Sei sulla pagina 1di 31

Capítulo V Estimado de Petróleo y Gas In-Situ

m muy pequeña, aumentar valor supuesto

m correcto
F (BY)

Pendiente=
N

m muy grande, disminuir valor supuesto

Et (BY/BN)

Figura 5-15.- Método De Havlena Y Odeh

Esta gráfica también permite predecir la producción futura del yacimiento.

5.3.2- Método F-We versus Et.

En este método la EBM simplificada es la siguiente:

F − We = N × Et (5-52)

Igual que el método de Havlena-Odeh, la gráfica de F-We versus Et debe ser una línea
recta. La pendiente de la línea recta indica el valor del petróleo original en sitio N
(Figura 5.16)

Autor: Ing. José S Rivera V. 208


Capítulo V Estimado de Petróleo y Gas In-Situ

F-We (BY)

P e n d ie n te = N

E t (B Y /B N )

Figura 5-16.- Método De Fe-We Versus Et.

5.3.3 - Método F/Et Versus We/Et.

Este método es similar al anterior, pero en este caso el valor de N no es indicado por la
pendiente de la línea recta sino por su intersección con el eje Y7.
F/Et (BY)

We/Et (BY/BN)

Figura 5.17.- Grafico del Método F/Et Versus We/Et.

Autor: Ing. José S Rivera V. 209


Capítulo V Estimado de Petróleo y Gas In-Situ

5.3.4.- Método De Campbell.

Este método es la contraparte del método de Colé, con modificación para gas.
El método gráfico de Campbell parte de la EBM de la siguiente manera8:

F W
=N+ e (5-53)
Et Et

Donde N es el petróleo original en sitio (POES) en Bn y F el volumen acumulado del


yacimiento vació.

[
F = Np Bt + Bg (Rp − Rsi ) +Wp] (5-54)

Et = Es la Expansión total:

Et = Eo + mEg + Efw (5-55)

Eo= Expansión acumulada del petróleo

Eo= Bt − Bti (5-56)

Eg = Expansión acumulada del gas.

Eg =
Bti
(Bg − Bgi ) (5-57)
Bg i

Efw = Expansión acumulada de la formación y el agua.

Autor: Ing. José S Rivera V. 210


Capítulo V Estimado de Petróleo y Gas In-Situ

Swi * Cw * Cf
Efw = Bti ( 1 + m) ( Pi − P ) (5-58)
( 1 − Swi )

Donde m es la relación del volumen de la capa de gas y la zona de petróleo, a las


condiciones de yacimientos.

Bt = Es el factor volumétrico total de la formación.

Bt =Bo +Bg ( Rsi − Rs ) (5-59)

Graficando F/Et sobre el eje “Y” versus F sobre el eje “X” resultaría en un sistema
cartesiano una curva con la forma de la figura 5-18 que es similar a la figura 5-13 para
gas, el método Campbell es muy útil en un sentido cualitativo para distinguir entre
desplazamiento por depleción y acuíferos moderado, débiles y fuertes. Si el yacimiento
es de desplazamiento por depleción, el grafico puede ser cuantitativamente usado debido
a que el valor de Y de los puntos graficados son igual al POES. Pero si un
desplazamiento hidráulico existe, la pendiente cambia continuamente, de tal forma que
la extrapolación hacia atrás para el GOES es dificultoso y no es recomendable.

Autor: Ing. José S Rivera V. 211


Capítulo V Estimado de Petróleo y Gas In-Situ

Acuífero activo

Acuífero moderado

Acuífero débil
F/Et (BN)

Volumétrico
N

F (BY)

Figura 5-18 Grafico del Método de Campbell

5.3.5.- Método (F-We)/(Eo+Efw) Versus Eg/(Eo+Efw).

En los casos donde existe capa inicial de gas y tanto el petróleo original (N) o la relación
de la capa de gas con zona de petróleo (m) son desconocidos, la EBM puede ser
reagrupada como se señala a continuación:

F − We Eg
= N + N × m× (5-59)
Eo + Efw Eo + Efw

Si se grafica (F-We)/(Eo+Efw) versus Eg/(Eo+Efw), la pendiente de la línea recta


indicará el valor de (m × N) y la intersección con el eje Y el valor de N.

Autor: Ing. José S Rivera V. 212


Capítulo V Estimado de Petróleo y Gas In-Situ

(F-We)/(Eo+Efw) (BY)

Eg/(Eo+Efw), (BY/BN)

Figura 5-19.- Grafico del Método (F-We)/(Eo+Efw) Versus Eg/(Eo+Efw).

5.4 Modelos De Acuíferos.

En la ingeniería de yacimientos, el ingeniero pude encontrarse con yacimientos conexos a


un acuífero, los cuales debido a su tamaño en relación con la zona de petróleo pueden
proporcionar mucho o poca energía la cual va a ser determinante en las reserves
recobrables del mismo.
Al descubrimiento de un campo y cuando se sospecha la presencia de un acuífero, debido
al estudio de la petrografía y los registros eléctricos de los pozos perforados, donde se
evidencia un contacto agua-petróleo o agua- gas, y cuando se da una serie de caídas de
presión durante la vida productiva del campo, se debe calcular la cantidad de agua que
invade la zona de petróleo, basándose en ciertas aproximaciones de los parámetros del
acuífero. Esos parámetros incluyen: Tamaño del acuífero, compresibilidad y
permeabilidad. Muchos autores han desarrollados metodología usando esos parámetros
para hacer ese estimado. Sin embargo por su precisión en algún caso y por su sencillez en
la metodología, aquí solo se tratará los metodos Hurst-van Everdingen, Carter-Tracy y
Fetkovich.

