Sei sulla pagina 1di 58

INDICE

INDICE DE FIGURAS ............................................................................................ 4

INTRODUCCION ................................................................................................... 5

CAPITULO I. DECISIONES DE INVERSIÓN ........................................................ 6

1.1. Objetivos de las inversiones. .................................................................... 7

1.2. Clasificación de las inversiones ............................................................ 7

1.2.1. Otros criterios de clasificación........................................................... 8

1.3. Cartera de inversión. ................................................................................. 9

1.3.1. Instrumentos de la cartera de inversión ............................................ 9

1.3.2. Composición de la cartera de inversión .......................................... 10

1.3.3. Características de una cartera de inversión .................................... 12

1.3.4. Riesgos de mercado .......................................................................... 13

1.3.5. Factores de riesgo de mercado ........................................................ 13

1.3.6. Tipos de riesgo de mercado ............................................................. 13

1.3.7. Pasos para administrar los riesgos de mercado de la cartera de


inversión:...................................................................................................... 14

CAPITULO II. PRESUPUESTO DE CAPITAL DE INVERSION Y ANALISIS DE


INVERSION.......................................................................................................... 15

2.1. Presupuesto de capital de inversión ...................................................... 15

2.1.1. Gastos de inversion. .......................................................................... 16

2.1.2. Necesidades netas de fondo de maniobra. ..................................... 17

2.1.3. Amortizaciones financieras. ............................................................. 18

2.1.4. Inversiones financieras y especulativas .......................................... 19

2.2. El análisis de las inversiones.................................................................. 20

2.2.1. ¿Cómo hacer el análisis financiero de las inversiones? ................ 21

2.2.2. Métodos de análisis de inversiones. ................................................ 23

CAPITULO III. DECISIÓN DE INVERSIÓN BAJO INCERTIDUMBRE ............... 24

1
3.1. Incertidumbre. .......................................................................................... 24

3.2. Reglas para toma de decisiones bajo incertidumbre total. .................. 27

3.2.1. Principio maximínimo o minimáximo (Pesimista). .......................... 28

3.2.2. Principio minimínimo o maximáximo (Optimista). .......................... 28

3.2.3. Principio de Laplace. ......................................................................... 29

3.2.4. Principio de Hurwicz. ......................................................................... 29

CAPITULO IV. ANÁLISIS DE INVERSIÓN EN CONDICIONES DE INFLACIÓN 30

4.1. Inflación. ................................................................................................... 30

4.2. Inversiones a largo plazo en condiciones de inflación. ........................ 31

4.2.1. La inversión es independiente de los flujos de netos de caja. ...... 31

4.2.2. La tasa de inflación afecta por igual a los distintos flujos de cobros
y pagos. ........................................................................................................ 32

4.2.3. La inflación afecta de una forma distinta a la corriente de cobros


que a la de pagos. ........................................................................................ 33

4.3. Manejo de la inflación en un análisis de inversión de capitales. ........ 34

4.3.1. Tasa de interés real, tasa de interés combinado y tasa de inflación


....................................................................................................................... 36

CAPITULO V. DECISIONES DE INVERSIÓN CON RIESGO ............................. 36

5.1. Definiciones. ............................................................................................ 36

5.2. Los factores más comunes que afectan el riesgo son. ........................ 38

5.2.1. Posible inexactitud de las cifras usadas en el estudio. ................. 38

5.2.2. Tipo de planta física y de equipos involucrados............................. 38

5.2.3. Lapso de tiempo que debe transcurrir antes de que se cumplan


todas las condiciones del estudio. ............................................................. 38

5.3. Pasos al tomar una decisión bajo riesgo. .............................................. 39

5.4. Tipos de criterios. .................................................................................... 39

5.4.1. El criterio valor monetario esperado. ............................................... 39

5.4.2. El criterio de futuro más probable. ................................................... 39

2
5.4.3. El criterio (o procedimiento) de expectativa-variancia. .................. 39

CAPITULO VI. EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL Y LAS INVERSIONES ...... 40

6.1. Estrategias de crecimiento empresarial. ............................................... 41

6.1.1. Estrategias de expansión. ................................................................. 42

6.1.2. Estrategias de diversificación. ......................................................... 42

6.1.3. Estrategias de Innovación. ............................................................... 44

CAPITULO VII. INTERRELACIÓN DE LAS DECISIONES DE INVERSIÓN Y DE


FINANCIAMIENTO .............................................................................................. 45

CAPITULO VIII. INVERSIONISTAS INSTITUCIONALES PÚBLICOS Y


PRIVADOS........................................................................................................... 46

CAPITULO IX. ¿CÓMO SE ADOPTAN LAS PRINCIPALES DECISIONES DE


INVERSIÓN?........................................................................................................ 47

9.1. Inversión nacional. ..................................................................................... 48

9.2. Inversión extranjera. ................................................................................... 48

9.2.1. ¿Qué se considera como Inversión Extranjera Directa? ...................... 48

9.2.2. ¿Cuándo debe ser registrada una compañía establecida en el país


como extranjera? ........................................................................................... 49

9.3. Sectores reservados a inversionistas nacionales....................................... 50

9.4. Sectores en los que se limita el porcentaje de inversión de los inversionistas


extranjeros. ....................................................................................................... 50

9.4.1. Inversión indirecta o mediante intermediarios. ..................................... 50

9.4.2. Inversión Directa. ................................................................................ 52

9.4.3. Formas Societarias Específicas. .......................................................... 53

CONCLUSIONES ................................................................................................ 55

RECOMENDACIONES ........................................................................................ 56

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA........................................................................ 57

3
INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Tabla de Resultados Fuente: Elaboración propia .................................. 25


Figura 2: Tabla de Ganacias o Matriz de Resultados. Fuente: Elaboracion Propia.
............................................................................................................................. 26

4
INTRODUCCION

El siguiente trabajo monografico abordaremos un tema muy importante para


cualquier organización o empresa inversionista.

En la mayoría de organizaciones o empresas de tipo privado, las decisiones


financieras son enfocadas o tienen un objetivo claro, "la maximización del
patrimonio" por medio de las utilidades, este hecho en las condiciones actuales,
debe reenfocarse sobre un criterio de "maximización de la riqueza" y de la creación
de "valor empresarial". (Gitman,CFP & Joehnk CFA, 2009)

Frente a esto en las decisiones de inversión aparecen recursos que se


asignan y resultados que se obtienen de ellos, los costos y los beneficios, estos
beneficios y costos en la mayoría de los casos no se producen instantáneamente;
sino que pueden generarse por periodos más o menos largos. Al encontrar los
costos y beneficios se deben definir con claridad los criterios que se van a utilizar
para su evaluación frente a la propuesta de inversión.

En la toma de decisiones se enfrenta el riesgo e incertidumbre


constantemente, es por eso que las empresas deben utilizar la gestión o estrategia
más útil para afrontar estos parámetros.

la finalidad de este trabajo es que sirva como orientación a personas


emprendedoras e inversionistas, ya que en el trabajo realizado encontramos
conceptos básicos, de inversiones y modelos para llevar una decisión de inversión
al éxito en diferentes ámbitos empresariales.

5
CAPITULO I. DECISIONES DE INVERSIÓN

Las decisiones de inversión son una de las grandes decisiones financieras,


todas las los inventarios como a las inversiones de capital representado en activos
fijos como edificios, terrenos, maquinaria, tecnología etc.

Para tomar las decisiones correctas el financista debe tener en cuenta


elementos de evaluación y análisis como la definición de los criterios de análisis,
los flujos de fondos asociados a las inversiones, el riesgo de las inversiones y la
tasa de retorno requerida (Turmero Astros, 2008)

Decisiones referentes a las inversiones empresariales van desde el análisis


de las inversiones en capital de trabajo, como la caja, los bancos, las cuentas por
cobrar, Las inversiones bien sea a corto o a largo plazo, representan colocaciones
que la empresa realiza para obtener un rendimiento de ellos o bien recibir
dividendos que ayuden a aumentar el capital de la empresa. Las inversiones a corto
plazo si se quiere son colocaciones que son prácticamente efectivas en cualquier
momento a diferencia de las de largo plazo que representan un poco más de riesgo
dentro del mercado. (Turmero Astros, 2008)

Según (Gitman, CFP & Joehnk CFA, 2009) una inversión es esencialmente
cualquier instrumento en el que se depositan fondos con la expectativa de que
genere ingresos positivos y/o conserve o aumente su valor.

Se espera que una acción ordinaria comprada como una inversión


incremente su valor desde el momento de su adquisición hasta el momento de su
venta

Las retribuciones, o rendimientos, de la inversión se reciben en dos formas


básicas, ingresos corrientes e incremento de valor .El dinero invertido en una
cuenta de ahorro proporciona ingresos corrientes en la forma de pagos periódicos
de intereses (Gitman, CFP & Joehnk CFA, 2009).

6
1.1. Objetivos de las inversiones.
Las decisiones entre las alternativas implican muchos factores diferentes a
aquellos que pueden reducirse en, forma razonable a términos monetarios; entre
los principales objetivos se pueden mencionar:

a) Minimización de riesgos de pérdidas.


b) Maximización de la seguridad.
c) Maximización de las ventas.
d) Maximización de la calidad del servicio.
e) Minimización de la fluctuación cíclica de la empresa.
f) Minimización de la fluctuación cíclica de la economía.
g) Maximización del bienestar de los empleados.
h) Creación o mantenimiento de una imagen pública conveniente.

1.2. Clasificación de las inversiones


Las propuestas de inversión, deben poseer cierto sistema o sistemas de
clasificación con categorías lógicas significativas. Las propuestas de inversión
tienen tantas facetas de objetivos, formas y diseño competitivo que ningún plan de
clasificación es conveniente para todos los propósitos.

Entre los planes de clasificación posibles están:

a) De acuerdo con las clases y montos de recursos escasos usados, tales


como el capital propio, el capital a préstamo, el espacio disponible en una
planta, el tiempo requerido del personal importante, etc.

b) De acuerdo a si la inversión es táctica o estratégica: una inversión táctica


no constituye un alejamiento importante de lo que la empresa ha hecho en
el pasado y, por lo general, implica una cantidad de fondos relativamente
pequeña; por otra parte, las decisiones de inversión estratégica provocan un
alejamiento significativo de lo que la compañía ha hecho en el pasado y
pueden implicar grandes cantidades de dinero.

c) De acuerdo con la actividad empresarial implícita, tal como


comercialización, producción, línea de productos, almacenamiento. etc.

