Sei sulla pagina 1di 98

LINEAMIENTOS GENERALES DE LA

INVESTIGACION CIENTIFICA

PROLOGO

Cita: J. Ortega y Gasset: "El ensayo es la ciencia sin la prueba


explícita". Con esto se subraya que no es un discurso
irresponsable sino un texto que obvia el aparato teórico y la
aridez de las fórmulas y cuadros con el fin de aumentar la
lecturabilidad y la capacidad explicativa. José L. Vega Carballo
(1979) señala sobre el esquema analítico de un de sus ensayos:
"el que aquí se discute no puede, ni debe tomarse como final y
exhaustivo, se trata, más bien de una aproximación basada en
un examen global".

Así, pues, mi propósito no es enseñar aquí el método que cada


cual debe seguir para conducir bien su corazón, sino solamente
mostrar de qué manera he tratado yo de conducir el mío. (R.
Descartes. El discurso del método)

Estos ensayos – dirigidos hacia educadores, estudiantes de


educación y demás personas interesadas en el tema tienen el fin
de contribuir a la discusión y al análisis de nuestro sistema
educativo, como paso indispensable previo a la toma de
acciones para mejorarlo (H. Pérez. Ensayos sobre educación).

Nos proponemos, en las páginas siguientes, describir a grandes


rasgos la labor de los físicos que corresponde a la meditación
pura del investigador. Nos ocuparemos, principalmente, del
papel de los pensamientos e ideas en la búsqueda aventurada
del conocimiento del mundo físico. (A. Einstein. La Física,
aventura del pensamiento).

1
Soltando aquí una frase, allá otra, como partes separadas del
conjunto, desviadas, sin designio ni plan, no se espera de mi
que lo haga bien ni que me concentre en mí mismo. Varío
cuando me place y me entrego a la duda y a la incertidumbre, y
a mi manera habitual que es la ignorancia (M. De Montaigne.
Ensayos)

Capítulo I CIENCIA

1. Introducción

La ciencia es el conjunto coordinado de explicaciones sobre el


porqué de los fenómenos que observamos o sea, de las causas
de esos fenómenos.

Para construir la ciencia se investigan las causas y determina su


ordenamiento. Este es el proceso de investigación que se define
cómo: Racional o reflexivo

En constante evolución y perfeccionamiento, busca resultados


concretos y sigue métodos controlados.

Cómo proceso la ciencia es la aplicación del llamado método


científico a la investigación de algún sector de la realidad.

En cuanto al resultado, la ciencia es un conjunto de


conocimientos; racionales, sistemáticos, controlados y falibles.

El científico lo define como el "camino a seguir mediante una


serie de operaciones, reglas y procedimientos fijos de antemano
de manera voluntaria y reflexiva, para alcanzar un determinado
fin que puede ser material o conceptual" reúne las siguientes
características:
2
 Es Fáctico en el sentido de que los hechos son su fuente
de información y respuesta.
 Trasciende los hechos
 Se atiene a reglas metodológicas.
 Se vale de la verificación empírica.
 Es auto correctivo y progresivo.
 Sus formularios son de tipo general.
 Es objetivo.

2. La ciencia

El término ciencia deriva del latín SCIRE que significa saber,


conocer, pero el verbo latino SCIRE más que al saber alude a una
forma de saber y a la acumulación de conocimiento.

Algunas definiciones de ciencia son las siguientes: Es el


conjunto de ideas o cuerpo de ideas que el hombre crea en un
mundo artificial, la cual surge por tratar de entender la naturaleza
del mundo.

Definiciones de Ciencia según varios autores.

“La ciencia constituye un sistema integral que comprende una


correlación de partes históricamente inmóviles: historia natural y
sociología, filosofía y ciencias naturales, métodos y teorías de
investigaciones científicas aplicadas; la ciencia es una
consecuencia necesaria de la división social del trabajo surge al
distinguirse el trabajo intelectual del físico, al convertirse
cognoscitiva en una clase peculiar, al principio poco numeroso".

Diccionario de investigación científica Rutinel Domínguez

3
"La ciencia es un conjunto de conocimientos ciertos, ordenados
y probables que obtenidos de manera metódica y verificados en
su contrastación con la realidad se sistematizan orgánicamente
haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza cuyos
contenidos son susceptibles de ser transmitidos."

Técnicas de investigación social Ezequiel Ander"

“Es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes


del mundo externo o de la actividad espiritual de los individuos,
que permite prever y transformar la realidad en beneficio de la
sociedad; una forma de actividad humana históricamente.
Estableciendo una producción espiritual cuyo contenido y
resultado es la reunión de los hechos orientados en un
determinado sentido, de hipótesis y teoría elaboradas y de las
leyes que constituyen su fundamento, así como de
procedimientos y métodos de investigación."
Recientes Descubrimientos del hombre Jean Hirnowx

“Conjunto de conocimientos referentes a un determinado objeto


que se tiende a organizar racional o sistemáticamente."
Diccionario Enciclopédico Nauta Mayor

“es el conjunto de conocimientos sistemáticos sobre la


naturaleza, los seres que la componen, los fenómenos que
ocurren en ella y las leyes que rigen estos fenómenos. La
ciencia es una facultad del hombre que le permite encontrar
explicaciones a los fenómenos estudiados y respuestas a las
interrogantes planteadas sobre acontecimientos determinados,
mediante un conjunto de ideas que pueden ser provisionales,
pues con la actividad de búsqueda continua y el esfuerzo de
hombres y mujeres, estas explicaciones pueden variar y
constituir un nuevo conocimiento.”
Coceptodefinicion.De

4
3. Clasificación

Aunque algunos tratadistas han clasificado la ciencia según su


orden de aparición, por su objeto de estudio, por su método, por
su finalidad, etc.; a pesar de esto la clasificación de la ciencia
más aceptada es la de Ciencias Fácticas y Formales.

Fácticas: Esta ciencia se basa en los hechos en lo experimental


y material estas no empeñan símbolos vacíos símbolos
interpretados. Esta ciencia específicamente necesita de la
observación y experimentación para poder adecuar sus
hipótesis.

Una segunda especificación de sus características es su


racionalidad que se da con la coherencia que es necesaria pero
insuficiente en el campo de los hechos. Las ciencias fácticas
trabajan con objetos reales que ocupan un espacio y un tiempo.

La palabra fáctica viene del latín factu que significa "hecho", o


que sea que trabajo con hechos.

Se subdividen en: Naturales: Se preocupan por la naturaleza


Sociales: se preocupan por el ámbito
humano.
La verdad de estas ciencias es fáctica porque depende de
hechos y es provisoria porque las nuevas investigaciones
pueden presentar elementos para su refutación.

Formales: Esta ciencia abarca generalmente la lógica y la


matemática y otros que estén relacionados con estos objetivos.
Esta ciencia es racional, sistemática y verificable. A pesar de que
su campo de estudio está dado solo en lo ideal está influida
mucho por los objetos reales: un ejemplo de ellos son los
números que solo existen de la a coordinación del conjunto de
5
objetos materiales que nos rodean tales como los dedos, palitos,
piedritas, etc.

Las ciencias formales son la lógica y la matemática. Les


interesan las formas y no los contenidos, no les importa lo que
se dice sino como se dice. La verdad de las ciencias formales es
necesaria y formal.

Mientras los enunciados formales consisten en relaciones entre


signos, los enunciados de las ciencias fácticas se refieren,
mayoritariamente, a sucesos y procesos.

Características de las Ciencias Fácticas y Formales.

Las ciencias fácticas y las ciencias formales tienen ciertas


características: La diferencia entre estas es:

Que la ciencia fáctica verifica las hipótesis y las ciencias


formales demuestran estas hipótesis y es por ello que no se le
puede estudiar conjuntamente.

Otras Clasificaciones

Estructurales: Son aquellas que nos dan las teorías básicas y


el pensamiento teórico fundamentalmente a lo largo de toda una
carrera, generalmente están representadas por la teoría o
historia de la teoría política o historia de la teoría antropológica.

Auxiliar: son aquellas que necesitamos para complementar


nuestros estudios, todas las ciencias sociales, son la sicología
social, la demografía, la economía social, la antropología
general, etc.
6
Marginales: son aquellas que tienen puntos de estudios o zonas
de estudio comunes, por EJ; la geografía, particularmente la
antropología.

Clasificación según Aristóteles, Francis Bacón Augusto


Comte.

Aristóteles: Se Basa en una ciencia fundamental, la filosofía,


que estudia la realidad última y la esencia inalterable de las
cosas.

A esta ciencia se le llama hoy metafísica a ella se encuentran


subordinados: la filosofía (ciencias): teoréticas o especulativa
(matemática, física e historia natural); prácticas (la moral, la
economía y la política); y las poéticas (retórica, dialéctica y
poética).

Francis Bacón: Hizo una clasificación fundada en su teoría de


las facultades del intelecto, que se resumen en tres principales:
la imaginación, la memoria y la razón.

De la imaginación deriva la historia (civil natural); de la


imaginación deriva la poesía (narrativa, dramática y parabólica);
y sobre la razón se funda la filosofía.

Esta tiene un triple objeto: Dios, la naturaleza y el hombre. Y


esta deriva la teología (estudia a Dios, a los ángeles y a los
Demonios).

La filosofía natural (metafísica, física y matemática) y la filosofía


humana o antropología (medicina, psicología, lógica).

7
Augusto Comte.: Hizo una clasificación más compleja. Primero
las dividió en auténticas e inauténticas.

Las auténticas son las que presentan leyes y las inauténticas


las que no las presentan. Las inauténticas son las ciencias
concretas, o sea las que estudian hechos individuales, son
esencialmente descriptivas. Y las auténticas son explicativas, y
además abstractas porque buscan leyes.

Las ciencias auténticas se dividen en puras y aplicadas. El


objeto de las puras es conocer las leyes en sí mismas y por sí
mismas, independientemente de las aplicaciones teóricas y
prácticas.

Las aplicadas consideran a las leyes para hacerlas servir a una


explicación o a la práctica.

Capítulo II INVESTIGACION

“Investigar significa pagar la entrada por adelantado y entrar sin


saber lo que se va a ver”. (Oppenheimer).

El objetivo es delinear con rigurosidad el proceso a seguir para


desarrollar una investigación, describiendo cada uno de los
pasos que intervienen en dicho proceso.

Describiremos cada etapa de la investigación, así como también


algunos conceptos básicos de los términos utilizados.

Todos debemos reflexionar sobre lo siguiente:

“Es importante aprender métodos y técnicas de investigación,


pero sin caer en un fetichismo metodológico. Un método no es
una receta mágica. Más bien es como una caja de herramientas,
8
en la que se toma la que sirve para cada caso y para cada
momento” Ander-Egg

Como primera aproximación al concepto de Investigación, la


palabra proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir,
indagar, buscar, seguir vestigios).

De ahí se desprende una conceptualización elemental

“averiguar o descubrir alguna cosa”.

Se puede especificar mejor el concepto afirmando que la


investigación

“es el proceso que, utilizando el método científico, permite


obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social
(investigación pura) o bien estudiar una situación para
diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los
conocimientos con fines prácticos” (Ander-Egg, 1995: 59)

“acto de llevar a cabo estrategias para descubrir algo. También


permite hacer mención al conjunto de actividades de índole
intelectual y experimental de carácter sistemático, con la
intención de incrementar los conocimientos sobre un
determinado asunto.”
Definición.De

1.- Importancia de la INVESTIGACION

La investigación es la acción de indagar a partir de un indicio


para descubrir algo, es una actividad inherente de la naturaleza
humana, con el fin de encontrar una solución.

9
Es el proceso sistemático organizado o dirigido que tiene como
objeto fundamental la búsqueda de procedimientos válidos y
confiables sobre hechos y fenómenos del hombre y del universo.

INVESTIGACIÓN POR EL PROPÓSITO

Es aquella que establece la intención de lo que se pretende


realizar con los resultados de la investigación. Se divide en
básica y aplicada:

INVESTIGACIÓN BASICA

Se caracteriza porque busca el conocimiento en sí, en la


determinación de generalizaciones universales, realizando
teorías científicas, sistemáticas, y coherentes que se refieren a
un área del saber humano.

Ejemplo: leyes de la electricidad, de la contabilidad.

INVESTIGACIÓN APLICADA

Es el trabajo científico que busca obtener conocimientos e


informar sobre hechos o fenómenos para aplicarlos en el
enriquecimiento de la ciencia y la solución de los problemas
humanos. Ej.: investigar los fenómenos que producen inflación
para resolver los saláriales.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Es la serie de pasos que conducen a la búsqueda de


conocimientos mediante la aplicación de métodos y técnicas.
10
Se clasifican en: exploración, descripción, y explicación

a.- Investigación Exploratoria

Es la investigación que nos da una visión general de tipo


aproximativo respecto a una realidad, cuando el tema elegido ha
sido poco explorado y reconocido, y sobre él es difícil formular
hipótesis precisas o de cierta generalidad.

Surgen con nuevos fenómenos, no admite una descripción


sistemática, los recursos son insuficientes para la investigación
más profunda.

b.- Investigación Descriptiva.

Radica en describir características fundamentales de conjuntos


homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que
permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento,
que caracterizan a la realidad estudiada.

c.- Investigación Explicativa.

Analiza los orígenes o las causas de un determinado conjunto de


fenómenos, donde el objetivo es conocer por que suceden
ciertos hechos atrás ves de las relaciones causales existentes y,
de las condiciones por las que se producen.

Este tipo de investigación profundiza nuestro conocimiento de la


realidad, explica la razón, y por lo tanto es más complejo y
delicado por el riesgo de cometer errores frecuentemente.

2.- Formas de Investigación


11
Existen dos formas de investigación: Pura y Aplicada

a.- La Investigación Pura. Se apoya dentro de un contexto


teórico y su propósito es desarrollar teorías mediante el
descubrimiento de principios.

b.- La Investigación aplicada. Se apoya en la solución de


problemas específicos para mejor la calidad de vida de la
sociedad, dicha investigación es vinculada a la pura; ya que
depende de los aportes teóricos.

3.- Tipos de Investigación.

Existen tres Tipos de Investigación:

a.- Investigación Documental.

Es la investigación que es realizada en los distintos medios de


difusión y comunicación sean estos escritos tales como libros,
resistas etc., visuales, televisión, inter net, cine etc.

b.- Investigación de Campo.

Es la investigación que se realiza (in situ), en el lugar de los


hechos es decir donde ocurren los fenómenos estudiados.

c.- Investigación de Laboratorio.

El investigador debe presentar documentadamente (notas,


escritos) los conocimientos por publicarse o ya publicados sobre
el tema, mismos que son validados por la bibliografía existente.

12
Existen dos enfoques en investigación que se resumen a
continuación: Investigación Cuantitativa y Cualitativa

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

1.- Introducción

Los paradigmas de la investigación determinan cómo se


conceptualiza el objeto de estudio, los problemas a tratar, los
métodos y técnicas a utilizar, la forma de explicar, interpretar o
comprender los resultados de la investigación realizada.

Por esto, es fundamental tener dominio de las bases filosóficas


del conocimiento tomar al respecto, una postura como
investigador.

