Sei sulla pagina 1di 5

La escuela es como el segundo hogar para

todo estudiante, ahí se reciben todos los


conocimientos que serán útil para seguir escalando
y desarrollándose como persona. La escuela
también se convierte en un lugar de regocijo,
relajación y de alegría, cuando se juega, se baila, se
imita.

Una de las actividades saludable para todo


estudiante de escuela es el deporte; ya que con esta
actividad los niños y adolescentes expresan todas
sus inquietudes físicas y olvidan sus posibles
problemas que puedan tener en su hogar.

Con la práctica del deporte, se contribuye al sano


desarrollo del organismo, es una forma de limpiarlo
(a través de la transpiración) y permite el mejor
desenvolvimiento físico y mental.

El deporte también permite mejorar las relaciones interpersonales entre alumnos, aprenden a respetar reglas y a
respetarse a sí mismos.
En esta semana, denominada como “Semana del Deporte del Educando”, deben confraternizar todos en mucha alegría
y respeto, tratando de superarse cada día mas.

Con frecuencia somos consumidores o usuarios de servicios, no hay día en que no hagamos uso de un servicio
o de muchos de ellos. Cuando compramos pan o
mantequilla, cuando tomamos un taxi, si almorzamos en
la calle o si nos sentamos a beber una gaseosa, si
viajamos en un bus, estamos consumiendo un servicio.

Un servicio es lo que un establecimiento o un


proveedor ofrece a los usuarios o compradores, es decir
a los clientes, para que estos satisfagan una necesidad.
Dicho de otro modo, cuando carecemos de algo y
necesitamos satisfacerlo, acudimos a un proveedor de
servicios en busca de adquirir lo que nos hace falta.

Muchas veces esta situación es aprovechada por los


comerciantes inescrupulosos que elevan sus precios o
esconden sus productos, o los venden en mal estado, con
el correspondiente peligro para la salud de los
consumidores. Para defendernos y protegernos de estos
malos comerciantes está el Instituto Nacional de Defensa
de la Competencia y Protección a la Propiedad
(INDECOPI), y no debemos dudar en acudir a él para
hacer valer nuestros derechos.

“ ¡Soldados : vais a completar la obra mas grande que el cielo ha encargado a los hombres : la de salvar a un mundo entero de la esclavitud
Esta hermosa arenga que dirigió Bolívar cual himno jubiloso, preludio de victoria, en las frías y desoladas pampas de Junín al
ejército patriota poco antes de Junín el 6 de agosto de 1824, sintetiza la mística de libertad que existía en los corazones de estos
heroicos combatientes de la libertad.
Cerca de las cuatro de la tarde se produjo el choque entre los
patriotas y realistas. Los españoles, mejor ubicados y mas
numerosos, desbarataron a los dos escuadrones patriotas de
primera línea. Necochea cae cubierto de heridas y es hecho
prisionero; Miller también es arrollado por los realistas. La
derrota parecía inminente y el teniente José Andrés Rázuri fue
encomendado por Miller para que notificara al Comandante
Manuel Isidoro Suárez salvar del desastre su escuadrón
“Húsares del Perú ”, pero asumiendo histórica responsabilidad le
dijo : “ Mi Coronel es el momento de atacar ”. Suárez cargó con
sus jinetes y la inminente derrota se convirtió en clara y rotunda
victoria.

Durante 45 minutos que duró la batalla no se escucho un solo


disparo, únicamente brillaban los sables y las lanzas. Así
decidieron estos valientes patriotas la gloria victoria de Junín. Los
realistas derrotados se retiraron a Tarma.

Destacaron en esta batalla Necochea, Miller , Carvajal, Silva,


Suárez y Rázuri .
A partir de esta acción, Bolívar llamó “ Húsares de Junín ” a
los “Húsares del Perú ”.
¡Gloria eterna a los paladines de la libertad que escribieron unas
de las páginas mas gloriosas de nuestra independencia !.

