Sei sulla pagina 1di 15

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA.

Asignatura: INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA .


Ingeniería Técnica Industrial. Especialidad Electrónica Industrial
Tercer Curso.
GUIA – TEMA 1
TEMA 1.- INTRODUCCION A LOS SISTEMAS ELECTRONICOS

1.1 Conceptos Generales: Definición, Clasificación, Objetivos, Diseño

Hasta ahora se han ido estudiando conceptos básicos de distintas materias, incluida la electrónica (Digital,
Analógica...). Esta asignatura es de las que ya hay una aplicación práctica y real de los conocimientos previos. No
hay una teoría establecida sino que vamos a ser usuarios de unas implementaciones y de unos diseños reales muy
asociados al avance de las tecnologías y a la oferta/demanda de mercado. El enfoque de la misma no será por tanto la
exposición de materias teóricas a estudiar ó la exposición de conceptos básicos sin un objetivo concreto. Se pretende
no sólo la introducción de los conceptos teóricos relacionados con la materia (de los que obviamente no se puede
prescindir totalmente), sino la introducción de conceptos “prácticos” hasta ahora quizás no utilizados en asignaturas
más teóricas. Así se entra en la filosofía del diseño, criterios de selección, parámetros a considerar, errores,
utilización de módulos ajenos, conocimiento de la existencia en el mercado, compatibilidades, ....

El Sistema de Adquisición de Datos (SAD), es un sistema electrónico. Por ello este temario introduce las
nociones de Sistema Electrónico, consideraciones de diseño, errores,... de una forma general y va particularizando a
los Sistemas Electrónicos de medida.

Un sistema electrónico es un conjunto de partes y/o módulos electrónicos que configuran una aplicación
dada. No existe una definición exacta, desde las que da el diccionario hasta la que cada uno interpreta dentro de su
contexto, lo cierto es que al hablar de un sistema entendemos conjunto de partes relacionadas y al hablar de
electrónico, obviamente entendemos que dichas partes son electrónicas.

La extensión del sistema se reduce al contexto en que nos movamos. Así un equipo electrónico puede ser un
sistemas de módulos ó placas, una placa puede ser un sistema de circuitos, un circuito puede ser un sistema de
componentes, un componente puede ser un sistema integrado, etc...

Lo importante es entender que la realización de un sistema se puede concebir como un conjunto de partes ó
módulos, ya hechos ó por hacer, en donde los criterios de selección de los mismos, dentro de la oferta existente, ó
incluso la decisión de tomar módulos ya existentes ó diseñar un módulo concreto, forman una “filosofía” de diseño,
que no debe de pasar por el diseño a nivel discreto de todas las partes del sistema.(Salvo particularidades muy
concretas).

Clasificaciones:

En realidad no existe una clasificación única de los sistemas electrónicos. Se podrán establecer distintas
clasificaciones según los criterios a considerar y no siempre éstas serán excluyentes.

Así podemos resumir:

Según criterios de modularidad:

• Simples (no necesariamente sencillos). Una única placa compone el sistema. Sistemas
específicos dirigidos a una aplicación concreta. Instrumentos cerrados, circuitos de medida,
pequeños controles, visualización, ...

• Modulares. Sistemas basados en módulos funcionales. Sistemas multiplaca, multimódulos...


Sistemas basados en PC, sistemas abiertos, de uso general. La particularización se obtiene con la
elección de los módulos implicados en nuestra aplicación. Pueden ser módulos diseñados
específicamente en una política de diseño modular, ó diseños basados en módulos existentes.

Según la tecnología:
• Analógicos. Tecnología analógica. Sistemas analógicos, señal, comunicaciones, audio, control
analógico, potencia...
• Digitales. Tecnología digital. Sistemas digitales, informática, control, ...
• Mixtos. Tecnología analógica y digital en un mismo sistema. Tratamiento digital de información
analógica, interfaz ... Los Sistemas de Adquisición de Datos son un caso típico donde confluyen
ambas tecnologías. Problemas intrínsecos, (conversiones, ruidos, masas, interferencias,
inmunidades, velocidad, ...)
Según el entorno de aplicación:
• Domésticos. Entornos de usuario no muy exigente. Más tendencia al precio que a la calidad en
la relación Calidad/precio. No necesariamente implica mala calidad, sino calidad adecuada al
objetivo. Priman cuestiones de mercado.
• Profesionales. Mayores exigencias de prestaciones. Normativas, homologaciones, calidades. En
consecuencia, incremento de precios (más caros, pero también menor mercado). Priman
cuestiones de prestaciones.
• Semi-profesionales. En la frontera entre los dos anteriores. Equipos profesionales de bajo coste.
Equipos domésticos de altas prestaciones.

Según la aplicación en sí:


• Sonido-imagen.
• Medicina.
• Industria.
• Doméstico.
• Informática.
• Comunicaciones.
• ...

Los sistemas electrónicos de medida son sistemas en los que la aplicación fundamental es la medida de un
parámetro, generalmente físico. Una medición no es más que la transformación del valor de un parámetro no
“ponderable” en un parámetro “ponderable”. Cuando expresamos una distancia en cms. ó en pulgadas, la diferencia
está en nuestra propia capacidad para valorar dicho parámetro. La medida en sí no depende del valor absoluto del
parámetro sino que consiste en la interpretación del mismo. Un sistema electrónico de medida lo que hace es
transformar el valor del parámetro en una información electrónica que pueda ser interpretada por un sistema
electrónico. Por lo tanto, la medida será la traducción lineal ó por una regla conocida de un valor en otro. El sistema
“receptor” es capaz de interpretar ó valorar la información que recibe, bien por un “aprendizaje” anterior, bien por
una capacidad propia. Así, una persona está familiarizada a priori con el concepto ó valor de 1 centímetro y ello le
permite valorar una información expresada en centímetros. El mismo valor expresado en pulgadas puede resultar
inútil si dicha persona no tiene una valoración previa de dicho concepto.

Dentro de los objetivos de los sistemas electrónicos de medida, podemos entablar tres grupos básicos:

• Sistemas orientados a la visualización del parámetro. (Instrumentos de lectura, trazadores,


termómetros, manómetros, ....
• Sistemas orientados al automatismo ó utilización del parámetro medido para actuar sobre otro
parámetro ó procesos. Sistemas automáticos, automatización de procesos, ...
• Sistemas orientados al control. Similares a los anteriores, implican la actuación sobre el propio
parámetro medido, entablando pues una realimentación. Este factor de realimentación puede
añadir implicaciones más complejas, tales como efectos de la realimentación, bucles, control,
estabilidad, tiempos de respuesta .... Sistemas realimentados, bucles de control, ...