Este concepto recoge el modo de pensar del investigador


tradicional y refleja el énfasis de la investigación cuantitativa
positivista, que se limita a recoger datos, a describir hechos y
analizar fenómenos.

La investigación cuantitativa tiene como sus mayores


exponentes: la investigación descriptiva, la descripción
analítica y la descripción experimental.

Toda investigación parte del interés de solucionar y/o encontrar


respuestas a un problema. Esta fase inicial constituye la primera
caracterización del problema, y está vinculada estrechamente
con la planificación de la investigación cuantitativa.

Asimismo, sirve de alternativa de reflexión y actualización a


estudiantes de pregrado, especialización, postgrado, doctorado,
13
otros. Para orientar sus conocimientos a la hora de elaborar sus
proyectos, trabajos especiales de grado, ascenso, maestría y
tesis doctorales en el nivel de Educación Superior.

La investigación se justifica por la necesidad de elevar la calidad


de la función de tutorías y la elaboración de los proyectos de
investigación, trabajos de grado y tesis doctorales.

En este sentido, es de capital importancia tomar medidas que


permitan aplicar estrategias para la actualización de los
profesionales que administran unidades curriculares
investigativas como: introducción a la investigación, paradigma
cuantitativo, metodología educativa, proyectos de investigación,
seminarios, entre otros, en la Educación Superior.

El alcance de la investigación desde el punto de vista


epistemológico, aspira la producción de conocimientos y generar
alternativas válidas para optimar el proceso investigativo,
planificación de la investigación cuantitativa, en los enmarcados
en dichos procesos: investigadores, metodólogos.

Los investigadores se plantean como objetivo general:

Realizar una monografía acerca de la planificación de la


investigación cuantitativa, a través de la revisión de los
esquemas presentados por Juan Arquímedes Brito (2004), y
Pineda, Alvarado y Canales (1994), con la intención de
puntualizar métodos, procesos, fases, momentos, factores, otros
para el desarrollo de un trabajo de investigación enmarcado
dentro del paradigma cuantitativo.

2.- Planificación de la investigación cuantitativa


14
Planificación: Fase fundamental de la investigación (problemas -
hipótesis - métodos de estudio). Es necesario, establecer las
actividades y los recursos para llevar a cabo la investigación.

La planificación asegura al investigador los siguientes puntos:

 La sistematización de la materia que será objeto de


estudio.
 Elaboración de un plan que requiere tiempo y reflexión.
 Ordenamiento lógico, sistemático que sirve como guía
durante el proceso de investigación.

El esquema de este plan no será definitivo. Una vez planteada la


situación existente es posible definir más específicamente lo que
se piensa indagar. Al respecto, Pineda, Alvarado y Canales
(1994), se refieren al protocolo, el cual es elaborado
progresivamente de acuerdo al avance de la investigación en
cada uno de sus momentos.

Para ellos "El estudio del protocolo debe hacerse previamente


antes de la recolección de datos, el mismo constituye un
documento base del investigador cuyas especificaciones le
permiten orientarse al ejecutar el trabajo" (p. 30) En este sentido,
el contenido debe ser detallado y completo para que pueda ser
utilizado por cualquier persona con resultados semejantes.

En síntesis, la realización de una investigación hace necesaria la


presencia de cuatro requerimientos iniciales:

 Conocimientos de fundamentos de investigación.


 Conocimiento mínimo del tema.
 Plan o proyecto de investigación.
15
 Recursos para realizar el proyecto.

PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Criterio Planificación
Fase fundamental de la investigación
El investigador debe (Problemas - hipótesis - métodos de
tener conocimiento estudio)
previo acerca del Permite la sistematización de la materia.
tema. Elaborar un plan que sirva de guía durante
Debe tener dominio la investigación.
de teorías Conlleva a mantener una secuencia en el
(paradigma) estudio.
Conocimientos Comienza generalmente con la elección del
generales acerca de tema.
la metodología de la Permite revisar la bibliografía
investigación y Afirma el propósito del paradigma
nociones mínimas cuantitativo el cual consiste en realizar
de estadísticas mediciones y predicciones exactas.
descriptiva. Todo esto permite destacar elementos
como variables, confiabilidad, validez,
hipótesis y grado de significación
estadística
Ayuda a seguir un proceso con un patrón
lineal de la investigación.
Mantiene la secuencia de la relación y el
dinamismo que debe existir entre pasos,
etapas y momentos de la investigación.
Define los pasos que se seguirán desde la
elección del tema hasta el diseño
metodológico.
Define las tres fases principales de la
investigación:

16
¿Qué es lo que se investigará?
¿Cuál es la base teórica del pueblo?
¿Cómo se investigará el problema?
Permite la retroalimentación, ejecución,
informe final y rigidez.
Fuente: Equipo N°2. (2004)

Elección del Tema

Corresponde al alumno o investigador, quien lo presenta por


escrito a la persona indicada por la universidad centro docente
para su aceptación.

En la presentación que se hace por escrito se indicará el título


del tema, las divisiones y subdivisiones de éste. El tema hace
relación a la parte global del contenido a tratar.

Para la buena elección de un tema conviene tener en cuenta


ciertos aspectos como:

 Los temas que nos inquietan son de nuestra preferencia.


 Experiencias personales frente a estos temas.
 Consulta a profesores, notas de clase.
 Examinar publicaciones del tema en libros, revistas,
enciclopedias, catálogos de librerías, prensa, otros.
 Revisar la bibliografía existente en la universidad y en
otros centros docentes.
 Informarse sobre los temas afines.
 Conectarse con instituciones cuyo fin sea relacionado con
el tema escogido.

Rigidez

17
Para la investigación cuantitativa el diseño representa una guía
bastante estructurada y exacta de cómo se va a realizar la
misma. Se elabora antes de iniciar la etapa de recolección de
datos y es poco flexible en cuanto a la realización de
modificaciones una vez iniciada esta etapa.

En la investigación cualitativa, el diseño toma un significado un


tanto diferente, en el sentido que es una planificación más
flexible. Indica la pauta o las líneas de acción, no plantea
exactamente cómo se va a realizar cada aspecto por esto se le
denomina "diseño emergente", el cual permite ir explorando el
fenómeno de estudio y modificando el camino y los métodos
según sea necesario.

3.- Fases del Proceso de Investigación Cuantitativa

El proceso de investigación cuantitativa está conformado por las


fases siguientes:

1. Fase Documental: contempla tres (3) pasos:

Paso1 "La Idea": abarca el conocimiento, la delimitación del


tema, los aportes epistemológicos referidos a la presentación
conceptual y temática que comprende el conocimiento obtenido
de la experiencia, la observación, las creencias teorías y
sentimientos. Además corresponde a la presentación de
evidencias de la existencia de un vacío conceptual, necesidad
y/o interrogante de una situación, la cual se aspira conocer o
solucionar con el estudio proyectado.

Paso 2 " El Problema": una vez conocido o presentado el vacío


conceptual de la situación, la cual se aspira conocer se debe
fundamentar la temática a través de los elementos involucrados
como:
18
El planteamiento del problema, la formulación o interrogantes del
problema, objetivos, propósitos o metas de la investigación.

El planteamiento está referido a la presentación de evidencias


de la existencia de un vacío conceptual, un conflicto teórico, una
contradicción a resolver, o una interrogante sobre un aspecto
desconocido que se quiere dilucidar, esto es cuando se trata de
una investigación cientificista.

Una forma adecuada de redactar el planteamiento del problema


sería enlazar con fluidez y coherencia de lo general a lo
particular la situación central de la temática en estudio, primero
en el contexto global de alcance amplio, luego en un contexto
reducido al entorno específico local o puntual, tanto en espacio
físico como en la profundidad del conocimiento.

Se sugiere que el planteamiento del problema se desarrolle


haciendo una ubicación del tópico a tratar.

Brito (1991), todo investigador, al plantearse un problema, debe


responderse las siguientes preguntas:
 ¿El problema ha sido enunciado claramente?
 ¿Existe alguna relación entre dos (2) o más variables
contenidas en el enunciado?
 ¿Existen elementos teóricos que permitan definir y
analizar ampliamente el problema sujeto a investigación?
 ¿Existen los recursos necesarios que garanticen la
factibilidad de llevar a cabo la investigación?
 ¿Qué está sucediendo con el problema en el mundo, en
el país y en el contexto de la investigación en forma
general?

19
Todas estas preguntas formuladas son necesarias de considerar,
a los efectos de identificar y plantearse un problema de
investigación, que permita al investigador elaborar una tesis
doctoral, un trabajo de grado, ascenso, otro.

Aquí es conveniente presentar síntomas y causas de la


situación. Esto constituye el llamado diagnóstico (Méndez. 1995.
P.64), después se desarrollarían coyunturas lógicas a mediano y
largo plazo, cabe preguntarse ¿Cuáles serían las consecuencias
de dejar la situación tal cual se diagnosticó?

Con relación al planteamiento o formulación del problema, Brito


(1991), refiere que este aspecto constituye el desglosamiento o
delimitación de lo que se quiere investigar. Implica establecer la
dirección de la investigación para lograr los objetivos de la
misma.

En este orden de ideas se debe describir ampliamente el


problema (caracterizar) sujeto a investigación. Se determina su
alcance y limitaciones, se establece en forma breve sus
antecedentes, importancia y significación para personas,
instituciones, localidad, región o país donde se va a realizar la
investigación.

En este aparte se debe determinar con exactitud: ¿El Qué?, ¿El


Cómo?, ¿El Por Qué?, ¿El Para Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?,
¿Con Qué? de la investigación. En relación con el problema
seleccionado.

Para establecer y formular un buen problema de investigación,


hay que tener presente los siguientes criterios:

20
 Debe ser enunciado de un modo claro y en forma de
pregunta.
 Implica una relación entre dos (2) o más variables
 Es susceptible de verificación empírica, al someterse a
investigación.

Paso 3 "La Teoría": abarca los antecedentes, basamentos


teóricos, definición de términos básicos y la definición de
hipótesis y variables.

Se incluyen los trabajos previos (los tres últimos años), los


postulados, principios teóricos y/o técnicos relacionados con la
investigación, que dan respaldos, pertinencia y validez a la
temática investigativa. La fundamentación teórica recibe diversas
denominaciones: marco teórico, revisión bibliográfica, marco
referencial, otros, y con la intención de precisar el método, los
medios, las habilidades y destrezas utilizadas y la posibilidad de
replica en igualdad de condiciones de la investigación recibe
también otras denominaciones como como: marco
metodológico, metodología, procedimiento o protocolo.

Paso 4"Definición": contempla el tipo de investigación y diseño.

Se refiere a la clasificación del estudio y su denominación dentro


de uno de los tipos de investigación conocidos.

En ese sentido, un trabajo podría ser un estudio cientificista en la


modalidad descriptiva- correlacional, otro podría ser un estudio
tecnicista en la modalidad de formulación de proyectos factibles
o una investigación de base documental en la modalidad
monográfica.

21
El diseño de la investigación corresponde al modelo estructural
apropiado al tipo de estudio. Algunas investigaciones no tienen
bien definido y especificado el diseño.

Paso 5 "El Contexto": Es la precisión de la unidad de análisis o


descripción del entorno situacional de la investigación.

En estudios cientificistas la población se refiere a la delimitación


espacial del estudio, donde puede alcanzar la generación de los
resultados. Dicha población no siempre es un conglomerado
humano, puede ser: piezas de autos, artículos producidos por
una máquina, otros.

Las técnicas, medios e instrumentos de recolección de


información se refieren al establecimiento de los medios y
precisión de las técnicas utilizadas para la recolección de datos,
el tipo de instrumentos, escalas de medición, validez y
confiabilidad.

Paso 6 "Definición de Hipótesis y Variables": En los estudios


cientificistas, la variable es una propiedad característica o
cualidad que es susceptible de asumir diferentes valores,
cualitativa o cuantitativamente.

El sistema de variable no es más que la precisión y organización


de los aspectos que son tratados en la investigación. En este
paso es conveniente definir conceptualmente y
operacionalmente las variables.

Se debe aclarar que en los estudios cientificistas cada trabajo


tiene su particular y única tabla de operacionalización puesto
que sí dos (2) trabajos tienen idéntica tabla de
operacionalización, necesariamente el trabajo es el mismo o una
repetición en otro espacio.
22
Fase Operativa: comprende los pasos siguientes:

Paso 7 "Recolección de Información": este paso se lleva a


cabo a través de la elaboración y aplicación de instrumentos. Se
refiere al establecimiento de los medios y precisión de las
técnicas utilizadas para la recolección de datos, el tipo de escala
de medición, validez y confiabilidad de los instrumentos.

Paso 8 "Análisis": en este paso se analizan los datos obtenidos


en las pruebas y tablas estadísticas.

Corresponde a la aplicación de cómo serán tratados los datos


recolectados. Para hacer evolución del fenómeno que
representan. Aquí se detallan las técnicas estadísticas o
cuantitativas de análisis utilizadas. Se debe justificar lo
apropiado de su uso de acuerdo a la naturaleza de la medición o
valoración de las variables.

Paso 9."Resultados": consiste en la fundamentación de


evidencias del hecho analizado, a la presentación de incidencias
tangibles, a la demostración concreta del hecho estudiado
mediante la presentación de los datos y resultados.

De acuerdo con el esquema universal propuesto, se acepta


como invariantes los siguientes elementos de investigación:
presentación de los datos, análisis e interpretación de la
información, discusión de los resultados, conclusiones y
recomendaciones si éstas son pertinentes.

Con la interpretación y análisis de los resultados se generan las


conclusiones y recomendaciones correspondientes y la parte
final de la ejecución del protocolo de investigación, en ella se
señalan los resultados más contundentes obtenidos en el
23
trabajo, se redactan en relación con el supuesto básico de la
investigación, las metas deseadas y los objetivos propuestos.

Paso 10. "Informar": consiste en evaluar y divulgar los


resultados que se han venido recogiendo a través de las fases
anteriores. En general corresponde al procedimiento para
demostrar regularidad, relaciones y hallazgos, sin importar sí los
datos son o no cuantitativos.

Se debe hacer mención de sí se confirman o rechazan los


hallazgos previos, y se fija la precisión objetiva, crítica y firme del
investigador al respecto.

4.- Momentos de la investigación cuantitativa

Los momentos que se desarrollan en la investigación empírico-


positivista, son: la planificación, ejecución el informe final.

a. Planificación

Antecede a la recolección de datos y consiste en la definición de


los pasos que se seguirán desde la elección del problema hasta
el diseño metodológico.
Se divide en tres fases principales: la primera define qué es lo
que se investigará, en la segunda se establece cuál es la base
teórica del problema y en la tercera se determina cómo se
investigará el problema.

¿Qué es lo que se investigará?

El proceso se inicia con un debate acerca de lo que ya se


conoce del problema, aspectos que es necesario conocer y que
no han sido investigados, así como los resultados que se espera
obtener al final del estudio.
24
Este conocimiento se obtiene a través de la consulta
bibliográfica, la búsqueda de información estadística, entrevista
a expertos sobre el tema y de las vivencias de los
investigadores.

¿Cuál es la base teórica del problema?

Una vez que el investigador decida que estudiar, es necesario


ampliar el conocimiento que fundamente la investigación y definir
la posición del investigador acerca de la relación existente entre
el problema y el cuerpo de conocimiento que lo contiene. Es el
momento de construir el marco conceptual o el marco teórico de
acuerdo con el tipo de investigación que corresponda.

