Sei sulla pagina 1di 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA,

FACULTAD DE INGENIERÍA, ESCUELA


ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
HIDRÁULICA

“GEODINAMICA, PROSPECCION Y EXPLORACION GEOLOGICA,


HIDROLOGIA, HIDROGEOLOGIA Y RIESGO GEOLOGICO”

ESTUDIANTES:

CARUAJULCA CHAVEZ, NEISSER

MARIN DIAZ, CESAR

ARAUJO CARRERA, LUIS FERNANDO

DOCENTE:

ING. CRUZADO VÁSQUEZ, GILBERTO

CICLO:

III

CAJAMARCA, AGOSTO DEL 2018


INDICE
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 4

2. RESUMEN...................................................................................................................... 5

3. OBJETIVOS ................................................................................................................... 7

3.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 7

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................... 7

4. METODOLOGÍA DEL TRABAJO, LUGAR Y FECHA ......................................... 7

4.1. Método directo ............................................................................................................ 7

4.2. Método indirecto

5. MARCO GEOGRÁFICO ............................................................................................. 7

5.1. LOCALIZACION DEL AREA DE ESTUDIO ....................................................... 7

5.2. VIAS DE ACCESO ................................................................................................. 13

5.3. NATURALEZA Y DISTRIBUCIÓN DE RASGOS FISIOGRÁFICOS ............ 14

5.4. CLIMA, VEGETACIÓN Y USO DE LAS TIERRAS.......................................... 14

6. MARCO GEOGRÁFICO REGIONAL .................................................................... 16

6.1. LA GEOGRAFÍA, NATURALEZA Y DISTRIBUCION DE LOS RASGOS


FISIOGRÁFICOS PRINCIPALES ............................................................................................. 16

6.2. CLIMATOLOGÍA DE LA REGIÓN ..................................................................... 16

6.3. HIDROLOGÍA O DRENAJE EXTERNO ............................................................ 17

6.4. CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DEL POBLADOR ............................ 18

7. GEOLOGÍA ................................................................................................................. 19

7.1. FORMACIONES GEOLÓGICAS ......................................................................... 19

7.2. PETROGRAFÍA ...................................................................................................... 21

7.3. GEODINAMICA EXTERNA, PROCESOS DE METEORIZACIÓN………...23

7.4. ESTUDIO DE SUELOS Y DE ROCAS CON VALOR ECONÓMICO ............. 25

8. GEOLOGÍA HISTÓRICA ......................................................................................... 25

8.1. ESTRATIGRAFÍA................................................................................................... 25

9. GEOLOGIA ESTRUCTURAL .................................................................................. 26


9.1. PLEGAMIENTOS ................................................................................................... 26

10. GEOMORFOLOGIA .................................................................................................. 26

10.1. VALLES, VERTIENTES, CAÑONES, TERRAZAS, ETC. ............................ 28

10.2. GEOMORFOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA. ............................... 28

11. SUELOS ........................................................................................................................ 28

11.1. MOVIMIENTO DE MASAS DE ROCAS Y DE SUELOS .............................. 29

12. GEOTECNIA ............................................................................................................... 29

12.1 USO PRACTICO DE LAS ROCAS Y LOS SUELOS ...................................... 29

13. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 30

14. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA............................................................................. 30

15. ANEXOS:...................................................................................................................... 31
1. INTRODUCCIÓN

Nos referimos a la geodinámica como la rama de la geología que estudia los agentes o fuerzas que
intervienen en los procesos dinámicos de la Tierra; La geodinámica externa. Estudia los procesos que
ocurren o tiene su origen en la superficie de la corteza y que modifican la estructura terrestre.
Comprende diversas especialidades como: Meteorología, Climatología, Hidrología, Hidrogeología,
etc. (Belousov, V)-1974.

La exploración geológica tiene por objetivo realizar un reconocimiento general o de detalle de un


sector para evaluar su factibilidad económica en términos de explotación mineral. (IMG).

Son muchos los fenómenos geológicos que se presentan en la naturaleza, muchos de los cuales son
responsables de la forma, minerales, estructura, etc. que presenta la corteza terrestre, que son
estudiados por el geólogo. Es por esta razón que se lleva a cabo la presente práctica de campo, con
miras a lograr definir los caracteres distintivos de algunas formaciones rocosas que afloran en
Cajamarca, específicamente en la zona del tramo Cajamarca-La Libertad (Puémape).

En el siguiente informe encontraremos una descripción detallada de la salida de campo que se realizó
desde Cajamarca hasta la playa de Puémape, para realizar el reconocimiento de la geodinámica del
lugar, así como identificar las formas de erosión, sedimentación, etc. En compañía del Ing. GILBERTO
CRUZADO VASQUEZ; Con este recorrido, también nos pudimos dar cuenta de los riesgos que se
deben tener en cuenta para la realización de una presa o dique según el lugar donde se quiere realizar
el proyecto.
2. RESUMEN

En el presente informe se da a conocer el reconocimiento de algunas cuencas hidrográficas, y los


factores que influyen en la formación de dicha cuenca; también se observó en el recorrido, procesos
geodinámicos, así como erosión, sedimentación, y algunas técnicas para aprovechar el agua en una
pendiente, a través del uso de represas o diques.

Siendo el punto de encuentro, el paradero de la Recoleta-Cajamarca; Siguiendo un rol programado


con anticipación, Cuya supervisión estuvo a cargo del Ing. Gilberto Cruzado Vásquez. En nuestro
recorrido se hizo parada en 7 puntos, en los cuales se pudo observar las cuencas, los procesos de
filtración del agua, técnicas para aprovechar el agua, tipos de erosión, etc. Cuya explicación fue dada
en el momento pertinente.

