Sei sulla pagina 1di 9

Definición de Atletismo

La palabra atletismo proviene del griego “Athlon” que significa combate,


lucha. Es un deporte de competición tanto individual como grupal que
consta de varias pruebas en las que se demuestran variadas
habilidades físicas y técnicas que permiten el desarrollo de las mismas.
Estas pruebas se pueden desarrollar en pistas al aire libre o cubiertas,
que cumplen con una serie de requisitos técnicos. Objetivo general de
esta disciplina es la lucha contra el tiempo y la distancia.

El atletismo es considerado uno de los deporte más antiguos del mundo.


Debido a que su aparición data de las primeras olimpiadas que se
llevaron a cabo en la antigua Grecia durante el año 776 a.C. Pero
fue Europa durante el siglo XIX que se establecieron muchas de las
reglas y disciplinas que se conocen en la actualidad

Fases de la carrera y durante la carrera


La carrera es una sucesión de saltos, ya que a diferencia de la marcha
hay una fase en la que ninguno de los dos pies permanece apoyado en
el suelo.

Se denomina “zancada” a todo el ciclo desde que un pie toma contacto


con el suelo hasta que lo hace de nuevo, comprendiendo por tanto dos
“pasos”.
Existen tres fases bien determinadas en la acción de carrera por medio
de las cuales se promueve la traslación y que pueden apreciarse
claramente en la secuencia.

1.- Fase de Impulso


Es la fase más activa de la carrera, la impulsión propiamente. Se
produce desde el metatarso del pie (falanges), no de la planta, en
su apoyo desde el suelo.
La pierna libre ha de mantenerse en una elevación que no provoque
retroversión de cadera e inestabilidad de la posición. Posición de
tándem. La pierna libre actúa plegada adelante- arriba provocando un
“tándem” de fuerzas coincidiendo con la máxima extensión de la de
“impulso” con la mayor elevación del muslo de la “libre” cuyo pie lleva la
punta hacia arriba, mientras que el del suelo al abandonarlo lo hace por
la parte interna del metatarso extendiéndose hasta los dedos.
El centro de gravedad ha de mantenerse por encima del impulso (no
sentarse).
Los brazos se mantienen flexionados en una angulación de 90º. Se
mueven compensando a las piernas e inversamente a las mismas, es
decir, el correspondiente a la que avanza va hacia atrás y viceversa,
coincidiendo también el máximo de su acción con el momento final de
la impulsión, de forma que cuando el codo se encuentra más atrás, la
rodilla correspondiente alcanza mayor elevación. En su oscilación
(ligeramente convergente hacia el pecho) van en ángulo aproximado de
90º con las manos entreabiertas (pulgar sobre índice).
El tronco se encuentra ligeramente inclinado hacia delante (no más de
5º).
La intensidad del movimiento de piernas y brazos, así como su
amplitud, es directamente proporcional a la velocidad de carrera, según
la cual también el tronco (que va casi perpendicular sin flexionarse
adelante o atrás) se inclina más o menos adelante.

2.- Fase de Suspensión.


Se trata de la fase de no apoyo, neutra. El atleta permanece equilibrado
en el aire.
El tronco se vuelve a estabilizar.
La proyección hacia delante provocada por el impulso se mantiene en
la parábola descrita por el centro de gravedad una vez terminado el
contacto con el suelo, siendo esta fase de pérdida de velocidad.
El pie de impulso se eleva por detrás mientras que la otra pierna se abre
al frente comenzando después su descenso con una tracción activa
hacia el suelo a la par que la pierna retrasada se pliega cada vez más,
y los brazos inician su balanceo en dirección contraria.
Todo este ciclo puede considerarse como de relajación durante el vuelo
y constituye el desplazamiento propiamente.

3.- Fase de Apoyo.


