Sei sulla pagina 1di 29

Martes 24 de abril (si)

ART.3 NÚMERO 2 VENTA EN ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO


Lo que subyace a esta operación es una idea específica. Volveremos al concepto de
comerciante. El comerciante o empresario no puede desarrollar su labor de la nada,
pues este necesita un conjunto de medios que revisten muchas características.

Comerciante y bienes corporales


El comerciante necesita un conjunto de bienes corporales muebles mediante los cuales
él se auxilia para desarrollar su actividad comercial.
¿Cuáles son estos bienes? Las mercaderías, por ejemplo, necesarias para vender.
Sumado a lo anterior, el comerciante tiene otros bienes muebles denominados activos
fijos (activos de la empresa no destinados a la acción comercial, complementan y
auxilian la actividad), por ejemplo, las maquinarias, los muebles, frigoríficos, etc.

Comerciante y bienes incorporales


También hay otros bienes, de distinta naturales, los bienes incorporales, es decir,
derechos. ¿Cuáles son los bienes incorporales relacionados con la actividad comercial?
Un conjunto de derechos delimitados que forman parte del establecimiento de
comercio, tal como la marca, el nombre comercial, el derecho de llaves, etc.

El establecimiento de comercio
Todos estos bienes corporales e incorporales en conjunto, sumado a la destinación que
el comerciante hace a estos bienes, da como resultado el establecimiento de comercio.
El establecimiento de comercio no está definido en la ley y ha presentado dificultades –
también- para su definición doctrinal, esto debido a que nos referimos a una
universalidad (el establecimiento de comercio es una universalidad).

El origen del establecimiento de comercio


Históricamente, el establecimiento de comercio emana del derecho francés, esto, pues
en determinado momento las instituciones jurídicas vienen de la necesidad de recaudar
impuestos. De ahí que nace la idea de formar un fondo de comercio (Francia), lo que
hoy conocemos como establecimiento de comercio.

Conceptos de establecimiento de comercio en el derecho comparado


Otras legislaciones han entregado concepto de establecimiento, así es el caso del CC
italiano que lo define conjunto de bienes destinado por el empresario para el
funcionamiento de la empresa. Así mismo el CC de Colombia que lo define como
conjunto de bienes organizado por el empresario destinados a los fines de la empresa.

En Chile, al final de la ley de insolvencia (art.301 letra F ley 20.720), en un artículo de


insolvencia transfronteriza encontramos un atisbo del concepto de establecimiento de
comercio. Esta norma señala que establecimiento es todo lugar de operaciones en que
el deudor ejerza de manera no transitoria bienes humanos, bienes y servicios. Esta
norma no habla de comerciante, habla de deudor.

Sandoval señala que los franceses se han acercado de forma más correcta al concepto
de establecimiento de comercio.
Autores franceses conjunto de elementos mobiliarios, corporales e incorporales que un
(…) poniendo el énfasis en que el comerciante debe contar con elementos corporales e
incorporales, es decir, bienes y derechos. A esto –además- debemos agregar que este
tipo de establecimiento es transferible y transmisible.

Concepto de establecimiento de comercio (Jequier)


Organización económica constituida por una universalidad de hecho, integrada por
bienes de distinta naturaleza, muebles, corporales e incorporales, vinculados material
e inmaterialmente por un único fin de carácter mercantil.

La jurisprudencia, por su parte, se refiere a los elementos configuradores del


establecimiento de comercio. Esta ha señalado que se compone de bienes corporales e
incorporales (derecho de llaves, nombre, marca, lema comercial, etc.)
Lo relevante es elemento de la destinación que da el empresario o comerciante a esos
bienes, pues esos bienes individualmente considerados no sirven de mucho, en cambio,
si se ponen al servicio de la actividad comercial generan una utilidad.

La ley tiene varias disposiciones que, si bien, no definen el establecimiento de comercio,


pero se refieren de alguna manera a él, por ejemplo:
- Art.237 código de comercio:

El factor de comercio es el administrador de un establecimiento de comercio.

- Art.369 código de comercio:


La razón social es el nombre que adopta una sociedad.

- Art.444 del CPC referido al juicio ejecutivo, norma que se refiere a la ejecución
que recae sobre un establecimiento de comercio:

- Art.64 CC referido al domicilio:

- Art.570 CC:

- Art.963 CC:

- Art.8 letra F de la ley de IVA:

Los elementos del establecimiento de comercio


Los elementos que lo componen son bienes corporales e incorporales.
Respecto a los bienes corporales no hay más características que la propia definición de
los bienes corporales, solo que se traten de bienes corporales muebles y destinados al
ejercicio de una actividad comercial.
a. Bienes corporales muebles como elemento del establecimiento de comercio
¿Por qué se debe referir sobre los bienes muebles? Porque el objeto de la actividad
comercial son los bienes muebles. Recordar la mercantilidad de los bienes inmuebles.
Señalamos que los inmuebles están excluidos de la mercantilidad ¿por qué?
Recordemos el art.3 numeral 20 referidos a los inmuebles por adherencia, agregados al
código por la ley de quiebras (recordar).

Mayoritariamente, la doctrina señala que los inmuebles no forman parte de los


establecimientos de comercio, es decir, sin inmueble no podrá haber establecimiento
de comercio, ¿Cuál es la razón? Los inmuebles no se incluyen en la mercantilidad.
¿Podemos aplicar el principio de accesoriedad para señalar que el inmueble sería
establecimiento de comercio? Para la doctrina no, dos razones:
- Por regla general, los comerciantes no compran sus locales (los arriendan).
- Cuando vendemos establecimiento de comercio el inmueble no es relevante; si
llegara a transferirse sería un accesorio, pues cuando vendo un establecimiento
de comercio lo más importante es ejercer la actividad comercial (ese es el
objetivo), y si el sujeto no logra concretar arrendando un determinado
comercial, buscará otro para abrir su negocio.