En nuestro primer punto, observamos una cuenca de recepción, y los estratos casi completamente
erosionados, también se hizo la explicación del fenómeno de infiltración del agua, según el tipo de
roca del estrato, en este lugar se observaron cárcavas lo cual es un indicador de alta erosión del suelo,
se explicó también del curso alto, medio y bajo, de un rio y el grado de erosión presente en cada uno
de estos niveles.

En el segundo punto, se observó baja erosión del estrato ya que cuenta con mayor presencia de plantas
que disminuyen el efecto de erosión por salpicadura, se hizo también la explicación acerca de la
formación de aguas subterráneas, que al haber presencia de rocas calizas, estas son solubles y permiten
la filtración del agua.

En el tercer punto de nuestro recorrido, observamos la presencia del curso medio y la poca erosión
que existe, observamos también suelos transportados y suelos zonales, se hizo la respectiva
explicación, y también se hablo acerca de los factores que se deben tener en cuenta para la construcción
de puentes en este ambiente de erosión y sedimentación.

En nuestro cuarto punto ubicado en la “REPRESA DE GALLITO CIEGO”, observamos la


construcción de dicha represa, la cual corresponde al tipo de “presa de gravedad”, la cual consiste en
que el peso de la estructura supera la presión del agua, lo que garantiza que no colapse dicha
construcción, se hizo la explicación también del tipo de presa que debe construirse según el tipo de
valle. Y lo más importante, que no haya fallas.
En el quinto punto de nuestro recorrido, se hizo el reconocimiento del tipo de roca del estrato, también
se tomó muestras de rocas, mayormente en este lugar encontramos cuarcitas, se hizo la explicación
acerca del curso medio del rio y el nivel de erosión que se presenta.

En el sexto punto, casi al final de nuestro recorrido, encontramos suelos intrazonales, suelo
alomórfico, con escasa vegetación, en el cual se encontró presencia de sal, indicador de la presencia
cercana del mar, se hizo la respectiva explicación, también se hablo acerca de técnicas de plantación
para aprovechar el agua.

En nuestro último punto, en la playa de Puémape, observamos el nivel del mar, se hizo la recolección
de muestras, entre las cuales encontramos la fangolita, basalto, coquina, y conchas marinas
semifosilisadas.
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL: Identificar los factores que influyen en geodinámica,
prospección y exploración geológica, hidrología, hidrogeología y riesgo geológico del
tramo Cajamarca-Puémape (la libertad).
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
3.2.1. Reconocer el origen de las cuencas hidrográficas
3.2.2. Identificar los tipos de erosión según el curso del rio
3.2.3. Reconocer los riesgos que supone construir obras hidráulicas en zona de
falla.
4. METODOLOGÍA DEL TRABAJO, LUGAR Y FECHA
4.1. Método directo: La salida al campo anteriormente mencionada consistió en observar y
reconocer los diferentes fenómenos geológicos de la zona, para lo cual se tomaron apuntes
y grabación de video de la explicación del docente.

4.2. Método indirecto: Este método consiste en consultar literatura referente a la práctica
realizada de una determinada bibliografía (diferentes libros e internet); con la finalidad de
dar respuesta a las diferentes interrogantes y términos geológicos usados en nuestra practica
de campo.
Para ello, nosotros utilizamos diferentes bibliografías que sean claras y precisas con el
propósito de dar respuesta a las interrogantes propuestas en el cuestionario.

5. MARCO GEOGRÁFICO
5.1. LOCALIZACION DEL AREA DE ESTUDIO: El área de estudios se encuentra
ubicada Geográficamente, de acuerdo con el globo terráqueo, se en el continente
americano.
 País: Perú, República ubicada en la región occidental de
América del Sur, que limita al norte con Ecuador y
Colombia, al este con Brasil, al sureste con Bolivia, al sur
con Chile y al oeste y suroeste con el océano Pacífico. La
superficie total de su territorio, islas incluidas, es de
1.285.216 km². Es el tercer país más grande de América del
Sur, después de Brasil y Argentina. (Perú-Travel, 2015).

Figura 1: Perú en Sudamérica


Fuente: (Turismo mundial-2010).
 Departamento: Cajamarca, (Inicio) Ubicada en el norte
del Perú. Limita por el norte con la república de Ecuador,
por el sur con La Libertad, por el este con Amazonas y por
el oeste con Piura y Lambayeque. Cajamarca tienen una
extensión de 33,248 Km2, con una población de 1'332,483
habitantes. (Perú-Travel, 2015).

Figura 2: Cajamarca
 Departamento: LA LIBERTAD (Destino) Fuente: (Perú-Travel, 2015).
El Departamento de La Libertad está ubicado en la parte
este del norte del Perú; limita con el Océano Pacífico al
oeste, mientras que al norte tiene a Amazonas, por el sur
está Ancash y Huánuco, por el este tiene a San Martín y
Cajamarca. Es principalmente costero, aunque dentro de
su geografía también comprende parte de la Cordillera de
los Andes. (Perú-Travel, 2015). Figura 3: Dpto. la Libertad
Fuente: (Perú-Travel, 2015).

 Provincia: PACASMAYO, Es una provincia del norte del


Perú situado en noroeste del departamento de La Libertad,
bajo la administración del Gobierno regional de La
Libertad, en la zona norte del Perú.
Limita por el norte con la Provincia de Chepén; por el este
con el Departamento de Cajamarca; por el sur con la
Provincia de Ascope; y, por el oeste con el océano Pacífico.
(Wikimedia Commons-2017). Figura 4: prov. Pacasmayo
Fuente: (Perú-Travel, 2015).

