Sei sulla pagina 1di 27

Factores que Mejoran la Convivencia Docente en el Instituto Nacional, desde la

perspectiva de un grupo de profesores durante el periodo 2012 -2013.

Factors that Improve Coexistence Teaching in the Instituto Nacional, from the
perspective of a group of teachers during the period 2012 -2013.

José Sánchez Carrasco1


Universidad Mayor.

RESUMEN

Esta investigación pretende establecer cuáles son los factores que mejoran la
convivencia docente en el Instituto Nacional. Se entrevistó a veinticinco profesores,
mujeres y hombres que al menos llevaran un año de docencia en el establecimiento.
La metodología ocupada fue de tipo cualitativa y el diseño de la investigación
corresponde al etnográfico educativo. La recogida de datos se hizo a través de una
entrevista abierta con una pauta temática. Las entrevistas se grabaron en un dispositivo
MP4 y posteriormente fueron transcritas para su análisis. El vaciado de la información
se vertió en una matriz organizada en base a los objetivos específicos. Cómo resultado
surgieron las “Categorías Emergentes”.
Por último después de los análisis, se logró elaborar una matriz de factores que
mejoran la convivencia. Con ésta propuesta o producto, será posible tener una
orientación a la hora de elaborar manuales o establecer políticas institucionales al
interior de los establecimientos educativos.

Palabras clave: Convivencia, Clima social escolar, Factores, Mejoramiento

1
Profesor de Historia y Geografía. Licenciado en Educación. Universidad del Bio Bio
Magister en Ciencias de la Educación con Mención en Orientación, Relaciones Humanas y Familia. Universidad Mayor
ABSTRACT

This research was devoted to establish the factors that enhance social climate
among the school staff at Instituto Nacional. In order to carry out this investigation, we
applied an interview to twenty five teachers (male and female) who have at least one
year of teaching experience.
The qualitative model was the methodology employed for fostering the planned
aims and the design correspond to the ethnographic educational type. The data
collection procedure was done through an open interview using a thematic pattern. The
interviews were recorder on an Mp4 device. All the information was transferred in an
organized matrix according to the specific objectives of this research. As a result, we
found out “Emergent categories”.
Finally with the findings of this research, we constructed a matrix of factors that
could improve social climate. Moreover with this proposal or product, it will be possible
to establish practice guidelines to build a manual procedure and policies, for the
improvement of social climate in schools.

Keywords: Coexistence, Social Climate School, Factors, Improvement.

INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la convivencia escolar en Chile es una temática más bien reciente.
En los últimos años, las políticas en estas materias se han centrado en la relación de
los alumnos, con sus pares, sus profesores, sus familias y su entorno. Se establece que
el objetivo central de la escuela son los educandos y su aprendizaje, pero no podemos
dejar fuera una dimensión importantísima como lo es el ambiente dónde se desarrollan
los procesos educativos, es decir el clima social escolar.
Específicamente este estudio quiere otórgale importancia al bienestar que necesitan
los maestros para trabajar, al ambiente laboral optimo para que desarrollen los roles y
liderazgos pedagógicos. Las investigaciones respecto a ésta dimensión son escasas, el
menos en nuestro país, las temáticas abordan la convivencia mirando y privilegiando al
alumno por ser más vulnerable socialmente, si bien estamos de acuerdo con esa idea,
sentimos que la idea de la convivencia docente ha sido sustraída en el tratamiento de
estas políticas.
Es por lo anterior, que creemos relevante aportar a la investigación educativa con
este tema. No quiere decir que porque el profesor haya pasado por la universidad,
maneje todos elementos para aportar a la generación de una buena convivencia y al
desarrollo de un buen clima social escolar, pensamos que también en la práctica, en su
entorno laboral y con marcos orientadores claros, el profesor podrá incorporar o mejorar
sus prácticas para aportar a la convivencia y a su vez al clima escolar.

OBJETIVOS
En consecuencia nos hemos planteado los siguientes objetivos:
Objetivo General
 Determinar los factores que contribuyen al mejoramiento de la convivencia entre
los profesores del Instituto Nacional.
Objetivos Específicos
 Describir las experiencias de convivencia cotidiana entre los docentes del
Instituto Nacional.
 Caracterizar la relación del cuerpo docente con la Dirección del establecimiento
 Analizar los elementos institucionales reguladores del establecimiento y su
vinculación con el profesorado.

