igual C.I. mostraban
claras diferencias tanto en la conducta en el aula como en aspectos cualitativos y sus
dibujos.
PRUEBAS PSICOLÓGICAS II

1955, Inglaterra. Aun siendo un salto en el tiempo, tenemos que hablar de la otra prueba
temática por excelencia, el Test de Relaciones Objetales (TRO) que nos aportó H. Phillipson
(1955).
Test de Wartegg (completar dibujos). Biedma y D´Alfonso 1960.
Las aventuras de Pata Negra. L. Corman (1961).
CAT-H (figuras humanas). Bellak, 1965.
Test de la figura humana (DFH). E. Koppitz. 1966.
Dibujo de la familia. L. Corman. 1967.
Test kinetico de la familia. Burns y Kauffman. 1970.
Test que percepción para la tercera edad. (SAT). Bellak, 1973.
Test de la pareja en interaccion. Juri. 1979.
Test del dibujo del arbol. Stora. 1980.
Test de la madre y el hijo. Gillepsie. 1994.
1.1.2. Definición de Técnicas Proyectivas

Lindzey (psicodinámico): Son aquellos instrumentos considerados especialmente sensibles


para rebelar aspectos inconscientes de la conducta, los cuales permiten provocar una
amplia variedad de respuestas subjetivas. Son altamente multidimensionales y evocadores
de datos inusualmente ricos. Con un mínimo conocimiento del sujeto evaluado (no sabe el
objetivo, fin del test por lo que es más difícil el falseamiento de la información). Este
material es ambiguo, su interpretación es global. Es estas técnicas todas las respuestas son
válidas, no hay respuestas óptimas.

Cattell (diferencialista): Son test del dinamismo, test objetivo de percepción errónea a
través de los cuales se pretende sondear la dinámica de la personalidad o procesos
cognitivos del sujeto. También reflejan procesos inconscientes a través del registro más
exacto de las respuestas que nos da el sujeto, que guardan relación con esos procesos
internos.

Fiske (cognitivo): Técnicas de evaluación del mundo cognitivo del sujeto, que pueden servir
de indicadores para el diagnóstico o para la descripción del sujeto (es una buena técnica de
valoración de variables cognitivas).

1.1.3. Fundamentos teóricos de las Técnicas Proyectivas

Se fundamentan en las teorías de la personalidad, surgen por la necesidad clínica y otros


ámbitos de conocimiento al sujeto, para valorar de forma global y personal cómo cada uno
es (ideográfico, valorar la personalidad). No hay una única teoría de personalidad a la base
para conceptuar las técnicas proyectivas, a pesar de eso existen supuestos básicos comunes
desde diferentes modelos.

FUENTES DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS: Aunque las técnicas proyectivas tienen un origen
psicodinámico han sido influenciadas también por otros modelos, por eso veremos cuáles
han sido y cómo han influido en ellas:

a. Psicodinámico: Aquí se destacan los aportes de Freud y otros. Tres aspectos


importantes:
 Concepto de inconsciente y su poder motivacional sobre la conducta de cada uno.
PRUEBAS PSICOLÓGICAS II

 Análisis del contenido latente, a través de las respuestas del sujeto se puede
conocer su mundo interno. Detrás de cada respuesta hay toda una significación.
 La importancia de la relación entre paciente y terapeuta, estás técnicas no tendrían
el mismo intacto si fuera aplicada de forma colectiva (por eso la mayoría de técnicas
proyectivas se aplican individualmente). Influye la persona que aplica la técnica
(cercanía, empatía, sexo, etc.).

b. Gestalt: Ponen el acento mucho más en que el sujeto es una totalidad y estas técnicas
nos permiten llegar a la totalidad de la persona, ha influido en que sigan
interpretándose las técnicas de forma global no atomista.

Köhler y Kafka han estudiado los proceso perceptuales involucrados en las técnicas
proyectivas, cada proceso es individual y único por eso no pueden haber respuestas
comunes. Globalidad se da cuando las respuestas de un individuo están organizadas
dentro de un patrón general, inferimos el todo a partir de las respuestas que manifiesta
el sujeto.

La motivación es importante en las técnicas proyectivas. La motivación es interna


aunque este presionada por el ambiente. Nos comportamos de una forma determinada
porque estamos motivados para ello. La motivación es personal.

c. Psiquiatría clínica: Pone de manifiesto:

 Considera que hay una serie de factores biológicos-fisiológicos en la persona.


 La importancia que tiene saber distinguir claramente de forma cualitativa los
comportamientos clínicos (patológicos) de los no clínicos. Las técnicas proyectivas
surgen del ámbito clínico para diagnosticar la existencia o no de patología.

d. Antropología cultural: Influye haciendo hincapié en la importancia de los aspectos sociales


y culturales de la personalidad, que se estructura bajo esa influencia y con el impacto de las
condiciones sociales sobre la personalidad individual (no solo grupal), nos hacen ser de una
manera determinada.

e. Teoría del Aprendizaje: Han contribuido especialmente los cognitivos. Dos aspectos
importantes:

 Concepto de premio-castigo (refuerzo) como fuerza motivacional, se tiene muy en


cuenta en las técnicas proyectivas.
 La formación de hábitos emocionales (Hull, Auld). Por ejemplo, ante ciertos olores,
imágenes, música... se evoca una emoción determinada.

1.1.4. Concepto de “proyección”.

La proyección tendrá que ver con cómo se utiliza:


Freud introduce la palabra proyección en el ámbito clínico como mecanismo de defensa
patológico que le servía al sujeto para enfrentar la ansiedad y la culpa que estaban debajo
de los trastornos paranoides (proyectan en otros sus propios problemas), se daba solo en
pacientes clínicos, luego vio que en otros también se daba. Por lo tanto, supuso que era un
PRUEBAS PSICOLÓGICAS II

mecanismo de defensa no patológico, que las percepciones internas provocaban por


procesos ideacionales o emocionales que no somos capaces de asumir como propios por lo
que los ponemos en otros. Son procesos inconscientes para liberar de la carga que nos
provoca esas emociones o ideas.
Se valoran como percepciones sensoriales y a veces son utilizadas para evaluar el mundo
externo del sujeto. Para los psicodinámicos en un proceso de defensa bajo el dominio del
principio del placer, esa información del yo le llega a través de las percepciones sensoriales
externas. Por lo tanto, en las técnicas proyectivas sacaríamos fuera, viendo en lo externo lo
que tenemos dentro a través de las respuestas que damos a los estímulos que nos
presentan.

AÑO OBRA CONTENIDO


1894 La Neurastenia y la Neurosis PROYECCIÓN = DESCONTROL
de Angustia La Psiques desarrolla una neurosis de angustia cuando no se
siente en condiciones de controlar la “excitación sexual”
que surge endógenamente
1896 Nuevas Observaciones PROYECCIÓN = DEFENSA
sobre las Neuropsicosis de Es un proceso que consiste en atribuir los propios impulsos,
Defensa sentimientos o afectos a otras personas como un fenómeno
defensivo.
1898 – La Interpretación de los PROYECCIÓN = PROYECCIÓN DE DESEOS
1899 Sueños Un sueño es una proyección (…) de un proceso interior,
(1900) cuyas aspiraciones han quedado satisfechas. Los sueños de
“realización de deseos” se orientan desde el presente hacia
el pasado, hacia el recuerdo, aunque puedan elaborarse,
psicoanalíticamente, en el presente
1901 Análisis Fragmentario de PROYECCIÓN = CONSERVACIÓN DEL NARCISISMO
(1905) una Histeria (Caso Dora) El paciente atribuye a otras personas la responsabilidad de
lo que le ocurre. La proyección tienen la función de
conservar su estructura y constituye una defensa frente a la
propia imagen
1910 Observaciones PROYECCIÓN = DEFENSA PRIMARIA FRENTE A LA ANSIEDAD
(1911) Psicoanalíticas sobre un El paranoico transforma sus tendencias homosexuales,
Caso de Paranoia (Caso proyecta sus representaciones intolerables que vuelven a él,
Schreber) desde fuera, en forma de reproches. El sujeto busca en el
exterior la causa de un displacer (delirios de ser perseguido,
delirios de grandeza). Constituye un proceso de introversión
de la libido sexual
1912 - Tótem y Tabú PROYECCIÓN = DEFENSA
1913 Forma parte de un proceso evolutivo natural, en el que no
siempre hay conflicto
1914 Introducción al Narcicismo PROYECCIÓN = PROYECCIÓN DE DESEOS
Los deseos no realizados pueden proyectarse en los sueños,
donde el logro contribuye a incrementar la autoestima (se
relaciona la libido del Yo y la libido objetal)
1915 La Pulsiones y sus Destinos PROYECCIÓN = NARCISISMO
Se establece desde un punto de vista económico la relación
existente entre proyección y narcisismo. Freud describe un
PRUEBAS PSICOLÓGICAS II