Por otra parte, un sector minoritario, señala que en ciertos casos sí podríamos
considerar al inmueble como establecimiento de comercio indagando en la intención
de los contratantes.

b. Bienes incorporales (derechos) como elementos del establecimiento de comercio


¿Cuáles son? La doctrina señala que los más relevantes son:
1. Los clientes: quienes concurren a comprar o consumir bienes o servicios.
Conjunto de personas que tienen la costumbre de requerir los servicios de una
casa de comercio.

El problema del concepto clientes como elementos incorporales del establecimiento de


comercio. Autores señalan que la clientela no debe considerarse separadamente del
establecimiento ¿por qué? Lo que define a la clientela es la voluntad del consumidor, su
derecho a elegir de concurrir a determinado lugar y ser considerado un cliente.
La clientela x que yo tengo no significa que yo la seguiré conservando por siempre, pues
pueden cambiar de preferencias.

*Crítica (buscar)

La doctrina, en cambio, prefiere sumar el concepto de clientela y derecho de llaves,


definido como “goodwill”, elemento que determina el éxito de un negocio y la
posibilidad que este tiene de generar dinero.

2. Derecho de llaves: es la aptitud de un establecimiento de comercio para producir


utilidades. Sandoval señala que es la fuente de utilidad o beneficio que significan,
para el establecimiento comercial, circunstancias tales como su prestigio,
ubicación, calidad de la clientela o bondad (buena calidad) de los productos que
expenden.

El prestigio también es un elemento importante, las facilidades de compra, la higiene


etc.
¿Cuánto vale el derecho de llaves? ¿Cómo le ponemos precio? No es posible ponerle
precio, pues es subjetivo al tratarse de aptitudes; las utilidades no dependen solamente
de sus características, sino también de la gestión que haya el empresario (esto no se
transmite al que compra el derecho de llaves, son conocimientos propios).

La jurisprudencia ha señalado que cuando a mí me expropian mi negocio me


indemnizaran todo menos el derecho de llaves, pues este último no lo puedo avaluar,
no puedo cuantificarlo, etc.; no es posible saber el éxito del negocio y su proyección
hacia futuro. Por tanto, cuando queramos enajenar un establecimiento de comercio
podemos cuantificar todo, salvo este ítem.

MARTES 1 MAYO (FERIADO)


MIERCOLES 2 DE MAYO (SI)

3. Derecho a un local: Los locales comerciales, por regla general, son arrendados, y
para esto –como el arriendo por sí implica la tenencia de una cosa ajena respecto
de la cual yo tengo el uso y goce- dará igual si el comerciante es o no dueño, lo
relevante es estar establecido en un inmueble.

Los ambulantes no son comerciantes, pues no tienen un lugar físico (distintos a los
carritos).

Para efectos de transferencia de un establecimiento de comercio, si el comerciante no


es dueño habrá relevancia, pues por regla general porque cuando enajeno un
establecimiento de comercio debo enajenar los contratos y documentos también. En
estos casos, la venta del establecimiento de comercio también importará la
transferencia de estos títulos, pues es condición necesaria para que se ejerza la
actividad comercial.

Cuando el comerciante es dueño del local (…)

4. Nombre comercial (distinto de la razón social o marca): Conjunto de palabras que


comerciante usará para ejercer su actividad, permitiendo que se distinga de su
competencia, hacerse visible para sus clientes.

¿A que contribuye el nombre? A crear una identificación del negocio y cierta vinculación
con la clientela.
El nombre comercial tiene la misma protección legal que goza la marca.

Concepto de marca
La marca se define como todo signo, palabra, frase o símbolos que sean susceptibles de
permitir que en el mercado se pueda distinguir un producto, servicio o establecimiento
comercial.
La simbología es parte de la marca (ejemplo Mercedes).
- Nombre de personas.
- Letras.
- Números.
- Nombres de fantasía.
- Símbolos.
- Combinaciones de colores.

La marca es parte importante del valor de un establecimiento de comercio.


Cabe señalar que el comerciante puede pedir que estos se registren y tengan protección
legal (ley de propiedad industrial) contra copias no autorizadas siempre que tengan
notoriedad en el mercado nacional.
La marca construye la reputación y los buenos resultados de un establecimiento de
comercio.
Las frases publicitarias también tienen relevancia (slogan).

5. Las patentes de invención: Se relacionan a los inventos. Son derechos o títulos


que el estado le otorga al inventor de un objeto o proceso determinado para que
el inventor pueda explotar de forma exclusiva su invento.
Con la patente se protege contra las falsificaciones, etc (ley de propiedad industrial).

6. Dibujos industriales: Representaciones graficas que imprimen al producto que


se comercializa ciertas características de novedad que pueden influir en la
demanda. Esta es un poco más relevante que la marca.

La marca, por ejemplo, HUESITOS y el dibujo industrial es el esqueleto del perrito, o el


tigre de las ZUCARITAS.
Utilidad del dibujo industrial
Su utilidad es captar clientes, que la gente compre porque el dibujo es llamativo,
atractivo.
El dibujo industrial no dice nada de la marca. Distinto sería que Mercedes cambiara su
dibujo a un auto que sea atractivo y que identifiquemos la marca.

