Sei sulla pagina 1di 75

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA


ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR PNP

PIURA – LA UNIÓN

SÍLABO DESARROLLADO

2018
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

EPÍGRAFE

"Sólo el que sabe es libre, y más libre el que más sabe... Sólo la cultura da
libertad... No proclaméis la libertad de volar, sino dad alas; no la de
pensar, sino dad pensamiento. La libertad que hay que dar al pueblo es la
cultura"

Miguel de Unamuno
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

ARTE Y CULTURA

I. DATOS GENERALES

ESCUELA DE EDUCACION TECNICO PROFESIONAL PNP PIURA


MODULO : I MODULO (Comprobación del hecho)
PERIODO ACADEMICO : II PERIODO
HORAS TOTALES : 32 horas académicas
HORAS SEMANALES : 02 horas académicas
CREDITOS : -
UNIDAD DIDACTICA : Arte y cultura
DOCENTES :

II. SUMILLA
La asignatura forma parte del currículo de estudios de las escuelas técnico-
superiores de suboficiales de la Policía Nacional del Perú, y tiene como propósito
contribuir a formar la sensibilidad humana, brindándole un conjunto de
expresiones educativas que responden a sus diferentes necesidades e intereses
y al mismo tiempo le sean gratificantes ya que es la única oportunidad que cuenta
el estudiante para contribuir al desarrollo de su educación, estética crítica y
artística, que puedan producir en forma libre y espontánea, apreciando su entorno
y recreándose con él.
En esta unidad didáctica se diferenciarán las diversas formas de
expresiones y modalidades artísticas, aquellas que más atraigan al formador,
mediante las cuales expresan y comunican diversos aspectos de la realidad. Así
mismo, se buscará que exprese el goce estético, es decir que perciba la obra
artística reflexionando sobre ella, enjuiciándola y valorándola.

III. COMPETENCIAS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

3.1. Desarrolla capacidades artísticas de expresión y apreciación mediante


la oratoria y el teatro; para afianzar el equilibrio emocional, la
creatividad, socialización e identidad individual y grupal.
3.2. Lograr el desarrollo de la sensibilidad individual y social del educando
mediante la vivencia y observación de su realidad cultural.
3.3. Asumir conscientemente la realidad cultural a través de expresiones
culturales (teatro y la oratoria).
3.4. Expresar el fono mímico en el aspecto artístico como expresión
corporal.
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

IV. CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN


TERMINALES
- Reconoce los fundamentos básicos del Arte
y Teatro.
1.- Desarrolla su creatividad e - Conoce las técnicas del arte dramático e
integración mediante el arte interpreta obras teatrales.
y el teatro.
- Define los conceptos básicos de Arte y
Teatro.

2.- Reconocer la importancia - Identifica la importancia del teatro como


que tiene el teatro como expresión corporal.
expresión Corporal.

3.- Elaborar y practicar - Constituye pequeños guiones de teatro y


diferentes expresiones practica su obra teatral en el salón de
teatrales teniendo como clases.
referencia los problemas
sociales y accionar policial. - Analiza y Opina acerca del mensaje de la
obra teatral.

4.- Reconoce y valora la - Identifica a través de la historia a los


importancia de habla en público grandes oradores. De la edad
con éxito y mucha seguridad contemporánea y moderna.
- Conoce, Explica y Fundamenta los fines y
tipos de la Oratoria.

5.- Elabora y practica - Construye pequeños textos de la


diferentes tipos de Discurso, disertación.
utilizando métodos y técnicas
de la ORATORIA. - Realiza diálogos con temas relacionados a
su interés.
- Expresa discursos según la ocasión, frente
a sus compañeros en el salón de clases.
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

V. CONTENIDOS CURRICULARES
I UNIDAD: ARTE Y CULTURA
Comprende textos teatrales y se expresa gestual, mímica y oralmente.

SEMANA CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO CONTENIDO ACTITUDINAL RECURSOS


ACADÉMICA PROCEDIMENTAL

 Aprecia el contenido del


 Participa activamente sobre el curso por su rigor  Video.
 Evaluación Diagnóstica. académico
contenido del curso.  Fotocopias
PRIMERA  Actitud reflexiva
SEMANA
 Definición de Arte.
 Opinión crítica  Normas
 Conceptualiza el significado
(02 horas)  Sensibilización con el  Computadora
de la oratoria. tema.  Equipo Multimedia
 Participación activa  Diapositivas.
 Plumones..

0 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

 El Teatro: Origen y • Conceptualiza y expresa en  Disertar utilizando un


evolución. lenguaje elocuente, suave
forma oral lo que es el teatro,  Fotocopias
SEGUNDA y adecuado
su origen y evolución.  Computadora
SEMANA
 Equipo Multimedia
(02 horas)  Diapositivas.
 Plumones


• Comprende información  Participa activamente Fotocopias
TERCERA  Antecedentes históricos en tareas de equipo.
relevante sobre aspectos  Computad
SEMANA del arte y teatro. ora
históricos del arte y teatro.  Aprecia la expresión
(02 horas)  Equipo
artística. Multimedia
 Diapositivas.
 Plumones

CUARTA  Tipos de teatro • Reconoce, identifica y  Valora la  Fotocopias
utilización  Computadora
SEMANA analiza los tipos y estructura
Adecuada de los recursos  Equipo
(02 horas) del teatro. de expresión oral. Multimedia
 Diapositivas.
 Plumones

1 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

 Utiliza estratégicamente
variados recursos  Valora los
QUINTA  Arte escénico aprendizajes adquiridos.  Fotocopias
expresivos de la expresión
SEMANA  Computadora
(02 horas) corporal y gestual en el  Equipo
 Formas de Teatro. Multimedia
desarrollo del arte escénico.
 Diapositivas.
 Adecua sus textos orales a la  Plumones
situación o forma teatral.

 Participa
SEXTA  Cómo escribir un • Crea e interpreta activamente en clase y • Fotocopias
SEMANA creativamente guiones en forma permanente.
Guión para una obra • Computadora
(02 horas) elaborados por los
teatro. • Equipo
estudiantes.
Multimedia
• Diapositivas.
• Plumones

2 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

 Representaciones  Representa los guiones


 Desarrolla con interés y  Fotocopias
SÉPTIMA Teatrales teatrales utilizando • Computadora
responsabilidad la
SEMANA adecuadamente las • Equipo
aplicación de las reglas
(02 horas) formas y recursos
en los talleres. Multimedia
expresivos de la • Diapositivas.
expresión corporal y  Valora el proceso de • Plumones
gestual. aprendizaje.

EXAMEN PARCIAL I

3 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

UNIDAD II: LA ORATORIA


Producir Textos Orales a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más
interlocutores en una situación comunicativa.

 Establecimiento de los
 Historia de la Oratoria,  Conceptualiza y expresa criterios para la
en forma oral y escrita comprensión de lectura.  Fotocopias
concepto, fines, tipos y
OCTAVA definición de Oratoria y  Computadora
SEMANA elementos.  Muestra interés al producir  Equipo
elementos.
(02 horas) textos de diferentes tipos Multimedia
 Menciona y Explica los
 Diapositivas.
fines y tipos de la oratoria.  Plumones

 Se interesa en conocer la
 Taller: ejercicios de  Ejercita a través de estructura de una  Fotocopias
aplicación sobre discursos libres. Monografía.  Computadora
NOVENA Oratoria.  Equipo
SEMANA  Elabora discursos en  Asume con responsabilidad Multimedia
(02 horas) forma individual para la redacción de un Informe  Diapositivas.
Técnico  Plumones
luego practicar frente a
sus compañeros.

4 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

 Fotocopias
DÉCIMA  Ejercicios de  Ejercita la Vocalización y  Se auto exige para el  Computadora
SEMANA desarrollar de una buena  Equipo
vocalización y entrenamiento para una
(02 horas) dicción. Multimedia
entrenamiento para una buena dicción en un  Diapositivas.
discurso.  Participa activamente en el  Plumones
buena dicción.
desarrollo de la sesión.

 Fotocopias
DÉCIMA  TALLER: Para el  Lee y Comprende las  Computadora
PRIMERA técnicas de la oratoria.  Valora los aprendizajes  Equipo
SEMANA desarrollo de una Multimedia
adquiridos.
(02 horas) buena vocalización.  Practica ejercicios de  Diapositivas.
lectura en voz alta.  Plumones

5 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

DÉCIMA  Fotocopias
SEGUNDA  Técnicas correctas  Participa activamente en el  Computadora
 Ejercita las técnicas
SEMANA para la presentación en desarrollo de la sesión.  Equipo
(02 horas) público. correctas para la buena Multimedia
presentación en  Diapositivas.
 Plumones
público.
Examen Parcial II

DÉCIMA  Desarrolla discursos y  Valora los aprendizajes  Fotocopias


TERCERA  TALLER: Aplicación  Computadora
Ejercita las técnicas adquiridos.
SEMANA  Equipo
de Técnicas correctas correctas para la buena  Multimedia
(02 horas)
para una buena presentación en público.  Diapositivas.
 Asume con  Plumones
presentación en  Desarrolla la expresión responsabilidad el
público. oral, gestual y corporal. desarrollo y exposición de
sus trabajos aplicativos.

6 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

 Fotocopias
 Recursos Lingüísticos:  Ejercita los recursos  Muestra interés por inferir y  Computadora
DÉCIMA El Debate, La Locución  Equipo
lingüísticos, la locución y Asume con responsabilidad
CUARTA y Técnicas de  Multimedia
SEMANA la impostación de voz en el desarrollo y exposición de  Diapositivas.
Impostación de Voz.
(02 horas)  Plumones
un discurso. sus trabajos aplicativos.

 Fotocopias
DÉCIMA  Ejercita el dominio del  Valora los  Computadora
QUINTA  Manejo y dominio del aprendizajes aprendidos  Equipo
escenario en un discurso.
SEMANA escenario.  Multimedia
(02 horas)  Diapositivas.
 Plumones

DÉCIMA SEXTA  Exámenes en


SEMANA Evaluación final DACA  Desarrolla con interés su  Valora los Fotocopias
evaluación aprendizajes aprendidos  Lapiceros

7 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

VI. METODOLOGÍA

MÉTODO DEDUCTIVO: Consiste en inferir o deducir proposiciones


particulares de premisas universales o más generales. El maestro presenta
conceptos, principios, afirmaciones o definiciones de las cuales van siendo
extraídas conclusiones y consecuencias.

MÉTODO INDUCTIVO: Consiste en proyectar la atención del alumno


sobre objetos, hechos o fenómenos, tal como se presentan en la realidad,
completando analíticamente los datos suministrados por la intuición.

MÉTODO ANALÍTICO: Por medio del análisis se estudian los hechos y


fenómenos separando sus elementos constitutivos para determinar su
importancia, la relación entre ello, cómo están organizados y cómo
funcionan estos elementos

MÉTODO SINTÉTICO: La síntesis le exige al alumno la capacidad de


trabajar con elementos para combinarlos de tal manera que constituyan un
esquema o estructura que antes no estaba presente con claridad.

Observación, demostración, organizadores


TÉCNICAS: visuales, aplicación de encuestas, entrevista,
focus group,
Exposiciones, aprendizaje basados en
problemas, elaboración de textosteatrales,
ESTRATEGIA
ensayos y discursos, aprendizaje individual y
colaborativo.

INSTRUMENTO
DE EVALUACIÓN Lista de cotejo, hoja de evolución, rubrica,
Aautoevaluación, etc.
DIDÁCTICA Activa, General, Universitaria…

VII. MATERIALES Y MEDIOS AUDIOVISUALES

Proyector multimedia, video, computadora, Internet.

Normatividad, Libros, separatas, fichas de trabajo.

Pizarra, plumón, tijeras, goma.

Carpeta técnico pedagógica (portafolio docente)

8 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

VIII. EVALUACIÓN

La evaluación integral se rige de acuerdo al Manual del Régimen Educativo


Policial.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa


del educando en el aula. El promedio de las intervenciones orales
constituirá Nota de intervenciones orales.

B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento


académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la realización de:
 Dos exámenes escritos parciales (7ª y 12ª semana), enmarcados en
las capacidades conceptuales, procedimentales y actitudinales;
pudiendo, además, contener preguntas tipo desarrollo y situación
problema, en las que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la
correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico.
 Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma
y contenido.

C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo


cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se
aplicará un examen final (16ª semana), de similar característica
empleada en los exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las


disposiciones establecidas en el Manual de Régimen de Educación de
las Escuelas de Formación de la PNP, conforme se detalla a
continuación:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales


PO = Paso Oral
TA = Trabajo de Investigación Monográfica
EF = Examen Final

9 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

VII. BIBLIOGRAFÍA

- MATEO CABRERA, Luis. Moderno Manual del Folklore y Danza del


Perú
- SEMENDATO, Camilo 1984. Historia del Arte, Editorial Grijalbo,
Barcelona 4ta. Edic.
- INIDE 1977 Educación por el Arte. Ministerio de Educación, Lima
- MORALES, José Ricardo 1992. Mimesis Dramática: La Obra, El
Personaje, El Autor, El Intérprete. Editorial Universitaria Santiago de
Chile
- PRIETO STAMBAUCH, Antonio 1992. El Teatro como Vehículo de
Comunicación. Editorial Trillas, México
- TOMPKINS, Dórothi Lee, 1987. Actuación Teatral: Guía Práctica para
todas las Fases del Teatro. Editorial Pax, México.
- PEZO GONZALES, William; 1998. Didáctica para la Educación
Artística. Tarapoto - Perú

10 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

SESIÓN N° 01
- PRESENTACIÓN DEL CURSO

- EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

DEFINICIÓN DEL ARTE


Arte: Procede del latín ars, que significa habilidad. “El arte es un tipo de
conocimiento superior a la experiencia en parte completa lo que la naturaleza no
puede elaborar y en parte imita a la naturaleza”. Aristóteles.
“El arte es la reproducción de lo que los sentidos perciben en la naturaleza a través
del velo del alma”. Poe.

El arte es un modo de expresión en todas sus actividades esenciales, el arte intenta


decirnos algo acerca del universo del hombre, del artista mismo. (Reard, Herbert.
Arte y sociedad. 1990)
El arte es un fenómeno sociocultural, cuya producción y apreciación son
especializadas (Acha, Juan. Expresión y apreciación artística, 2005)
El arte es una actividad humana consciente y capaz de reproducir cosas, construir
formas, o expresar una experiencia, siempre y cuando el producto de esta
reproducción, construcción, o expresión pueda deleitar, emocionar o producir un
choque. (Tatarkiewicz , Wladislao. Historia del arte. 2001)

El Arte y su clasificación:

 Artes visuales y espaciales (pintura, escultura, arquitectura) Ocupan un


lugar en el espacio permanentemente y se aprecian mediante el sentido
de la vista.
 Artes temporales (música, literatura, cine) No ocupan un lugar en el
espacio, se aprecian justamente en el momento de su ejecución, mediante
el sentido del oído.

