Sei sulla pagina 1di 24

Periodo

Clásico
GRECIA
Iconografía Griega
Los griegos no conocieron una sola y
única forma de representación de lo
divino (la estatua antropomorfa), sino
diferentes formas que coexistieron en la
misma época. Estas se diferencian por un
carácter general que representan:

—El carácter de la representación


religiosa pretende hacer presente al dios
al que figura, pero dando a entender al
mismo tiempo que no está realmente ahí.
La imagen de culto, por lo tanto, debe ser
muy concreta (se puede tocar, cambiarla
de sitio, manipularla) y a la vez debe
indicar de manera clara que evoca algo
que no está presente.
—La forma de crear una imagen no es la misma en la civilización griega que hoy en día. La imitación de
un modelo externo, que resulta fundamental en nuestra manera de crear, no era lo más importante para
los griegos. Hasta, al menos, el principio del siglo V a. C., ninguna de las formas plásticas de expresión
de lo divino entran en la categoría del parecido o de la imitación. Le dan una forma a lo que no la tiene,
pero no imitan en absoluto.
Iconografía Griega
Los griegos utilizaron un gran número de
términos para designar las representaciones de lo
divino (xoanon, bretas, andrias, palladion,
agalma, kolossos, eikon, eidolon…), variedad que
confirma la multiplicidad de las formas de
expresión de lo divino a través de las figuras.
Ejemplos de tipos de figuración.

Bretas y xoanon: son estatuas casi imperfectas,


que no tienen nada que ver con una semblanza, y
se prestan a diferentes operaciones en el culto. Se
considera que cayeron del cielo: por ejemplo, el
xoanon de Atenea Políada conservado en el templo
del Erecteion, en la Acrópolis de Atenas. Cuando
se constituye la polis, estas estatuas, que podían
pertenecer a determinadas familias, se convierten
en un bien común, y se depositan en un templo. El
santuario de Artemisa Ortia es uno de los centros
religiosos más importantes de la ciudad griega de
Esparta. El culto se dirige a un xoanon(efigie
grosera de madera) considerada maléfica.
Iconografía Griega
Herma: es un pilar que tiene en la base un
miembro masculino (falo) y en la parte de arriba
una cabeza esculpida. Se encuentran por doquier
en el paisaje de las ciudades, a la entrada de los
santuarios, en los linderos, a lo largo de los
caminos. Los hermas son objetos de rituales y
atentar contra ellos, mutilarlos por ejemplo, es un
sacrilegio enorme.

Kouroi: estatuas de hombres jóvenes de la época


arcaica, representados desnudos la mayoría de las
veces. Ciertos kouroi son funerarios y solían estar
colocados sobre la tumba de un difunto, pero otros
están dedicados a un dios en un santuario. No
guardan parecido alguno ni con el muerto, ni con
el dios. Sólo traducen en forma de cuerpo humano,
los atributos y los valores de lo divino. Por
ejemplo, un kouros dedicado a un atleta expresa
los dones que el dios ha dado al vencedor: vida,
juventud, rapidez, fuerza, virilidad, belleza. .
Iconografía Griega
Máscara: se utiliza frecuentemente para expresar
lo sobrenatural. La máscara es una representación
de frente, un tipo iconográfico muy raro en época
arcaica, que implica al espectador en una relación de
fascinación. A ciertas divinidades se las representa
mediante máscaras en los rituales, como a Dioniso.

En los rituales de Ártemis Ortia, en Esparta, las


jóvenes generaciones realizan una danza de
máscaras antes de entrar en el mundo adulto. Estas
máscaras representan figuras terribles y son los
símbolos de un mundo salvaje y no cívico que los
jóvenes abandonan al hacerse ciudadanos. En los
rituales dionisíacos aparecen las máscaras de los
sátiros. Llevar una máscara permite dejar de ser uno
mismo y encarnar el poder de lo divino durante el
tiempo del ritual.