Elementos Conceptuales y Teóricos

Este es el punto de partida para proponer explicaciones de las


relaciones (hipótesis) entre los fenómenos, hechos y otros
aspectos que se están estudiando (variables).

¿Cómo se investigará el problema?

25
Diseñar la metodología de un trabajo de investigación implica
especificar los detalles y procedimientos acerca de cómo se
realizará la recolección de datos de las fases subsiguientes a fin
de lograr en forma precisa el objetivo de la investigación.

Según Campes, el diseño de la investigación es el " plan de


actividades a realizar para el tratamiento empírico del objeto de
la investigación".

 En términos generales, un diseño metodológico contiene


seis elementos que son:

 La definición del universo y muestra de trabajo (población


y muestra).

 Área de estudio (lugar donde se realizará la investigación)

 Tipo de estudio; es necesario definir para esta sección si


la investigación es cualitativa o cuantitativa.

 Métodos de recolección de datos (se refiere a la


necesidad de métodos e instrumentos para recolectar la
información que se necesita, como encuestas,
observaciones, entrevistas, formularios y otros.
 Procedimientos para la recolección de información.
Incluye la capacitación de personal, la selección de
instrumentos, procedimientos para la toma de muestra o
registro de datos, revisión de aparatos y estandarización
de procedimientos.
 Plan de tabulación y análisis. Se refiere al tipo de cuadros
y gráficos para el registro de datos y uso.

Elementos del diseño metodológico


26
Proceso De Investigación

En el paradigma cuantitativo el proceso investigativo sigue un


patrón lineal. Cabe destacar, que en la práctica éste puede sufrir
modificaciones, sin embargo, en líneas generales es la
secuencia aceptada para proceder en una investigación.
Patrón lineal de la Investigación Cuantitativa

Fuente: Janes P. Spradley (1980)

27
Secuencia Y Variantes de los Momentos de Investigación

Es importante no perder la secuencia de la relación y el


dinamismo que debe existir entre pasos, etapas y momentos.
Hay circunstancia en que la planificación, la construcción de
teorías y la generación de hipótesis, se dan en forma simultánea
lo que permite la retroalimentación de los procesos
subsiguientes.

Aspectos. La investigación es estructurada sobre aspectos


sociales, económicos, políticos, educativos, biofísicos,
demográficos y tecnológicos que parecen ser relevantes en un
estudio ubicándose en un contexto regional o nacional.

Ejecución. Incluye la recolección de datos, su procesamiento,


análisis e interpretación y la emisión de conclusiones y
recomendaciones. La recolección de datos se efectúa mediante
la aplicación de instrumentos diseñados en la metodología,
utilizando diferentes técnicas como la observación, la encuesta,
la entrevista, entre otras.

Informe Final. Como último momento del proceso de


investigación se elabora el informe final y se da a conocer los
resultados para incrementar el conocimiento existente sobre el
tema de estudio o ayudar a la solución del problema que
motivaron la investigación.

MOMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

El Trabajo de Investigación es un resultante de ciertas relaciones


internas entre elementos constituyentes: Momento Empírico,
Teórico y Metodológico.

28
MOMENTO MOMENTO MOMENTO
EMPÍRICO TEÓRICO METODOLÓGICO
La observación es el Es la red de Este momento define
procedimiento empírico conocimientos o todo el sistema de
básico. El objeto de la representaciones operaciones e
observación es un hecho abstractas en que se instrumentaciones que
actual del mundo interno proyecta el tema de la permiten conectar la
y externo del observador. investigación. Toda realidad o el mundo de
Puede caracterizarse investigación maneja los hechos (Momento
como una percepción contenidos teóricos, no Empírico) con redes de
intencionada e ilustrada. observacionales, que se conocimiento (Momento
Intencionada o correlacionan con los Teórico). Esta asociación
deliberada porque se contenidos empíricos, entre los dos primeros
hace con un objetivo observacionales del momentos se debe a una
determinado. Ilustrada momento anterior. serie de operaciones
porque va guiada de El momento Teórico materiales y lógico -
algún modo por un abarca dos tipos de conceptuales, donde se
cuerpo de conocimiento. contenidos: Los que incluyen procedimientos,
Este momento abarca sirven de insumo a la técnicas e instrumentos.
hasta el problema, investigación, aquellos El Momento
planteamiento, de donde parte el trabajo Metodológico puede
fundamentación, y donde se ubica concebirse en tres
objetivos. Variables e (conocimientos instancias:
Hipótesis. universales y abstractos, Método de recolección y
teorías de entradas), que organización de los
a menudo se catalogan datos. (Relacionado al
como marco teórico. tratamiento del momento
Los contenidos que empírico)
funcionan como Métodos de construcción
elaboración propia o teórica.
como hallazgo original de Métodos de contrastación
trabajo o teorías de o validación de hallazgos.
salida. (Asociados al tratamiento
del Momento teórico)
Fuente: Sierra Bravo (1999)

MÉTODO CUANTITATIVO
CARACTERÍSTICAS PARADIGMA CUANTITATIVO

29
Particularista Positivismo: Busca la causa de los
fenómenos Sociales, prestando escasa atención a
Enfoque
los estados subjetivos de los individuos.
Objetivo Asume una realidad estable
Estudios extensivos Utilizan estadísticas en el
Técnica
análisis de datos Medición controlada
Tipo de Muestra Muestra grande y representativa de sujetos
Tipo de Datos Datos numéricos y cuantificables

Orientado a los resultados (producto) a la


Análisis de Datos
comprobación e inferencia e hipotético deductivo.
Posición del
Perspectiva: Desde afuera. Al margen de los datos
Investigador
Grado de
Generalizable: Estudio de casos múltiples.
Generalización
Fuente: Hurtado, J. (1998)

RELACIÓN ENTRE EL TIPO Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


Tipo de Objetivo Objetivos
Propósito
Investigación General Específicos
Codificar, enumerar,
clasificar, detallar,
enunciar,
¿Cómo es? ¿Cuáles especificar,
son sus organizar,
DESCRIBIR Describir
características? ¿Cómo categorizar,
varía el tiempo? designar, identificar,
diagnosticar, definir,
indagar, detectar,
estudiar, registrar,
¿Cómo se manifiesta
Asociar, asemejar,
este fenómeno en dos
COMPARATIVA Comparar diferenciar,
o más grupos o
contrastar.
contextos diferentes?

30
¿Cuáles son los
elementos que Descomponer,
ANALÍTICA Analizar
componen este criticar, separar.
fenómeno?
¿Por qué ocurre este
fenómeno?
Comprender,
¿Cuáles son las
entender, inferir,
causas que los
EXPLICATIVA Explicar interpretar,
originaron?
relacionar, justificar,
¿Cómo varía este
deducir.
fenómeno en presencia
de otros fenómenos?
¿Cómo se presentará
este fenómeno en un
futuro que reúna tales
condiciones?
PREDECTIVA Dadas las siguientes Predecir Prever, pronosticar.
circunstancias ¿Cuáles
serán las situaciones
futuras que se
originaran?

¿Cuáles serán las


Exponer, presentar,
características de un
plantear, formular,
aparato, diseño o
PROYECTISTA diseñar, proyectar,
propuesta que permita Proponer
(Proyectos Factibles) inventar, programar,
lograr tales objetivos,
planear, producir,
relacionados con este
preparar.
fenómeno?
¿Qué cambios se
pueden producir en
INTERACTIVA Ejecutar,
este fenómeno, si se
(Investigación Modificar reemplazar,
aplica este diseño,
Acción) manipular, aplicar.
programa,
modificación?

31
¿Existe realmente
CONFIRMATORIA Verificar, comprobar,
relación entre éstos dos Confirmar
(Cuasi-experimental) demostrar, probar.
fenómenos?

¿Hasta que punto el


programa, diseño o
propuesta, relacionado Valorar, estimar,
EVALUATIVA con este fenómeno, Evaluar ajustar, calificar,
está alcanzando los Juzgar.
objetivos que se
propuso?
Fuente: Hurtado, J. (1998)

5.- Factores que deben tomarse en cuenta

En la elección del tema es necesario considerar factores de


orden subjetivo y orden objetivo, los primeros (subjetivos)
hacen relación a la persona que va a elaborar la investigación,
los segundos hacen relación al tema escogido.

Orden Subjetivo. Interés, entusiasmo y agrado por el tema, es


sin duda la "regla de oro" para el éxito en el desarrollo de un
tema escogido.

Capacidad para desarrollar el tema, para esto debe conocerse el


tema escogido y su relación con otros. Si después de una
evaluación objetiva de capacidad personal, la respuesta es
positiva se puede seguir adelante, si es negativa debe escoger
otro tema.

Tiempo necesario para el tema escogido. Es fundamental


considerar de qué tiempo se dispone para la realización de la
investigación, no sea que se tenga que abandonar por falta del
mismo para su elaboración.

32
Cuenta con los recursos. Es necesario contar con el dinero
indispensable o con la ayuda de una institución. Algunos trabajos
necesitan de materiales especiales, procesamiento de datos,
encuestadores, viajes a otros lugares.

Disponibilidad del material. Conviene conocer si el material para


el trabajo está al alcance, sin esta seguridad no debe iniciar el
desarrollo del tema.

Conviene crearse al respecto algunas interrogantes:

 ¿Existe la bibliografía y la puedo consultar?


 ¿Se tendrá acceso a instituciones privadas?
 ¿Se obtendrá permiso para consultar archivos necesarios
a la investigación?
 ¿Quiénes colaborarán y en qué condiciones?

Orden Objetivo.-Constatar si el tema llena los requisitos


exigidos para el desarrollo adecuado de un diseño de trabajo de
investigación. Que sea de interés. Este aspecto se puede
interpretar de dos maneras: interés en cuanto a la temática y en
cuanto al agrado por el tema en quien lo realiza.

Utilidad del tema. No todo tema interesante es útil, razón por la


cual se debe prever su utilidad con el fin de realizar un trabajo
que se proyecte a los demás, y no solamente sirva para optar un
título en una carrera determinada.

Nuevo enfoque. Hablar de originalidad en un tema es cosa


difícil, salvo ligeras excepciones. Es necesario que en lo tratado
se presente un nuevo enfoque, bien se podría decir originalidad
del enfoque.

33
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.
1.- Introducción

Es innegable que la Ciencia y la técnica son formas de la


actividad humana, por la cual toda expresión del comportamiento
del Ser Humano, deben estar sujetas a la ética, valores y
normas que fijen las pautas para activar la convivencia, el
diálogo y la palabra.

De hecho la ciencia y la técnica no están aisladas, no son ajenas


al problema de los fines de los poderes políticos, económicos y
sociales. En este sentido, se concreta en el bien de la persona
humana, es decir, está para servir al hombre. La ciencia
entonces es ética, por el carácter instrumental de sus
aplicaciones técnicas para bien, o para mal de ésta.

Sierra Bravo (1999) señala, que la actividad de investigación


científica es ética en sí misma, exige la práctica constante de
importantes virtudes morales tales como: la paciencia, la
perseverancia, el desprendimiento, el sacrificio, el orden, la
disciplina, la prudencia entre otras.

En definitiva, el conocimiento científico está sujeto a la ética, y


por tanto, censurable si se desentiende de toda orientación
moral y de las consecuencias que de él, o de sus aplicaciones
se deriven.

Los valores que deben servir de criterio a la ciencia entonces,


estarán sujetos al valor más preciado que tiene el hombre, el
respeto por las dignidad de la persona humana, destinado a la
unidad de su ser físico, su ser intelectual y su ser espiritual,

34
regidos por las tres inteligencias actuando equilibradamente:
razón-intuición- acción.

Por ello, el fin último es generar líneas de investigación desde la


holística, como la opción de una nueva visión y abordaje de lo
real.

El holismo es la doctrina o práctica de la globalidad y de la


integralidad, es un movimiento humanista en el cual el principio,
centro y fin de la investigación, es el ser humano; aspira entre
otros propósitos a humanizar la investigación, para que
investigadores y estudiantes, investiguen integralmente.

Es decir que el paradigma holístico, conduce a trazar toda una


estrategia de actuación mediante un modelo conceptual
centrado en el hombre, de manera que permita la interpretación
y análisis de la realidad como un todo; buscando evidencias para
aceptarla, rechazarla o modificarla.

En tal sentido, en la estructura de este ensayo se parte de una


investigación documental que comienza con "Holística y Ser
Humano: enfoque integral," se sigue con "Positivismo e
Investigación", se presentan aspectos relacionados con
"Holística en investigación" y "Principios que justifican la
holística para generar “líneas de investigación". Finalmente se
abordan las premisas, definición y proceso, así como ventajas
de generar líneas de investigación desde la holística.

La investigación o metodología cualitativa es el tipo de método


de investigación de base lingüístico- semiótica usada
principalmente en ciencias sociales.1 Se suele considerar
técnicas cualitativas todas aquellas distintas a la encuesta y al
experimento. Es decir, entrevistas abiertas, grupos de discusión
o técnicas de observación y observación participante. La
35
investigación cuantitativa asigna valores numéricos a las
declaraciones u observaciones, con el propósito de estudiar con
métodos estadísticos posibles relaciones entre las variables,2
mientras que, la investigación cualitativa recoge los discursos
completos de los sujetos, para proceder luego a su
interpretación, analizando las relaciones de significado que se
producen en determinada cultura o ideología.
Ibáñez, Jesús (1992)

1.- Holística y Ser Humano: enfoque integral

El mundo esta en el Siglo XXI, y una sociedad que, está


experimentando transformaciones profundas en el contexto de
las organizaciones de educación superior.
Un contexto complejo donde la investigación y sus
investigadores, así como los estudiantes, requieren apertura de
mente, prontitud para acoger desafíos, audacia y seguridad para
la toma de decisiones en beneficio del bien común.

Siguiendo con esta línea de pensamiento los procesos de


cambio son cada vez más rápidos, de una gran incertidumbre,
con manifiestos en todos los sectores tanto públicos como
privados, que claman por soluciones que fortalezcan el
desarrollo sustentable de las Instituciones de Educación
Superior, como promotoras de muchos avances científicos, que
deben estar centrados en la conservación y defensa del ser
humano.

Por ello, la holística en investigación, se presenta como la


opción de una nueva visión y abordaje de lo real, es la
doctrina o práctica de la globalidad y de la integralidad
(Hurtado 1999).

36
La holística tiene sus cimientos en la holografía, descubierta por
Dennis Gabor (1948) (citado Morgan 1996), quien empleó una
cámara sin lente para buscar información de un todo,
acumulando.

Según la definición de la Universidad Holística Internacional de


Paris (1986) (citado, González ,1999), la holística implica una
perspectiva en la que el todo, constituido por sinergias, está
íntimamente ligado con interacciones constantes y paradójicas;
dichos eventos están conformados por sinergias, en vez de
partes.

En esta diversidad, lo que es el ser humano holísticamente


hablando, se considera como un persona, única, integral y
universal, que tiene una dimensión bio fisiológica asociada con
lo tangible, es decir, con la anatomía, el cerebro, los sentidos, los
instintos y el ciclo de vida.