Como ejemplo podemos definir, en el parámetro Temperatura, los siguientes instrumentos de medida:
• Visualización: Termómetros, trazadores, ...
• Automatismo: Compensación de temperatura en otros sensores, protecciones contra
sobretemperaturas, ...
• Control: Control de temperatura.
Básicamente todos tendrán en común la necesidad de proceder a la lectura del parámetro. Posteriormente el
uso que se haga de dicho valor, entablará las diferencias. Desde la mera presentación del valor por algún método de
visualización, hasta el proceso y actuación en función de dicho valor. Si dicha actuación se produce sobre un
parámetro ó proceso independiente del parámetro hablaremos de sistemas automáticos. Si dicha actuación se
produce sobre el propio parámetro, hablaremos de control.

Tanto la visualización como el proceso, encuentran en el terreno digital y sistemas basados en


microprocesadores una amplia gama de prestaciones que satisfacen la mayoría de las necesidades, sobre todo en el
terreno industrial. Los sistemas digitales gozan de ventajas frente a los analógicos tales como capacidad de proceso,
programabilidad, modificaciones por programa, inmunidad al ruido, transportabilidad, capacidad de
almacenamiento, ... Por todo ello, los sistemas de adquisición de datos se han desarrollado en torno a la
transformación de los valores de parámetros físicos en información digital. (Sin que por ello no existan sistemas
analógicos).
Así, hablar de un sistema de adquisición de datos, en la mayoría de los casos, será hablar de una
configuración clásica, objetivo de esta asignatura, basada en la obtención de los valores en códigos digitales. Dentro
de esta gama, al margen de otros muchos, se ha producido un desarrollo importante de los sistemas de adquisición de
datos basados en PC. Ello se ha debido fundamentalmente al desarrollo sufrido por estos ordenadores, con un
incremento de prestaciones, universalidad, bajo coste, fiabilidad, compatibilidad, disponibilidad de software, ... Así
mismo se ha desarrollado el concepto de PC industrial, donde además de criterios de profesionalidad,
homologaciones, inmunidad al ruido, etc... se incluyen implementaciones mecánicas diferentes al PC de oficina,
adecuadas al entorno industrial, cajas, racks, placas específicas, ...

En este mismo contexto se han desarrollado las llamadas tarjetas de adquisición de datos para PC,
consistentes en sistemas de adquisición de datos conectables a los buses clásicos de PC (ISA, PCI,...) en los que la
información digital se compatibiliza con dichos buses permitiendo la adquisición y posterior proceso de la
información en dichos ordenadores. Por su parte los sistemas modulares permiten la adquisición alejada del PC y su
comunicación al mismo por algún protocolo, normalmente serie. Otra alternativa responde a los buses,
especialmente los específicos para instrumentación, que se han desarrollado entorno a los fabricantes (VME, VXI,
GPIB, ...) Es obvio que existen muchas otras implementaciones y aplicaciones de los sistemas de adquisición de
datos ajenas al entorno PC, como instrumentos específicos, sistemas modulares (que a su vez se pueden comunicar
con PC), controladores industriales, registradores, ...

En resumen, en esta asignatura se centrará el estudio de los sistemas de adquisición de datos como sistemas
orientados a la transformación de valores de parámetros (básicamente industriales) en información digital en
términos generales, particularizándose, posteriormente en las aplicaciones para PC.

1.2 Estructura general de un Sistema Electrónico de Medida: Modelos, Funciones


Al margen de particularidades específicas, podemos establecer la estructura general de un sistema
electrónico de medida que posteriormente dará lugar a distintos modelos como:

Visualización
Sensor Circuito y/o
Actuación

A este esquema de bloques funcional, habrá que añadir otras funciones generales fundamentales:

Visualización
Sensor Circuito y/o
Actuación

Alimentación Entradas de control Otros

Las distintas versiones podrán venir por las distintas implementaciones que se puedan realizar del bloque
general que hemos llamado “circuito”.

Intentando buscar un modelo general básico, vamos a efectuar las siguientes consideraciones:
• Generalmente el sistema buscará el proceso tanto de la información en sí como del
funcionamiento del propio sistema. Por ello, podemos aceptar la existencia de una parte del
circuito orientada al proceso de la información. Dicho proceso será, en la mayoría de las
aplicaciones, en mayor ó menor complejidad, un sistema basado en microprocesador (desde un
pequeño controlador hasta un sistema basado en PC).
• La información original, en la mayoría de los casos, será analógica (voltaje, corriente...) por lo
que, para poder ser procesada digitalmente, requerirá la existencia de un convertidor
analógico/digital.
• Los convertidores requieren generalmente de un algoritmo de conversión que suele obligar al
mantenimiento estático de la información durante la conversión. Si las informaciones están
variando con el tiempo (u otras cuestiones que en su momento se verán), será necesario poder
“memorizar” la información analógica durante dicho proceso de conversión. Nace la necesidad
de una “memoria” analógica, que serán los circuitos de muestreo y retención (Sample&Hold,
S/H), basados en la capacidad de almacenamiento de un condensador.
• Los convertidores suelen utilizar métodos basados en la cuantificación y codificación. La
cuantificación y codificación consistirán en asignar 2n códigos a los respectivos tramos de un
fondo de escala que ha de ser una referencia estable y muy precisa. No resulta pues cómodo
variar dicha referencia ó adecuarla el margen de tensiones posibles a medir. Por ello resulta más
cómodo variar el margen de tensiones a medir aplicando factores de amplificación y/o
reducción de la entrada. Por otra parte , es normal que la información entregada por los
sensores sea de valores ó escalas muy bajos. Órdenes de mV, uV, ... son normales en
este entorno. Se ratifica así la necesidad de contar con un amplificador, cuya misión,
además de amplificar, será la de adaptar el rango de tensiones entregadas por el sensor,
al rango de entrada del convertidor.
• Los procesos industriales, rara vez actúan sobre un único parámetro. Así es normal
controlar temperaturas, tensiones, velocidades, presión... por lo que podrá ser necesario
disponer de varios canales de entrada, uno por cada parámetro a medir. Sin embargo,
generalmente, tanto por la alta velocidad que están permitiendo los sistemas basados en
microprocesador, como porque en general, los parámetros industriales no suelen ser de
alta frecuencia (temperaturas, presiones, desplazamientos ... presentan velocidades muy
inferiores a la capacidad de proceso de un procesador (MHz)), se puede utilizar un
mismo procesador para procesar los distintos parámetros. Así mismo se pueden
compartir otros recursos, como por ejemplo utilizar el mismo convertidor etc... Por
ello será también normal la utilización de un multiplexor analógico que permita
seleccionar uno de entre varios canales analógicos de entrada para una determinada
conversión en un instante dado.
• Por otra parte los sensores pueden entregar tensiones muy bajas ó variaciones de
parámetros distintos a voltajes (variaciones de resistencia, de capacidad, ...) Así mismo
pueden requerir alguna circuitería específica (caso de los termopares, ...). Nacen así los
llamados acondicionadores de señal. Estos circuitos se encargarán, como su nombre
indica, de acondicionar la señal entregada por el sensor a un rango de voltajes
aceptables por el circuito general (no olvidemos que se pretende realizar un sistema
universal independiente de las variables y evitar el diseño específico en lo posible).
Así mismo, en ocasiones, el sensor no suele estar junto al sistema de proceso. Suele ser
normal que los sensores estén distribuidos en distintas partes de una maquinaria, de un
sistema ó de una cadena de producción, lo cual provocará la existencia de líneas de
mayor ó menor longitud ó soporte (a veces incluso a distancia (telemedida)). Será
también normal pues la existencia de acondicionadores cuyo objetivo sea la
transmisión de la información por dichas líneas (desde simples amplificadores hasta
sistemas más complejos, pasando por protocolos de transmisión). En este caso se habla
de “transmisores”.
• Existirán otras muchas funciones y/o requerimientos más específicos.