METODOLOGÍA

El modelo de nuestra investigación es Cualitativa, según S. J. Taylor en donde


las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable son
la base para encarar el mundo empírico y así describir la realidad y características
sociales o culturales que posee un determinado grupo de personas Taylor y Bogdman
(1987) Bajo ésta postura epistemológica se describirá y analizará la Convivencia de los
Profesores del Instituto Nacional, Liceo A- 0 de la Comuna de Santiago RBD (Rol Base
de Datos) N° 8485.
Otro aspecto relevante de señalar, como característica es que nuestra
investigación, dentro de los tipos propuestos por Hernández Sampieri (1991), es de tipo
exploratorio y descriptivo, ya que nuestra temática de investigación no ha sido abordada
en profundidad por la comunidad científica cómo lo señala Hernández Sampieri
(1991:70) cuando dice que “Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente,
cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o
que no ha sido abordado antes”. Además porque se desea mostrar cómo es y se
manifiesta determinado fenómeno. En la misma línea Dankhe (1986) en Hernández
Sampieri (1991:71) nos indica que “Los estudios descriptivos buscan especificar las
propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno
que sea sometido a análisis”. Los métodos cualitativos parten del supuesto básico de
que el mundo social está construido de significados. Entendemos entonces que éste
enfoque metodológico intenta profundizar en esos significados, y la percepción de estos
por parte de los individuos. Jímenez Domínguez, (2000)
Nuestra investigación se realizó en el diseño Etnográfico. Entendemos este
diseño como nos dice Álvarez Gayou (2003) en Salgado Lévano (2007:72) que “el
propósito de la investigación etnográfica es describir y analizar lo que las personas de
un sitio, estrato o contexto determinado hacen usualmente; así como los significados
que le dan a ese comportamiento realizado bajo circunstancias comunes o especiales,
y presentan los resultados de manera que se resalten las regularidades que implica un
proceso cultural.”
Población y Muestra
La “población” seleccionada para el estudio fueron todos los profesores y
profesoras de Educación Media del Instituto Nacional que mantienen contrato vigente
con el sostenedor (Ilustre Municipalidad de Santiago) Además que tengan una
continuidad laboral dentro de la institución de a lo menos un año, la razón de éste
criterio fue asegurar que el entrevistado aportara datos fidedignos y relevantes
provenientes de su experiencia en la institución.
Por su parte, la “muestra”, que se seleccionó, fue de veinticinco profesores.
Namakforoosh, (2005:189) nos dice que epistemológicamente se le denomina
muestreo intencional o muestra no probabilística ya que, “… los elementos muestrales
de la población serán seleccionados bajo estricto juicio personal del investigador. En
éste tipo de muestro el investigador tiene previo conocimiento de los elementos
poblacionales.”

Instrumentos
El instrumento de investigación que se utilizó para obtener la información
necesaria, fue la entrevista semi - estructurada de tipo individual, esta técnica
cualitativa ha sido descrita como encuentros cara a cara entre investigador y los
informantes, encuentros estos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que
tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como lo
expresan sus propias palabras. Taylor y Bogdman (1987) Las preguntas de los ítems de
la pauta de entrevista fueron de tipo abiertas, éstas además ayudaron a guiar la
entrevista. Así pues, se generó, entre el investigador y el entrevistado un diálogo fluido
y confiable.

Plan de análisis.
Para realizar el análisis básicamente se hizo en tres pasos:
A) La reflexión analítica sobre los datos: En palabras de Álvarez (2008:8) respecto
al análisis señala que “A la par que el etnógrafo recoge los datos, realiza una
tarea de reflexión que es fundamental para la organización y selección de los
mismos.” Añade citando a Woods "Cuando se observa, se entrevista, se toman
notas de campo y se confecciona el diario de investigación, la labor del etnógrafo
no es limita a "registrar". También hay en ello reflexión, la que a su vez informa la
serie de datos siguiente". Woods (1987:135)
B) Selección y reducción de datos: Dados los impresionantes volúmenes de
información con los que trabaja un etnógrafo es preciso "apartar", como plantea
Stake (2005) en Álvarez (2008:9) “aquello que es relevante para el estudio de
aquello que no lo es tanto. Reducir los datos con los que se va a trabajar
finalmente no es una tarea sencilla, pues implica dejar a un lado gran cantidad
de material.” ¿Cómo realizar esa selección? Según Hammeersley & Atkinson
(2005:217) señala que “Los intereses del estudio tienen que guiar ese proceso,
pues las necesidades del etnógrafo, por supuesto, a la hora de decidir qué
códigos son relevantes para los temas del trabajo en cuestión y para el análisis
preliminar que acompaña a la recogida de información, son prioritarias".

C) Categorizar: Es decir clasificar, conceptualizar o codificar mediante un término o


expresión que sea claro e inequívoco (categoría descriptiva), el contendido o
idea central de cada unidad temática. Desde aquí entonces se procederá a la
interpretación de los datos en un nivel “Descriptivo Normal” como los señala
Martínez (2002:84) quien lo define así: “El Investigador presenta una síntesis
descriptiva, matizada y viva de sus hallazgos, dónde la categorización y el
análisis se realizaron aceptando y usando las teorías, las estructuras
organizativas, los conceptos y las categorías descritas en el marco teórico…”

RESULTADOS

La investigación nos ha permitido obtener una variada información respecto a la


convivencia y el clima social escolar. Respecto a lo anterior se pudieron establecer las
siguientes categorías de análisis:
Cuadro resumen de categorías por objetivos.
Objetivo General Objetivos Específicos Categorías

Objetivo Específico 1. 1. Malas Relaciones


2. Relaciones
Describir las experiencias estrictamente
de convivencia cotidiana formales y
entre los docentes del académicas.
Instituto Nacional. 3. Falta de tiempo
Determinar los
factores que Objetivo Específico 2. 1. El tipo de liderazgo
contribuyen al 2. Instancias de
mejoramiento de la Caracterizar la relación del participación
convivencia entre cuerpo docente con la 3. Comunicación y
los profesores del Dirección del fluidez de la
Instituto Nacional. establecimiento información.
4. Gestión de Recursos
Objetivo Específico 3. 1. Conocimiento del
Marco Regulatorio
Analizar los elementos 2. Proceso de inducción
institucionales reguladores o acompañamiento
del establecimiento y su 3. Mejoramiento,
vinculación con el Participación y
profesorado. Praxis.