Asimismo, tiene una dimensión centrada en la fuerza humano-


intelectual, integrada por la razón, la intuición y la acción; en ella
se encuentra el intelecto, el pensar, la creatividad, el análisis y
síntesis.

Finalmente, existe una dimensión ético transformacional que


incluye: la lógica, la condición humana, la ética del límite, la
prudencia, la transformación, los valores y la imperfección; que
se manifiestan en el hacer, el actuar, la voluntad, el compromiso,
la responsabilidad, así como la búsqueda de la verdad, el bien,
la belleza y la unidad trascendental.

Desde esta óptica el ser humano que vive y se expresa


integralmente lo hace mediante:

37
Aprender a ser: empleando métodos interactivos que
fortalezcan su carácter, su conciencia, sus emociones y
sentimientos. Fase afectiva, el ser humano que se conoce, que
además tiene un alto concepto de si mismo, que se acepta tal y
como es; cuenta con capacidades excelentes para estar en
constante proceso de realización.

Aprender a convivir: amerita una labor con motivaciones y


aspiraciones, con solidaridad, responsabilidad, saber escuchar,
aceptar las diferencias. Fase social, significa la relación del ser
humano con sus totalidades, es decir, lo que es, o hace, requiere
del conocimiento del contexto y de las personas que en el diario
quehacer comparten su vida.

Aprender a saber: desarrollando y utilizando su fuerza humano-


intelectual, razón-intuición-acción, sus potencialidades. Fase
cognoscitiva, la persona contiene y refleja el universo, esto le
permite entender su totalidad, aun enfocando sólo un aspecto de
ella. Además es un Ser integral, porque se manifiesta en todas
sus dimensiones como un todo holístico.

Aprender a hacer: fortaleciendo su identidad, su formación


corporal, espiritual y emocional. Fase corpóreo-espiritual, es
un ser en constante cambio y evolución, que sabe que las
dificultades y limitaciones son oportunidades para su propia
realización. Además está consciente que es un ser imperfecto
que conoce sus límites y los interpreta para dar sentido a su
propia existencia, cuando tiene clara su visión y su misión, y el
para qué existe.

Aprender el deber ser: adquirir compromiso de actuar desde la


ética del ser, una ética que fije las pautas para escuchar al
corazón, porque aunque el Ser Humano perciba de fuera, él
capta de dentro con esa luz interior que nunca se equivoca.
38
Fase ético-transformacional, como Ser libre que cuenta con la
posibilidad de construir su propio devenir, (Atencio 2005).

El investigador para generar líneas de investigación desde


la holística tiene el ineludible compromiso de fortalecer
cada línea, considerando que el ser humano razona,
expresa sus sentimientos, y actúa bajo un todo
holísticamente integrado. En tal sentido en su trabajo
científico, debe tener presente que las investigaciones que
realice, están para servir al hombre, no sólo racional y
objetivamente (positivismo), sino emocional y
creativamente.

Positivismo e Investigación

A lo largo de la historia, el hombre se ha preocupado por


conocer la realidad en la que vive, para develar sus secretos.
Pero ¿Qué significa conocer la realidad? La realidad es lo que
existe, el ámbito en el que se desarrolla la vida del ser humano,
y todo aquello con lo que se relaciona, involucra el saber dónde
está, a dónde quiere ir y como hacerlo, implica un proceso
metodológico particular según cada evento, situación o
problema. En el gráfico 1, se explica bastante bien.

¿Qué significa conocer la realidad?

39
Fuente: Pérez (1998), adaptado Atencio (2007)
El primer dilema que se plantea el investigador entonces,
cuando se dispone a conocer la realidad, es dotarse de un
modelo de tipo cuantitativo o cualitativo.
En realidad el sentido común determina que la combinación de
los dos métodos o técnicas, es la mejor manera de enfrentar el
problema, evento o situación que se vaya a investigar.

Frecuentemente el investigador se acerca a la realidad de una


manera impersonal, se buscan los hechos o causa
independiente de los estados subjetivos del investigador,
terminando por creer que el único conocimiento aceptable es el
de principios metodológicos únicos.

Pérez (1998:10) expresa, "no se puede vivir y, en


consecuencia, investigar sin valores, el estudio en
profundidad de la realidad necesita de la comprensión del
individuo que es un sujeto interactivo y comunicativo que
comparte significado."

40
La realidad desde esta óptica, lleva a los investigadores a utilizar
tanto el modelo o paradigma racionalista-cuantitativo, como el
modelo o enfoque naturalista o cualitativo.

El primero se basa en la teoría positivista del conocimiento,


imponiéndose originalmente en las ciencias naturales y más
tarde en la educación, con el fin de asegurar la precisión y el
rigor científico; indagando en un conocimiento sistemático,
comparable, medible y replicable, para buscar la eficacia y el
incremento del conocimiento. La metodología sigue el método
hipotético-deductivo.

Por su parte el modelo o enfoque naturalista o cualitativo,


procede de la antropología, la etnografía, etc.; coincide con lo
que se ha llamado paradigma hermenéutico, interpretativo-
simbólico o fenomenológico, que constituye una reflexión en y
desde la praxis, intenta comprender la realidad, describirla y
profundizar en ella; el investigador es interactivo y comunicativo,
compartiendo significados.

Holística en investigación

La holística es una doctrina filosófica cuya raíz procede del


griego holos y significa "todo", "integro", "entero", "completo, y el
sufijo ismo, que se emplea para designar una doctrina o práctica.

La investigación holística estudiada e investigada por la


Fundación SYPAL (Servicios y Proyecciones para América
Latina) durante siete años; surge por la necesidad de
proporcionar criterios de apertura y una metodología más
completa y efectiva, a las personas que realizan investigación en
las diversas áreas del conocimiento.

41
Es una propuesta que presenta la investigación como un
proceso global, evolutivo, integrado, concatenado y organizado.

En ella, se trabajan todos los procesos que tienen que ver con:
la invención, la formulación de propuestas novedosas, la
descripción y la clasificación; considera entre otros aspectos: la
creación de teorías y modelos, la indagación acerca del futuro, la
aplicación práctica de soluciones, la evaluación de proyectos y
programas, así como las acciones sociales, entre otras.

Principios que justifican la holística para generar líneas de


investigación.

Principio de continuidad: Se entiende la realidad vista como


una totalidad única de campos de acción, conformada por
eventos que se reorganizan constantemente, y donde cada
evento contiene y refleja todas las dimensiones del campo.
En este sentido, la investigación es vista como un proceso que
no tiene fronteras, razón por la cual lo cualitativo y lo cuantitativo
son aspectos del mismo fenómeno.

Principio de continuidad en el proceso metodológico:

Continuo no significa secuencial, uno tras otro; ya que la realidad


del proceso investigativo es simultanea, son muchos los eventos
que se dan al mismo tiempo, y el investigador debe estar
preparado para asumirlos.

Principio de continuidad en la selección del tema:

La holística entiende el universo como una solo realidad, de


modo que los límites son abstracciones del investigador para
aproximarse al conocimiento, focalizando su atención en un
evento específico de su interés, de acuerdo a su experiencia
42
previa, su área de desempeño y su marco teórico personal, así
como a las necesidades del contexto.

Principio de la evolución:

Los niveles de conocimiento se alcanzan en los distintos


momentos de la historia, adquiridos de forma gradual y
progresiva. Se manifiestan por la existencia de múltiples
paradigmas, dispersos y con planteamientos contradictorios; sin
embargo a medida que una ciencia madura, va logrando una
visión más global de los fenómenos. Kuhn (1992).

Principio del conocimiento fenomenológico:

Si el mundo es una red de relaciones, entonces lo que se llama


objeto, depende del modo en que se describa, de la manera en
que se distinga del resto de la red, de la manera como lo
interpreta el investigador; abordado dentro de un contexto y una
situación particular, los recursos, motivaciones, interpretaciones
y enfoques propios del que investiga.

Principio de integralidad:

Está enmarcado en el abordaje holo práxico de la investigación,


es una vivencia holística en la cual se integran las dimensiones
del ser humano (intelectiva, volitiva-social, bio fisiológica, ética,
tecnológica, psicológica, filosófica, epistemológica, valorativa,
entre otras), y cuyos objetivos finales son las inquietudes propias
del investigador.

43
Premisas para desarrollar líneas de investigación desde la
holística.

1.- Realizar una caracterización del área de influencia de la


institución o centro de desarrollo tecnológico, productivo, de
servicios y de investigación, desde el punto de vista
económico, social, político y educativo; para determinar las
principales realidades y tendencias de la comunidad local,
regional, nacional e internacional. (Políticas, estrategias y
proyectos de los Organismos de Ciencia y Tecnología).

2.- Realizar un estudio prospectivo que mantenga una vigilancia


de los avances tecnológicos en los sectores sociales y
empresariales, de mayor incidencia con el entorno institucional,
así como el departamento de investigación y los centros de
desarrollo tecnológico y productivo.

3.- Estudiar posibilidades de mercado en el territorio regional,


nacional e internacional, para los productos de la ciencia y la
técnica, elaborados por los estudiantes en sus proyectos de
investigación.

4.- Análisis en términos de la matriz FODA (Fortalezas,


Oportunidades, Debilidades y Amenazas), de los diferentes
proyectos por áreas de investigación de mayor nivel científico,
aprovechando la información de los tutores de dichos productos
científicos, de manera de buscar alternativas de financiamiento
para los proyectos viables.

5.- Propiciar la disminución de gastos en proyectos de


investigación, mediante una adecuada organización e
integración de las personas involucradas en un proyecto de
investigación (investigadores, tutores, docentes estudiantes,

44
trabajadores, administrativos, etc.), y el esfuerzo e impacto que
genera el producto.

6.- Elaborar y evaluar propuestas de líneas de investigación con


otros centros de investigación y de educación superior, que
propicien un mayor desarrollo competitivo de la comunidad
científica, identificando áreas de interés para la colaboración
regional, nacional e internacional.

7.- Construir una estrategia para la formación del capital


humano-intelectual, con profesionales científicamente
preparados por líneas de investigación. Estudiando la posibilidad
de la inserción de especialistas y grupos de investigación de
otras instituciones, tanto nacionales como internacionales.

8.- Realizar análisis de alternativas para la creación de políticas


científicas, en alianza con otros centros de educación superior,
con los cuales la comunidad científica mantenga convenios de
colaboración, que permitan aunar esfuerzos en materia de
investigación.

9.- Organizar los grupos de investigación de las diferentes áreas


de la comunidad científica, con la intención de satisfacer con
mayor rapidez el mercado regional, nacional e internacional.

10.- Planificación de estrategias de actividades científicas, que


incluyan eventos institucionales, regionales, nacionales e
internacionales, publicación de artículos, libros y revistas
científico-técnicas; que posibilite la búsqueda de escenarios de
retroalimentación.

11.- Perfeccionar los dispositivos de gestión y transferencia de


tecnología de la organización científica, en lo referente a estudio

45
de impacto ambiental, estudios de factibilidad, consultorías
empresariales, entre otros.

Líneas de Investigación, Contexto Situacional

Partiendo del principio que la investigación constituye uno de los


elementos claves para la solución de los problemas del país, y
para el avance hacia las grandes transformaciones que reclama
y plantea la sociedad. y donde la ciencia esté para servir al
hombre, y no para que ésta se sirva de él; las Instituciones de
Educación Superior (IES) a través de su comunidad científica,
deben organizarse con un sentido unitario, mediante sinergias
que permitan potenciar toda esa fuerza humano-intelectual.

Para ello, es necesario que la institución dirija todos sus


esfuerzos a la relación docencia-investigación, considerando
como pivotes la investigación y la formación del ser humano
integral, razón-intuición-acción, estableciendo la interacción
investigación-institución como conceptos indisolubles.

En definitiva no es más que considerar que todo profesor es un


investigador, al que se le deben proporcionar las bases
esenciales para que estudiantes y docentes, puedan sentir la
suficiente motivación para adentrarse en el mundo de la
investigación, accesar al conocimiento y la información; de
manera de producir respuestas acordes a la realidad en todos
los contextos de desarrollo del pensamiento.

Definición de línea de investigación

Los siguientes autores (citados González ,1999), definen línea


de investigación:

46
Barrios (1990). "El eje ordenador de la actividad de
investigación que posee una base racional y que permite la
integración y continuidad de los esfuerzos de una o más
personas, equipos o instituciones comprometidas."

Millan (1994). "es un programa con características de intenso y


extenso, sobre un tópico o problema, cuyo estudio o solución se
ha determinado que es necesario, tanto desde el punto de vista
de la agencia de investigación (criterio interno), como de la
demanda social (criterio externo)".

Becerra (1994). "es el conjunto de proyectos en una o más


temáticas de investigación que permiten el estudio de problemas
de diversa índole".

Padrón (1995). "espacios organizacionales de investigación,


remitiéndolos a grupos de investigadores al margen de que sean
docentes o estudiantes".

Upel (1995). "un eje ordenador que facilita la interacción de


personas, equipos e instituciones; comprometidas con el
desarrollo del conocimiento en un campo específico de la
actividad humana, y del quehacer profesional; implica categorías
temáticas amplias o problemas generales, en las cuales se
inscriben proyectos de investigación orientados por propósitos y
objetivos, que guardan relación de complementariedad y
secuencia de tiempo".

Upel (1997). "un constructo multidimensional de la gerencia de


la investigación. Es una estrategia gerencial diseñada para
estimular, organizar y coordinar la actividad investigativa
institucional, y en cuyo desarrollo se procura alcanzar la
excelencia académica y producir un impacto positivo en
entornos determinados, sirviendo como eje ordenador,
47
orientador y organizador de planes de acción, garantizando al
máximo la eficiencia en el logro de las metas previstas y del
desarrollo permanente".

Briceño y Chacin (1998). "es una estrategia que permite


diagnosticar una problemática en el campo de la práctica
educativa, generando la conformación de grupos de
investigadores y co-investigadores que apoyados mutuamente,
desarrollan inquietudes, necesidades e intereses en la búsqueda
de alternativas y soluciones efectivas en el campo educativo".

Morles, Rojas y Vivas (1998). "un cuerpo de problemas que se


ubican en torno a un eje temático común y que demanda
respuestas obtenidas mediante investigación".

No existe una definición exacta sobre línea de investigación, lo


que si se sabe es que en la práctica se han trabajado como
áreas temáticas, de las cuales se desprenden diversos
proyectos de investigación, sin vinculación orgánica entre sí.

Desde la holística, una línea de investigación trasciende la


noción de área temática, quedando definida como "el paso
organizado y sistemático a través de los diferentes estadios de
una interrogante de investigación…, a partir de diversos tópicos
o enfoques dentro de un área temática en particular", (González,
1999:206).

Las líneas de Investigación son enfoques intradisciplinarios que


permiten englobar procesos, prácticas y perspectivas de análisis
y definición disciplinaria con énfasis en los aportes de
experimental simbólica y creatividad expansiva e inclusiva del
Campo de la Comunicación en sus más amplias acepciones y
potencialidades. Sus alcances y desarrollos materiales de las

48
prácticas y saberes involucrados son transversales a los
Proyectos.
Instituto de investigación en comunicación

¿Cómo generar una línea de investigación desde la


holística?