Los dibujos industriales le dan al producto ciertas características, y su objeto no es


definir el producto sino crear cierta influencia en la demanda (en la decisión del
consumidor).

(ESTOS FUERON LOS ELEMENTOS INCORPORALES, LOS QUE A MI COMO COMPRADOR


ME HARÁN DEFINIR SI ESTOY O NO FRENTE A UN BUEN NEGOCIO). SANDOVAL

Naturaleza jurídica del establecimiento de comercio


Se trata de un conjunto de elementos que el comerciante utiliza para atraer y conservar
a sus clientes, elementos que los utiliza en su actividad.
La ley en ninguna parte señala que haya unión jurídica de los elementos, el art.3 número
2 habla del establecimiento de comercio pero no señala que los elementos forman un
todo, etc, es decir, es la doctrina quien se preocupa de dilucidar la naturaleza jurídica.

2 teorías:
a.- Teoría unitaria: Parten de la base que el establecimiento de comercio conforma un
bien único que nace de la organización que el empresario le da a los elementos
corporales e incorporales, el empresario los reúne y al destinarlos lo hace como un solo
bien.

Dentro de esta teoría tenemos:


a.1.- Teoría del establecimiento de comercio como institución. Platea que el
estabelciemiento de comercio cumple con todos los requisitos de las instituciones
(creación del carácter humano con vocación de permanencia, que persigue fines
determinados, compuesto por elementos materiales y humanos con el objetivo de
lograr un fin). Aquí entonces el establecimiento de comercio es igual a cualquier
institución, creación humana, con sentido de permanencia, tiene como destinación el
ejercicio de la actividad comercial, etc. En este caso no habría mayor diferencia con otra
insitutcion de carácter humano.
El prpblema de la teoría es que confunden elemento objetivo y subjetivo de empresa.
La empresa subjetiva es la actividad del empresario, mas alla del establecimiento de
comercio propiamente tal (…)

a.2.- Teoría del establecimiento de comercio como propiedad incorporal mueble.


Plantea que el establecimiento de comercio(…) es el producto de un ejercicio intelectual
y que, en virtud del ejercicio intelectual, el comerciante crea intelectualmente una
propiedad especial determinada por un conjunto de bienes que conformara (..)

Al ser propiedad intelectural será bien incorporal y se aplica las reglas generales (..) y
para enajenar esta propiedad tendríamos que hacer el ejercicio de relacionarla con la
clientela, derecho de llaves, etc.

b.- Teoría atomistas: Parten de la base de considera el establecimiento de comercio


como la reunión de conjunto de bienes en donde, si bien, cada uno conserva
individualidad (…) para el ejercicio de la actividad comercial.
En este caso no se considera que el establecimiento de comercio forme un nuevo bien
aparte, sino que es un conjunto de bienes corporales e incorporales.

Dentro de esto encontramos:


b.1.- Teoría Universalidad de hecho: indica que hay una unión (no jurídica) de hecho
que está determinada por la destinación que hace el comerciante. Al ser una unión de
hecho no hablamos de activo ni pasivo (dejamos fuera la observación que se le hace a
la teoría de la universalidad jurídica).
Cuando transfiera una universalidad de hecho esto no significa que este transfiriendo
deudas ni obligaciones.
El problema de la teoría es que implica esta noción de la agrupación de hecho implica
que para enajenar un establecimiento de comercio yo no lo puedo hacer como un todo
desde un punto de vista jurídica, pues no tengo nada que respalde como el patrimonio
de la universalidad jurídica.
Para enajenar una universalidad de hecho se tendrá que, necesariamente, vender todo
por separado, no como conjunto.

b.2.- Universalidad jurídica: Indica que el establecimiento de comercio se forma


jurídicamente por la afectación que el propietario le da a estos bienes que lo conforman.
Cuando como comerciante reunión un conjunto de bienes corporales e incorporales les
doy una afectación, dándoles carácter de patrimonio de afectado. Esto no quiere decir
que la universidad constituya persona jurídica aparte, sino es un patrimonio de
afectación que como tal tiene un activo y pasivo.

La crítica a la teoría de universalidad jurídica: Si lo consideramos como patrimonio


debemos ver que cuenta con un activo y pasivo. ¿Cuál es el problema? Como el activo y
su rol es pagar el pasivo, esto choca el hecho que cuando transfiero un establecimiento
de comercio no necesariamente transferiré los derechos y obligaciones, puedo dejarme
las obligaciones (por regla general), a menos que haya un interés del adquirente. Por lo
general el que vende se queda con las deudas y acreencias.
Si adoptáramos esta posición no sería posible, es decir, la enajenación tendría que
incluir todo.

Como se enajena el establecimiento de comercio (Jequier) como la universalidad de


hecho se enajenaba separadamente, entonces, para enajenar un establecimiento de
comercio debo vender todo separadamente, aplicar normas generales respecto de cada
bien en particular.
Sandoval que apoya la teoría de propiedad incorporal mueble. Dijimos que es un bien
de naturaleza mueble ¿Cuál es la regla general de enajenación de muebles? Consensual,
por tanto, la venta de establecimiento de comercio también será consensual, aunque
nada impide la solemnidad.

Independiente de la posición que adoptemos, la ley no exige intención en este acto


jurídico, por tanto, ¿yo podría comprar un establecimiento de comercio para cerrarlo?
Si, la ley no me lo exige.

El art.3 número 2 del código de comercio no habla de la “venta” de un establecimiento


de comercio ¿será entonces acto de comercio?
Yo tengo una panadería, la vendo ¿es acto de comercio? La doctrina dice que sí y que es
el último acto de comercio que ejecuta el comerciante en su calidad de tal.