7
d) De acuerdo con la prioridad tal como absolutamente esencial, necesaria
económicamente conveniente o de mejoramiento.

e) De acuerdo con el tipo de beneficios que se espera recibir, tales como


mayor rentabilidad, menor riesgo, relaciones con la comunidad, beneficios
pare los empleados etc.

f) De acuerdo a si la inversión implica sustitución de instalaciones,


ampliación de instalaciones o mejoramiento del producto.

g) De acuerdo con la forma en que otros proyectos propuestos; afecten los


beneficios del proyecto propuesto; por lo general, esta es una consideración
de clasificación muy importante, porque con mucha frecuencia existen
interrelaciones o dependencias entre pares o grupos de proyectos de
inversión.

1.2.1. Otros criterios de clasificación


Según su función:

a) Inversiones de renovación o reemplazo: aquellos que tienen por


objeto el de sustituir un equipo o elemento productivo antiguo por
otro nuevo que desarrolle la misma función.

b) Inversiones de expansión: aquellas en las que los beneficios


esperados provienen de hacer más de lo mismo, por tanto estas
inversiones tienen lugar como respuesta a una demanda
creciente.

c) Inversiones estratégicas: son aquellas que generalmente


afectan a la globalidad de la empresa y de que no se espere un
beneficio inmediato, si no que tiendan a reformar la empresa en el
mercado, reducir riesgos, afrontar nuevos mercados, ser más
competitivos. Por lo tanto en este caso los beneficios esperados,

8
más que beneficios son la expectativa de evitar disminuciones en
los resultados futuros.

Según el sujeto

a) Inversiones efectuadas por el Estado


b) Inversiones efectuadas por particulares

Según el objeto

a) Inversiones reales
b) Inversiones financieras

1.3. Cartera de inversión.


Una cartera de inversiones es el conjunto de activos financieros en los que
invierte una persona o empresa. Aunque pueda parecer sencillo, configurar una
cartera de inversiones que se ajuste al perfil de cada inversor y a la situación del
mercado en un momento determinado no es una tarea fácil. Por eso mismo existen
profesionales que se dedican exclusivamente a crear y gestionar estos portafolios
de productos financieros. (BBVA, 2015)

La cartera de inversión tiene como objetivo el de diversificar los riesgos de


nuestras inversiones. La contrapartida a esto es una disminución de la rentabilidad
de nuestra inversión. Debemos ser conscientes de esto a la hora de evaluar la
posibilidad de elegir una cartera y decidir sobre lo que creemos que es más
conveniente para la concreción de nuestros objetivos.

1.3.1. Instrumentos de la cartera de inversión


Nos menciona López que la cartera tiene instrumentos tanto de renta
fija como instrumentos de renta variable. De esta manera se logra equilibrar
el riesgo.

9
a) Instrumentos de renta fija: Le proporcionan al inversor un retorno
fijo sobre el capital invertido. Si bien es una inversión relativamente
segura, la rentabilidad inversión suele ser baja.

Asegura una entrada fija de incentivos al momento de la inversión, el


cual puede variar según las tasas de interés que se tengan como
referencia. Por otro lado, estas acciones se pueden vender antes de
su vencimiento a un precio que puede ser superior o inferior al de la
compra, por lo que no se puede asegurar la ganancia. Unos ejemplos
de renta fija pueden ser:
• Instrumentos Estatales (Corto y Largo Plazo)
• Instrumentos de Instituciones Financieras
• Bono de Empresas
• Inversión Extranjera

b) Instrumentos de renta variable: Las inversiones en estos


instrumentos tienen mayor riesgo que las de renta fija. Si bien no
aseguran un retorno inicial, los rendimientos que se pueden obtener
son muy altos.

Corresponde a todos aquellos instrumentos cuya rentabilidad se basa


en las utilidades, ellas determinarán tanto el alza de precios como de
las acciones y los dividendos que entreguen, varían con el tiempo.
Unos ejemplos de renta variable pueden ser:
• Acciones Locales
• Acciones Extranjeras
• Cuotas de Fondos de Inversión

1.3.2. Composición de la cartera de inversión


(Equipo Self Bank, 2017)La composición de una cartera se deriva en
función del perfil del inversor, pudiendo ser conservador, medio o arriesgado,
en función del riesgo y volatilidad que el inversor esté dispuesto a asumir. Y
también de la composición de la cartera de valores o inversión dependerá la

10
rentabilidad final que obtengamos, basada en la proporcionalidad del peso
de cada activo en la cartera.

Podemos distinguir dos tipos de cartera en función de la temporalidad


de los activos:

a) Cartera de préstamos: Es aquella en la que mantenemos la inversión


por largo tiempo, encaminada a conseguir rentabilidad a largo plazo.

b) Cartera de endeudamiento: Si decidimos invertir en activos a corto


plazo, llamada así porque generalmente se endeudan para comprar y
vender rápidamente los activos.

La cartera o portafolio de inversión puede estar compuesta por


inversiones en:

a) Acciones: es una parte alícuota del capital social que pertenece


a una sociedad anónima.

b) Bonos: Es una obligación financiera contraída por el inversor.


También es definida como un certificado de deuda, es decir, como
una promesa de pago futura que está documentada en un papel y
determina el plazo, el monto, la moneda, la secuencia de pagos,
etc.

c) Opciones financieras: La opción es un título que da a su


poseedor el derecho a comprar o vender una acción a un precio
fijado con anticipación, en una fecha futura determinada.

d) Contratos de futuros: Es un acuerdo para comprar o vender uno


o varios activos en una fecha futura y a un precio determinado.

11
e) Forex: Es el mercado más grande del mundo. En él negocian
bancos corporativos, bancos centrales, especuladores,
corporaciones multinacionales, etc.

1.3.3. Características de una cartera de inversión


La mejor distribución de una cartera de inversiones aquella que
diversifica el riesgo en sus distintos instrumentos financieros y también logra
obtener la rentabilidad deseada. (FINHABITS, 2017)

Las características más importantes de una cartera son:

a) Facilidad para ingresar al mercado de capitales: Invertir en carteras


de inversión le da la posibilidad al pequeño inversor beneficiarse del
mercado de valores sin tener mayor conocimiento e información.

b) Manejado por un grupo profesional: Las compañías que manejan


carteras de inversión (compañías de fondos de inversión o fondos
mutuos, instituciones de seguros, etc.) son especialistas en el manejo
de fondos y cuentan con equipos profesionales de gran experiencia,
que buscan constantemente las mejores oportunidades de inversión
en el mercado.

c) Bajos costos de intermediación: Esto se debe a que manejan


volúmenes altos de dinero, con lo cual tienen mayor poder de
negociación para lograr transacciones de bajo costo.

d) Diversificación: Es una de las ventajas más importantes de las


carteras de inversión, gracias a las grandes sumas de dinero que se
manejan en una gran variedad de instrumentos financieros permiten
reducir el riesgo de la inversión global. Como se mencionó
anteriormente, la cartera de inversión está diversificada en distintos
instrumentos financieros, lo cual logran reducir considerablemente la
exposición al riesgo de las distintas inversiones.

12
e) Disponibilidad: Tener una cartera de inversión nos da la posibilidad
también de tener disponibilidad inmediata de nuestro capital, a
diferencia de otras inversiones que si bien prometen rendimientos
mayores, no podemos disponer de nuestro capital en cualquier
momento.

1.3.4. Riesgos de mercado


El riesgo de mercado de la cartera es aquel derivado de la variación
en el precio de un activo financiero motivado por las variaciones de los
distintos factores de riesgo existentes (fluctuaciones en el precio de las
acciones, variaciones en el tipo de cambio, precio de mercancías, variables
de tipo macroeconómicas, variaciones en la tasa de interés, etc.).

Tipos de carteras o portafolios, según el riesgo:

a) Moderado: Inversiones menos riesgosas.


b) Agresivo: El riesgo de las inversiones es mayor.
c) Conservador: El portafolio no acepta riesgo alguno en las
inversiones.

1.3.5. Factores de riesgo de mercado


Para poder definir una estrategia que nos permita gestionar el riesgo,
debemos identificar cuáles son aquellos factores de riesgo de mercado.
Entre los diversos factores de riesgo de mercado que influyen en el valor de
la cartera de inversión, podemos definir cuatro importantes.

a) La tasa de interés.
b) Los precios de la materia prima.
c) Riesgo del tipo de cambio.
d) Los precios de los títulos valores (renta fija y renta variable).

1.3.6. Tipos de riesgo de mercado


Los activos financieros contenidos dentro de la cartera de inversión
pueden verse afectados por:

13
a) Riesgo de precio: Riesgo por las pérdidas de los resultados
operacionales asociados al comportamiento adverso de los factores
de riesgo de mercado.

b) Riesgo de la tasa de interés: Éste riesgo mide la sensibilidad del fondo


ante fluctuaciones en la curva de rendimiento.

c) Riesgo de tipo de cambio: Aquel riesgo de producirse una variación


en los resultados de la empresa como resultado de variaciones en el
precio de la moneda.

d) ón de los precios. Al haber mayor volatilidad, la cartera de inversión


tendrá mayor riesgo.

e) Riesgo de correlación: El riesgo de correlación se refiere a la


elasticidad de la cartera de inversión ante cambios en la relación lineal
existente entre los factores de riesgo de mercado (correlación).

f) Riesgo de liquidez de fondo: Riesgo de la empresa de caer en


cesación de pagos para sus obligaciones de corto plazo.

g) Riesgo de liquidez de mercado: Riesgo de que los resultados


operacionales de la empresa produzcan pérdidas y esto obligue a la
entidad a liquidar sus posiciones activas a un valor de mercado por
debajo de su valor de libro.

1.3.7. Pasos para administrar los riesgos de mercado de la cartera de


inversión:
El objetivo de administrar los riesgos de mercado es aumentar la
rentabilidad (véase inversiones rentables) de la cartera de inversión, y
disminuir el riesgo de la misma. Los pasos o etapas del proceso de
administración de los portafolios de inversión son:

a) Determinar las necesidades del cliente.

14
b) Construir la cartera de inversión (Asignar gerente de portafolio,
determinar metas de riesgo y rentabilidad, estructura de cartera,
seleccionar los activos financieros).
c) Administrarla (Elegir las inversiones, administrar el riesgo, comprar y
vender de manera inteligente).
d) Control continúo de la cartera.

CAPITULO II. PRESUPUESTO DE CAPITAL DE INVERSION Y ANALISIS DE

INVERSION

2.1. Presupuesto de capital de inversión


Una de las actividades básicas y necesarias para las Pymes es sin duda la
inversión. La inversión se enfoca casi siempre a la adquisición de un material que
nos ayudará a rentabilizar y sacar adelante nuestro negocio, facilitando la actividad,
o simplemente permitiéndonos realizarla. En este caso, el presupuesto de una
inversión hace referencia al cálculo que realizamos sobre los gastos e ingresos, de
los pagos y cobros que vamos a tener que realizar o contabilizar mientras se
desarrolle la vida útil de la inversión, es decir, el proceso de realización,
mantenimiento y el posterior desprendimiento de la misma. (Van Horne).