En su resolución 49/214 del 23 de diciembre de 1994, la


Asamblea General de la ONU decidió que, durante el Decenio
Internacional de los Pueblos Indígenas, se debe celebrar y
conmemorar un día especial para los pueblos indígenas. Por esta
razón, desde 1994 la ONU proclamó el 9 de agosto Día Internacional
de los Pueblos Indígenas del Mundo. Este día, en la sede de las
Naciones Unidas en Nueva York, los pueblos indígenas tocan
tambores con mensajes de unidad y se fuma la pipa de la paz. Entre
danzas e inciensos se ondean banderas blancas como mensajeros que
buscan un camino de paz, desarrollo y prosperidad entre las familias
más pobres del mundo.
La conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo tiene un significado
profundo. Es un homenaje que rompe el silencio y con alta voz aprovecha para condenar enérgicamente las graves y
sistemáticas violaciones de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas en el mundo. Es una
conmemoración y un homenaje a la civilización indígena, que reclama el ejercicio pleno de sus derechos económicos,
políticos, sociales y culturales, consagrados en las normas, tratados y convenios jurídicos internacionales y nacionales.

El 17 de agosto es una fecha que debe permanecer siempre con respeto en el corazón de todos los peruanos, pues
conmemora el aniversario del fallecimiento de uno de los héroes más gloriosos de la lucha por la libertad de América.

Liberado Chile y declarado la independencia del Perú, el


vencedor de los Andes, después de la conferencia de
Guayaquil, celebrada con Bolívar, dejó en manos de éste la
finalización de la campaña y la gloria de terminar con el
dominio español en América.

En 1850, el general don José de San Martín pasaba su


ancianidad en Boulogne Sur – Mer, cerca de París, Francia
rodeado del afecto de su hija, su yerno Mariano Balcarde y
sus nietas, quienes alegraron los duros años de su voluntario
ostracismo. Ya estaba bastante delicado de salud y era
atendido por el doctor Jackson, quien le administraba
sedantes para sus dolores estomacales.

El día 17 de agosto , a las dos de la tarde le sobrevino un


acceso de dolor tan violento que tuvo que ser llevado a su
cama. Empeoró tan rápidamente que entró en agonía e
instantes después, exactamente a las 3 de la tarde, exhaló el
último suspiro. La muerte le sorprendió el 17 de agosto de
1850 , a los 72 años de edad.
Sus restos, repatriados a su querida Argentina en 1880, descansan en un mausoleo en el interior de la Catedral, cumpliéndose de
esta manera el deseo del Libertador, que pidió en su testamento que su corazón descanse en Buenos Aires.
¡Gloria eterna a DON JOSE DE SAN MARTIN, el gran libertador que nos dio la independencia, nuestro himno y nuestra primera bandera .!

Todos los países, como parte de su propia identidad, mantienen


vivas sus costumbres, creencias, comidas, etc., transmitidas de generación
en generación constituyendo rasgos exclusivos en la personalidad de cada
una de las personas.

Este conjunto de costumbres se denomina folclor o folklore, que


proviene de dos voces inglesas como: “Folk” que significa pueblo y “lore”
que significa”saber”. Nuestro Perú por presentar una diversidad climática y
geográfica, cobija a diferentes culturas con diferentes costumbres y
tradiciones entre sí, las cuales aún existen a pesar que muchos años atrás
se tuvo influencia europea. Cabe destacar que las costumbres entre los
pobladores de la costa, sierra y selva difieren en algunos aspectos; los más
resaltantes son su música, danzas y comidas. El folclor de cada grupo
humano se hace más resaltante cuando se celebran las “Fiestas
Patronales” de cada uno de los pueblos.