Autor: Ing. José S Rivera V. 213


Capítulo V Estimado de Petróleo y Gas In-Situ

5.4.1 Modelos De Acuíferos De Hurst-Van Everdingen.

El método de Hurst and van Everdingen, calcula el influjo neto de agua empleando el
principio de superposición para el cambio de la presión. Supone que el sistema acuífero-
yacimiento tiene una geometría radial y el sistema esta en estado inestable4. Por el
principio de superposición, cualquier caída de presión el contacto original petróleo- agua
causan que un volumen neto de agua invada el yacimiento, dependiendo de lapso de tiempo
sobre el cual la caída. El cambio de la presión es modelada como una presión terminal
constante, actuando en el contacto original petróleo/agua. El influjo neto de agua al final
de un intervalo de tiempo dado, estará dado por la ecuación 5.60:

n−1
We(T ) = B ∑ ∆PjW D (TD − t D ) (5-60)
j =0

Donde:
We = Influjo neto de agua (MMBN)
B = Constante de productividad del acuífero (MMBN/Lpc)

B = 1,119 f Ø h c ro2 (5-61)


f = factor de forma
Ø = porosidad (fracción)
h = espesor del acuífero y del yacimiento (pies)
Ct = Compresibilidad promedio del acuífero (Lpc-1),
Ct = Cw + Cf
ro = radio original del contacto agua-petróleo (desde el vértice del circulo) (pies)
dPj = caída de presión al intervalo de tiempo j
= (pi - p1)/2 al tiempo = 0
= (pi - p2)/2 al tiempo = 1
= (pj-1 - pj+1)/2 a los tiempos subsiguientes
nota: pj = presión al contacto original agua/petróleo aljth intervalo de tiempo.
WD(TD - tDj) = función de influjo de agua adimensional

Autor: Ing. José S Rivera V. 214


Capítulo V Estimado de Petróleo y Gas In-Situ

tD = tiempo adimensional

2,303kt
tD = (5-62)
φµcr02

t = tiempo en años

La función adimensional del influjo de agua depende de la relación del acuífero al agua y
del paso del tiempo adimensional. El valor para esa función puede encontrado en el papel
original de Hurs-Van Everdingen12. Note que la Ecuación 5-61 tiene la forma común de
la ecuación de convolución.
Hurst y van Everdingen han dado los valores adimensionales de influjo en una forma
tabulado, dependiendo de las variables tD y re/rw (re es el limites externo del acuífero).
Debido a la gran dificultad para trabajar con las Figuras 5.20, 5.21, 5.22; y tabulaciones
muy grade, se desarrollaron curves que ajustaran a la función del influjo adimensional
reduciendo los errores por aproximación de mínimos cuadrados. Para reproducir los
ajustes deseados, se usa la ecuación 5.49 que tiene la siguiente forma:

WD(tD)= a0+a1tD+a2tD2+a3tD3+ a4ln(tD)+a5 ln (tD)2 (5-63)

Los valores del término independiente a0...a5, se encuentran en la tabla 3.3.1, referencia 22.
Entre valores tabulados de re/rw, las constantes a0...a5 son interpoladas. La ecuación es
valida después de los valores mínimos de tiempo adimensional. Antes de esos valores de
tiempo adimensionales mínimos, el influjo adimensional puede se aproximados usando la
curva para acuíferos infinitos de la Figura 5.22.

Autor: Ing. José S Rivera V. 215


Capítulo V Estimado de Petróleo y Gas In-Situ

Figura 5.20.- Acuífero Limitado,


Valores de Influjo Adimensional
WeD, para valores de Tiempo
Adimensional tD, para Relación de
Radio re/rw.

Figura 5.21.- Acuífero Limitado,


Valores de Influjo Adimensional
WeD, para valores de Tiempo
Adimensional tD, para Relación de
Radio re/rw.

Figura 5.22.- Acuífero Infinito,


Valores de Influjo Adimensional
WeD, para valores de Tiempo
Adimensional tD, para Relación de
Radio re/rw.

Autor: Ing. José S Rivera V. 216


Capítulo V Estimado de Petróleo y Gas In-Situ

5.4.2 Modelos De Acuíferos Por Carter-Tracy.

El método desarrollado por VAN EVERDING y HURST es una solución exacta de la


ecuación de difusividad radial, y por eso produce una técnica rigurosa y correcta para
calcular el influjo de agua. No obstante, debido a que es requerida la solución por
superposición, el método se convierte en cálculos muy largos y tediosos. Para reducir la
complejidad del cálculo del influjo de agua, CARTER y TRACY14 propusieron una
técnica de cálculo que no requiere superposición y permite un cálculo directo del influjo
de agua.
Si se aproxima el proceso de influjo de agua, a una serie de intervalos de tiempo
constantes, con tasas de influjos constantes, entonces el influjo acumulado durante el
“j”avo intervalo estará dado por:

j =1
We(tDn ) = ∑ qDn (t Dn +1 − t Dn ) (5-64)
n=0

Esta ecuación puede ser reescrita como la suma del influjo de agua acumulada a través
de “i”avo intervalo y entre el “j”avo “i”avo intervalo:

j =1 j =i
We(t D j ) = ∑ q Dn (t Dn +1 − t Dn ) + ∑ q Dn (t Dn +1 − t Dn ) (5-65)
n =0 n =i

ó también:
j =1
We(t D j ) = We(t Di ) + ∑ q Dn (t Dn +1 − t Dn ) (5-66)
n =i

Usando la integral de convolución también se puede expresar el agua acumulada hasta


j avo intervalo como una función de la variable presión.

tD j

We(t D j ) = B ∫ ∆p (λ )
d

( )
Q p D (t − λ ) dλ (5-67)
0

Autor: Ing. José S Rivera V. 217


Capítulo V Estimado de Petróleo y Gas In-Situ

Combinando las ecuaciones 5.66 y 5.67, usando el método de transformada de Laplace


para resolver el influjo del agua acumulada en términos de la caída de presión
acumulada, ∆pn.