Respecto del objetivo n°1


1. Relaciones hostiles
La situación de convivencia escolar, a nivel de profesores, en el Instituto
Nacional se ve bastante compleja. Los acontecimientos pasados en el establecimiento
han marcado un precedente negativo, pues la comunidad siente que hay cosas no
resueltas. El año 2008 durante el episodio conocido como la “Revolución Pingüina”, que
finalmente desencadeno en la destitución del Rector del establecimiento, quedaron
una serie de conflictos no abordados, resentimientos, rabias, y desconfianzas que
definitivamente terminaron por polarizar hasta hoy al cuerpo docente.
Por otra parte, las dinámicas de relación entre los profesores del Instituto Nacional,
están condicionadas por la cercanía o lejanía de la gestión directiva y principalmente
por la figura de quien dirige la institución. Se reconoce entonces que al interior del
estamento docente se observan la conformación de 3 grupos; uno que es fiel a la
rectoría, otro grupo que es opositor y otro grupo que simplemente todo le es indiferente.
Todo lo que sea ha planteado en esta categoría concuerda en la importancia que
tienen las buenas relaciones al interior de las escuela. En las relaciones profesionales
de los profesores, un clima escolar positivo hace la diferencia, una sonrisa, un saludo
afectuoso, un gesto amable, puede cambiar para bien, todo el día de trabajo. En un
clima escolar positivo la relación entre pares se caracteriza por el compañerismo, lo que
implica ser cercanos y apoyarse entre sí, mostrando interés, por ejemplo, en las
actividades que realizan los demás. Ascorra, Arias, y Graff (2003)
Además la confianza tiene que ser un concepto y valor fundamental en las
relaciones de los docentes:
“La Confianza: se cree que lo que el otro hace está bien y lo que dice es verdad.”
Arón y Micilic en 1999 en Mena y Valdés (2008:4) Es también una característica de las
relaciones del profesorado del Instituto Nacional, el sentir que los departamentos de
asignatura son el escape a las sensaciones de malestar a nivel general, se tiende a
diferenciar las relaciones al interior de los departamentos en relación a los consejos de
profesores. Arón y Micilic (1999) respecto a este punto dice que es posible reconocer la
existencia de microclimas, percibidos como más positivos que el general, siendo
espacios protectores ante la influencia de otros más negativos. Por otra parte los climas
escolares donde las relaciones son malas por diversas situaciones, van generando
consecuencias, también, negativas para la comunidad. Los climas escolares negativos
o agresivos generan entonces: estrés, rabia, fastidio, depresión, desinterés, inclusive
desgano físico. Desde la posición del profesorado, un clima enrarecido y negativo
desvía la atención de los docentes y directivos, es una fuente de desmotivación,
disminuye el compromiso de éstos con la escuela y las ganas de trabajar, genera
desesperanza en cuanto a lo que puede ser logrado e impide una visión de futuro de la
escuela. Raczynsky y Muñoz (2005).
2. Relaciones estrictamente formales y académicas.
Se reconoce en el establecimiento, que las relaciones a nivel del profesorado,
son bastante individualistas y competitivas. Sin bien es cierto, no es obligatorio hacer
amistades en el trabajo, al interior de la comunidad escolar en cuestión, a un grupo
importante de profesores, le parece positivo que los miembros participen de actividades
que van más allá de lo estrictamente profesional y laboral, como una forma de poder
cambiar el “switch”.
Las relaciones también dependen de la tradición histórica institucional. El
Instituto Nacional en su larga trayectoria educativa ha mostrado perfiles y paradigmas
educativos muy marcados así como en toda la historia de la educación chilena.
Específicamente la concepción academicista ha primado durante largo tiempo en este
establecimiento. Es así entonces que las relaciones de carácter más afectivas no tienen
cabida en un ambiente que está ligado más a lo académico, por tanto se toman como
una pérdida de tiempo para lo que realmente es importante.

3. Falta de tiempo.
El Instituto Nacional no es una burbuja, está inmerso en un sistema municipal
que es de carácter nacional. Lamentablemente la visión que se tiene de la educación
está centrada solo en el trabajo del aula, desconociendo que fuera de ella el profesor
tiene otros roles que cumplir que están relacionados con el quehacer de su profesión.
El mismo Marco para la buena enseñanza, plantea en los criterios del dominio D
“Responsabilidades Profesionales” lo siguiente:
D1. El profesor reflexiona sistemáticamente sobre su práctica.
D2. Construye relaciones profesionales y de equipo con sus colegas.
D5. Maneja información actualizada sobre su profesión, el sistema educativo y las
políticas vigentes. CPEIP (2008:11)
Frente a los criterios nacionales anteriormente señalados, la falta de tiempo para
cumplir con estos, es un sentir generalizado de los docentes de este establecimiento y
creo que de muchos otros colegios del sistema escolar. Por tanto creemos que la
política educativa que reestructure esta situación debe emanar desde las autoridades a
nivel nacional. Entonces surgen las siguientes preguntas: ¿Por qué el profesor debe
trabajar fuera de su horario laboral? ¿Por qué la praxis de estos criterios se realiza
fuera del horario contractual del profesor? ¿Por qué algunas autoridades en los
colegios e inclusive a nivel de las direcciones de educación municipal ven estos criterios
como una “pérdida de tiempo” si es parte del rol docente y además es una directriz
nacional?