¿Qué cosa no constituye compra o venta de establecimiento de un comercio? Como


comerciante yo decido que bienes conforman mi establecimiento de comercio
(libremente), entonces, yo decido libremente excluir un bien y desde ese momento,
cualquier AJ que tenga relación con ese bien excluido no será comercial. Debe estar
dentro del establecimiento de comercio.

Los arrendamientos, mantenciones, contratos varios que permiten operar. ¿Qué pasa
con los contratos de compromisos para vender autos o tenía compromiso para comprar
autos? Ahí habrá que analizar caso a caso pues, en principio, esos contratos no se
transfieren junto a la venta del establecimiento de comercio. Habrá que ver si las partes
lo consideran o no intuito personae o no para estar comprendidos en la transferencia.

Cuando en toda cesión o transferencia de contrato derivado de compra o venta de


establecimiento de comercio, el tercero siempre tiene que consentir la operación,
ejemplo es el leasing (..:) en el leasing hay un comprador arrendatario y un vendedor
arrendador, por tanto si
RECUPERACIONES
LUNES 14 19.45
MARTES 15 19.45
MIERCOLES 16 19.45
MARTES 22 19.45
MIERCOLES 23 19.45
VIERNES 25 DE 14.30 A 17.45 + LA CLASE
JUEVES 31 19.45

VIERNES 4 DE MAYO (SI)


MANDATO COMERCIAL
Definido como contrato en el art.2116 del CC el cual lo define como contrato en donde
una persona confía la gestión de uno o más negocios a la otra que hace cargo de ellos
por cuenta y riesgo de la primera (…)

Elementos del mandato


Elementos de la esencia de un acto jurídico: sin ellos no existe o degenera en un contrato
distinto. Por ejemplo, si yo te entrego mi teléfono para que lo ocupes y luego me lo
devuelves sin pagar será comodato, si me pagas será arrendamiento.

I. Elementos de la esencia del mandato


1.- Es un contrato que se define por la existencia de la confianza del mandate respecto
del mandatario: aquí hay un factor subjetivo que es la fe y confianza que tiene el
mandante respecto del mandatario, quien ejecuta el encargo. Si no hay confianza
estaríamos frente a una cuestión distinta, un contrato innominado (LIBRO EL
MANDATO CIVIL DE DAVID STITICHKIN).

¿Cómo opera la venta en pública subasta? La ley señala que, en caso de remate, se
entiende que quien vende es el deudor y el juez actúa como representante legal, este
último lleva la subasta.
2.- El objeto es gestionar uno o más negocios.
Art.2286 y 2287 CC referido a la agencia oficiosa. En base a estas normas y al significado
de las palabras, siempre habrá mandato cuando se encarguen negocios que tengan por
objeto administrar un interés de carácter económico, y para ello se deberán celebrar
uno o más actos jurídicos.
Si x le pide a y que le compre un auto en Santiago porque x no puede y este le entrega
el dinero etc, es un mandato.

3.- El negocio siempre operará por cuenta y riesgo del mandante. Si bien, quien celebra
el acto es el mandatario, los efectos del acto no radican en su patrimonio ni responde
él, todo afecta al mandante.

Diferencia mandato y representación


La representación es un elemento del mandato, pero elemento de la naturaleza, para
que haya representación no es necesario el consentimiento, la voluntad de ambas
partes, etc. ¿Por qué no es elemento de la esencia? Porque la ley permite que el
mandatario contrate a nombre propio en el ejercicio de su encargo. Por ejemplo, a x le
encargan comprar computadores para vender. X debe comprar a nombre de su
mandante, pero además puede comprar a nombre propio art.2151 del CC, pero en este
caso frente a terceros el responsable será x pues entienden que contrato él y no el
mandante de x.

Si el mandato siempre tuviera aparejado representación x podría actuar en todo orden


de cosas tal como el mandante, pero el mandato tiene límites, pues como mandatario
solo se tienen facultades de administración, por ejemplo, cobrar a los deudores, pagar
a los acreedores y todo lo que involucra administrar, pero si se quiere ejecutar actos
que van más allá de administrar el mandatario requerirá un poder especial.
ART.3 NÚMERO 4 COD.COMERCIO COMISION O MANDATO COMERCIAL
La ley no señala que es el mandato comercial pero sí lo define (no como acto de
comercio, solo como contrato). Veremos entonces que el art.3 numero 4 incurre en un
error, pues da a entender que comisión o mandato son lo mismo (“o”).
Sin embargo, acudiendo al concepto legal de mandato comercial (art.233 Código de
Comercio) este señala que “el mandato comercial “______________”
Art.234
Art.234
Art. 235

Aquí hay un primer problema, pues la expresión “o” indica que comisión sería lo mismo
que mandato, pero esto es un error, pues de los art.234 al art.235 hay una relación
genero especie, siento el género el mandato, siendo la comisión una especie de mandato
de comercio.
Este problema es fácil de resolver, pues la solución está en los artículos mencionados.