11 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

 Artes mixtas temporales (danza, teatro) Ocupan un lugar en el espacio,


se aprecian en el momento de su ejecución mediante los sentidos de la
vista y el oído).
 Artes de nuevas tecnologías (fotografía, diseño) Ocupan un lugar en el
espacio se aprecian mediante el sentido de la vista, se emplean
tecnologías para su elaboración, y generalmente su producción es en
serie).
 Arte conceptual (Performance, arte objeto, body art) Ocupan un lugar en
el espacio, su momento de apreciación es cuando se ejecutan.

El artista.- “Cualquiera que sea el arte al que se dedique, produce sus obras
utilizando las siguientes facultades:
 Los sentidos, con su conjunto de conocimientos visuales y auditivos y una
cierta habilidad manual para manejar materiales y herramientas, o bien, la
habilidad para los movimientos corporales.
 La sensibilidad o gusto y el desarrollo de las preferencias personales.
 La inteligencia y sus conocimientos y un desarrollo cultural y filosófico.
 La imaginación o fantasía, con sus motivaciones personales.

Responde:
1.- ¿Explica según tu realidad artística, una definición de arte?
2.- ¿Qué percepción tienes del arte en tu entorno?
3.- ¿Según la clasificación del arte expuesta, que tipo o clase de arte predomina
en tu entorno, y por qué razones se da?

12 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

SESIÓN N° 02

EL TEATRO ORIGEN Y EVOLUCIÓN


El teatro es un término procedente de la palabra griega theatrón. Una traducción
válida en español sería “lugar o sitio para la contemplación”.

Del mismo modo, también se utiliza la denominación o concepto de teatro para


referirse al género literario que abarca a las obras y textos escritos para ser
representados ante unos espectadores en vivo o mediante una grabación o
retransmisión televisiva.
También se conoce como teatro al edificio o instalación donde se representan
tradicionalmente las obras de teatro. También se incluyen en este ámbito
espectáculos como el ballet, la ópera, monólogos o la pantomima.

Casi todos los estudios coinciden en que los primeros indicios del origen del
teatro, o algo parecido, se encuentran en las primitivas ceremonias y rituales
relacionados con la caza. Del mismo modo, tras la recolecta de la cosecha, se
realizaban ritos de agradecimiento con música, cantos y danza.

Gran parte de estos rituales, se convirtieron en verdaderos espectáculos en los


que se expresaban espiritualidad y se rendía devoción y culto a los dioses. Este
tipo de manifestaciones litúrgicas o sagradas son un elemento fundamental para
el nacimiento del teatro en todas las civilizaciones.
Hace miles de años, en Mesopotamia y en África, existían poblados y tribus que
tenían un gran sentido de la mímica, los sonidos y el ritmo. Contaban con gran
facilidad para imitar a los animales y contar grandes historias sobre sus cacerías.
En las noches, alrededor de un fuego, se explicaban increíbles historias que poco
a poco fueron acompañadas de cierta música con tambores, canciones
y disfraces.
Pero los historiadores se preguntan si realmente se puede considerar a estas
prácticas como teatro, ya que por lo general tenían una gran carga religiosa. Otros,
en cambio, consideran que como mínimo, son lo más parecido a los orígenes del
teatro de los que se tiene constancia.
Por tanto, si bien no se puede considerar estas prácticas como teatro, si se puede
considerar que son los primeros indicios del origen del teatro.
Una vez dicho esto, a las preguntas ¿dónde nació el teatro? y ¿quién inventó
el teatro? La respuesta es que el teatro nació en la antigua Grecia entre los
siglos V y VI a.C. Concretamente en su capital, Atenas.
Los ciudadanos atenienses realizaban ceremonias en honor al dios de la
vegetación y del vino Dionisio. Estos ritos evolucionaron poco a poco hasta
convertirse en teatro. Siendo así en uno de los mayores avances culturales de la
civilización griega. Tanto que en cada nueva ciudad o colonia, era imperativa la
construcción de un edificio para el teatro.

13 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

EVOLUCIÓN DEL TEATRO

TEATRO ANTIGUO: En Grecia nació el teatro entendido como «arte dramático».


El teatro griego evolucionó de antiguos rituales religiosos (komos); el ritual pasó a
mito y, a través de la «mímesis», se añadió la palabra, surgiendo la tragedia. A la
vez, el público pasó de participar en el rito a ser un observador de la tragedia, la
cual tenía un componente educativo, de transmisión de valores, a la vez que de
purgación de los sentimientos («catarsis»). Más adelante surgió la comedia, con
un primer componente de sátira y crítica política y social, derivando más tarde a
temas costumbristas y personajes arquetípicos. Apareció entonces también
la mímica y la farsa. Los principales dramaturgos griegos fueron: Esquilo
,Sófocles y Eurípides en tragedia, mientras que en comedia
destacaron Aristófanes y Menandro.
El teatro romano recibió la influencia del griego, aunque originalmente derivó de
antiguos espectáculos etruscos, que mezclaban el arte escénico con la música y
la danza: tenemos así los ludiones, actores que bailaban al ritmo de las tibiae –
una especie de aulos–; más tarde, al añadirse la música vocal, surgieron
los histriones –que significa «bailarines» en etrusco–, que mezclaban canto y
mimo (las saturae, origen de la sátira). Al parecer, fue Livio Andrónico –de origen
griego– quien en el siglo III a.C. introdujo en estos espectáculos la narración de
una historia. El ocio romano se dividía entre circo y teatro, predominando en este
último el mimo, la danza y el canto (pantomima). Como autores
destacaron Plauto y Terencio.
En Oriente destacó el teatro indio, que tiene su origen en el Nāṭya-śāstra, libro
sagrado de Brahma comunicado a los hombres por el rishi Bharata Muni, donde
se habla de canto, danza y mímica. Generalmente, la temática es de signo
mitológico, sobre las historias de los dioses y héroes indios. La representación es
básicamente actoral, sin decorados, destacando únicamente el vestuario y
el maquillaje.

TEATRO MEDIEVAL:
El teatro medieval era de calle, lúdico, festivo, con tres principales tipologías:
«litúrgico», temas religiosos dentro de la Iglesia; «religioso», en forma
de misterios y pasiones; y «profano», temas no religiosos. Estaba subvencionado
por la Iglesia y, más adelante, por gremios y cofradías. Los actores eran en
principio sacerdotes, pasando más tarde a actores profesionales. Las obras fueron
en primer lugar en latín, pasando a continuación a lenguas vernáculas.
El teatro medieval se desarrolló en tres principales tipologías: «misterios», sobre
la vida de Jesucristo, con textos de gran valor literario y elementos juglarescos;
«milagros», sobre la vida de los santos, con diálogos y partes danzadas; y
«moralidades», sobre personajes simbólicos, alegóricos, con máscaras tipificadas.
En esta época nació el teatro profano, con tres posibles orígenes –según los
historiadores–: la imitación de textos latinos de Terencio y Plauto; el arte

14 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

polivalente de los juglares; o los pequeños divertimentos escritos por autores de


signo religioso para evadirse un poco de la rigidez eclesiástica.
En la India, el teatro evolucionó sin grandes signos de ruptura desde época
antigua, en espectáculos donde, junto a dramas de tipo mitológico sobre
la cosmogonía hindú, destacaban el canto, la danza y la mímica. En esta época
destacaron dos modalidades principales: el mahanataka (gran espectáculo), sobre
las grandes epopeyas indias; y el dutangada, en que un actor recita el texto
principal mientras otros lo escenifican con ayuda del mimo y la danza.
En Japón apareció en el siglo XIV la modalidad denominada nō, drama lírico-
musical en prosa o verso, de tema histórico o mitológico. Su origen se sitúa en el
antiguo baile kakura y en la liturgia sintoísta, aunque posteriormente fue asimilado
por el budismo. Está caracterizado por una trama esquemática, con tres
personajes principales: el protagonista (waki), un monje itinerante y un
intermediario. La narración es recitada por un coro, mientras los actores principales
se desenvuelven de forma gestual, en movimientos rítmicos. Los decorados son
austeros, frente a la magnificencia de vestidos y máscaras. Su principal exponente
fue Chikamatsu Monzaemon

TEATRO DE LA EDAD MODERNA:


El teatro renacentista acusó el paso del teocentrismo al antropocentrismo, con
obras más naturalistas, de aspecto histórico, intentando reflejar las cosas tal como
son. Se buscaba la recuperación de la realidad, de la vida en movimiento, de la
figura humana en el espacio, en las tres dimensiones, creando espacios de efectos
ilusionísticos. Surgió la reglamentación teatral basada en tres unidades (acción,
espacio y tiempo), basándose en la Poética de Aristóteles, teoría introducida
por Lodovico Castelvetro. En torno a 1520 surgió en el norte de Italia la Commedia
dell'arte, con textos improvisados, en dialecto, predominando la mímica e
introduciendo personajes arquetípicos. Como principales dramaturgos
destacaron Niccolò Machiavelli, Pietro Aretino, Bartolomé Torres Naharro,Lope de
Rueda y Fernando de Rojas, con su gran obra La Celestina (1499). En Inglaterra
descolló el teatro isabelino, con autores como Christopher Marlowe, Ben
Jonson, Thomas Kyd y, especialmente, William Shakespeare, gran genio universal
de las letras (Romeo y Julieta, 1597; Hamlet, 1603;Otelo, 1603; Macbeth, 1606).
En el teatro barroco se desarrolló sobre todo la tragedia, basada en la
ineluctabilidad del destino, con un tono clásico, siguiendo las tres unidades de
Castelvetro. La escenografía era más recargada, siguiendo el tono ornamental
característico del Barroco. Destacan Pierre Corneille, Jean Racine y Molière,
representantes del clasicismo francés. En España el teatro era básicamente
popular («corral de comedias»), cómico, con diversas
modalidades: bululú,ñaque, gangarilla, cambaleo, garnacha, farándula, compañía
, etc. Destacaron Tirso de Molina, Guillén de Castro, Juan Ruiz de Alarcón y,
principalmente, Lope de Vega (El perro del hortelano, 1615; Fuenteovejuna, 1618)
y Pedro Calderón de la Barca (La vida es sueño, 1636; El alcalde de Zalamea,
1651).

15 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

En el siglo XVIII el teatro siguió modelos anteriores, contando como principal


innovación la reforma que efectuó Carlo Goldoni de la comedia, que abandonó la
vulgaridad y se inspiró en costumbres y personajes de la vida real. También se
desarrolló el drama, situado entre la tragedia y la comedia. La escenografía era
más naturalista, con un mayor contacto entre público y actores. Los montajes
solían ser más populares, atrayendo un mayor público, dejando el teatro de estar
reservado a las clases altas. Al organizarse espectáculos más complejos, empezó
a cobrar protagonismo la figura del director de escena. Como dramaturgos
destacan Pietro Metastasio, Pierre de Marivaux, Pierre-Augustin de
Beaumarchais y Voltaire. En España, Nicolás Fernández de Moratín se enmarca
en la «comedia de salón» dieciochesca, con base en Molière.
El teatro neoclásico tuvo pocas variaciones respecto al desarrollado a lo largo del
siglo XVIII, siendo su principal característica la inspiración en modelos clásicos
grecorromanos, seña de identidad de esta corriente. Destacan: Vittorio
Alfieri, Richard Brinsley Sheridany Gotthold Ephraim Lessing y, en
España, Leandro Fernández de Moratín y Vicente García de la Huerta.
En la India, el teatro derivó en esta época del antiguo dutangada –donde
predominaba la danza y la mímica– a una nueva modalidad denominada kathakali,
que igualmente ponía énfasis en la música y la gestualidad. En esta interpretación
adquirió gran relevancia el lenguaje de las manos (mudras, con 24 posiciones
básicas y otras combinadas), así como la expresión del rostro y los movimientos
de los ojos (navarasya). También tenía importancia el maquillaje, donde los colores
eran simbólicos, identificando al rol o personaje.
En Japón surgió la modalidad del kabuki, que sintetizó las antiguas tradiciones
tanto musicales e interpretativas como de mímica y danza, con temáticas desde
las más mundanas hasta las más místicas. Así como el no era de tono
aristocrático, el kabuki sería la expresión del pueblo y la burguesía. La puesta en
escena era de gran riqueza, con decorados donde destacaba la composición
cromática, vestidos de lujo y maquillaje de tono simbólico, representando según el
color diversos personajes o estados anímicos. La dicción era de tipo ritual, mezcla
de canto y recitativo, en ondulaciones que expresaban la posición o el carácter del
personaje.

TEATRO CONTEMPORÁNEO SIGLO XIX:


El teatro romántico tuvo dos notables antecedentes en el Sturm und
Drang con Johann Christoph Friedrich von Schiller (Don Carlos, 1787;Guillermo
Tell, 1804) y Johann Wolfgang von Goethe (Fausto, 1808). Como en el resto de
la literatura romántica, destaca por el sentimentalismo, el dramatismo, la
predilección por temas oscuros y escabrosos, la exaltación de la naturaleza y del
folklore popular. Surgió un nuevo género, el melodrama, y se popularizaron los
espectáculos de variedades. Sus mejores exponentes fueron: Georg
Büchner, Christian Dietrich Grabbe, Juliusz Słowacki, Alfred de Musset, Victor
Hugo, Francisco Martínez de la Rosa, el Duque de Rivas, Antonio García
Gutiérrez, José Echegaray, José Zorrilla (Don Juan Tenorio, 1844), etc.

16 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

Con el teatro realista nació el teatro moderno, pues sentó las bases del que sería
el teatro del siglo XX. Se puso énfasis en el naturalismo, la descripción minuciosa
de la realidad, no sólo en la temática y el lenguaje, sino también
en decorados, vestuario, atrezzo, etc. La interpretación era más veraz, sin grandes
gesticulaciones ni dicción grandilocuente, como en la «representación antiteatral»
–actuar como en la vida real, como si no se estuviese en un teatro–donde por
primera vez se iluminó sólo el escenario, dejando al público a oscuras–. A un
periodo pre naturalista corresponden Eugène Scribe, Victorien Sardou y Eugène
Labiche. Destacó especialmente el teatro nórdico, con figuras como Björnstjerne
Björnson, August Strindberg y Henrik Ibsen.
El teatro simbolista recibió la influencia del «espectáculo total» wagneriano,
destacando por un lenguaje de fuerte trasfondo metafísico y trascendente,
buscando la esencia humana a través de la intuición y la meditación, con
preferencia por los temas míticos y las leyendas, de influjo esotérico y teosófico.
Destacaron Auguste Villiers de l'Isle-Adam, Paul Claudel, Maurice
Maeterlinck y Émile Verhaeren.