estadio primitivo narcisista de autocomplacencia, como


paso previo en la evolución del bebé, vinculado desde un
principio a la “relación de objeto”
1915 Lo Inconsciente PROYECCIÓN VINCULADA A MECANISMOS DE DEFENSA
La proyección aparece relacionada, igualmente con otros
mecanismos de defensa. La proyección equivale a un
proceso psíquico primario parecido al realizado durante el
sueño. Se explica el desarrollo del mecanismo de la fobia
(caso del pequeño Hans 1909)
1915 La Adicción NATURALEZA PROYECTIVA DE LOS SUEÑOS
(1917) Metapsicológica a la Teoría Mostraría el desinterés por el mundo externo y cómo éste
de los Sueños es introducido sutilmente y de forma inconsciente en el
contenido del sueño
1920 Más allá del Principio del LA PROYECCIÓN = TENDENCIA DERIVADA DE LAS
Placer CONDICIONES DE EQUILIBRIO DINÁMICO Y ECONÓMICO
Predominan en el organismo las tendencias que buscan el
equilibrio, asimilando el equilibrio a lo que da placer y el
desequilibrio a lo que origina displacer o aumento de
tensión (Entroncaría con los postulados de la Psicología
Cognitiva de J. Piaget y la Escuela de Ginebra)

1926 Inhibición, Síntoma y PROYECCIÓN = PASO PREVIO AL DESPLAZAMIENTO DE LA


Angustia FOBIA
En el caso del pequeño Hans (1909) éste proyecta y desplaza
al exterior sus fantasías y sentimientos, convirtiendo en
fobia al caballo, el miedo que siente hacia su padre

Rappaport considera que la proyección es como una película, donde todo el film (la trama)
representa la personalidad del sujeto, el proyector son las técnicas proyectivas y los cuadros
vistos en la pantalla, cada cuadro sería cada respuesta del sujeto.

Bell, proponen que proyección viene de la raíz latina que significa hacia delante, por lo que
está es la acción que implica la técnica proyectiva: manifestar su mundo interno lanzándolo
hacia fuera, externalizar la variable personalizar (interna). La técnica proyectiva es un
catalizador que provoca la acción de lanzar hacia fuera.

Anderson cree que las técnicas proyectivas no solo es lanzar hacia fuera algo propio (algo
que ya tengo) sino que también están implicados procesos mentales internos, proceso por
medio del cual ha llegado a dar esa respuesta, por ello es necesario analizar el contenido y
la estructura. Hay que analizar también ese proceso interno que se está desarrollando en el
sujeto cuando estoy aplicando las técnicas.

Murray propone que también es peculiar porque existe una falsa percepción, la
interpretación y el significado que le damos al estímulo, por tanto estamos poniendo parte
de nosotros mismos.
El término proyección no tiene un único significado y varios autores proponen que no es
adecuado de hablar de técnicas proyectivas sino de técnicas preceptúales.
PRUEBAS PSICOLÓGICAS II

Carl Gustav Jung, la proyección consiste en una atribución de arquetipos alojados en la


propia psique a personas o a objetos fuera del Yo. Aquella parte del psiquismo constituida
por características, deseos o experiencias reprimidas, sobre todo aquellas que entran en
conflicto con las normas sociales o que le causan vergüenza a quien las proyecta - sobre
otras personas, con el fin de distanciarse de ella. Se trata aquí de un mecanismo de defensa
para expulsar afuera las partes negativas de la personalidad propia.

1.1.5. Características de las técnicas proyectivas:


a) Lograr penetrar en la personalidad individual, acercarnos a ella y entenderla.
b) Métodos globalistas no atomistas (psicometría), no pretende evaluar una característica
puntual sino la persona como algo global.
c) Suponen que el sujeto organiza sus respuestas en función de su propio mundo interno
(historia personal). Por tanto, las respuestas organizadas entorno a su motivación, ideas,
percepción, actitudes, ideas, etc.
d) Trata la peculiaridad de las respuestas, por eso toda respuesta es significativa y válida.
e) El tipo de datos que arrojan es complejo e están interconectados, esto nos dificulta la labor
de cuantificar y validar de forma tradicional (psicométrica).
f) La codificación e interpretación no se logra puntuando ítem a ítem, de cada pregunta sino
que es una puntuación total (global) no puntuaciones independientes. Nos interesa la
relación de los resultados, nos da una totalidad.

1.1.6. Importancia de las Pruebas Proyectivas

a) La persona evaluada tiene una estructura básica, bien establecida, de la personalidad, y un


sustrato inconsciente formado por impulsos, tendencias, conflictos, necesidades, etc. La
exploración de esta estructura se hace a través de las respuestas de los sujetos.
b) La organización de la estructura de la personalidad hace necesarios diversos niveles de
profundidad en el análisis.
c) Hay una relación entre los aspectos inobservables que integran la estructura de la
personalidad y las manifestaciones conductuales observables de los sujetos. Por lo tanto, el
análisis de la estructura de la personalidad mediante estas manifestaciones permitirá la
predicción del comportamiento.
d) Toda respuesta ante el material proyectivo no es casual, sino que es significativa y debe ser
entendida como un signo de la personalidad del sujeto.
e) Cuanto más ambiguas sean las propiedades de los estímulos de una técnica proyectiva,
mejor se reflejarán las respuestas de la personalidad.
f) El individuo no es consciente de la relación entre sus respuestas y su mundo interno y es
difícil que pueda falsear las respuestas. Por eso, estas técnicas se pueden considerar como
enmascaradas e involuntarias.
g) El análisis al que son sometidas las respuestas debe ser fundamentalmente cualitativo y
global.

1.1.7. Clasificación de las Pruebas Proyectivas


Se clasifican en 5 grupos:
a) Técnicas Proyectivas estructurales: Son aquellas técnicas que tienen un material visual
(estímulos visuales) pero tiene poca estructuración, es ambiguo. El sujeto tiene que
PRUEBAS PSICOLÓGICAS II

responder a lo que ve en ese material, estructurar en base a ese material su respuesta.


Bajo esta hipótesis el sujeto va intentar poner una estructura y un significado a ese
material inestructurado que tiene en su entorno, y esa imposición de la estructura
refleja cómo es la personalidad del sujeto. Por eso, cuanto más ambiguo es el estímulo
es mejor, para que el sujeto pueda estructurar desde su propia perspectiva,
experiencia.

Al mismo tiempo permite una cierta estandarización en la manera de manejar o


presentar las técnicas. También permite estructurar la manera de utilizar, aplicar e
interpretar la prueba, por eso unos profesionales han utilizado el Rorschach incluso
como instrumento de medición, es más fácil de cuantificar que otro tipo de cuantificar
(p.e. Test Teta de Sulliver, Técnica de manchas de tinta de Holtzman).

b) Técnicas Proyectivas Temáticas:


También conllevan material de estimulación visual más o menos estructurado pero no
son tan neutrales (como el Rorschach), tienen una temática (p.e. TAT, son más láminas
de fotos o dibujos, por lo tanto no es un estímulo totalmente inestructurado tiene
significado).