La empresa, a lo largo del horizonte temporal futuro del Presupuesto de


Capital, necesita de una serie de desembolsos financieros, condicionados por los
objetivos y las políticas contenidas en el mismo. Tales necesidades o aplicaciones
financieras se recogen en un presupuesto parcial llamado Presupuesto de
Inversiones. Bien entendido que la denominación de este presupuesto parcial no
prejuzga la naturaleza de sus componentes, ya que no podemos afirmar que toda
necesidad financiera se constituye en inversión, aunque la viceversa resulta cierta.
En efecto, toda aplicación de fondos es, sin duda, una necesidad financiera.

Por otra parte, y dado que se trata de un documento contable (al contrario
que el Presupuesto de Tesorería, que será tratado con posterioridad), debe
realizarse siguiendo el principio del devengo, y no del cobro y pago.

15
Este hecho facilitará significativamente su posterior control. En el cuadro siguiente
recogemos una propuesta indicativa para el Presupuesto de Inversiones, que
compone el primer bloque del Presupuesto de Capital. Veamos ahora con algo más
de detalle los componentes del mismo. (ORTIZ GONZALES)

2.1.1. Gastos de inversion.


Entendemos por gastos de inversión la adquisición de activos (más
todos los gastos necesarios para su puesta en marcha) que forman parte,
generalmente la más importante, de la estructura económica fija y que tiene
como misión la producción, o ayudar a la misma, de bienes o servicios. Su
horizonte temporal es el largo plazo, por tanto amortizables o recuperables
con la venta de dichos bienes y/o servicios. Veamos:

a) Saldo de programas anteriores: Pues en condiciones normales puede


haber solapamientos de planes y presupuestos parciales de la
empresa cuyo inicio tuvo lugar en fechas anteriores y que aún no han
finalizado por distintas razones. La inclusión de esta partida en el
presupuesto de capital actual obedece a la necesidad de mantener un
equilibrio financiero global en la empresa y no dividirlo en partes que
perjudiquen la coordinación y el control de los mismos. La
composición de estos saldos, que pueden contener partidas
semejantes a la Del programa que comenzamos, pueden ser entre
otras: Construcciones, adquisición de equipos, amortizaciones
financieras...

b) Inversiones de Renovación y Modernización: Los gastos de inversión


incluidos en este apartado responden a la necesidad, si ha lugar, de
reposición de activos fijos dedicados a la actividad principal de la
empresa.
c) Inversiones de Expansión y Diversificación: A lo largo de la vida de la
empresa existen momentos en los que las condiciones propias, las
del mercado y las de la economía en general son propicias para
intentar una ampliación de la empresa, bien porque exista una

16
especial propensión al consumo, bien porque el desarrollo tecnológico
y económico deje entrever nuevas necesidades y nuevos mercados
potenciales. Asimismo, en otro momento de la vida de la empresa es
posible que las circunstancias no sean tan favorables, y la empresa
por razones de presencia en el mercado o por estrategia coyuntural
tenga que optar por diversificar su oferta en un mercado cada vez más
especializado.

d) Inversiones complementarias: Su misión es auxiliar a las inversiones


incluidas en los apartados anteriores para su definitiva puesta en
funcionamiento, si bien es necesario matizar que no corresponden a
inversiones en circulante. Podemos incluir dentro de este tipo de
inversiones a: Adquisición de derechos y patentes, adquisición de
nuevos elementos de transporte, aumento de la capacidad de
almacenaje, inversiones sociales (economatos, guarderías),
formación del personal, adquisición de equipos informáticos, gastos
amortizables de operaciones de capital, etc. (Cuantificación de los
Componentes del Plan, 2007)

2.1.2. Necesidades netas de fondo de maniobra.


Las inversiones anteriores informan de la estructura económica fija de
la empresa, es decir, la base de su producción de bienes y servicios. Pero
tales inversiones no funcionan por sí solas, necesitan además unas
inversiones que hagan de "input" del sistema para que éste produzca sus
"output". Tales inversiones no son otras que aquéllas que mueven el ciclo
corto o de explotación de la empresa. Para ello serán necesarios, tomando
como base una típica empresa industrial, materias primas para la
elaboración de los productos que la empresa ofrezca al mercado, una mano
de obra que dé vida al proceso productivo y administrativo y unos gastos
generales para satisfacer una serie de necesidades accesorias y
complementarias para obtener el servicio deseado.

17
En suma, necesita unas inversiones adicionales a corto plazo pero
con carácter de permanencia, pues son las que mantienen una continuidad
en el funcionamiento de las empresas. Una continuidad en dos líneas: una
en mantener el activo fijo en funcionamiento y otra en poder hacer frente a
los pagos que en cualquier momento se puedan producir. Es por ello por lo
que tales inversiones han de ser financiadas con fondos a largo plazo. En
base a ello, es definido el Fondo de Rotación o de Maniobra Necesario (FRN)
como "aquella parte de los capitales permanentes que financian en su
totalidad este tipo de activos y que son los necesarios (a priori) para
desarrollar la actividad de la empresa, en concordancia con los objetivos y
estrategias marcadas por la misma.

2.1.3. Amortizaciones financieras.


Entendemos por amortización financiera la devolución parcial o total
del pasivo de la empresa. Es una partida típica en el Presupuesto de Capital
sobre todo en lo referente a la devolución de los capitales ajenos, pues es
inusual la amortización financiera de los capitales propios. Son partidas que
por su carácter influyen decisivamente en la tesorería de las empresas en
ciertos momentos, hasta el punto de que a veces se hace necesario recurrir
a nuevos créditos a medio y largo plazo para poder hacer frente a ellas.

Los empréstitos y las deudas a largo plazo por préstamos, créditos y


otros conceptos son las partidas fundamentales que ocasionan el deber de
devolución o de su amortización. Ello representa la contrapartida de la
aparición de los mismos como fuentes financieras (que veremos más
adelante).

En el caso concreto de los Acreedores a largo plazo, cuya aparición


es posible como fuente financiera estable, tales amortizaciones se practican
igualmente. La liquidación gradual de estas cuentas se lleva a cabo con

18
abono directo a tesorería, siendo optativo pasarlas antes a Acreedores a
corto plazo.

2.1.4. Inversiones financieras y especulativas


a) Inversiones Financieras. Por definición son las inversiones realizadas
en activos financieros con una perspectiva superior al año.
Constituyen derechos a favor de la empresa y se realizan con la
finalidad de colocar excedentes financieros o de consolidarse
económica y financieramente. Incluiremos dentro de esta partida a
aquellas aplicaciones financieras que no corresponden al tráfico
normal de la empresa y con un plazo de realización superior a un año.
Entre ellas las más destacables son las siguientes: Inversión en
valores negociables tales como acciones, obligaciones y títulos
gestionados en el mercado de capitales, préstamos y créditos
concedidos a terceros y al personal a largo plazo, créditos por
enajenación de inmovilizado e imposiciones a plazo fijo, fianzas y
depósitos constituidos a largo plazo.

b) Inversiones Especulativas. El espíritu empresarial, visto en su sentido


amplio, lleva con cierta frecuencia a mantener una cierta propensión
al aprovechamiento de las oportunidades de inversión con
perspectivas de obtención de unos beneficios “atípicos” que les ofrece
el mercado (hemos de reconocer que dada la creciente
competitividad, las actividades “atípicas” tienden, en algunas
empresas y sectores, a tener una presencia cada vez mayor en su
gestión). Estas oportunidades no tienen por qué estar relacionadas
con el tráfico habitual de la empresa, sino que por el contrario pueden
enmarcarse en contextos muy distintos, en otros sectores de
actividad, etc.; si bien es muy frecuente que sean de carácter
financiero como las vistas anteriormente.

19
2.2. El análisis de las inversiones
El análisis de las inversiones permite saber si es conveniente su realización
o no, además permite conocer de dos o más proyectos de inversión cual es el más
aconsejable seguir desde el punto de vista financiero.

Los criterios que permiten realizar una selección de inversiones en la


siguiente:

a) Que el valor del rendimiento sea superior al valor actual del coste de
inversión. Es decir que el VAN (valor actual neto), sea positivo.

b) Que la empresa pueda sortear el momento que se realiza la inversión


financiera y el momento en que se obtienen los beneficios de la inversión.

En relación a los modelos de análisis de las inversiones, se tratan de


modelos matemáticos, que pretender realizar una simulación del proceso y así
poder evaluar los resultados.

Se recuerda que la inversión implica un alto riesgo para la empresa porque


una vez que se toma la decisión de llevarla a cabo, es prácticamente imposible
volver atrás.

Por tal motivo aquellas inversiones que tengan un volumen representativo,


deben ser sometidas a un estricto estudio para determinar su rentabilidad y
viabilidad.

Para realizar el análisis de las inversiones existen distintos criterios en donde


prevalecerá la inversión que tenga el VAN más elevado siempre que la empresa
pueda soportar la carga financiera.

20
Otro punto a considerar es el riesgo que puede presentar la empresa, el cual
se manifiesta por la volatilidad del VAN o bien por la probabilidad que de que no se
pueda hacer frente a los desembolsos que requiere la realización del proyecto, el
cual puede ser analizado mediante un análisis de sensibilidad.

Como mencionamos anteriormente los modelos de análisis de las


inversiones son del tipo matemático que tratan de simular como sería la inversión
y cuales serían los posibles resultados.

De todas maneras el resultado no va a ser preciso pero servirá como una


orientación importante a considerar en la toma de decisiones. (PASTOR
PAREDES)

2.2.1. ¿Cómo hacer el análisis financiero de las inversiones?


El análisis financiero de las inversiones busca entonces responder
dos grandes interrogantes: ¿Vale la pena hacerlo? Y ¿Cuáles alternativas
existen en el mercado?

Las respuestas a estas preguntas determinan el enfoque del análisis;


ya que definen las razones que mueven a la persona a capitalizar un
proyecto y al mismo tiempo le dan una panorámica de qué está sucediendo
en el mercado y así parametrizar y ajustar las expectativas a satisfacer.

Esto quiere decir que si el mercado ofrece una media de rentabilidad


de un 10% entonces, aspirar a un 35% puede estar fuera del alcance del
proyecto y ser cuesta arriba a la hora de encontrar satisfacción.

En ese sentido existen dos herramientas que se pueden implementar


para desarrollar el análisis de las inversiones. El primero toma como base el

21
comportamiento histórico de la rentabilidad de dicho proyecto; y extrayendo
de él el promedio y comparándolo con la media del mercado para el tipo de
inversión que se está haciendo.

Mientras que el segundo es un poco más complejo. Ya que se debe


manejar cierto nivel de experticia y tener acceso a informaciones que no
necesariamente están al alcance de quien esté interesado(a) en invertir.
Dicho proceso toma como base tres herramientas básicas:

a) VAN (Valor actual neto)


b) TIR (Tasa interna de retorno)
c) PR (Período de recuperación)

Estas tres herramientas presentan datos más exactos de cómo habrá


de comportarse la inversión y qué esperar de ella. De manera que al
contrastarse con las expectativas individuales se pueda tomar una decisión
respecto de si emprender o no la capitalización.

