Sei sulla pagina 1di 18

INSTITUTO TÉCNICO DEPARTAMENTAL ESPÍRITU DEL

SIGLO
(I.T.D.E.S)

Asignatura:
Filosofía

Catedrático:
Lic. Evaristo Perez

Alumnos:
Hodilber Everardo Garcia Santamaria

Yetson Oswaldo Reyes Garcia

Darin Alexis Lopez

Trabajo:
Acumulativo

Lugar y fecha:
Trujillo/Colon/ 22/04/2018
INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………………..PAG 1

OBJETIVOS……………………………………………………………………PAG 2

VIDA………………………………………………………………………………PAG 3

ESCRITOS………………………………………………………………………PAG 4

FILOSOFIA DE PLATON……………………………………………………...PAG 5

GNOSEOLÓGÍA………………………………………………………………..PAG 7

ANTROPOLOGÍA……………………………………………………………….PAG 7

EL MITO DE LA CAVERNA……………………………………………………PAG 8

ÉTICA Y POLÍTICA EN PLATÓN……………………………………….…PAG 10

CONCLUCION………………………………………………………………PAG 13

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………PAG 14

ANEXOS………………………………………………………………………..PAG 15
INTRODUCCION

El suceso más importante en su formación intelectual fue su encuentro con


Sócrates del que fue discípulo durante ocho años, platón, es un filósofo que al
meditar sobre la vida, reflexionaremos también sobre el Estado, la política, el
conocimiento, la ética, la educación, Platón descubrió los principios básicos de
la vida en general, en todos sus ámbitos, por lo que puede decirse que él puso
los fundamentos de toda una teoría filosófica. Vamos a hacer una exposición
sobre este gran filósofo donde podamos acercarnos, de forma sencilla a la gran
envergadura que conlleva todo el planteamiento teórico que hace este filósofo
sobre temas y problemas que han sido constantes a lo largo de la historia del
pensamiento.
Objetivos

 Exponer la vida y escritos de platón para fomentar la filosofía en la forma


de pensar de los oyentes sobre el tema.

 Explicar el Estado Filosófico, del cual nos habló platón haciendo reflexión en
la mente de las personas que prestaran atención al presente informe.

 Dar a conocer la solución de Platón para conseguir un estado justo basada


en su filosofía política.
MARCO TEORICO

VIDA. Platón nació en Atenas el 427 a. C., era hijo de Aristón y Perictione,
que procedía de una de las familias más antiguas y nobles del país. Su
juventud transcurrió en la época de la guerra del Peloponeso que Atenas vivió
en el esplendor de la cultura de Pericles. El suceso más importante en su
formación intelectual fue su encuentro con Sócrates del que fue discípulo
durante ocho años. La influencia de Sócrates, de la que hablaremos más
adelante, se muestra en la misma forma externa de los escritos platónicos, los
diálogos, que, en un principio, Platón dedicaba a presentar a su maestro.
Algunos años después de la muerte de Sócrates (399) en el 390 a. C., Platón
emprende un gran viaje. En primer lugar, visita Egipto, de allí marchó a Cirene
donde, bajo la dirección del matemático Teodoro, estudia profundamente la
Geometría. Parte después a la Magna Grecia, estableciendo una estrecha
relación con los pitagóricos: conoce sus matemáticas, su teoría de los números
y las doctrinas que sobre el alma mantenían estos filósofos. Desde la Magna
Grecia emprende el que será el primero de sus tres viajes a Sicilia. Allí conoce
a Dión, hermano de Aristómaca que estaba casada con el tirano Dionisio de
Siracusa. Parece ser que el tirano después de haberle tratado amistosamente,
lo hizo conducir a bordo de un barco de guerra y vender como esclavo en
Egina. De esta situación lo rescata Aniceris de Cirene y Platón regresa a
Atenas. A su regreso, en el año 387 a. C., funda Platón La Academia. Esta
institución, dedicada a la enseñanza, tomó el nombre de su emplazamiento, un
lugar a escasos dos kilómetros de las murallas de la ciudad, consagrado al
héroe Academos, e incluía un huerto con árboles, jardines, un gimnasio y otros
edificios. La mayor parte de la instrucción tenía lugar por medio del método
dialéctico, aunque Platón también daba continuamente conferencias. El plan de
estudios que se seguía en La Academia, que es razonable suponer que no
difería mucho del diseñado en La República, incluía las matemáticas (que
contenían, además de las materias clásicas, la teoría de la harmonía y la
astronomía) y la teoría política. En algún período se enseñó ciencia natural. El
objetivo principal de esta instrucción era la formación de políticos expertos.
Platón tenía la intención de que muchos de sus discípulos, al terminar sus
estudios, se dedicasen a la política, no para participar en la lucha por el poder,
sino para legislar o aconsejar a los que estaban en posesión de él, y es cierto
que algunos así lo hicieron. Platón fue, hasta su muerte, el director de esta
institución y tan sólo interrumpió su trabajo por dos veces con ocasión de dos
nuevos e importantes viajes a Sicilia.