Para el Objetivo Específico n° 2


1. El tipo de liderazgo.
El liderazgo, es tremendamente gravitante en la dinámica de una organización
escolar, se observa como un eje fundamental para la gestión, ya que las habilidades y
competencias adecuadas dan direccionalidad al proyecto educativo institucional.
En el caso del Instituto Nacional, es bastante compleja la visión que se tienen del
actual liderazgo, en la figura del actual rector, ya que, como lo mostramos en los
comentarios de los profesores anteriormente citados, existen variados matices de lo
que debiese ser un buen líder para esta institución.
Podemos inferir, que debido a la diversidad de caracteres, perfiles psicológicos,
formas de pensar, paradigmas educativos, y formación profesional que tienen los
docentes en éste establecimiento, es así también la variedad en la que se percibe el
liderazgo. Unos prefieren que el rector sea jerárquico como muestra de autoridad. Pero
si el rector lo hace de esa forma, su grupo opositor lo criticará ácidamente, pues se
considerará que la horizontalidad está más en sintonía con la sociedad democrática. A
su vez otro grupo dirá que el rector les está dando el gusto a “algunos” en vez de tener
una visión global de la institución. En fin, claramente el darla el gusto a todos es un
arma de doble filo.
Sin duda la gestión educativa del actual rector deberá ir orientada la capacidad
de generar, en función de situaciones concretas, las mejores oportunidades de
desarrollo; escuchando, viendo y palpando la realidad para tomar las decisiones
correctas en el momento oportuno. En términos simples tendrá que ser un rector en
“terreno”. Pero además desplegar en conjunto un equipo de gestión legitimado por la
comunidad, y en especial por los profesores del establecimiento.

2. Instancias de participación
En esta categoría confluyen varias situaciones, por un lado, aquellos que buscan
y creen que las normas y esquemas organizativos están por sobre la capacidad
profesional interna, la iniciativa particular y colectiva e inclusive la libertad creadora.
Otros que piensan que las normas organizativas deben estar por sobre cualquier otro
estamento de la comunidad escolar y finalmente los que creen que, respecto a la
participación, debe haber un equilibrio razonable entre lo democrático y lo ya
establecido.
Pero por otra parte, se debe entender que las instancias de participación en las
organizaciones escolares chilenas no son antojadizas, ni surgen de la espontaneidad, o
de las buenas intenciones, más bien, están dados por la legislación vigente, así lo dice
el Estatuto Docente en el artículo 14 y 15 de LEY 19.070 (1997:5) Además lo anterior
concuerda plenamente con lo que dice Antúnez (1993) bajo los conceptos de cultura y
entorno2.
En el caso del Instituto Nacional, efectivamente, existe aún una cultura
verticalista que está arraigada, se practica desde años, y que solo, se ha ido
modificando con el paso de los años y con el recambio generacional de los profesores.
Plenamente existe acuerdo con lo postulado por Antúnez, respecto a éste concepto de
cultura, ya que en este caso los procesos organizativos del establecimiento en estudio,
tienen aún arraigado éste paradigma, por tanto el conflicto seguirá existiendo al interior
de la institución mientras se desarrolla ésta especie de “periodo de transición o
metamorfosis”.