Para generar una línea de investigación desde la holística se


deben considerar los siguientes aspectos:

1) identificar un área temática,


2) definir los tópicos específicos dentro del área temática,
3) delimitar un contexto,
4) precisar el enfoque bajo el cual estudiar el área temática,
5) considerar las unidades de estudio involucradas,
6) configurar cada línea tomando como base cada tópico,
según el nivel de dificultad que asuma el investigador
dentro del área temática,
7) determinar los diferentes momentos de la investigación.

“Para entender mejor cómo se pudiera generar una línea de


investigación desde la holística, se presenta el gráfico 2,
"Metáfora de la Gota de Agua en un Lago", se observa el
efecto de la gota de agua representada por la línea de
investigación, la primera elipse representa el área temática,
sucesivamente se observan las seis elipses subsecuentes
representando: tópicos, contexto, enfoque, unidades de
estudio, nivel de dificultad y momentos de la investigación.
Metáfora de la gota de agua en un lago

49
Fuente: Atencio (2007)

En una aplicación metafórica de "La Gota de Agua en un Lago",


en el gráfico 3 se propone la línea: "Toma de Decisiones desde
una Dimensión Ético Transformacional", se observa que se
utilizó la forma elíptica una contiene a la otra, imaginando la gota
de agua cayendo en ese gran lago, una metáfora que expresar
la integralidad, el todo y las sinergias que deben existir entre los
siete aspectos a considerarse para generar la línea:

La gota de agua representa la línea de investigación "Toma de


Decisiones desde una Dimensión Ético Transformacional", que
al caer en al lago genera el todo.

Del todo se genera la primera elipse el área temática:

Toma de Decisiones del Docente Líder Universitario.

50
La segunda conduce a los tópicos: estilo de liderazgo, estilo de
liderazgo y toma de decisiones, estilo de liderazgo y crecimiento
docente, condición humana, prudencia, imperfección, ética del
límite, valores, lógica y liderazgo transformacional.

Por su parte la tercera elipse se refiere al contexto: educación


superior; asimismo la cuarta se identifica con el enfoque: y en
esta oportunidad se escogió el socio-humanístico.

De la misma manera en la quinta elipse se ubican las unidades


de análisis: docente del Instituto Universitario de Tecnología
"Alonso Gamero" (IUTAG).

Igualmente la sexta elipse representa el nivel de dificultad:


perceptual-aprehensivo-comprensivo.

La séptima elipse representa momentos de investigación:


exploratoria-descriptiva-comparativa-explicativa-proyectiva.”

La holística permite utilizar la triangulación, "que implica el


empleo complementario de métodos cualitativos y cuantitativo"
(Pérez, 1998:55). Denzin (1970:472) (Cita Sierra,
1999:631999:63).

Para utilizar esta técnica, se aplica un método investigativo libre


de prejuicios, ya que para acercarse a la verdad, el empleo de
técnicas investigativas diversas, implica valerse de formas
complementarias, de métodos cualitativos y cuantitativos, o el
uso de cualquiera de ellos, dado que contribuye a corregir los
inevitables sesgos que se hallan presentes en cada uno.

"Con sólo un método resulta imposible aislar el sesgo del


método de la cantidad o de la cualidad subyacente que se
51
intenta medir.. Permite contrastar datos,...es un modo de obtener
otros que no han sido aportados en el primer análisis de la
realidad." (Pérez, 1998:55,77).

Generar líneas de investigación desde la holística es sumamente


exigente, debido que requiere un nivel de conocimiento integral
sobre el ciclo holístico de investigación.

Ciclo Holístico Toma de Decisiones Ético Transformacional.

Fuente: Hurtado (1999) adaptado Atencio 2004


Ventajas de conformar línea de investigación desde la
holística

52
Permite organizar y sistematizar la información, y el
conocimiento. Los tipos de investigación constituyen etapas del
proceso investigativo.

A través del ciclo holístico, el investigador puede abordar


cualquier estudio en las distintas áreas del conocimiento, incluso
en aquellas que tradicionalmente se han considerado ajenas a la
investigación científica, como el arte o la literatura.

Permite al investigador planear y orientar su trabajo dentro de


una visión amplia pero al mismo tiempo precisa.

Facilita conocer a cual nivel de profundidad puede aspirar el


investigador en la línea de investigación.

Le da seguridad al investigador haciéndole comprender que lo


que hace, tiene su fundamento en otras investigaciones, y su
trabajo forma parte de una actividad continua insertada en el
proceso dinámico de la evolución social y científica. Así lo que es
conclusión para unos, es punto de partida de otra investigación.

No existe división entre la ciencia formal y ciencia fáctica, no hay


disociación entre la investigación y el quehacer profesional, todo
forma parte de diferentes momentos del ciclo holístico.

Capitulo III
Metodología
Dicho determino está compuesto del vocablo método y el
sustantivo griego logos que significa juicio, estudio.

53
La metodología es el estudio, análisis y la valoración crítica de
los métodos de investigación.

La metodología es el instrumento que enlaza el sujeto con el


objeto de la investigación, Sin la metodología es casi imposible
llegar a la lógica que conduce al conocimiento científico.

Método
La palabra método se deriva del griego meta: hacia, a lo largo, y
odos que significa camino, podemos deducir que por lo tanto
método significa el camino más adecuado para lograr un fin.

Podemos afirmar que el método es el conjunto de


procedimientos lógicos a través de los cuales se plantean los
problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los
instrumentos de trabajo investigados.

El método es un elemento necesario en la ciencia; ya que sin él


no sería fácil demostrar si un argumento es válido.

El método según algunos pensadores.

Según Descartes: "Entiendo por método, reglas ciertas y


fáciles, gracias a las cuales quien las observe exactamente no
tomará nunca lo falso por verdadero, y llegará, sin gastar
inútilmente esfuerzo alguno de su espíritu, sino aumentando
siempre, gradualmente, su ciencia, al verdadero conocimiento
de todo aquello de que sea capaz".

El criterio que permite no confundir lo falso con lo verdadero


para Descartes es la evidencia.
54
Las cuatro reglas de su método son las siguientes:

1) No aceptar como verdadero lo que con toda evidencia no


se reconociese como tal.
2) Dividir cada una de las dificultades en tantas partes como
sea necesario para resolverlas.
3) Ordenar los conocimientos desde lo más sencillo hasta lo
más complejo.
4) Hacer enumeraciones completas y generales que
aseguren que no se omitió nada.

Según Galileo: Afirmaba que la lógica deductiva enseña a


darnos cuenta si los razonamientos y demostraciones son
concluyentes: pero no enseña a encontrarlas.

El método consistía en la demostración rigurosa, tomando como


modelo la matemática, aplicada a enunciaciones ciertas y
comprobadas por medio de la experiencia, es imposible que
haya errores.

No creía que existieran términos medios entre la verdad ya


falsedad.

Según Bacón: pensaba que no debemos atenernos a la simple


experiencia suministrada por los sentidos, ni a la simple razón;
no debemos ser empíricos ni dogmáticos.

Señalaba los prejuicios que impedían el progreso científico y a


estos les dio el nombre de "ídolos" o fantasmas". Los clasifico en
ídolos de la tribu o raza, los de la caverna, los del foro y los del
teatro.

55
Porque pensaba que no permitía el progreso de los
conocimientos.
Según Mili: Para John Stuart Mili los métodos son cuatro:

Método de concordancia. Si dos o más casos tienen una


circunstancia común, ésta es la causa (o efecto) del fenómeno.
Se trata de estudiar casos diferentes para ver en qué
concuerdan.

Método de diferencia. Si un caso donde se presenta el


fenómeno y otro donde no se presentan tiene todas las
circunstancias comunes menos una, esa es la causa (o parte de
la causa) del fenómeno.

Método conjunto de concordancia y diferencia. Se trata de la


utilización conjunta de los otros dos métodos: una concordancia
y una diferencia.

Método de variaciones concomitantes. Se trata de establecer


relaciones de causa y efecto entre dos fenómenos. Los
fenómenos estudiados podrían ser ambos efectos de una misma
causa.

Método de residuos. Se trata de averiguar las causas cuya


presencia no puede ser eliminada por experimentación.

La palabra Método hace referencia a ese conjunto de estrategias


y herramientas que se utilizan para llegar a un objetivo preciso,
el método por lo general representa un medio instrumental por el
cual se realizan las obras que cotidianamente se hacen.
Cualquier proceso de la vida requiere de un método para
funcionar, la etimología de la palabra nos indica que proviene de
un grafema Griego que quiere decir Vía, por lo que nos indica
que es un camino obligatorio para hacer cualquier acto. El uso
56
de esta palabra es casi coloquial, su uso en cualquier oración
indica que existe un procedimiento que seguir si se desea llegar
al final de la operación. Si nos paseamos por los diferentes
campos de la ciencia nos encontramos con todo un trayecto
empírico de creación de métodos para resolver problemas.
Conceptodefiniciones.De

1.- Introducción

Si definimos al método como la ruta o camino a través del cual


llega a un fin propuesto y se alcanza el resultado prefijado o
como el orden que se sigue en las ciencias para hallar, enseñar
y defender la verdad, podremos distinguir cierta relación del
método y de la técnica.

El uso de la palabra técnica como un "conjunto de


procedimientos específicos mediante los cuales el sociólogo
reúne y ordena sus datos antes de su manipulación lógica o
estadística."

Por eso, la combinación de estas técnicas es usada en los


diferentes métodos. Sin embargo, en donde el área social, se les
conoce también como métodos. Sin embargo, en donde la
relación entre el método y la técnica no se muestra muy clara es
en el método general de la ciencia, según parece, la relación
entre ambos, a este nivel no existe o es muy sutil.

En el área social (sociología) un ejemplo de la aplicación del


método y la técnica clarificaría el empleo de ambos, a nivel
específico.

2.- El método

57
Un método es una serie de pasos sucesivos, conducen a una
meta. El objetivo del profesional es llegar a tomar decisiones y
una teoría que permita generalizar y resolver de la misma forma
problemas semejantes en el futuro.

Algunos métodos son comunes a muchas ciencias, pero cada


ciencia tiene sus propios problemas y por ende sus propias
necesidades en donde será preciso emplear aquellas
modalidades de los métodos generales más adecuados a la
solución de los problemas específicos.

El método es un orden que debe imponer a los diferentes


procesos necesarios apara lograr un fin dado o resultados.

En la ciencia se entiende por método, conjunto de procesos que


el hombre debe emprender en la investigación y demostración
de la verdad.

El método no se inventa depende del objeto de la investigación.

De esta manera, tales procesos, empíricos en el conocimiento se


transformaron gradualmente en métodos verdaderamente
científicos. De tal manera se torna un factor de seguridad y
economía.

2.1.-Tipos de métodos.

Método científico: El método científico sigue el camino de la


duda sistemática, metódica que no se confunde con la duda
universal de los escépticos que es imposible. El método
científico es la lógica general tácita o explícitamente empleada
para dar valor a los méritos de una investigación.

58
Método Racional: El método es llamado así por la aplicación a
los asuntos que no son realidades, hechos o fenómenos
susceptibles de comprobación experimental.

Las disciplinas que lo integran son las áreas de la filosofía. La


filosofía no tiene por objeto de estudio las cosas de fantasía,
irreales o inexistentes, la filosofía cuestiona la propia realidad
por el punto de partida del método racional es la observación de
esta realidad o la aceptación de ciertas proporciones evidentes.

2.2. Argumento de autoridad.

El argumento de autoridad consiste en admitir una verdad o


doctrina con bases el valor intelectual o moral de quien lo
propone o profesa. Este argumento es común en materia de fe,
en la cual los misterios se crean por la autoridad de dios.

En las ciencias experimentales y en la filosofía el argumento de


autoridad es muchas veces un obstáculo para la investigación
científica.

Existen áreas dentro de las ciencias humanas como por ejemplo:


la historia, ciertos sectores del derecho que aceptan como
validas determinadas aseveraciones y decisiones que se apoyan
en el argumento de autoridad.

2.3. Métodos lógicos generales de la ciencia

Puede considerarse que la lógica es una de las más grandes


conquistas del pensamiento, el hombre entre más la emplee su
razonamiento más se diferenciará de los demás entes de la
escala zoológica.

59
2.4. La lógica.- Estudia los diversos procedimientos teóricos y
prácticas seguidos para adquisición del conocimiento basándose
en ellos.

En esta tarea se vale de cuatro métodos generales, deducción,


inducción, análisis y síntesis.

1.- Deducción. Parte de un marco general de referencia, se


comparan las características de un caso objeto con la definición
que se ha acordado para una clase determinada de objetos y
fenómenos.
Para las personas familiarizadas con la teoría de los conjuntos
puede decirse que la deducción consiste en descubrir si un
elemento dado pertenece o no la conjunto que ha sido
previamente definido.

Ejemplo. La pérdida de peso, los sudores nocturnos, toser


mucho y escupir sangre son síntomas de tuberculosis. Este
enfermo manifiesta estos síntomas luego entonces este enfermo
tiene tuberculosis.

2.- Inducción. En la inducción se trata de generalizar el


conocimiento obtenido en una ocasión a otros casos u ocasiones
semejantes que pueden presentarse en el futuro o en otras
latitudes. La inducción es uno de los objetivos de la ciencia.

Si un investigador encuentra la vacuna contra el cáncer, no le


importa solamente curar a aquellos casos en los cuales se probó
sino en todos los demás casos de esta enfermedad.

3.- Análisis. Consiste en la separación de las partes de un


todo a fin de estudiarlas por separado así como examinar las
relaciones entre ellas. Ejemplo. El análisis del estado financiero,

60
se toma en renglones a fin de explorar algunas de las relaciones
que no son evidentes por sí mismos.

4.- Síntesis. Consiste en la reunión racional de varios


elementos dispersos en una nueva totalidad. La síntesis se da
en el planteamiento de la hipótesis.

2.5. Métodos particulares y específicos.

Método experimental.- Consiste en comprobar, medir las


variaciones o efectos que sufre una situación cuando en ellas se
introduce una nueva causa dejando las demás causas en igual
estudio. Este método experimental tiene mayor aplicación a las
ciencias naturales y biológicas.

Método estadístico.- Recopilar, elaborar, interpretar datos


numéricos por medio de la búsqueda de los mismos.

Método de observación.- Es la acción de mirar detenidamente


una cosa para asimilar en detalle la naturaleza investigada, su
conjunto de datos, hechos y fenómenos.

¿Qué es la técnica ¿

2.6.- Definición Podría definirse como el conjunto de


procedimientos y recursos de que se vale la ciencia para
conseguir su fin. Sin embargo "El nivel del método o de los
métodos no tienen nada en común con el de las técnicas,
entendiéndose, las técnicas como procedimientos operativos
rigurosos. Bien definidos, transmisibles y susceptibles de ser
aplicados repetidas veces en las mismas condiciones.

Existen varias técnicas para la Investigación Documental.

61
Gran parte de los materiales que deben ser investigados por los
administradores, contadores y economistas son documentos. Se
entiende por documentos los registros realizados sobre papel,
cinta magnética, película, cinta o tarjetas, vídeo tape, DVD,
Técnicas de Informática. Etc.

2.7.-. Fuentes. Las diversas fuentes en donde pueden obtenerse


documentos para el estudio son: bibliotecas, hemerotecas,
archivos y pinacotecas, etc.