⎡ B∆p n − We( n −1) p´ D t Dn ⎤


Wen = We ( n −1) + (t Dn − t Dn −1 ) ⎢ ⎥ (5-68)
⎣ p D t Dn − t Dn −1 p´ D t Dn ⎦

Donde B y t D son las mismas variables definidas por el método de Van Everdingen –
Hurst. Los subscritos n y n − 1 se refieren a los pasos actual y previo, respectivamente,
y
∆pn = paq ,i − pn (5-69)

PD es función de t D y para un acuífero actuando en forma infinita, puede ser calculado


por la siguiente ecuación:

1/ 2 3/ 2
370,529t D + 137,582t D + 5,69549t D
p Dt D = 1/ 2 1/ 2
(5-70)
328,834 + 265,488t D + 45,2157t D + t D

Adicionalmente la derivada de la presión adimensional, PD puede ser aproximada por


una curva de ecuación:

1/ 2 1/ 2
716,441 + 46,7984t D + 270,038t D + 71,0098t
p´ D (t D ) = 1/ 2 3/ 2 2
D
5/ 2
(5-71)
1.298,86t D + 1.204,73t D + 618,618t D + 583,072t D + 142,41t D

Las ecuaciones 5.70 y 5.71 modelan a un acuífero actuando infinitamente; no obstante


KLINS15, desarrollo un polinomio similar para ambos casos, acuífero finito e infinito.

Autor: Ing. José S Rivera V. 218


Capítulo V Estimado de Petróleo y Gas In-Situ

Se debe enfatizar que como quiera que la técnica de Van Everdingen y Hurstes la mas
precisa, el método de Carter – Tracy no es una solución exacta de la ecuación de
difusividad, pero es una aproximación. La ventaja primaria del método de Carter –
Tracy es la habilidad para calcular directamente el influjo de agua sin superposición.

El método de Carter y Tracy, es también aplicable para acuíferos actuando


infinitamente, se ilustra en la próxima sección:

Procedimiento De Calculo:

1. Calcule el parámetro “B” por Van Everdingen para flujo radial:

B = 1.119 φ C t h ro2 ( θ /360° ) (5-72)

ó para flujo lineal:

B = 0.178 φ C t h L (5-72A)

2. Calcule el cambio de presión, ∆p n, para cada período:

∆p n = Paq,i − p n (5-73)

3. Calcule el tiempo adimensional tD por Van Everdingen – Hurst, correspondiente a


cada período de tiempo de historia de producción para el flujo de una geometría
radial.

0,00633kt
tD =
φµcr02 (5-74)
Y para geometría de flujo lineal

0,000633kt
tD =
φµcL2
(5-74A)

Autor: Ing. José S Rivera V. 219


Capítulo V Estimado de Petróleo y Gas In-Situ

4. Para cada tD calcule en el paso 3 a PD y P’D para un acuífero radial actuando


infinitamente use las Ecuaciones. 5.75 y 5.76 para PD y P’D respectivamente:
1/ 2 3/ 2
370,529t D + 137,582t D + 5,69549t D
p Dt D = 1/ 2 1/ 2
(5-75)
328,834 + 265,488t D + 45,2157t D + t D
1/ 2 1/ 2
716,441 + 46,7984t + 270,038t D + 71,0098t
p´ D (t D ) = 1/ 2
D
3/ 2 2
D
5/ 2
(5-76)
1.298,86t D + 1.204,73t D + 618,618t D + 583,072t D + 142,41t D

También puede ser usada la Ecuación de KLINS15.

5. Calcule el influjo de agua.

⎡ B∆p n − We( n −1) p´ D t Dn ⎤


Wen = We ( n −1) + (t Dn − t Dn −1 ) ⎢ ⎥ (5-77)
⎣ p D t Dn − t Dn −1 p´ D t Dn ⎦

5.4.3. Modelos De Acuíferos De Fetkovich.

Para eliminar la necesidad del cálculo de superposición, Fetkovich desarrolló un método


alternativo para calcular el incremento del influjo de agua dentro del yacimiento a cada
intervalo de tiempo15.
Al contrario del método de Van-Everdingen el cual es un análisis transicional, el método
de Fetkovich supone una condición de estado semi- estable prevaleciente. Usando este
método, los incrementales del influjo de agua para cada etapa de tiempo es calculada por:

⎛ − Jpi ∆t n

∆Wen =
We j
pi
(p a ( n −1) )

− pn 1 − e j

We ⎟

(5-78)
⎝ ⎠

Donde:

Autor: Ing. José S Rivera V. 220


Capítulo V Estimado de Petróleo y Gas In-Situ

Wen = Influjo de agua incremental (BN).


pi = Presión inicial del yacimientos (Lpc).
pn = Presión promedio CAPO durante el n avo paso del tiempo (como fue calculada
por el método de Hurst-van Everdingen) (Lpc).
J = Índice de productividad del acuífero (BN/Lpc/días).

fkh
J = 0 ,007078 (5-79)
r 3
µ (ln e − )
ro 4

Wei = constante del acuífero (BN)

Wei = Ct Wi Pi (5-80)

Wi = volumen de agua del acuífero (BN).