Es importante resaltar que siempre debe existir un punto de


comparación de inversión. Es decir, si se va a emprender en el mundo de las
capitalizaciones entonces es necesario tener la información de cómo se
comporta el mercado. Para ello se toman como referencia los instrumentos
financieros comunes, como certificados de depósito o financieros, bolsa de
valores, etc. De manera que se pueda tener un punto de referencia y con
éste sopesar si vale la pena o no financiar dicho proyecto.

En ese sentido, si le interesa profundizar en esta temática del análisis


financiero de las inversiones le invitamos a adquirir el libro Análisis de
proyectos de inversión escrito por Francisco del Pozo Fernández haciendo
clic en la imagen. Y si esta entrada le ha sido de utilidad le invitamos a
compartirla y a comentar. Sus aportes y opiniones son de importancia para
esta comunidad.
22
2.2.2. Métodos de análisis de inversiones.
(GOMEZ, 2015)Existen varios métodos de análisis de inversión que
se dividen en dos clases importantes: métodos estáticos y métodos
dinámicos.

Los métodos de análisis estáticos son: el método de la tasa de


rendimiento contable, el método del flujo neto de caja y el método de pay-
back o plazo de recuperación.

Dentro de los métodos dinámicos de análisis de inversiones nos


encontramos con el famoso VAN (valor actual neto), la tasa de rentabilidad
interna o el pay-back dinámico o descontado.

a) Dentro de los métodos dinámicos, el VAN es uno de los métodos más


conocidos para análisis de inversiones, y se deriva de la suma de los
valores actualizados de todos los flujos netos de caja que se esperan
del proyecto deduciendo el valor de la inversión final. Se debe tener
en cuenta que el valor del rendimiento es superior al valor actual del
coste de inversión.

b) La tasa de rentabilidad interna es la tasa de descuento que hace que


el VAN sea igual a cero, la inversión es aconsejable si esta tasa es
igual o superior a la tasa que exige el inversor.

c) El descontado o cash flow actualizado es una tasa que utiliza los


beneficios brutos antes de las amortizaciones de los años de la vida
del proyecto actualizándolos o descontando en función a una tasa de
interés.

23
d) El método de tasa de rendimiento contable es un método estático que
se basa en el concepto cash-flow teniendo en cuenta el cálculo
[(amortizaciones+beneficios)/años de duración del
proyecto)]/inversión inicial en el proyecto. No tiene en cuenta la
liquidez del proyecto, que sí tiene el anterior método.

e) El método del flujo neto de caja tiene en cuenta la suma de todos los
cobros restando todos los pagos en la vida útil del proyecto de
inversión. Es el más sencillo pero también el menos conveniente o
práctico.

f) El método de pay-back o plazo de recuperación tiene en cuenta el


número de años que la empresa tardará en recuperar la inversión
teniendo en cuenta los proyectos que le permitirán recuperar la
inversión de manera más rápida. De esta manera, el mejor proyecto
en este caso es el que devuelve la inversión en menos tiempo.

Cada uno de estos métodos tienen sus ventajas e inconvenientes, y


cada uno de ellos es una opción para la empresa que quiere analizar su
inversión antes de realizarla. Son métodos matemáticos que pueden ser de
gran ayuda para analizar las inversiones.

CAPITULO III. DECISIÓN DE INVERSIÓN BAJO INCERTIDUMBRE

3.1. Incertidumbre.
“La incertidumbre caracteriza a una situación donde los posibles resultados
de una estrategia no son conocidos y, en consecuencia, sus probabilidades de
ocurrencia no son cuantificables”. (Cencia, pág. 12)

Características:

a) La información incompleta, de exceso de datos, o de información


inexacta, sesgada o falsa.

24
b) La incertidumbre de un proyecto crece en el tiempo.
c) El desarrollo del medio condicionara la ocurrencia de los hechos
estimados en su formulación

Esta situación se presenta cuando se pueden determinar los eventos


posibles y no es posible asignarles probabilidades. “Hay un nivel de mayor
incertidumbre que algunos han denominado incertidumbre dura, el cual se refiere a
la situación en que ni siquiera es posible identificar los estados o eventos futuros”
(valez, 2001). El ejemplo que se presenta a continuación se refiere a una situación
en que es posible prever los eventos, pero es imposible asignarles probabilidades.

 Ejemplo 1: Un muchacho desea establecer una venta de periódicos en


la cafetería de la universidad y tiene que decidir cuántos deberá comprar.
Estima vagamente la cantidad que podría vender en 15, 20, 25 o 30
periódicos (para simplificar la situación, se excluyen las cantidades
intermedias). Por lo tanto considera que tendrá que adquirir 15, 20, 25 o
30 periódicos. Con esta información se puede construir una tabla de
resultados que indique el número de periódicos faltantes o sobrantes, así:

VENTA 15 20 25 30
COMPRA
15 0 -5 -10 -15
30 5 0 -5 -10
25 10 5 0 -5
30 15 10 0
Figura 1: Tabla de Resultados
Fuente: Elaboración propia

Para convertir estos resultados en pérdidas o ganancias monetarias se


deben utilizar las siguientes fórmulas:

25
a) Resultado = PV × Ventas - PC × Compras + PR × (Compras - Ventas)
Cuando Compras > Ventas

b) Resultado = PV × Compras – PC × Compras


Cuando Compras < Ventas

Donde:

PV = Precio de venta de cada periódico = $600

PC = Precio de compra de cada periódico = $500

PR = Precio de venta de los periódicos sobrantes como retal de papel = $2.50

Por lo tanto, la tabla de ganancias, que se conoce como matriz de resultados,


será:

venta
compra 15 20 25 30
15 1.500,00 1.500,00 1.500,00 1.500,00
20 -897.50 2.000,00 2.000,00 2.000,00
25 -3.475,00 -487,50 2.500,00 2.500,00
30 -5.963,50 -2.975,00 12.50 3.000,00
Figura 2: Tabla de Ganancias o Matriz de Resultados.
Fuente: Elaboración Propia.

En este caso, sin llegar a la completa ignorancia, el muchacho que debe


tomar una decisión no tiene, ni siquiera en forma subjetiva, un estimativo de la
probabilidad de ocurrencia de los diferentes eventos. Esto es similar a la situación
del lanzamiento de un nuevo producto.

En otras palabras, cuando las decisiones se toman con pura incertidumbre,


la persona no tiene conocimiento de los resultados de ninguno de los estados
posibles y/o es costoso obtener la información necesaria. En tal caso, la decisión
depende del tipo de personalidad que tenga la persona.

26
Comportamiento según los tipos de personalidad y la toma de decisiones
con pura incertidumbre:

a) Pesimismo: Hipótesis de mínima. Las cosas malas siempre me suceden a


mí.
b) Optimismo: Las cosas buenas siempre me suceden a mí.
c) Coeficiente de Optimismo: A mitad de camino: Ni demasiado optimista ni
demasiado pesimista.

3.2. Reglas para toma de decisiones bajo incertidumbre total.


Cuando se habla de decisiones en situaciones no determinísticas, se
presentan teorías y modelos sobre los cuales no existe acuerdo acerca de si son
normativos o descriptivos. Una teoría, o mejor un criterio, es normativo cuando a
través de él se estipula una conducta por seguir. Un ejemplo de un criterio normativo
es lo que se ha aprendido como regla de decisión para el valor presente neto: Si es
mayor que cero, la inversión es recomendable y se debe emprender; si es menor
que cero, por el contrario, se debe rechazar.

Un criterio es descriptivo cuando explica o describe un comportamiento


observado. Ejemplo de un criterio descriptivo será, aplicado al ejemplo del
muchacho vendedor de periódicos, observar su comportamiento y tratar de
explicarlo.

Si el muchacho hubiera seleccionado comprar 15 periódicos, se podría


explicar diciendo que es una persona muy conservadora y pesimista; que prefiere
una ganancia pequeña, pero segura. Además, que la mecánica de su proceso de
decisión considera que, dada una determinada acción, ocurrirá el peor evento en
forma cierta; por lo tanto, seleccionará la acción donde ocurra el evento menos
desfavorable para él. A continuación se presentan los criterios descriptivos sin
información probabilística.

27
Criterios descriptivos. La Teoría de juegos trata de establecer estrategias a
seguir cuando un individuo que debe decidir se enfrenta a otro (sea éste un
competidor, la naturaleza, el azar, Dios, etc.). En estas situaciones el que decide
debe intentar conocer lo que “el otro” hará y actuar consecuentemente. Una
situación de competencia puede presentar situaciones en las cuales lo que gana
un decisor lo pierde el otro; en este caso se dice que es un juego de suma cero.
Hay situaciones o juegos de suma no cero en los cuales todos los actores ganan;
entonces se dice que es un juego gana-gana; también se pueden presentar
situaciones en las que todos pierden. Según (valez, 2001) menciona 4 principios
entre ellos son:

3.2.1. Principio maximínimo o minimáximo (Pesimista).


Este es un principio que ha sido ampliamente discutido y utilizado en
la literatura. Es un criterio pesimista y se puede expresar así: Un individuo
totalmente pesimista considera que para cada alternativa que seleccione, la
naturaleza actuará en la forma más perjudicial para él y, entonces, a cada
alternativa asocia el peor evento; pero, como se supone que es un individuo
racional, y, por lo tanto desea más de un bien deseable y menos de uno
indeseable, seleccionará la alternativa asociada al evento que menos lo
perjudique o más le favorezca.

a) Principio maximínimo Cuando la matriz de pagos se refiere a


utilidades, para cada alternativa se escoge el valor mínimo y entre
ellos se selecciona el máximo.

b) Principio minimáximo Cuando la matriz de pagos se refiere a costos,


para cada alternativa se selecciona el máximo valor y entre ellos se
selecciona el mínimo.

3.2.2. Principio minimínimo o maximáximo (Optimista).


Este principio es totalmente opuesto al anterior y supone un individuo
completamente optimista. Se puede expresar de manera análoga al principio
minimax: Un individuo totalmente optimista considera que para cada

28
alternativa que seleccione, la naturaleza actuará de la manera más favorable
para él, y asociará a cada alternativa el evento más favorable; pero como es
un individuo racional que desea más de un bien deseable y menos de uno
indeseable, escogerá la alternativa que tenga asociada el evento más
favorable o el menos desfavorable entre todos los posibles.

a) Principio maximáximo. Si la matriz de resultados es de ganancias,


para cada alternativa se escoge el máximo valor y entre ellos se
selecciona el máximo.

b) Principio minimin. Este se refiere a la matriz de pagos cuando sus


elementos son costos. Para cada alternativa se escoge el evento que
produzca el menor costo, y entre ellas se escoge la que tenga
asociado el menor.