 Distrito: El Distrito de San Pedro de Lloc es uno de los


cinco distritos que conforman la Provincia de Pacasmayo,
ubicada en la Departamento de La Libertad, bajo la
administración del Gobierno regional de La Libertad, en la
zona norte del Perú. En este distrito se encuentra la ciudad
de San Pedro de Lloc, capital del distrito del mismo nombre
y de la provincia de Pacasmayo. Figura 5: San Pedro de Lloc
(Wikimedia Commons-2017). Fuente: (Perú-Travel, 2015).
PUEMAPE: Puémape es una localidad peruana
ubicada en la región La Libertad, provincia de
Pacasmayo, distrito de San Pedro de Lloc. Se encuentra
a una altitud de msnm. Tiene una población de
habitantes en 1993. (Wikimedia Commons-2017).

Figura 6: Puémape
Fuente: (Perú-Travel, 2015).
PUNTOS DE ESTUDIO:

 Punto n°1:

Figura 7: imagen del estrato


Fuente: foto tomada en práctica

 Coordenadas; Norte:9198620.412, Este: 779303.254


 Altitud: 3231.60 m.s.n.m.

En este punto observamos una cuenca de recepción, y los estratos casi completamente
erosionados, también se hizo la explicación del fenómeno de infiltración del agua, según el tipo
de roca del estrato, en este lugar se observaron cárcavas lo cual es un indicador de alta erosión
del suelo, se explicó también del curso alto, medio y bajo, de un rio y el grado de erosión presente
en cada uno de estos niveles.
 Punto n°2:

Figura 8: Baja erosión por presencia de plantas


Fuente: foto tomada en práctica

 Coordenadas; Norte:9193942.412, Este:775682.932


 Altitud: 2368.1 m.s.n.m.

Se observó baja erosión del estrato ya que cuenta con mayor presencia de plantas que
disminuyen el efecto de erosión por salpicadura, se hizo también la explicación acerca de
la formación de aguas subterráneas, que al haber presencia de rocas calizas, estas son
solubles y permiten la filtración del agua.

 Punto n°3: Margen derecha del rio JEQUETEPEQUE

Figura 9: suelo zonal margen derecha del rio JEQUETEPEQUE


Fuente: foto tomada en práctica
 Coordenadas; Norte:9201333.822, Este:748977.966
 Altitud: 1005.9 m.s.n.m.
Observamos la presencia del curso medio y la poca erosión que existe, observamos
también suelos transportados y suelos zonales, se hizo la respectiva explicación, y
también se hablo acerca de los factores que se deben tener en cuenta para la construcción
de puentes en este ambiente de erosión y sedimentación.
 Punto n°4:

Figura 10: Represa gallito ciego Figura 11: Represa gallito ciego
Fuente: foto tomada en práctica Fuente: foto tomada en práctica

Figura 12: Represa gallito ciego Figura 13: imagen del estrato
Fuente: foto tomada en práctica Fuente: foto tomada en práctica

 Coordenadas; Norte:9199985.975, Este:697314.544


 Altitud: 414.8 m.s.n.m.

En nuestro cuarto punto ubicado en la “REPRESA DE GALLITO CIEGO”,


observamos la construcción de dicha represa, la cual corresponde al tipo de “presa de
gravedad”, la cual consiste en que el peso de la estructura supera la presión del agua, lo
que garantiza que no colapse dicha construcción, se hizo la explicación también del tipo
de presa que debe construirse según el tipo de valle. Y lo más importante, que no haya
fallas.
 Punto n°5:

Figura 14: imagen del estrato


Fuente: foto tomada en práctica

 Coordenadas; Norte:9198390.657 Este:695885.657


 Altitud: 343.2 m.s.n.m.
En este punto se hizo el reconocimiento del tipo de roca del estrato, también se tomó
muestras de rocas, mayormente en este lugar encontramos cuarcitas, se hizo la
explicación acerca del curso medio del rio y el nivel de erosión que se presenta.

 Punto n°6:

Figura 15: suelo intrazonal - salino


Fuente: foto tomada en práctica

 Coordenadas; Norte: 9170420.205, Este:661421.017


 Altitud: 138.6 m.s.n.m.

Casi al final de nuestro recorrido, encontramos suelos intrazonales, suelo


alomórfico, con escasa vegetación, en el cual se encontró presencia de sal, indicador
de la presencia cercana del mar, se hizo la respectiva explicación, también se hablo
acerca de técnicas de plantación para aprovechar el agua.
 Punto n°7:

Figura 16: playa de Puémape


Fuente: foto tomada en práctica

 Coordenadas; Norte: 9168480.921, Este:661087.21


 Altitud: 3.98 m.s.n.m.

En nuestro último punto, en la playa de Puémape, observamos el nivel del mar, se


hizo la recolección de muestras, entre las cuales encontramos la fangolita, basalto,
coquina, y conchas marinas semifosilisadas.