Platón emprende el primero de estos viajes en el 367-366 a. C. Muerto Dionisio


de Siracusa, su hijo Dionisio es elevado a la calidad de gobernante supremo
del imperio que su padre conquistara en Sicilia e Italia. Su tío Dión convence al
joven de que haga llamar a Platón y a éste mismo de que emprenda viaje
presentándole la oportunidad de realizar el ideal político de La República y
educar a un gobernante que fuera a la vez filósofo. La empresa resultó un
fracaso estrepitoso y acabó con el exilio de Dión y con el regreso de Platón a
Atenas, aproximadamente en el año 365 a. C. Durante los cuatro años
siguientes, Platón se dedica a la actividad filosófica en la Academia. Es en el
361 a. C. Cuando Dionisio reclama nuevamente a Platón; esta vez lo hace
recurriendo al pitagórico Arquitas, por el que Platón sentía un profundo respeto.
Atendiendo a los insistentes ruegos de su amigo, Platón inicia su tercer viaje a
Sicilia. Allí las cosas no fueron mejor que la vez anterior y al cabo de un año
aproximadamente regresa a Atenas casi como un fugitivo. “Harto ya de andar
errante y de tener tantos fracasos en Sicilia” (Carta VII) y a salvo por fin en
Atenas, volvió de nuevo a la filosofía y trabajó tranquilamente en la Academia
con sus discípulos y colegas, Aristóteles, Eudoxo y Espeusipo, entre otros.
Muere Platón en el 347 a. C.

ESCRITOS. Platón escribió numerosas obras. De él conocemos,


probablemente, todas sus obras, ya que fueron conservadas cuidadosamente
en la biblioteca de la Academia. La mayoría de ellas están escritas en forma de
diálogo. Muchos de estos diálogos tienen como protagonista a Sócrates y,
aunque sólo los primeros reflejan el pensamiento socrático, expresan siempre
el modo de filosofar de su maestro: un filosofar en compañía de otros. Por eso,
la filosofía platónica no es un sistema terminado, sino una indagación continua.
Los escritos de Platón presentan dos características principales: - La inmensa
mayoría de su obra está escrita en forma de diálogo. - A lo largo de su vida
Platón reelabora su doctrina, por lo que es conveniente dividir su producción
filosófica en etapas diferenciadas. De las variadas divisiones que se han hecho,
hemos escogido la realizada por Cornford, que distingue tres períodos, por ser
representativa de las conclusiones generalmente aceptadas.