En los principios mencionados se supone en forma implícita que un


evento tiene probabilidad de ocurrencia igual a uno y los demás igual a cero.
Esto implica además, que los eventos E1, E2, E3, En son exhaustivos y
excluyentes.

3.2.3. Principio de Laplace.


Así como los principios anteriores suponen probabilidad uno para un
evento, el criterio de Laplace supone que ante la falta de información, los “n”
eventos son equiprobables. Este criterio interpreta el comportamiento del
individuo que escogería la alternativa cuya suma de todos los resultados
posibles o promedio fuera el máximo o el mínimo, según sean utilidades o
costos. Esto implica la maximización del valor esperado monetario.

3.2.4. Principio de Hurwicz.


Se puede argumentar, con razón, que los individuos no son ni
totalmente optimistas ni totalmente pesimistas. En este caso habría
necesidad de definir un factor α de “pesimismo” que indicaría qué tan

29
pesimista sería el individuo. Este factor cumple con la siguiente condición: 0
≤ α ≤ 1 Y suponiendo que se pudiera determinar, indicaría una probabilidad
subjetiva de ocurrencia del peor evento (1 – α) y también la probabilidad
subjetiva de ocurrencia del mejor evento. Ese factor (1 – α) sería pues una
medida del grado de aversión al riesgo que presenta el individuo.

Con estos supuestos, el criterio interpreta la selección realizada por el


individuo, de acuerdo con la siguiente expresión para cada alternativa: H = α
(peor evento) + (1 – α) (mejor evento) Para facilitar el estimativo de α se
puede hacer un análisis de sensibilidad que permite calcular los valores de
α que determinan un cambio en la decisión. Es parecido al anterior, pero sólo
tiene en cuenta el valor esperado monetario del peor y del mejor resultad.

CAPITULO IV. ANÁLISIS DE INVERSIÓN EN CONDICIONES DE INFLACIÓN

4.1. Inflación.
Para (Cambell, 1997) “La inflación consiste en un aumento general del nivel
de precios. Sin embargo, no significa que todos los precios aumentan. Aun durante
los periodos de rápida inflación, algunos precios pueden mantenerse relativamente
constantes y otros pueden bajar.”

“Crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios


existentes en una economía, crecimiento medido y observado mediante evolución
de algún índice de precios.” (Zavala).

La inflación, es el fenómeno de elevación de precios que produce una


reducción en el poder adquisitivo de una determinada unidad de moneda, esta
describe la situación en la cual aumentan los precios de cantidades fijas de los
bienes y los servicios. Conforme aumentan los precios, disminuye en consecuencia
el valor del dinero, esto es su poder adquisitivo.

30
4.2. Inversiones a largo plazo en condiciones de inflación.
Para una inversión a largo plazo se debe tener en cuenta la inflación
esperada durante la vida de la inversión, esto es para analizar de una forma más
veraz su resultado. Esta la afecta de la siguiente manera:

4.2.1. La inversión es independiente de los flujos de netos de caja.


En este caso los flujos netos de caja se mantienen constantes. Es el
caso de las inversiones donde los flujos de cobros y pagos se han fijado
mediante un contrato.

Recibimos los flujos contratados pero cada vez con un menor valor
real.

Así pues la fórmula del VAN quedará del siguiente modo:

𝑄1 𝑄2.
𝑉𝐴𝑁 = −𝐴 + + +⋯
(1 + 𝑘1 ). (1 + 𝑔) (1 + 𝑘1 ). (1 + 𝑘2 ). (1 + 𝑔)2
𝑄𝑛
+
(1 + 𝑘1 ) … (1 + 𝑘𝑛 ). (1 + 𝑔)𝑛

Donde:

 VAN = Valor Actual Neto de la Inversión.


 A = Valor de la Inversión Inicial.
 Qi = Valor neto de los distintos flujos de caja. Se trata del valor neto así
cuando en un mismo periodo se den flujos positivos y negativos será la
diferencia entre ambos flujos.
 ki = Tasa de retorno del periodo.
 g = Tasa de inflación esperada del periodo.

31
4.2.2. La tasa de inflación afecta por igual a los distintos flujos de
cobros y pagos.
Se trata del caso más habitual, decidimos realizar una inversión pero
nos encontramos con que la inflación juega en nuestra contra pues no hemos
fijado ni nuestros cobros ni nuestros pagos a través de un contrato.

Fórmula del VAN en este caso.

𝑄1 . (1 + 𝐺) 𝑄2. (1 + 𝑔)2
𝑉𝐴𝑁 = −𝐴 + + +⋯
(1 + 𝑘1 ). (1 + 𝑔) (1 + 𝑘1 ). (1 + 𝑘2 ). (1 + 𝑔)2
𝑄𝑛. (1 + 𝑔)𝑛
+
(1 + 𝑘1 ) … (1 + 𝑘𝑛 ). (1 + 𝑔)𝑛

Donde:

 VAN = Valor Actual Neto de la Inversión.


 A = Valor de la Inversión Inicial.
 Qi = Valor neto de los distintos flujos de caja. Se trata del valor neto
así cuando en un mismo periodo se den flujos positivos y negativos
será la diferencia entre ambos flujos.
 ki = Tasa de retorno del periodo.
 g = Tasa de inflación esperada del periodo.

En este caso y como se desprende de la fórmula nos encontramos con


que si simplificamos el criterio podemos realizar el análisis sin tener en
cuenta la inflación pues como se puede observar multiplica y divide de igual
forma a los distintos flujos de caja.

32
4.2.3. La inflación afecta de una forma distinta a la corriente de cobros
que a la de pagos.
Este es el caso más habitual; en muchas ocasiones la empresa se
encuentra con que no todo el efecto de la inflación en sus compras lo puede
trasladar a sus ventas, bien en su importe bien en el momento de producirse
el incremento de costes.

En este caso nos podemos encontrar con tres tipos de inflación


distintos:

 c = Inflación repercutida en los cobros.


 p = Inflación soportada en los pagos.
 g = inflación general del mercado.

Fórmula del VAN teniendo en cuenta los tres tipos de inflación posible.

𝐶1 . (1 + 𝑐) − 𝑃1 (1 + 𝑝) 𝐶2. (1 + 𝑐)2 − 𝑃2. (1 + 𝑝)2


𝑉𝐴𝑁 = −𝐴 + +⋯
(1 + 𝑘1 ). (1 + 𝑔) (1 + 𝑘1 ). (1 + 𝑘2 ). (1 + 𝑔)2
𝐶𝑛. (1 + 𝑐)𝑛 − 𝑃𝑛 . (1 + 𝑝)𝑛
+
(1 + 𝑘1 ) … (1 + 𝑘𝑛 ). (1 + 𝑔)𝑛

Donde:

 VAN = Valor Actual Neto de la Inversión.


 A = Valor de la Inversión Inicial.
 Qi = Valor neto de los distintos flujos de caja. Se trata del valor neto
así cuando en un mismo periodo se den flujos positivos y negativos
será la diferencia entre ambos flujos.
 ki =Tasa de retorno del periodo.

33
 g = Tasa de inflación esperada del periodo.
 c = Tasa de inflación esperada sobre los cobros.
 p = Tasa de inflación esperada sobre los pagos.

4.3. Manejo de la inflación en un análisis de inversión de capitales.


Hasta mediados de la década de los cincuenta, el dólar estadounidense se
aceptaba ampliamente como una medida fija del valor de los recursos. Debido a
que el poder adquisitivo de una determinada suma de dinero no es constante
cuando está presente la inflación, las personas y las compañías por igual
comprenden que las oportunidades de inversión deben evaluarse con el dinero
tratado como una medida variable del valor de un recurso.

Las tasas de inflación anuales (con frecuencia llamadas escaladas) varían


mucho para grandes tipos de bienes y servicios y para periodos de tiempo distintos.
Se espera que una inflación con un promedio entre 3% y 4% Anual siga siendo una
preocupación en nuestra economía durante todos los años noventa. Aunque
parece que tal inflación se extenderá a un futuro a largo plazo, es posible que ocurra
su opuesto, la deflación, como durante la época de la depresión en los años treinta.

En los casos en donde todos los ingresos y todos los gastos no tienen una
inflación en la misma tasa, esto provoca diferencias en la conveniencia económica
entre las alternativas y debe tomarse en cuenta. Cuando no se incluyen los efectos
de la inflación en un estudio de ingeniería económica, puede producirse una
elección errónea entre las alternativas que compiten. Esto es, se puede revertir la
preferencia, suponiendo que la inflación afecta todas las oportunidades de inversión
en el mismo grado. En consecuencia, inadvertidamente se pone en peligro el
objetivo de maximizar la riqueza de los accionistas (propietarios). Dólares actuales
contra dólares reales

La inflación describe la situación en la cual aumentan los precios de


cantidades fijas de los bienes y los servicios. Conforme aumentan los precios,

34
disminuye en consecuencia el valor del dinero, esto es, su poder adquisitivo (en
dólares reales).

Definamos dos tipos distintos de dólares (u otras unidades monetarias tales


como pesos o francos) con los cuales trabajamos en los análisis económicos, si se
realizan correctamente:

a) Dólares actuales: El número actual de dólares es el punto en el tiempo en


que ocurren y los términos acostumbrados de clases de dólar en los que
piensan las personas. También se denominan dólares de entonces y ahora,
dólares corrientes o incluso dólares con inflación y se representarán con un
símbolo de "AS".

b) Dólares reales: Los dólares del poder adquisitivo en algún punto base en
tiempo, sin considerar el punto en el tiempo en el que ocurren los dólares
actuales. En ocasiones se denominan dólares de valor constante, dólares
constantes o dólares sin inflación y se representarán con un "RS".

Los dólares actuales en cualquier momento, pueden convertirse a dólares


reales en el tiempo n. con el poder adquisitivo de cualquier tiempo base k. mediante:

1
= 𝐴𝑆𝑛 ( +𝑓)𝑛−𝑘 𝑃
𝑅𝑆 (𝐾)𝑛 1 = 𝐴𝑆𝑛 ( , 𝑓%. 𝑛. 𝑘).
𝐹

Así mismo:

= 𝑅𝑆 𝑘 (1+𝑓)𝑛−𝑘 𝑃
𝐴𝑆𝑛 = 𝑅𝑆(𝑘)𝑁 ( , 𝑓%. 𝑛 − 𝑘).
𝐹

En donde f es la tasa de inflación promedio por periodo durante los n - k


periodos.