2
Cultura: conjunto de significados, principios, valores y creencias compartidos por los miembros de la organización que le dan
una identidad propia y determinan y explican la conducta peculiar de los individuos que la forman y la de la propia institución.
Suele tener gran influencia sobre los procesos organizativos y gestores.
Entorno: conjunto de variables ajenas a la estructura que inciden en la organización. Vienen dadas por: ubicación del centro,
nivel sociocultural de la zona, leyes que regulan la vida de las escuelas, grupos sociales. Constituyen agentes que deben ser
incorporados al análisis de los centros y tenidos muy en cuenta en los procesos de gestión dado su carácter condicionante.
Antúnez (1993 : 18-19-20)
3. Comunicación y fluidez de la información
Esta categoría, a diferencia, de las otras ya mencionadas, es un elemento común
de crítica a lo largo de las veinticinco entrevistas realizadas. Independientemente del
grupo, del sector, la posición frente a la rectoría que se tenga o la visión que se tenga
del colegio, la mayoría de los profesores entrevistados reconoce que la comunicación
es una debilidad. Las explicaciones del problema de la comunicación son
multicausales. Por un lado se piensa que es por la magnitud del colegio. Otros piensan
que no es sólo un problema de fluidez o de qué sistema ocupamos sino de que no
existe un protocolo claro o más bien una política clara de comunicación. En un grado
no menor, se le atribuye, a razones, inclusive políticas partidistas o simplemente a
malas intenciones, la situación de que los alumnos del colegio tengan más información
que los propios profesores. Según lo citado por Mena y Valdés daría alguna orientación
en revalorizar las comunicaciones como una acción permanente de promover climas
escolares positivos: “Comunicación respetuosa: entre los actores del sistema educativo
prevalece la tendencia a escucharse y valorarse mutuamente, una preocupación y
sensibilidad por las necesidades de los demás, apoyo emocional y resolución de
conflictos no violenta.” HOWARD y colaboradores en 1987, citados en Arón y Micilic
en 1999 en Mena y Valdés (2008:4) Cuando existe una política comunicacional,
promoción permanente de querer escuchar, la sesibilidad de comprender las
necesidades y resolver los conflictos de los miembros de la comunidad educativa,
indudablemente que la convivencia y el clima serán optimos para el funcionamiento
organizacional.
4. Gestión de Recursos
Efectivamente, según la legislación vigente, al director se le dan diferentes
atribuciones, en el ámbito; pedagógico, administrativo y financiero. En este último,
particularmente, le refiere el asignar, administrar y controlar los recursos. Según las
facultades legales que se le entreguen por la LEY nº 19.979. Además en el Marco para
la Buena Dirección, como lo establecimos en el marco téorico, la Gestión de Recursos
está orientada a la obtención, administración de recursos humanos, materiales y
financieros, que permitan la gestión para alcanzar las metas propuestas en el proyecto
educativo institucional. En esa línea, los recursos materiales son necesarios para
potenciar aprendizajes, actividades pedagógicas, resultados y calidad de la educación
que se imparte. Respecto a los recursos, existe una política macro que viene dada de
los lineamientos que emanan del MINEDUC, ya sea, por proyectos, planes de
mejoramiento, concursos, etc. También tenemos la gestión y/o política educativa que
puede realizar e implementar el Edil (que en el caso de la comuna de Santiago realiza
las labores de sostendor) a través de los presupuestos municipales (que por lo demás
siempre son escasos) y el PADEM (Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipa)
Finalmente se encuentra la gestión que pueda realizar el director internamente con la
comunidad. En este último punto, el colegio, tiene ventajas comparativas respecto a
otros colegios, pues por una parte, el Rector dialoga y gestiona con el recurso humano
de egreso (los ex – alumnos) que aportan a la institución a través del CEAIN (Centro de
ex – alumnps del Instituto Nacional) y por otra, se perciben recursos del CEPAIN
(Centro de padres y apoderados del Instituto Nacional) Ambas entidades han
colaborado, en la medida de lo posible, para equipar las dependencias del
establecimiento. Además se observa, en estas dos entidades (externas al colegio) un
fuerte vínculo con el Instituto Nacional, por una suerte de retribución y agradecimiento,
al querer devolver en parte lo que la institución les entrega día a día a sus alumnos.