 Primer período: escritos socráticos.- Los Diálogos de esta etapa están


escritos bajo la influencia de la filosofía socrática. En ellos Sócrates es el
personaje central que busca, en el curso del diálogo, una definición
universal de diversos conceptos morales, búsqueda, por otra parte, que
suele limitarse a plantear problemas. En ellos no aparece ninguna
mención a la Teoría de las Ideas, núcleo central de la filosofía platónica.
Pertenecen a esta etapa: Apología de Sócrates, Lisis, Laques, Eutifrón,
Gorgias, Hipias Menor, Protágoras, Ión, Critón, Cármides.
 Segundo período: diálogos de madurez.- En ellos Sócrates sigue
ocupando el lugar central pero exponiendo temas de origen pitagórico,
como la inmortalidad del alma, o de la cosecha propia de Platón, como
la Teoría de la Reminiscencia o la Teoría de las Ideas. Pertenecen a
esta época: Menón, Menéxeno, Eutidemo, Crátilo, Fedón, Fedro,
República y Banquete.
 Tercer período: diálogos críticos. En estos diálogos Platón plantea una
serie de objeciones a su doctrina de las ideas. Sócrates deja de ser el
protagonista. Fueron escritos después de su segundo viaje a Sicilia.
Pertenecen a este período: Parménides, Sofista, Filebo, Político, Critias,
Timeo, Teeteto, Leyes.

SU FILOSOFÍA.

Problema general y origen de la teoría de las ideas.- Platón, como hemos


dicho, continúa la obra de rehabilitación de la moral iniciada por Sócrates en
contra de los planteamientos relativistas de los sofistas, pero su reflexión no se
agota en lo moral, sino que se extiende ampliamente a las esferas del ser y del
saber. Sócrates estaba convencido de la posibilidad de hallar definiciones
universales para todos los conceptos morales fundamentales, que pudieran
servir para establecer criterios éticos, igualmente universales, sobre los que
asentar la convivencia humana. Platón aceptará este presupuesto socrático,
pero, a diferencia de Sócrates, entiende que tales definiciones universales no
pueden ser obtenidas por inducción a partir del examen de los casos
particulares pertenecientes al mundo sensible, ni ser aplicadas a ese mundo
sensible que está sujeto a un constante cambio, a un continuo fluir, tal y como
había señalado Heráclito. Por ello, si Sócrates estaba en lo cierto al suponer
que existían esas definiciones mediante las cuales expresamos la verdadera
esencia de las cosas, y Platón así lo creía, entonces tales verdades habrían de
existir como realidades inmutables independientemente, por lo tanto, del
mundo sensible y cambiante. Esta suposición originaba dos problemas
fundamentales:

a) ¿Hay evidencia de que existan esas esencias inmutables que expresamos


en la definición?

b) Si existen, ¿cómo podríamos conocerlas? ¿Cómo podría ir nuestra mente


más allá de la experiencia salvando el abismo entre el mundo sensible y
cambiante y el mundo de esas esencias inmutables y eternas que Platón
llamará Ideas?

Para Platón la repuesta a la primera pregunta viene de la mano del


Pitagorismo: las matemáticas desarrolladas por los pitagóricos eran la
constatación ejemplar de la existencia de verdades fuera del mundo sensible.

El segundo problema lo resolvió gracias al desarrollo de la teoría, asimismo


pitagórica, de la reencarnación del alma, de la cual hablaremos más adelante.
Lo que aquí nos interesa constatar es que Platón, con Sócrates, estaba seguro
de la existencia de verdades universales, pero él pensaba, diferenciándose así
de su maestro, que tales verdades tenían una existencia real y separada del
mundo sensible. Hay un mundo ideal, sostenía Platón, perfecto, que existe
realmente, distinto, separado y anterior al mundo sensible: es el mundo de las
ideas, que es el mundo de la realidad auténticamente tal; el mundo sensible no
es más que una copia del mundo de las ideas, una apariencia. Abre así Platón,
un dualismo entre el mundo de las ideas y el mundo sensible que va a
impregnar todo su pensamiento filosófico. Efectivamente, la teoría de las ideas
constituye el núcleo central de la filosofía de Platón y el punto de referencia
básico de todos los temas en ella tratados. Es difícil hacer una separación de
campos, pues en las Ideas se entrelazan el punto de vista ontológico, el punto
de vista epistemológico y el punto de vista ético: ontológicamente, las Ideas
constituyen los objetos verdaderamente reales, o ,al menos ,los que ostentan
una realidad más eminente; epistemológicamente, son los objetos del
verdadero conocimiento; desde el punto de vista moral las ideas son valores.