35
4.3.1. Tasa de interés real, tasa de interés combinado y tasa de
inflación
Definiremos varios tipos de Tasas (Tasa de interés real, tasa de
interés combinado y tasa de inflación) y mostraremos cómo se usa:

a) Tasa de interés real: Aumento en el poder adquisitivo real expresado


como un porcentaje por periodo o la tasa de interés en la cual un
egreso RS es equivalente a una n ingreso R$. En ocasiones se
conoce como tasa monetaria real y se representa como ir cuando se
necesita diferenciarla de la ic, que se presenta a continuación.

b) Tasa de interés combinada: Aumento en una cantidad en dólares


para cubrir los intereses reales y la inflación, expresados como un
porcentaje por periodo; es la tasa de interés en la cual un egreso A$
es equivalente a un ingreso AS. Se conoce en ocasiones como tasa
actual o tasa con inflación y se representa con ic cuando necesita
distinguirse de ir (definición anterior).

c) Tasa de inflación: Coeficiente que refleja el aumento porcentual de


los precios en un territorio en un cierto período temporal. Suele
medirse mensualmente, dando el resultado para los últimos doce
meses y para el período transcurrido desde el 1 de enero de ese año,
en ambos casos comparándolo con los datos del año anterior.

CAPITULO V. DECISIONES DE INVERSIÓN CON RIESGO

5.1. Definiciones.
a) Riesgo: Los casos de riesgo son muy particulares y los más comunes están
relacionados con situaciones de azar (loterías, ruletas, rifas, etc.) o con
decisiones a las cuales se les ha asignado una distribución de probabilidad.

b) Estado de certidumbre: se conoce exactamente que va a suceder con los


flujos de fondos. Se tiene total certeza de lo que va a ocurrir con los mismos.

36
c) Estado de Incertidumbre: se desconoce qué sucederá con los flujos.

d) En estado de riesgo: no se tiene certeza de lo que va a ocurrir, pero se


conocen las distribuciones de probabilidades de los flujos de fondos futuros.

Si trabajamos con valores esperados, los flujos netos estarán asociados a


una probabilidad de ocurrencia. Por lo tanto, el riesgo económico del proyecto es la
variabilidad entre el rendimiento esperado y el rendimiento real del proyecto.

Por otra parte, el riesgo afecta a la rentabilidad de la inversión. Para efectuar


la medición del riesgo, nos valemos de herramientas estadísticas como la variación
estándar. Estas herramientas se utilizan aplicadas a dos conceptos financieros: el
valor presente neto y la tasa interna de rentabilidad.

Para este análisis se consideran dos situaciones distintas: los flujos de


fondos son independientes entre sí: en este caso, si bien los flujos de fondos están
sujetos a riesgo, se conoce su distribución de probabilidad. En este sentido, el valor
presente neto esperado es uno de los valores a obtener. Los flujos de fondos son
dependientes entre sí: Es la situación más corriente, en la que se deben observar
los diferentes grados de correlación entre los flujos que se pueden presentar.
Mientras mayor sea el grado de correlación entre los flujos, la desviación estándar
será mayor.

Es de utilidad considerar los factores que pueden afectar el riesgo


involucrado en una inversión, para poder relacionarlos con la tasa de rendimiento
requerida para justificar una inversión y/o incluirlos como consideraciones
intangibles (irreducibles) para llegar a una decisión final.

37
5.2. Los factores más comunes que afectan el riesgo son.
5.2.1. Posible inexactitud de las cifras usadas en el estudio.
Si se tiene disponible información exacta con relación a las partidas
de ingresos y gastos, la exactitud resultante deberá ser buena. De lo
contrario hay que estimar casi todos los valores, el grado de exactitud puede
ser alto o bajo dependiendo de la forma en que se haya obteniendo los
valores estimados. En el renglón de las estimaciones del capital requerido
no debe haber mucho error, excepto quizás en lo correspondiente al margen
de tolerancia por encima del costo real de la planta y del equipo. Si se puede
tener la confianza de que dicho margen está del lado seguro, es probable
que el estudio resultante sea conservador. Para evaluar este elemento
también se requiere un estudio cuidadoso y experiencia para tener la
incertidumbre de que no se esté subestimando la cantidad requerida. La
exactitud de los coso dependerá en gran medida del cuidado con el que se
hayan preparado las estimaciones.

5.2.2. Tipo de planta física y de equipos involucrados.


Algunos tipos de estructuras tienen vidas económicas y valores de
segunda mano bastante definidos. De otras se conoce muy poco de sus
vidas físicas o económicas y casi no tienen valor de reventa. El tipo
de propiedad física involucrado tendrá un impacto directo sobre la exactitud
de las cifras relativas a la depreciación y por consiguiente, afectará el riesgo.
En los casos en que tenga que invertir en plantas y equipos especializados,
habrá que tomar muy en cuenta este factor.

5.2.3. Lapso de tiempo que debe transcurrir antes de que se cumplan


todas las condiciones del estudio.
Las condiciones que se hayan supuesto con relación a los ingresos y
a los supuesto con relación a los ingresos y a los gastos deben existir durante
todo el periodo de amortización a fin de que se obtenga la utilidad predicha,
es decir, la planta o el equipo deben tener una vida económica igual a la del
periodo de amortización y todas las demás partidas, como

38
ingresos, materiales y costos de mano de obra deben permanecer
relativamente iguales o si no cambiará la utilidad resultante.

5.3. Pasos al tomar una decisión bajo riesgo.


Cuando pueden cuantificarse los resultados para todas las alternativas (x,y)
y estados naturales, se debe dejar de considerar aquellas alternativas que
claramente no se van a realizar.

Si el resultado de cualquier alternativa X es mejor que el resultado de alguna


otra alternativa Y, para todos los estados naturales posibles, se dice que la
alternativa X domina la alternativa Y y por tanto se descarta cualquier consideración
posterior de Y.

5.4. Tipos de criterios.


5.4.1. El criterio valor monetario esperado.
(EMV sus siglas en inglés ) Usa el principio de expectativa y, por
consiguiente, optar por optimizar el costo esperado (expresado en términos
equivalentes) simplifica una situación de decisión, ponderando las
probabilidades de todos los costos.

5.4.2. El criterio de futuro más probable.


Sugiere que conforme la persona que toma la decisión considera los
diversos resultados posibles, pasa por alto todos, excepto el más probable,
y actúa como si éste tuviera certeza.

5.4.3. El criterio (o procedimiento) de expectativa-variancia.


El cual se denomina en ocasiones método de equivalencia de certeza,
implica reducir la conveniencia económica de un proyecto a una medida
única, que incluye la consideración del resultado esperado, al igual que la
variancia de tal resultado.

39
El criterio de nivel de aspiración implica seleccionar algún nivel de
aspiración y después elegir lo que maximice (o minimice) la probabilidad de
conseguir este nivel de aspiración. Es simplemente algún nivel de realización
(como las utilidades) que pretende conseguir quien toma la decisión o el
costo que se pretende evitar.

CAPITULO VI. EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL Y LAS INVERSIONES

Toda empresa busca como objetivo principal incrementar sus riquezas, o


mejor dicho la maximización de su patrimonio. La mejor manera de hacerlo es
invirtiendo.

El análisis de la evolución de las pequeñas y medianas empresas presenta


muchos rasgos profundamente semejantes. De hecho, estas empresas surgen de
la unión de una buena idea, de cierto capital en general bastante poco y,
fundamentalmente, de un espíritu emprendedor. Tal espíritu de empresa es el
verdadero factor motriz del crecimiento; es el que cristaliza los sueños y la visión
del fundador en resultados concretos. (GITMAN, 1997, pág. 12)

¿Cómo, entonces, se puede resolver el dilema entre mantener y restaurar el


espíritu emprendedor para que se establezca una gestión competente?

Un país en donde no se dé el flujo normal de las inversiones, es un país


pobre en lo que respecta al crecimiento empresarial, pues la expansión empresarial
implica inversión en bienes de infraestructura esta constituye la mayor parte del
capital inicial con el cual se debe contar cuando se inicia en
el mercado de competencia empresarial.

40
La empresa crece, los negocios adquieren mayor complejidad, el número de
funcionarios aumenta. El fundador se enfrenta a la necesidad de crear mecanismos
de control gerencial, los cuales, y esto pasa a menudo, en nombre de la
"competencia gerencial" acaban por burocratizar la organización, matando su
espíritu emprendedor. (GITMAN, 1997, pág. 12)

Finalmente, se debe destacar que la base fundamental del espíritu de


empresa indica en la gestión empresarial estratégica que se basa en
una planificación también estratégica, la cual determina la dirección de la
empresa a largo plazo, y además lo hace en una acción empresarial planificada que
se materializa en la planificación y administración anual de los resultados.

Al analizar las distintas formas en que puede crecer una empresa,


básicamente podemos diferenciar entre.

a) Crecimiento externo, logrado mediante la adquisición de otras empresas.


b) Crecimiento interno, alcanzado por la realización de nuevas inversiones
por la propia compañía.
c) Crecimiento cero o control del desarrollo a un tamaño adecuado para su
supervivencia y eliminación de riesgos.

Toda empresa al planificar su desarrollo deberá elegir la forma de


crecimiento que considere más adecuada para su caso en particular, analizando
previamente toda una serie de condiciones internas y externas a la unidad
económica. Seguidamente, tanto para lograr un determinado crecimiento como
para conseguir el objetivo de la supervivencia, la empresa habrá de desarrollar una
serie de estrategias de crecimiento. (GITMAN, 1997, pág. 13)

6.1. Estrategias de crecimiento empresarial.


Una vez que el empresario elige cuál es la forma de crecimiento que
considera más adecuada para su negocio, el paso siguiente a dar será elaborar las
oportunas estrategias a implantar para alcanzar su objetivo de crecimiento. Así,

41
podemos clasificar del siguiente modo las estrategias de crecimiento a desarrollar
por una empresa: (URÍAS, 1995)

6.1.1. Estrategias de expansión.


Las estrategias de expansión son aquellas dirigidas hacia el desarrollo
de los productos y mercados tradicionales de la empresa. Puede ocurrir
también que la empresa se introduzca en nuevos mercados con sus
productos tradicionales o bien que introduzca nuevos productos en sus
mercados tradicionales.

6.1.2. Estrategias de diversificación.


Existe una tendencia en las últimas décadas a agregar nuevas
actividades distintas a las ya existentes en una empresa, es decir, una
tendencia a la diversificación como crecimiento. Con la diversificación la
empresa pretende crecer a través de la introducción de un
nuevo producto en un nuevo mercado.

Entre las causas de la diversificación, podemos mencionar las


siguientes:

a) La empresa no puede alcanzar sus objetivos dentro del campo de


actividad actual, ya sea por una saturación del mercado, por las
presiones de los competidores, por el declive de sus productos, etc.

b) Los excedentes financieros disponibles de la empresa superan


los recursos requeridos para la estrategia de expansión, lo que incita
a realizar nuevas inversiones.

c) La rentabilidad esperada de las oportunidades de diversificación es


mayor que la rentabilidad esperada de las oportunidades de
expansión.