Pretenden que el sujeto basado en los estímulos visuales verbalice (respuesta verbal)
acerca del relato que está sucediendo en esa imagen, que haga un relato completo. El
sujeto se enfrenta a una tarea de estructuración, donde la imagen no es clara, la tiene
que analizar e interpretar el sujeto. Por tanto va estar implicado el comportamiento,
memoria, lenguaje, etc. del sujeto.

Permite evaluar funciones oréticas y cognitivas (ideación, cómo narra el sujeto). Por
ejemplo el test de pata negra, para niños pequeños, compuesto por una familia de
cerditos que hacen diferentes actividades y el niño tiene que narra lo que sucede. Son
temáticos.

Aplicados en el ámbito jurídico están el test de Szondi, 48 fotografías de rostros


distribuidas en series, se le pide al sujeto que de cada serie elija la que más le guste y
la que menos. Test de frustración de Rosenzweig.

c) Técnicas Proyectivas Expresivas o Gráficas:

Carecen de un material estimular visual o táctil, lo que se pide al sujeto que realice lo
que se pide con una consigna escrita o verbal, y en base a esa consigna (es el único
estímulo que se le da) realiza una respuesta, se expresa gráficamente y ese dibujo
refleja no solo sus adquisiciones evolutivas madurativas (destrezas) sino también el
desarrollo de su propia percepción, personalidad (p.e. test del árbol, de la familia, de
la figura humana, garabateo, dactilopintura).

Influyen las habilidades expresivas-perceptivas del sujeto. Estás técnicas no son nada
potentes como forma de evaluación de habilidades intelectuales, son mejores para
maduración (esquema corporal, maduración concreta...).
PRUEBAS PSICOLÓGICAS II

Se considera que esas formas de expresión gráfica representan el modo en que


nosotros nos comportamos, percibimos y cómo somos, personalidad. Son técnicas muy
interesantes, fáciles de aplicar, baratas pero necesitan un mayor aporte empírico para
comprobar su eficacia y utilizarlas de forma más estandarizada (se han devaluado por
su mal uso).

Se indica al examinado que describa verbalmente o dibuje una o varias figuras. Test de
la Figura Humana de Karen Machover. Test del dibujo de la familia. El test del árbol.

d) Técnicas Proyectivas Constructivas:

La tarea de estos test consiste en estructurar y organizar en el espacio los elementos


que se le presentan al sujeto en la prueba (p.e. test del pueblo, se utiliza poco y cuenta
con una gran cantidad de elementos para construir una aldea). Se utilizan muy poco
porque es difícil interpretar de forma global toda la información que se obtiene.

Nos permiten conocer el mundo relacional del sujeto, cómo se mueve, aspectos
afectivos e intelectuales (ponen en práctica sus destrezas). Son caras, se necesita
mucho tiempo de aplicación y es difícil de interpretar.

Material específico y concreto, que el examinado va a organizar partiendo de varias


consignas. Test del pueblo. El examinado deberá organizar una serie de piezas en una
estructura determinada que le sea asignada.

e) Técnicas Proyectivas asociativas:

Conllevan también una consigna verbal o escrita y el sujeto tiene que manifestar
verbalmente y es por asociación. Por ejemplo, lista de palabras de Jung, el sujeto dice
una palabra que se le viene a la mente cuando le digo casa, se asocia a cada estímulo
una palabra. Asociación de frases incompletas, completar una frase (me encuentro a
gusto en...), fábulas de Düs (completar un relato), test de cuentos infantiles (compuesto
por los cuentos clásicos y se le pide al niño que le de un final feliz y uno triste).

1.1.8. Objetivo de los Test Proyectivos

Los tests proyectivos tienen como objetivo explorar la personalidad o algún aspecto
específico de ésta en su relación al contexto global, pero con el claro propósito de llegar a
los niveles más profundos de la misma, incluido el inconsciente. Revelan la posición de la
persona con respecto al mundo circundante, al acontecer social, su actitud en situaciones
difíciles de la vida o su comportamiento moral.

1.2. Retos en la Evaluación Psicológica con Técnicas Proyectivas

1.2.1. Aplicación

AMBITO TEST OBJETIVO APLICACIÓN


PRUEBAS PSICOLÓGICAS II

Clínico El Tests del ARBOL Apreciación


proyectiva de
problemas de
evolución y
adaptación en
diversos rasgos de
personalidad

TEST H.T.P. CASA Evaluación de las


ÁRBOL PERSONA funciones del ego,
autoimagen y
conflictos de
personalidad

TEST DE LAS Barrido inicial para


FÁBULAS DE DUSS detectar
estructuras
inconscientes
subyacentes a la
presencia de
conductas
disfuncionales y/o
anormales

TEST DEL DIBUJO Evaluar las


DE LA FAMILIA condiciones y grado
de adaptación del
niño a su medio
familiar

TEST DE LA FIGURA Evaluación de las


HUMANA DE funciones del ego,
KAREN imagen corporal y
MACHOVER conflictos de
personalidad

TEST DE LA Evaluación de
PERSONA BAJO LA Sintomatología
LLUVIA Clínica

TEST DE LOS Evaluación del e


COLORES DE stado psicológico de
LUSCHER una persona,
habilidad para
PRUEBAS PSICOLÓGICAS II

soportar el estrés y
para la
comunicación

TEST DE Evaluar tolerancia o


FRUSTRACION DE intolerancia frente
S. ROSENZWEIG. a una situación
PFT frustrante

Educativo El Tests del ARBOL Apreciación


proyectiva de
problemas de
evolución y
adaptación en
diversos rasgos de
personalidad

TEST H.T.P. CASA Evaluación de las


ÁRBOL PERSONA funciones del ego,
autoimagen y
conflictos de
personalidad

TEST DE LAS Barrido inicial para


FÁBULAS DE DUSS detectar
estructuras
inconscientes
subyacentes a la
presencia de
conductas
disfuncionales y/o
anormales

TEST DEL DIBUJO Evaluar las


DE LA FAMILIA condiciones y grado
de adaptación del
niño a su medio
familiar

TEST DE LA FIGURA Evaluación de las


HUMANA DE funciones del ego,
KAREN imagen corporal y
MACHOVER
PRUEBAS PSICOLÓGICAS II

conflictos de
personalidad

TEST DE LA Evaluación de
PERSONA BAJO LA Sintomatología
LLUVIA Clínica

TEST DE LOS Evaluación del e


COLORES DE stado psicológico de
LUSCHER una persona,
habilidad para
soportar el estrés y
para la
comunicación

Organizacional El Tests del ARBOL Apreciación


(Laboral) proyectiva de
problemas de
evolución y
adaptación en
diversos rasgos de
personalidad

TEST H.T.P. CASA Evaluación de las


ÁRBOL PERSONA funciones del ego,
autoimagen y
conflictos de
personalidad

TEST DE LAS Barrido inicial para


FÁBULAS DE DUSS detectar
estructuras
inconscientes
subyacentes a la
presencia de
conductas
disfuncionales y/o
anormales

TEST DE LA Evaluación de
PERSONA BAJO LA Sintomatología
LLUVIA Clínica
PRUEBAS PSICOLÓGICAS II

TEST DE LOS Evaluación del e


COLORES DE stado psicológico de
LUSCHER una persona,
habilidad para
soportar el estrés y
para la
comunicación