Ct =Cf +Cw (5-81)

pan-1= presión promedio del yacimientos al inicio del navo paso del tiempo (Lpc) en (psi)

n −1


∑ ∆We
j =0
j

P a n −1 = Pi (5-82)
We j

El calculo es directo y es desarrollado calculando la constante Wei y J, determinando las

− −
presiones promedios y luego se calcula el incremental de influjo (y
P a ( n − 1 ) .. y .. P
n
subsecuentemente el total del influjo) dentro de la zona de petróleo.

Autor: Ing. José S Rivera V. 221


Capítulo V Estimado de Petróleo y Gas In-Situ

5.5 Estimados de Reservas de Hidrocarburos En Los Yacimientos.

Las reservas de hidrocarburos de los yacimientos, son volúmenes de hidrocarburos, o


activos con que cuentan las empresas o naciones para negociar con terceros, y obtener
ganancias lucrativas del negocio. De allí en la importancia de su estimación con cierto
grado de precisión y certidumbre. Las reservas pueden definirse técnicamente como el
factor de recobro, y de acuerdo a los siguientes criterios:

5.5.1 Reservas de los Yacimientos.

Las reservas son volúmenes de hidrocarburos presentes en los yacimientos que pueden
ser recuperados por técnicas tradicionales o recobro primario. El concepto puede
ampliarse cuando se piensa en inducir energía de yacimiento o cambios físicos-químicos
a la matriz de la roca y la reología de los fluidos obteniéndose una recuperación
adicional de los hidrocarburos presentes originalmente en el yacimiento (ver capitulo
IX).

5.5.2 Clasificación de las Reservas.

17
Existen criterios que pueden usarse para clasificar reservas .La mas popular es la
clasificación de las reservas de acuerdo al grado de certidumbre que se tenga de ellas.
De acuerdo con ese criterio, las reservas se clasifican en :

ƒ Reservas Probadas.
ƒ Reservas Probables.
ƒ Reservas Posibles.

Autor: Ing. José S Rivera V. 222


Capítulo V Estimado de Petróleo y Gas In-Situ

Reservas Probadas.

Se considera reservas probadas aquellos volúmenes de hidrocarburos contenidos en


yacimientos, los cuales, hayan sido constatados mediante pruebas de producción y que,
según la información geológica y de ingeniería de yacimiento disponible, puedan ser
producidos comercialmente.

Dentro de estas categorías se incluyen:

ƒ Reservas contenidas en yacimientos con producción comercial, o donde se hayan


realizado con éxito pruebas de producción o de formación
ƒ Reservas contenidas en yacimientos delimitados estructural y estratigráficamente
y/o por contactos de fluidos.
ƒ Reservas contenidas en áreas adyacentes a las ya perforadas, cuando existe una
razonable certeza de producción comercial.
ƒ Volúmenes de hidrocarburos producibles de áreas aun no perforadas, situadas
entre yacimientos conocidos, donde las condiciones geológicas y de ingeniería
indiquen continuidad.
ƒ Volúmenes adicionales producibles de yacimientos, en proyectos comerciales de
recuperación suplementaria (inyección de gas, inyección de agua, mantenimiento
de presión, recuperación térmica u otros).
ƒ Volúmenes adicionales provenientes de proyectos de recuperación adicional,
cuando el estudio de geología e ingeniería que sustenta el proyecto está basado
en un proyecto piloto con éxito, o en una respuesta favorable a un proyecto
experimental implementado en ese yacimiento.
ƒ En ciertas ocasiones, los volúmenes producibles de pozos, donde el análisis de
núcleos y/o perfiles, indican que pertenecen a un yacimiento análogo a otros que
están produciendo del mismo horizonte, o que han demostrado su capacidad
productora a través de pruebas de formación.

Autor: Ing. José S Rivera V. 223


Capítulo V Estimado de Petróleo y Gas In-Situ

Reservas Probables.

Las reservas probables son aquellos volúmenes contenidos en áreas donde la


información geológica y de ingeniería indica, desde el punto de vista de su recuperación,
un grado menor de certeza comparado con el de las reservas probadas.

Dentro de esta categoría se incluyen:

ƒ Volúmenes de hidrocarburos, que podrían recuperarse de yacimientos que han


sido atravesados por pozos, en los cuales no se han efectuado pruebas de
producción, y las características de los perfiles indican con razonable certeza la
probabilidad de su existencia.
ƒ Volúmenes de hidrocarburos, que podrían recuperarse a una distancia razonable,
más allá del área probada de yacimientos productores, donde no se ha
determinado el contacto agua-petróleo, y donde el límite probado se ha
establecido en función del pozo estructuralmente más abajo.
ƒ Volúmenes de hidrocarburos, que pudieran contener las áreas adyacentes a
yacimientos conocidos, pero separados de estos por fallas sellantes, siempre que
en dichas áreas haya razonable certeza de tener condiciones geológicas
favorables para la acumulación.
ƒ Volúmenes de hidrocarburos, estimados en estudios de geología y de ingeniería
realizados, o que están en proceso, donde el juicio técnico indica, con menor
certeza que en el caso de reservas probadas, podrían recuperarse de yacimientos
probados, si se aplican procedimientos comprobados de recuperación adicional.
ƒ Volúmenes de hidrocarburos adicionales a las reservas probadas, de un
yacimiento que resulten de la reinterpretación de sus parámetros, su
comportamiento o cambios en el patrón de desarrollo (modificación del
espaciamiento, perforación horizontal, entre otros.).

Autor: Ing. José S Rivera V. 224


Capítulo V Estimado de Petróleo y Gas In-Situ

Reservas Posibles.