En la costa con respecto a la música y danza se conoce la


marinera, el vals, música negroide, la cumbia y la tecnocumbia. En la sierra
es más diversa la danza, pues esta en cada pueblo va acompañada de un
peculiar traje colorido o disfraz. Algunas danzas trascendentes en la sierra
son: La diablada, la tuntuna, danza de tijeras, la chonguinada, los shapis,
los avelinos, el huayno, saya andina, etc. En la selva también es diversa la
danza, pues existen muchas comunidades y aldeas de aborígenes cada
una con danza y trajes propios.
Algunos platos típicos en nuestro Perú que gusta del paladar de
propios y extranjeros son: el cebiche de pescado, el arroz con pato, la
carapulcra, la papa a la huancaína, los anticuchos, el pari, el picante de
cuyes, rocoto relleno, entre otros. Por ello cada 22 de agosto se celebra
este día como un merecido homenaje al folclor, por ser un elemento de
unión e identificación de los diferentes pueblos del mundo. Es muy importante que los educandos participen en esta clase de
representaciones populares cuando sea necesario, ello permitirá identificarnos y compenetrarnos entre todos los peruanos.

El 26 de agosto, es el Día del Anciano, o llamado Adulto Mayor


y es un momento para reflexionar que muchos de nosotros sabemos
apreciar el valor de las cosas antiguas, tal vez porque son únicos y son de
un valor incalculable para los coleccionistas, o porque constituyen el
testimonio de una época anterior a la actual.
Pero algunos no saben valorar ni conservar a un Anciano, quien
está por encima de cualquier reliquia o monumento histórico. Se hace lo
imposible para que no se deteriore las viejas estructuras de algunas
construcciones testimoniales; pero no nos importa el deterioro ni el
abandono físico y moral de los ancianos, algunos piensan que son un
problema, una carga, tan solo porque ya vivieron bastante, no pueden
valerse por sí mismo, o no han de “darnos” nada más.
Se actúa muchas veces, como si los ancianos nunca se hubieran
dado íntegros a nada ni a nadie, ni hubieran surcado un camino con
valores y nobles ideales por donde transitaron las generaciones que las
precedieron y que las de hoy tratan de ignorar, con las graves
consecuencias que todos conocemos.
No es el hecho en este día decir: “Pobrecitos los ancianos”, ni
adoptar una actitud de conmiseración hacia ellos, puesto que no han
perdido su dignidad de personas y su categoría de seres humanos, solo
por estar en una etapa de la vida que le es propia a todos los seres vivos
y que en algún momento llegaremos a vivirla si la vida nos permite.

La Defensa Nacional, constituye “el conjunto de acciones y previsiones que permitan la supervivencia y permanencia del Estado, incluyendo su
integridad, unidad y facultad de actuar con autonomía en lo interno y libre de subordinación en lo externo, posibilitando que el Proceso de Desarrollo
se realice en las mejores condiciones”.
La política nacional debe plantear y resolver una gama de problemas, de diversa naturaleza, significación y magnitud. Para ello, precisa realizar
acciones igualmente variadas y múltiples; en el caso del Bienestar se traducen en acciones propias del Desarrollo Socio – Económico; y en el caso
de seguridad, en acciones ligadas a la Defensa Nacional.
Las medidas y previsiones que adopta el Estado para garantizar su propia existencia creando el ambiente propicio para impulsar el desarrollo,
constituye, el quehacer de la Defensa Nacional. Las acciones que forman parte de esta labor, se llevan a cabo en territorio propio (con respecto al
orden social, político y económico establecido y a desastres naturales o provocadas), y también fuera de él, esto es en lo conveniente a la relación
del Estado con el resto de países del mundo.
La Constitución Política del Perú, establece las previsiones y acciones para la Defensa Nacional en los artículos siguientes:
Art. 269. “El estado garantiza la seguridad de la Nación mediante la Defensa Nacional”.
Art. 270. “La Defensa Nacional es permanente e integral. Toda persona natural o jurídica está obligada a participar en ella, de conformidad
con la ley”.
Art. 271. “La dirección, la preparación y el ejercicio de
la Defensa Nacional se realizan a través de
un sistema cuya organización y funciones
determina la ley”.
Art. 272. “La ley prescribe los alcances y los
procedimientos de la movilización”.
Art. 273. “El Presidente de la República es el Jefe
Supremo de las Fuerzas Armadas y de la
Policía Nacional. Dirige el sistema de
Defensa Nacional”.
La Defensa Nacional no puede hacerse efectiva sin preparación,
porque no se improvisan armas en un día, ni se forman
combatientes en una semana, ni aparecen espontáneamente
cuarteles, bases, aeródromos, ni se unifican ni se movilizan
voluntades en un mes, menos aún se forman conciencias
nacionales de la noche a la mañana. Por estas razones la
Defensa Nacional tiene carácter permanente e integral e implica
un conjunto de problemas en cuya solución intervienen: los
estadistas, altos organismos políticos y sociales, la Policía
Nacional y las Fuerzas Armadas.
Actualmente la Defensa Nacional es tarea integral a la que
concurren todos y cada uno de los peruanos y no solamente las
Instituciones Armadas.
La Defensa Nacional se desarrolla en los campos políticos,
económicos, sicosocial y militar, e involucran las actividades de:
Defensa Externa, Defensa Interna, Movilización y Defensa Civil.
Defensa Externa .- Es el conjunto de medidas y previsiones que adopta el gobierno para garantizar, en forma permanente, su independencia,
soberanía e integridad territorial, contra cualquier forma de amenaza o agresión externa.
Defensa Interna .- Es el conjunto de medidas y previsiones que adopta el Gobierno, en forma permanente en todos los campos de la actividad
nacional para garantizar la seguridad interna del Estado, contra todas las formas de agresión que tienen lugar dentro del territorio nacional, sean
éstas provenientes del interior, del exterior y las realizadas por acción del hombre o de la naturaleza.
Defensa Civil .- La Defensa Civil es tarea de toda la población. Está basada en una concepción de servicio social con criterios eminentemente
preventivos y técnicos. Su finalidad es proteger a la población, anticipando daños, proporcionando ayuda oportuna y adecuada, y asegurando su
rehabilitación en caso de desastres o calamidades de toda índole, cualquiera sea su origen.