Con estas premisas podemos particularizar algo más la estructura general vista:

Sensor Acondic./
Transmis.
Multipl. Amplifi. S/H A/D uP Actuac.

Otros ....
canales

Alimenta. Entradas Otros


Configurádose así lo que llamaremos la estructura general de un sistema de adquisición de datos.

Generalmente el sensor y su acondicionamiento serán particulares de la aplicación y/o parámetro(s) a medir


por lo que suelen estar fuera del llamado S.A.D. de forma a poder concebir éstos últimos independientes del
parámetro y permitir la existencia de los Sistemas de Adquisición de datos universales. La elección externa del
sensor y su acondicionamiento (si es necesario) terminará de configurar el sistema de medida específico.

Funciones en la adquisición de datos:


Prácticamente, la exposición hecha en el apartado anterior, delimita ya la existencia de funciones, que darán
lugar a circuitos y/o módulos concretos:

Transducción: El primer elemento del sistema de medida será el transductor ó sensor (hay autores que diferencian
ambos conceptos). Como ya se ha justificado, su misión será trasformar el valor de un parámetro físico en una
información electrónica (generalmente voltaje). A veces dicha transformación no será directamente a voltaje sino a
otros parámetros electrónicos (resistencia, capacidad ...) Serán los acondicionadores los encargados de obtener un
valor en voltaje o corriente. En otras ocasiones un primer sensor transforma la variación de parámetro físico en
variación de otro parámetro, y otro sensor transforma este segundo parámetro en parámetro electrónico. (Por
ejemplo transformar una temperatura en una dilatación y luego medir la dilatación para evaluar la temperatura...) Se
habla de sensores primarios, secundarios ...

Generalmente los sensores utilizarán propiedades físicas y/o químicas de la materia para efectuar dicha
transformación (dilataciones, variaciones de conductividad, generación de tensión, ...)

Las distintas magnitudes físicas así como las propiedades mencionadas nos permiten hablar de una primera
clasificación de sensores en función de estas magnitudes:

• Mecánicos: Galgas extensiométricas, potenciómetros, pulsadores, ...


• Térmicos: resistencias, termopares ,...
• Eléctricos: Divisores de tensión, transformadores, ...
• Magnéticos: Bobinas, efecto Hall, campos magnéticos...
• Ópticos: sensores ópticos, barreras, resistencias, ...
• Químicos: PH, humedad, ...
• ...

Otra clasificación importante a considerar se basa en la información ofrecida:

• Sensores moduladores o pasivos: Modulan ó varían una tensión de alimentación en función de


una variación propia interna (resistivos, capacitivos...) Necesitan dicha alimentación de
referencia.
• Sensores activos: Generan directamente una tensión proporcional al parámetro. (Efectos
fotovoltaicos, termopares, dinamos, ...
• Sensores de umbral: detección todo/nada de umbral, no medida contínua.

Reglas aplicables a la transducción:


Si bien en su momento (Tema 4) se profundizará en el estudio y análisis de los sensores, a continuación
resumimos las principales reglas aplicables a los transductores:

• El sensor no debe afectar al proceso que mide. Es decir , no debe intervenir en el proceso, o
dicho de otra manera, no debe extraer energía del sistema a medir. En realidad si se produce una
transformación de energías siempre se extrae. Lo que debe resultar en que la cantidad extraída
sea despreciable.
• El sensor debe mantener una proporcionalidad (linealidad) ó regla conocida de transferencia.
Generalmente se buscará la linealidad aunque en ocasiones habrá reglas conocidas entre las que
destacamos sensores logarítmicos.
• El sensor debe ser independiente de otros parámetros ó en su caso conocerse dicha dependencia.
Caso típico de sensores de otros parámetros, que varían con la temperatura. (Compensación en
temperatura...) En definitiva, que las variaciones que ofrece el sensor se deban exclusivamente a
las variaciones que se producen en el parámetro a medir, ó que si se producen por otro motivo
podamos compensarlo para poder evaluar la magnitud que nos interesa medir.

Parámetros importantes de un sensor:


Con independencia de que en su momento detallemos los parámetros y criterios de selección de sensores, a
continuación destacamos los más importantes por término general:
• Sensibilidad: Es la relación entre la variación del resultado y la variación del parámetro medido.
Así hablamos de voltios/grado, ohmios/grado, ...
• Rango: Es el margen de valores en los que se puede utilizar dicho sensor. A veces la limitación
será por imposición mecánica y/o física (Por ejemplo sensores de temperatura a
semiconductores limitan su rango de medida a la propia destrucción del semiconductor) pero a
veces el rango de limitación viene impuesto por rangos de linealidad, errores, ...
• Precisión, resolución, exactitud, ...: La elección del error cometido por el sensor condicionará su
elección.

Acondicionamiento:
La necesidad del acondicionamiento de la señal entregada por el sensor ya ha sido justificada anteriormente
y la resumimos en:

• La baja señal entregada por muchos sensores, implica su amplificación, filtrado y/o adaptación
de rangos.
• La existencia de sensores que no siempre entregan una tensión sino otras modificaciones de
parámetros (resistencia, capacidad ...) implica la necesidad de una circuitería que realice la
transformación a voltaje.
• Existen sensores específicos con particularidades propias que exigen un acondicionamiento
especial. (Ejemplo: Termopares)
• A veces la distancia entre el sensor y el SAD implica la necesidad de adecuar la señal a la línea
o de utilizar métodos de transmisión específicos. Se habla de Transmisores.

El acondicionamiento se convierte en un apartado clave como elemento interfaz entre la variedad de sensores
y la tendencia a universalizar los SAD. En este sentido veremos la aparición de acondicionadores clásicos y familias
dentro de las tarjetas y módulos.