Las reservas posibles, son aquellos volúmenes de hidrocarburos contenidos en áreas


donde la información geológica y de ingeniería indican, un grado menor de certeza
desde el punto de vista de su recuperación, comparado con las reservas probables.

Dentro de esta categoría se incluyen:

ƒ Volúmenes de hidrocarburos sustentados por pruebas de producción inconclusa,


o de formación que no pueden ser producidos debido a las condiciones
económicas en el momento de la estimación, pero que seria rentables al utilizar
condiciones económicas futuras razonablemente ciertas.
ƒ Volúmenes de hidrocarburos que podrían existir en formación, determinados con
perfiles de pozos o núcleos de formación, con características que presentan un
alto grado de incertidumbre.
ƒ Volúmenes de hidrocarburos que podrían existir en áreas donde la interpretación
de la información geofísica y geológica indica la existencia de una estructura
mayor que la incluida dentro de los límite de reservas probadas y probables del
yacimiento, y donde la perforación de pozos adicionales fuera del área probada o
probable presentan incertidumbre de resultados positivos.
ƒ Volúmenes de hidrocarburos que podrían existir en segmentos fallados, no
probados, adyacentes a yacimientos probados, donde existe duda razonable sobre
si ese segmento contiene volúmenes recuperables.
ƒ Volúmenes de hidrocarburos adicionales, asociados a yacimientos cuyas
características geológicas y de fluidos indican posibilidad de éxito de ser
sometidos a métodos de recuperación suplementaria.

5.5.3 Métodos para el Cálculo de Reservas

Una de las tareas básicas del ingeniero de yacimiento es la estimación de los


volúmenes de hidrocarburos capaces de ser producidos del yacimiento, ( Reservas).

Autor: Ing. José S Rivera V. 225


Capítulo V Estimado de Petróleo y Gas In-Situ

Cuando se relaciona con los volúmenes de hidrocarburos producidos, este ofrece un


indicador del grado de agotamiento del yacimiento y de la eficiencia del o los
mecanismos de desplazamiento activos.

Los métodos para la estimación de las reservas de un yacimiento son:

ƒ Método Volumétrico.
ƒ Métodos Estadísticos (Curvas de Declinación de Producción).
ƒ Balance de Materiales.

Método Volumétrico

El método volumétrico permite la estimación de petróleo original en sitio (POES) a


partir de la determinación del volumen de roca que conforma el yacimiento, la capacidad
de almacenamiento de la roca y la fracción de hidrocarburos presentes en los poros de
dicha roca, como fue tratado en la sección 5.0, ecuaciones 5.4 y 5.5.

Debido a que estos parámetros son determinados a partir de la información obtenida de


los pozos del yacimiento, y representan sólo una pequeña parte del mismo, los
promedios obtenidos presentan cierta incertidumbre. Esta es la razón por la cual se habla
de “estimación “ de reservas en base a un factor de recobro que va a depender del tipo de
hidrocarburo, gas, o petróleo negro, la gravedad especifica, y tipo de crudo, en el caso
del petróleo (volátil, liviano, mediano o pesado).

Otro método de estimación de las reservas, es a través de las curvas de declinación de


producción de los pozos. Este es un método dinámico para la estimación de las reservas
recuperables de un yacimiento. Su naturaleza dinámica proviene del hecho que utiliza la
historia de producción de los fluidos por pozo o por yacimiento, para la estimación de
las reservas recuperables.

Autor: Ing. José S Rivera V. 226


Capítulo V Estimado de Petróleo y Gas In-Situ

La aplicación del método, parte de que existe suficiente historia de producción, para
establecer una tendencia del comportamiento de producción. La predicción del
yacimiento se hace a partir de la extrapolación de esa tendencia.

Para el análisis de las curvas de declinación, el ingeniero se apoya en los siguientes


conceptos fundamentales:

Declinación Nominal: Es la declinación de la tasa de producción por unidad de tiempo,


expresada como una fracción de la tasa de producción. Gráficamente se puede definir
como la pendiente negativa de la curva que representa el logaritmo decimal de la tasa de
producción (q) en función del tiempo.(ver capitulo VIII).

Declinación Efectiva: Es una función discreta y por lo tanto, es el término mas común
utilizado en la industria, debido a que presenta mayor correspondencia con la tasa de
producción real registrada. Es la declinación de producción desde una tasa qi hasta q(i+1)
en un período igual a la unidad (1 mes ó 1 año), dividido entre la tasa de producción al
comienzo del período qi. Los detalles de este método también son discutidos en el
capitulo VIII.

Tasa límite Económico: Es la tasa de producción de petróleo o de gas que permite


compensar exactamente el costo directo de operación de un pozo, tomando en
consideración el precio del crudo o gas, impuestos, regalías, y se determina mediante la
siguiente ecuación:

LE = C / (p *30,4) (5-83)

Donde:
LE = Tasa límite económica, en Bs/Pozo.
C = Costo de producción por pozo / mes, en Bls/Pozo.
P = Entrada neta por barril normal de petróleo producido (deducidos los
impuestos), en Bs/Bls.

Autor: Ing. José S Rivera V. 227


Capítulo V Estimado de Petróleo y Gas In-Situ

Análisis de las Curvas de Declinación

El análisis de las curvas de declinación se puede hacer utilizando dos métodos; los
cuales, son el método gráfico y el método matemático. Sin embargo recientemente
Fetkovitch (1971) introdujo el método de las curvas tipos, que están basadas al igual que
las anteriores en la historia de las tasas de producción, la cual es graficada en un sistema
log-log, pero con las variantes, que es una familia de curvas desarrolladas en dos
periodos. El primero para un periodo de transición (desde el inicio de la producción)
donde se puede determinar el radio de drenaje del pozo o yacimiento antes de alcanzar,
el segundo periodo al inicio real de la declinación, que se ubicaría a la derecha de estas
curvas. Esta metodología es discutida en el capitulo VIII.