Este ejemplo y otros muchos, prueban que las diferentes formas de figuración de lo divino no se
corresponden con las etapas sucesivas del desarrollo del pensamiento religioso griego. Es, por tanto,
inexacto afirmar que la evolución va de una representación informe a una figura de apariencia humana.
Formalismo
Iconografía
griego en la
Griega
arquitectura
Los antiguos griegos desarrollaron tres
estilos arquitectónicos primarios, llamados
«órdenes clásicos»: el sobrio y sólido dórico,
el refinado y decorativo jónico y el elegante
y ornamentado corintio

La forma rectangular de los antiguos


templos griegos, rodeados de columnatas
que soportan un frontón triangular,
construido de piedra caliza o mármol, es un
modelo que aún se utiliza. Aunque el arco
era familiar a los troyanos, su uso no estaba
ampliamente extendido, en contraste con
las posteriores edificaciones romanas. Las
obras representativas que perviven de la
arquitectura griega son el Partenón y el
Erecteón de Atenas, y las estructuras
romanas basadas en el modelo griego, como
el Panteón de Roma, que se atribuye al
arquitecto griego Apolodoro de Damasco.
.

Frescos
La pintura al fresco en Grecia, fue un
método utilizado comúnmente para la
decoración de las paredes de los
templos, los edificios públicos, las
casas y también las tumbas. Hay que
señalar sin embargo que este tipo de
pintura mural no gozaba del mismo
nivel de reputación del que si gozaba la
pintura de panel. La pintura mural
tenía fundamentalmente el propósito
de tapar o disimular la imperfección de
las paredes cuya terminación no era
muy pulida; por los materiales pobres
utilizados en su revestimiento.

Los temas de los frescos griegos eran similares sin embargo a


los utilizados en la pintura de panel. Los frescos griegos
poseían también el balance y equilibrio que tenían el resto de
sus obras artísticas, composiciones proporcionadas sin
aglomeramiento de elementos adornaban sus edificios y
tumbas.
Iconografía
FrisosGriega
Son la parte central del entablamento, entre el arquitrabe y la cornisa de un templo. Se decoraba con
metopas y triglifos. Uno de los frisos griegos más conocido es el del Partenón.

El friso del Partenón

Es un friso de 160 metros de largo que rodeaba la


parte superior de la cella del Partenón en Atenas.
Obra maestra de la escultura griega clásica, está
realizado en bajorrelieve con mármol pentélico en
estilo jónico, aunque en un edificio dórico.
Representa probablemente la procesión de las
Grandes Panateneas, que tenía lugar cada cuatro
años en honor de la diosa Atenea.

En el friso se representaba la procesión de las


Panateneas, el festival religioso más importante
que se llevaba a cabo en Atenas. A lo largo de las
cuatro caras del edificio se desarrollaba la escena
incluyendo más de 300 figuras humanas, dioses y
bestias.
Iconografía
Frontones
Griega
Un frontón es un elemento arquitectónico
caracterizado por su origen clásico, es una sección
triangular, con gablete colocado encima del
entablamento, que se encuentra descansado en las
columnas. Se visualizan en los templos griegos. En
uno de los espacios del entablamento, localiza el
tímpano decorado con esculturas y relieves
mitológicos griegos o romanos..