Multiplexado:

La necesidad de procesar distintos parámetros junto con la posibilidad de compartir recursos y no necesitar
un SAD por parámetro, impone la utilización del multiplexor como elemento que distribuye distintos canales ó
entradas hacia un único canal de proceso, permitiendo la lectura de cada canal en instantes distintos.

La ubicación del multiplexor no tiene porqué ser fija. Cuanto más externo sea al SAD más recursos se
comparten. Sin embargo, el hecho de que estos recursos sean comunes a todos los canales implicará una mayor
generalidad de los mismos. Cuanto más interno sea al SAD, menos recursos se comparten. Sin embargo esta
configuración permitirá una mayor especificación ó particularización de los elementos no compartidos para cada
entrada. Por ejemplo, un amplificador compartido deberá satisfacer a todos los canales y admitir todos los rangos y
anchos de banda. Un amplificador por cada canal, permitirá adecuar sus características a cada canal.

Amplificación:

Igualmente ya hemos anticipado la necesidad de la etapa amplificadora y podemos resumirla en:


• Amplificación de señales de bajo nivel al rango del convertidor.
• Posibilidad de cambios de escala variando la ganancia del amplificador.
• Adecuar el rango de valores entregados (incluidas polaridades) al rango del convertidor.
• Otros: Amplificador diferencial (rechazo al ruido en modo común), aislamiento, ...

Existirán multitud de parámetros asociados a la elección del amplificador. Si bien en su momento se


detallarán, destacamos los siguientes:
- Ganancia (valor y otras cuestiones (programables,...))
- Ancho de banda.
- Programabilidad.
- Impedancias de entrada/salida.
- Velocidad de respuesta (Slew-Rate).
- Corrección de offset, desplazamientos.
- Modos de funcionamiento (unipolar, diferencial, ...)
- Amplificaciones especiales (amplificadores de carga, aisladores, troceadores...)

El concepto del amplificador en instrumentación impondrá una serie de requerimientos (funcionamiento


diferencial, ganancia ajustable, impedancias de entrada/salida...) que dará lugar a lo que vendrá a llamarse
Amplificadores de Instrumentación. Estos amplificadores podrán ser vistos como módulos del sistema de
adquisición, con sus requisitos, criterios de diseño, oferta comercial,...)

Circuito de muestreo y retención:


Impuesto (y a veces incluido en el) por el convertidor A/D, el circuito de muestreo y retención tiene como
finalidad retener un valor dado durante la conversión. Cuando la información a convertir varía más rápidamente de
lo permitido se impone “retener” el valor correspondiente al instante asociado, durante la conversión. En ocasiones
las limitaciones son más exhaustivas de lo que aparentan. Así podemos ver señales alternas de muy baja frecuencia,
cuya variación en crestas ó valles puede ser lo suficientemente lenta para permitir una adecuada conversión, y sin
embargo a los pasos por cero ofrecer unas pendientes tan elevadas que no permitan una conversión adecuada. (En su
momento se verá este concepto y se realizarán ejercicios al respecto).

La configuración básica de un circuito de muestreo y retención es la siguiente:

Interruptor
Vi A1 Vo
A2
Condensador

Los amplificadores A1 y A2 tienen sólo una función de adaptación de impedancias para independizar la
carga de la impedancia de salida de la etapa anterior y para ofrecer una alta impedancia de entrada que no descargue
el condensador cuando el interruptor está abierto. Mientras el interruptor está cerrado la salida sigue a la entrada (el
condensador está en paralelo a la fuente de prestaciones “ideales”). Cuando el interruptor se abre, el condensador se
queda cargado al último valor de Vi, justo antes de abrirlo. La descarga se producirá por la impedancia de entrada de
A2 y por sus propias fugas internas. La elección adecuada de la tecnología del condensador y de la impedancia
mencionada permitirá que dicha descarga sea lo suficientemente lenta como para que Vo no varíe apreciablemente
durante la conversión.

Aquí puede entenderse el concepto de valor medido relacionado a un instante dado. Es decir, cuando
ofrecemos una medida, debemos entender también a qué momento corresponde. Por ejemplo, en una señal senoidal,
la información de voltaje puntual no tiene valor si no va asociada a un instante ó ángulo determinado. El convertidor
puede estar convirtiendo una señal retenida en un instante anterior dado mientras que dicha señal puede estar
teniendo otro valor al finalizar la conversión. La medida no es por ello errónea, sino que se corresponde al valor que
tenía la señal en el instante de abrir el interruptor.

Conversión A/D:

Este módulo realiza, como su nombre indica, la conversión de la información analógica en información
digital. El estudio de los distintos tipos de convertidores así como de sus parámetros y criterios de selección
configurará el tema 5.

Para la realización de la conversión, básicamente se establecen dos fases:

• Cuantificación: Que será el proceso de “dividir” el rango ó fondo de escala en 2n tramos


equivalentes a 1 LSB.
• Codificación: Que será asignar a cada tramo un código que lo identifique.

Cada valor analógico de entrada que esté comprendido en uno de los tramos resultantes de la cuantificación,
recibirá el código digital correspondiente.
Existirán diversos métodos para obtener el resultado, desde la generación de una rampa que vaya
aproximándose constantemente al valor analógico en paralelo con una cuenta digital que se detendrá en el
instante en que la rampa alcance a dicho valor, obteniéndose así un código proporcional al mismo, hasta
algoritmos de aproximación por pesos. Lo cierto es que salvo algún caso que ofrecerá otros inconvenientes,
la mayoría de los métodos tardan un tiempo en realizar dicha conversión durante el cual el resultado no es
válido y la entrada no debe variar para no alterar las condiciones del algoritmo (justificación del S/H). Este
tiempo se denomina “tiempo de conversión” (tc) y será por tanto un parámetro ó criterio de selección
fundamental en la selección de convertidores.

Otros parámetros, que en su momento se analizarán, son:


• Número de bits del convertidor, que establece la resolución del sistema.
• Algoritmo de conversión, que establece el funcionamiento del mismo.
• Errores, linealidad, monotonicidad, offset,...
• Referencia, fondo de escala , ...