Otro problema que deriva de esto es que ¿estos 3 actos jurídicos (comisión, mandato
de factores y mancebos, comercio y correduría) son constitutivos de mandato? Como
señala Stitickin, solamente la comisión es un mandato pues reúne las características
como acto jurídico, en cambio en los demás casos son figuras distintas.
Los factores, por lo general, cuando actúan representan a un empresario o comerciante
lo hacen bajo otros términos, es decir, un factor o mancebo tiene una relación con el
comerciante conformado por un contrato de trabajo, por ejemplo, el cajero del
supermercado, pues estos reciben dinero a nombre del supermercado.
En cuanto a la correduría el tema queda zanjado cuando vemos el art.48 del código de
comercio, pues el corredor, si bien eventualmente podría ser mandatario, en principio,
el rol del corredor es otro, para dispensar su mediación asalariada (el corredor es un
intermediario, es decir, alguien que pone en contacto a una persona con otra para que
estas lleguen a un acuerdo y/o celebren un contrato).

Otro problema es el alcance del art.3 número 4 del código de comercio en el sentido de
que si se refiere únicamente a la comisión o también a los factores y corredores. Si bien
estos últimos no son mandatarios, de igual forma están en el art.234 por lo que
podríamos entender –en principio- que están dentro del art.3 número 4 del código.

Sandoval señala que tanto los factores de comercio como los corredores tienen una
regulación especial en el código de comercio, por tanto, el art.3 número 4 solo aplicaría
a la comisión.
Por otro lado, Jequier señala que en el art.3 número 4 hay que incluir al factor y
corredor, porque la comisión también tiene regulación especial en el art.234, no se
justifica la exclusión.
Sin embargo, el mismo autor indica que, conforme a la jurisprudencia de los últimos 10
años, el art.3 numero 4 no se aplica a los corredores, pues dado el rol de intermediador
de este, este debería estar inserto en el art.3 número 11 del código de comercio.

Finalmente, como último problema, debemos analizar -respecto a la comisión – en qué


casos la comisión es acto de comercio. Para determinar si la comisión es civil o
mercantil es necesario acudir al principio de accesoriedad, es decir, en determinar la
naturaleza del acto que se está encomendado. Por tanto, si se encarga un acto civil, la
comisión será civil, lo mismo en el caso mercantil.
Esto se explica por el art.233 del código de comercio, es decir, es la propia norma quien
entrega la respuesta.
Jequier indica que no solo se debe realizar este análisis, sino también considerar como
opera para el mandante y mandatario, y en este caso podríamos estar frente a un acto
mixto, por ejemplo, un agricultor que le encarga a un mandatario que compre semillas
para el luego plantar semillas y vender la cosecha. Jequier, en base al ejemplo, señala
que si consideramos el acto aislado podríamos decir que es un acto de comercio pues
se compran semillas para venderlas en forma distinta (zapallo), sin embargo, si lo
consideramos desde el punto de vista del acto principal con las semillas se realizará una
actividad agrícola la que no es comercial, por ende, estaríamos frente a un acto civil.

ACTOS DE COMERCIO EJECUTADOS POR LA EMPRESA (ART.3 NUMERO 5 AL 9 Y ART.3


NÚMERO 20).
Lo que los define como acto de comercio es estar ejecutado por la empresa y eso es lo
que determina su mercantilidad.

Concepto de empresa
El Código de Comercio no señala que es una empresa, sin embargo, el art.266 inc final
nos entrega una aproximación cuando habla del empresario de transporte.
Art.266 inc final código de comercio:
Este concepto nos da elementos de la empresa, es decir:
- Elementos materiales.
- Elementos personales.
- Ejecuta actividad económica.

Hay un concepto legal de empresa, pero establecido para efectos laborales el cual trata
los aspectos subjetivos, es decir, art.3 inc final del código del trabajo, el cual señala
“empresa, para los efectos de legislación laboral, es toda organización de medios
personales, materiales e inmateriales ordenados bajo una dirección para el logro de
fines sociales, culturales, benéficos, dotado de una individualidad (…)”.

VIERNES 11 MAYO (FALTA)

LUNES 14 DE MAYO (PRIMERA RECUPERACIÓN) (SI)


Ley 18.690 sobre los almacenes generales de depósito.
Los almacenes generales de depósito o almacenes warrants se relacionan con el
contrato de almacenaje y que se caracteriza (objeto del contrato) por que las empresas
cuando requieren financiamiento pueden dejar mercadería en el almacén general de
depósito, al hacerlo se le emite un certificado warrant para que en caso de necesitar
financiamiento puede dejar ese vale como garantía. Si yo no cumplo la obligación, quien
tenga el certificado warrant puede hacerse pago con el contenido de la bodega.

Respecto de las empresas de depósito debemos señalar que son mercantiles para el
depositario (el depositante es quien deja los bienes en custodia). Para el depositante el
acto será civil o mercantil en virtud de la teoría de lo accesorio.

Luego, dentro del número 7 tenemos a las EMPRESAS DE PROVISIONES Y SUMINISTROS.


No hay mucho acuerdo en la diferencia entre ambos términos, son términos
aparentemente similares, sin embargo, hay una opinión que señala que la diferencia se
relaciona en cómo se ejecutan estos contratos a lo largo del tiempo, indicando que:
En el suministro hay dos partes, el suministrador y el suministrado. El suministrador se
obliga a proveer de bienes o servicios al suministrado de manera periódica y por un
plazo determinado. Por ejemplo, yo necesito papel de regalo para envolver los regalos
que vendo, entonces me entregan semanalmente varios paquetes de papeles.
También puede recaer sobre servicios, por ejemplo, el restaurant que contrata agua,
televisión por cable por un determinado tiempo, etc.
Lo que determina el suministro es la periodicidad.
Hay un flujo constante bienes y servicios.

El aprovisionamiento, en cambio, se agota con la entrega de la cosa. Por ejemplo, a mí


me contratan para entregar 100 kg de harina, estos los entrego y se agota el contrato,
por ende, no estoy obligado a proveer semanal ni mensual, si necesitan más harina se
celebra otro contrato de aprovisionamiento.
Aquí no hay un flujo constante de bienes y servicios.
La mercantilidad: (corroborar).