FUENTES METODOS TECNICAS


Tomar notas. Análisis de
Análisis de documentos
BIBLIOTECAS contenido. Compilación y
(investigación documental)
manipulación estadística.
Uso de escalas
CAMPO Cuestionario por correo.
sociométricas y de actitudes.
Estudio de las conductas en
Uso de mecanismos
grupos pequeños y en
LABORATORIO individuales de grabación y
situaciones específicas.
de filmación.
(Observación).

3.0. ¿El método herramienta de la ciencia?

Es indudable que el método es una herramienta de la ciencia, es


mas, podemos decir que está tan estrechamente ligado que este
(el método) es la esencia y el camino para obtener ciencia. Lo
analizaremos por sus diferentes fases:

3.1. Fase investigadora.- Selección del tema: Toda


investigación tiene como origen inquietudes, preguntas en torno
de determinados fenómenos, acontecimientos, hombres y
objetos.

62
Obedece a una interrogante en torno de un tema cualquiera que
desconocemos totalmente y por ello tratamos de saber de el, de
estudiarlo de resolverlo, y del cual tratamos de tener un dominio
más vasto y perfecto.
Se descompone en:

 Elección del campo de investigación.


 Elección del método de trabajo.
 Elección de las técnicas de trabajo.
 Elección del tópico específico.

Es el plan o esquema de trabajo provisional, representa la


estructura mental que elaboramos, el plano teórico que va a
servirnos para realizar una investigación y para dar una
respuesta provisional, a la pregunta planteada.

La hipótesis es en suma el planteamiento teórico formulado, la


proposición que conlleva las más de las veces la formulación de
un esquema provisional de la investigación a realizar.

La hipótesis de trabajo es el más importante elemento porque en


el se encuentra la génesis de todo trabajo, la capacidad mental
de expresarlo, de sistematizarlo y de desarrollarlo.

La hipótesis debe poseer las condiciones de operatividad y


validez sin las cuales no podrá tener valor alguno.

Algunas condiciones esenciales exigidas a todo investigador:


estar abierto a todo cambio de información, huir de todo
dogmatismo científico y no dejarse llevar por exceso subjetividad
y autoritarismo.

3.2. Formulación de la hipótesis provisoria del trabajo.

63
En todo ser humano la obtención del conocimiento presupone un
dilatado proceso en que deben establecerse varias formas,
finalidades y etapas.

En el campo de la ciencia, el hombre a través de la reflexión y


del empleo de las relaciones lógicas establece el
comportamiento de los fenómenos y precisa el valor de una
cosa, conceptualiza y precisa.

El contenido de las fuentes de observación es tan variado y


complejo como son las ciencias que estudian la fenomenología
natural, la social y humana.

Ocurrencia de las fuentes. Siendo tantas las fuentes que nos


posibilitan el saber, debemos pensar que la experiencia de
muchas generaciones ha conducido a estas a reunir, organizar,
clasificar, estudiar y conservar muchas fuentes.

Existen unas fuentes que por su contenido, esencia, posibilidad


de manejo y difusión son las más valiosas: aquellas que
transmiten por medio de la letra escrita el saber de todos los
hombres y de todos los tiempos, es decir los manuscritos y los
libros.

El gigantesco desarrollo de la ciencia, la tecnología y la


innovación, se debe fundamentalmente a la posibilidad de
transmisión del conocimiento a través de la lectura de libros. Los
libros son nuestros únicos medios de conocer otras épocas y
nuestros mejores instrumentos para comprender la mentalidad
de los grupos sociales en cuyo interior no nos es posible
penetrar.

64
Los libros constituyen una de las mejores y más importantes
fuentes del conocimiento, la más accesible, la más permanente.
Para la consulta y aprovechamiento de los libros y material
conexo el estudiante tiene que dirigirse a las bibliotecas, los
archivos y centro de documentación.

Su búsqueda. Su registro. Una vez localizadas las fuentes


impresas dentro de las bibliográficas, índices y catálogos en
general, etc. Es necesario acudir a ellas para darnos cuenta si
pueden o no sernos de utilidad. Precisando esto, se debe
proceder de inmediato a su registro.

Toda fuente proporciona al investigador tres elementos o valores


esenciales, sin los cuales no es posible utilizar la fuente de modo
correcto y eficaz. Los elementos o valores esenciales de la
fuente, en este caso concreto de la bibliográfica sin tres:

 Valor de autoridad, es tanto la autenticidad de su origen


como la validez científica e intelectual de su autor o
autores.
 Valor de contenido, toda fuente proporciona un
conocimiento específico y ese conocimiento que el
investigador desea aprovechar es el que lo induce a
hacerlo.
 Valor de extensión, orienta al investigador en el sentido de
la amplitud de la información y conocimiento buscado. Si
necesitamos conocimiento e información amplia,
buscaremos aquella fuente que lo contenga vasta y
sobradamente.

Los libros, tal vez las fuentes más utilizadas en toda


investigación, son objeto de un registro que se ha determinado a
través de laboriosos y arduos trabajos, esa forma de registro se

65
acepta internacionalmente en diversos congresos y reuniones
especializadas por lo que puede decirse que existe un consenso
general respecto a ella.

Ese consenso establece que el registro de los libros se haga


tomando en cuenta una serie de elementos indispensables para
distinguir con rigor una obra de otra:

 Nombre del autor (s).


 Titulo y subtítulos completos.
 Nombre del prologuista, traductor y compilador.
 Número de volúmenes y edición.
 Pie de imprenta constituido por el lugar de impresión,
imprenta o casa editorial y fecha.
 Número de páginas e ilustraciones, e indicación de sí
contiene ilustraciones, gráficas, mapas, etc.
 Colección o serie a la que pertenece.

3.4. Captación del material.

En esta fase del trabajo se hace presente el principio de que


toda ciencia actúa por acumulación, esto significa que todo
desarrollo científico avanza simultáneamente de estudios
anteriores y de hallazgos hechos en otros dominios.

En esta labor debemos tener en cuenta que no se trata de


recoger todo el material existente, sino por el contrario escoger
él más valioso y representativo.

El proceso de separación, de extracción de las partes


específicas, concretas de un todo para unir los con otras fuentes
diversas y hacer una ordenación y utilización reflexiva posterior,
se llama diagnosis o proceso de captación.
66
3.5. Fase de sistematización u organización. En la etapa de
sistematización debemos, partir del análisis crítico y minucioso
de nuestro material, de los resultados obtenidos en nuestro
trabajo de búsqueda e investigación, sistematizar nuestro
material, es decir, establecer una conexión racional, lógica de
este material, de esos resultados; proceder a mostrar el valor de
los mismos y su utilidad interpretando su contenido de acuerdo
con las normas específicas de cada disciplina y la hondura
reflexiva que poseamos.

Apreciar el mérito y el valor de las fuentes utilizadas para


reafirmar o modificar la impresión que de su lectura general
hayamos obtenido - virtudes y defectos.

Conviene desde el principio de la investigación, al docente y al


estudiante aprender a ejercitar en la reflexión, a elaborar sus
propias preguntas a tratar de encontrar la respuesta
satisfactoria.

El momento de organización del material es un momento crucial


en la investigación, no el mayor, pero sí uno de los
determinantes del buen éxito de todo trabajo científico.

Haciendo a copio de toda la habilidad intelectual, el investigador


organizará, sistematizara todo su material reunido,
sistematización que le permitirá sino elaborar por adelantado, si
poder delinear, construir mentalmente su exposición posterior.

Estructurar todo el material, darle un ordenamiento y sentido,


representa una obra creativa, un trabajo en que la imaginación e
inteligencia imprimen su sello distintivo. Una buena organización
del material ya es una garantía de éxito.

67
3.6. Comprobación del material. Esta etapa del proceso
metódico, debe ser sometida a dos pruebas, la primera es la
compatibilidad y las segunda la integridad de sus condiciones.

En la primera se demuestra la ausencia de contradicción de sus


elementos fundamentales, se va a examinar si los elementos de
trabajo y de conocimiento obtenido no se contradicen, no chocan
entre sí, debemos percatarnos de que exista una compatibilidad,
un entendimiento en todos sus elementos.

La prueba de la integridad de sus condiciones significa que es


posible observar que todos los elementos de trabajo pueden ser
relacionados, que todos forman parte de una unidad indivisible,
de un todo perfectamente estructurado.

Hay que admitir que estas pruebas son relativas, pues que el
material existente en torno de cualquier tema es inagotable.

3.7. Esquema definitivo del trabajo. El esquema definitivo es la


base sobre la que se va a descansar la redacción de nuestro
trabajo. Con su formulación termina la etapa de sistematización
del método y se inicia la etapa expositiva.

Su obligación es mostrar que existen diversas opiniones


contrarias a la suya, las cuales debe valorar y someter a juicio
honesto y riguroso. Es indispensable en toda labor de
investigación, debe normar su trabajo, sus opiniones y dar
validez y valor científico a dicha labor.

Los priores, las opiniones partidistas, el querer demostrar


basándose en posiciones políticas o seudo filosóficas vertiendo
un solo criterio, nulifica su investigación, la hace inservible y la
revela no como una labor sería de reflexión, como expresión
certera y veraz de un trabajo rigurosamente científico, una obra
68
de verdad a medias, es un discurso que responde más a
posiciones políticas e ideológicas que a un criterio científico.

3.7. Fase expositiva. Es cuando proporcionamos una


respuesta, la transmitimos a los demás a través del medio de
expresión del conocimiento (con esto se identifica el discurso
científico) cuando creamos algo nuevo.

La expresión y transmisión de ese conocimiento diferente no


solo por ser mayor sino fundamentalmente por su originalidad
por medio de una disertación o escrito que lo revele a sus
conjuntos y en todas sus partes. La elaboración de ese discurso
constituye la última etapa del método.

Debe existir una concordancia plena entre nuestro material,


nuestro esquema definitivo de trabajo y la exposición que
realicemos.

Tanto la organización como su constante lectura nos habrán


hecho ver cuales son los puntos más sobresalientes, cuales los
elementos que los apoyan y cuales los secundarios o diferentes
que requieren explicación.

Así, paso a paso, siguiendo el esquema concluiremos nuestra


obra que tendrá como fundamento científico, sólido, pues se
basa en los elementos de conocimiento firme, comprobado y
finalmente le daremos a nuestra obra orden. Y deberá también
iniciarse la tarea de revisión formal que asegure que nuestro
pensamiento es claro, congruente y esta correctamente
expresado.

El discurso científico esta integrado por varias partes


íntimamente ligadas. Los clásicos señalan que el discurso
consta de tres partes que son la introducción o principio, la
69
explicación o cuerpo central con sus divisiones lógicas, se
prueba su validez y finalmente el final, conclusión o epilogo.

La introducción es en el cual exponemos la razón y finalidades


de nuestro trabajo, las fuentes consultadas, valor de sus datos y
análisis, crítica y comprobación de los mismos; el método
empleado y análisis de nuestro esquema de trabajo.

La explicación es el centro o aspecto medular del trabajo,


dividida de acuerdo con el esquema y en la creación personal y
aprovechamiento razonado y juicioso de los elementos del
conocimiento.

Y las conclusiones son la culminación lógica del trabajo y que


deben ser concretas, convincentes, claras, ordenadas y
concisas.

3.8. Redacción de la información. Elementos integrantes de la


redacción:

Prologo.- (advertencia, introducción, palabras preliminares; etc.)


Puede ser obra de otra persona. En su formulación, cuentan de
las conclusiones; ambos, en cierta medida son complementarios.

Texto.- Alma o idea central del trabajo. Comprende capítulos


lógicamente ordenados y jerarquizados, con sus respectivas
conclusiones. Es lo primero que se redacta y en este se
desarrolla la idea o ideas centrales, las disgregaciones,
aclaraciones y rectificaciones que no sean ahí necesarias,
pasaran el aparato crítico.

Aparato crítico.- Comprende notas de pie de página o de final


de capitulo o finales de la obra que se elabora. Sirve para
inscribir todos aquellos elementos accesorios, aclaratorios y
70
complementarios que pueden disminuir la claridad, precisión y
firmeza del texto; para apoyar las citas hechas por nosotros a
base de otras fuentes y las afirmaciones personales originadas
por esas fuentes y para citar las obras consultadas con el fin de
proporcionar al lector la posibilidad de ir directamente a ellas.

3.9. Elementos complementarios.

Apéndices.- cuadros, gráficas, mapas, documentos inéditos


tampoco conocidos, estadísticas e ilustraciones.

Lista de referencias o bibliografía.- Denominándose bibliografía a


más de las obras consultadas se procura dar la mayor parte de
las obras que existen sobre este tema.

Índice analítico o de materias, ilustraciones de apéndices, índice


general o sumario. Aquí el proceso llega al clímax por el triple
esfuerzo de:

Condensar y asimilar la información obtenida llena de elementos


de conocimiento (ideas, juicios, cifras, fechas y hechos).

Elaborar, basándonos en aquellos, nuevos y personales


elementos de conocimiento a través de nuestra capacidad
razonadora.

De expresar en forma armoniosa y equilibrada nuestro


pensamiento (producto de esa doble acción) pensamiento que
se transmite a través del lenguaje que es un instrumento.

El arte de escribir no se aprende a través de un manual, sino del


cultivo perseverante y esmerado de las buenas lecturas y una
práctica constante y cuidadosa de la escritura.

71
Vocación, aptitud, gusto, conocimientos, constancia en el
trabajo, esfuerzo reiterado y permanente, son condiciones que
un escritor requiere para que su trabajo adquiera calidad y sea
apreciado.

Unidos el dominio del lenguaje y un estilo depurado que lo


maneje, el escritor procederá a realizar ese difícil proceso de
gestar la forma.

Esa gente de la forma implica que el investigador pueda y deba


dar a sus escritos cuatro cualidades que son esenciales;
claridad, precisión, interés y neutralidad.

Mapas.- Los más importantes son los mapas, los gráficos y los
cuadros además de las ilustraciones. Estos elementos cuando
no llevan un fin simple de enriquecer con imágenes nuestros
trabajos, deben estar estrechamente integrados a nuestro
trabajo, deben complementarlo, deben aclararlo.

Gráficos.- Deben contener la mención muy clara de que


representan y, en caso de que no los hayamos elaborado
personalmente, también ha de mencionar con toda claridad
fuente de la que proceden.

Ilustraciones variadas.- Son las fotografías, retratos, dibujos,


reproducciones de lugares, etc., relacionados con el texto. Estos
elementos deben contener la indicación de que representen su
fuente de origen.

Apéndices.- Suelen ser las transcripciones parciales y


completas, de documentos inéditos o muy raros, estadísticas
muy amplias y cuadros comparativos, etc.

72
Índices. En el se hacen mención de todas y cada una de las
parte que compone la obra, desde el prologo hasta los
elementos complementarios, etc.

4.- ¿La técnica aplicación de la ciencia?

Cualquier investigación o aplicación, de carácter científico en


ciencias sociales, como en las ciencias en general, debe llevar
implícita la utilización de procedimientos operativos rigurosos,
bien definidos, transmisible, susceptibles de ser aplicados a los
nuevos en las mismas condiciones y adaptados al género de
problema y de fenómeno en cuestión.