GNOSEOLÓGÍA.

El conocimiento y sus grados.- Platón parte del principio según el cual el


conocimiento es proporcional al ser, de modo que sólo lo que es máximamente
ser, resulta perfectamente cognoscible. Dicho de otro modo, a cada grado de
ser y de realidad corresponde un cierto grado y forma de conocimiento. Según
esto, y ya que la realidad ha quedado dividida por Platón en Mundo de las
Ideas (máxima realidad) y Mundo sensible (mínima realidad), habrá dos niveles
fundamentales de conocimiento: La ciencia (episteme), que sería el
conocimiento de las Ideas, esto es, de la máxima realidad, y por ello el
conocimiento verdadero y universal, y por lo tanto, el auténtico conocimiento. Y,
La opinión (doxa), que sería el conocimiento que tiene por objeto los seres del
mundo sensible, y que, por ello, es un conocimiento de menor rango, que sólo
produce parecer, opinión, y que no es, por lo tanto, un auténtico conocimiento

ANTROPOLOGÍA. Ideas griegas acerca del alma.- En el pensamiento


griego la problemática sobre el alma no giró nunca en torno a su existencia o
inexistencia. Tal problema ni siquiera se planteó, todos los filósofos griegos
afirmaban su existencia. El problema era el de la naturaleza del alma. A tal
problema se le dieron dos soluciones principales:

a) El alma es entendida como principio vital, es decir, como aquello que hace
que un ser esté vivo. (Concepción aristotélica).

b) El alma se entiende como principio de conocimiento racional.


Para justificar la inmortalidad del alma, Platón propone varias pruebas:

 Por la reminiscencia: si conocer es recordar y al nacer el alma ya


conocía las ideas, necesariamente el alma estuvo en contacto con las
ideas en el mundo inteligible, antes de estar encerrada en el cuerpo.

 Por no ser generada, pues lo que no es generado no puede perecer.

 Por ser simple, pues lo simple no se puede dehacer ni por ello morir.

 Por la existencia de una justicia universal; pues el justo debe recibir su


premio y el malvado su castigo, cosa que no acostumbra a suceder
siempre en la vida sensible. Por eso el alma necesita ser inmortal.

EL MITO DE LA CAVERNA

Pasaje del “Mito o alegoría de la Caverna”: en el libro VII de la República Platón