Otras funciones del S.A.D.:

Al margen de las funciones presentadas, podrán existir otras funciones asociadas al sistema de adquisición
de datos, unas como partes integrantes del mismo y otras como complementos ofrecidos en los sistemas.
Destacamos:

• Microprocesador: En multitud de ocasiones, el microprocesador podrá estar incorporado en el


propio sistema, bien como procesador final, bien como procesador intermedio encargado del
control del mismo y de la comunicación con el exterior.La utilización del un procesador en el
S.A.D. podrá tener asociadas funciones de control del mismo y/o configurar el elemento que
procese la información y establezca sistemas autónomos, instrumentos ó preprocesos de la
información (Data-Loggers, sensores inteligentes, ...
• Controles: Existirán circuitos encargados de algunos controles (relacionados o nó con el uP),
como secuencias de conversión, control de ganancias, correcciones de errores (offset, linealidad,
...)
• Filtros: Estos elementos, presentes en casi todos los sistemas de adquisición de datos, se
encargarán de filtrar los ruidos ajenos a la información. Podrán estar incorporados en distintas
partes del circuito, desde los acondicionadores hasta el amplificador, pasando por estar
independientes en alguna parte del conjunto, ó incluso estar incorporados digitalmente en el
procesador.
• Fuente de alimentación: Como circuito electrónico, el S.A.D. deberá disponer de la
alimentación para sus circuitos. La fuente será un componente crítico en su selección por
razones de ruido, acoplos resistivos, valores y sobre todo, por la doble implicación en circuitos
analógicos y digitales.
• Tensiones de referencia: El proceso de cuantificación de la conversión A/D se realiza de algún
modo relacionado con la comparación de valores y tramos con un patrón ó referencia. Esta
referencia, como tal, deberá mantener su estabilidad dentro del margen de errores permitido ya
que su variación produciría errores en las comparaciones respectivas. Su estabilidad no depende
sólo del valor absoluto sino de agentes externos como temperatura, tiempo ... Por otra parte su
modificación intencionada puede permitir la modificación de los rangos de valores. De hecho,
algunos sistemas dispondrán de las referencias internas y otros podrán permitir la utilización de
referencias externas.
• Actuación: La actuación puede estar incorporada total ó parcialmente en el S.A.D.,
generalmente en forma de salidas digitales, a lo sumo contactos, ó en forma de visualización, en
instrumentos ó sistemas autónomos.
• Comunicaciones: El S.A.D. podrá tener incorporados sistemas de comunicación con el exterior
que irán desde simples puertos de entradas/salidas hasta protocolos de comunicación (RS-232,
...) pasando por interfaces a buses normalizados (GPIB, bus PC,...)
• Entradas/salidas digitales: Los sistemas de adquisición de datos, fundamentalmente las placas de
adquisición, suelen ofrecer entradas/salidas digitales de uso general que complementan la
funcionalidad de un control ó sistema (entradas de pulsadores, marchas/paro, selecciones, ...)
• Conversión D/A: Generalmente las tarjetas de adquisición de datos suelen incorporar alguna(s)
salida(s) analógica(s), a través de algún convertidor D/A. Dado que los sistemas de adquisición
de datos suelen estar incorporados en algún proceso de control, puede resultar necesario
disponer de alguna salida analógica para actuar sobre algún elemento externo que así lo
requiera. La PCL-812 incorpora 2 convertidores independientes D/A, disponiendo así de dos
canales analógicos de salida.

Otras funciones: Dentro de la propia funcionalidad del sistema ó como prestación añadida se
suelen ofrecer otras funciones. Entre ellas, destacamos la incorporación de timers ó
temporizadores que pueden ir asociados a modos de funcionamiento automáticos, disparos
cíclicos,... ó ser utilizados externamente para secuencias, esperas, ... Otras funciones añadidas
pueden ser circuitos de acceso directo a memoria, especialmente en placas incorporadas a buses
(como las compatibles PC) que permitan transferencias de resultados directas a memoria, ó
circuitos de control de interrupciones, que, en el mismo sentido, permitan conversiones
independientes de la asistencia del procesador principal.
Finalmente, otra función que puede estar incorporada en algunos S.A.D. es el almacenamiento
masivo de resultados para un posterior proceso ó acceso al mismo. Fundamentalmente esta
función se incorpora en sistemas autónomos de captura de datos (data-loggers), y van desde
soportes magnéticos (más antiguos) (cintas, disquetes...) hasta memorias RAM con algún
sistema de no volatilidad (pilas, memorias NVRAM, ...).
Transparencias: Ver esquemas de bloques PCL-812, RTI800,... identificar partes, bloques, funciones,...

Parámetros asociados a un S.A.D.:


Aunque a lo largo del desarrollo del temario se irán estableciendo distintos parámetro y criterios de
selección asociados al diseño ó elección de un S.A.D., podemos establecer ya algunos de ellos, inherentes al propio
sistema:

• Nº de bits: Es uno de los parámetros que más caracteriza a un S.A.D.


• Rango: Expresado como rango de valores analógicos de su entrada ó como rango de valores del
parámetro a medir en sistemas cerrados (-50º a +100º, +/- 5V, ...)
• Alcance: Diferencia entre los extremos del rango (150º, 10V, ...)
• Linealidad.
• Fondo de escala.
• Deriva térmica.
• Precisión.
• Inmunidad al ruido.

1.3 Ideas sobre diseño de un Sistema de Instrumentación Electrónica

Dentro de la línea marcada en la introducción en el sentido de configurar la asignatura no sólo en contenidos


teóricos sino mentalización sobre diseño, criterios y practicidad , este capítulo pretende establecer unas guías
orientativas sobre un modelo y las fases inherentes a la realización de un diseño. No se entabla un programa cerrado
a modo de pasos estrictos a seguir secuencialmente, sino que se pretende dar una visión general de lo que podría ser
un proceso de diseño, orientado más bien a aquellos alumnos que hasta ahora no han tenido una experiencia previa
en este sentido.

Estas ideas, si bien son aplicables a cualquier sistema electrónico, serán particularizadas hacia un sistema de
medida.

Las bases fundamentales de un diseño se pueden centrar en la DIVISIÓN y en la ORGANIZACIÓN del


proceso. Como ya hemos visto, un sistema electrónico estará compuesto por funciones ó módulos más o menos
conocidos. Por lo tanto el diseño lo estructuraremos en la exposición del objetivo y en su división en módulos. A su
vez estos módulos pueden subdividirse en submódulos y así sucesivamente hasta llegar a elementos ó funciones
primarias. (Diseño descendente). Un diseño adecuado no implica la realización física de todas sus partes a partir de
componentes discretos, sino la adecuada división en funciones básicas y posterior decisión sobre utilización de
módulos existentes o diseño discreto de partes ó en su totalidad. Los módulos ó funciones básicos pueden ser
circuitos básicos conocidos (amplificadores, muestreo y retención, multiplexores, filtros...) pudiendo optarse por
soluciones discretas de configuraciones básicas, soluciones integradas ó módulos fabricados.

Fases de un diseño:
Descripción del objetivo: (Planteamiento del “enunciado” del problema)
• Qué debe hacer el sistema
• Prestaciones técnicas (cómo)
• Limitaciones (entorno, coste, volumen, especiales, ...)
• Interfaz sistema–entorno (entradas salidas, HW y SW)
• Interfaz sistema-usuario (manejo, funcionamiento)
• Respuesta a errores y mantenimiento
• Protecciones
• Planificación (fechas, calendario, fases...)
• Normativas. (condiciones para homologar, cumplir normas ...)