Es la toma de contacto con el suelo o recepción en la que se produce la
caída. El pie llega al suelo con un primer contacto de talón y enseguida
pasa a la parte extrema del metatarso. Todo el pie desciende
elásticamente hasta apoyarse en el suelo (más o menos según
la velocidad de la carrera) al tiempo que se flexiona la rodilla
ligeramente preparando el impulso, mientras que la opuesta avanza
flexionándose (también más o menos según la rapidez de la acción
de carrera) hasta sobrepasar a la pierna de apoyo (al igual que el centro
de gravedad), continuando juntamente con la cadera el movimiento al
frente durante este período de amortiguamiento en el que la pierna pasa
a ser la de impulso en el transcurso del apoyo.
El apoyo en el suelo es siempre elástico, pero a mayor velocidad, mayor
tensión y apoyo más directamente en la parte anterior del pie, sin que
por ello deba correrse nunca “de puntillas”.
No existe acción muscular propiamente. Se produce el apoyo a partir
del metatarso del pie (el talón prácticamente no se utiliza ya que
bloquearíamos demasiado el movimiento). La pierna libre va
flexionándose progresivamente y dirigiéndose hacia delante.
Lo ideal es que se produzca el apoyo a la altura del centro de gravedad
(C.G). Cuanta mayor sea la separación del punto de apoyo con respecto
al centro de gravedad se producirá una mayor inercia y un mayor
bloqueo del movimiento.
La cabeza está en prolongación perfecta de la columna vertebral, con
la mirada al fondo.
Los brazos forman un ángulo de 90º. El eje de giro del brazo está en el
hombro, no en el codo. La angulación de 90º ha de mantenerse. No han
de cruzarse los brazos (los movimientos en zigzag provocarán una
desviación de fuerzas). La velocidad ha de ser lineal.
La acción de brazos también cambia su sentido después de un
momento de máxima relajación en que ambos coinciden a los lados del
cuerpo, mientras que la cabeza se mantiene todo el tiempo fija al frente.

100 metros lisos


100 metros lisos, 100 metros planos o 100 metros llanos es una carrera
de atletismo en la que se tienen que recorrer 100 metros en un suelo
nivelado, libres de todo obstáculo, con la mayor rapidez posible. Se
considera, en general, como la competición de carreras de velocidad
más importante. Los mejores atletas la realizan en un tiempo de
alrededor de 10 segundos de duración durante los que efectúan unas
45 zancadas con una velocidad media de 37,58 km/h.

200 metros lisos

Los 200 metros lisos o 200 metros planos: es una prueba de velocidad
del atletismo actual, que se inicia en la curva de la pista inmediatamente
anterior a la recta de meta, lo que implica que los atletas no se sitúan
en la salida a la misma altura, ya que de otro modo los corredores
situados más hacia el exterior recorrerían una distancia superior. Las
carreras disputadas con un viento mayor a 2,0 metros por segundo no
son aceptables para propósitos de récords de acuerdo a reglas de la
(IAAF).
400 metros lisos
Los 400 metros lisos o 400 metros planos es una prueba de velocidad
mantenida del atletismo actual en la que los atletas corren por cada
carril en que se divide la pista, situándose a distintas distancias, para
así evitar que los competidores de los carriles exteriores recorran más
metros que los de los carriles interiores.
En su modalidad masculina, forman parte del programa de atletismo en
los Juegos Olímpicos modernos desde su primera edición celebrada
en Atenas en 1896. La modalidad femenina no debutaría hasta los
juegos celebrados en 1964, en Tokio.

800 metros lisos


Los 800 metros lisos u 800 metros planos es una prueba de medio fondo
del actual atletismo en la que cada atleta corre por su respectiva calle
durante los primeros 100 metros, pasando a partir de ese momento a la
denominada “calle libre” compuesta normalmente por las calles 1 y 2 de
la pista.

En su modalidad masculina forman parte del programa de atletismo en


los Juegos Olímpicos modernos desde su primera edición celebrada en
Atenas en 1896. La modalidad femenina no debutaría en cambio hasta
los Juegos celebrados, en 1928, en Ámsterdam aunque, al ser
considerada por las autoridades deportivas del momento como muy
dura para las atletas dejó de incluirse en el programa femenino de los
Juegos hasta la edición que en 1960 se celebró en Roma. Es
considerada una prueba de resistencia.
1500 metros
Los 1500 metros lisos, 1500 metros planos o 1500 metros llanos son la
prueba estrella del medio fondo del actual atletismo, que hasta los años
1896, fue dominada por corredores europeos y que desde entonces es
prácticamente un “coto privado” de los atletas africanos en la modalidad
masculina y de las chinas en la modalidad femenina.
Los 1500 metros lisos en su modalidad masculina forman parte del
programa de Olímpicos modernos desde su primera edición celebrada
en Atenas en 1896. La modalidad femenina no debutaría hasta los
Juegos celebrados, en 1972, en Múnich.