Autor: Ing. José S Rivera V. 228


Capítulo V Estimado de Petróleo y Gas In-Situ

REFERENCIAS

1. MURTHA, James A. “Risk Analysis As Applied To Petroleum Investments”..


PE702. 1995.

2. PATRICELLI, J.A.; McMICHAEL, C.L. “An Integrated


Deterministic/Probabilistic Approach to Reserve Estimations”. SPE Paper
Número 28325. Enero. Caracas, Venezuela. 1995.

3. CRAFT, B.C. y M.F. HAWKINS. Applied Petroleum Reservoir Engineering.


Second Edition. Prentice Hall Inc, New Jersey. 1990.

4. LEE, J., Wattenbarger R.: “Gas Reservoir Engineering”. SPE Textboox Series
Vol.5. USA. 1995. Pág. 237-245.

5. ROJAS, Gonzalo. “Ingeniería de Yacimientos de Condensado”. Puerto la Cruz-


Anzoátegui. Venezuela. Octubre de 2003.

6. HAVLENA, D y A.S, ODEH. “La Ecuación de Balance de Materiales como una


Ecuación de la Línea Recta”. En: Journal Petroleum Technical. Agosto, 1963.

7. PLETCHER J.L.: “Improvements to Reservoir Material Balance Methods”. SPE


62882. Presentation at the 2000 SPE Annual Technical Conference and Exhibition
Dallas, Texas, 1-4 October 2000.

8. Campbell, R.A., and Campbell, J.M., Sr.: Mineral Property Economics, Vol. 3:
Petroleum Series, Norman, OK (1978).

9. Cole, F.W.: Reservoir Engineering Manual, Gulf Publishing Co., Houston (1969).

Autor: Ing. José S Rivera V. 229


Capítulo V Estimado de Petróleo y Gas In-Situ

10. WALSH, M.P. and others. “Efectos de la Incertidumbre en la presión sobre el


método gráfico de la Ecuación de Balance de Materiales”. En: Petroleum
Recovery Research Institute. Houston, Texas. October de 1995.

11. GOLD,D.K.,McCAIN,W.D.jr.,and JENNINGS, J.W. : “An Improved Method For


The Determination Of The Resevoir Gas Gravity For Retrograde Gases” JPT
(July 1989)747-52 ; trans.,AIME,287 .

12. Van Everdingen, A.F. and Hurst, W.: “Application of the laplace transformation
to flow Problems in Reservoirs”, Tran., AIME (1994).

13. Mc. EWEN, C.R. “Cálculos de Balance de Materiales con influjo de agua en
presencia de incertidumbre en la Presión”. En: Journal Petroleum Technical.
(June 1972).

14. Carter, R.D. and Tracy, G.W.: “An Improved Method for Calculating Water
Influx,” JPT (Dec. 1960).

15. Klins, M.A., Bouchard, A.J., and Cable, C.L.:”A Polynomial Approach to the van
Everdingen-Hurst Dimensionless Variables for Water Encroachment,” SPERE
(Feb. 1988). SPE 15433.

16. Fetkovich, M.J.: “A Simplified Approach to Water Influx Calculations-Finite


Aquifer Systems,” JPT (July 1971).

17. CEPET. “Curso Manuel de Reservas”, Corpoven, Caracas, 1991.

18. McCain, W. “The Properties of Petroleum Fluids”. Segunda Edición. PennWell


Publishing Company. Tulsa, Oklahoma. 1985.

Autor: Ing. José S Rivera V. 230


Capítulo V Estimado de Petróleo y Gas In-Situ

19. WANG, B y R. HWAN. “Influencia de los mecanismos de producción del


yacimiento sobre la incertidumbre en los cálculos de Balance de Materiales”.
En: Society Petroleum Engineer. San Antonio, Texas. Octubre de 1997.

20. WALSH, M.P. “Una aproximación Generalizada a los cálculos de Balance de


Materiales. Parte 1”. En: Petroleum Recovery Research Institute Press. Austin,
Texas. 1995.

21. WALSH, M.P. “Una aproximación generalizada a los cálculos de Balance de


Materiales. Parte 2”. n: Petroleum Recovery Research Institute Press. Austin,
Texas. 1995.

22. Iain Morrish. “Public Domain Software in Reservoir Engineering”. Imperial


College of Science, Technology, and Medicine. Department of Mineral Resources
Engineering. September, 1991.