TEST DE Evaluar tolerancia o


FRUSTRACION DE intolerancia frente
S. ROSENZWEIG. a una situación
PFT frustrante

Judicial (Forense) TEST H.T.P. CASA Evaluación de las


ÁRBOL PERSONA funciones del ego,
autoimagen y
conflictos de
personalidad
TEST DE LA Evaluación de
PERSONA BAJO LA Sintomatología
LLUVIA Clínica
TEST DE LOS Evaluación del e
COLORES DE stado psicológico de
LUSCHER una persona,
habilidad para
soportar el estrés y
para la
comunicación

1.2.2. Importancia de Rapport


1.2.3. Ética profesional en el manejo, calificación e interpretación de los test.
1.2.4. Validez y Confialidad de las Pruebas Proyectivas

1.3. El informe psicológico

1.3.1. Redacción y presentación


1.3.2. Métodos (entrevista y observación)

SEGUNDA UNIDAD FORMATIVA: PRUEBAS PROYECTIVAS DE TÉCNICAS EXPRESIVAS (TEST


GRÁFICOS DE PERSONALIDAD)

1.3.3. Aplicación
PRUEBAS PSICOLÓGICAS II

1.3.4. Importancia de Rapport


1.3.5. Ética profesional en el manejo, calificación e interpretación de los test.
1.3.6. Validez y Confialidad de las Pruebas Proyectivas

1.3.7. Definición de prueba psicológica


Un test psicológico o prueba psicológica es un instrumento experimental que tiene por
objeto medir o evaluar una característica psicológica específica, o los rasgos generales de
la personalidad de un individuo.
La prueba psicométrica, es un instrumento científico y tiene componentes matemático-
estadístico, construido para unos fines específicos y para una población definida.

Una prueba es un procedimiento estandarizado para obtener una muestra de la conducta y


describirla con base en categorías o puntuaciones. Además, la mayoría de las pruebas incluyen
normas o estándares que permiten utilizar los resultados para predecir otras conductas más
importantes.

Robert J. Gregory

1.3.8. Importancia de las Pruebas Psicológicas

 Permite administrar técnicas validadas en un contexto objetivo.


 Permite trabajar con un margen de seguridad que garantiza la eficiencia y eficacia de
los resultados.
 El Diagnostico permite derivar a especialidades o planificar intervención adecuada.
 Da datos reales de la información que se recaba del paciente.
 Se complementa con las entrevistas (contexto).
 Permiten predecir el desempeño de los evaluados.

1.3.9. Historia y orígenes de las Pruebas Psicológicas

Las pruebas contemporáneas no surgieron de la nada; evolucionaron lentamente a partir


de una gran cantidad de precursores que surgieron a lo largo de los últimos 100 años.
PRUEBAS PSICOLÓGICAS II

•El emperador chino hacía que sus funcionarios se sometieran a examen cada tres años para determinar su aptitud
2200 para el cargo.
•Dicha evaluación fue modificada y perfeccionada a lo largo de los siglos hasta que en la dinastía Han (202 a. C. a 200 D.
A.C. C.) se introdujeron las pruebas escritas que examinaban cinco temas: leyes civiles, asuntos militares, agricultura,
ingresos y geografía.

•El interés en la fisiognomía, el filósofo griego Aristóteles publicó un breve tratado sobre “armonía” entre el alma y el cuerpo.
384-322 •Aristóteles deduce que los cambios en el alma de la persona (carácter interno) tenían efecto en la apariencia del cuerpo y viceversa. La
relación entre ambos permitía inferir características de personalidad a partir de la apariencia de un individuo, registrando una extensa
A. C. colección de rasgos que podían discernirse a partir de las características del cabello, la frente, las cejas, los ojos, la nariz, los labios,
etcétera.

•Interés científico por diferencias individuales casi inexistente: determinación de actividades por estructura social.
Edad •Las universidades de Europa utilizaban los exámenes como un utensilio de evaluación académica.
Media

•Dr. Jean-Etienne Esquirol presento el primer informe explicito donde daba a conocer los diferentes
grados de retardo, clasificándolos, indicando que para cada retardo debía existir una manera diferente de
1835 tratarlo.

•Eduardo Séguin, rechazó la noción de “incurable” retraso mental, y estableció la primera escuela dedicada a la educación de los(as)
niños(as) mentalmente deficientes.
•Valiéndose del “método fisiológico de la educación”, impartía ejercicios intensivos a los(as) niños(as) con retraso mental profundo
1837 sobre la discriminación sensorial y desarrollo del control motor. Este esquema fue tomado en cuenta a la hora de diseñar las pruebas
de inteligencia de ejecución o no verbales, lo que influencio la creación de las mismas.

•Wilhelm Wundt como uno de los primeros psicólogos experimentales, utilizo el método científico de la estandarización para
formular descripciones generalizadas de la conducta humana.
•Gracias a esto se demostró la importancia de hacer observaciones bajo condiciones tipificadas, siendo la característica especial de
1879 los Test Psicológicos.

•Francis Galton en produjó la Sistematización de la recorrida de datos y tratamientos estadísticos, siendo el principal responsable del
movimiento psicométrico. Aplicó las primeras escalas estimativas, cuestionarios y técnicas de asociación libre.
•Galton es considerado como el padre de la evaluación mental (Goodenough, 1949; Boring, 1950). Para ampliar su estudio de las
1883 diferencias individualles, Galton instaló en Londres un laboratorio psicomé- trico durante la Exhibición Internacional de la Salud.

•Oerhn aplicó test de percepción, memoria y funciones motoras estableciendo así interrelaciones entre las
funciones psicológicas.
1889

•James Mckeen Cattell utiliza por primera vez el término test mental. Estudio la inteligencia y describió
una serie de test que medían funciones simples, aplicándolas a personas de todas las edades sin
1890 distinción.
PRUEBAS PSICOLÓGICAS II

•Emil Kraepelin utilizó el test de asociación libre.


•Concluyó que factores como la fatiga, el hambre y las drogas aumentan la frecuencia relativa de asociaciones superficiales.
•Con esto comienzan a desarrollarse test referidos a las cuestiones afectivas o no intelectuales de la conducta, como
1892 aquellos referentes a la personalidad.

•Lightner Witmer en crea la primera clínica psicológica dirigida al diagnostico y tratamiento de problemas académicos y de
conductas; seguido de una evaluación o un diagnostico determinado.
•Contribuye a que no se limitara la evaluación psicológica al uso de los tests, sino a la aplicación de técnicas clínicas, en los
1895 que se destacaba el procedimiento de observación.

•Alfred Binet y Víctor Henri propusieron la evaluación de la repercusión del sujeto en una variedad de procesos mentales
superiores, dando lugar al primer test de inteligencia e introduciendo el concepto de edad mental
1895

•Ferrari, diseñó test desde medidas fisiológicas y motores a los del campo de atención y de interpretación de cuadros. Esto
contribuyó al uso de los test en los casos patológicos.
1895
•Hermann Ebbinghaus en comenzó la aplicación a escolares de test de cálculo aritmético, de memoria inmediata y de
completación de frases, con lo que se determinó que sólo el test de completación de frases mostró una clara
correspondencia con el rendimiento escolar de los niños.
1897
PRUEBAS PSICOLÓGICAS II

1904 •Carl Jung, elabora la primera prueba proyectiva, el Test de la asociación de las palabra.

•Alfred Binet preparó la primera escala Binet-Simon, como instrumento provisional, para niños considerados
1905 subnormales. En 1916 se utilizó por primera vez el término coeficiente intelectual (CI).

•Yerkes constituyó el primer test de inteligencia colectivo, basado en test preparados por Arthur Otis Clasificó a millón y medio
1917 de reclutas respecto a su nivel intelectual general. Se construyeron dos tipos de test (Alfa y Beta),

•En H. Rorschach crea la “Técnica de Rorschach” mediante las cuales determinó que la percepción de cada persona varia con
1921 respecto a las manchas, lo que podría ser un indicador de su tipo de personalidad.