Estas son las técnicas. La elección de las mismas depende del


objetivo perseguido, el cual va ligado al método de trabajo. De
esta independencia nace a menudo la confusión de los términos
técnica y método y que conviene distinguir a uno de otro.

La técnica es, como el método, una respuesta a un como.

Es un medio de lograr un fin, pero que se sitúa al nivel de los


hechos o de las etapas prácticas. En principio hace relación a
una habilidad natural. Entonces la frontera es difícilmente
trazable. Lo que podemos decir es una concepción intelectual
que coordina un conjunto de operaciones en general, diversas
técnicas.

El método es ante toda reflexión. Utiliza, organiza las técnicas


que son concretas en función de una finalidad: GANAR.

Las técnicas pues, son instrumentos puestos a disposición de la


investigación y organizados por el método para este fin. Son
limitadas en número y comunes a la mayoría de las ciencias
sociales.
73
4.1. Los limites de las técnicas. Las técnicas son los medios
de tratar los problemas cuando éstos han sido concretados. Es
más difícil y esencial, plantear las cuestiones correctas, pues
que la técnica sin método no basta.

Por la misma razón un estudiante que posea la técnica de la


entrevista o de las escalas de actitud en el laboratorio, corre el
riesgo de ser poco eficaz en el terreno.

Al no conocer los problemas, no sabrá que buscar, para estudiar


últimamente las técnicas hay que conocer los métodos que las
utilizan y coordinan, pero también tener una idea de los fines, de
los objetivos, de las ciencias de que forman parte del campo al
que se aplicarán estos métodos.

4.2. Las técnicas de relaciones individuales. La entrevista se


define como la concurrencia o conversación de dos o más
personas en un lugar determinado para tratar un asunto. La
entrevista, en el lenguaje corriente conserva un carácter serio y
casi confidencial.

El elemento está constituido por el hecho de que se trata en


ambos casos de una conversación confidencial y de relación oral
entre dos personas, de las que una transmite a la obra unas
informaciones.

El rigor de la técnica es lo que se distingue en el sentido


corriente del lenguaje. Podemos observar la aparición de este
elemento en diferentes ocasiones.

Se puede definir a la entrevista en sentido técnico, como: es un


método de investigación científica, que utiliza un proceso de

74
comunicación verbal, para recoger unas informaciones, en la
relación con la determinada finalidad.

Los periodistas, médicos, magistrados, e incluso los empresarios


o educadores, se ven más o menos inducidos aún sin saberlo a
practicar entrevistas, ponen en marcha unas reacciones, utilizan
unos procedimientos, cuyo mecanismo ignoran.

La falta de formación y de preparación para la vida social es


general, pero esencialmente lamentable cuando se trata de
aquellos que, por su oficio tienen la responsabilidad en relación
con el prójimo y están frecuentemente colocados en situaciones
de entrevista.

4.3. Clasificación de las entrevistas.

Si queremos distinguir la entrevista según sus particularidades


esenciales, una clasificación que corresponda a la realidad,
tenemos que referirnos a la definición de la entrevista: Es una
comunicación oral, que tiene por objeto transmitir ciertas
informaciones al encuestador.

La utilización de un tipo de entrevista al otro dependerá pues.


Del momento de esta investigación; el principio de una encuesta
o la fase de exploración exigen una técnica diferente de una
investigación sobre variables ya fijadas.

Del tipo de investigación y del objetivo perseguido; las encuestas


mediante sondeos sobre hechos y opiniones que permitan una
distribución cuantitativa de la población dada que precisan un
tipo de entrevista diferente a las encuestas, más profundas de
motivaciones de compra o de actitud.

75
Podemos clasificar a las entrevistas según su "continuum" que
admita en cada lado los tipos más extremos: Un polo máximo de
libertad y de profundidad, y un polo mínimo. Entre estos dos
polos sitúan gradualmente los tipos intermedios.

Capitulo IV
METODO CIENTIFICO
1.- Introducción

El método científico (del griego: -meta= hacia, a lo largo- - odos


= camino-; y del latín scientia = conocimiento; camino hacia el
conocimiento) presenta diversas definiciones debido a la
complejidad de una exactitud en su conceptualización:

“Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con


el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos
confiables ",
"secuencia estándar para formular y responder a una pregunta",
"pauta que permite a los investigadores ir desde el punto A hasta
el punto Z con la confianza de obtener un conocimiento válido”.

Así el método es un conjunto de pasos que trata de protegernos


de la subjetividad en el conocimiento.

Es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se


presentan sucesos específicos, caracterizado generalmente por
ser tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y observación
empírica. Es el método del Paradigma Cuantitativo.

Lo fundamental en el Método científico es determinar cuál ha


sido el procedimiento para demostrar que un enunciado es así,
76
cada ciencia plantea y requiere de un método especial, según
sea su naturaleza de los hechos que estudia, los pasos que se
han de dar están regulados por el método científico.

El punto de partida del método científico según Tamayo y


Tamayo (2001), está en la realidad de su interpretación objetiva,
lo que permite formular los problemas de investigación, los
cuales no pueden formularse de manera general sino que es
necesario delimitarlos y especificarlos, para darle un tratamiento
adecuado.

Cabe destacar, que el método científico rechaza o elimina todo


procedimiento que busque manipular la realidad en una forma
caprichosa, tratando de imponer prejuicios, creencias, o deseos
que no se ajusten a un control específico de la realidad y de los
problemas que se investigan.

El método científico está sustentado por dos pilares


fundamentales.

El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad


de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por
cualquier persona, se basa, esencialmente, en la comunicación y
publicidad de los resultados obtenidos.

El segundo pilar es la falsabilidad, es decir, que toda


proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada
(falsacionismo).

Esto implica que se pueden diseñar experimentos que en el caso


de dar resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis
puesta a prueba.

77
La falsabilidad no es otra cosa que el modus tollendo tollens del
método hipotético deductivo experimental.

El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios,


métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos,
procedimientos de medición, etc.

Según esto, referirse al método científico es referirse a este


conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento,
sujetas al devenir histórico, y que pueden ser otras en el futuro.

Ello nos conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro


del campo del método científico.

El método científico es el modo ordenado de proceder para el


conocimiento de la verdad, en el ámbito de determinada
disciplina científica.

A su vez, es un conjunto sistemático de criterios de acción y de


normas que orientan el proceso de investigación.

El conocimiento científico y las ciencias surgen como resultado


de la aplicación del método científico = conocimiento científico
investigativa.

La Investigación científica + método científico = conocimiento


científico = ciencia

Las grandes categorías del método científico son:

- Teoría – Tema – Objetivos e hipótesis Razonamiento


- Realidad - Contrastación de hipótesis.

78
La aplicación del método científico no es rígido, ni lineal, pues la
investigación es unir en espiral tortuosa e inserta dentro de una
realidad dinámica y cambiante.
El método científico es un conjunto de pasos ordenados que se
emplea principalmente para hallar nuevos conocimientos en las
ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación
debe basarse en lo empírico y en la medición, sujeto a los
principios de las pruebas de razonamiento.1 Según el Oxford
English Dictionary, el método científico es: un método o
procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el
siglo XVII, que consiste en la observación sistemática, medición,
experimentación, la formulación, análisis y modificación de las
hipótesis.
"Rules for the study of natural philosophy", Newton 1999, pp 794-6, libro 3, The
System of the World

TEORIA

¿Qué es el método científico?

Tenemos tres definiciones básicas que nos explican el concepto


de lo que es el método científico y son:

1) El método científico es el conjunto de procedimientos


lógicos que sigue la investigación para descubrir las
relaciones internas y externas de los procesos de la
realidad natural y social.
2) Llamamos método científico a la serie ordenada de
procedimientos de que se hace uso en la investigación
científica para obtener la extensión de nuestros
conocimientos.
3) Se entiende por método científico al conjunto de procesos
que el hombre debe emplear en la investigación y
demostración de la verdad.
79
EL METODO CIENTIFICO ES RACIONAL

Es racional porque se funda en la razón, es decir, en la lógica, lo


cual significa que parte de conceptos, juicios y razonamientos y
vuelve a ellos; por lo tanto, el método científico no puede tener
su origen en las apariencias producidas por las sensaciones, por
las creencias o preferencias personales. También es racional
porque las ideas producidas se combinan de acuerdo a ciertas
reglas lógicas, con el propósito de producir nuevas ideas.

EL METODO CIENTIFICO ES ANALÍTICO

El método científico descompone todo lo que trata con sus


elementos; trata de entender la situación total en términos de
sus componentes; intenta descubrir los elementos que
componen cada totalidad y las interrelaciones que explican su
integración.

Por tal razón, los problemas de la ciencia son parciales y así con
sus soluciones, más aún: los problemas son estrechos al
comienzo, pero van ampliándose a medida que la investigación
avanza.

EL METODO CIENTIFICO ES CLARO Y PRECISO

La claridad y la precisión del método científico se consiguen de


las siguientes formas:

Los problemas se formulan de manera clara, para lo cual, hemos


de distinguir los problemas e, incluiremos en ellos los conceptos
o categorías fundamentales.

80
El método científico inventa lenguajes artificiales utilizando
símbolos y signos; a estos símbolos se les atribuye significados
determinados por medio de reglas de designación.

EL METODO CIENTIFICO ES VERIFICABLE

Todo conocimiento debe aprobar el examen de la experiencia,


esto es, observación y experimentación por tal razón la ciencia
Fáctica es empírica en el sentido de que la comprobación de sus
hipótesis involucra la experiencia; pero no es necesariamente
experimental y, por eso, no es agotada por las ciencias de
laboratorio.

EL METODO CIENTIFICO ES EXPLICATIVO

Intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en


términos de principios; además de responder al como son los
cosas, responde también a los porqués, porque suceden los
hechos como suceden y no de otra manera.

La explicación científica se realiza siempre en términos de leyes.

OBJETIVO DEL METODO CIENTIFICO

2.- Objetivos

Demostrar que el esquema del método científico concuerda


racionalmente con la Estructura y composición de un informe de
laboratorio.

El método científico busca alcanzar la verdad fáctica mediante la


adaptación de las ideas a los hechos, para lo cual utiliza la
observación y la experimentación.

81
El método parte de los hechos intentando describirlos tales como
son para llegar a formular los enunciados fácticos que se
observan con ayuda de teorías se constituye en la materia prima
para la elaboración teórica.

3.- Estructura del método científico.

Cuando se analiza un determinado fenómeno se procede


sistemáticamente, siguiendo una serie de etapas establecidas en
sus pasos fundamentales.

Esta secuencia constituye el denominado método científico, o


experimental que se estructura de:

OBSERVACIÓN O EXPERIMENTACIÓN

La observación consiste en un examen crítico y cuidadoso de los


fenómenos, notando y analizando los diferentes factores y
circunstancias que parecen influenciarlos.

La experimentación consiste en la observación del fenómeno


bajo condiciones preparadas de antemano y cuidadosamente
controladas. Sin la experimentación la Ciencia Moderna nunca
habría alcanzado los avances que han ocurrido.

ORGANIZACIÓN

Se refiere al análisis de los resultados cualitativos y cuantitativos


obtenidos, compararlos entre ellos y con los resultados de
observaciones anteriores, llegando a leyes que se expresan
mediante formulas o en palabras.

HIPÓTESIS Y TEORIA
82
En este paso se propone explicaciones tentativas o hipótesis,
que deben ser probadas mediante experimentos.

Si la experimentación repetida no las contradice pasan a ser


teorías. Las teorías sirven como guías para nuevos
experimentos y constantemente están siendo sometidas a
pruebas. En la teoría, se aplica razonamientos lógicos y
deductivos al modelo.

VERIFICACIÓN Y PREDICCION

El resultado final es la predicción de algunos fenómenos no


observados todavía o la verificación de las relaciones entre
varios procesos.

El conocimiento que un físico o investigador adquiere por medios


Teóricos a su vez puede ser utilizado por otros científicos para
realizar nuevos experimentos para comprobar el modelo mismo,
o para determinar sus limitaciones o fallas.

El físico teórico entonces revisa y modifica su modelo de modo


que este de acuerdo con la nueva información. Es esta
interrelación entre la experimentación y la teoría lo que permite a
la ciencia progresar continuamente sobre una base sólida.

4.- Importancia de su utilización.

Como ya se analizo anteriormente este método científico es de


vital importancia para la ciencia en general, porque ha sido la
responsable directa de todos los avances que se han producido
en todos los campos científicos y que por ende han influido
sobre nuestra sociedad.

83
Gracias a sus componentes estructurales y a lo que busca en si
este método ha dado los pasos necesarios para que grupos de
científicos dedicados a su materia vayan descubriendo y
detectando fallas en teorías predecesoras a las suyas.

5.- Etapas del método científico:

El científico se plantea una interrogante, producto de la


observación de un hecho o fenómeno, define y delimita el
contexto donde está inmerso el hecho y formula posibles
soluciones (hipótesis) las cuales serán sometidas a un proceso
de nuevas observaciones y/o experimentaciones (pruebas).

Los resultados que obtiene son sometidos a un proceso de


análisis e interpretación y de ser confiables las suposiciones o
hipótesis anteriores, éstas constituirán explicaciones válidas
para ese hecho o fenómeno, existiendo la posibilidad de ser
generalizados a hechos y fenómenos similares.

De no ser comprobada la hipótesis planteada, se formularán


nuevas hipótesis y se repite el ciclo investigativo.

6.- Características del método científico:

No podemos concebir el método científico como un


procedimiento o instrumento rígido, pero aún así, por ser
sistemático, debe mantener características específicas que lo
identifique de otros instrumentos de investigación, por lo tanto se
puede decir que el método científico es:

1) Es fáctico: Es de carácter empírico, se basa


fundamentalmente en hechos.
2) Transcendental: Aunque realmente parte de ellos, va
más allá de mismos hechos.
84
3) Verificación empírica: Revisa sus afirmaciones con la
realidad.
4) Auto correctivo y progresivo: En caso de ser
necesario, corrige o ajusta sus ".sus conclusiones y es
progresivo ya que al no tomar sus conclusiones como
infalibles y finales, está abierto a nuevos aportes y a la
utilización de nuevos procedimientos y de nuevas
técnicas
5) Formulaciones generales: Aunque no pasa por alto
aspectos individuales, se interesa en hechos generales
comprobados como ley o clase clasificable y legal.
6) Objetivo: Busca o persigue hallar la verdad fáctica, sin
importar lo que piense sobre tal hecho el investigador.
Es decir que aunque sus ideales o principios sean
distintos, acepta como realidad un hecho comprobado.

Ander Egg (citado en Tamayo y Tamayo 2001)

7.- Aplicación del método científico:

Puede decirse que el método científico es aplicable en especial


en las ciencias puras, entre ellas la Biología, la Química, la
Física y otras.

Actualmente se aplica en casi toda ciencia que tenga como


insumo la investigación, encontrándose entre ellas las ciencias
sociales como, la Sociología, la Administración, etc.

De por sí, no se concibe una investigación científica si no se


aplica en esta una serie de pasos metódicos que guíen la
misma, he aquí donde entra en juego el método científico.

85
Durante años, el método científico no se consideraba, por
muchos, aplicable para las ciencias sociales, hoy es una
herramienta elemental para la investigación social.