El 20 de octubre de 1884 se firmó el tratado de Ancón, mediante el cual se


daba por finalizada la Guerra del Pacífico firmado por el general peruano
Miguel Iglesias., el tratado de Ancón estipulaba que el Perú cedía a Chile en
forma definitiva el departamento de Tarapacá y que las provincias de Tacna
y Arica quedaban en poder de Chile por diez años. Después de este tiempo,
un plebiscito decidiría el destino de estos territorios.
Transcurridos los diez años establecidos en el tratado de Ancón, en el año de
1894, el gobierno de Chile no respetó el tratado negándose a realizar el
plebiscito, pues sabía que Tacna y Arica iban a votar por el Perú, para
recuperar los territorios de Tacna y Arica en base al tratado de Ancón, inició
una esforzada serie de negociaciones.
Dada la burla del gobierno de Chile de no querer cumplir con el tratado de Ancón,
el Perú se vio precisado, finalmente, a someter el asunto al arbitraje del Presiente de los
Estados Unidos de Norteamérica. Intervinieron hasta tres presidentes norteamericanos :
Warren G. Herbert Hoover y Calvin Coolidge .
El 4 de marzo de 1925 el presidente Coolidge de los Estados Unidos emitió su
fallo. Mediante este, establecía que se realizara el plebiscito y que para tal afecto , se
estableciera una comisión plebiscitaría presidida por un representante del presidente
Norteamericano e integrada también por miembros del gobierno peruano y chileno .
Al tener conocimiento de dicho fallo, el gobierno chileno empezó una campaña de
chilenización de Tacna y Arica cometiendo incalificables abusos contra todos aquellos que
no aceptaran su posición.
Fueron tan notorias, abusivas e ilegales tales acciones que el representante
norteamericano, el General John J. Pershing, vio fracasadas sus gestiones y no pudo llevar
adelante su cometido.
Chile en su afán desesperado de burlar todas las normas legales, planeó un fraude
trayendo pobladores de otros lugares de su territorio para inscribirlos como Ariqueños y
Tacneños. Ante tal situación, el General Willian Lessiter, que había reemplazado en la Comisión
plebiscitaria al general Pershing se vio obligado también a abandonar Arica. De inmediato,
entonces, el Perú tachó los padrones y nuevamente fracasó el intento de llevarse a cabo el
plebiscito.
Las negociaciones se reiniciaron el año de 1928, durante el gobierno de don
Augusto B. Leguía. El representante del Perú fue el canciller Pedro José Rada y Gamio: y por
Chile, Emiliano Figueroa Larraín. Dichas negociaciones dieron por resultado el acuerdo y
firma de un Tratado entre Perú y Chile, el 3 de junio de 1929.
Dicho Tratado establecía que los territorios de Tacna y Arica se dividan, quedando Arica para Chile y Tacna para el Perú. Y el ansiado día de la reincorporación de Tacna al seno
de la Patria llegó por fin el 28 de agosto de 1929. La delegación del Perú presidida por el Intendente Gonzalo Robles, firmaron un documento por el cual Tacna regresaba oficialmente al territorio
Peruano, porque la constancia y valentía de sus pobladores lo hacían posible .
El retorno de la CIUDAD HEROICA al seno de la patria, constituye una de las fechas cívicas más significativas del calendario patriótico. Al evocarla nos colma de orgullo, porque Tacna
después de haber soportado tantos sacrificios , culminaba feliz su gallarda y hermosa gesta y porque los Tacneños supieron mantener con heroísmo su peruanidad por espacio de medio siglo de
cautiverio. Tacna merece, pues, el máximo respeto y veneración de todas las generaciones de peruanos.