TEATRO DEL SIGLO XX


El teatro del siglo XX ha tenido una gran diversificación de estilos, evolucionando
en paralelo a las corrientes artísticas de vanguardia. Se pone mayor énfasis en la
dirección artística y en la escenografía, en el carácter visual del teatro y no sólo el
literario. Se avanza en la técnica interpretativa, con mayor profundización
psicológica (método Stanislavski, Actors Studio de Lee Strasberg), y reivindicando
el gesto, la acción y el movimiento. Se abandonan las tres unidades clásicas y
comienza el teatro experimental, con nuevas formas de hacer teatro y un mayor
énfasis en el espectáculo, retornando al rito y a las manifestaciones de culturas
antiguas o exóticas. Cobra cada vez mayor protagonismo el director teatral, que
muchas veces es el artífice de una determinada visión de la puesta en escena.
Entre los diversos movimientos teatrales conviene reseñar:
el expresionismo (Georg Kaiser, Fritz von Unruh, Hugo von Hofmannsthal); el
«teatro épico» (Bertolt Brecht, Peter Weiss, Rainer Werner Fassbinder); el
«teatro del absurdo», vinculado al existencialismo (Antonin Artaud, Eugène
Ionesco, Samuel Beckett, Albert Camus); y los Angry young men, de signo
inconformista y antiburgués (John Osborne, Harold Pinter, Arnold Wesker). Otros
autores destacados son: George Bernard Shaw, Luigi Pirandello, Alfred
Jarry, Tennessee Williams, Eugene O'Neill, Arthur Miller, John Boynton
Priestley, Dario Fo, etc. En España destacan Federico García Lorca, Ramón María
del Valle Inclán, Jacinto Benavente, Miguel Mihura, Alejandro Casona, Antonio
Buero Vallejo, Alfonso Paso y Fernando Arrabal.
Desde los años 1960 el teatro ha reaccionado contra la distanciación del teatro
épico, buscando una comunicación dramática establecida a través de acciones
reales que afecten al espectador. Los nuevos directores han agregado a este
«teatro de provocación» una conciencia estilística basada en la ceremonia, el
divertimento y el exhibicionismo. El lenguaje oral queda así doblado por el visual,

17 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

y el arte dramático recupera en cierta forma su antigua ambición de «teatro total».


Esto se pone de manifiesto en varios grupos españoles, como Els Joglars, Els
Comediants, o el grupo canadiense Cirque du Soleil.

Responde:
1.- ¿Porque surge el teatro?
2.- Elabora un mapa conceptual sobre la evolución del teatro.

SESIÓN N° 03

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL ARTE

18 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

El origen del arte se sitúa en el Paleolítico, durante la Edad de Piedra. Si bien hace
unos años estaba extendida la teoría de que el arte surgía a principios del Paleolítico
Superior como una producción característica del Homo Sapiens Sapiens hace
40.000 años en Europa, se han encontrado recientemente manifestaciones
artísticas mucho más antiguas en otros continentes como África y Australia.

A partir de estos hallazgos se cree que la aparición del arte es un fenómeno


universal y se contempla la posibilidad de que el hombre de Neandertal, también
produjese arte.

Las primeras obras de arte

Estas primeras manifestaciones artísticas no coinciden con la definición actual


de qué es arte, sino que son producciones de las llamadas artes y oficios. El arte
por el arte, la creación de obras bellas con función estética y su coleccionismo es un
invento moderno con tan solo unos cuantos siglos de antigüedad que no aparece en
los pueblos tradicionales.

A grandes rasgos los ejemplos más característicos del comienzo del arte son
las pinturas rupestres, las figuras y otros objetos tallados del arte mueble y
los monumentos megalíticos. En la línea del tiempo: El arte en la Edad de Piedra,
encontrarás información más detallada con fechas, nombres y lugares de los
descubrimientos de obras de arte más antiguas e importantes del Paleolítico y
el Neolítico.

Utilidad y significado del arte en la prehistoria

Los expertos están de acuerdo en que el arte de la prehistoria era instrumental y se


creaba con unas funciones concretas. La dificultad radica en descubrir cuál el
verdadero significado o utilidad pues aunque existen diversas hipótesis sobre el
origen del arte (rituales chamánicos, totémicos, simbolismo religioso, magia
propiciatoria…), es imposible verificarlas.

El concepto de arte ha variado considerablemente según la época, ha sido motivo


de muchos estudios y polémicas debido a la evolución que ha tenido a lo largo de
la historia. El concepto ha pasado por muchas etapas y tenido muchas variaciones
según los acontecimientos y necesidades que tienen en un momento determinado
de la historia, es decir la tolerancia del concepto, sus definiciones y limitaciones
han ido cambiando su estructura y forma para poder encajar y mantenerse vigente
en cada momento histórico.

El término “arte” se deriva del latín “ars” que en un principio no tenía el mismo
significado que ahora. El concepto ha avanzado en una línea que tiene una
continuidad mas no es de manera recta y ha sido pasado por muchas etapas que
abarcan y toleran diferentes características o elementos.

Platón afirmaba que “el arte no era un trabajo racional” , los antiguos pensaban

19 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

que todo arte debía de estar sujeto a reglas, algo que fuera producto únicamente
de la imaginación, inspiración o fantasía, se trataba de antítesis del arte. Por otro
lado el arte de la antigüedad tenía un ámbito muy amplio ya que no se trataba
solamente de lo que conocemos actualmente como bellas artes, sino que abarcaba
también a los oficios manuales como por ejemplo la sastrería.

A lo largo del tiempo el arte se ha clasificado de muy diversa manera, desde la


distinción medieval entre artes liberales y artes vulgares, pasando por la moderna
distinción entre bellas artes y artes menores o aplicadas, hasta la multiplicidad
contemporánea, que entiende como arte casi cualquier manifestación de la
creatividad del ser humano. La sucesiva ampliación del listado de las artes
principales llegó en el siglo XX hasta el número de nueve: la arquitectura, la danza,
la escultura, la música, la pintura, la poesía entendida de forma amplia
como literatura con intención estética, que incluye los distintos géneros del teatro y
la narrativa, la cinematografía, la fotografía y la historieta. Al solapamiento
conceptual de términos entre artes plásticas y artes visuales se añadieron los
de diseño y artes gráficas. Además de antiquísimas formas de expresión artística
como la moda y la gastronomía, actualmente se suelen considerar artes nuevos
vehículos expresivos como la publicidad, la animación, la televisión y
los videojuegos.

Las artes más frecuentes de estudiar son las artes visuales: pintura, escultura y
arquitectura. Otras artes son estudiadas dentro de disciplinas más específicas
como historia de la música o historia de la literatura.

Dentro de la historia del arte hay dos conceptos altamente relacionados: la estética
y la teoría del arte. Esta última se centra en describir las obras artísticas,
empezando por valorar qué es una obra de arte y que no.

La historia del arte clasifica las obras de acuerdo a su momento de creación, para
ello cuenta con periodos temporales que han denominado de la siguiente manera:

Edad Antigua (3100 A.C - 800 D.C) Este periodo comienza con el descubrimiento
de la escritura. Las zonas donde se han encontrado restos artísticos incluyen la
zona de Mesopotamia (actualmente Siria e Irak), la América precolombina, África
y por supuesto, las áreas del arte antiguo clásico: Grecia y Roma.

Edad Medieval (800-1450) El arte medieval corresponde con un amplio periodo


que ha visto la evolución de las artes en la sociedad. Durante la Alta Edad Media
las artes eran considerados oficios de poca calidad pero cuando éstas tuvieron su
época de mayor esplendor gracias a movimientos como el románico o el gótico,
los artistas pasaron a ser los impulsores de las Bellas Artes y con ello ganaron más
reconocimiento.

Edad Moderna (1450-1789) Se caracteriza por los grandes movimientos artísticos


del Renacimiento y el Barroco. Algunas de las obras más conocidas e importantes

20 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

actualmente pertenecen a ésta época, como La Gioconda de Leonardo Da Vinci o


La Capilla Sixtina de Miguel Ángel.

Edad Contemporánea (1789- ) En este periodo podemos distinguir los siguientes


siglos:

 Siglo XIX: Conocido como la época Romántica, que fue la precursora de


los artistas impresionistas y postimpresionistas.
 Siglo XX: Característico por las Vanguardias. Movimientos artísticos de
poca duración y distintos entre sí. Algunas de las Vanguardias más
conocidas son el Cubismo, el Expresionismo o el Surrealismo. Durante
este siglo también se desarrolló el famoso Pop-art cuyo principal
exponente era Andy Warhol.

Responde:
1.- ¿Por qué ha variado con el tiempo el concepto de arte?
2.- ¿Qué movimientos han surgido y forman parte de los antecedentes del arte?
Escríbelos de manera cronológica.
3.- “El arte es una constante búsqueda de expresión”. Explica la frase.
4.- Desarrolla un organizador visual sobre origen y evolución del Teatro.

SESIÓN N° 04

TEATRO

21 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

Se entienden como teatro, tanto las obras literarias que forman este género,
como los montajes y escenificaciones que se realizan de las mismas. El teatro
ha sido una de las manifestaciones artísticas universales que ha tenido la
humanidad desde hace milenios, teniendo un origen en las representaciones
mítico-religiosas de los pueblos. Se realizan representaciones teatrales en
los “teatros”, espacios especialmente diseñados para tal fin, en donde se
montan escenografías, luces y demás utilerías, con las que los actores
pueden representar mejor su papel, así como ayudan a la ambientación de la
trama de la obra que se esté representando.

TIPOS DE TEATRO

Tragedia: Es el género dramático tradicional, donde el argumento versa


sobre un asunto desgraciado con un desenlace fatal. En este género
intervienen personajes nobles o heroicos.
Comedia: Es un género teatral tradicional contrapuesto al de la tragedia,
donde el desenlace es alegre y optimista. Está destinado a despertar la risa
del espectador y está asociado con las clases bajas.
Drama: Es el género donde se representan acciones de la vida, tratando
asuntos serios y profundos por medio del diálogo. Este género puede
dividirse en: drama histórico, drama isabelino, drama lírico, drama social,
drama litúrgico, drama satírico.
Tragicomedia: Es la obra que combina el género trágico con la comedia. Se
desarrolló a partir del Renacimiento. No marca diferencias sociales y emplea
diversos lenguajes.
Entremés: Es una pieza teatral cómica en un único acto, surgida en España
en el siglo XVI. Solían representarse en los intermedios de las obras
dramáticas y de allí su nombre.
Auto sacramental: Son obras que representan episodios bíblicos, temas
morales o religiosos. Solían representarse en los templos o en los pórticos
de las iglesias.
Monólogo: Es una obra dramática interpretada por un solo autor, aunque
pueden intervenir varios personajes. Se trata de un parlamento único que
puede ser pronunciado en soledad o frente a otros personajes.
22 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

ELEMENTOS DEL TEATRO


El diálogo. Es el texto constituido por los parlamentos de los diversos
personajes. A través de él, se conocen los acontecimientos de la historia.

Las acotaciones. Son las indicaciones que plantea el dramaturgo en cada


acto o escena para una mejor representación del texto teatral. A través de
ellas, el dramaturgo informa sobre cómo se disponen los elementos del
escenario y las acciones de los personajes (ubicación, gestos y vestimenta).
Los actos. Son las partes en que se organizan las obras teatrales. Suelen
estar separadas por grandes saltos temporales.

Las escenas. Son las partes en las que se divide un acto. Son breves,
transcurren en el mismo lugar y, en ellas, no hay cambio de personajes.
Escenario. Parte física del teatro donde se desarrolla toda la parte técnica
de una obra.

RECUERDA.
Recuerda que las obras de teatro no se dividen en capítulos, sino
en actos. Hay obra de teatro de cinco actos, de tres actos o de dos
actos…

Los actos, a su vez, pueden dividirse en cuadros: divisiones más


pequeñas.

ACTIVIDADES

1. Haz un esquema en el que recojas los elementos estudiados en este tema.

2. Señala los elementos propios del género teatral en este texto.

(Se ilumina la escena y vemos al viejo Rey tumbado en la cama).


REY.-
-¡Ay, qué malito estoy!
(Entran los tres hijos. Deambulan por la habitación sin ver al Rey).
PEDRO: Padre nos ha mandado llamar.
HUGO: Pero no está.
HÉCTOR: No ha venido o se ha ido.
REY: (Con voz entrecortada) Estoy en la cama.

4. Preparar una pequeña representación en clase.

23 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

3. A continuación realizaremos actividades de arte dramático como son:


juego dramático, ejercicio dramático, pantomima, improvisaciones, drama
creativo, sociodramas; tomando como referencia el desarrollo de diligencias
de intervención policial.

(Sociodrama: es una técnica de dinámica grupal. Consiste en propiciar


dramatizaciones espontáneas, problematizadoras. Puede ser conducido por
el docente).

24 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

SESIÓN N° 05

ARTE ESCÉNICO: ORIGEN Y FUNCIÓN

Las artes escénicas son las artes destinadas al estudio y/o práctica de
cualquier tipo de obra escénica o escenificación. Toda forma de expresión
capaz de inscribirse en la escena: el teatro, la danza, la música, el cine y, en
general, cualquier manifestación del denominado mundo del espectáculo
(show business -farándula-) o que se lleve a cabo en algún tipo de espacio
escénico, habitualmente en las salas de espectáculos, pero también en
cualquier espacio arquitectónico o urbanístico construido especialmente o
habilitado ocasionalmente para realizar cualquier tipo de espectáculo en vivo,
como ocurre con los espectáculos ambulantes (como el circo, el guion, los
tradicionales cómicos de la legua y comedia del arte o el actual teatro
callejero). Las partes Otras expresiones, como desfiles, procesiones de
Semana Santa y multitud de ritos religiosos, fiestas populares, o carnavales,
tienen una clara dimensión escénica.

ESPACIO ESCÉNICO

El espacio de las artes escénicas, aparte de notables diferencias


producidas por los distintos conceptos que del espectáculo y todo lo referido
a este mundo, se han tenido que cambiar a lo largo de la historia, mantienen
inalterable una cierta disposición de ámbitos dependiendo de la utilización
que de ellos se haga. Esto hace referencia a aquellas zonas que van a
albergar los dos elementos esenciales para que el espectáculo se produzca:
los actores y el público.

25 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

ORIGEN Y FUNCIÓN

El teatro sacro es tan antiguo como el propio teatro, pues puede


considerarse su causa de aparición. Junto con los olímpicos y los demás
Juegos Panhelénicos (píticos, ístmicos y nemeos) el teatro griego nació como
una más de las competiciones sagradas musicales y poéticas (como en
Roma serían los juegos florales). El considerado fundador del teatro, Tespis,
lo fue por ser el primer ganador de uno de estos certámenes: las Dionisias
de Atenas (536 a. C.). El teatro adquirió enseguida, especialmente en las
tragedias, una evidente función ritual y espiritual. Destacaba su función
purificadora (la catarsis) además de la transmisión de altos valores morales;
y de informar a los espectadores de cuál era su papel como hombres y
ciudadanos dentro de la polis y del cosmos junto a los demás hombres y los
dioses, y le invitaba a identificarse con los héroes conducidos por su destino
a una misión trascendente.