¿Cuál es la diferencia con el art.3 número? El suministro o aprovisionamiento es una


venta, cuando entrego los 100 kg de harina (sea mensual, una vez, etc.) sigue siendo
una venta, pero lo distingue del art.3 número 1 es lo mismo que lo distinguir el art.3
número 5, es decir, lo determina el ser ejecutado por una empresa.

AGENCIAS DE NEGOCIOS
La agencia de negocios, como concepto, es amplio, sin embargo, consiste en que esta
entidad (agencia de negocios) presta servicios de diversa naturaleza a terceros de
manera estable y profesional. La agencia de negocios busca oportunidades de negocios,
los gestiona, los contrata y explota a favor de terceros. Esto a la agencia de negocios no
le impide ejecutar otras labores.

Por ejemplo, X quiere instalar una perfumería, la agencia de negocios hace todos los
trámites para que X abra su negocio.

¿A que se parece la agencia de negocios? Al mandado, sin embargo, hay dos diferencias:
- No necesariamente hay mandato, pues el agente de negocios puede actuar con o
sin mandato, incluso por propia iniciativa y el sujeto verá si confirma.
- La agencia de negocios es una entidad que constante y profesional se dedica a
eso, en cambio al mandatario se le contrata para algo específico.

EL MARTILLERO
El martillero es un sujeto que vende en pública subasta bienes muebles de terceros.
Se regulan en 18.118 como personas natural o jurídica que están inscrita en un registro
especial que los faculta para vender en pública subasta al mejor postor bienes muebles.
¿Qué hacen los martilleros? ¿Cuál es ejecución característica de la actividad comercial?
La intermediación entre el que compra y el que vende.
¿Cómo se determina la mercantilidad? La mercantilidad se determina por el rol
intermediador y por ser ejecutado por una empresa. Mercantilidad para el que compra
y vende, teoría de lo accesorio.

ART.3 NÚMERO 8 EMPRESAS DE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS


¿Cuáles son las empresas de espectáculo público? Empresas de cualquier actividad que
tenga por objeto ofrecer diversión entretenimiento al público general, un segmento
específico, etc.

¿Para quién es mercantil el acto? Tenemos al artista (cantantes, deportista, etc.) y al


organizador del espectáculo (productoras, etc.).
- Será mercantil para el organizador (empresa).
- Será civil para el artista.
Lo que se mercantiliza, más allá de que sea empresa, es que la empresa cumple un rol
de intermediación entre el artista y el público.

Para el espectador el acto es civil.


Los actos realizados directamente con los artistas tampoco constituyen acto de
comercio (como las intervenciones urbanas). Es un acto directo entre artista y
espectador, por ende, no hay intermediario.

ART.3 NÚMERO 9 EMPRESAS DE SEGURO TERRESTE A PRIMA (…)


¿Qué es el seguro? El seguro es un contrato que tiene por objeto indemnizar un perjuicio
o daño que sufre una persona. Protege un bien o persona en caso de sufrir un daño o
lesión.
- Personas/ lesión.
- Cosas/ daño.
El art.512 Código de Comercio (concepto de seguro):

Elementos del seguro:


i. Partes:
a. El asegurado: persona a quien le afecta el riesgo que será indemnizado. Por
ejemplo, X contrata seguro de vida.
b. El asegurador: asume el riesgo a su cargo (empresa METLIFE, por ejemplo).
c. El beneficiario: que puede ser el asegurado o un tercero que tiene derecho a la
indemnización en caso del siniestro (riesgo materializado, concreto).

ii. Prima: es el valor que se entrega al asegurador a cambio de protección.


iii. El riesgo: es una eventualidad de un suceso que ocasiona al asegurado o
beneficiario el que se le des indemnice (…)

¿Quién puede ser asegurador? La ley establece ciertas personas jurídicas que pueden
actuar de aseguradoras. La ley les confiere la exclusividad del ejercicio de la actividad.
Art.4 del decreto ley número (…) sociedades anónimas nacionales de seguro, los
seguros de transporte marítimo internacional, las SA extranjeras que se dediquen en
chile a la actividad.

¿Qué se mercantiliza? La actividad de la aseguradora ejecutada por una empresa (no el


contrato de seguro en sí).
La actividad aseguradora no puede ser ejecutada por entidades que no son empresas,
pues la ley las establece.

Otro elemento de la actividad aseguradora es la forma en que se asume el riesgo,


conforme a esto hay 3 casos de seguro:
i. A prima: art.3 número 9 solo esto. El asegurado tiene que pagar la prima
(precio del contrato), esta contraprestación periódica en dinero de la cual se
obliga el asegurado para que luego el asegurador cubra el riesgo e indemnice.
ii. Mutuos: la mutualidad son generalmente de personas que vienen del sistema
de pensiones antiguas y estas operan con que se reúnen varias personas
sujetas a un riesgo común (derivado de su actividad, riesgo de quedar sin
trabajo por enfermedad, por el motivo que se determine). A diferencia del
seguro a prima (el sujeto paga la prima y la aseguradora está obligada). En
cambio, en la mutualidad todos pagan, pero va a un fondo común que cubre
a quien sufre el siniestro (en la prima hay una relación directa solo con la
aseguradora).
iii. A cuota: (…) antes de la ley 18.160 mutualidad de FFAA y carabineros.