42
d) No existe suficiente información fiable para comparar los resultados
de las estrategias de diversificación con los de las de expansión, por
lo que la empresa considera que es preferible arriesgarse con la
diversificación.

e) Reducción del riesgo global de la empresa, ya que, si existe


diversificación, si se produce una recesión o estancamiento en alguna
actividad, las empresas que incluyen otras actividades distintas en su
cartera se verán menos afectadas que las que se dedican solamente
a dicha actividad.

Esta diversificación puede ser de distintos tipos, dependiendo de la


variedad de productos, mercados o de la tecnología a aplicar, pudiéndose
clasificar las estrategias de diversificación de las siguientes formas:
(GITMAN, 1997, pág. 16).

6.1.2.1. Estrategia de diversificación simple o de reforzamiento.


Esta estrategia puede ser de dos tipos:

a) Diversificación o desarrollo horizontal. En esta situación aunque


se introduzcan productos nuevos que nada tengan que ver con la
línea anterior de productos, satisfacen misiones que entran dentro de
la esfera de conocimientos y experiencia de la empresa en lo que a
tecnología, finanzas y marketing se refiere.

b) Integración Vertical. El proceso de elaboración de cualquier


producto comprende varias fases tecnológicamente separadas,
pudiéndose especializar cada empresa en las actividades de cada
etapa. Sin embargo, puede ocurrir que una empresa configure su
campo de actividad como un sistema jerárquico, abarcando toda
la escala de componentes, partes y materiales, con el fin de controlar
todo el proceso económico; hablaremos en este caso de una
estrategia de integración vertical.

43
6.1.2.2. Estrategias de Diversificación concéntrica o relacionada.
Esta estrategia también denominada "de proximidad", se basa en
saber aprovechar la empresa su experiencia técnica, comercial, etc., para
así orientar sus inversiones hacia los productos y mercados más cercanos a
los suyos actuales; se basa por tanto en un "efecto aprendizaje".

6.1.2.3. Estrategias de Diversificación conglomeral o no relacionada.


Esta diversificación se produce cuando la empresa actúa en
productos y mercados totalmente diferentes a su campo de actividad
principal. Esta estrategia se suele producir por un proceso de crecimiento
externo, a través de absorciones y fusiones, más que por un proceso de
crecimiento interno.

6.1.3. Estrategias de Innovación.


Estas estrategias intensifican en la empresa con el fin de potenciar el
lanzamiento de nuevos productos, la venta de tecnología,
la independencia técnica respecto a otras empresas y países, etc.

Finalmente, conviene destacar la necesidad de adaptación organizativa de


la empresa al crecer. El crecimiento empresarial debe ir acompañado para
tener éxito de una adaptación de las estrategias de producción, financieras,
comerciales, etc., a la nueva dimensión. Asimismo, conviene llevar a cabo
una reestructuración organizativa, en función de los nuevos mercados y / o
productos, así como una adaptación de los estilos de dirección a la nueva
situación de la compañía. (URÍAS, 1995, pág. 16)

44
CAPITULO VII. INTERRELACIÓN DE LAS DECISIONES DE INVERSIÓN Y DE

FINANCIAMIENTO

Las decisiones de inversión siempre tienen efectos derivados sobre la


financiación.

Los efectos derivados del financiamiento no pueden ignorarse. Se aplica la


siguiente técnica, Se calcula el valor actual del proyecto como si no hubiese
importantes efectos derivados.

Luego, ajustamos el valor actual para calcular el impacto total del proyecto
sobre el valor de la Empresa. El criterio consiste en aceptar el proyecto si el valor
actual neto ajustado (VAA) es positivo: Esto es Aceptar el proyecto si VAA = VAN
del caso básico + valor actual de los efectos financieros derivados.

El VAN del caso básico: es el VAN del proyecto calculado suponiendo


financiación total por capital propio y mercados de capital perfectos. Los efectos
derivados de la financiación se evalúan uno a uno y sus valores actuales se suman
o se restan del VAN del caso básico.

Una decisión de inversión implica un desembolso de fondos que la empresa


no espera recuperar durante el año o ejercicio actual. Se espera que el desembolso
se recobrará durante varios años venideros, y sí el proyecto tiene éxito, se
recuperará algo más.

Esto significa, específicamente que predicciones de costos de


operación, ingresos sobre ventas, costos de mantenimiento, etc. deben de hacerse
para varios años en adelante. Esa necesidad de evaluar una inversión
en función de sus consecuencias para un futuro más bien lejano plantea
dos problemas básicos. Esos flujos de fondos se producen en distintos momentos,

45
y las cantidades previstas centrarán distintos grados de incertidumbre. (WESTON,
1995, pág. 22)

CAPITULO VIII. INVERSIONISTAS INSTITUCIONALES PÚBLICOS Y

PRIVADOS

Primeramente, vamos a definir lo que entendemos por "inversionista", Si se


posee una acción de la empresa SIDOR, por ejemplo, se es propietario, en esa
cantidad de sus activos, como su planta, equipos, terrenos e inventarios, y de sus
activos financieros, como efectivo, cuentas por cobrar, etc. Al poseer una acción se
es dueño de un activo financiero, ya que se adquiere el derecho a cobrar una
cantidad en el futuro, en este caso un dividendo. Al poseedor de estas acciones se
le denomina Inversionista, y todas las empresas necesitan inversionistas que
aporten dinero para iniciar su operación o para llevar a cabo una ampliación de su
planta original. (GITMAN, 1997, pág. 18)

Si bien el sector de inversionistas institucionales nacionales es un


componente fundamental de los mercados financieros bien desarrollados, su
presencia puede ser buena y mala a la vez en algunos mercados emergentes cuyos
gobiernos padecen frecuentes dificultades financieras y buscan inversionistas
"cautivos" en los cuales colocar sus títulos de deuda. Los gobiernos pueden verse
tentados de obtener financiamiento de los inversionistas institucionales mediante la
persuasión moral o tergiversando la interpretación de las regulaciones en
situaciones en las que se restringe el acceso a los mercados por medios normales.
La escasez de financiamiento en un país puede surgir de las inquietudes en torno a
la solidez de sus finanzas públicas. Si esas inquietudes están fundamentadas,
cuando el gobierno recurre a los inversionistas institucionales para obtener
financiamiento la deuda del país debería aumentar, y si se llegara a producir
una crisis de deuda el escenario sería más grave, en tanto que las pérdidas en que
terminan incurriendo los inversionistas institucionales pueden poner en peligro a
todo el sistema financiero. Por otra parte, puede producirse una merma de
financiamiento en un país debido a disturbios en sus mercados financieros, con

46
muy poca justificación desde el punto de vista de los factores económicos
fundamentales. Esto puede obedecer al hecho de que los inversionistas que no
están debidamente informados reaccionan en "manada" y amplifican una
turbulencia financiera que comenzó siendo pequeña. En ese caso, los
inversionistas institucionales locales, con mejor información y horizontes de
inversión a más largo plazo, pueden ayudar a dar más estabilidad al mercado.

Un grupo de inversionistas institucionales amplio y bien manejado es el


punto de apoyo de muchos mercados nacionales de capital desarrollados. Por lo
general, surgen problemas complejos cuando el mercado nacional de capital de un
país es todavía relativamente pequeño, y cuando los gobiernos tienen cuantiosas
deudas y están sujetos a frecuentes crisis de liquidez. (GITMAN, 1997, pág. 19)

CAPITULO IX. ¿CÓMO SE ADOPTAN LAS PRINCIPALES DECISIONES DE

INVERSIÓN?

Las decisiones de inversión son una de las grandes decisiones financieras,


todas las decisiones referentes a las inversiones empresariales van desde el
análisis de las inversiones en capital de trabajo como la caja, los bancos, las
cuentas por cobrar, los inventarios como a las inversiones de capital representado
en activos fijos como edificios, terrenos, maquinaria, tecnología etc. Para tomar las
decisiones correctas el financista debe tener en cuenta elementos de evaluación y
análisis como la definición de los criterios de análisis, los flujos de fondos asociados
a las inversiones, el riesgo de las inversiones y la tasa de retorno requerida.

También debemos tomar en cuenta que en el área económica, estudios


recientes explican que el comportamiento humano ante determinadas situaciones
podría afectar significativamente el proceso de toma de decisión, hasta el punto de
modificar o alterar los mercados. La controversia se genera cuando se agrega que
existe irracionalidad en el comportamiento humano y que esta irracionalidad
además de producir resultados no deseados (pérdidas en vez de ganancias), es

47
recurrente y generalizada. En el mundo de las finanzas, este comportamiento
irracional podría afectar el precio de los títulos valores.

Tradicionalmente, los economistas han expuesto que los participantes del


mercado son seres racionales, individuos que buscan maximizar sus ganancias y
son capaces de aplicar probabilidades y tomar decisiones racionales en situaciones
de incertidumbre, dando lugar a mercado eficientes. Cuando un agente económico
actúa de manera irracional, siempre habrá otro que tome ventaja de la situación,
hasta suprimir el efecto, antes de que modifique significativamente el
comportamiento del mercado.

9.1. Inversión nacional.

Es representada por el sector público (Estado) y el privado


de carácter nacional, en el primero las realiza el estado del producto de las rentas
de sus empresas, tales como los distintos programas llevados a cabo por PDVSA,
instituciones como FONVIS.

9.2. Inversión extranjera.

El inversionista extranjero interesado en Venezuela puede invertir en casi


todas las áreas de la economía. Se excluyen solo determinadas áreas reservadas
de manera total al Estado o los inversionistas nacionales, y otras en la accionaria.
Que la participación de los inversionistas nacionales está limitada a un porcentaje
específico de la estructura:

9.2.1. ¿Qué se considera como Inversión Extranjera Directa?

a) Los aportes provenientes del exterior propiedad de personas


naturales o jurídicas extranjeras, destinadas al capital de una
empresa, en moneda libremente convertible o en bienes físicos o
tangibles, tales como plantas industriales, maquinarias nuevas o

48
reacondicionadas, repuestos, partes y piezas, materias primas y
productos intermedios.

b) Las inversiones o reinversiones que se efectúen de conformidad con


el Decreto 2.095 hechas en moneda nacional, propiedad de personas
de nacionalidad extranjera o de empresas extranjeras, provenientes
de utilidades, ganancias de capital, intereses, amortizaciones de
préstamos, participaciones u otros derechos o de cualesquiera otros
recursos a cuya transferencia al exterior tengan derecho los
inversionistas extranjeros.

c) La proveniente de la Conversión de Deuda Externa en Inversión,


propiedad de personas naturales o jurídicas extranjeras.

9.2.2. ¿Cuándo debe ser registrada una compañía establecida en el

país como extranjera?