Las civilizaciones asiáticas desarrollaron artes escénicas también con


profundos sentidos religiosos y sociales, entre los que la reproducción y
vivencia de los mitos alcanzaba la mayor importancia (teatro chino, teatro
japonés, cultura de Indonesia, teatro de Bali -ketchak, representación
colectiva del Ramayana de altísima fuerza expresiva-)
El teatro sacro cristiano, precedente inmediato del teatro clásico europeo del
Renacimiento y el Barroco, surgió en la Edad Media (drama litúrgico, auto
sacramental, misterio (teatro), moralidad (teatro)); y junto con la música sacra
tuvo en las iglesias y catedrales el contexto escénico para el que fue
concebido.

26 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

FORMAS DE TEATRO

Formas teatrales:
Tragedia: Es el género dramático tradicional, donde el argumento versa
sobre un asunto desgraciado con un desenlace fatal. En este género
intervienen personajes nobles o heroicos.
Comedia: Es un género teatral tradicional contrapuesto al de la tragedia,
donde el desenlace es alegre y optimista. Está destinado a despertar la risa
del espectador y está asociado con las clases bajas.
Drama: Es el género donde se representan acciones de la vida, tratando
asuntos serios y profundos por medio del diálogo. Este género puede
dividirse en: drama histórico, drama isabelino, drama lírico, drama social,
drama litúrgico, drama satírico.
Tragicomedia: Es la obra que combina el género trágico con la comedia. Se
desarrolló a partir del Renacimiento. No marca diferencias sociales y emplea
diversos lenguajes.
Entremés: Es una pieza teatral cómica en un único acto, surgida en España
en el siglo XVI. Solían representarse en los intermedios de las obras
dramáticas y de allí su nombre.

ACTIVIDAD

- A CONTINUACIÓN REALIZAREMOS UN DRAMA,


TOMANDO COMO REFERENCIA EL DESARROLLO DE
DILIGENCIAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL.

27 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

SESIÓN N° 06

TEMA : ¿CÓMO HACER UN GUIÓN PARA TEATRO?

1. PRIMERO LA HISTORIA, DESPUÉS EL GUIÓN.- Imaginen el relato


como si lo estuvieran viendo desde fuera, o en la tele. ¿Ya? Ahora si se
trata de crear o de inventar un relato, consideren que el tema puede ser
realista, fantástico, de horror, de romance, entre otros. Identifiquen a todos
los personajes e imaginen cómo son (sus rasgos físicos y psicológicos),
cómo hablan, cómo se visten… Cuando tengan esos elementos: historia y
características de los personajes, escriban la narración desde los
personajes
2. CONSIDEREN, A GRANDES RASGOS, CÓMO PODRÍA SER
PRESENTADA EN ESCENA:
Ejemplo: "Nació en el seno de una familia muy pobre", bueno eso lo
representan con una pequeña casa a medio construir, piso de tierra, vestido
con harapos. "Autodidacta desde muy pequeña", se pone a una niña sentada
en una mesita vestida pobremente, pero con un libro en las manos. Y así se
van imaginando y van escribiendo las ideas que se les ocurran. Se redacta en
forma cronológica, es decir, siguiendo la secuencia de lo que va sucediendo…
Entre paréntesis se ponen las acotaciones, es decir, las indicaciones a los
actores de cómo deben decir los parlamentos o las acciones que deben seguir,
los cambios de escenario o de luces. Mientras escriben el guión, imaginen todo
lo que sucede. A lo mejor les funciona escribirlo primero como se les vaya
ocurriendo, y después corregirlo varias veces hasta quedar satisfechos. Por
ejemplo, si la historia comienza diciendo "las diosas griegas se reunieron un
día para ver quién era la más hermosa", en términos teatrales se convertiría en:

Afrodita: No cabe duda, yo soy la más hermosa (con actitud presuntuosa)


Atenea: En apariencia podría decirse que sí, pero tu cabeza está hueca (en
tono de crítica y confrontación)
Hera: Bueno, querida, con ese yelmo tú no eres ejemplo (hacia Atenea) (Las
diosas ponen una cara furiosa y se acercan como si fueran a pelear).
28 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

Hera: Ya sé, pidamos a alguien que resuelva el problema (conciliadora).

NO OLVIDAR: Un guión es simplemente una historia desarrollada con el


propósito de ser actuada, por lo tanto tiene diálogos. El ejemplo anterior es
sencillo, pero noten cómo se escribe: se pone el nombre del personaje seguido
de lo que cada uno dice.

3. PERSONAJES Y TÍTULO.- Primero empiecen por el tema que quieren


abordar. Después concreten a grandes rasgos qué es lo que va a suceder. De
acuerdo con el tema, creen a los personajes, visualícenlos con todo detalle,
dibújenlos y creen una historia para cada uno. En otras palabras, qué papel
juegan en la obra (como son, cuál es su función, que les mueve a actuar de
una forma u otra; como si fueran un psicólogo: esto ayudará mucho a los
actores). Lo siguiente es ponerse a escribir, y lo último, último: es poner el
título. Cuando tengan toda la obra escrita, les será más fácil ponerle título
porque pueden escoger un nombre que no tenga nada que ver con la
temática principal, sino que tenga relación con el lugar donde sucede, o con
un personaje. Cuando esté escrito, pueden mostrarlo a sus amigos familiares
para que la lean y opinen; a partir de sus comentarios pueden acabar de
retocarla, seguro que ellos verán cosas que ustedes no habían visto. El guión
es fundamental para realizar un video, película u obra de teatro. Es literario y
también técnico. En teatro se llama libreto
4.- LA TRAMA :.-Su desarrollo se divide en cuatro partes:

1) Introducción.- Por lo general la da un narrador, que puede ser visible o


invisible (es decir, que diga sus líneas sin tener que salir en escena.

2) Desarrollo.- Es lo que vas a dividir en actos, que a su vez, divides en


escenas.

3) Clímax .- Es la parte más importante de la obra, ya que debe ser la más


emotiva de toda la obra.

29 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

4) Desenlace .- Es el momento en que vas a dar por terminada la obra, es


cuando presentas a los actores para que reciban el agradecimiento del público.

5. REPRESENTACIÓN .- Lean bien el guión. Busquen quiénes representarán


a los personajes. Apréndanse los diálogos y ensayen. Planeen el vestuario si
es necesario. Apréndanse los diálogos. Quien interprete un papel, es decir el
actor, hará su respectivo guión de acciones.

NO OLVIDAR QUE PARA ELABORAR UN GUION TEATRAL


TENEMOS QUE :
1-Seleccionar la historia, es decir, escoger la idea para la realización del guión.
2-Escribir la sinopsis, resumiendo los aspectos más importantes de la historia.
3-Imaginar las escenas, pensar el desarrollo de la trama mediante las imágenes.
4-Describir las escenas, ordenando la narración y presentar las secuencias de la
obra.
5-Seleccionar los personajes y escribir los diálogos, que deberán representar los
actores.
6-Anotar todos los aspectos técnicos, referentes a la escenografía, sonidos,
iluminación, maquillaje, vestimenta o cualquier detalle necesario para la puesta
en escena de la obra.
7-Leer varias veces el guión para verificar que todo esté claro y coincida con la
historia que seleccionó.

Ejemplo de guión teatral


LA PRUEBA DE AMOR
Acto I
Escena I: Escuela, patio central
María, Antonieta y Patricia son estudiantes de 2º año y se encuentran en el patio
central de la escuela tomando su receso, vestidas con sus uniformes.
María – (triste) ¡Saben chicas, tengo algo que contarles!,
Antonieta – (la mira a la cara) ¿Qué pasa amiga?,
Isabel – (preocupada) Me estas asustando, di rápido ¿qué te pasa?,
María – (con voz tímida) Es que mi novio, Manuel, ¿lo recuerdan? ,

30 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

Antonieta, Isabel – (la miran las dos a la cara y se ponen de pie) ¡Claro que
sabemos quién es!, pero ¿Qué pasa amiga?
María – (con lágrimas en los ojos) Es que mi novio, Manuel, quiere una prueba de
amor.
Isabel – (asombrada) ¿qué le pasa?, ¡se volvió loco!,
Antonieta – (la mira cara asombrada) ¿y qué tipo de prueba necesita?
En eso, suena el timbre que anuncia que termina el receso y deben entrar al salón.
Escena II: Salón de clases
Profesora – (caminando por el salón) Buenos días chicos, hoy hablaremos sobre
el noviazgo y las relaciones amorosas. ¿Quiénes tienen novio o novias?
Varios estudiantes levantan la mano, pero María.
Isabel – (con un poco de duda, levanta su mano) Yo tengo un novio, profesora, y
me está pidiendo una prueba de amor. ¿Qué debo hacer?
María y Antonieta la miran con angustia y le hacen gestos de reclamo.
Profesora – (caminando por el salón, se le acerca a Isabel) ¿y Qué crees tú que
sea una prueba de amor?
Antonieta – (con una sonrisa tímida) bueno profesora ya sabe, tener relaciones
sexuales.
Profesora – (se le acerca a María) ¡la prueba de amor se la debe dar su novio a
ustedes, respetándolas y cuidándolas mucho!
Profesora – (caminando por el salón se dirige a todos) Esa si es una prueba del
amor más puro y verdadero y si insiste, no te merece, porque no te valora.
Isabel, María y Antonieta – (Las amigas se miran a la cara y mueven sus cabezas
de forma negativa) ¡no, no, no, no me merece!
Personajes: Isabel, María, Antonieta, Profesora.

TALLER: ELABORAR UN GUION TEATRAL SOBRE UN CASO


POLICIAL

SESIÓN N° 07

31 Arte y Cultura
EXAMEN PARCIAL I
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

TEMA: REPRESENTACIONES TEATRALES: TIPOS


Los textos teatrales son escritos para ser representados. Esta afirmación le
confiere al género teatral unas características que lo diferencian del resto de
géneros literarios, puesto que la representación teatral ha de incorporar elementos
que están fuera del ámbito de lo literario y que pretenden recrear el juego de
ficción-realidad que se da durante la representación.

TIPOS: Tenemos
a) Tragedia
b)Comedia
c)Tragicomedia

1.- LA TRAGEDIA .- Es una forma dramática cuyos personajes protagónicos se


ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable contra el destino o
los dioses.
Las tragedias acaban generalmente en la muerte o en la destrucción física, moral
y económica del personaje principal, quien es sacrificado así a esa fuerza que se
le impone, y contra la cual se rebela con orgullo insolente.

2.- COMEDIA.-Es una de las partes que componen al género dramático, que
principalmente se caracteriza porque sus personajes protagonistas se ven
enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana y por eso ellos enfrentan las
mismas haciendo reír a las personas o a su "público", movidos por sus propios
defectos hacia desenlaces felices donde se hace escarnio de la debilidad
humana

3.- UNA TRAGICOMEDIA. -Es una gran obra dramática en la que se mezclan los
elementos trágicos y cómicos, aunque también hay lugar para el sarcasmo y
parodia.
La tragicomedia principalmente va a mostrar la trayectoria del héroe tragicómico,
que tiene un objetivo que perseguir (el amor, la justicia, la ambición, un trono,
etc) y de cómo éste lo consigue o no pasando por una serie de obstáculos para
llegar a su fin. Si los obstáculos se presentan como positivos, es decir que
parece que lo acercan cada vez más a su objetivo, más que obstáculos son

32 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

como pruebas superadas. Por su parte el final será negativo, si los obstáculos
son negativos, y parece que le impiden llegar a su objetivo, aunque por lo general
el final será positivo y aunque sea a último minuto alcanzará su objetivo.

TALLER: ENSAYAR LAS SIGUIENTES OBRAS DE YEATRO


CORTAS SIGUIENDO LAS APUTAS CORRESPONDIENTES

Título: “Cada uno que pague sus errores”

Autora: Clara Pérez

5 personajes:

1. Policía: que arresta al presunto ladrón


2. Señora: Victima de robo.
3. Testigo: Mujer que ve todo lo sucedido.
4. Ladrón: Chico que roba el bolso de la señora
5. Culpado: chico que culpan del robo.

Introducción: En una calle de la ciudad camina una señora, detrás de ella viene
un chico y otro corriendo a toda velocidad lo empuja haciéndolo caer sobre la
señora, aprovechando la oportunidad para arrancar el bolso y tratar de huir.

ACTO ÚNICO

Señora (al sentir que el culpado cae sobre ella): ¡Auxilio!, me han robado.
Culpado (tratando de ayudarla): Disculpe señora, el chico me empujo al salir
corriendo.
Señora (gritando histérica): ¿Qué chico? Me robaste, ¡policía! Me han robado.
Culpado (asustado y tratando de defenderse): No señora yo no la robé, el chico
que me empujó le arrebató su bolso.
En ese momento llega un policía que estaba cerca, acompañado del chico que
robó a la señora.
Policía (muy serio): ¿Qué sucedió señora?
Señora (sin parar de gritar): Me robó el bolso Sr. policía, arréstelo.
Culpado (mas asustado aun): Yo no robé a nadie, venia caminando y de pronto
me empujaron sobre la señora, en ese momento la robaron.
Policía (tomando del brazo al culpado): este señor me dijo que lo vio todo y que
es testigo de que te abalanzaste sobre la señora y la robaste ¿Dónde está el
bolso?

33 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

Culpado (tratando de zafarse): No sé dónde está ese bolso, yo no robé a nadie,


soy inocente, señora por favor, usted no me vio arrancar su bolso, dígale al
policía que no me vio.
Señora (molesta pero ya sin gritar): claro que me robaste, arréstelo Sr. Policía.
Ladrón (con tono acusador): Yo lo vi, él le arranco el bolso a la señora, pero no
le dio tiempo a correr, yo venía pasando justo en ese momento.

Policía (decidido): Bueno ya no hay más que decir, te llevo a la comisaria, la


señora pondrá la denuncia y veremos que sucede contigo.
Culpado (Desesperado): ¿cómo le explico que yo no robé nada? ¡Señora por
favor!
El policía toma al culpado del brazo para conducirlo a la comisaria, cuando
aparece una mujer.
Testigo (habla fuerte para hacerse oír por el policía): Espere señor policía, yo
soy testigo de todo lo que sucedió, la señora venia caminando por esta calle, el
chico venía detrás, lo empujaron y el cayó sobre ella, y ese fue el momento que
aprovechó el ladrón para quitarle el bolso.
Acusado: ¿Ya vio? Yo no hice nada.
Policía (Intrigado): y si este no es el ladrón ¿quién robó a la señora?