5.2. VIAS DE ACCESO

Figura 17: Vista aérea, carretera Cajamarca - Pacasmayo


Fuente: google maps
5.3. NATURALEZA Y DISTRIBUCIÓN DE RASGOS FISIOGRÁFICOS
Encontramos suelos intrazonales en su mayoría, playas y escasa vegetación, sus suelos
son salinos debido a la presencia del mar.
encontramos la caleta de Púemape, los balnearios “El Milagro” y “Santa Elena” además
de playas como “El Barco”, “Punta de Urricape”, “El Chongón” y “La Banderita”. Los
centros de visita más concurridos de este distrito también son la Iglesia Matriz, la casa
donde murió Raimondi, las casonas coloniales y republicanas, el Puente Arco, la
Alameda Raimondi, la Avenida Centenario, el Pase de los Héroes, la Ex Hacienda la
Venturosa, la Antigua Casa del Ferrocarril y el Bosque “El Cañoncillo”.
(Weather Spark-2015).

Figura 18: arco Figura 19: zona desértica Figura 20: zona desértica
Fuente: foto tomada en práctica). Fuente: foto tomada en práctica Fuente: foto tomada en práctica

5.4. CLIMA, VEGETACIÓN Y USO DE LAS TIERRAS


5.4.1. CLIMA: Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía
de 16 °C a 27 °C y rara vez baja a menos de 14 °C o sube a más de 29 °C.

Figura 1: Perú en Sudamérica Fuente: (Turismo mundial-2010).


- Temperatura: La temporada templada dura 2,6 meses, del 19 de enero al 6 de abril, y
la temperatura máxima promedio diaria es más de 26 °C. El día más caluroso del año es
el 28 de febrero, con una temperatura máxima promedio de 27 °C y una temperatura
mínima promedio de 21 °C.

La temporada fresca dura 4,8 meses, del 23 de junio al 16 de noviembre, y la temperatura


máxima promedio diaria es menos de 22 °C. El día más frío del año es el 21 de septiembre,
con una temperatura mínima promedio de 16 °C y máxima promedio de 21 °C.

- Precipitación: La frecuencia de días mojados (aquellos con más de 1 milímetro de


precipitación líquida o de un equivalente de líquido) no varía considerablemente según la
estación. La frecuencia varía de 0 % a 9 %, y el valor promedio es 4 %.
Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente nieve
o una combinación de las dos. En base a esta categorización, el tipo más común de
precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 9 % el 22 de
marzo.
- Humedad: Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que
éste determina si el sudor se evaporará de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando los
puntos de rocío son más bajos se siente más seco y cuando son altos se siente más
húmedo. En San Pedro de Lloc la humedad percibida varía extremadamente.
El período más húmedo del año dura 5,0 meses, del 18 de diciembre al 17 de mayo, y
durante ese tiempo el nivel de comodidad es bochornoso, opresivo o insoportable por lo
menos durante el 24 % del tiempo. El día más húmedo del año es el 25 de febrero, con
humedad el 92 % del tiempo.

5.4.2. VEGETACIÓN:
5.4.2.1. Tierras con Cultivos: Se desarrolla en la
Provincia, sobre una superficie de 20583 has.
(18.39% del total), en terrenos con abundante aporte
hídrico en condiciones tales que el agua se mantiene
permanentemente en la superficie o en muy poca
profundidad del suelo, los mejores suelos se
encuentran en los márgenes del valle.

Figura 21: zona arbustiva


Fuente: foto tomada en práctica
6. MARCO GEOGRÁFICO REGIONAL
6.1. LA GEOGRAFÍA, NATURALEZA Y DISTRIBUCION DE LOS RASGOS
FISIOGRÁFICOS PRINCIPALES
Encontramos suelos intrazonales en su mayoría, playas y escasa vegetación, sus suelos son
salinos debido a la presencia del mar.
Encontramos la caleta de Puémape, los balnearios “El Milagro” y “Santa Elena” además
de playas como “El Barco”, “Punta de Urricape”, “El Chongón” y “La Banderita”. Los
centros de visita más concurridos de este distrito también son la Iglesia Matriz, la casa
donde murió Raimondi, las casonas coloniales y republicanas, el Puente Arco, la Alameda
Raimondi, la Avenida Centenario, el Pase de los Héroes, la Ex Hacienda la Venturosa, la
Antigua Casa del Ferrocarril y el Bosque “El Cañoncillo”. (Weather Spark-2015).
 El lugar de la práctica es fácil de visitar ya que hay varios puntos de acceso, o
siguiendo la carretera principal Cajamarca – Pacasmayo.
 La zona presenta una fisiografía regular donde es notable las laderas con
escasa presencia montañosa.

6.2. CLIMATOLOGÍA DE LA REGIÓN


CLIMA: Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 16 °C a
27 °C y rara vez baja a menos de 14 °C o sube a más de 29 °C.
- Temperatura: La temporada templada dura 2,6 meses, del 19 de enero al 6 de abril,
y la temperatura máxima promedio diaria es más de 26 °C. El día más caluroso del año
es el 28 de febrero, con una temperatura máxima promedio de 27 °C y una temperatura
mínima promedio de 21 °C.
La temporada fresca dura 4,8 meses, del 23 de junio al 16 de noviembre, y la
temperatura máxima promedio diaria es menos de 22 °C. El día más frío del año es el
21 de septiembre, con una temperatura mínima promedio de 16 °C y máxima promedio
de 21 °C.
-Precipitación: La frecuencia de días mojados (aquellos con más de 1 milímetro de
precipitación líquida o de un equivalente de líquido) no varía considerablemente según
la estación. La frecuencia varía de 0 % a 9 %, y el valor promedio es 4 %.
Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente
nieve o una combinación de las dos. En base a esta categorización, el tipo más común
de precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 9 % el
22 de marzo.
-Humedad: Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya
que éste determina si el sudor se evaporará de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando
los puntos de rocío son más bajos se siente más seco y cuando son altos se siente más
húmedo. En San Pedro de Lloc la humedad percibida varía extremadamente.
El período más húmedo del año dura 5,0 meses, del 18 de diciembre al 17 de mayo, y
durante ese tiempo el nivel de comodidad es bochornoso, opresivo o insoportable por
lo menos durante el 24 % del tiempo. El día más húmedo del año es el 25 de febrero,
con humedad el 92 % del tiempo.