Hay varias clases de seguro, algunos en las normas del (… 12 y ss no se aplican) como
las isapres. La ISAPRE no es un sistema de salud, es mas bien un seguro de salud, en
donde, frente a la contingencia se paga.
Tampoco aplica a la ley de accidentes de trabajo.

Objeto del seguro: riesgo de vida (cuando el asegurado es una persona) o daños
(cuando se contrata para asegurar un bien). Como la ley no distingue se aplica a ambos.

Mercantilidad:
- Mercantil para la aseguradora.
- El asegurado y el beneficiario dependerá de la teoría de lo accesorio.
Por ejemplo, el seguro automotriz, este será mercantil o civil dependiendo para que
compro el auto, si es para fines personales será civil, pero si el auto lo compré para
reparto de mi negocio, será mercantil.

No se aplica al transporte marítimo porque tiene una norma especial, pero sí para el
transporte aéreo.

ART.3 NÚMERO 20 EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN DE BIENES INMUEBLES POR


ADHERENCIA.
Lo que se mercantiliza es la actividad de la construcción, es decir, que se construya una
casa, un puente, etc., pero no la actividad inmobiliaria.
- La construcción recae sobre la construcción de inmueble por adherencia.
- La actividad inmobiliaria recae sobre compra y venta de inmuebles.
Se requiere que la actividad sea ejecutada por la empresa, debe decir relación con la
empresa de construcción de inmuebles por adherencia.
La mercantilidad sigue la regla general que ya hemos visto.

FALTA CLASE (2) MARTES 15 DE MAYO (NO)

VIERNES 18 DE MAYO (SI)

CONTINUACIÓN CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITOS


Título al portador
Concepto. El título al portador es aquel que en su materialidad no aparece el nombre
del beneficiario (quien exige su cobre) o que, si bien aparece el nombre, aparece la
expresión al portador, o bien puede no decir nada. Es decir, el que puede exigir el cobro
es quien exhibe el documento materialmente.

El título al portador, de todos los títulos de la clasificación de forma de emisión, es el que


mejor se identifica con las cosas muebles pues estamos frente a la situación en que no
hay mayores requisitos para la transferencia del título.
¿Por qué, entonces, se identifica mejor con los muebles? X le entrega a Y una grabadora
con ánimo de transferir el dominio, por ese solo acto Y la recibe. Con el título al portador
pasa lo mismo, es decir, se requiere solo la mera entrega y ahí se produce el cambio en
la legitimación activa (el legitimado activo es quien puede exigir la prestación).
Cuando se produce la tradición por la entrega, ahí se cambia la legitimación activa sin
mayor exigencia.
¿Cuándo se puede exigir la tradición?
- Cuando hay posesión del título, es decir, tenencia material con ánimo de señor y
dueño, art.700 del CC (tengo el cheque en mis manos).
- Exhibirlo a la persona (voy al banco, lo exhibo y este me lo debe pagar).

¿Qué pasa cuando se extravía el título al portador?


Importante situación en este título es cuando se produce el extravío. Por ejemplo, X
pierde un cheque que solo dice “al portador”, Y toma el cheque y se adueña. X quiere
acción reivindicatoria ¿Cómo prueba que el cheque es de X si no tiene el nombre del
beneficiario? ¿lo puede probar? No es posible probar que se es tenedor legítimo del
documento cuando solo contiene la cláusula de “al portador”. El principal problema en
este caso, en este título, es un problema probatorio.
Lo anterior no significa que para quien se adueña del título la cuestión es sencilla, pues
el sujeto deberá acogerse a la ley 18.092, la cual señala (art.88 y ss) “el extravío”, el que
se refiere a la letra de cambio y pagaré, normas de carácter supletorio.
Quien se encuentra un título extraviado debe solicitar al juez que declare el extravió
para luego ejercer los derechos que le correspondan como portador del documento.

Tanto acreedor como quien se supone legitimo tenedor del documento pueden
oponerse, caso en que se tramitará un incidente en el proceso (COPIAR ART.90)
- Si nadie se pone se exige (…)
- Si la solicitud se rechaza (art.90)

El art.89 tiene una exigencia en donde el tribunal le da traslado tanto al deudor como al
librado del documento, por ejemplo, X lo emite y el obligado al pago es Y, el tribunal
ordenará la notificación y la incertidumbre es quien es el legítimo portador. En este
caso, el tribunal, para quien dice ser legitimo portador pueda acudir, ordenará publicar
un aviso en el diario oficial para que comparezcan en plazo de 30 días, pasado el plazo
se consolida el derecho de la persona que encontró el documento.
Si la persona acude posterior al plazo, se entiende que no hay buena fe, pierde.

Recapitulación. Cuando se encuentra una letra de cambio extraviada, para cobrarla, se


debe pedir que se declare el extravió, aquí se pueden oponer:
- El obligado al pago.
- El librado.
- Quien se supone legitimo tenedor.

El librado al pago y emisor sabemos quiénes son y el tribunal los notificará, pero como
la incertidumbre es quien se supone (24.30)

Título a la orden (relacionado con la transferencia del título)


Cuando el titulo tiene la cláusula a la orden, que por cierto puede decir a la orden o no
necesariamente, es decir, puede tener cualquier otra que refleje la misma idea de que
el titulo está expendido a una persona determinada y que tiene dos derechos el
beneficiario.
X, por ejemplo, tiene dos opciones:
- Puede cobrar el título.
- Puede transferirlo. Estas transferencias puede hacerlas sin el conocimiento e
intervención del deudor.
X puede cobrar o transferirlo, y da igual si se produce o no la transferencia, tendrá el
mismo valor del título de crédito.