El ladrón comienza a caminar despacio de espalda tratando de huir, pero la


testigo habla rápidamente.

Testigo (señalando al ladrón): Él fue quien robo el bolso de la señora.


El policía suelta al acusado y toma al ladrón por el brazo empujándolo para
llevarlo a la cárcel.
Policía: Pues, si este es el ladrón, cada uno que pague sus errores, quedas
arrestado.
El policía se lleva al ladrón, y el acusado agradece a la testigo por haberlo
salvado.
FIN

TÍTULO: “YA SOMOS 4”

Autora: Clara Pérez


5 personajes:

1. Decidida: Intenta ser la líder del grupo y organizar la fuga.


2. Temerosa: Le tema a todo lo que la rodea.
3. Conciliadora: Intenta mantener la calma para poder armar la fuga.
4. Pensativa: Solo reflexiona sobre la miseria de estar en la cárcel.
5. Altanera: Quiere tomar el control amedrentando al resto de las chicas.

Ambientación: Celda de una cárcel pequeña e incómoda donde permanecen 5


chicas detenidas.
34 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

Decidida (caminando alrededor de la celda mientras habla con tono de


autoridad): Tenemos que pensar cómo salir de aquí, yo no pienso pasar un día
más encerrada en este hueco, dejen de pensar tonterías y comencemos a armar
el plan, parecen gallinas arrinconadas ahí sin decidirse a salir de aquí
¡comiencen a pensar GALLINAS!

Altanera (sentada en el suelo, en un rincón de la celda golpeando el piso con un


trozo de madera, habla sin levantar la mirada del piso: ¡Odio esa palabra!
Decidida (mirando hacia el rincón donde se encuentra la altanera): Cuál
¿pensar?
Altanera (en su misma posición y con voz amenazante): No, la otra.
Decidida: ¿Gallina?
Altanera (levantando la vista hacia la decidida): Si, esa y si la vuelves a decir te
la verás conmigo.
Temerosa (acurrucada en un rincón casi temblando): ¡Dejen de pelear! Alteran
mis nervios, yo no quiero escapar, tengo miedo, es peligroso.
Conciliadora (recostada en una pared con el pie apoyado en ella): ¿y cómo
vamos a hacer? Solo podemos escapar 4 y somos 5
Pensativa (hablando de espalda a todas, sentada en el piso con la mirada
perdida): ¿Le tienes miedo a qué? Ya tocaste el fondo, esto es un hueco del que
nunca vamos a salir, aunque estemos en la calle, seremos prófugas de la justicia,
de una justicia con sistemas carcelarios que no reinsertan personas a la
sociedad, sino que convierte escorias en cosas peores, aquí nadie aprende,
nadie se arrepiente, solo aprendemos a ser seres humanos sin sentimientos que
solo buscan salvarse a sí mismos.
Conciliadora (mirando a la pensativa): ¿Y? a nadie le importa lo que somos y
estar aquí no es mejor que estar en la calle.
Temerosa: Yo tengo miedo, no voy a poder, yo no le hice daño a nadie, no soy
una escoria, no podré salir de aquí.
Altanera (levantándose del suelo y caminando hasta donde está la temerosa):
¡cállate estúpida! ¿No hiciste nada? ¿Y porque estás aquí?, ¿mataste una
cucaracha, pisaste una hormiga? no ¿verdad?
Conciliadora (alejando a la altanera de la temerosa empujándola): ¡Déjala! ¿No
ves que está asustada?
Decidida (hablando fuerte y acercándose): Bueno solo podemos irnos 4, si
tienes miedo te quedas ¡gallina!
Altanera (molesta y abalanzándose sobre la decidida): Ahora sí, te dije que no
volvieras a decir esa palabra.
Comienzan a forcejear y la altanera saca una navaja, ambas pelean muy cerca
de la temerosa, que comienza a gritar, en un momento se acercan tanto que no
le queda otro remedio que intentar quitarle la navaja a la altanera y en el forcejeo,
hiere a la decidida que cae al piso. Mientras la conciliadora intenta separarlas y la
pensativa sigue sin moverse de su sitio como si nada pasara.
Conciliadora (alterada): ¡está muerta!

35 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

Todas se quedan como en shock, la temerosa se acerca a la decidida que yace


en el suelo, se arrodilla llorando sin hablar, acerca sus manos a ella. Hasta que
salen las palabras.
Temerosa (sin dejar de llorar y temblorosa mientras toca a la decidida): No
siento nada ¿el poder? ¿Cuál poder? Ahora si soy una escoria, dañar no da
poder, ¿Qué hice?
Pensativa (aun con la mirada perdida y sin mirar la escena que tiene tras ella):
Bienvenida al mundo carcelario, ahora eres parte nuestra.
Altanera (pasando por encima de la decidida): Bueno ahora somos 4.
La temerosa, comienza a llorar sobre la decidida mientras todas la miran dándole
la bienvenida a su nueva realidad. FIN

OBRA DE TEATRO: ENTRE REJAS

PERSONAJES: (Por orden de intervención.)


POLICÍA
HOMBRE

La escena está compuesta por una mesa y dos sillas, simulando una sala de
interrogatorio de la policía.
En la escena se encuentra sentado un hombre. Aparece un policía de paisano.

POLICÍA.- Se ha metido en un buen lío, amigo.


HOMBRE.- ¿Por qué dice usted eso?
POLICÍA.- Porque le hemos trincado con las manos en la masa.
HOMBRE.- ¿Y cómo quiere pillarme? Si soy pastelero.
POLICÍA.- Sí. Pero le hemos pillado con el pastel. ¡No lo niegue!
HOMBRE.- No se lo niego. Era un encargo.
POLICÍA.- ¡Ajá! O sea, que era consciente de lo que estaba haciendo.
HOMBRE.- Por supuesto. Soy un profesional. Llevo quince años ejerciendo.
POLICÍA.- ¿Nunca ha estado entre rejas?
HOMBRE.- Porque soy pastelero.
POLICÍA.- Sí. Eso me ha quedado claro. ¿Y qué hace usted en sus ratos libres?
HOMBRE.- Hago figuras con los tapones de las botellas.
POLICÍA.- ¡No me cambie de tema! ¿Sabe por qué está aquí?
HOMBRE.- ¿Por qué?
POLICÍA.- Eso me lo tiene que responder usted a mí.
HOMBRE.- Me lo tendrá que decir usted, que es quien me ha traído.
POLICÍA.- ¿Quién le hizo el encargo?
HOMBRE.- No puedo revelar mis fuentes.
POLICÍA.- ¿De qué fuentes me habla? Aquí el que tiene fuentes soy yo.
HOMBRE.- Yo tengo una de chocolate. Es tipo fondue. ¿Las suyas cómo son?
POLICÍA.- Son de carne y hueso. Y son las que me han llevado a usted. ¡Y no
me cabree!

36 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

HOMBRE.- Tranquilícese. Si quiere vuelvo más tarde. (Hace ademán de


levantarse.)
POLICÍA.- ¡Siéntese! De aquí no se va hasta que yo descubra quién le manda.
HOMBRE.- No me ha mandado nadie. Me ha traído usted. ¿Recuerda?
POLICÍA.- Bien… Podemos hacer esto eterno, o podemos terminar rápido. Usted
decide.
HOMBRE.- Prefiero rápido. Tengo muchos encargos aún.
POLICÍA.- Y me lo dice en la cara. Se le va a caer el pelo.
HOMBRE.- Eso dice mi peluquero. Debe ser del estrés.
POLICÍA.- ¡Debe ser de las leches que le voy a dar!
HOMBRE.- Me vendrían muy bien. Entre los huevos y la leche, a la hora de
hacer pasteles se me va un pico.
POLICÍA.- Dígame, ¿quién es el que le pide los encargos?

HOMBRE.- Mis clientes.


POLICÍA.- Así que son varios, ¿eh?
HOMBRE.- Cuantos más, mejor. Está la cosa como para desechar clientes.
POLICÍA.- Es usted un sicario.
HOMBRE.- No sé lo que es eso.
POLICÍA.- No disimule conmigo. Que yo sé por qué le he traído.
HOMBRE.- Menos mal. Pues dígame, ¿por qué?
POLICÍA.- No, no, no. ¿Usted piensa que soy tonto? Es usted quien me tiene que
decir por qué está aquí.
HOMBRE.- Es que no lo sé. ¿Por hacer pasteles?
POLICÍA.- Por hacer pasteles no traemos a nadie.
HOMBRE.- ¿Entonces?
POLICÍA.- Apúnteme aquí la dirección y los nombres de sus clientes.
HOMBRE.- No los recuerdo a todos. A algunos los veo una vez al año.
POLICÍA.- ¡Escriba algo, coño!
HOMBRE.- Está bien… (Coge el bolígrafo y comienza a escribir. Cuando termina
se lo entrega al policía.)
POLICÍA.- (Observando el papel.) ¿Qué es esto?
HOMBRE.- Una receta de un pastel de chocolate. A sus hijos les encantará.
POLICÍA.- (Arrugando y tirando el papel. Desesperado.) ¡Cómo sabe que tengo
hijos! ¡Quién es usted! ¡Qué sabe de mí!
HOMBRE.- No puedo decírselo. Ya se lo he dicho.
POLICÍA.- ¡No me ha dicho nada! ¡Hábleme! ¿Quién le encarga los pasteles?
HOMBRE.- Es secreto profesional. Lo siento.
POLICÍA.- (Arrodillándose. Suplicando.) ¿Por qué no me lo dice? ¿Qué le
cuesta?
HOMBRE.- No insista, señor Feliú. Todos los años por estas fechas me hace
usted lo mismo. Me saca de mi obrador y me trae a su trabajo.
POLICÍA.- (Suplicando.) Por favor…
HOMBRE.- (Levantándose.) No le voy a decir nada de sabores. Lo único que
puedo decirle es que le gustará la tarta, y que su fiesta de cumpleaños será un
éxito. (Hace mutis.)

37 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

TÍTULO: ¡¡¡ESTO ES UN ASALTO!!!


Autor: Fabián Choque
Personajes:
El Pillo
El Gandaya
La Cajera
La Clienta
El Policía
(Mientras se encuentran haciendo sus cosas rutinarias en el banco, dos personas
con máscara entran y gritan)

El Pillo: ¡¡¡Esto es un asalto!!! ¡¡¡Arriba los monos!!! (La clienta y la Cajera se miran
extrañados. Él pone la punta de la pistola en su cabeza y se queda algo pensativo)
No, esperen.
El Gandaya: (Le dice en el oído y en voz baja) Se dice, “Arriba las manos”
El Pillo: ¡Ah, chuma verdad! ¡¡¡Arriba las manos!!!
(Las dos reaccionan y recién comienzan a asustarse)
El Pillo: ¡Quiero que me den todo el dinero que tienen! ¡Para hoy!
La Cajera: Muy bien. ¿Me dan el número de su cuenta, por favor?
El Pillo: Sí, anote es el… (El Gandaya golpea la cabeza de su compañero)
El Gandaya: ¡No seas tonto, oe! (Mira a la encargada) Mételo todo en estas bolsas
¡Y rápido!
La encargada: ¡Sí, en seguida! (Va a colocar el dinero en las bolsas que les dio).
La Clienta: ¿¡Pero dónde está la policía cuando se le necesita!?
(En eso, sale del baño el oficial; flojo y totalmente indiferente ante la situación)
El Policía: ¡Ay, qué rico! (Voltea y ve a la Cajera y a la Clienta tiradas en el suelo
boca abajo) ¿Qué está haciendo ahí? ¿Qué, está calientito el piso o qué? (Ella le
señala con el dedo a los asaltantes) ¿Qué pasa? (Voltea y ve la punta de las
pistolas en su cara) (Se asusta y comienza a gritar) ¡¡¡Mamaaaaaaaa!!!! (Al

38 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

instante se arrodilla y junta sus manos) ¡Por favor, no me maten tengo esposa con
dos hijos y otros tal vez por ahí!… ¡Yo que sé pero por favor no me maten por su
madrecita linda!
La Clienta: ¡Oiga! ¿¡Pero qué clase de policía es usted, que no cumple su deber
aprehendiendo a esos rufianes!?
El Policía: (Le quita la pistola al Pillo y se la muestra a la Clienta) ¿¡Y qué, no ha
visto el tamañote de arma que tienen!? (Se la devuelve al asaltante)
La Clienta: (Se coge la cabeza) ¿Y para esto pago mis impuestos?
El Gandaya: ¡Al suelo usted también! ¡¡¡Rápido!!!
El Policía: ¡Ya voy! ¡Ya voy! (Se echa al suelo, al costado de la Clienta y ella le
dice)
La Clienta: (Dice con sarcasmo) “¡Ahora que usted está a mi lado, me siento más
tranquila!”
El Policía: ¿Ah sí? ¿Y qué cree? ¿Qué yo soy superman, que las balas me chocan
y rebotan?
La Clienta: ¡Ya mejor…cállese la boca!
(Llega la Cajera con las bolsas de dinero)
La Cajera: (Le da toda atemorizada) Acá está.
El Gandaya: Espero que esté todo.
La Cajera: Si desea, lo puede contar.
El Pillo: A ver… (Abre la bolsa y sacando el dinero, comienza a contar) 100, 200,
300… (El Gandaya toma la mano de su compañero y lo mira con ojos furiosos)
¡Pero compañero! Hay que estar seguros que no nos falte nada…
El Gandaya: Guarda… eso… ahora… ¿Ok?
El Pillo: Muy bien, pero luego no vengas a reclamar que te han robado, ah.
El Gandaya: Si no te callas ahora, vas a estar con ellos en suelo.
El Pillo: No te quejes después, no más…
El Gandaya: ¡¡¡Ya!!! (Mira a la Clienta y a la Cajera) Bueno bueno, estos
caballeros, se retiran. Muchas gracias por su colaboración.
El Pillo: Sí, y para cualquier asalto o secuestro, acá está nuestra tarjeta (Se las
entrega mientras lo quedan mirando con extrañeza)
El Gandaya: Este… (Extiende su mano hacia la tarjeta) ¿Me lo prestas un
momento?
El Pillo: Sí, las acabo de mandar a hacer, ¿Te gusta? (Comienza a leerlo y
mientras lo hace, la expresión en su rostro comienza a cambiar)
El Policía: ¡Inaudito!, ¡Ahora hasta los asaltantes hacen su “cherry”! ¡Qué tal raza!
39 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

La Clienta: ¡Usted cállese, que para policía es un completo inútil!