Las compañías son clasificadas por el origen de la participación


accionaria de sus accionistas. Son consideradas compañía extranjera
cuando los socios extranjeros poseen más del 49% de la participación
accionaria; mixtas, cuando la participación extranjera se encuentra entre el
19.9% y 49%; y nacional, cuando la participación extranjera es menor del
19.9%.

Para dicha clasificación, serán consideradas las disposiciones


estatutarias y societarias en relación a las acciones, participaciones o
derechos de los inversionistas extranjeros sobre el control de éstos en la
dirección técnica, comercial, administrativa y financiera de la empresa.

Sectores Reservados.

49
9.3. Sectores reservados a inversionistas nacionales.

a) Petróleo.

b) Radio y televisión, prensa escrita en español.

c) Profesiones liberales o regidas por leyes especiales.

9.4. Sectores en los que se limita el porcentaje de inversión de los

inversionistas extranjeros.

a) Bancos.

b) Seguros.

Fuera de los sectores y actividades antes mencionados, los inversionistas


extranjeros pueden invertir libremente en cualquier otra actividad, a través de los
diversos mecanismos que se explican más adelante.

9.4.1. Inversión indirecta o mediante intermediarios.

a) Agentes o Representantes. El inversionista extranjero también


puede hacer negocios en Venezuela a través de un agente o
representante. Esta es una fórmula conveniente para aquellos que
desean introducir sus productos en el país sin establecer una
estructura de distribución propia.

En el contexto de la apertura económica, Venezuela ha liberado en


gran medida su política de importaciones autorizando
la importación de todo tipo de insumos y productos, reduciendo
gradualmente sus aranceles, eliminando en gran medida las
restricciones y formalidades burocráticas, y suscribiendo el Acuerdo
General de Tarifas y Aranceles GATT. La realización de negocios a

50
través de un representante o agente en Venezuela no tiene requisitos
en sí. El representante puede ser venezolano o extranjero, y operar
bien como persona individual o bien como corporación.

Para la importación, distribución y venta de ciertos productos de


origen animal o vegetal, tales como alimentos, bebidas, medicinas,
productos de limpieza, etc..., debe obtenerse permiso especial de las
autoridades, previo registro del producto. También, la actividad de
ciertos agentes como los agentes navieros está sometida
a normas y registros especiales.

Si el inversionista o corporación extranjera desean realizar


actividades en Venezuela mediante un agente o representante, es
conveniente, aun cuando no es necesario, que se suscriba
un contrato, acuerdo o convenio de agencia o representación con el
agente o representante. Esto porque en ciertas circunstancias, la
representación o agencia puede crear derechos en favor del
representante o agente y obligaciones a cargo del principal, que es
conveniente que estén regulados, y sobre todo limitados en el tiempo.

Además, otro paso fundamental para quién desee comercializar


productos o servicios en Venezuela a través de un representante o
agente en Venezuela, es la protección de sus marcas y patentes.

b) Contratos de Distribución. El inversionista extranjero que lo que se


desea es simplemente exportar a Venezuela y comercializar
productos en el país, puede optar también por un contrato de
distribución. En la práctica, la figura del contrato de distribución es
similar a la del contrato de agencia o el de representación.

El inversionista debe asegurar un contrato en el cual se regule con


claridad la extensión de los derechos del distribuidor, y debe así
mismo proteger sus marcas, denominaciones comerciales y patentes
en la forma que se explica adelante.

51
Las cláusulas en contratos de agencia, representación o distribución
en la que se establece como ley aplicable la ley del país de origen del
principal o suplidor tienen tan solo una validez relativa y los tribunales
venezolanos, no obstante la cláusula, considerarán que para diversos
aspectos de la relación contractual aplica la ley venezolana.

Las cláusulas de arbitraje y jurisdicción son normalmente admitidas,


pero debe tenerse cuidado con su inclusión, pues el principal o
suplidor puede encontrarse que en virtud de dichas cláusulas, no
puede intentar en Venezuela acciones contra el representante, agente
o distribuidor, que puede ser el sitio conveniente si este último tiene
sus bienes en el país.

9.4.2. Inversión Directa.

a) Inversión a través de entidades corporativas locales. Para las


actividades en las que el inversionista extranjero necesita o desea
tener presencia propia en Venezuela, lo conveniente es la
constitución de una entidad local. Esto se puede hacer mediante
diversas fórmulas.

b) Sucursales. El inversionista extranjero puede constituir o abrir en


Venezuela una sucursal de la compañía matriz. La sucursal se
considera una domiciliación de la compañía extranjera.

La figura de la sucursal puede ser conveniente desde el punto de vista


de la capacidad financiera, pues la sucursal tendrá la misma
capacidad de endeudamiento que la matriz.

Así mismo, en algunos casos de estrecha interrelación financiera con


la matriz, puede presentar beneficios de carácter impositivo, pues las
pérdidas de la sucursal pueden ser trasladadas a la matriz para
reducir impuestos. Sin embargo, por otro lado, la sucursal expone a
la compañía matriz extranjera a responsabilidad contractual, extra-
52
contractual, fiscal, laboral, etc. Por los hechos de la sucursal. Los
terceros pueden pues dirigirse contra la matriz por los hechos de la
sucursal.

c) Filiales y Subsidiarias. En la inversión directa, el inversionista


extranjero puede optar por constituir en Venezuela una filial o
subsidiaria de su propiedad total o parcial.

Existen varias formas societarias que el inversionista puede escoger:


la Sociedad de Responsabilidad Limitada, la Sociedad Anónima,
la Sociedad Anónima de Capital Abierto, la Sociedad Anónima
Inscrita de Capital Abierto, y el Consorcio. En todas las acciones
deben ser nominativas.

La filial o subsidiaria presenta su ventaja fundamental en la


separación patrimonial entre la matriz y la entidad local.
La responsabilidad contractual, extra-contractual, fiscal y laboral de la
filial es solo de ella y no trasciende hacia la matriz como accionista de
la subsidiaria.

Desde el punto de vista legal, la subsidiaria no se identifica con la


matriz. Permite además la separación contable de las dos entidades
de forma que los resultados financieros de la subsidiaria se visualizan
independientemente.

9.4.3. Formas Societarias Específicas.

a) Sociedades de Responsabilidad Limitada y Sociedades


Anónimas. En el caso de inversiones ordinarias, las figuras más
comunes y convenientes de formas societarias que el inversionista
extranjero puede escoger son las de la Sociedad de Responsabilidad
Limitada (S.R.L.) y la Sociedad Anónima (S.A.).

53
b) En ambas, la responsabilidad de los socios o accionistas se encuentra
limitada al monto de su aporte. Es decir, una vez que el socio
accionista ha pagado el valor de su acción no puede ser perseguido
por las deudas de la sociedad.

54
CONCLUSIONES

1. El análisis financiero se debe hacer empleando distintos procedimientos que


permitan medir aspectos tales como; el capital agregado a la empresa, la
rentabilidad, y el tiempo necesario para recuperar la inversión.

2. La cartera de inversión, es una selección de documentos o valores que se


cotizan en el mercado bursátil y en los que una persona o empresa, deciden
colocar o invertir su dinero.

3. Las inversiones se clasifican de acuerdo con las clases y montos de recursos


escasos usados, de acuerdo a si la inversión es táctica o estratégica, de
acuerdo con la actividad empresarial implícita, de acuerdo con la prioridad
tal como absolutamente esencial, de acuerdo con el tipo .le beneficios que
se espera recibir, y de acuerdo a si la inversión implica sustitución de
instalaciones.

4. La inversión de activo a largo plazo es fundamental para el crecimiento sano,


que significa la modernización de cualquier empresa.

5. Los Inversionistas Institucionales son los bancos, sociedades financieras,


compañías de seguros, entidades nacionales de reaseguro y
administradoras de fondos autorizados por ley.

6. Las inversiones irrecuperables son aquellas inversiones financieras


estimadas irrecuperables debido a la insolvencia e incapacidad de pago del
emisor del título, o por encontrase vencidas por un período superior a un
año.

55
RECOMENDACIONES

1) Considerar el análisis de riesgo e incertidumbre de inversión de un proyecto.

2) Considerar el análisis de los índices de rentabilidad para la evaluación


económica de un proyecto.

3) Tomar en cuenta el factor riesgo a la hora de invertir en una


determinada comunidad o país, en base a su seguridad política y social.

4) Tome sus decisiones de inversión siempre basándose en hechos y no en


rumores o confidencias. Recuerde que es ilegal comprar o vender valores
con información privilegiada.

5) Recuerde que éxitos anteriores no son garantía de futuros éxitos en una


inversión.

6) Asegúrese de conocer los riesgos de pérdidas en sus operaciones con


valores, sin olvidar que a mayores expectativas de grandes y rápidas
ganancias suelen corresponder mayores riesgos.

56
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA

1) Cambell, C. (1997). Economia. Mc Graw Hill.

2) Cencia, A. J. (s.f.). DECISIONES DE INVERSIÓN EN CONDICIÓN DE


RIESGO E INCERTIDUMBRE.

3) Cuantificación de los Componentes del Plan. (Diciembre de 6 de 2007).


Obtenido de Direccion financiera: http://direccion-
financiera.blogspot.com/2007/12/cuantificacin-de-los-componentes-del.html

4) FINHABITS. (2017). Características de la Cartera. Obtenido de FINHABITS:


https://www.finhabits.com/es/faq-items/caracteristicas-de-la-cartera

5) GITMAN, L. (1997). Fundamentos de administración financiera. México:


Séptima edición.

6) GOMEZ, S. (20 de Enero de 2015). Presupuesto de Capital . Obtenido de


SLIDESHARE: https://es.slideshare.net/Sonialineth27/presupuesto-de-
capital-43695504

7) ORTIZ GONZALES, J. (8 de Abril de 2015). ANÁLISIS FINANCIERO DE


LAS INVERSIONES. Obtenido de Finanzas&Proyectos:
https://finanzasyproyectos.net/analisis-financiero-de-las-inversiones/

8) PASTOR PAREDES, J. (s.f.). INVERSIONES REALES: EL


PROSUPUESTO DE CAPITAL. Obtenido de UNIVERSIDAD SAN MARTIN
DE PORRES: http://www.usmp.edu.pe/recursoshumanos/pdf/El-
Presupuesto-de-Capital.pdf

9) URÍAS, J. (1995). Análisis de estados financieros. España: editorial Mc


Graw-Hill. Segunda edición.

10) valez, i. (2001). Teoria de la decision.

11) Van Horne, J. (1997). Financiación Básica de los Negocios. Mexico DF:
UTHEA.

12) WESTON, J. F. (1995). Finanzas en Administracion. México: McGraw-Hill.


Novena edición.

57
13) Zavala, A. A. (s.f.). Elemento basico de la economia. San Marcos.

58

Potrebbero piacerti anche