6.3. HIDROLOGÍA O DRENAJE EXTERNO


Mapa Hidrogeológico de la Provincia de Pacasmayo

Figura 22: Mapa Hidrogeológico de la Provincia de Pacasmayo.


Fuente: Consorcio Raymondi.
6.4. CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DEL POBLADOR
La provincia de Pacasmayo viene atravesando momentos históricos de indudable
trascendencia. A nivel nacional está realizando negociaciones para lograr condiciones
más favorables de producción, comercio, transferencias de capitales, intercambio de
conocimientos, etc., entre diversos sectores de la costa y sierra del país, así como con
otros bloques económicos. En el plano regional tiene en curso un trascendente proceso
de integración vial, comercial y energético; mientras que en el ámbito local viene
incorporándose con éxito al proceso de descentralización y transferencia de
competencias. Por otro lado, en los últimos años, ha tratado de responder con altura a
las exigencias de su desarrollo económico sostenido, la consolidación de su democracia
y la superación de la extrema pobreza.
(Acondicionamiento_territorial/PAT_Pacasmayo)-2007

Figura 23: Indicadores Principales de los pobladores


Fuente: Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007
7. GEOLOGÍA

Los patrones geológicos dominantes están constituidos en su mayor extensión por rocas cuarcíticas, y
rocas ígneas intrusivas, las cuales afloran a la superficie en diferentes puntos de la provincia de
Pacasmayo, tal como se puede apreciar los afloramientos rocosos en los diferentes cerros y colinas;
pero además también tenemos materiales detríticos gruesos con carga de fragmentos gruesos
conformados por piedras, guijarros, gravas y gravillas derivadas de estas mismas rocas, los cuales son
de naturaleza fluvio glaciar y aluvio coluvial.

7.1. FORMACIONES GEOLÓGICAS


 Depósitos Aluviales (Q-al). De composición heterométrica y heterogénea. Los cantos
rodados son sub-angulosos a sub-esféricos, sedimentos finos a gruesos; arenas, limos y
arcillas. Semi consolidados en terrazas casi horizontales. Estos materiales son
depositados en las cuencas de los ríos y tributarios, formando en parte extensos
depósitos de materiales de construcción y zonas agrícolas. Estos depósitos aluviales lo
observamos al sur y sur oeste de San Pedro, en el límite sur de la provincia de
Pacasmayo.

 Formación Pariatambo (Ki-pa). Constituido por calizas negras, densas y macizas,


ricamente fosilíferas, en concreciones discoidales de amonites; también presentan
gasterópodos y pelecípodos. Tipifica a esta formación las escamas de pescados y el olor
fétido y bituminoso. Son estructuras bastante delgadas y largas, generalmente falladas
y plegadas; de potencia y permeabilidad variables, de pH alcalino. Esta formación se
observa en Chafán Grande y al este de Santa María de Tecapa.

 Formación Chulec (Ki-ch). Compuesta en la parte inferior por margas amarillentas y


pardas, fosilíferas y bancos gruesos de calizas grises. En la parte media, se encuentra
compuesta de lutitas pardas, friables y capas de calizas. En la parte superior, consiste
de margas y calizas en capas delgadas. Se observan pequeñas unidades localizados en
diferentes puntos de la provincia.

 Grupo Salas (O-s). La formación Salas consiste mayormente en filitas pelíticas y


tobáceas marrones y negruzcas, laminadas o en capas delgadas, que afloran en cerros
bajos y disectados. La mayor parte de la secuencia consiste en material pelítico, pero
en casi todos los afloramientos se puede apreciarse la presencia de rocas de origen
volcánico. En resumen, la formación Salas debe representar aparte del Paleozoico
inferior y se correlaciona provisionalmente con unidades de litología similar
consideradas como Paleozoico inferior en otras regiones del país. Se localiza una
unidad ubicada al norte de Chocofán en los límites entre San José y San pedro de Lloc.

 Depósitos Eólicos (Qr-e). Son mantos irregulares de arenas eólicas que son
transportadas por los vientos que soplan constantemente. Estos depósitos se localizan
principalmente en grandes unidades en los distritos de Jequetepeque, San José, San
Pedro de Lloc y Pacasmayo.

 Depósitos Aluviales Fluviales (Qr-fl). Están representados por la acumulación de


materiales transportados por cursos fluviales, depositados en el fondo y riberas de los
ríos. Consisten de gravas gruesas y finas, arenas sueltas y depósitos limoarcillosos.
Estos depósitos fluviales están localizados en la cuenca baja del río Jequetepeque, desde
Faclo Grande hasta su desembocadura en el Océano Pacífico y en la desembocadura
del río Loco de Chaman a la altura de Pueblo Nuevo.

 Depósitos Fluviales (Q-fl). Están constituidos por acumulaciones de gravas, gravillas,


arenas, limos y arcilla transportadas a poca distancia y localizadas en quebradas secas;
se ubican en dos unidades en el distrito de San Pedro de Lloc.
(Municipalidad Provincial de Trujillo 2012)

Imagen 24: Falla

Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque


7.2. PETROGRAFÍA

Se encontró diversos tipos de rocas, con diversas texturas, principalmente: Cuarcita,


Basalto, Fangolita, Conchas semi fosilizadas Granito y Areniscas.