Se encuentra en la arquitectura clásica, notablemente


en los templos griegos, donde servía como fondo para
la colocación de grupos escultóricos que mostraban
escenas de la mitología griega. El principal ejemplo
fue el Partenón de la acrópolis de Atenas. Como
elemento arquitectónico fue de nuevo muy utilizado a
partir de la arquitectura del Renacimiento, del Barroco
y del Neoclasicismo. A menudo era acompañado por
tondos o medallones ubicados en mitad del frontón.
Como elemento decorativo en templos pequeños, el frontón se ubicaba sobre la entrada y era llamado
naiskos o aedicula. Se los encuentra frecuentemente en la arquitectura funeraria.
Iconografía
El Partenón
Griega
El Partenón (literalmente «la residencia de las
jóvenes», es decir, aquí «la residencia de Atenea
Partenos») es uno de los principales templos
dóricos que se conservan. Erigido entre los años 447
y 438 a.C. en la Acrópolis, el Partenón es uno de los
monumentos más importantes de la antigua
civilización griega, además del edificio más
representativo de toda Grecia. Consagrado a la
diosa Atenea Parthenos, el Partenón es uno de los
principales templos de construcción dórica que se
conservan, y también el más grandioso de los
monumentos creados durante la época de Pericles.
El Partenón fue erigido sobre un templo del siglo VI
a.C., conocido como Hecatompedón, que fue
destruido por los Persas.
El edificio del Partenón, construido en mármol blanco del Monte Pentélico, fue concebido para
albergar la imagen de oro y marfil de Atenea Parthenos, una colosal estatua de doce metros de altura
elaborada por Fidias. Con unas dimensiones aproximadas de 70 metros de largo y 30 de ancho, el
Partenón estaba rodeado por columnas en todo su perímetro, 8 en las fachadas principales y 17 en las
Iconografía
Altar de pérgamo
Griega
Descubierto en 1871 por el arquitecto alemán
Carl Humann, el altar fue transportado y
reconstruido en Berlín en 1886, en virtud de un
acuerdo de 1879 entre Alemania y el Imperio
otomano. Desde entonces, el gran friso de
esculturas puede contemplarse en el museo de
Pérgamo, uno de los Museos Estatales
(Staatliche Museen) de la Isla de los Museos de
la ciudad. Desde hace algunas décadas el Estado
turco reclama su restitución sin éxito.6
El altar de Pérgamo es un monumento religioso
de la época helenística construido originalmente
en la acrópolis de Pérgamo, a principios del
reinado de Eumenes II (197-159 a. C.). Sus frisos
monumentales representan en su parte exterior
una Gigantomaquia o lucha entre dioses y
gigantes, y en la cara interior la historia de Télefo,
el legendario fundador de la ciudad. Estos frisos
están considerados una de las obras maestras de
la escultura griega antigua y representan la
culminación del llamado barroco helenístico.
ROMA
Iconografía rOMANA
Numerosos estudios han arrojado que la
iconografía romana, presenta un carácter
dominante en todo; se confunde el dominio
político con el dominio cultural, cuando en
realidad los modelos que se interponen o se
tratan de imponer contienen en numerosas
ocasiones patrones de la llamada cultura
receptora.
Una demostración de esta teoría se
encuentra en los emblemas identificativos
que Roma oficializo de los pueblos y
provincias que iban entrando en su órbita
de dominio. No se trata simplemente, de
alegorías carentes de otro significado que el
puramente artístico. Roma, al crear estos
emblemas, lo hacía generalmente para
adoptar motivos iconográficos integrantes
del universo cultural prerromano, los
asimilaba, los reciclaba, los oficializaba y los El móvil de todo este proceso no es
relanzaba. Teniendo así una aculturación en otro que la persuasión, la propaganda
la que la imposición de patrones política de integración de los nuevos
dominantes, en realidad, producto de otra pueblos en el seno del imperio, a través
transculturación que opera en sentido del lenguaje visual..
inverso.
Formalismo en la arquitecturarOMANA
Si hay algo por lo que se caracterizaron los romanos es por haber sido
excelentes constructores. Sus grandes monumentos, acueductos, estadios,
caminos y demás son una prueba clara de ellos. Básicamente la arquitectura
romana se caracterizaba por lo siguiente:

Es grandiosa y sólida y tiende al colosalismo.

-Utiliza los arcos y las bóvedas como base de su


sistema de construcción; posterga las cubiertas
planas, en uso entre los griegos.

-Emplea el mortero y el ladrillo.

-Inventa gran variedad de plantas para sus


edificios.

-En los muros abundan las ventanas.

-Los recintos son grandes (gracias a las bóvedas


de aristas y de cañón).

-Es un arte completamente utilitario y práctico..


Formalismo en la arquitecturarOMANA
• Su columna tiene una base sencilla; el fuste
no es estriado sino liso; el capitel es más alto
que en el dórico; tiene astrágalo. Su equino
recibe frecuentemente una decoración y su
ábaco es moldurado

• El entablamento suele ser muy sencillo.