Es importante, en la elaboración de un diseño, una exhaustiva especificación inicial. Los cambios a


posteriori pueden ser graves y de consecuencias imprevisibles tanto en el resultado (pueden llegar incluso al
rediseño) como en el calendario (coste, fechas, imagen, producto...). En el proceso de un diseño
no sólo interesa la realización física del mismo sino que suelen ir añadidas consideraciones de fechas y plazos.

Diseño sistemático:
División sucesiva hasta llegar a elementos básicos ó modelos.

Esta división permite las siguientes ventajas:

• Obtención de módulos simples de fácil realización y/o obtención.


• Utilización de módulos conocidos (no es necesario inventar nada)
• Previsión de funcionamiento (al ser funciones conocidas)
• Previsión de fechas (es más fácil obtener una suma de fechas más acotadas que prever la
duración total de un diseño).
• Reducción de costes (mejor organización, utilización de módulos ya existentes, ...)
• Organización paralela. (Pueden ir realizándose funciones en paralelo con independencia de las
otras)

Consideraciones:

• HW/SW. En la previsión de soluciones se deben considerar simultáneamente las posibilidades


del HW y del SW. Inicialmente debe existir una dependencia en las decisiones tanto de la
funcionalidad de ambos como de sus dependencias.
• Coste/tiempo. Un diseño no sólo tiene como objetivo su funcionamiento. Estarán implicadas
decisiones asociadas a fechas de entrega y a coste u otras consideraciones paralelas (marketing,
ventas, mercado ...)
• Fiabilidad. En el entorno de la decisión sobre calidades y o prestaciones. (Una misma función
(amplificar por ejemplo) puede tener distintas soluciones según criterios de calidad, coste,
volumen... (no existe un único amplificador).
• Compatibilidad. Los criterios de decisión pueden estar también influenciado por cuestiones de
compatibilidad con otros sistemas y/o fabricantes.
• Energía: Una implicación que a veces pasa desapercibida inicialmente es la alimentación que
tendrá el equipo. Se suele obviar, en el diseño, esquemas, funcionamiento..., la presencia de las
alimentaciones. Su implicación no está solo en cuestiones de valores (sistemas de alimentación
simple, multi-tensiones, ...) sino también en otras consideraciones (disipación, rendimiento,
coste, ruidos, acoplos resistivos, ...)
• Fabricabilidad: Otra implicación que a veces pasa desapercibida en el diseñador “puro” es la
posibilidad no sólo de que después sea fabricable el producto, sino en consideraciones más
sutiles como en facilitar dicha fabricabilidad, mantenimiento, ...
Realización del diseño:
Las fases de realización de un diseño implican dos procesos paralelos, uno la propia realización del diseño y
otro su fabricación y previsiones:

Diseño (I+D):

• Diseño en sí:
• Hw
• Sw
• Interfaz HW/SW

El diseño no debe considerar sólo la funcionalidad del circuito. Además de la misma, hay que tener en
mente otras consideraciones, entre otras:

- Posibles soluciones equivalentes.


- Coste/volumen.
- Consideraciones estáticas y dinámicas.
- Errores y protecciones.
- Mantenimiento.
- Fabricabilidad.
- Normativas y/o usos internos. (P.ej. 2ª fuente, ISO9000, confidenc.,...)
- Disponibilidad de componentes. (Concepto de “2ª fuente”...)
- Estética, presentación, adaptación al producto final.
- Distribución y disipación de potencia.
- Consumos.

• Simulación: La simulación ó previsión del comportamiento no sólo funcional sino frente a


otros agentes (ruidos, funcionamiento dinámico, simultaneidad de eventos, ...) es fundamental a
la hora de evitar posteriores correcciones ó imprevistos. En el entorno de simulación existen
programas simuladores (analógicos y digitales) que permiten un análisis previo de
funcionamiento sin necesidad del montaje físico de los módulos. Un factor importante en el
diseño modular es la consideración de la compatibilidad entre módulos ya que su diseño
independiente comporta el riesgo de que funcionen aisladamente pero luego presente problemas
de interconexión. La base de la simulación es la concepción de modelos (desde el básico que
sólo contempla la funcionalidad hasta todo tipo de parámetros (impedancias, temperatura,
capacidades, tiempos, ....) Ejemplos en clase (R, R(f(T)),..). Concepto de metodología de
simulación (no es un proceso individual de simular lo normal sino búsqueda de situaciones,
simultaneidad, coincidencias, larga duración,... Existen tests, procesos, métodos, fases, ...
• Prototipos y puesta a punto: Antes de iniciar la fabricación de un producto se procede a la
realización de un prototipo ó maqueta sobre el que, físicamente, realizar la puesta a punto,
correción de errores, verificación de resultados... Esta fase puede realimentarse a las fases
iniciales tantas veces como sea necesario hasta obtener el producto final.
• Preserie: Antes de proceder a una fabricación masiva del producto se suele realizar la llamada
preserie. Es la realización de una cantidad limitada de productos finales ya en la cadena de
fabricación y su colocación en el mercado para el estudio de su comportamiento y
realimentación de errores ó modificaciones en campo. Se suelen distribuir a clientes conocidos,
en la propia organización ó a modo de versiones preliminares (beta, ...) En esta fase se persigue
la detección de problemas no previstos, fallos en campo y/o modificaciones por demanda del
mercado.
• Fabricación: Finalmente, una vez obtenido el producto definitivo se puede pasar a la fabricación
en serie del mismo.

Fábrica:

La previsión de la fabricación del producto no empieza una vez acabado el diseño. Esta fase debe comenzar
e intervenir en muchos procesos anteriores, tanto en cuestiones relacionadas con el propio diseño como en cuestiones
paralelas independientes:

• Intervención en las especificaciones y diseño: Como ya se ha dicho, la fabricabilidad del


producto es un condicionante que debe intervenir en la especificación del mismo.
• Gestión de compras: No sólo en cuanto a la previsión de cantidades a acopiar, sino también a
tener en cuenta en condicionar la elección de módulos y/o componentes en el diseño. La
decisión puramente técnica de elegir uno u otro módulo ó componente puede acarrear
cuestiones económicas ó de acopio (Elegir un componente en catálogo que luego sea difícil de
conseguir ó de un coste elevado)
• Gestión de fábrica: Establecer los procesos y cadenas de montajes.
• Preserie.
• Realimentación de resultados: La fabricabilidad del producto puede implicar modificaciones en
el diseño que ofrezcan menores costes ó compensen alteraciones en el mismo.

Verificación y corrección:
El proceso de diseño debe incluir una continua verificación y corrección de resultados. La consecución de
hitos, fases ó módulos intermedios debe garantizar la posibilidad de iniciar los sucesivos pasos.