¿Cómo se produce la transferencia? Mediante el endoso, declaración escrita que consta


en el documento mediante la cual se produce la transferencia del mismo, art.17 de la
ley 18.092.

Efecto del endoso de transferir el dominio


Como el titulo tiene el mismo valor, quien recibe tiene derecho a cobrar.

¿Que pasa con la legitimación activa? Se requiere:


- Posesión material.
- Exhibición al obligado al pago.
- Si hubo endoso, uno o más, se requiere cadena ininterrumpida y formal de
endosos. Es decir, todos los endosos deben ser sucesivos, debe haber constancia
de quien lo hace, a quien y el motivo, entonces, el endoso no puede estar en
blanco (se pierde el carácter ininterrumpido de la cadena) y debe ser válido.
- El portador se debe identificar. Si el ultimo endosatario es Paulina, ella debe
acreditar quien dice ser y que está cobrando; no lo podrá cobrar cualquiera.

¿Quien lo puede cobrar?


- A quien se le emitió si no hubo endoso.
- Al último endosatario.

Títulos nominativos
Estos títulos se caracterizan por contener el nombre del beneficiario (acreedor) de la
obligación. Es aquel que se gira en favor de determinada persona, sumado a que tiene
un requisito adicional, pues no basta con decir que se gira a favor de X, por ejemplo,
sino que X también puede endosarlo a un tercero, pero esta transferencia tiene como
requisito adicional de que el emisor lleva un registro y todas esas transferencias deben
registrarse en el control que lleva el emisor.

El emisor, quien gira el documento, tiene un control de quien tiene el documento, esto,
como una forma de certeza para conocer al tenedor, quien puede exigir la obligación.

Una parte de la doctrina niega a los títulos nominativos el carácter del título de crédito,
pues a depender del registro le estaríamos quitando autonomía (de que no depende de
la relación obligacional que lo sustenta, no depende de otra cosa), también pierde la
literalidad (lo que dice el título en la obligación, cuando se va a pagar, a quien (..) MIN
42). , también pierde el carácter circulatorio (…) pues le estoy imponiendo un requisito
adicional (el registro) para que circule, y por tanto, se desnaturaliza el título.

Por otra parte, este registro también se critica porque el registro sirve solo para fines
de control, pero no le da al emisor ninguna facultad para negarse a la transferencia, es
decir, si yo emisor e entero que no está registrado el documento no podré negarme a la
transferencia.
Si el emisor se niega a la transferencia el titulo deja de existir.

Los títulos nominativos por excelencia son las acciones, pues estas siempre están
emitidas a nombre del propietario.

Las acciones son la parte alícuota en el capital de una sociedad de capital.

Otro título nominativo son los bonos. Son aquellas que pueden emitir el estado (bonos
soberanos) e instituciones particulares. Son instrumentos de deuda, en virtud de los
cuales se obtiene financiamiento.
Yo, empresa o estado, coloco en el mercado un bono por x valor, es decir, quien adquiera
el bono me entregará a mi dinero. El que quiere adquirir el bono paga, pero da derecho
que al vencimiento da derecho a recibir la devolución del capital más el interés (es una
forma de financiamiento).

Otro título nominativo son los debentures, bonos, pero más pequeños. En este caso en
vez de emitir un solo documento como en los bonos, se emiten varios, bajo las mismas
condiciones.

Otros títulos nominativos son los warrants, carta de porte, etc.

Cuando hay legitimación activa, se requiere:


- Tenencia material.
- Exhibición al obligado al pago (deudor, quien debe cumplir).
- Si hubo endosos, la cadena ininterrumpida y formal de endosos.
- Registros. Parte de la doctrina señala que el registro debe exigirse. Por ejemplo,
en las acciones de sociedades es la ley quien exige el registro.
- Identificación del portador. Cuando se quiera hacer efectivo el cobro se deberá
probar la identidad.

Efectos de comercio
Los efectos de comercio son los títulos representativos de derechos personales.
Estos efectos de comercio se caracterizan, en cuanto a títulos de crédito, porque entre
comerciantes tienen igual valor o poder liberatorio que la moneda de curso.

¿Cuándo hay un efecto de comercio? ¿Qué se requiere para estar frente a él?
- Cuando hay un título negociable, que para transferirlo no haya mayores
inconvenientes.
- En el documento debe indicarse el valor en moneda corriente. Por ejemplo, en el
cheque si digo que pagaré 100.000 pesos debe aparecer en el mismo valor de
moneda de curso legal.
- El derecho que tiene el beneficiario es a percibir la suma indicada en el
documento.
- Que sea pagadero a corto plato (cierta inmediatez en el pago).

Lo que determina el mismo poder liberatorio es el valor que las partes le dan.

MIN 56
¿Qué valor tiene el efecto de comercio? bien ---- para cada caso específico tendrá el valor
que las partes le asignen.

Diferencia del efecto de comercio y la moneda


- La moneda siempre representa el mismo valor, sin importar tiempo o
circunstancia. En cambio, el efecto de comercio vale igual que la moneda (MIN
58)
- La moneda siempre tiene valor fijo mientras valga valor de curso legal (es decir,
hasta que se cambia; hasta que el legislador determine que la moneda deje de
tener curso legal).
- La moneda tiene curso forzado, es decir, es obligatoria en el sentido de que yo
no puedo rechazar su valor (si a mí me pagan con billete o moneda no puedo
rechazar el pago); no puede quedar al arbitrio de las partes el valor liberatorio.

Potrebbero piacerti anche