•E, Kohs por su parte diseñó el Test de los dibujos de Kohs, lo que facilitó el proceso de diagnóstico en psicología, requiriendo
1923 poco o ningún lenguaje.

•Oseretsky diseñó el Test de habilidad motora mediante el cual se pudo medir trastornos motores, para llevar a cabo
1923 programas terapéuticos o de formación desde el nivel preescolar hasta la última parte de la niñez y la adolescencia

1927 y •Entre Spearman, Kelley y Thurstone realizaron investigaciones como análisis factorial (factores o rasgos
relativamente independientes: comprensión verbal, capacidad espacial, razonamiento aritmético, etc.). Generando
1947 baterías de aptitud múltiple de cada uno de esos rasgos. 1939
•Raymond Catell creó la prueba de los dieciséis factores de personalidad (16FP), con esta prueba logró evaluar todas las
1941 dimensiones de la personalidad en un solo test haciendo uso del análisis factorial.

•La Universidad de Minnesota , presenta el inventario multifasico de personalidad (MMPI), aporte importante para las
1943 pruebas estructuradas de personalidad.

•Elizabeth Koppitz , creó el Test del Dibujo de la figura humana, mediante el cual intenta evaluar el cociente de inteligencia del
1968 niño/a y al mismo tiempo da características personales y preocupaciones que pueda tener el individuo.

1.3.10. Clasificación de las Pruebas Psicológicas

1.3.10.1. Clasificación General: La mayor clasificación de los test se da en dos grandes


vertientes:

 Test psicométricos: Inscritos desde una corriente cognitivo conductual que parten del
supuesto de que las personas son sinceras al responder un instrumento estadístico.
Básicamente miden y asignan un valor a determinada cualidad o proceso psicológico
(inteligencia, memoria, atención, funcionamiento cognitivo, felicidad, optimismo, tristeza
daño cerebral, comprensión verbal, etc.), y se dirigen a actividades de evaluación y
selección, como también al diagnóstico clínico, su organización, administración, corrección
e interpretación suele estar más estandarizada.
 Test proyectivos: inscritos dentro de la corriente dinámica de la Psicología, parten de una
hipótesis que pone a prueba la individualidad de la respuesta de cada persona para así
presumir rasgos de su personalidad, la actividad proyectiva puede ser gráfica, narrativa
(verbales) o lúdicas; su uso suele ser más en el ámbito clínico, forense e infantil.
Se clasifican en 5 grupos:
f) Técnicas estructurales: Material visual de poca estructuración, que el examinado ha de
organizar, diciendo lo que ve o aquello a lo que se puede parecer. Entre los más
destacados se pueden mencionar los siguientes: Test de Rorschac, Técnica de manchas
de tinta de Holtzman.
PRUEBAS PSICOLÓGICAS II

g) Técnicas Temáticas: Material visual con varios grados de estructuración formal de


contenido humano, con el cual el examinado deberá narrar una historia. Test de
percepción temática - CAT (CAT-H y CAT-A). Test de Rosenzweig de imágenes
frustrantes.
h) Técnicas Expresivas: Se indica al examinado que describa verbalmente o dibuje una o
varias figuras. Test de la Figura Humana de Karen Machover. Test del dibujo de la
familia. El test del árbol.
i) Técnicas Constructivas: Material específico y concreto, que el examinado va a
organizar partiendo de varias consignas. Test del pueblo. El examinado deberá
organizar una serie de piezas en una estructura determinada que le sea asignada.
j) Técnicas asociativas: Se indica al examinado que indique verbalmente sus asociaciones
ante palabras, frases o breves historias. Las Fábulas de Düss.

1.3.10.2. Otras Clasificaciones :

- Según la forma de aplicación


o Individuales
o Colectivos •Individuales •Verbales
- Según el material que se •Colectivos •Papel y lápiz
utiliza •De Ejecución
o Verbales
o Papel y lápiz Según el
Según la
material
o De Ejecución forma de
que se
- Según la edad de aplicación aplicación
utiliza
o Infantiles
o Adolescentes
o Adultos
Según la Según el
o Adultos Mayores edad de Aspecto
- Según el Aspecto Personal aplicación Conductual
o Inteligencia •Infantiles
•Inteligencia
•Adolescentes
o Personalidad •Personalidad
•Adultos
Intereses y Aptitudes •Intereses y
•Adultos Aptitudes
Mayores
PRUEBAS PSICOLÓGICAS II

1.3.11. Áreas de Aplicación


El uso de test para la evaluación puede ser de diversos tipos, así encontramos que existen
test meramente clínicos, así como otros que si bien pueden ser usados clínicamente
también se aplican en otros contextos psicológicos, como la selección de personal, la
orientación vocacional y la investigación pura y aplicada.
La evaluación psicológica exige del psicólogo una debida integración de todos sus
conocimientos y una suficiente aptitud y actitud profesional para elaborar a partir de los
resultados un perfil válido, sustentable y coherente con respecto al funcionamiento de una
persona en determinada área, así cómo sacar el mayor provecho posible de cada prueba
para realizar de forma eficaz y eficiente la labor que es de su competencia. Entre las de las
áreas de aplicación se encuentran:

 Psicología clínica: Quizás la más popularmente relacionada con el uso de los test, le
permiten al clínico tener una mayor cantidad de información del individuo en un menor
tiempo así como acceder a elementos difícilmente alcanzables por otros métodos, así como
también proporcionan información con respecto a la forma de funcionamiento
predominante en el paciente en determinadas áreas lo que contribuye tanto al proceso de
diagnóstico y despistaje, como al momento de planificar determinada intervención,
remisión a otros profesionales o incluso al inicio de un proceso de psicoterapia.

 Psicología educativa y orientación vocacional: En esta área permite evaluar de una forma
estandarizada, relativamente sencilla y muy enriquecedora, los procesos de niños,
adolescentes o adultos relacionados con el aprendizaje y las posibles dificultades que se
puedan presentar en éste, también es fundamental en las asesorías de elección vocacional,
pues permiten visualizar las capacidades, aptitudes y preferencias que la persona posee
pero que realmente no es capaz aún de identificar y de elaborar por sí mismo.

 Psicología organizacional y laboral: Al igual que en las áreas anteriores, permite acceder a
una gran cantidad de información en un tiempo mínimo, permite despistar trastornos
mentales mayores, identificar actitudes, potencialidades y debilidades y aplicar este perfil
en el proceso de selección de personal para un cargo determinado.

1.4. Retos en la Evaluación Psicológica.

1.4.1. Ciencia y medición psicológica: Escalas y niveles de Medición psicológica


La Psicometría es la rama de la Psicología que se ocupa de cuestiones relacionadas con la
medición de aspectos psicológicos del individuo. Los test psicométricos nos permiten hacer
descripciones y comparaciones de unas personas con otra y también de una misma persona
en diferentes momentos de su vida.

 Concepto de Medición: El proceso de Medición tiene un significado en nuestra vida, ya que


para medir se suele disponer de instrumentos que arrojan resultados precisos (por ejemplo,
cuando se mide longitud, peso o el tiempo).
PRUEBAS PSICOLÓGICAS II

En ciencias sociales podemos definir la medición como “el proceso de vincular conceptos
abstractos con indicadores empíricos” y transformar esos indicadores en números. La
Medición es el proceso mediante el cual se les asignan valores numéricos, letras o símbolos
a objetos siguiendo unas determinadas reglas. Los instrumentos que se utilizan para llevar
a cabo tal medición se les denominan Escalas de medición.
De acuerdo a este principio, podemos usar legítimamente los números en la medición.