El Policía: ¡Oiga no le permito que me insulte! ¡A la policía, se le respeta!
La Clienta: ¡Qué “a la policía se le respeta”! ¡Si usted para lo único que sirve, es
para comer e ir al baño! (Los asaltantes discutían en silencio sobre la tarjeta)
El Gandaya: ¿¡Pero has gastado la plata en esto!? ¿¡Qué tenías en la cabeza!?
El Policía: Una pierna de pollo. Sí, eso es lo único que pude comer. Me va a
perdonar ¿Pero, sabe usted a qué se parece?
El Pillo: A la “Tía Camote”, a ella le encargué las tarjetas.
El Gandaya: Mira ya olvídalo y vámonos (Ve a las personas) Bueno fue un gusto
hacer trato con ustedes, nos vamos (Los dos se retiran apuntándoles con sus
armas mientras que los otros se quedan en el suelo asustados, hasta que se
fueron. A los pocos segundos, entra El Pillo rápidamente y les deja la tarjeta)
El Pillo: (Habla en voz baja) Acá abajito está el número, llámenos (Al instante de
dejarles la tarjeta, se va. Todos se quedan mirándolo muy sorprendidos y
extrañados. Luego, se levantan).
El Policía: (Todo cursi, toma la palabra) Tuvieron suerte esta vez (La Clienta lo
mira con indignación).
La Clienta: Mire, mejor cállese antes que me amargue (Va donde la Cajera y la
encuentra maquillándose) ¿¡Y usted, qué está haciendo?
La Cajera: ¡Ay pues con todo esto, se me cayó todo el maquillaje!
El Policía: Bueno lo que es por mí, esta pelea me ha dado hambre. ¡Ya regreso,
voy a comer!
La Clienta: ¡Oiga! ¿¡Y usted a dónde cree que va!?
El Policía: ¿Qué? ¿También quiere un sanguchito? Hay de pollo, de chancho
de…
La Clienta: ¡Qué sanguchito, ni que “ocho cuartos”! ¡Lo que debe hacer es
investigar este asalto para atrapar a los asaltantes!
La Cajera: Este lo único que atrapa es una papa rellena con ensalada.
El Policía: Y un poco de ají.
La Clienta: ¡Esto es el colmo de la desfachatez! ¡Me voy de aquí! (Se retira
totalmente molesta)
El Policía: Bueno, yo sí me voy a comer. Ya vengo (Se va todo despreocupado)
La Cajera: Y aprovechando que no hay clientela, voy al baño a maquillarme. (Se
va caminando como si fuera una modelo de pasarela)

40 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

SESIÓN N° 08

LA ORATORIA

HISTORIA DE LA ORATORIA

41 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

La oratoria nació en Sicilia y se desarrolló


fundamentalmente en Grecia, donde fue considerada
un instrumento para alcanzar prestigio y poder
político. Había unos profesionales llamados
logógrafos que se encargaban de redactar discursos
para los tribunales.

El más famoso de estos logógrafos fue Lisias. Sin


embargo, Sócrates creó una afamada escuela de
oratoria en Atenas que tenía un concepto más amplio
y patriótico de la misión del orador, que debía ser un hombre instruido y movido
por altos ideales éticos a fin de garantizar el progreso del estado. En este tipo de
oratoria llegó a considerarse el mejor en su arte a Demóstenes.

QUINTILIANO (c. 35-c. 95)


"Institutio Oratoria" constituyen su obra más afamada. En ellos trata de los
métodos, fundamentos y técnicas de la enseñanza y de la oratoria. Pero, al margen
de la grandeza oratoria de estas dos civilizaciones clásicas griega y latina podemos
decir también, que nuestro país tiene un rico pasado en lo que a la práctica oratoria
se refiere. Desde épocas preincaicas, según cronistas e historiadores, se hizo uso
activo de la expresión oral en el territorio de nuestro país. No sólo para transmitir
ideas o pensamientos, sino para preservar la propia "historia" de los pueblos del
Tahuantinsuyo; en algunos casos, a través de los amautas y en otros, por medio
de los quipucamayocs.

La expresión oral en una sociedad ágrafa sin escritura se convertía más que un
arte en una imperiosa necesidad para preservar el pasado, la cultura, los
conocimientos y la tecnología. A través de la transmisión oral, de generación en
generación, se comunicaban infaliblemente mitos, leyendas y tradiciones para su
perpetuación y difusión. Sino, no nos explicamos como un pueblo sin escritura
pudo conquistar gran parte del territorio americano y apoderarse culturalmente
sobre él. Evidentemente la oratoria de esos tiempos era diferente a la usada hoy.
En el tiempo de la "Conquista" la retórica hispánica se orientó principalmente a
insuflar valor a las huestes invasoras para que pudieran enfrentar con valor al más
colosal de los ejércitos americanos. Las palabras de Pizarro, exhortando a sus
hombres en la Isla del Gallo -para que no lo abandonaran- constituyen quizás, uno
de los discursos más antiguos pronunciados por estas latitudes. Asimismo, los
discursos de los funcionarios de la Corona exhortando a los antiguos peruanos –
quechuahablantes- a someterse al Rey de España, constituían discursos formales
que prologaban, muchas veces, cruentas incursiones genocidas.

En la época de la Colonia, luego de la "Conquista", surge lo que bien podríamos


llamar "primeros oradores profesionales". Su labor más característica era la de
componer extravagantes y rimbombantes discursos para saludar la llegada de un
nuevo virrey. El pueblo entero, con los oradores a la cabeza, partía hacía el Callao

42 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

para escuchar la disertación que, por turnos, hacían estos señores. Eran piezas
de retórica apologística, plagadas de elogios que hacían a un personaje que ni
siquiera conocían

Durante la gesta emancipadora, los "peruanos", es decir de aquellos que se


identificaban con la tierra donde habían nacido -y ya no con la metrópoli española-
iniciaron jornadas independentistas para liberarse del yugo español. Estos
precursores e ideólogos de la independencia se valieron tanto de sus escritos
como de sus encendidos discursos, para inflamar la vena política y crear ese
sentimiento de rebeldía y nacionalismo que permitió, años después, la
independencia nacional.

Durante las luchas por la independencia, los caudillos militares supieron inflamar
de valor a sus huestes con bizarros discursos militares, inculcando a través de sus
palabras el amor a la patria americana y el valor y coraje para desligarse de la
metrópoli española. Aun hoy se escuchan en nuestros oídos, las palabras
vibrantes del Generalísimo Don José de San Martín al exclamar, en el más famoso
de todos sus discursos: "¡El Perú es libre e independiente por la voluntad general
de los pueblos y de la causa que Dios defiende...!" ¡Viva la patria! ¡Viva el Perú!

Con el advenimiento de la República, la oratoria se convierte en instrumento


aglutinador y forjador de la identidad nacional. Como medio de trasmitir ideas,
pensamientos y doctrinas, comienza a ser utilizado por los primeros presidentes
del Perú; Manuel Pardo, Nicolás de Piérola y Augusto Leguía y por supuesto por
los políticos más destacados; con su verbo radical y sus nuevas doctrinas
filosóficas, pretenden crear conciencia para la creación de un nuevo Perú. Entre
ellos tenemos a González Prada y a Haya de la Torre.
En épocas contemporáneas resaltan las figuras del arquitecto Fernando Belaunde
Ferry -un orador inspirado que a decir de muchos, "leía" sin texto- sus palabras
utilizadas con propiedad, eran un llamado constante a la defensa de los valores
democráticos. Destaca también la figura de Alan García Pérez -aprista que
recordaba los viejos tiempos de don Víctor Raúl Haya de la Torre- dueño de una
oratoria torrencial y apasionada que muchas veces caía con facilidad, en la
demagogia y el dramatismo oratorio.

Es el arte de hablar
con elocuencia con la
finalidad de persuadir
o convencer a un
determinado grupo de
personas.

43 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

Elementos
principales:

El orador

Tipos de oratoria Elementos El discurso

El público

Elementos
secundarios

La pausa
La dramatización

Pedagógica

Militar

LA ORATORIA

La oratoria es el conjunto de principios y técnicas que permiten expresarnos con


claridad, desenvoltura y sin desconfianzas ante un público, con la propósito de
narrar un determinado mensaje.

44 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

Según la Real Academia Española: la oratoria es el Habilidad de hablar con


elocuencia, de deleitar, convencer y conmover por medio de la palabra.

Se llama oratoria al arte de hablar con elocuencia. La oratoria también es un


género literario formado por el discurso, la disertación, el sermón, el panegírico,
entre otras varias.
Este segundo sentido más amplio se aplica a todos los procesos literarios que
están planteados con la intención persuasiva, tales como la conferencia, la charla
o las exposiciones. Esta finalidad de persuadir al receptor es la que diferencia la
oratoria de otros procesos comunicativos orales. Asimismo la finalidad de la
didáctica es enseñar y la de la poética deleitar, lo que procura la oratoria es
convencer de algo. La persuasión consiste en que con las razones que uno
expresa oralmente se induce, mueve u obliga a otro a creer o
hacer una cosa. Ahora bien, no es su única finalidad. La
intención de la oratoria pública puede marchar desde transmitir
información a motivar a la gente para que actúe, o
sencillamente relatar una historia. Los buenos oradores
deberían ser capaces de modificar las emociones de sus
espectadores y no sólo informarlos.
La oratoria puede ser una eficaz herramienta que se utiliza para propósitos tales
como la información, persuasión, motivación, influencia, traducción o simple
entretenimiento.
La Oratoria, es uno de los elementos básicos en la unión de criterios, y la
comprensión y el estímulo de multitudes.
Su intrínseca facultad de la oratoria, está inmerso en cada ser humano, aflorarlo y
desarrollarlo es una de las metas de las personas que buscan un bienestar.
Al decir bienestar, no deseamos que se entienda como un bienestar propio y
egoísta, por el contrario ha de entenderse, como la búsqueda de un real bienestar
colectivo y mancomunado, velando los intereses de los valores trascendentes de
una sociedad y no simplemente aquellos que constituyen valores suntuosos y
superfluos, de bienes materiales.

45 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

La oratoria, muy bien encaminada, por parte del poseedor, se beneficiará de


grandes satisfacciones para su realización.
La vida tendrá un nuevo sentido si lo conjuga con lo excelso de la existencia.
Es así, que en la edad contemporánea, se ha dado mayor soltura al aprendizaje
de la oratoria, ya se nos es común apreciar, hoy en día, las infinitas invitaciones a
cursos de enseñanza mediante folletos, impulsados por grupos culturales.
Este factor de soltura, y de nuevas opciones, otorgan mayor desarrollo al mismo.
Han quedado olvidadas y en buenas horas, aquellas costumbres de las épocas
pasadas, que era requisito fundamental dominar los gestos pintorescos, la
modulación esterilizada, las posiciones acomodadas, las miradas precisas, etc.
Los cuales, el daño que realizaban eran muchas veces tremendas para el orador,
quien se preocupaba más en los factores externos de visualización, olvidando los
internos que nacen del corazón del verdadero orador. Estos factores internos
deben ser primero cultiva

TIPOS
 Oratoria Social: Denominada también oratoria sentimental, ceremonial o
augural. Es la que tiene por ámbito propio, las múltiples ceremonias en las
que le toca participar al ser humano en general; sean estas en el hogar,
comunidad o a nivel institucional, académico o laboral.
 Oratoria Pedagógica: Es el arte de transmitir conocimientos y cultura general
a través de la palabra hablada. Denominada también didáctica o académica.
 Oratoria Forense: Esta tiene lugar en el ejercicio de la ciencia jurídica. Se le
conoce también como Oratoria Judicial y es utilizada en exclusiva, en el
ámbito de la jurisprudencia para exponer con claridad y precisión los informes
orales de jueces, fiscales y abogados.
 Oratoria Política: Busca exponer o debatir todas las cuestiones relacionadas
con el gobierno de la actividad pública, pero partiendo de los principios e
ideas políticas que ostenta el orador. Es utilizada en épocas electorales para
persuadir y convencer a los votantes.

46 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

 Oratoria Religiosa: Llamada "homilía" u oratoria "sacra". Es el arte de elaborar


y disertar sermones a partir de la palabra de Dios, plasmada en la Biblia u
otros libros religiosos..
 Oratoria Militar: Está abocada al ámbito castrense (Fuerzas Armada y
Fuerzas Policiales.) tiene por objeto instruir la defensa y el amor por la patria
y estimular las virtudes heroicas en los soldados.
 Oratoria Artística: El objetivo es producir placer estético. Involucra crear
belleza con la voz, de modo que regocije el espíritu de los oyentes. Es usado
por cantantes y artistas: teatrales, cineastas y televisivos.
 Oratoria Empresarial: Es empleada por los hombres de negocios;
empresarios, gerentes, vendedores y relacionistas públicos.

ELEMENTOS DE LA ORATORIA
Elementos Principales:
 El orador: Es quien está a cargo de la elaboración, planeación y
manifestación del discurso.
 El Discurso: es el contenido, el tema a tratar.
 El Público: personas, oyentes que conforman el auditorio.

Elementos Secundarios:

 Las Pausas: el uso correcto de este elemento permitirá un mejor


entendimiento por parte de los oyentes.
 La Dramatización: dramatizar con mucho énfasis, esto permitirá una mejor
expresión

SESIÓN N° 09

47 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

TALLER
Elaboren un discurso sobre el aniversario de la PNP.

SESIÓN N° 10

VOCALIZACION Y DICCION

-Definición De Vocalización:

La vocalización refiere a la pronunciación de manera correcta y adecuada de


todos los sonidos que pertenecen a una lengua determinada. La vocalización
se asienta en el proceso de fonación, el cual es un trabajo muscular, que es

48 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

realizado para poder realizar la emisión de sonidos que resulten entendibles para
los demás y que a partir de ello pueda entonces mantenerse una comunicación
de manera oral. A través de la fonación los seres humanos podemos articular
palabras.
Por otra parte, se suele denominar con el nombre de vocalización a los ejercicios
que realiza una persona que canta o que realiza algún tipo de trabajo o arte con
la voz (locutores o animadores de eventos, por ejemplo), y consiste en pronunciar
diferentes letras, en general, todas ellas vocales, abiertas o cerradas, que
permitan preparar la voz para una acción en particular (cantar, por ejemplo). En el
caso de los cantantes, estas letras vocales suelen pronunciarse entonándolas en
diferentes notas y grados de tonos. Un ejercicio muy efectivo de vocalización, para
cualquier persona que desee tener buena pronunciación en su lengua
comúnmente utilizada es la lectura en voz alta.