introduce este mito para exponer su teoría de las Ideas. Imagínate a unas
personas, nos dice Platón en este pasaje, que habitan una caverna
subterránea. Están sentadas de espaldas a la entrada, atadas de pies y manos,
de modo que sólo pueden mirar hacia la pared de la caverna. Detrás de ellas
hay un muro alto y por detrás del muro caminan unos seres 11 que se
asemejan a las personas. Levantan diversas figuras por encima del borde del
muro. Detrás de estas figuras arde una hoguera, por lo que se proyectan
sombras en la pared de la caverna. Han estado sentados en la misma postura
desde que nacieron y, por ello, creen que las sombras son lo único que existe.
Imagínate ahora, que uno de los habitantes consigue soltarse. ¿Qué crees que
sucede cuando se vuelve hacia las figuras que son sostenidas por detrás del
muro? Evidentemente, lo primero que ocurrirá es que la fuerte luz le cegará y
también le cegarán las figuras nítidas. Si consiguiera atravesar el muro y el
fuego y llegar a la entrada de la caverna el reflejo de los objetos del exterior y la
luz le cegarían aún más. Pero después de haberse restregado los ojos y salir al
exterior vería verdaderos animales y flores de los que las figuras de la caverna
sólo eran malas copias. Pero entonces se preguntaría a sí mismo de dónde
vienen todos los animales y las flores. Entonces vería el sol en el cielo, y
comprendería que es el sol el que da vida a todos los animales y las flores de
la naturaleza. Ahora, el feliz morador de la caverna vuelve a bajar e intenta
convencer a los demás que las imágenes de la pared son sólo copias de las
cosas reales. Pero nadie le cree. Señalan a la pared de la caverna, diciendo
que lo que allí ven es todo lo que hay. Al final lo matan. Es evidente que entre
el Mito de la Caverna y el Pasaje de la Línea Dividida existe un paralelismo.
Las cuatro fases de la ascensión del “esclavo” (imagen del hombre corriente
encadenado por las 12 preocupaciones de la vida cotidiana) que se libera
progresivamente del mundo de las sombras para ascender al mundo real son: -
La visión de las sombras de la caverna: Imágenes (grado de realidad),
Imaginación (grado de conocimiento). - La visión de los objetos de la caverna:
Objetos materiales (grado de realidad), Creencia (grado de conocimiento). - La
visión de las sombras del exterior: Entidades matemáticas (grado de realidad),
Pensamiento discursivo (grado de conocimiento). - La visión de los objetos del
exterior: Ideas (grado de realidad), Inteligencia pura (grado de conocimiento).
El Mito de la Caverna añade algún detalle nuevo a este proceso de elevación
progresiva del conocimiento humano, por ejemplo, la idea de que no resulta
fácil pasar de un saber inferior a otro superior; es necesario un período de
adaptación de ejercicio y disciplina, para cada salto de nivel. Esfuerzo que, sin
embargo, se verá recompensado después por la gratificación que supone
contemplar verdades de orden superior. Es necesario que el filósofo, para “salir
“ de la caverna”, es decir, para remontarse del ámbito de la doxa al de la
episteme, se someta a la disciplina de un programa de estudios. En este mito
aparece también la metáfora de la luz: a medida que ascendemos de nivel la
claridad aumenta. Esto simboliza el paso de niveles de conocimiento inferiores
(doxa, interior de la caverna) a niveles de 13 conocimiento superiores
(episteme, exterior de la caverna). Y también el tránsito desde niveles inferiores
de realidad a niveles superiores (Sol = nivel superior de realidad). Antes de
pasar al siguiente apartado, referente a la teoría política de Platón, vamos a
exponer la concepción de Platón sobre el Alma, sólo así se puede comprender,
de forma coherente, la filosofía platónica.
ÉTICA Y POLÍTICA EN PLATÓN

Platón tenía un objetivo, y era encontrar un sistema político donde se diera o se


encontrara la justicia.

Vamos a comenzar con la ética Platónica:

La ética es la ciencia donde se reflexiona sobre la actitud humana, nos propone


como debe actuar cada hombre.

Según Platón el hombre de hacerse virtuoso, es decir que debe alcanzar la


virtud. Como tiene influencia d Sócrates nosotros vamos a entender como
virtud sabiduría, es decir que una persona que sea virtuosa es sabia.

Además Platón estaba influenciado por el orfismo, y eso hizo que entendiera la
virtud como purificación, la purificación del alma de las tendencias impropias de
un alma. El hombre que pudiera eliminar esas tendencias seria un hombre
virtuoso. La sociedad tiene tres tipos de hombre como el alma de un individuo
que está dividido en tres. Estos tipos de hombres son:

1.- La clase más básica, los productores. Entre ellos se encuentran los
artesanos, comerciantes,.... su función en la sociedad es producir para
mantener a la sociedad a flote. En ellos predomina la parte concupiscible, es
decir tendrán que alcanzar la templanza.

2.- La clase superior a la anterior, son los guerreros, su función es defender a


la sociedad, en ellos predomina la parte irascible, tendrán que alcanzar la
fortaleza o prudencia.

3.- La clase superior que son los sabios son aquellos cuya parte del alma es la
racional, tienen que alcanzar la virtud de la sabiduría. Si son ellos los que
gobiernan todo irá bien ya que conocen la justicia.

Para que la sociedad, sea justa, sea feliz cada uno de los tipos de hombre
tendrá que conseguir su virtud específica.