Tipo de Conclusiones acerca


Transformación admisible Ejemplos
escala de
Relaciones del tipo
Cualquiera que preserve la Sexo, raza, estado civil,
NOMINAL "igual que" o "distinto
igualdad/desigualdad diagnóstico clínico
de"
Dureza minerales,
Relaciones del tipo Cualquiera que preserve el
prestigio socia de
ORDINAL "mayor que", "menor orden o grado de magnitud de
profesiones, ubicación
que" o "igual que" los objetos
ideológica.
Igualdad o desigualdad Calendario, temperatura,
INTERVALO a + b.x (b>0)
de diferencias inteligencia
Igualdad o desigualdad
RAZÓN b.x (b>0) Longitud, masa, tiempo
de razones

1.4.2. Pilares de la Evaluación

1.4.2.1. Pruebas con referencia a la norma: Las pruebas con referencia a la norma se han
desarrollado para evaluar muchas áreas.
Una prueba estandarizada es una tarea o un conjunto de tareas dadas bajo condiciones
estándar y que está diseñado para evaluar algún aspecto del conocimiento, habilidades o
personalidad del individuo.
Una prueba proporciona una escala de medición para diferencias individuales consistentes
en conceptos psicológicos y sirve para alinear a las personas según ese concepto

1.4.2.2. Entrevistas: Se puede obtener información valiosa de evaluación a través de la entrevista,


que han de ser más abiertas y menos estructuradas que las pruebas formales y le dan la
oportunidad al entrevistado de transmitir información en sus propias palabras.
La entrevista tiene ventajas notables como procedimiento de evaluación: Permite que el
entrevistador motive al entrevistado a proporcionar información precisa y completa;
resuelve las respuestas ambiguas; documenta el contexto y cronicidad de las conductas
problemas del entrevistado; observación simultanea de conductas verbales y no verbales;
conoce las creencias , valores y expectativas de los entrevistados.

1.4.2.3. Observaciones: Añaden una dimensión ideográfica personalizada al proceso de evaluación,


en particular cuando se les utiliza en conjunción con pruebas objetivas y proyectivas, listas
de verificación conductual, cuestionarios, entrevistas y otros procedimientos de evaluación.
La observación conductual cubre las siguientes funciones:
 Proporciona una imagen de la conducta espontanea del evaluado en diferentes ambientes
cotidianos.
PRUEBAS PSICOLÓGICAS II

 Brinda información sobre la conducta interpersonal.


 Proporciona un registro sistemático de as conductas que pueden emplearse para evaluación
y planes de intervención terapéutica.
 Permite comparaciones entre la conducta en situación de prueba y en ambientes más
naturales.

1.4.2.4. Evaluación informal: En ocasiones, las pruebas estandarizadas con referencia a la norma
necesitan complementarse con procedimientos de evaluación informal (que pueden o no
estar estandarizadas) y con pruebas hechas por el evaluador; de esa forma ell evaluador
tendrá muchas oportunidades para desarrollar sus propios procedimientos de evaluación
informal, aunque deben utilizarse con cuidado.

1.4.3. Pautas para la evaluación: El proceso de evaluación nunca debe enfocarse de manera
exclusiva en una puntuación de prueba o un número. Las personas tienen una variedad de
capacidades que pueden evaluarse tanto por medios cualitativos y cuantitativos.
La meta consiste en evaluar las capacidades lo mismo que las limitaciones del evaluado; el
foco de atención no debe darse sólo en la incapacidad o las áreas de debilidad.
Los siguientes principios constituyen un fundamento importante para el uso de pruebas:
 Las pruebas son nuestra de la conducta.
 Las pruebas no revelan de manera directas los rasgos o capacidades, pero pueden permitir
que se hagan inferencias acerca dela persona evaluada.
 Las pruebas deben tener una adecuada confiabilidad y validez.
 Las puntuaciones de prueba pueden verse afectadas de manera adversa por estados
temporales de fatiga, ansiedad o estrés; por perturbaciones en temperamento o
personalidad; o por daño cerebral.
 Los resultados de las pruebas deben interpretarse a la luz de los antecedentes culturales de
las personas, su lengua materna o cualquiera otra condición personal.
 Los resultados de la prueba deben interpretarse en relación con otros datos conductuales y
con la información de la historia clínica, nunca de manera aislada
Las pruebas y otros procedimientos de evaluación son herramientas poderosas, pero su
efectividad depende de la habilidad y conocimientos que se tenga. Cuando se emplea de
manera inapropiada , pueden desviar a aquellos que tienen que tomar importantes
decisiones

1.4.4. Código de ética, responsabilidad y principios sobre la aplicación y calificación de los test.

En el ámbito del uso de herramientas psicométricas, la adopción de una actitud


deontológica no se limita a cumplir con el marco legal, sino que también implica dar
muestras de ética y sentido común. A continuación, se muestran algunas normas que se
deben adoptar.

La evaluación psicológica de la personalidad, los intereses, el funcionamiento cerebral, las


aptitudes o la inteligencia es un acto profesional delicado que debería realizarse con un
gran interés por el bienestar de la persona examinada, su familia, sus empleadores y la red
más amplia de instituciones sociales que podrían resultar afectadas por los resultados de
una evaluación clínica específica.
Cuando se emplea de manera ética y responsable, las pruebas ofrecen una base para
hacer inferencias sensatas acerca de individuos y grupos. Después de todo, la intención de
PRUEBAS PSICOLÓGICAS II

la tarea consiste en promover la orientación adecuada, el tratamiento eficaz, la evaluación


exacta y la toma de decisiones justas, ya sea en las pruebas individuales o en las
evaluaciones grupales institucionales.
El empleo responsable de pruebas está definido por lineamientos escritos y publicados por
asociaciones profesionales como la American Psychological Association, la American
Counseling Association, la National Association of School Psydiologists y otros grupos

Precauciones de uso para los evaluadores

La aplicación

 El evaluador debe presentar el contexto de la aplicación del test, y los motivos del uso de
un test para el evaluado
 Los instrumentos funcionan como herramientas de asesoramiento para las entrevistas. No
se recomienda usar los test como herramientas definitiva.
 La persona que emplea una prueba debe tener la capacitación adecuada en evaluación y
teoría de la medición. El usuario debe poseer la destreza necesaria para valorar las pruebas
psicológicas en cuanto a la idoneidad de su estandarización, confiabilidad, validez, precisión
interpretativa y otras características psicométricas.
 Antes de iniciar la evaluación, el usuario debe obtener el consentimiento informado de los
examinados o de sus representantes legales. En ciertos casos se pueden hacer excepciones
al consentimiento informado.

Confidencialidad de los datos

 Los resultados de un test no se pueden trasmitir a terceros sin el acuerdo explícito de la


persona examinada.
 Se recomienda hacer pasar los test de competencias en las instalaciones de la empresa para
asegurarse de que el candidato no recibe ayuda externa.
 Los profesionales tienen la obligación primordial de proteger la confidencialidad de la
información, incluyendo los resultados de las pruebas, que puedan obtener de sus clientes
en el transcurso de una consulta. Dicha información solo se puede comunicar de manera
ética a otras personas cuando el cliente o su representante legal den su consentimiento.

Retroalimentación de datos

 Los candidatos tienen el derecho de acceso a sus resultados. El evaluador debe ofrecer a los
candidatos acceso a los resultados de forma automática o mediante solicitud.
 El evaluador debe conocer mínimamente los objetivos del test y el significado preciso de las
dimensiones evaluadas, para así no interpretar de forma precipitada los resultados.
 Los elementos principales se proporcionan en el informe, el manual de ayuda y mediante
el servicio de asesoramiento que ofrecen los distintos editores.
 Los psicólogos conservan la responsabilidad de la aplicación, interpretación y utilización
apropiadas de los instrumentos de evaluación, ya sea que ellos mismos califiquen e
interpreten dichas pruebas o que utilicen servicios automatizados o de otro tipo.