EJERCICIOS DE VOCALIZACIÓN

Mejorar la vocalización nos permitirá ganar confianza y claridad en nuestras


exposiciones. Si quieres conseguirlo, realiza estos sencillos ejercicios:

• Abre la boca al máximo. Mantenla abierta 10 segundos. Repite el ejercicio en


series de cinco.
• Saca la lengua lo más que puedas y vuélvela a su posición normal. Repite el
ejercicio en series de cinco.
• Silba. Estarás ayudando a relajar los labios y al mismo tiempo controlarás la
respiración.
• Lee lentamente pronunciando cada una de las sílabas.
• Lee durante 5 minutos con un lápiz en la boca.
• Los trabalenguas son uno de los recursos más divertidos para aprender a
vocalizar. Te recordamos algunos de ellos.
- El arzobispo de Constantinopla está constantinopolizado ¿quién lo
desconstantinopolizará? El desconstantinopolizador que lo desconstantinopolice,
buen desconstantinopolizador será.
- Compadre, compre usted poca capa parda. Porque el que poca capa parda
compra, poca capa parda paga. Yo que poca capa parda compré, poca capa
parda pagué.
- María Chucena su choza techaba y un techador que por ahí pasaba le dijo: -
¿Tú techas tu choza o techas la ajena? - yo techo mi choza, tu techas la ajena y
yo techo la choza de María Chucena.
49 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

-Definición de Dicción:

La dicción es la forma de emplear las palabras para formar oraciones, ya sea de


manera oral o escrita. Se habla de buena dicción cuando el empleo de dichas
palabras es correcto y acertado en el idioma al que estas pertenecen, sin atender
al contenido o significado de lo expresado por el emisor.

La palabra dicción proviene del latín diclio o dicleo, 'manera de hablar'.

Al hablar y -sobre todo- al cantar, es preciso evitar los vicios o defectos de dicción,
como los ejemplos siguientes: -vistes, -íbanos, -gratituo, -tualla, -Saltío, -
desborrar, -cállensen, -nadien.[cita requerida] La colocación de la vozconsiste en
producirla correctamente, tomando en cuenta la respiración, la colocación correcta
del diafragma, la posición de los labios, la articulación y, desde luego, la dicción

EJERCICIOS DE DICCIÓN

Si cuando aprendemos a vocalizar trabajamos fundamentalmente sobre la


articulación, los ejercicios de dicción hacen incidencia en la forma global de la
expresión del idioma. Es decir, a la manera de hablar y pronunciar.

• Toma un texto no muy largo (ocho o diez líneas). Quítale todos los signos de
puntuación y léelo de forma neutra, todo seguido. Luego vuelve a leerlo colocando
"mentalmente" los signos que hemos eliminado.
• Lee el mismo párrafo de pie y colocando el texto a la altura de los ojos. Piensa
que estás delante de un micrófono.
• Graba algunos minutos de monólogo improvisado. Cuando lo escuches presta
atención a los fallos de dicción. Tampoco olvides observar la estructura de las
frases y la organización de las ideas.

SESIÓN N° 11

TALLER PARA EL DESARROLLO DE UNA BUENA


VOCALIZACIÓN Y DICCIÓN
El Trabalenguas añade al problema de precisión de los fonemas, propio del
ejercicio de dicción, la dificultad de la combinación, sea de fonemas aislados, o
bien, agrupados en sílabas. Se trata de combinaciones poco frecuentes, o de
agrupamientos difíciles por exigir un rápido cambio de posición de los resonadores.
El trabalenguas debe estudiarse con mayor lentitud inicial y buscando más
precisión en el caso del ejercicio de dicción. La velocidad no es esencial, sino

50 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

accesoria y sólo debe buscarse cuando el dominio del texto es pleno y seguro. Hay
que procurar siempre que cada fonema o sílaba tenga no sólo su pleno valor sono,
sino que no se confunda con otros semejantes y que conserve su lugar dentro de
la palabra, sin alteraciones ni desplazamientos.
Pronunciación de M:
Memo Medina mimaba melosamente al minino de su mamá Manuela,
mientras Modesto, muchacho moreno, remontaba las cumbres a lomo de mula
comiendo y mascando.
Melesio Moreno mandaba monedas, Manolo Morales mataba mosquitos y
Amparo Mendoza tomaba empanadas con Mar y su hermana en el mezquital.
Pronunciación de N:
Nació normal la nena Nina, anunció notoriamente la nana en un instante
angustioso, aunque nunca necesitara enunciar ni ponderar ansiosamente tan
interesante nueva.
Nadie nota nunca que no necesariamente se entiende la noción de nación,
aunque continuamente se tenga tendencias a enderezar endechas naturales a la
nación de su nacimiento.
Germán el matón, yendo en su camión camino a Belén, se le dio un cerrón
sin tener buen fin al panzón Don Juan, según relación de Joaquín Kankún.
Pronunciación de L:
Con olorosas lociones se logró las maldades locas de lucha y Lucía, que
lucían los velos y las largas colas de lóbregas telas luengas y luctuosas.
Ese Lolo es un lelo, le dijo a lola a Don Lalo, pero Don Lalo le dijo a la Lola:
no, Lola, ese Lolo no es lelo, es un lila. ¿Es un lila, Don Lalo, ese Lolo, en vez de
ser lelo? Si, Lola, es un lila y no un lelo ese lolo, le dijo Don Lalo a la Lola.
La piel del jovial Manuel, siempre fiel a la ley local, luce tal, cual la miel de un
panal singular.
Pronunciación de R:
Erre con erre, cigarro; erre con erre, barril; rápidas corren y ruedan las rápidas
ruedas del ferrocarril.

51 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

Un ruin relato retorcidamente redactado réplica rebatiendo rotundamente el


retorno retrógrado del rebelde Ramiro Ramírez Ramos, ratificando la reforma
revolucionaria de su rutilante ruta republicana.
Recia la rajada rueda, rueda rugiendo rudamente rauda: rauda, recia rueda,
rauda reciamente rueda, ¡rueda recia, rauda rueda, rugiente, rajada rueda!
¡Señor, qué calor, sin par, rendidor, que por dar sabor de color local, provoca
un hedor de puro sudor!, ¡señor, qué calor!
Pronunciación de S:
No cesa de sisar la zonza zita y su soso cese sussy y susurra; sssy susurra
el soso cese de zita que no cesa de sisar.
Saciando sus ansias sinceras de sustos, Susana azuzaba en el sésamo
santo al sucio asesino del zurdo zozaya.
En un santiamén os santiguasteis los seis. ¿Quiénes sois los seis? Los seis
sois seis saineteros sucios que osáis saciar vuestra sevicia zahiriendo a quienes a
su vez no osan zaheriros. ¡Eso es lo que sólo sois los seis!
Pronunciación de J:
Jamás juntes a jinetes con los jóvenes germánicos, ni generes germicidas ni
congeles gelatinas, ni ajusticies a juristas en sus juntas judiciales.
Julián Jiménez Jardiel, joven jacobino; Javier Juárez Junco, jarocho jaranero
y Juan José Jovellanos, jactancioso jesuista, jineteaban joviales, jineteaba Juan
José Jovellanos jorobado jumento, Juncal Jamelco jinieteaba, Julián Jiménez
Jardie y jarifa jaca Javier Juárez junco jineteaba.
Pronunciación de B:
Bonitas bobinas, baberos, bolillos, baratos botines, Venancio vendía, besaba
bebidas, baleaba valientes, botaba barquitos y bien navegaba.
¡Qué boba es la beba Babiega que besa a Bartolo, invita a Basilio y baila
boleros buscando a su abuelo, y alaba las broncas del buen Bernabé!
Pronunciación de P:
En el peral de Pedro aparecieron pocas peras porque los perros pudieron
pescarlas a pesar de las pedradas que con poca puntería les propinaba Paco.

52 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

Para poner pálidos los pulcros párpados de pepita, póngase pasteles pútridos
en pérfidos papeles impolutos. Póngase en impolutos papeles pérfidos pasteles
pútridos para los párpados pulcros de Pepita palidecer permanente y propiamente.
Pronunciación de D:
¿Dónde dejó Don Diego Domínguez los dólares que los damnificados le
dieron?
Pronunciación de K:
Yo poco coco compro porque poco coco como, si más coco comiera, más
coco compraría.
En Amecameca un mico al académico meco, babieca, enteco y caduco, un
macuco caco saca; un macuco caco saca, al académico meco, caduco, entero y
babieca, un mico, en Amecameca.
La carne se quema, Carmen; Carmen, se quema la carne. Tú, ¿cómo comes
la carne?, ¿la comes quemada o cruda?, ¿qué cómo como la carne?, ¿cómo
quieres que la coma, ¡como si quemara la carne y también cruda la como!
Catalina cantarina, Catalina encantadora; canta, Catalina, canta, que cuando
cantas, me encantas y que tu cántico cuente un cuento que a mi me encanta. ¿Qué
cántico cantarás, Catalina cantarina? Canta un canto que me encante, que me
encante cuando cantes, Catalina encantadora, ¿qué cántico cantarás?
Pronunciación de LL:
Que vaya a caballo Bollullo Bayano con Bayo Lavalle a Bayona, y no vaya a
Bayona a caballo sin Bayo Lavalle, Bollullo Ballano.
Pronunciación de Ñ:
En este año, el niño Núñez engañó al Ñoño Noreña, con la piñata de antaño,
cuando el Ñañigo Coruña encañonando el rebaño, en la cañada, con saña, lo
enseñaba a cortar caña.
Hubo gran riña en España entre el que ciñe el armiño por su rapiña y su
hazaña y peñúñuri, el buen niño, que con su leño y su caña, al bañarse en el río
Miño, en la mañana, sin maña, ñoñamente ciñó un guiño.

53 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

SESIÓN N° 12

EXAMEN PARCIAL II

TÉCNICAS CORRECTAS PARA LA PRESENTACIÓN EN PÚBLICO

54 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

Utiliza las técnicas para hablar en público para definir tus objetivos de la oratoria.
Sé claro y conciso para organizar claramente toda la información que deseas
transmitir en tu discurso de oratoria. Deberás tener algunos puntos claros para
conseguir una presentación adecuada y convencer a tus destinatarios.
Conseguirás convencer, informar y entretener a tus oyentes
con exposiciones relevantes a la hora de hablar en público.

Técnicas de oratoria

Podemos seguir algunas técnicas de oratoria para que nos resulte más fácil crear
una presentación. Cuando nos dirigimos a un grupo de personas es recomendable
tener en cuenta algunas técnicas para hablar en público. A continuación, os
recopilamos algunas de las técnicas de oratoria más utilizadas:

o Conoce a la audiencia a la que te vas a dirigir: profesionales, empresarios,


estudiantes, etc. Si tenemos claro a quién nos dirigimos podremos realizar
una exposición correcta.

o Organiza de forma clara la presentación: si los elementos de nuestro


discurso están ordenados, será más fácil seguir el hilo de la presentación.

o Establece una estructura clara del discurso: introducción, desarrollo y


conclusión.

o Establecer una extensión apropiada: no debemos resultar repetitivos


durante todo el discurso, transmitiendo el mensaje de forma directa y clara.

o Utiliza los materiales necesarios: en las conferencias podrás utilizar todo


tipo de programas para hacer presentaciones que te servirán como guía
para no dejarte ninguna información.

LENGUAJE CORPORAL DEL ORADOR LOS GESTOS.


 El gesto, se refiere al movimiento del cuerpo en general que puede actuar
Dependiente o independientemente de lo que se esté diciendo, ya sea en forma

55 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

Simultánea o alternada.
 La mímica, el rostro es espejo del pensamiento; por tanto no de menor
importancia a la hora de dirigirse y de comunicar los pensamientos a la
audiencia. Incluye especialmente el movimiento de labios, cejas y boca.

 Las posturas es la posición del cuerpo que se conserva durante cierto


tiempo y desde luego extensión y complemento de la mímica.

 La expresión de la cara; muy importante ya que refleja muchas veces


nuestro
estado de ánimo e incluso psicológico, se refiere a la posición fija
significativa
de los músculos faciales, es la estética de la mímica.

EL ROSTRO Y LOS GESTOS FACIALES

Después de la voz, el rostro es el que más poder tiene en la elocuencia y porque


gracia y dignidad aporta. Pero no hay que caer en la afectación, ni muecas.

Cuida con igual solicitud el movimiento de los ojos; porque si es el rostro espejo
del alma, los ojos son sus intérpretes. Ellos son los que expresan, en conformidad
con nuestros sentimientos interiores la tristeza y la alegría. (Cicerón)

En una conferencia en donde el auditorio puede ver el rostro del conferencista,


puede decirse que el público esta "oyendo" el gesto y la palabra. El movimiento
de los músculos faciales tiene un efecto comunicativo y contagioso.

Cuando se está hablando, el rostro debe adaptarse a las palabras de tal modo que
en las expresiones faciales se lean los sentimientos, como si el rostro fuera un
libro

abierto. El conferencista debe entonces procurar que su cara sea expresiva. No


hay que mantener un rostro "de madera" que transmita frialdad y lejana. Pero
tampoco el rostro debe contorsionarse como una escultura de gelatina haciendo

muecas permanentemente.

56 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

Es necesario saber sonreír, y cuando se dicen cosas graciosas, expresarlo en el


rostro ya que la risa y la sonrisa son comunicativas. Y cuando lo que se dice es lo
exige, hay que saber ponerse grave, endurecer los músculos faciales, afirmar con
la expresión una negativa o una voluntad sin llegar a la exageración.

La mirada o contacto visual. Cuando se habla con alguien es importante establecer


contacto visual, de igual

Forma es de suma importancia mantener contacto visual cuando se habla a un


auditorio, ya que la falta de contacto visual "desconecta" al público del orador y al
orador del público. Cuando los ojos del conferencista vagan por la ventana, las
Paredes o el techo o no los levanta de sus papeles, el intercambio comunicativo
sufre un serio deterioro, y el auditorio se siente lejano al conferencista.

Mirar es un complemento indispensable de la comunicación, de tal forma que es


recomendable que el conferencista mire a las personas del auditorio, más a sus
rostros que sus ojos. Según sea la forma de la sala y la disposición del auditorio,
hay que tomar algunas personas como referencia, y desde allí hacer que la vista
"cubra" a todos, mirando con sencillez y normalidad.

IMAGEN DEL ORADOR

Un factor muy importante que debe tener en cuenta el orador al momento de hablar
en público, es el debido cuidado de su imagen personal, hago referencia al
minucioso control que debe tener sobre su imagen de presentación, es decir, como
debe vestir, como debe lucir, y como debe ser su actuar personal, etc.

Para hablar en público es necesario que cuides ciertos detalles que a continuación
brevemente te detallo, pues debes entender que nuestra imagen es la que causa
el PRIMER IMPACTO en las personas al momento de la presentación, por tanto
debes tener en cuenta siempre estos consejos que a continuación te presento:

57 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

 Ten siempre una sonrisa y mirada agradable


 Camina firme y seguro
 Siempre luce (de acuerdo a la ocasión) una vestimenta formal y elegante
 Los calzados para dama y varón siempre brillantes
 Cuida el corte de cabello, siempre bien arreglado
 Para los varones, las uñas de las manos bien recortadas
 Para las damas, las uñas bien pintadas y limpias
 etc., etc.