La república es la forma de gobierno que propondrá Platón. En ella gobernarán


los sabios, pero este sistema político es una utopía, ya que las decisiones o las
medidas no serán aceptadas por el pueblo.
De esta manera Platón rechaza la democracia y la oligarquía como forma de
gobierno, en la carta VII se puede ver claramente su descontento con el
gobierno democrático de Atenas en su época. Debido a que con la democracia
cualquier ciudadano es competente para desempeñar funciones públicas en el
ejército, en los tribunales, en la asamblea y en el gobierno, sin necesidad
alguna de preparación y sin tener en cuenta sus conocimientos y su virtud.
Además esta pequeña minoría de políticos que gobernaban abusando de la
incapacidad política del pueblo, educados por los sofistas que les enseñaban a
alcanzar el poder mediante el halago, el engaño y la manipulación de los
sentimientos de las masas populares. Contra poniéndose con el pensamiento
platónico, ya que según Platón solo se puede llegar a la verdadera
competencia política con la adquisición del arte de la justicia y del bien, siendo
esto el verdadero arte de la política. En el libro VI capítulo 493 a.c, Platón habla
sobre el empirismo político de los sofistas.

Así pues el modelo político propuesto por Platón es el llamado “gobierno de


filósofos”. Con el cual afirma que los males de la humanidad solo tendrán
remedio cuando el gobierno esté en manos de personas que con la filosofía
han alcanzado la sabiduría y la virtud. Esta forma de gobierno es llamada
aristocracia, “gobierno de los mejores”, los mejores en virtud y en saber, es
decir una especie de “meritocracia”. Que para llevar a cabo esta propuesta
política para Platón son necesarias dos cosas: las mejores naturalezas,
aquellos individuos que por naturaleza poseen ciertas capacidades y
cualidades innatas. Y en segundo lugar el potencionamiento de estas
cualidades a partir de una educación adecuada, conduciéndolas a la
contemplación de las Ideas eternas.

Con esta nueva propuesta política por Platón, se intenta crear un estado Ideal
en el cual el bien común este por encima de todo. El bien común más
importante para Platón es la justicia, que es entendida como armonía, como
unidad y cohesión social. El estado al igual que el alma se divide en tres clases
sociales: la clase de los productores, los cuales su función es producir todo
aquello que la comunidad necesita para sobrevivir, predominando la parte
apetitica del alma, En un estado Ideal, la virtud de los productores será la
templanza o moderación. Por otra parte encontramos la clase de los
guardianes, los cuales su función es defensar a la ciudad predominando en los
individuos la parte apetitiva. En el Estado Ideal la virtud propia de los
guardianes será la valentía. Y por último la clase de los gobernantes-filósofos,
su función es el gobierno de a ciudad a partir de la contemplación del orden y la
armonía del mundo de las Ideas eternas (justicia, bien y belleza...). En estas
personas predomina la parte racional del alma y son los realmente capacitados
para aprender la ciencia de la justicia y del bien a través de la filosofía. Así
pues, podemos encontrar un Estado perfectamente organizado de acuerdo con
los principios de cooperación y de la división del trabajo según las capacidades
de cada cual.
Conclusiones

 En referencia al Estado Filosófico, del cual Platón también nos habló,


consideramos que es muy importante esto que nos menciona ya que como
diseñadores debemos sensibilizarnos y cubrir las necesidades que se nos
lleguen a plantear. De esta manera, la cabeza que corresponde a la razón,
nos dará la inteligencia o sabiduría necesaria para conocer los elementos
que sean necesarios; el pecho, que nos da la voluntad, forma en nosotros
una fortaleza y nos da valor, el cual nos alienta a seguir adelante, por más
difícil o complicado que sea la tarea; y finalmente el vientre que pertenece al
deseo, considero que es lo que logra que lleguemos a los sentimientos del
consumidor, pero también es importante encontrar una cierta moderación
con esta parte.

 La solución de Platón para conseguir un Estado justo es la basada en su


propuesta política del filósofo gobernante. El cual a de pasar por una
educación basada principalmente en el conocimiento de las Ideas (IDEA del
Bien, IDEA de Justicia). Para poder legar a la conclusión de un Estado
Ideal, caracterizado por el orden, la armonia y la justicia.
Bibliografía

http://www.filosofia.org/cla/pla/img/azf07007.

Potrebbero piacerti anche