 ARENISCAS: Roca sedimentaria, de color amarillo y anaranjado, que contienen


clastos de tamaño arena. La arenisca es la roca sedimentaria más abundante después de
la lutita y constituye cerca del 20% de las rocas sedimentarias.

Fig. 25 Arenisca
Fuente: Practica de campo

 CUARCITA: Roca metamórfica compuesta esencialmente por cuarzo, aunque puede


presentar pequeñas cantidades de moscovita, ortosa, albita, etc., y minerales accesorios
como granate, grafito e incluso oro. Su textura suele ser granoblástica (sacaroidea).

Predominan los colores claros (incolora, blanca, rosada, gris, etc.), aunque si provienen
de arenas silíceas ricas en materia orgánica pueden ser casi negras, por la formación de
grafito. Debido a su composición mineralógica es una roca muy dura y por tanto
resistente a la meteorización.

 BASALTO: El basalto es una Roca ígnea extrusiva, sólida y negra. Es el tipo de roca
más común en la corteza terrestre, y cubre la mayoría del fondo oceánico. Está formado
por abundantes minerales oscuros como el piroxeno y la olivino, que hacen que el
basalto sea de color gris o negro obscuro. El basalto también tiene cantidades menores
de minerales de color claro cómo, el feldespato y el cuarzo.
 FANGOLITA: La fangolita es una roca sedimentaria granulosa fina cuyos
componentes originales eran arcillas o fangos. El tamaño de grano es hasta 0.0625
milímetros con los granos individuales demasiado pequeños para ser distinguidas sin
un microscopio.

 GRANITO: El granito es una roca ígnea plutónica formada esencialmente por cuarzo,
feldespato alcalino, plagioclasa y mica. El término granito abarca varias rocas de
aspecto granular y de colores claros, pero con proporciones diferentes entre sus
minerales

 CONCHAS SEMIFOSILIZADAS:

Imagen 26: Conchas Semi fosilizadas


Fuente: TripAdvisor

(C. Klein, Manual de Mineralogía, 1998)


7.3. GEODINAMICA EXTERNA, PROCESOS DE METEORIZACIÓN Y
EROSIÓN.

Según ZEEOT, Nos dice:

“La meteorización y erosión de los materiales preexistentes en la zona donde se realizó la


práctica se observó claramente los desgastes que han sufrido los suelos, es decir se verifico los
Procesos que facilitan el movimiento de masas. La gravedad proporciona la energía para el
movimiento pendiente abajo de las masas de suelo. No obstante, el movimiento se favorece por
la acción del agua, por la geometría de los depósitos y por la naturaleza de los materiales; los
procesos que influencian la inestabilidad son:

 Resecamiento del suelo: Si el exceso de agua provoca el deslizamiento, también la falta de


agua. Al secarse el suelo, se contrae y se producen disyunciones perpendiculares a la dirección
en que los vasos capilares van perdiendo agua. No se deben pavimentar los taludes para
facilitarles el agua lluvia.

 Saturación del material con agua: No se promueve el movimiento por lubricación. La tensión
superficial de la humedad da cierta cohesión al suelo, pero la fuerte lluvia obliga la salida del
aire de los poros destruyendo la tensión superficial y reduciendo la cohesión de la masa.
Simultáneamente, con la saturación del suelo, el agua de los poros entra bajo presión y trata de
apartar los granos individuales y unidades de roca, disminuyendo la fricción interna del
material.

 Modificaciones por erosión: Porque altera la geometría del depósito, venciendo la pendiente
crítica del talud o provocando la pérdida de su pata. También la deposición o sobrecarga de
materiales erosionados interviene en la estabilidad de una masa al modificar la pendiente o al
generar esfuerzos adicionales en su interior, que alteren la estabilidad de los materiales.

 La oxidación: Es producida por el contacto del oxígeno del aire con ciertos componentes
químicos-mineralógicos de las rocas particularmente favorables para combinarse con él
(compuestos férricos, carbonatos, sulfuros, etc. Consiste en la transformación química de estos
en óxidos; una transformación que cambia la composición de la superficie externa de los
afloramientos, sin penetrar más allá de unos milímetros, al tiempo que en la mayor parte de los
casos varía su coloración.
MAPA DE GEODINÁMICA EXTERNA

Imagen 27: Mapa de Geodinámica Externa

Fuente: IGN 2009 (Instituto Geográfico del Perú)


7.4. ESTUDIO DE SUELOS Y DE ROCAS CON VALOR ECONÓMICO
Durante el recorrido encontramos suelos zonales, azonales e intrazonales
Suelos zonales: Desarrollados bajo la acción de los factores activos de formación del
suelo, en especial el clima, durante el tiempo suficiente.
Suelos intrazonales: Son los desarrollados bajo condiciones en que predominan los
factores edafogenéticos pasivos.
Suelos azonales: Corresponden a suelos inmaduros, que se encuentran en las primeras
etapas de su desarrollo. (platea. pntic-2015)

ROCAS CON VALOR ECONOMICO:


 FANGOLITA: Se utiliza en la artesanía del lugar, confección de llaveros, entre
otros productos artesanales.
 Calizas, entre otras, se utilizan para fabricación de cemento, con estas rocas
sedimentarias en su mayoría, se obtiene un bien de mucha demanda en el
mercado de la construcción, y por ende produce buenos beneficios económicos.