SESIÓN N° 13

 TALLER: Desarrolla discursos y Ejercita las técnicas


correctas para la buena presentación en público.

58 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

Sesión 14

RÉCURSOS LINGUISTICOS

1. EL DEBATE

Es un diálogo formal, de carácter argumentativo, en


el que dos o más personas exponen su parecer
sobre un determinado tema. El tema del debate debe
ser potencialmente polémico, para que resulte
posible la confrontación de opiniones.

En los debates cobra gran importancia la


argumentación, a la que han de acudir los
participantes para defender su punto de vista.

59 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

Entre los participantes en un debate destaca la figura del moderador, que, entre
otras funciones, se encarga de controlar el turno de intervenciones y ceder la
palabra a cada interlocutor, así como de procurar que los participantes se centren
en el tema prefijado y expongan sus opiniones respetuosamente.

Propósito comunicativo del Debate:

 Exponer y defender opiniones sobre un tema.


 Adquirir elementos de juicio, tanto con la preparación como con las
exposiciones para facilitar la toma de decisiones.
 Ejercitarse en la expresión oral y escucha; cada participante pensando en lo
que va a expresar y escuchando con respeto los planteamientos de los
demás.

Normas para su preparación:

 Elegir un tema de interés y que suscite controversia, y preparar los contenidos


teóricos.
 Escoger un coordinador o moderador, quien determina el esquema de trabajo
que en algunos casos puede ser un cuestionario con preguntas elaboradas de
tal manera que susciten la controversia.
 Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en
contra.
 Preparar el material y las ayudas.
 Designar un secretario.

Normas para su realización:

Durante el debate el coordinador debe:

a) Poner en consideración el objetivo.


b) Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.
c) Describir la actividad. Dar las instrucciones que rigen a los participantes y
cerciorarse de que han sido comprendidas por todos.
d) Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes.
e) Desempeñar durante la discusión el papel de moderador de la discusión,
agotadas las opiniones sobre la primera pregunta, pasar a formular las
siguientes
f) Terminado el debate, el secretario tratará de que la asamblea llegue al consenso
sobre las conclusiones.
g) Realizar la evaluación con la asamblea.

60 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

Estructura del Debate

1. Introducción: En ella el moderador presenta a los participantes y expone el


tema que se va a debatir. Ejemplo: “Nos acompañan hoy María Fernández y
Claudio Lozano, dos expertos en el tema de la inmigración, en el que se va a
centrar nuestro debate.
2. Exposición inicial: Cada participante enuncia su postura acerca del tema.
3. Discusión: Es la parte central del debate, en la que los interlocutores
confrontan y argumentan sus opiniones.
4. Conclusión: Cada participante sintetiza su postura, que puede coincidir con la
inicial o haberse visto modificada.
5. Despedida: Corre a cargo del moderador, que resume las opiniones
expresadas y pone fin al debate.

Consideraciones :

 Al conversar o participar en un debate, se deben expresar las propias


opiniones procurando no herir la sensibilidad o las creencias de los
interlocutores.
 Lo que se debate es el tema expuesto y no la aptitud de los participantes.
 Serán retirados del debate aquellos que falten el respeto o no centren su
discurso en el tema en cuestión, ya sea para argumentar o replicar.
 Se confrontara al punto de vista del adversario, no a su persona, exponiendo
nuestro punto de vista de la manera más clara y contundente posible, sin
ofender.
 Para introducir nuestra opinión en un diálogo hay algunas fórmulas apropiadas
que sirven para matizar los comentarios, insistiendo en el carácter subjetivo de
las afirmaciones. Ejemplos:
 En mi opinión…, A mi modo de ver…, Desde mi punto de vista…
 Cuando haya que contraponer una opinión a la formulada por otro interlocutor,
se pueden emplear algunas expresiones que contribuyen a atenuar la
discrepancia, como las siguientes:
 Estoy en parte de acuerdo contigo, pero…; Lamento no coincidir con la
opinión de…

2. LA LOCUCIÓN

• Es la narración de un hecho noticiero de interés para un determinado


grupo de oyentes.

Propósito comunicativo

• Es informar sobre un hecho actual y de importancia.

61 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

La entonación en la locución

 La entonación es un factor indispensable para transmitir el mensaje


correcto al momento de realizar una locución.

¿Qué es la entonación?

 La entonación es la variación de la altura tonal de la voz con que se pronuncia


una palabra o un enunciado.
 Cada persona tiene una manera distintiva de pronunciar las palabras y
oraciones.
 Técnicamente, dependiendo del sentido con que digamos esas palabras, la
entonación puede variar. Aunque también podríamos explicarlo al revés: la
entonación que le damos a las palabras puede modificar el sentido que le
damos a un mensaje, y es por este motivo que un locutor debe poner especial
atención a la entonación.
 El tono, las pausas y las inflexiones que le damos a nuestra voz al momento de
pronunciar un discurso son esenciales para transmitir el mensaje adecuado al
momento de grabar una locución.
 El locutor debe tener especial cuidado en manejar esas variantes para
asegurarse de transmitir bien el mensaje que el anunciante quiere hacer llegar
a su público.

 Para lograr una buena entonación, te recomiendo practicar


constantemente y escucharte. Tener buenos hábitos de práctica te
ayudarán a mejorar tu locución constantemente y a mantener en forma
tu voz.

Ejercicios de entonación

1. Puedes recurrir a los trabalenguas.


2. Elige un pequeño texto (unas cinco líneas, no más) y léelo con diferentes
intenciones: alegre, enojado, triste, como pregunta y como respuesta,
indiferente, tímido…
3. Con ese mismo texto, practica la lectura pero ahora como si te encontrarás en
diferentes situaciones: en una clase, ante un gran auditorio, una exposición de
trabajo, una narración entre amigos, una discusión… etc.
4. Realiza lecturas en voz alta de diferentes tipos de textos: comerciales,
narrativos, noticiosos, poéticos, cómicos, dramáticos. Toma en cuenta el
sentido del texto para elegir la entonación adecuada. Graba tu lectura para
puedas escucharla posteriormente y analizar tu desempeño.

62 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

5. Cuando realices ejercicios de lectura, respeta la puntuación. Los signos


ortográficos están en el texto por una razón, no son un capricho. El autor de un
escrito utiliza los signos para permitir que el texto se entienda, para darle
énfasis y sentido a las oraciones. Así que pon atención a cada signo que
aparece en el texto.
6. Entiende el texto. Para poder darle la entonación adecuada a tus oraciones, es
necesario saber de qué estamos hablando. Así que lee el texto las veces que
sea necesarias y si tienes dudas sobre el sentido, consúltalo con tu cliente para
evitar confusiones.

Ejemplo: Dado el siguiente texto, vamos a trabajar en él la Locución, y para


ello, pondremos en práctica los ejercicios de entonación.

Esta es tu vida. Haz lo que te gusta, y hazlo a menudo.


Si no te gusta algo, cámbialo.
Si no te gusta tu trabajo, déjalo.
Si no tienes tiempo suficiente, deja de ver la televisión.
Si estás buscando al amor de tu vida, para; te estará esperando cuando
comiences a hacer las cosas que te gustan.
Para de analizar, la vida es sencilla.
Todas las emociones son bonitas.
Cuando comas, aprecia cada pequeño mordisco.
Abre tu mente, tus brazos y tu corazón a cosas nuevas y a la gente,
nuestras diferencias nos unen.
Pregunta a la próxima persona que veas cuál es su pasión y comparte tus
sueños con ella.
Viaja a menudo; perderte te ayudará a encontrarte a tí mismo.
Algunas oportunidades sólo llegan una vez, aprovéchalas.
La vida es parte de la gente que conoces y las cosas que creas con ellas
así que sal y comienza a crear.
La vida es corta.
Vive tus sueños, y alcanza tu pasión.

Tipos de locución:

1. Locución Deportiva

• Es una de las facetas o roles de mayor complejidad dentro del medio


radiofónico o televisivo, porque además de poseer el locutor(a) la voz
especial para ese estilo narrativo debe conocer a profundidad el deporte a
transmitir.

63 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

2. Locución Documental

• El documental es uno de los géneros de la radio y la televisión donde el


narrador muestra las historias, conflictos o situaciones apoyadas
con entrevistas, testimonios o documentos de archivos.

¿Cómo organizamos una locución de noticias?


 Buscar y seleccionar los sucesos actuales de interés colectivo.

 Redactar las noticias considerando su estructura.

 Presentar las noticias por turno haciendo uso de las expresiones orales
o concretas.

 Cerrar la emisión de noticias con un comentario general.

¿Qué aspectos tendremos en cuenta?

 Expresiones oral.-El locutor se expresa con fluidez entonación y


volumen apropiado.
 Expresión corporal.- El locutor presenta vestimenta apropiada, orden
y limpieza personal.
 Contenido.- El locutor presenta las ideas de acuerdo con el orden
lógico interno de la noticia.
 Actitudes.- El locutor mantiene el interés y el contacto con el público

TECNICAS DE IMPOSTACION VOCAL

Impostacion vocal

 Impostación es un término que procede del idioma italiano y que hace


referencia a la acción y efecto de impostar. Este verbo, por su parte, se
utiliza para mencionar el hecho de fijar la voz en las cuerdas vocales de
manera tal que el sonido se emita sin vacilaciones ni temblores.
 Colocación correcta de las cavidades de resonancia superiores, para
cada sonido emitido por la laringe. Con ello se producen sonidos llenos,
firmes, redondos, seguros, fáciles, vibrantes, homogéneos, sin
vacilaciones ni temblores.

TECNICAS DE IMPOSTACION VOCAL

64 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

TONO TONO TONO EL APARATO


GRANDE INTERMEDIO AGUDO RESPIRATORIO

APARATO APARATO
RAZONADOR FONADOR

EJERCICIOS DE IMPOSTACIÓN

1. Tome aire y expúlselo en forma continuada emitiendo el sonido /mmm…mmm/ a


un volumen moderado.

2. Tome aire y expúlselo en forma continuada emitiendo el sonido mmm…mmm/


Esta vez lo haremos variando el tono de forma ascendente.

3. Tome aire y expúlselo en forma continuada emitiendo el sonido mmm…mmm/


Esta vez lo haremos variando el tono de forma descendente.

Durante la realización de esta serie de ejercicios tocaremos la cara con la mano


para comprobar la resonancia y colocación de la voz (notaremos las vibraciones)

TALLER

65 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

Este taller tiene por finalidad hacer que los estudiantes ejerciten los recursos
lingüísticos que se les ha enseñado en la sesión de clase y logren alcanzar el
dominio en su expresión oral.

 DEBATE: Los alumnos formaran equipos se repartirán las


responsabilidades de tal forma que los participantes conozcan y defiendan
su postura respaldada en bases teóricas, en este caso el temas será
“CORRUPCCIÓN EN LA PNP”; “VALORES ÉTICOS EN LA PNP”, el
docente guiará la participación de los integrantes de cada equipo.

 LOCUCION: Para este tema, se les pedirá a los alumnos que elaboren una
noticia relacionada a sucesos acontecidos en su institución, la misma que
será narrada por ellos mismos. Para dicha actividad, se tendrá en cuenta
todos los requisitos necesarios para realizar una correcta locución y se
aplicarán las técnicas de impostación de voz al momento de narrar sus
noticias.

SESIÓN N° 15

MANEJO Y DOMINIO ESCÉNICO

Solo conociendo los tipos de escenario, los desplazamientos que


pueden realizarse en cada uno de ellos y el tipo de público con que nos
enfrentarnos podremos lograr el dominio escénico.

-TIPOS DE DESPLAZAMIENTOS

Los escenarios pueden ser de tres formas: rectangular, semicircular y circular, y


dentro de estos escenarios se pueden realizar diferentes tipos de
desplazamientos:

66 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

1.-Caminar lentamente en el escenario, ello nos ayudará a relajarnos, a lograr


mayor confianza y dominar visualmente al público.

2.-Caminar sin mirar al piso y con una postura erguida

3.-Evitar darle la espalda al auditorio en todo momento.

4.-Se debe ubicar el palco preferencial ,de modo que servirá de frontis ,para ser
atendido principalmente y así poder realizar el desplazamiento respectivo.

5.-No está permitido realizar un giro completo de 360º

6.-Se debe realizar pasos hacia adelante y pasos hacia atrás ,este último se
realizará retrocediendo.

7.-Los desplazamientos laterales u horizontales se realizan siempre mirando al


público .

8.-Los desplazamientos diagonales se realizan hacia adelante y se regresará


retrocediendo.

-Tipos de escenarios

a)Rectangular:
Desplazamientos hacia adelante y atrás
Desplazamientos laterales u horizontales .
Desplazamiento en diagonal ,se regresa retrocediendo.
Caminar por los pasadizos y retornar normal
El salón de clases

67 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

Teatro lineal

b) Semicircular:
Mirando al frente se traza una línea imaginaria y se divide a los presentes en dos
partes para girar 90º a cada lado.
Los desplazamientos laterales;fuera de la media luna.
Desplazamiento hacia adelante,hjacia atrás y diagonales dentro de la media luna.
La concha acústica
Anfiteatros

c)Circular:
Ubicar el placo preferencial
Evitar dar la espalda al palco preferencial
Los desplazamientos son iguales al escenario semicircular.
La plaza de acho
Estadio Nacional

Los desplazamientos forman parte del lenguaje corporal ,y estos deben ejecutarse
con mucha naturalidad,no abusando de ellos.

3.-TIPOS DE PÚBLICO

Tipo público Actitud del público ¿Qué hacer?

-Muestra su inconformidad con el -Integrarlo al grupo


silencio. -Hacer preguntas
-No participa sencillas y directas
Silencioso -Falta de seguridad -Motivarlo

-Podemos contar
-Público ideal siempre con él.
-Motivado e interesado por el tema -Puede ejercer
Participativo -Participa liderazgo en el grupo

68 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

-Conversa en voz baja y se escuchan -Controlado con la


murmuraciones mirada
-Distrae a los demás -Hacer intervenir
Ruidoso -Se mueve constantemente. -Acercarse

-Motivarlo
-Siente que está perdiendo el tiempo -Ser más dinámico
-No hay motivación -Pasar a otro tema o
Indiferente -Tema es simple o poco interesante contenido.

-Evitar caer en el
diálogo
-Dirigir las preguntas
-Contante participación para que demuestre que
-Preguntas engañosas él tiene la razón(que él
Preguntón -Quiere prevalecer su punto de vista. mismo las conteste.

Para manejar bien al público debemos conocer el lenguaje corporal

EL LENGUAJE CORPORAL NOS AYUDA A CONOCER MEJOR A


NUESTRO PÚBLICO

69 Arte y Cultura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PIURA - 2018

DECIMOSEXTA SEMANA
EXAMEN DACA

70 Arte y Cultura

Potrebbero piacerti anche