El 20 de octubre de 1884 se firmó el tratado de Ancón, mediante el cual se daba por finalizada la Guerra del Pacífico firmado por el
general peruano Miguel Iglesias., el tratado de Ancón estipulaba que el Perú cedía a Chile en forma definitiva el departamento de
Tarapacá y que las provincias de Tacna y Arica quedaban en poder de Chile por diez años. Después de este tiempo, un plebiscito decidiría
el destino de estos territorios.
Transcurridos los diez años establecidos en el tratado de Ancón, en el año
de 1894, el gobierno de Chile no respetó el tratado negándose a realizar el
plebiscito, pues sabía que Tacna y Arica iban a votar por el Perú, para
recuperar los territorios de Tacna y Arica en base al tratado de Ancón,
inició una esforzada serie de negociaciones.
Dada la burla del gobierno de Chile de no querer cumplir con el tratado de
Ancón, el Perú se vio precisado, finalmente, a someter el asunto al arbitraje del
Presiente de los Estados Unidos de Norteamérica. Intervinieron hasta tres presidentes
norteamericanos : Warren G. Herbert Hoover y Calvin Coolidge .
El 4 de marzo de 1925 el presidente Coolidge de los Estados Unidos emitió
su fallo. Mediante este, establecía que se realizara el plebiscito y que para tal afecto ,
se estableciera una comisión plebiscitaría presidida por un representante del presidente
Norteamericano e integrada también por miembros del gobierno peruano y chileno .
Al tener conocimiento de dicho fallo, el gobierno chileno empezó una campaña de
chilenización de Tacna y Arica cometiendo incalificables abusos contra todos aquellos
que no aceptaran su posición.
Fueron tan notorias, abusivas e ilegales tales acciones que el representante
norteamericano, el General John J. Pershing, vio fracasadas sus gestiones y no pudo
llevar adelante su cometido.
Chile en su afán desesperado de burlar todas las normas legales, planeó un
fraude trayendo pobladores de otros lugares de su territorio para inscribirlos como
Ariqueños y Tacneños. Ante tal situación, el General Willian Lessiter, que había
reemplazado en la Comisión plebiscitaria al general Pershing se vio obligado también a
abandonar Arica. De inmediato, entonces, el Perú tachó los padrones y nuevamente
fracasó el intento de llevarse a cabo el plebiscito.
Las negociaciones se reiniciaron el año de 1928, durante el gobierno de don
Augusto B. Leguía. El representante del Perú fue el canciller Pedro José Rada y Gamio:
y por Chile, Emiliano Figueroa Larraín. Dichas negociaciones dieron por resultado el acuerdo y firma de un Tratado entre Perú y Chile, el 3 de junio de 1929.
Dicho Tratado establecía que los territorios de Tacna y Arica se dividan, quedando Arica para Chile y Tacna para el Perú. Y el ansiado día de la
reincorporación de Tacna al seno de la Patria llegó por fin el 28 de agosto de 1929. La delegación del Perú presidida por el Intendente Gonzalo Robles, firmaron un
documento por el cual Tacna regresaba oficialmente al territorio Peruano, porque la constancia y valentía de sus pobladores lo hacían posible .
El retorno de la CIUDAD HEROICA al seno de la patria, constituye una de las fechas cívicas más significativas del calendario patriótico. Al evocarla nos
colma de orgullo, porque Tacna después de haber soportado tantos sacrificios , culminaba feliz su gallarda y hermosa gesta y porque los Tacneños supieron mantener
con heroísmo su peruanidad por espacio de medio siglo de cautiverio. Tacna merece, pues, el máximo respeto y veneración de todas las generaciones de peruanos.