8. GEOLOGÍA HISTÓRICA
8.1. ESTRATIGRAFÍA
 Estructuras en las rocas sedimentarias y volcánico-sedimentarias.

Las estructuras plegadas consisten en una serie de anticlinales y sinclinales bien desarrollados y de
numerosos pliegues secundarios. Estas estructuras entran al borde oriental del área mapeada con
rumbo promedio SE-NW y gradualmente se inflexionan hasta tomar una dirección Este-Oeste que
es la que predomina en la región

 Estructuras en las rocas volcánicas

Las estructuras más importantes en estas rocas consisten en anticlinales y sinclinales amplios, de
flancos muy suaves, generalmente con echados de 10° a 20°; ocasionalmente se presentan flexuras
muy atenuadas. En esta secuencia volcánica no hay fallamientos de importancia. Estos rasgos
estructurales sugieren que la orogenia andina del eoterciario afectó en forma moderada al
Volcánico Calipuy.
 Estructuras en las rocas intrusivas

Las rocas intrusivas que forman el batolito costanero ocupan extensas áreas del bloque estudiado,
en general sus afloramientos tienen formas alargadas que coinciden con la orientación de los
Andes. Las rocas intrusivas presentan diversos sistemas de diaclasamiento, que al cortarse unos
con otros dan lugar a una separación en bloques. Los principales sistemas de diaclasas se orientan
de NW a SE de NE a SW y de E a W. También los plutones están afectados por fallas,
principalmente de tipo normal, algunas de ellas presentan brechas y milonita. En la cuesta de
Coscomba se han observado pliegues ptigmáticos en diorita básica. Cossío N, Aurelio (1967)

9. GEOLOGIA ESTRUCTURAL
9.1. PLEGAMIENTOS
 Sinclinal El Porvenir. Esta estructura está formada en rocas del Jurásico superior y Cretáceo
inferior.
 Anticlinal Loma Alta. Es asimétrico con flancos de echado morado, sin embargo sus capas
periclinales, constituidas por cuarcitas Chimú, son subverticales y determinan un cierre
estructural en la cresta del cerro Loma Alta
 Sinclinal Huayday.
 Anticlinal Lucma. Es una de las estructuras más importantes del área por su amplitud y la
presencia de numerosos mantos de carbón. Su eje de rumbo promedio de N 70° W se
reconoce por más de 20 km
Lisson. C. I. (1917).

10. GEOMORFOLOGIA

Geomorfología. Dentro de la morfología costanera los principales procesos que dieron origen
al paisaje actual son los procesos fluvio-aluviales de conos de deyección antiguos que dieron origen a
las pampas costaneras a lo largo de los distritos de Jequetepeque, Pacasmayo y San Pedro de Lloc. Las
playas son estrechas y consisten principalmente de barrancos interrumpidos por valles estrechos de
ríos en el caso del río Jequetepeque, y los ríos y quebradas secundarias e intermitentes. Un fenómeno
común es el desarrollo de barreras de arena que obstaculizan la desembocadura del río Jequetepeque,
además del movimiento eólico clástico que produce depósitos eólicos de dos tipos: móviles ubicados
al sur del distrito de San Pedro de Lloc principalmente y estabilizados ubicados en los alrededores de
las lagunas Sondo y Cañoncillo al sur oeste del pueblo de San José.
Entre los factores fisiográficos: tenemos que, en el territorio podemos observar valles que
corren de forma transversal a las estribaciones andinas, colinas bajas, extensas pampas
desérticas y de cultivo, interrumpidas por dunas móviles y estabilizadas.

Unidades Geomorfológicas. Los fenómenos geomorfológicos y geoformas, son los que


predominan en toda la zona estudiada, y son los que han dado lugar la configuración
topográfica, donde observamos:

 Pampas Costaneras: Las pampas en el sector sur, se observan elevaciones que fluctúan, entre
25 y 200 m.s.n.m. Consisten en abanicos extensos de material conglomerado que representan
antiguos conos de deyección en el caso del río Jequetepeque.

En general estas pampas son desérticas y prácticamente se hallan exentas de cultivo, equivalen
a las terrazas altas formadas por los ríos principales que se encuentran a lo largo de la costa
septentrional y central del Perú.

La continuidad de estas pampas está interrumpida por las trincheras erosionadas por los ríos
actuales. Estos valles son de 2 a 8 Km. de ancho, con flancos escarpados y fondos planos
profundizados entre 20 y 50 m.

Los Valles y Llanuras Irrigadas. Constituyen las terrazas de los ríos, siendo el principal el
cauce del Jequetepeque, constituyen terrenos de cultivo y están irrigados por una serie de
canales, siendo éstos terrenos los de mejor calidad y aptos para la agricultura, están constituidos
por depósitos cuaternarios de origen fluvial, que sobreyacen a los depósitos aluviales. Esta
unidad se caracteriza por presentar pendientes planas a ligeramente inclinadas, en promedio de
0 - 7 %.

 Colinas Bajas Están representados por los cerros aislados y de baja altitud encontrada
principalmente al sur-oeste de la zona de estudio, formada en su mayoría por materiales
volcánicos e ígneos.