Responsabilidades de los Editores de Pruebas


PRUEBAS PSICOLÓGICAS II

Las responsabilidades de los editores se relacionan con la publicación, comercialización y


distribución de sus pruebas. En particular, se espera que publiquen pruebas de alta calidad,
que ofrezcan su producto de manera responsable y restrinjan su distribución solo a
personas que cumplan con los requisitos adecuados.
En cuanto a la publicación de instrumentos nuevos o revisados, la pauta más importante
consiste en evitar la publicación prematura de una prueba.
Estas fuentes deben ser suficientemente completas, de manera que un usuario calificado
pueda evaluar la pertinencia e idoneidad técnica de la prueba. Esto significa que los
manuales y las guías informarán datos estadísticos detallados sobre análisis de
confiabilidad, estudios de validez, muestras normativas y otros aspectos técnicos.

1.4.5. Estructura del informe psicológico basado en la evaluación psicométrica: metodología y


normas éticas:

1.4.5.1. Reglas Generales para la Elaboración de un Informe Psicológico: Los informes deben ser
lo más objetivos y precisos que se pueda. Así mismo, deberían redactarse a la brevedad
posible después de valorada toda la información. Para guiar la elaboración psicológico, es
importante considerar los siguientes elementos:

 Integración de los datos: Para integrar el informe se buscan las tendencias comunes o
recurrencias derivadas de la observación de la conducta del evaluado, los antecedentes
recabados, las entrevistas y las pruebas aplicadas. Usando un lenguaje comprensible para
la persona que va a recibir el informe. El objetivo de la evaluación psicológica es obtener
una visión global de la manera en que funciona el evaluado y se desenvuelve en los distintos
ámbitos de su vida.

 Contenido del informe: El evaluador debe ser reflexivo y prudente cuando selecciona el
material que será parte del informe y qué elementos debe destacar. Las conclusiones-
diagnósticos y las sugerencias, deben sustentarse en las tendencias que señala la
información disponible; es muy importante no hacer generalizaciones a partir de un
elemento aislado, o basarse exclusivamente en los resultados de las pruebas aplicadas.

 Claridad de la información: Para que la comunicación sea clara, es esencial utilizar una
buena redacción. Las ideas deben presentarse con una secuencia lógica y ordenada, sin
redundancias y utilizando un vocabulario comprensible (común). Se debe evitar el lenguaje
técnico, “traduciéndolo” al lenguaje habitual, cuando esto sea posible. Se trata de que la
persona que lea el informe entienda exactamente lo que se quiso decir.

 Extensión del Informe: El informe debe ser breve; para esto, el evaluador debe seleccionar
la información más pertinente en cada caso. Los informes excesivamente largos pueden
resultar confusos y, en general, los destinatarios pueden leer sólo las conclusiones.

El esquema general que se presenta a continuación se refiere a la aplicación de un test, en términos


generales, a su análisis y a la observación de la situación de evaluación.

INFORME PSICOLOGICO

1. Datos Generales.
PRUEBAS PSICOLÓGICAS II

a. Nombre:
b. Fecha de nacimiento:
c. Edad:
d. Ocupación (escolaridad si es niño):
e. Estado civil (si es adulto):
f. Fecha de evaluación:
g. Nombre del evaluador:
2. Motivo de consulta (o de evaluación).
3. Prueba(s) aplicada(s).
4. Antecedentes relevantes.
5. Conducta observada.
6. Resultados.
7. Síntesis diagnóstica.
8. Sugerencias. (Si corresponde y son atingentes)

Nombre y Firma
PRUEBAS PSICOLÓGICAS II

ESQUEMA GENERAL DE UN INFORME PSICOLÓGICO.

1. Datos Generales: Esta debe contener los siguientes datos del sujeto:
a. Nombre completo:
b. Sexo:
c. Edad y Estado Civil:
d. Escolaridad:
e. Ocupación:
f. Fecha y lugar del examen:
g. Nombre del examinador:
2. Motivo de consulta: En este punto se fundamenta brevemente el motivo de la evaluación
psicológica, ya sea la razón que describa el sujeto evaluado (motivo de consulta) o de quien
solicita la evaluación (en el caso de ser referido por otro)
3. Prueba(s) aplicada(s): Debe incluirse el nombre completo del o los test, la sigla entre
paréntesis y el tiempo empleado en su administración.
4. Antecedentes relevantes: En este punto se incluyen datos sobre la historia de vida del
sujeto evaluado. Se anexan todos aquellos antecedentes que se relacionan específica y
directamente con el motivo del examen. Este apartado tiene un énfasis descriptivo:
a. Antecedentes Personales: son aquellos relacionados con la historia vital; escolar;
laboral.
b. Antecedentes Familiares: nivel socio-cultural (si es relevante consignarlo); estado
civil; hijos; profesión u ocupación de otros miembros del grupo familiar (pareja;
padres); relaciones familiares, etc.
c. Antecedentes mórbidos: antecedentes personales o familiares relacionados con la
salud (enfermedades o antecedentes importantes)
5. Conducta observada: Descripción breve del comportamiento de la persona evaluada
durante la situación de examen: apariencia; verbalizaciones; gestos; etc. También se
consigna la relación de este con el examinador. Todo lo anterior se realiza desde una
modalidad ESTRICTAMENTE DESCRIPTIVA, evitando juicios de valor e interpretaciones. Con
esta finalidad puede ser útil ejemplificar brevemente la conducta.
Modalidad de trabajo: La persona evaluada realiza un trabajo:

 ¿planificado?, ¿por ensayo y error?, ¿minucioso?


 ¿lento?, ¿ejecución rápida?, ¿se distrae con facilidad?, etc.
Aspectos socio-emocionales:

 ¿Cómo es su adecuación a la situación de evaluación?, ¿tiene conciencia de la


situación de examen?, ¿Cómo es el contacto/relación que establece con el
evaluador?
 ¿dominante?, ¿cooperador?, ¿dependiente?, ¿negativista?
 ¿Cómo es su reacción frente al fracaso?
 ¿racionalización?, ¿irritabilidad?
 ¿reacción catastrófica?, etc.
6. Resultados: Descripción de los resultados obtenidos (dependiendo de quien solicita la
evaluación pueden anexarse protocolos, tablas, gráficos, etc.). La presentación puede
realizarse por áreas y dependiendo del tipo de prueba aplicada pueden ser:
7. Síntesis Diagnóstica: Resumen significativo y claro de los resultados arrojados por la
evaluación.
PRUEBAS PSICOLÓGICAS II

8. Sugerencias:

Datos de quien emite el informe

1.5. Conceptos útiles de Medición

1.5.1. Estadística descriptiva


La estadística descriptiva resume los dataos que se obtienen de una muestra de individuos:
Las áreas que se cubren en un estudio de la estadística descriptiva incluyen escalas de
medición, medidas de tendencia central, medidas de dispersión, la curva normal y las
correlaciones.

 Escalas de Medición: Una escala es un sistema para asignar valores o puntuaciones a cierto
rasgo o característica mensurable.

o Escalas Nominales: Conjunto de categorías no ordenadas, una de las cuales asigna a
cada elemento que se coloca en la escala. Los números, letras o nombres representan
por lo común categorías mutuamente excluyente, y por lo tanto no pueden disponerse
en ningún orden significativo.
o Escalas Ordinales: Tiene la propiedad del orden. La variable bajo la medición se coloca
en un rango o se ordena sin considerar las diferencias en la distancia entre
puntuaciones. Indica quien es primero, segundo o tercero.
o Escalas de Intervalos: Tiene un punto cero arbitrario y unidades iguales, un ejemplo
son las escalas Celsius que da la temperatura y la Escala de Inteligencia Weschler para
niños, donde se clasifica el CI de 100 – 110.
o Escalas de Razón: Esta escala tiene un verdadero punto cero, unidades iguales e
igualdad de proporciones, existe una verdadera proporción entre las medidas
realizadas. El peso es un ejemplo de esta escala. Se encuentran con poca frecuencia en
l Psicología.