8.- Problemática del método científico:

Uno de los problemas que se puede presentar al usar el método


científico puede ser la manera en que conciba al método
científico, no verlo como solo "un conjunto de instrucciones
mecánicas o reglas inflexibles que el investigador debe cumplir
ciegamente, sino como una valiosa guía que en la práctica
puede variar sus procedimientos, de acuerdo a la razón, nivel o
naturaleza de la investigación a realizar".

El aplicar sistemáticamente los pasos del método científico no


asegura de por si los resultados deseado por el investigador, en
muchos casos se debe comenzar de nuevo desde el principio,
un proceso investigativo.

.- No es un método infalible.

La aplicación de un método científico en el proceso de


investigación conlleva a inversión de recursos tales como,
dinero, tiempo y trabajo, esto quizás represente inconvenientes
al momento de comenzar un proceso de investigación, pero se
reconoce que no solo es necesario, vale la pena.

.- ¿Qué relación tiene la ciencia con el método


científico?:

La ciencia es la formulación de teorías o hechos provenientes de


la realidad, comprende conocimientos que se expresan en un
conjunto de explicaciones coherentes. Comprende un
conocimiento sistemático de la realidad.
86
Es decir que tiene un método, un procedimiento o pasos para
llegar a los conocimientos científicos como tal. Es decir,
entonces, que las ciencias en general, se valen del método
científico para llevar a cabo sus investigaciones.

La sistematización de los métodos científicos es una materia


compleja y difícil. No existe una única clasificación, ni siquiera a
la hora de considerar cuántos métodos distintos existen.

A pesar de ello aquí se presenta una clasificación que cuenta


con cierto consenso dentro de la comunidad científica. Además
es importante saber que ningún método es un camino infalible
para el conocimiento, todos constituyen una propuesta racional
para llegar a su obtención.

9.- Tipos de método científico

9.1.- Método empírico-analítico:


Conocimiento auto correctivo y progresivo. Características de las
ciencias naturales y sociales o humanas. Caracteriza a las
ciencias descriptivas. Es el método general más utilizado. Se
basa en la lógica empírica. Dentro de éste podemos observar
varios métodos específicos con técnicas particulares. Se
distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar
ordenadamente cada uno de ellos por separado.

9.2.- Método experimental:

Algunos lo consideran por su gran desarrollo y relevancia un


método independiente del método empírico, considerándose a
su vez independiente de la lógica empírica su base, la lógica
experimental.

87
Comprende a su vez:

a.- Método hipotético deductivo: En el caso de que se


considere al método experimental como un método
independiente, el método hipotético deductivo pasaría a ser un
método específico dentro del método empírico analítico, e
incluso fuera de éste.

b.- Método de la observación científica: Es el propio de las


ciencias descriptivas.

c.- Método de la medición: A partir del cual surge todo el


complejo empírico-estadístico.

9.3.- Método hermenéutico:

Es el estudio de la coherencia interna de los textos, la Filología,


la exégesis de libros sagrados y el estudio de la coherencia de
las normas y principios.

9.4.- Método dialéctico:

La característica esencial del método dialéctico es que considera


los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio
origen al materialismo histórico.

9.5.- Método fenomenológico:

Conocimiento acumulativo y menos auto correctivo.

9.6.- Método histórico:

Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los


objetos en su sucesión cronológica.
88
Para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de
investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas
principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas
fundamentales. Mediante el método histórico se analiza la
trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los
diferentes períodos de la historia.

9.7.- Método sistémico:

Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de


sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas
relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por
otro su dinámica.

9.8.- Método sintético:

Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos


aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los
diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios
elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta
más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza
las superaciones en la imaginación para establecer una
explicación tentativa que someterá a prueba.

9.9.- Método lógico:

Es otra gran rama del método científico, aunque es más clásica y


de menor fiabilidad. Su unión con el método empírico dio lugar al
método hipotético deductivo, uno de los más fiables hoy en día.

10.- Método lógico deductivo:

89
Mediante él se aplican los principios descubiertos a casos
particulares, a partir de un enlace de juicios. Destaca en su
aplicación el método de extrapolación.

El método deductivo es el que mejor se adapta a las ciencias


formales, pero cumple un importante papel en las empíricas.

Se divide en:

10.1.- Método deductivo directo de conclusión


inmediata:

Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se


llega a una conclusión directa sin intermediarios.

10.2. Método deductivo indirecto o de conclusión


mediata:

La premisa mayor contiene la proposición universal, la


premisa menor contiene la proposición particular, de su
comparación resulta la conclusión. Utiliza silogismos.

11.- Método lógico inductivo:

Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se


eleva a conocimientos generales. Destaca en su aplicación el
método de interpolación.

El método inductivo, a su vez, está especialmente destinado a


las ciencias fácticas y tiene también cierta injerencia (aunque
menor) en las formales.

Se divide en:

90
11.1.- Método inductivo de inducción completa:

La conclusión es sacada del estudio de todos los


elementos que forman el objeto de investigación, es decir
que solo es posible si conocemos con exactitud el número
de elementos que forman el objeto de estudio y además,
cuando sabemos que el conocimiento generalizado
pertenece a cada uno de los elementos del objeto de
investigación.

11.2.- Método inductivo de inducción incompleta:

Los elementos del objeto de investigación no pueden ser


numerados y estudiados en su totalidad, obligando al
sujeto de investigación a recurrir o tomar una muestra
representativa, que permita hacer generalizaciones.

12.- Elementos del Método Científico

Goode y Hatt (citados en Tamayo y Tamayo, 2001), presentan


como elementos fundamentales del método científico los
conceptos y las hipótesis, teniendo en cuenta su carácter
sistemático.

Los conceptos. Son construcciones lógicas creadas a partir de


impresiones de los sentidos o de percepciones y experiencias.
En ese sentido, la ciencia investiga aspectos de la realidad para
comunicar sus hallazgos, cada una ellas utiliza términos o
conceptos propios. De ahí que se puede decir que cualquier
ciencia tiene su sistema conceptual.

Las Hipótesis: proporción que puede ser puesta a prueba para


determinar su validez. Siempre lleva a una prueba empírica. Es
una pregunta formulada de tal modo que se puede prever una
91
respuesta de alguna especie. Se caracterizan por ser
conceptualmente claras, y tener referentes empíricos, ser
específicas y estar relacionadas con técnicas disponibles.

13.- Etapas del Método Científico

En el método científico se conjugan la intuición y la deducción,


se da el pensamiento reflexivo. En el proceso de pensar reflexivo
se dan cinco (5) etapas para resolver un problema.

1) Percepción de una dificultad: el ser humano


encuentra algún problema que le preocupa, y se halla
sin los medios para llegar al fin deseado, con dificultad
de determinar el carácter de un objeto o no puede
explicar un acontecimiento inesperado.

2) Identificación y definición de la dificultad: el individuo


efectúa observaciones que le permiten definir su
dificultad con mayor precisión.

3) Soluciones propuestas para el problema: hipótesis. A


partir del estudio de los hechos, el individuo formula
conjeturas acerca de las posibles soluciones del
problema, esto es, formula hipótesis.

4) Deducción de las consecuencias de las soluciones


propuestas: el individuo llega a la conclusión que si
cada hipótesis es verdadera, le seguirán ciertas
consecuencias.

5) Verificación de la hipótesis mediante la acción: el


individuo pone a prueba cada una de las hipótesis,
buscando hechos observables que le permitan confirmar
si las consecuencias que deberían de seguir se
92
producen o no. Con este procedimiento puede
determinar cuál de las hipótesis concuerda con los
hechos observables, y así hallar la solución más
confiable para su problema.

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

Para finalizar este ensayo mencionare varias conclusiones que


pueden ser discutidas y analizadas, sin embargo es la
apreciación de la lectura de varios autores e investigadores que
trabajaron muy fuerte para llegar a conclusiones eminentemente
científicas y que `posibilitaron la investigación en las diferentes
áreas del conocimiento.

Diremos que si queremos clasificar a las ciencias, solo debemos


tomar la PURAS, de estas con mayor fuerza las GENERALES y
considerar y clasificar en relación con sus objetos, que son los
fenómenos de la naturaleza; ejemplos de estas ciencias son la
matemáticas, astronomía, física, química , biología y sociología.

Estamos en un mundo real; Un espacio en que nos movemos y


un tiempo que determina dicho movimiento.

La Pregunta es: ¿Porqué las cosas están en ese espacio y por


que nos movemos en un tiempo que determina el movimiento?

La respuesta es: La casualidad es la estructura de la ciencia; y el


camino para encontrar la casualidad para estructurar la ciencia
es el método científico.

El método científico es un camino, una sucesión de operaciones


que lleva a diferenciar los conocimientos, aplicados a situaciones
reales y comprobarlos con la mayor exactitud posible.
93
También podemos concluir que existen diferencias muy
marcadas entre el método y la técnica.

Por método entendemos que es un conjunto de pasos


sucesivos, que más conducen a una meta. Es un orden que se
debe de imponer a los diferentes procedimientos y los cuales
nos deben arrojar resultados; resultados que por supuesto
esperamos.

La técnica es solamente los instrumentos puestos a disposición


de la investigación, además, de la aplicación de estos
específicamente en el plano metodológico y su forma especial
de ejecutarlo.

Pero estos dos conceptos aplicados están sumamente


relacionados entre sí. Pero porque decimos que estos conceptos
se relacionen.

La razón es muy sencilla son dependientes uno del otro y la


existencia de uno es la aparición del otro. En otras palabras van
juntamente de la mano.

Una de las funciones principales del método es la de elegir las


técnicas más adecuadas, las técnicas que se han mencionado a
lo largo de esta tema y que convenir a los intereses de la
investigación, todo esto con el fin de alcanzar los objetivos
propuestos.

Por lo cual deducimos que estos conceptos siempre deberán ir


íntimamente ligados entre sí para la ejecución y obtención de las
metas propuestas.

94
Por proceso o "método científico" se entiende aquellas prácticas
utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a
la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías.

Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera


los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en
experimentos que certifiquen su validez.

Sin embargo, hay que dejar claro que el mero uso de


metodologías experimentales, no es necesariamente sinónimo
del uso del método científico, o su realización al 100%.

Así queda definido el método científico tal y como es


normalmente entendido, es decir, la representación social
dominante del mismo.

Esta definición se corresponde sin embargo únicamente a la


visión de la ciencia denominada positivismo en su versión más
primitiva.

Empero, es evidente que la exigencia de la experimentación es


imposible de aplicar a áreas de conocimiento como la
vulcanología, la astronomía, la física teórica, etcétera.

En tales casos, es suficiente la observación de los fenómenos


producidos naturalmente, en los que el método científico se
utiliza en el estudio (directo o indirecto) a partir de modelos más
pequeños, o a partes de este.

Por otra parte, existen ciencias no incluidas en las ciencias


naturales, especialmente en el caso de las ciencias humanas y
sociales, donde los fenómenos no sólo no se pueden repetir
controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un

95
experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, v.g. la
historia.

De forma que el concepto de método científico ha de ser


repensado, acercándose más a una definición como la siguiente:
"proceso de conocimiento caracterizado por el uso
constante e irrestricto de la capacidad crítica de la razón,
que busca establecer la explicación de un fenómeno
ateniéndose a lo previamente conocido, resultando una
explicación plenamente congruente con los datos de la
observación".

El método científico es un conjunto de pasos científicos bien


estructurados que nos ayudan a formular, afirmar o corregir una
teoría.

El método científico no puede aceptar errores en su parte final,


porque sigue pasos claros y sistemáticos basados en
experimentación continua.

Rara vez se prueba que las teorías son correctas, la mayoría de


casos lo mas que puede hacerse es no encontrar experimentos
que se opongan a la teoría.

El método científico nos da el camino para descubrir nuevas


cosas en el mundo científico, por lo cual debemos tenerlo
presente siempre cuando se va realizar un informe de cualquier
índole, nunca debemos restarle importancia porque al hacerlo
perderemos el rumbo hacia donde queremos llegar.

Pero un científico y aun nosotros como docentes y/o estudiantes


debemos ser cuidadosos en no confundir la teoría con los
hechos experimentales.

96
Son demasiadas las ocasiones que en el pasado una teoría
incorrecta se ha aceptado como un hecho y esto ha retrasado el
progreso de la ciencia.

Bibliografía

 Ander-Egg, E “Técnicas de investigación social” Lumen


Argentina 1995 24º edición.
 Bunge, M “La investigación científica” Ariel España 1969.
 González, M “Metodología de la investigación social” Agua
clara España 1997 1º edición.
 Hernández, Fernández y Baptista, “Metodología de la
investigación. “McGraw-Hill México 1991
 Henri J. Mendoza Pacheco Mayo 2008
 Atencio, Lila. (2005). La Toma de Decisiones del Docente Líder
Universitario desde una Dimensión Ético transformacional.
Tesis Doctoral aprobada en la Universidad de Zulia. Venezuela.
 Atencio y Arrieta. (2005). El Liderazgo y la Toma de Decisiones
en las organizaciones de Educación Superior. Omnia,
 Revista Interdisciplinaria de la División de Estudios para
Graduados de la Facultad de Humanidades y Educaron. ISSN:
1315 – 8856. Depósito legal pp. 950045. Año 10. No 1, 2004.
Universidad del Zulia.
 González, Juana. (1999). Cómo generar líneas de
investigación. Memorias Primeras Jornadas Internacionales de
Investigación Holística. Caracas Venezuela
 Hurtado, Jacqueline. (1999). Investigación Holística principios y
aplicaciones. Memorias Primeras Jornadas Internacionales de
Investigación Holística. Caracas Venezuela.
 Morgan, Garet. (1996). Imágenes de la Organización. Editorial
Alfa omega.
 Pérez, Gloria. (1998). Investigación Cualitativa. Retos e
interrogante. Tomo I y II. Editorial La Muralla. España.
 Sierra, Bravo R. (1999). Tesis Doctorales y trabajos de
Investigación Científica. Editorial Paraninfo. España.
97
 Lila de Nazaret Atencio de Pérez
 Folleto de la Universidad Experimental "Félix Adam" UNEFA de
la Asignatura de Método y Técnica de Investigación Científica
 Autor: Larissa G. Martínez S.
 larissa_kiss.com Matrícula: 2002-2009 Octubre 2003.
 Arias, Galicia Fernando. "INTRODUCCIÓN A LA
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN EN TÉCNICAS DE
ADMINISTRACIÓNY DE CONOCIMIENTOS". Ed. Trillas, 5ta.
Edición, 1991, México.
 Grawitz, Madeleine. "METODOS Y TECNICA DE LAS
CIENCIAS SOCIELES" Ed. Edita Mexicana S.A., México, 1996.
 Cervo, Amado Luis, Alcino, Bervain Pedro. "METODOLOGÍA
CIENTÍFICA", Ed. Mc-Graw Hill, 1992.
 De la torre Villar, Ernesto, Navarro, De Anda, Ramiro.
"Metodología de la investigación". Ed. Mc-Graw Hill. 1992.
 Autor: Cerbero México
 Néstor Sanz B. nestorl8[arroba]gmail.com UE "Instituto Las
Tapias" República Bolivariana de Venezuela Ministerio del
Poder Popular para la Educación Mérida Estado Mérida

98

Potrebbero piacerti anche