Autor: Ing. José S Rivera V. 231


Capítulo VI Análisis de Prueba de Pozo

CAPITULO VI...............................................................................................................233
ANÁLISIS DE PRUEBA DE POZO ....................................................................................233
6.0 Derivación De La Ecuación De Continuidad.................................................233
6.1 Ecuación De Difusividad Radial Para Flujo De Gas. ...................................235
6.2 Solución Analítica De La Ecuación De Difusividad Para Yacimientos De Gas.
..............................................................................................................................237
6.3 Pruebas De Pozo ...........................................................................................238
6.3.1 Parámetros Que Se Calculan Con Las Pruebas De Pozo.........................238
6.3.2 Tipos De Pruebas De Pozo ......................................................................238
ƒ Pruebas de inyectividad (Fall-Off). .......................................................239
ƒ Prueba Multi-tasa (Multirate test)...........................................................239
ƒ Prueba Isócronal (análisis de Deliberabilidad). ......................................239
ƒ Prueba de Declinación de Presión (Drawdown).....................................240
ƒ Pruebas De Interferencia.........................................................................240
ƒ Pruebas de Restauración de Presión (Build up test). ..............................240
6.4 Usos De Medidas De Presión En Ingeniería De Petróleo. ...........................243
ƒ Prueba De Restauración Ideal.................................................................245
ƒ Prueba de Restauración Real. .................................................................248
ƒ Recomendación Para Una Prueba Ideal..................................................252
6.5 Comportamiento Cualitativo De Los Campos De Prueba. ............................254
6.5.1 Efectos y Duración del Periodo Post Flujo.............................................257
6.6 Determinación de la Permeabilidad. ..............................................................259
6.7 Procedimiento Para Calcular La Permeabilidad (Método Horner Modificado
Por Cobbs- Smith)...............................................................................................260
6.8 Daño Y Estimulación De Los Pozos..............................................................261
6.8.1 Interpretación Del Factor De Daño “S”...................................................262
6.8.2 Estimación Del Radio Efectivo Del Pozo................................................262
6.8.3 Calculo De Las Caídas Adicionales De Presión En Las Inmediaciones Del
Pozo. .................................................................................................................263
6.8.4 Calculo de la Eficiencia De Flujo............................................................263
6.8.5 Efectos de intervalos perforados de forma incompleta...........................264
6.9 Nivel De Presión En La Formación Circundante...........................................264
6.9.1 Presión Original Del Yacimiento.............................................................265
6.9.2 Presión Estática De La Zona De Drenaje. ...............................................265
6.10 Prueba De Límites De Yacimiento ..............................................................266
6.11 Pruebas Modernas De Restauración De Presión Y De Flujo.......................269
6.11.1 Factores Que Influencian Una Prueba De Flujo. ..................................276
6.11.2. Periodo De Flujo Semi-Continuo, Prueba Limite................................280
6.13 Análisis Moderno.........................................................................................298
6.13.1 Grafico De La Derivada.........................................................................301
6.13.2 Análisis De Restauración De Presión Con La Curva De La Derivada..301
6.13.3 Calculo De La Derivada. ......................................................................305
6.13.4 Estimación De Doble Porosidad Usando Las Curvas De La Derivada. 309
6.13.5 Diagnostico De Las Curvas De Evaluación...........................................311
REFERENCIAS .........................................................................................................314

Autor: Ing. José S Rivera V 232


Capítulo VI Análisis de Prueba de Pozo

CAPITULO VI

Análisis de Prueba de Pozo

Para poder analizar las pruebas de presión en pozos petroleros, es importante tener claro
los conceptos básicos sobre el flujo de los fluidos dentro de un medio poroso
(yacimientos), por lo que en esta sección se explicará el desarrollo y las bases
matemáticas de la ecuación de continuidad para los diferentes fluidos fluyendo a través
de un medio poroso (roca del yacimiento) dentro del pozo.

6.0 Derivación De La Ecuación De Continuidad.

La ecuación de continuidad también es conocida como ley de la conservación de la


masa y establece que para cualquier sistema:
La masa acumulada es igual a la masa que entra menos la masa que sale del sistema.
Considerando una sección cilíndrica de la roca de la formación de radio r, extensión total
del yacimiento ∆r y espesor h. como muestra la figura (6.1)1.

∆r

-ρVr + ∆(ρVr)

-ρVr

∆r
r

Figura 6.1. Diferencial Cilíndrico, Para La Deducción, De La Ecuación De


Continuidad.

Autor: Ing. José S Rivera V 233


Capítulo VI Análisis de Prueba de Pozo

Suponiendo un flujo dimensional a través de la cara externa de la capa. La masa del


fluido en la sección cilíndrica a la vez que la porosidad (φ) y el volumen de la sección
es igual a 2πrh∆r, y están representadas por la densidad del fluido fluyente. Ocurre que
esta masa se ve modificada a medida que avanza el tiempo al incrementar ∆t entonces2:

(φρ 2πrh∆r ) t + ∆t − (φρ 2πh∆r )t


qm = (6-1)
∆t

La masa que fluye dentro de la coraza debe ser igual a la que esta fluyendo fuera de la
misma para un radio r + ∆r, la masa que fluye en dirección radial por unidad de área de
superficie por tiempo es conocida como velocidad masica radial Vr y depende de la
densidad. El área de superficie Ar esta dada por 2πrh, para un radio r, el radio es
modificado para las condiciones diferenciales y es igual a (r + ∆r), provocando que el
área se modifique a 2π(r + ∆r)h.

Entonces la ley de conservación de la masa determina que:

{(φρ2πrh∆r)t + ∆t - (φρ2πh∆r)r = ∆t {2πrhρVr} - r

{2π (r + ∆r)h ρVr} r = ∆r


(6-2)

Dividiendo entre 2πrh∆r∆t tenemos:

φρ t + ∆t −φρ rgVrr −rρVrr = ∆r


= (6-3)
∆t r − ∆r
Tomando los límites en ∆r y ∆t 0 se obtiene:

∂ (φρ )= 1 ∂ r ρ Vr
− (6-4)
∂t r ∂r

Autor: Ing. José S Rivera V 234


Capítulo VI Análisis de Prueba de Pozo

6.1 Ecuación De Difusividad Radial Para Flujo De Gas.

La ecuación conocida como ecuación de difusividad2 posee una estructura similar, tanto
para la transferencia de calor así como par flujo y masa. Para su desarrollo teórico se
tomaron las siguientes suposiciones:

ƒ Se aplica la ley de Darcy.