3000 metros
Los 3000 metros lisos son una prueba de medio fondo del actual
atletismo que en su modalidad masculina nunca han formado parte del
programa de los Juegos Olímpicos ni de los Campeonatos mundiales
de atletismo.
En la modalidad femenina esta prueba debutó en los Juegos Olímpicos
en 1984 en la edición celebrada en Los Ángeles para desaparecer
en 1996 en los Juegos celebrados en Atlanta al ser sustituida por la
prueba de los 5000 metros lisos. Igualmente, en los Campeonatos
mundiales de atletismo este evento sólo se celebró en las cuatro
primeras ediciones hasta que, en la edición celebrada
en Gotemburgo en 1995, fueron también sustituidos por la prueba de
los 5000 metros lisos. Características: son pruebas de atletismo que se
pueden practicar de dos formas con obstáculos o sin obstáculos
también se pueden llegar a recorrer 10000 metros.
Carrera de obstáculos
Las carreras con obstáculos (en inglés: steeplechase) son carreras a
pie del actual atletismo, en la cual los competidores deben completar
los obstáculos en el menor tiempo posible. La versión más importante
del evento es la de 3000 metros con obstáculos. Los 2000 metros es la
siguiente distancia más común.
El evento tuvo sus orígenes en Gran Bretaña.[cita requerida] Los
competidores debían correr de un pueblo a otro, tomando como
referencia los pináculos de las iglesias (llamados en inglés steeple,
y Chase carrera, persecución, de ahí el nombre en esa
lengua: steeplechase) debido a su fácil localización en largas
distancias. En estas competencias, era inevitable sortear toda clase de
obstáculos en el trayecto, como setos o ríos.

Marcha atlética
La marcha atlética es una disciplina del atletismo en la que se intenta
caminar lo más rápido posible (marchar) sin llegar a correr. El límite
entre la marcha y la carrera se establece en el momento en que el atleta
pierde contacto con el suelo de manera visible. Cuando sucede esto se
da por hecho que el marchador está corriendo (en argot de
marchadores: está volando o "flotando"). No se debe confundir con
la carrera a pie, donde los atletas pueden despegar ambos pies del
suelo al mismo tiempo, y con la caminata de calle, en la que no se puede
trotar ni marchar.
Aunque es una de las primeras especialidades que se comenzaron a
practicar, sigue siendo una gran desconocida entre las diferentes
disciplinas del atletismo. A pesar de este desconocimiento es muy
popular en algunos países donde existe una gran tradición, como
pueden ser España, Italia, China, Japón, México, Guatemala, Rusia y
algunos países de la antigua Unión Soviética. Países
como Polonia, Ecuador o Colombia también han dado grandes figuras
a esta disciplina atlética, lo que ha contribuido más aún a su
conocimiento y expansión.
Maratón
Una maratón o un maratón1 es una carrera de larga distancia que
consiste en recorrer una distancia de 42 195 metros (42 km y 195 m).
Forma parte del programa de atletismo en los Juegos
Olímpicos desde Atenas 1896, en la categoría masculina, y desde Los
Ángeles 1984, en la categoría femenina.
Su origen se encuentra en el mito de la gesta del
soldado griego Filípides, quien en el año 490 a. C. habría muerto de
fatiga tras haber corrido 42 km y
195 m desde Maratón hasta Atenas para anunciar la victoria sobre
el ejército persa. En realidad Filípides recorrió el camino
desde Atenas hasta Esparta para pedir refuerzos,[cita requerida] lo que
serían unos 213 kilómetros. Aun así, el mito ganó mucha popularidad
sobre lo que realmente sucedió.

En que consisten las pruebas de relevos en el atletismo

Una carrera de relevos es una carrera en la que los miembros de un


equipo deben turnarse para realizar una misma actividad. En el caso de
las carreras a pie, es común que los competidores de cada equipo
deban pasar un testigo. En deportes de relevo las cuales son: corrLas
carreras de vallas son pruebas de velocidad en las que el atleta debe
pasar una serie de 10 barreras o vallas. El programa olímpico incluye
cuatro pruebas de vallas: 110 metros para hombres, 100 metros para
mujeres y 400 metros para hombres y mujeres.

En estas pruebas (100 y 110 m.v.) tan sólo hay 10 vallas. La situación
de dichas vallas en la pista será distinta en cada prueba.

er, orientación, natación, esquí de fondo, biatlón, patinaje sobre


hielo por partes de un circuito o realizar una determinada acción. Las
carreras de relevo toman su forma de carreras profesionales y juveniles.
En los Juegos Olímpicos hay, varios tipos de carreras de relevo que
forman parte de la categoría de Atletismo.

En que consisten las pruebas de vallas en el atletismo


Las carreras de vallas son pruebas de velocidad en las que el atleta
debe pasar una serie de 10 barreras o vallas. El programa olímpico
incluye cuatro pruebas de vallas: 110 metros para hombres, 100 metros
para mujeres y 400 metros para hombres y mujeres.

En estas pruebas (100 y 110 m.v.) tan sólo hay 10 vallas. La situación
de dichas vallas en la pista será distinta en cada prueba.

Potrebbero piacerti anche