 Los Valles Intermedios Valles Intermedios que constituyen los ríos más o menos maduros
desarrollados en los alrededores de las estribaciones andinas, se caracterizan por pendientes
que van desde el 5 % al 12 %. Esta unidad se encuentra únicamente en el extremo oriental de
la provincia de Pacasmayo.
 Estribaciones Andinas Estribaciones Andinas, concordantes a la cordillera Occidental,
presentando las mayores elevaciones en el área de estudio. Esta unidad está comprendida entre
altitudes mayores a 200 msnm, corresponden a cerros elevados al norte y este de las pampas
aluviales, se caracteriza por su relieve moderado con pendientes que van de 5% al 25%, están
constituidos principalmente por rocas volcánicas, secuencias sedimentarias cretáceas y rocas
intrusivas del batolito de la costa.
Steinmann, G. (1930)

10.1. VALLES, VERTIENTES, CAÑONES, TERRAZAS, ETC.

Solo se pudo Apreciar el mar

10.2. GEOMORFOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA.


La aplicación de la geomorfología a nuestra carrera que es ing. Hidráulica es importantísima
para conocer la forma de lo relieves para futuramente hacer obras hidráulicas de calidad con el
anterior conocimiento por parte del factor geológico

11. SUELOS
 Suelos Arenosos:

El suelo arenoso es el que está formado principalmente por arena. La arena a diferencia de la
arcilla cuando está húmeda o mojada no se engancha.Los suelos arenosos no retienen el agua
que rápidamente se hunde a capas más profundas. Son suelos considerados secos en donde hay
muy poca humedad. A diferncia de otros suelos requieren un riego continuado y un trabajo
constante si queremos darle una forma determinada porque la pierden con facilidad.

Bruno H, Hans (2015)

Imagen 28: Suelos arenosos


Fuente: Foto de práctica
11.1. MOVIMIENTO DE MASAS DE ROCAS Y DE SUELOS

No se encontró grandes movimientos de rocas ni masas, pero si ciertas fallas:

 Fallamientos:

El fallamiento inverso es el más importante generalmente se inclinan hacia el SW,


coincidiendo con la asimetría de los pliegues, lo cual nos sugiere que la orientación de los
esfuerzos compresivos, en esta parte de la región, ha sido de Suroeste a Noreste.

 Fallas Longitudinales
 Falla Huayday. Es otra falla longitudinal de tipo inverso y alto ángulo. Su traza de
rumbo promedio N 60 W semeja un arco ligeramente convexo hacia el Noreste; se le
reconoce por cerca de 14 km
 Fallas transversales
 Falla Cormot Esta estructura queda en el cuadrángulo de Otuzco y se le reconoce por
cerca de 20 km., entre el caserío de Chugur y el cerro Cauday al Oeste de Lucma. Es
una falla de tipo normal de rumbo promedio N 35 E y ángulo cercano a la vertical. Su
tramo meridional sigue el curso de las quebradas Pachín y Lucma, prolongándose hacia
el Noreste por los cerros Chacón y Cauday hasta las cabeceras de la quebrada de las
Paucas, donde termina con un stock granodiorítico. No se ha determinado el salto de
esta falla, pero considerando el pequeño desplazamiento horizontal que ha producido
en los pliegues y fallas inversas, suponemos que sea del orden de los 100 m.
Cossío N, Aurelio (1967)

12. GEOTECNIA: Para la ingeniería, se debe tener en cuenta la importancia de hacer un estudio
de suelos, en los cuales se va a edificar, ya que depende de este estudio el tipo de material que
se va a usar para que la construcción se ejecute de la mejor manera. En los casos más comunes
se acostumbra a hacer calicatas para observar a qué tipo de terreno nos estamos enfrentando y
no tener problemas posteriores.
12.1 USO PRACTICO DE LAS ROCAS Y LOS SUELOS
 No existen usos de rocas a gran escala, por la insuficiencia de rocas de uso económico,
el uso que más se destaco fue el uso de la Fangolita de uso ornamental.
 Los suelos de la zona se destacan en arenas casi todo el suelo es arena el cúal es utilizado
para sembrar espárragos y grajas de animales.
(Universidad Nacional de Colombia. 2003)
13. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
 Se reconoció el origen de las cuencas hidrográficas y sus características
 Se identificó los tipos de erosión según el curso del rio.
 Aprendimos los riesgos que supone construir obras hidráulicas en zona de falla.

14. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.


 Belousov, V-(1974), “Belousov, V. Mir. Moscu, 1974”- “geología estructural”
 Bruno H, Hans (2015). Suelos arenosos, Blogspot.com
 C. Klein, Manual de Mineralogía, 1998
 Cossío N, Aurelio (1967). INGEMMET, INGEMMET. Boletín, Serie A: Carta
Geológica Nacional, n° 17
 Lisson. C. I. (1917). Contribución a la Geología del Perú. Edad de los Fósiles
Municipalidad Provincial de Trujillo (2012). PLANDET. Plan de acondicionamiento
Territorial
 peruanos y Distribución de sus depósitos en la República. 2da. Edición, Lima.
 (Wikimedia Commons-2017). provincia pacasmayo.blogspot.com,pe
 Peru travel (2015) - www.peru.travel/es-pe/sobre-peru/
 Steinmann, G. (1930). Geología del Perú. Traducción española. Heidelberg
 Universidad Nacional de Colombia (2003). Geotecnia y Pavimentos, Zapata
Guillermo, David
 Weather spark-2017- NATURALEZA Y DISTRIBUCIÓN DE RASGOS
FISIOGRÁFICOS-lalibertad.
 Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), 2015, ordenamiento territorial
15. ANEXOS:

Imagen 1: Suelos erosionados casi en su totalidad-1er punto


Fuente: Foto de práctica

Imagen 2: vegetación y fauna de chilete


Fuente: Foto de práctica
Imagen 3: represa GALLITO CIEGO
Fuente: Foto de práctica

Imagen 4: Suelos arenosos- intrazonales con presencia de sal


Fuente: Foto de práctica
Imagen 5: Playa Puémape
Fuente: Foto de práctica

Potrebbero piacerti anche