ƒ Existe una fase simple fluyendo , en el caso del gas debe comportarse como un
gas real
ƒ El efecto de la gravedad es despreciable.
ƒ El yacimiento es Homogéneo, isotrópico y horizontal, la permeabilidad y la
porosidad son constantes.

La ecuación de difusividad en su forma radial, es como sigue:

1 ∂ (rρVr ) ∂ (φρ )
− = (6-5)
r ∂r ∂t

Para derivar parcialmente la ecuación diferencial para un flujo de fluidos en medios


porosos, se combinan, la ley de Darcy con la ecuación de continuidad en su forma
radial.

Esta forma radial, muestra la relación entre Vr con la densidad:

kr ∂p
Vr = − (6-6)
µ ∂r

Si la permeabilidad (k1) es la permeabilidad (k) para el flujo en la dirección r y


sustituyendo la ecuación de Darcy en la ecuación de continuidad.

1 ∂ ⎡ rρkr ∂p ⎤ ∂
= φρg (6-7)
r ∂r ⎢⎣ µ ∂r ⎥⎦ ∂t

Autor: Ing. José S Rivera V 235


Capítulo VI Análisis de Prueba de Pozo

En el caso de que el fluido sea un gas, la densidad del gas puede ser obtenida a partir de
la ecuación de estado para gases reales:

m
PV = zRT (6-8)
M

Donde:

V = es el volumen ocupado por la masa del gas m.


M = es el peso molecular del gas.
R = es la constante del gas.
T = temperatura absoluta, ºR.
P = presión.

Como la densidad ρ = m/V, en este caso la densidad del gas real esta dada por:

MP
ρg = (6-9)
RTz

Sustituyendo la ecuación de densidad del gas dentro de la ecuación de continuidad


combinada con la ecuación de Darcy y considerando permeabilidad y porosidad
constantes obtendremos la ecuación siguiente:

1 ∂ ⎡ ρg ∂p ⎤ φ ∂ ⎡ P ⎤
r = (6-10)
r ∂r ⎢⎣ µgz ∂r ⎥⎦ k ∂t ⎢⎣ z ⎥⎦

Para el siguiente caso tenemos que calcular la viscosidad promedio del gas (µg), el
factor de compresibilidad promedio z y la presión promedio (1)

Autor: Ing. José S Rivera V 236


Capítulo VI Análisis de Prueba de Pozo

Donde:
P = (P r 2 + Pwf 2 ) (6-11)

Al final de este proceso la ecuación es transformada en:

1 ∂ ⎡ ∂ ( p ) 2 ⎤ φµ g ∂ ( P) 2
⎢r ⎥= (6-12)
r ∂r ⎣ ∂r ⎦ kP ∂t

Al final tenemos:

∂ 2 P 2 1 ⎡ ∂P 2 ⎤ φµ g ∂P 2
+ ⎢ ⎥= (6-13)
∂r 2 r ⎣ ∂r ⎦ kP ∂t

6.2 Solución Analítica De La Ecuación De Difusividad Para Yacimientos De


Gas.

La ecuación derivada2 en la sección anterior, es conocida como la ecuación de


difusividad, esta puede describir la presión en cada punto de un flujo radial como una
función del tiempo. Esta ecuación carece de solución debido a que no es linear. No
obstante se puede resolver parcialmente estableciendo condiciones de borde adecuadas1.
Esta solución aproximada se aplica para un pozo localizado en el centro de un
yacimiento circular actuando infinitamente y se expresa como sigue:

1637 µ gz TR q sc ⎡ ⎛ k ⎞ ⎤
⎢log t + log ⎜⎜ ⎟ − 3.23⎥
2 2
PR − PWF = ⎟ (6-14)
⎝ φµ gCrw
2
kh ⎣⎢ ⎠ ⎦⎥
Donde:
Pr = presión promedio inicial del yacimiento, (Lpca).
Pwf = presión de fondo fluyente al tiempo t, (Lpca).
P = (PR –Pwf)/2, (Lpca).
µg = viscosidad promedio del gas a la presión P, (Cps.).
φ = porosidad, (fracción).
Z = factor de compresibilidad promedio, (adimensional).

Autor: Ing. José S Rivera V 237


Capítulo VI Análisis de Prueba de Pozo

TR = temperatura del yacimiento, (ºR.).


k = permeabilidad, (md).
h = espesor de la formación, (pies).
C = compresibilidad del gas, (psi-1).
rw = radio del pozo, (pies).
t = tiempo, (horas).
qsc = tasa de producción, (MSCF/día).

6.3 Pruebas De Pozo

Son pruebas que se realizan con el propósito de determinar la habilidad de la formación


para producir fluidos; y dependiendo del estado de desarrollo del campo se pueden
dividir en: Identificación de la naturaleza de los fluidos del yacimiento, estimación del
comportamiento del pozo3.

6.3.1 Parámetros Que Se Calculan Con Las Pruebas De Pozo.

ƒ Permeabilidad de la formación (k).


ƒ Daño o estimulación en la formación (s).
ƒ Presión del yacimiento (P).
ƒ Limites del yacimiento, anisotropías, volumen del yacimiento.
ƒ Área de drenaje.

6.3.2 Tipos De Pruebas De Pozo

Las pruebas de pozos más comunes para determinar las características de flujo de los
yacimientos son los siguientes:

ƒ Pruebas de inyectividad (Fall-Off).


ƒ Prueba Multi-tasa (Multirate test).

Autor: Ing. José S Rivera V 238

Potrebbero piacerti anche