Es así entonces, que se observa una importante gestión, al tratar de incorporar
recursos y mejorar la infraestructura, pero ciertamente se choca en muchas
oportunidades con la burocracia estatal. Además surgen dos problemáticas derivadas
del mismo sistema. Si bien los recursos existen; primero, la mantención de ellos es muy
precaria y segundo las cantidades no son suficientes en relación al número de
miembros de la comunidad.
Se señala también que las personas a cargo de la distrubución, organización y
promoción de los recursos, son pocas en función, también, de la cantidad de
integrantes de la institución y sumado a ello, la problemática crece, cuando cualquiera
de estas personas se ausenta por permisos administrativos o licencia médicas porque
no hay quien los reemplace o bien el protocolo de reemplazos es muy egorroso y lento.
Finalmente para el objetivo n° 3 se establecieron 3 categorías:
1. Conocimiento del Marco Regulatorio
Respecto a lo señalado por Antúnez (1993:18-19-20) en el concepto de
estructura cuando dice:
“...es el conjunto de elementos articulados entre sí que conforman el centro. Es
decir, las unidades a las que se asignan unos roles y unas funciones: entre estas
unidades existen unas relaciones que deben estar regladas…”
Lo anterior, concuerda plenamente con la realidad del Instituto Nacional. En lo
general, las unidades: técnicas, administrativas, educativas y docentes están normadas
y regladas. Es además un imperativo por parte de la legislación vigente mantener y
conocer los marcos regulatorios internos. A continuación una lista de algunas Leyes y
Decretos que ordenan el funcionamiento de un establecimiento educacional y en
particular los que atañen al establecimiento educativo de estudio:
 DFL N° 2 [Ley General Educación]
 DFL N° 1 [Estatuto Docente]
 Ley N° 19464 [Asistentes de la Educación]
 Ley N° 20158 [Beneficios para Profesionales de la Educación]
 Ley N° 20501 [Calidad y Equidad Educación]
 DFL N° 2 [Ley Subvenciones]
 Decreto N° 548 [Planta Física Establecimientos]
 Decreto N° 235 [Reglamento SEP]
 Decreto N° 196 [Vulnerabilidad]
 Decreto N° 24 [Reglamento Consejos Escolares]
 Decreto N° 565 [Reglamento Centro Padres]
 Decreto N° 289 [Condiciones Sanitarias]
 Decreto N° 53 [Elementos de enseñanza y material didáctico]
En este ámbito, en el Instituto Nacional, las reglamentaciones y leyes
medianamente nuevas, se han ido incorporando a la reglamentación interna del
establecimiento a través de diversos procesos de actualización y revisión. Es
sumamente importante que los profesores y los todos los miembros de la comunidad
conozcan las normas y reglamentaciones, pues ordenan y dan sentido a los propósitos
de la institución escolar. En lo general, los profesores del Instituto Nacional conocen y
practican de una u otra forma, el manual de convivencia, reglamento de evaluación,
protocolos de derivación, etc. Dando cumplimiento así con las normativas nacionales
vigentes.
2. Proceso de inducción o acompañamiento.
En una institución tan grande como esta, con más de cinco mil personas, entre
alumnos, auxiliares, apoderados, ex - alumnos, funcionarios administrativos, docentes,
técnicos y directivos, es sumamente relevante, la ejecución de un proceso de inducción,
mentoría o acompañamiento. Hodgson (1995) nos aconseja que el “cómo” se conduce,
un sujeto en una institución, no solo depende de las habilidades sociales o
comunicativas que la persona posea, también depende de las características del medio
corporativo que lo circunda, es decir, de los componentes (institucionales) que regulan
las interacciones entre los sujetos inmersos de una institución. Además debemos
señalar que las instituciones son tal, por los miembros que la componen. Por su parte
Benito (2009) nos refuerza que en uno de los factores más importantes de una
organización son sus miembros. Por otra parte Guillén (2000:166) “Los individuos
elaborarán directrices conductuales según la percepción del clima social en un contexto
determinado y la valoración que lleven a cabo”.
Por último, se debe reconocer, que cuando se acoge, se recibe a un miembro
recientemente incorporado, se presenta a la comunidad, el clima escolar se enriquece,
los miembros trabajan felices y se sientes parte del sistema:
La Cohesión: la escuela ejerce un alto nivel de atracción sobre sus miembros,
prevaleciendo un espíritu de cuerpo y sentido de pertenencia al sistema. HOWARD y
colaboradores (1987), citados en Arón y Micilic (1999) en Mena y Valdés (2008:4)