Actualización:
El diseño puede prever y/o contemplar posibles actualizaciones, versiones, modelos ...
El control de versiones es una actividad importante que, si no se tiene en cuenta, puede originar problemas
(compatibilidades, actualizaciones, versiones...)

Documentación:

Por último otra fase que puede pasar desapercibida y aparecer finalmente como un imprevisto añadido es la
realización de la documentación que debe acompañar al diseño.

Una documentación no es solo la realización de esquemas y debe ser una tarea tanto paralela como asociada
al diseño.

Han de tenerse en cuenta cuestiones como:

• Documentación de especificaciones. (Fase inicial)


• Documentación del diseño: Esquemas, memorias descriptivas, ...
• Documentación del producto: Manuales, errores, ...
• Documentación de mantenimiento: Manuales para mantenimiento y guía de averías.
• Documentación oficial: Homologaciones, impresos, permisos, ...
• Actualizaciones: Una correcta documentación de versiones, modificaciones, modelos...

Tantas fases y previsiones generalmente, cuando la complejidad es alta, obligan al establecimiento de un


Proyecto conjunto que organice, coordine, verifique y el seguimiento y desarrollo de las mismas. Existen
herramientas SW para la gestión de proyectos en este sentido (Win Project, ...)

1.4 Características estáticas y dinámicas de los Sistemas de Medida. Extracción de una medida. Errores.
Tipos. Propagación de error.

El objetivo de los S.A.D. es la realización de una medida de un parámetro. Dicha medida rara vez será
cierta. El error es una condición inherente a toda medida. Decir que un objeto pesa un kilo rara vez será cierto
(pesará 1, 0001Kg, 999,9grs ó 950 grs). La consideración del no error absoluto suele ser por lo general imposible.
Otro ejemplo de error “aceptado”, es el error de cuantización que se comete al digitalizar una señal. En un código
digital siempre se comete un error al menos de +/- ½ LSB. Siempre que el número de bits sea el adecuado, este error
no se considera como tal. (De hecho se habla de la “precisión” de los sistemas digitales...)

La situación de “no error” deber ser considerada como “error inferior al permitido”. Una báscula que
visualice hasta los gramos puede considerarse que no comete errores si estos están por debajo del gramo. De hecho,
y con las consideraciones dichas del diseño entendido como producto y no como “entidad teórica”, el error adecuado
no es el menor posible, sino el mayor por debajo de las especificaciones. Este hecho se debe a que, por lo general, la
minimización de errores irá acompañada de la elevación de costes, volumen, complejidad ...

Por otra parte debemos entender el error no como equivocación ó mal resultado sino como la diferencia
entre el valor real y el valor medido. Este error será pues fruto de multitud de factores, tanto inherentes a causas
internas (linealidades, offsets, derivas, ...) como externas al producto (ruidos, visualización, ...) También existirán
otros errores no asociados al funcionamiento del producto, sino a su utilización. Así el mejor aparato de medida, mal
utilizado puede provocar errores de medida más allá de sus propias prestaciones.
Una medida irá siempre asociada a un instante. Los parámetros físicos variarán con el tiempo por lo que
hablar aisladamente de una medida sin especificar el instante al que pertenece ese valor puede resultar inútil. Un
parámetro que no varíe no necesitaría una medida del mismo. El tiempo no influye sólo en cuanto a la ubicación
del momento al que pertenece la medida. Otra implicación del tiempo estará asociada, como iremos viendo, a la
medición estática ó dinámica de los parámetros.

Otra consideración asociada al error es el concepto de ruido. Por ruido podemos entender cualquier agente
interno ó externo que altere la medida, ó en sí produzca el error. El ruido no siempre es una radiación externa. Puede
deberse a cuestiones internas tecnológicas (ruido en los semiconductores, ...) ó a las propias condiciones del diseño
(ruido de cuantización, ...)

Fuentes del error:


La mencionada diferencia entre valor real y valor medido se deberá a multitud de factores y no a uno sólo.
Un adecuado conocimiento de las distintas fuentes del error nos permitirá prever su aparición y, en consecuencia,
establecer las oportunas consideraciones. La consideración del error implicará por una parte criterios de selección
(componentes, interconexión, modelos , ...) y por otra parte medidas de protección (filtros, diseños, aislamientos, ...)

Las fuentes del error podemos inicialmente clasificarlas en dos grupos:

Fuentes internas : Generadas en el propio sistema. Comportamiento no ideal de los componentes,


tecnologías, adaptaciones de impedancias, cuantización, ...

Podemos establecer una clasificación de los mismos :

Originados en el sensor: Cuestiones asociadas al mismo, su capacidad de reproducir fielmente el


parámetro, linealidad, ruido interno, acondicionamiento...

Originados en las etapas intermedias: Los errores asociados a cualquier etapa intermedia:
Amplificadores, linealidad, crosstalk (interferencias internas), retornos de masas, derivas térmicas,
acoplos, caídas, cuantificación... En este sentido se consideran errores acumulativos y errores
multiplicativos (así hay errores que se van sumando y otros que pueden ir multiplicándose (ejemplo
de un amplificador que no sólo amplifica la señal sino los errores anteriores)

Originados en la etapa final: Errores al transcribir el resultado, errores de transmisión, errores en la


actuación. (Ejemplo de la mejor cadena de audio con unos malos altavoces)

Fuentes externas: Otra posibilidad de introducción de errores en la medida es la intervención de


factores externos ajenos al propio sistema. En este sentido se suele hablar básicamente de ruidos.
Las principales causas externas de ruidos pueden clasificarse en:

Interferencias: Entrada de ruidos producidos por agentes externos. Se habla de vías de acoplo del
ruido. Este ruido podría ser considerado en la fuente misma, en las vías de entrada ó en sus efectos
internos. Dado que este ruido, al ser externo no puede, generalmente ser intervenido, se opta por la
actuación sobre las vías de entrada del mismo. También se puede intervenir internamente, bien con
la elección de elementos inmunes al mismo (técnicas diferenciales, ...) bien con la utilización de
elementos eliminadores ó correctores (filtros, ...). En cuanto a las vías de acoplo, se agrupan en tres
grandes bloques:
Vía capacitiva : Entrada de ruido por las capacidades parásitas existentes entre el sistema y su
entorno.
Vía inductiva : Entrada de ruido por canales de inducción electromagnética, radiaciones, ...
Vía resistiva: Ruido generado en las caídas en retornos comunes, alimentaciones, señales comunes,
...

En determinados modelos ó concepciones de diseños se suele considerar el ruido externo como una
entrada más del sistema, utilizando técnicas de tratamiento del mismo como si de otra información
se tratara.