• El orden jónico romano solo se diferencia


del griego en un pormenor de su capitel:
Además de que se rige por ciertos
elementos constructivos como: • Pero el orden preferido por los romanos
fue el corintio, el cual desarrollaron
Los Órdenes sustituyendo las hojas de acanto por las de
otras plantas y las volutas de ángulo por
Son los mismos del arte griego, cabezas de carnero o del caballo Pegaso.
ligeramente modificados bajo las
influencias combinadas del arte • Su capitel es una mezcla del jónico
etrusco, y su propio temperamento. (volutas) y del corintio (hojas de acanto)
Ambas influencias han dado lugar a reunidos.
los órdenes propiamente romano: el
toscano, el jónico y el compuesto. El • Las volutas se proyectan más hacia afuera,
orden toscano o etrusco, es una siguiendo las diagonales del ábaco; las hojas
derivación del dórico. de de acanto son más vistosas y esbeltas.
Frescos
A pesar de su antigüedad, más de dos mil
años, la pintura romana, descendiente y
heredera de la griega, poseía una técnica
depurada, (mejor que la posterior medieval)
y representaba todo tipo de temas con una
maestría que, aún hoy, nos maravilla. Los
artistas de las ciudades romanas pintaban
sobre las paredes de las habitaciones de las
casas mediante la técnica del fresco. A veces
hasta siete capas sustentaban las pinturas y
se usaba la cal y el jabón de cera.
Los colores son muy vivos y variados y muchas veces se conseguía plasmar la
sensación de tridimensionalidad, la perspectiva, pérdida más tarde y redescubierta
en el Renacimiento (más de 1400 años después).La conservación de las pinturas, por
razones obvias, es muy complicada, pero hay varios ejemplos donde ha habido
suerte: son los casos de las ciudades sepultadas por el Vesubio en la erupción del año
79, Pompeya, Herculano y Stabia, cuyas pinturas parietales se han conservado
soberbiamente y de la Domus Aúrea de Nerón en Roma, enterrada para construir
unas termas encima y que al excavarla arqueológicamente ha revelado sus frescos
maravillosos.Los artistas romanos tocaban todos los temas, escenas cotidianas,
mitológicas, paisajes, bélicas, eróticas, cómicas, etc. Muchas veces las pinturas eran
simulaciones de mármoles, de arquitecturas, de cuadros colgados o de jardines
imaginarios.
Frisos