3. Mejoramiento, Participación y Praxis


Es sumamente importante reconocer, que las realidades sociales en Chile han
ido cambiando, las instituciones, las creencias, las costumbres, y particularmente la
visión de la educación y los roles de los diferentes actores involucrados, de ahí
entonces, es también relevante ir actualizando los marcos regulatorios institucionales
que norman la vida o las prácticas al interior de la comunidad educativa.
Respecto a lo anterior, la actualización de los marcos regulatorios, no radican
únicamente en poner frases cliché, adornos semánticos o nuevas nomenclaturas, muy
por el contrario, debe centrarse en tres elementos importantes, que a luz de los datos
obtenidos de la investigación serían:
- Mejoramiento: ¿Qué elementos mejoramos? ¿Qué elementos incorporamos?
¿Qué situaciones no son claras? ¿Qué situaciones no se aplican?
- Participación: ¿Cómo legitimamos el marco regulatorio? ¿Cómo lo
democratizamos? ¿Quiénes participaran en las comisiones? ¿Cuáles serán los
procedimientos adecuados? ¿Cuál es el mejor momento para realizarlo?
- Praxis: ¿Cómo articulamos un proceso que permita vincular el “papel” con la
realidad? ¿Cómo aunamos criterios en común? ¿Cómo hacemos coherentes las
practicas al interior de la institución? ¿De qué forma evaluamos el proceso?
¿Qué fin tendrá esa evaluación?
Para que lo anteriormente expuesto se pueda concretizar requiere de la integración
de ciertos elementos básicos: Un acabado proceso diagnóstico, motivación de querer
generar el cambio, reconocer que se tiene un problema, mirada crítica y reflexiva,
valorar lo que se ha hechos antes, valorar las raíces institucionales, etc.

CONCLUSIONES

Luego del estudio realizado y basándonos en el objetivo general de nuestra


investigación: Determinar los factores que contribuyen al mejoramiento de la
convivencia entre los profesores del Instituto Nacional.
Podemos decir que:
1. Frente al objetivo especifico n° 1 que dice: Describir las experiencias de
convivencia cotidiana entre los docentes del Instituto Nacional.
Se estableció que:
 Las relaciones al interior del establecimiento, en particular de los
profesores, son nocivas para los miembros de la comunidad y para la
propiciación de un buen clima laboral y para una sana convivencia.
 Al interior del cuerpo docente, existen grupos muy polarizados con
visiones opuestas, revanchismos e intereses políticos, que en muchas
ocasiones nada tienen que ver con los objetivos pedagógicos.
 Las relaciones docentes se tornan individualistas, competitivas y de
carácter meramente formal
 Los valores de la Tolerancia, Respeto e Igualdad son predicados, pero no
llevados a la práctica.
 El factor tiempo es una carencia en el ámbito del fortalecimiento de las
relaciones docentes.
2. Con relación al objetivo específico n° 2 que hace mención a: Caracterizar la relación
del cuerpo docente con la Dirección del establecimiento.
Se estableció que:
 El tipo del Liderazgo y cómo éste se lleve a cabo, será un factor preponderante a
la hora de entablar relaciones fecundas entre el equipo directivo y el cuerpo
docente.
 Las instancias de participación y diálogo si bien son valoradas por los docentes,
estas deben fortalecerse, ser atractivas, motivadoras democráticas, con tiempos
necesarios para una acabada reflexión y transparentar las decisiones o acuerdos
tomados.
 La comunicación es la más grave falencia al interior del establecimiento. La
información muchas veces es confusa, contradictoria, tardía, y sin canales
claros.
 La dirección ha hecho esfuerzos para cambiar o mejorar la actual situación y
estas acciones en la mayoría de las veces son valoradas por los miembros de la
comunidad.
 A la rectoría se le reconoce, favorablemente, la postura de “puertas abiertas” ya
que cualquier miembro de la comunidad puede acceder libremente a conversar,
plantear problemáticas, posturas, pensamientos, visones y ser escuchado.
3. Respecto al objetivo específico n° 3 que dice relación con: Analizar los
elementos institucionales reguladores del establecimiento y su vinculación con el
profesorado.
Podemos concluir que:
 Una mayoría considerable tiene un conocimiento general de los marcos
regulatorios de la institución, pero falta una mayor apropiación de ellos por parte
de los docentes.
 Se requiere con urgencia establecer un protocolo de inducción, mentoría y
acompañamiento a los profesores que ingresan al Instituto Nacional. Claramente
esto ayudaría a una mayor apropiación de los miembros del cuerpo docente,
respecto al vínculo que debe darse entre los miembros de la comunidad y los
perfiles institucionales e históricos del establecimiento educacional.
 Falta una mayor articulación entre lo escrito en el “papel” con las practicas
cotidianas. Deben establecerse criterios en común, coherentes con el proyecto
educativo institucional y la realidad actual.
 Deben revisarse y actualizarse los elementos que componen el marco
regulatorio.
 Deben mejorar el grado de participación de los docentes respecto a la revisión,
actualización o incorporación de los perfiles institucionales, protocolos de acción
y resoluciones del marco regulatorio institucional.
Propuestas.
A partir de las conclusiones y los hallazgos, creemos necesario sugerir una
propuesta que aporte a:
1. La configuración de un adecuado manual de convivencia al interior de la institución.
2. Mejorar las prácticas de los miembros de la comunidad, especialmente la de los
profesores y directivos en relación con la convivencia.
3. Fortalecer, promover y aportar a la generación de un buen Clima Social Escolar y a la
Buena Convivencia.
4. Calendarizar mayores momentos de encuentros institucionales para los profesores.
A continuación presentamos la propuesta en 4 líneas de acción:
A) Diagnostico: Se hace necesario llevar acabo un diagnóstico para ver la realidad del
establecimiento, principalmente a nivel de las relaciones humanas. Se sugiere a través
de un análisis FODA, con la aplicación de diversos instrumentos como encuetas,
entrevistas y focus group.
B) Elaboración: A partir del diagnóstico, se sugiere elaborar una política interna
respecto al clima social escolar y la convivencia. Siendo capaces de generar un óptimo
manual de convivencia escolar que integre y reglamente a todos los miembros y
estamentos de la comunidad educativa, con objetivos, acciones y prioridades claras.
Debe además ser acorde al Proyecto Educativo Institucional, la normativa vigente y las
necesidades del establecimiento. La elaboración debe ser consensuada con toda la
comunidad.
C) Aplicación: En relación a la elaboración, se debe entrar a la fase de aplicación, es
decir llevarse a la praxis. Se debe entonces planificar en virtud de: objetivos, métodos,
recursos y el factor tiempo.
D) Evaluación: Todo proceso tiene que ser evaluado para monitorear y sondear la
práctica o puesta en marcha del proceso. Se debe integrar a todos los estamentos de la
comunidad para la necesaria retroalimentación fomentando así el trabajo colaborativo.
Si ya se han cumplido con estas etapas, se pueden incorporar además:
E) Actualización: Todo plan, manual o proceso en educación, debe ser revisado y
actualizado, acorde a los tiempos o a las realidades internas. Es por eso que se sugiere
que se instaure una mesa de trabajo representativa de la comunidad. En este caso
puede ser el Consejo Escolar o el Comité de Convivencia Escolar, que revise los
contenidos, incorpore las recientes normativas legales vigentes y recoja las sugerencias
de los diversos estamentos de la comunidad educativa. El claustro institucional que se
llevará a cabo en toda la comuna de Santiago sería una buena oportunidad e instancia.
D) Promoción: Es sumamente relevante el dar a conocer, lo que se ha hecho y lo que
se está haciendo actualmente en virtud de mejorar el clima social escolar y la
convivencia, a toda la comunidad educativa. Para eso deben establecerse canales de
información adecuados, permanentes y funcionales.
A continuación presentamos una matriz de factores que mejorarían la
convivencia:

5.5 MATRIZ DE FACTORES QUE MEJORARÍAN LA CONVIVENCIA


DIMENSIONES FACTORES DESCRIPTOR
Todo el trato al interior y/o exterior de la
comunidad debe centrarse en el valor
Respeto del respeto, en considerar y valorar al
otro como un miembro válido y digno.
Es sumamente importante aceptar las
diferencias de opinión, pensamiento o
Tolerancia visiones sobre cualquier tema que atañe
a la educación. Debo aprender a
respetar la opinión del otro porque es
igualmente válida.
La amabilidad produce paz y es
Amabilidad contagiosa, en otras palabras, la
cortesía tiene la capacidad de liberar al
otro de las emociones negativas, pues
ante un gesto gentil, el otro baja la
“guardia”, sale de la trinchera y se
tranquiliza
Debo partir de la premisa de creer que
mi colega tiene un alto nivel en todo
Confianza aspecto, que lo que realiza lo hace bien
y que es verdadero en sus dichos. En
Relación de términos simples yo debo creer que mi

los colega actúa de forma correcta.


No solo puedo hablar yo, también debo
docentes Comunicación aprender a escuchar, debo ser asertivo,

con sus Respetuosa empático y sensible con el “otro”.


Debe surgir entre el cuerpo docente un
pares Cohesión espíritu de equipo, unido, humano, y
procurador del bien común de la
institución.
En la Institución deben darse los
Tiempo y tiempos necesarios reales para la
espacios reflexión, la convivencia y la interacción
pedagógica y/o personal. En espacios
dignos, cómodos y de fácil acceso.
Presentar un estilo de liderazgo basado
en acciones favorables a la integración
Liderazgo de los demás. Es posible delegar
horizontal funciones pero no responsabilidades.
Este tipo de liderazgo convocará a los
docentes a entablar una buena relación
con aquel que los dirige.
La escuela es uno de los espacios
donde se puede construir en
democracia. Una sociedad que vive
profundos cambios en esta materia
Relación Participación hace menester una participación más
democrática, efectiva de los docentes en la “toma de
entre los
efectiva y real. decisiones”. Se debe replantear la
docentes y forma en que se llevan los consejos de
profesores y las otras instancias, hacia
la dirección
una perfil más horizontal, y también
creando una conciencia de
participación, poniendo énfasis en el
“por qué” es importante participar y
cuáles son sus consecuencias respecto
al enriquecimiento de la institución,
pues muchas veces la instancia está
pero no es bien aprovechada por los
integrantes.
La comunicación es uno de los
aspectos fundamentales de cualquier
organización, y mayormente en una de
tipo escolar, puesto que es en la
Comunicación comunicación donde nos encontramos,
efectiva desarrollamos y ponemos de acuerdo
para poder alcanzar los objetivos. Se
debe comprender que la comunicación
va más allá que la sola recepción de
órdenes. Por eso es necesaria la
creación de un equipo a cargo de la
comunicación con un horario
establecido. Se debe fortalecer el uso
las redes virtuales y por último hacer
coherente la comunicación con las
diversas reuniones al interior de la
escuela, para que estas más que una
maquina de entrega de información,
sean más bien reuniones en donde se
socialice la información.
Si bien la existencia de determinados
recursos no tiene directa relación con la
convivencia en determinadas
realidades, es un elemento a considerar
si se quiere a profesores contentos en
Gestión de el trabajo. El tipo de alumno que se
recursos para tiene en el aula (perteneciente a la
el docente aldea virtual) hace necesaria la
incorporación de recursos pedagógicos
y tecnológicos que vayan en esa línea.
Además es importante la gestión de
mantención del recurso y además la
necesaria capacitación de los usuarios
para esos recursos. Por último debe
gestionar espacios físicos para el
desarrollo la convivencia entre los
profesores, adecuar los espacios,
hacerlos amigables y que permitan una
agradable interacción.
Conocer el El miembro de la comunidad está en la
marco obligación de conocer los elementos,
regulatorio reglas o normas que orientan su
institucional accionar en la comunidad educativa.

Al profesor o cualquier funcionario que


Vinculación
ingresa al establecimiento es necesario
del Marco orientarlo y capacitarlo,
proporcionándole la información y los
Regulatorio
conocimientos necesarios para que
Institucional Proceso tenga éxito en sus funciones, aun
de cuando ya cuente con experiencia
con el
inducción laboral. Es fundamental para lograr la
profesorado adaptación e integración del profesor (o
funcionario), en pro de favorecer el
inicio y desarrollo del sentido de
pertenencia a la escuela.

La actualización y mejoramiento de los


Actualización y marcos regulatorios institucionales,
mejoramiento habla de una organización que es capaz
permanente de crecer, desarrollarse, cambiar y
liderar.
BIBLIOGRAFÍA

ANTÚNEZ, S. (1993). Claves para la organización de centros escolares. Barcelona :


ICE - Horsori.

ARÓN, A., & MILICIC, N. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal. Un
programa de mejoramiento. Santiago: Andrés Bello.

ARÓN, A., & MILICIC, N. (1999). Climas sociales tóxicos y climas sociales nutritivos
para el desarrollo personal en el contexto escolar. Psykhé , 117-123.

ASCORRA, P., ARIAS, H., & GRAFF, C. (2003). La escuela como contexto de
contención social y afectiva. Revista Enfóques Educacionales , 117-135.

CPEIP. (2008). MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA. Santiago de Chile:


MINEDUC.

GUILLÉN, C. (2000). Psicología del trabajo para relaciones laborales. Madrid: Mc Graw
Hill.

HAMMERSLEY, M., & ATKINSON, P. (2005). Etnografía. Métodos de investigación.


Barcelona. España: Paidós.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. (1991). Metodología de la Investigación. Ciudad de


México: Mc. Graw Hill.

HODGSON, G. (1995). The Return of Institutional Economics. The Handbook of


Economic Sociology .

JÍMENEZ DOMÍNGUEZ, B. (2000). Investigación cualitativa y psicología social crítica.


Ciuadad de Mexico: Centro de Estudios Urbanos. Universidad de Guadalajara.

MARTÍNEZ, M. (2002). LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ETNOGRÁFICA EN


EDUCACIÓN. Mexico D.F: Trillas.
NAMAKFOROOSH, M. N. (2005). Metodología de la Investigación. Ciudad de México:
Editorial Limusa.

PÉREZ SERRANO, G. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. 2ª.


Edición Madrid: La Muralla

RACZYNSKI, D., & MUÑOZ, G. (2005). Efectividad escolar y cambio educativo en


condiciones de pobreza en Chile. Santiago de Chile: Gobierno de Chile, Ministerio de
Educación. Maval. LTDA.

STAKE, R. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid. España: Morata.

TAYLOR, S., & BOGDAN, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de


investigación. España: Paidós.

WOODS, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa.


Barcelona. España: Paidós-MEC.

Referencias Internet

ALVAREZ, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación.


Oviedo. España: Gazeta de Antropología 2008, 24 (1), artículo 10
http://hdl.handle.net/10481/6998. ISSN 7564.

BENITO, B. (2009). Las Relaciones interpersonales de los profesores en los centros


educativos como fuente satisfacción. Recuperado el 25 de 10 de 2011, de
Departamento de Sociologia y Comunicación. Universidad de Salamanca: www.usal.es

MARTÍNEZ MIGUÉLEZ, M. (2009) Validez y Confiabilidad en la Metodología Cualitativa.


http://tecnoeduka.orgfree.com/documentos/investiga/articulos/Validez-Confiabilidad-
Cualitativa.pdf.

MENA, I., & VALDÉS, A. M. (21 de septiembre de 2008). Valoras UC. Recuperado el 21
de septiembre de 2012, de http://valoras.uc.cl/
SALGADO LÉVANO, A. (2007). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: DISEÑOS,
EVALUACIÓN DEL RIGOR METODOLÓGICO Y RETOS. Recuperado el 18 de Febrero
de 2013, de www.scielo.org: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a09v13n13.pdf

Potrebbero piacerti anche