Fuente de alimentación: Otra vía de entrada de ruidos externos puede estar en la fuente de
alimentación (o red) cuando ésta es externa al sistema ó se comparte con otros elementos.
Visión general sobre las fuentes lineales y conmutadas. Ideas de funcionamiento y prestaciones.
Ventajas/inconvenientes.

Electromecánicas: Un grupo de errores ó alteraciones de la medida se producen en cuestiones


electromecánicas en las conexiones externas. (Contactos, termopares parásitos, cables, ...)

Otras clasificaciones:

Podemos entablar otras clasificaciones que nos permitan ubicar tanto las fuentes del ruido como sus causas
y/o tratamientos. Como toda clasificación éstas dependerán de los criterios elegidos y no serán necesariamente
excluyentes:

Según el origen:

Externas ó internas. Ya vistos

Según su permanencia:
Permanentes ó aleatorios. Los primeros son errores permanentes inherentes a una causa fija (no
linealidad, offsets, error de ganancia, ...). Pueden ser susceptibles de corrección (eliminación) ó de compensación.
Los segundos responden a comportamientos aleatorios ó imprevisibles. Su existencia no es constante y se pueden
deber a circunstancias aleatorias ó independientes del sistema. Son más difíciles de tratar (sobre todo en casos de
averías) y se suele actuar con medidas de previsión y/o corrección.

Según su propagación:
Aditivos ó multiplicativos.

Según su dependencia con el factor tiempo:


Estáticos ó dinámicos. Los errores estáticos se producen con independencia de la variación de la
señal. Los dinámicos se producen como consecuencia de la variación de una señal (velocidad de variación,
pendientes, transiciones, eventos, ...)
Las consideraciones estáticas y dinámicas de la medida son de extrema importancia. En una medida
de un parámetro hay que considerar un punto de vista de régimen transitorio y otro de régimen estático. Las
consideraciones estáticas se refieren a la medición en condiciones de reposo y no variación de la señal y condiciones
de medida. Las consideraciones dinámicas no sólo se ven afectadas por que la propia señal pueda estar variando sino
también por condiciones impuestas en el propio S.A.D., (conmutación del MUX, Slew Rate de amplificadores,
tiempo de asentamiento del S/H, conversión A/D,...) Básicamente las consideraciones dinámicas incluirán
pendientes, retardos y tiempos de respuesta.
Introducción a los conceptos de errores estáticos y dinámicos. Tiempos de respuesta. Tiempos de asentamiento.
Ejemplo del orden de magnitud de un tiempo de asentamiento con valores reales en una RC parásita.

Errores asociados a los sistemas de adquisición de datos:

Al margen del tratamiento de errores que se ampliará en el tema 4 de Instrumentación 2, y de los errores
asociados a todo sistema electrónico, podemos ir introduciendo algunos conceptos relacionados con errores
asociados a sistemas electrónicos de medida:

• Error de cuantización: Es el error principal de los sistemas convertidores analógico-digitales. Su


concepto debe estar ya asumido por el alumno. Este “error” llega a caracterizar los S.A.D y así
se habla de errores expresados en LSB ó fracciones de LSB. El número de bits de un sistema y
su fondo de escala condicionan la existencia de este error ó viceversa. Este error permite u
obliga a encubrir los restantes errores.

• Error de offset: Cuando una información lleva un error constante sumado a todos los posibles
valores, se habla de error de offset. Su aparición se debe a polarizaciones, desvíos, fugas...
Generalmente se puede corregir ó compensar. En el primer caso se elimina el origen mientras
que en el segundo se le resta una constante equivalente.

• Error de ganancia: Donde exista una amplificación no sólo es importante mantener la


proporcionalidad sino la ganancia en la f.d.t. Así, un amplificador de ganancia por 10 que tenga
una ganancia por 10,001 mantendrá la proporcionalidad de las medidas pero introducirá un error
proporcional al valor. Su efecto es más apreciable con valores altos de la magnitud.
• Error de linealidad: Error ya comentado. Cuando una f.d.t. no mantiene una proporcionalidad
constante entre la entrada y la salida, se produce este error. Se puede producir en distintos puntos
del S.A.D. (en el sensor, en la amplificación, en la conversión ...)

• Deriva térmica: se produce por la variación de las características de componentes ó circuitos con
la temperatura. (Dependencia de parámetros con la temperatura, resistencias, polarizaciones, ...)
Cuando es necesario se puede corregir con la adecuada selección de componentes ó compensar
con funciones inversas. (Compensación en temperatura).
• Precisión: Es el error inherente a la prestación de un componente. La respuesta de un
componente no es siempre ideal y lleva asociado un error en su propio funcionamiento ó
principio. (Características, dimensiones, ...)
• Deriva con el tiempo: Hay componentes que pueden presentar derivas de sus características con
el uso ó el tiempo. (Envejecimiento, desgaste, alteraciones, ...)
• Repetibilidad: Un concepto más que error, relacionado es el tema de la repetibilidad. Este
concepto puede tener diversos puntos de vista. En un mismo componente puede suceder que
distintas mediciones iguales den distinto resultado. (Histéresis, alteraciones, ...) Otro concepto
de repetibilidad se aplica a distintos componentes iguales (se habla de tolerancia). Cuando se
adquieren varias unidades de un mismo componente, puede ocurrir que cada uno de ellos
mantenga una determinada precisión con aceptable estabilidad pero que entre ellos ofrezcan
distintos resultados. Ello afecta a temas de producción (ajustes, calibrados ...) y de
mantenimiento (repuestos).
• Interacción de otras variables: Si bien es un concepto general, su caso más particular es la
afección de la temperatura sobre gran cantidad de parámetros. (Sensores de presión que se ven
afectados por la temperatura, puntos de reposo, ganancias ...) Pueden existir multitud de
parámetros que intervengan en las características de un componente (humedad, vibraciones,
impactos, radiaciones, ...)

Bibliografía.
Este documento se ha elaborado como una guía para el estudio del contenido del tema. Deberán completarse con las
exposiciones en clase y con la bibliografía relacionada.
• Apuntes de clase.
• Fotocopias de artículos. :
- Introducción a los sistemas de adquisición de datos. (Revista Esp. de Electrónica May. 87)
- Diseño de un sistema de adquisición de datos. (Revista Eurofach Electrónica Jun.94)
- Glosario de términos más utilizados en sistemas de conversión y de adquisición de
datos (Revista Esp. de Electrónica. May.87)
• Adquisición y distribución de señales. Pallás Areny. Marcombo. (Tema 1, excepto apartado 1.3
(Arquitecturas) que se verá en el tema 2)
• Transductores y acondicionadores de Señal. Pallás Areny. Marcombo. (Tema 1, generalidades,
introducción a los sistemas de medida, errores,...)
Versión curso 06_07

Potrebbero piacerti anche