En el terreno de la arquitectura romana, se denomina friso a una porción ancha


de la parte central de un entablamento, que puede ornamentarse de distintas
maneras o dejar lisa. El friso, en este marco, se encuentra entre la cornisa (la zona
superior) y el arquitrabe (el sector inferior)...
Frontones
Un frontón es un elemento arquitectónico
caracterizado por su origen clásico, es una
sección triangular, con gablete colocado
encima del entablamento, que se encuentra
descansado en las columnas. En otro estilo
donde también se encuentra presente este
elemento es en el neoclásico. Se visualizan
en los templos. En uno de los espacios del
entablamento, localiza el tímpano decorado
con esculturas y relieves mitológicos
romanos.
Este elemento arquitectónico tuvo
mucha utilidad, acompañado por
tondos, aunque en algunas ocasiones se
encontraba acompañado de medallones.
El frontón era colocado como ente
decorativo en las entradas de los
pequeños templos, estos se hacían
llamar Naiskos o Aedicula. Donde más
se muestra este elemento es en la
arquitectura funeraria romana.
Arcos
Los arcos de Roma, son grandes
monumentos de forma cuadrada o
rectangular. Este tipo de construcción
se adoptó por los romanos para
reemplazar la columna o el pedestal
ordinario como base para las estatuas y
las insignias honoríficas. Con el tiempo,
el arco mismo acabó convirtiéndose en
algo más importante que el evento que
conmemora, pero probablemente esto
no fue así en el origen.
Estos arcos son obras de arte que conmemoran una victoria o una serie de victorias. Se
componen de uno o varios vanos dentro de una construcción maciza, rematados por un
entablamento y de un ático. Este tipo de obra empieza en la Roma antigua. Cada uno se
dedica a un general victorioso o a un emperador. Son generalmente colocadas a la
entrada de las ciudades excepto en Roma, donde pueden colocarse en el corazón mismo
de la ciudad, en medio de las plazas, los foros, para sostener un acueducto o incluso,
como puertas de las murallas servianas o la aureliana. El Arco fue el elemento más
usado. Lo emplearon para coronar o cerrar las puertas y ventanas, en vez del dintel
horizontal.
Arcos
Los romanos emplearon varias clases
de arco
:
-De medio punto.
-Escarzano.
-Rebajado.
-Dintel adovelado.
-Arco de medio punto.
-Arco Rebajado.
-Arco Escarzano.
-Arco Adovelado.
-Arco de Arcadio, Honorio y Teodosio
-Arco de Augusto
-Arco de Claudio
-Arco de Claudio
-Arco de Constantino
-Arco de Dolabela y Silano
-Arcus Drusi
-Arco de Fabio
Columnas conmemorativas
Los romanos fueron un pueblo
esencialmente militar; tuvieron, por tanto, la
obsesión glorificadora de los triunfos de sus
generales y de sus ejércitos. A están
mentalidad obedecen los trofeos, las columnas
conmemorativas.

Generalmente se levantaban en alguna vía


pública. Sus cuatro caras - frente y costados -
estaban concebidas a manera de fachadas,
profusamente adornadas con medallones,
estatuas y bajorrelieves. En la parte superior
del entablamento o ático solían llevar una
inscripción que relataba el hecho que motivó
su erección.
Columna de Trajano
La columna de Trajano es un monumento
conmemorativo erigido por orden del
emperador Trajano. Se encuentra en el Foro
de Trajano, cerca del Quirinal, al norte del
Foro Romano. Concluida en el año 114, es
una columna de 30 metros de altura ( 38
incluyendo el pedestal sobre el que reposa)
recorrida por un bajorrelieve en espiral que
conmemora las victorias de Trajano frente a
los dacios (pueblo de Rumania).
La columna se compone de 18 enormes
bloques de mármol de Carrara, cada uno de
los cuales pesa aproximadamente 40
toneladas y tienen un diámetro de unos 4
metros. El friso escultórico completo mide
unos 200 metros y da 23 veces la vuelta a la
columna.. Originalmente la columna estaba
rematada con la estatua de un águila, y mas
tarde se colocó en su lugar una estatua del
propio Trajano. En 1588 por orden del papa
Sixto V, esta fue reemplazada por una
estatua de San Pedro, que aún se conserva..
Tipografía romana
En el siglo I, los romanos ya
manejaban un alfabeto idéntico al
actual, no tenían la J, la W y la V.
También aplicaban diferentes tipos de
escritura. Se desarrollaban ya las
variantes y estilos tipográficos
fundamentales. El Imperio Romano fue
decisivo en el desarrollo del alfabeto
occidental, por crear un alfabeto formal
realmente avanzado y por dar la
adecuada difusión a este alfabeto por
toda la Europa conquistada.

Los estilos fundamentales que registraba la sociedad romana eran: Quadrata,


Rústica y Cursiva. Quadrata eran las mayúsculas cuadradas romanas,
originalmente cinceladas en piedra. Rústica, las versiones menos formales y más
rápidas en su ejecución. Cursiva, se denominaba a varias modalidades de
inclinación de las mayúsculas.

Entre las grandes aportaciones de los romanos a la tipografía, una se destaca


especialmente: el establecimiento de un canon de escritura muy perfilado, la
columna Trajana (Roma, 114 después de Cristo). Los caracteres muestran un
pequeño pie para compensar el ensanchamiento óptico de la parte central de los
rasgos verticales y establecer una base imaginaria de línea.

Potrebbero piacerti anche