 Medidas de Tendencia central:

o Media: Es el promedio aritmético de todas las puntuaciones en un conjunto de éstas.


Para obtener la media se divide la suma de todas las puntuaciones por el número total
de puntuaciones en el conjunto.


 M = media aritmética
 = suma de datos
 N = número de datos
PRUEBAS PSICOLÓGICAS II

o Mediana: Es el punto medio en un conjunto de mediciones dispuestas en orden de


magnitud. Para calcular la mediana se disponen las puntuaciones en orden de magnitud
desde la más alta a la más baja y después se cuenta la mitad de las puntuaciones hacia
arriba o hacia abajo.

 M= media aritmética
 = suma de frecuencias por puntos medios o marcas de clases.
 = suma de frecuencias

o Moda: De un conjunto de puntuaciones es la que obtiene con mayor frecuencia que


cualquier otra cosa. Tiene poca utilidad matemática, es útil para el análisis de datos
cualitativos. Es la única medida apropiada de tendencia central para los datos nominal.

 Medidas de Dispersión

o Rango: Representa la distancia entre las puntuaciones más altas y más bajas en un
conjunto, se obtiene al restar la puntuación más baja en el conjunto de la más alta.

o Varianza: Es una medida estadística de la cantidad de distribución de un grupo de


puntuaciones; entre mayor sea la distribución , mayor será la varianza.

o Desviación Estándar: Es la raíz cuadrada positiva de la varianza, es una medida


importante y de uso común del grado al cual las puntuaciones se desvían de la media.

 Curva Normal: Es un tipo muy común de distribución. Permite calcular de manera exacta
cuántos caen dentro de cualquiera dos puntos bajo la curva.
PRUEBAS PSICOLÓGICAS II

 Correlaciones: Informan el grado de asociación o correlación entre dos variables, incluso la


fuerza y la dirección de su relación. La fuerza de la relación se determina por la magnitud
absoluta del coeficiente de correlación. Entre mayor sea la correlación entre dos variables,
se puede predecir de manera más precisa el valor de una variable.

1.5.2. Propiedades psicométricas de los test

1.5.2.1. Confiabilidad: Se refiere a la consistencia de las medidas. Los resultados de la prueba


necesitan ser seguros; es decir deben ser reproducibles, estables (confiables) y significativos
(validos).
La confiabilidad (o consistencia) de un test es la precisión con que el test mide lo que mide,
en una población determinada y en las condiciones normales de aplicación. (Las condiciones
normales de aplicación se refieren a las condiciones especificadas en el manual del test).
La falta de confiabilidad de un test psicométrico está en relación con la intervención del
error. Se considera que el error es cualquier efecto irrelevante para los fines o resultados
de la medición que influye sobre la falta de confiabilidad de tal medición. El error es de dos
tipos:
o Error constante (sistemático), que se produce cuando las mediciones que se obtienen
con una escala son sistemáticamente mayores o menores que lo que realmente deben
ser.
o Error causal (al azar o no sistemático), que se produce cuando las medidas son
alternativamente mayores o menores de lo que realmente deben ser. Este último tipo
de error interviene cuando se afecta la confiabilidad de un test psicométrico. Este error
tiene que ver con la salud, fatiga, motivación, tensión emocional, fluctuaciones de la
memoria, condiciones externas de luz, humedad, ventilación, calor, distracción por
problemas del momento, familiaridad con la prueba, que presenta el examinado al
momento de dar el test.

 ¿Cómo se presenta la confiabilidad de un test psicométrico?: La confiabilidad se presenta


por medio del coeficiente de confiabilidad y del error estándar de medida (EEM).

 Coeficiente de confiabilidad: El coeficiente de confiabilidad señala la cuantía en que


las medidas del test están libres de errores casuales o no sistemáticos. Es un
coeficiente de correlación entre dos grupos de puntajes e indica el grado en que los
individuos mantienen sus posiciones dentro de un grupo. Abarca valores desde 0 a
1. Cuanto más se acerque el coeficiente a 1, más confiable será la prueba.

o Método de las formas equivalentes: Se aplican dos formas equivalentes o


paralelas del test al mismo grupo de individuos, y las dos series de puntajes
resultantes se correlacionan con el coeficiente producto de los momentos
de Pearson (r).
o Método del test-retest: Se aplica dos veces el mismo test (el lapso entre las
aplicaciones se determina previamente), a una misma muestra de
individuos. Las dos series de puntajes resultantes se correlacionan con el
coeficiente de correlación "r" de Pearson.
PRUEBAS PSICOLÓGICAS II

o Método de la equivalencia racional: En este método se considera que si un


test está formado por un conjunto de ítems estos pueden ser considerados
como un conjunto de tests paralelos (tantos como ítems tenga el test).
Luego se deriva una ecuación para computar el coeficiente de confiabilidad.

 Error estándar de medida: Por medio de este error estándar de medida se estima
el intervalo probable de puntajes en el cual se encontrará el puntaje verdadero de
un sujeto examinado con un test psicométrico.

1.5.2.2. Validez: Hace referencia a las características que mide el test y a la exactitud con las que
evalúa. La validez da sentido a las puntuaciones del test. Nos informa el grado en el que es
posible obtener predicciones o conclusiones específicas de la persona, en función de la
puntuación obtenida en el test. En otras palabras, la validez informa sobre la utilidad del
test.

Existen muchos tipos de validez que han sido conceptualizados por investigadores y
científicos. Éstos pueden ser agrupados en tres categorías:

 La validez de criterio: Es evaluada examinando la correlación u otra relación


estadística entre el desempeño del test y otro criterio externo de desempeño. En
otras palabras, los individuos que presentan una puntuación elevada en el test
tienden a tener un mejor desempeño en ese criterio externo que los individuos que
tienen una puntuación baja en el test. Si el criterio es obtenido al mismo tiempo
que se realiza el test, hablamos de validez concurrente. Si el criterio es obtenido
más tarde, hablamos de validez predictiva.

 La validez de contenido: Se evalúa examinando si el contenido del test es


representativo del constructo que queremos medir. El contenido del test debe
igualmente corresponder al nivel de comprensión de una población determinada.
 La validez del constructo: Requiere la demostración que el test mida la
característica que pretende medir. La validez del constructo es generalmente
evaluado de dos formas distintas:

o Presentando el test a un panel de expertos y pedir su opinión acerca la


correspondencia entre los ítems del test (el contenido) y el constructo
evaluado (validez aparente).

o Administrando el test junto a otros tests desarrollados con constructos


teóricamente similares y examinando la correlación entre los dos (validez
convergente); o bien, administrando el test al mismo tiempo que otros test
teóricamente opuestos, examinando su correlación (validez divergente).

1.5.3. Análisis Factorial

Es un análisis matemático que se utiliza para analizar las intercorrelaciones de un grupo de


pruebas (u otras variables) que se aplican a un gran número de individuos.
PRUEBAS PSICOLÓGICAS II

El objetivo del análisis factorial, es sobre todo en la construcción y análisis de cuestionarios


y de manera más específica de escalas de actitudes y tests en general.

 ¿Qué se pretende con el análisis factorial?: Fundamentalmente lo que se pretende


con el análisis factorial (análisis de Componentes Principales o de Factores
Comunes) es simplificar la información que nos da una matriz de correlaciones para
hacerla más fácilmente interpretable.

 ¿Qué hace el análisis factorial?: Mediante el análisis factorial se analiza la varianza


común a todas las variables. Se parte de una matriz de correlaciones; se trata
precisamente de simplificar la información que nos da una matriz de correlaciones.
Propiamente se opera con las correlaciones elevadas al cuadrado, que expresan
todo lo que hay (proporción) de varianza común entre las variables.

Potrebbero piacerti anche