Nació en Lima el 20 de abril de 1586. Fueron sus padres don Gaspar Flores, natural de Puerto
Rico, y la limeña María de Oliva. En el bautizo le pusieron el nombre de Isabel.

Un día mientras se mecía a la pequeña de tres meses en la cuna, vio con maravilla cómo se transformaba su
rostro en una hermosa rosa.

En virtud del prodigio empezaron a llamarle Rosa, fue el nombre que prevaleció y con él fue confirmada por
Santo Toribio de Mogrovejo el que más tarde añadió el de Santa María, por voluntad de la Reina de los
Angeles.

La niña fue creciendo. Era muy silenciosa y rezadora. Y su vocación la hizo un día dirigirse al Convento
de los Padres Dominicos y pidió el hábito blanco y negro de la terciaria Dominicana. Consagrose a
practicar la caridad con todo género de pobres y necesitados, y más de una vez cuando no tenía fondos
que le proporcionaban personas piadosas, Dios suplió con milagros. Debilitada de salud, por el rigor de
sus grandes penitencias, Rosa de Lima dejó de existir el 24 de agosto de 1617. En 1670 Clemente X
declaraba a Rosa, patrona no sólo del Perú sino de toda la América, Indias y Filipinas y el año siguiente
sería elevada al honor máximo que la iglesia concede a sus hijos.

Don Ramón Castilla, dos veces Presidente del Perú, es un ejemplo de honestidad y constituye fuente de inspiración para todos los
peruanos, pues tanto en su vida pública como privada demostró un profundo amor por nuestra querida patria.
Nació en Tarapacá el 31 de Agosto de 1797 y cursó sus estudios en Chile. Entró en la
vida militar a los 17 años. Siendo cadete combatió en Chacabuco, y luego en Junín y Ayacucho.
Participó también en las batallas de Cerro de Pasco, Portada de Guía, Yungay, Yngavari, Carmen
Alto y La Palma.
Durante su primer gobierno (1845 – 1851) procedió al ordenamiento del Perú
promoviendo la unión de todos los peruanos sin distinciones de partidos políticos. Mandó a
construir el primer Ferrocarril de Sudamérica. Implantó la primera fábrica de papel periódico.
Impulsó el desarrollo de la explotación del guano y el salitre. Adquirió los barcos de guerra
“Amazonas” y “Rímac”; los bergantines “Gamarra” y “Guise” y la goleta “Limeña”.
En su segundo gobierno (1855 – 1862) dio libertad a los negros y suprimió el tributo del
indio. Se instaló agua potable y el alumbrado a gas. Creo los departamentos de Loreto, Piura y
Cajamarca. En 1856 redactó una Nueva Constitución que reemplazó a la del 39 y en 1860 hizo
otra que reemplazó a la del 56. Creó el Archivo Nacional, institución destinada a salvaguardar los
documentos históricos del Perú.
Habiendo dedicado su vida al servicio de nuestra patria, falleció en Tilviche (Tarapacá)
el 30 de Mayo de 1867.

Potrebbero piacerti anche