Sei sulla pagina 1di 7

SECTOR VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN GERENCIAL LA SALLE-VENEZUELA


MÓDULO III PEDAGÓGICO-PASTORAL
UNIDAD IV: EDUCACION LASALLISTA EN LATINOAMERICA Y VENEZUELA
OBSERVANDO EL ESTADO DEL ARTE

EDUCACIÒN: un compromiso de todos

Autora: Mayela Méndez

Junio 2016
“Para los niños de clases dominantes la escuela
puede significar continuidad, mientras que para
los hijos de la clase dominada el aprendizaje
se torna una verdadera conquista”
(Freire, 1994).

La educación se puede definir como el proceso de socialización de los


individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende no tan sólo conocimientos,
además asimila valores, comportamientos, creencias, entre otros. La educación
también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas
generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores y
determinan, en parte, las generaciones futuras.

Por tanto se puede afirmar que la educación es la mejor garantía para el


progreso de las personas y de los pueblos, por lo que enseñar mejor es uno de
los principales objetivos de la educación. Otro, tan importante como el anterior, es
conseguir que esa calidad de la enseñanza llegue a todos los alumnos, es decir,
que haya una mayor equidad educativa.

En América Latina el acceso a la educación está distribuido de manera


poco uniforme y es un privilegio de los hogares urbanos de clase media y alta. Un
número importante de estudiantes abandonan la escuela primaria antes de haber
adquirido destrezas para leer y escribir. Si bien los índices han disminuido,
América Latina sigue caracterizándose por la alta repitencia y deserción
temprana.

Ciertamente, el estado de la educación en la región está lleno de grandes


desafíos y de carácter urgente, ya que comprometen el presente y futuro de
millones de personas, por ello garantizar el derecho a la educación de todos es
una prioridad en la región, y está orientada principalmente a asegurar la igualdad
de acceso y permanencia en el sistema, mediante la provisión de un servicio de
educación pública y gratuita. Según la UNESCO 2007, el elemento que discrimina
con más fuerza es el referido a los niveles de ingresos y condición de pobreza de
los hogares. En efecto, es posible constatar que las diferencias asociadas con los
ingresos incluso en casos como la conclusión de la educación primaria, son muy
marcadas.

En este orden de ideas, la inclusión y la equidad educativa llevada a la


praxis a través de la ampliación de la escolarización de los alumnos, la mejora de
la calidad de la enseñanza o la reducción del fracaso escolar no es una tarea
exclusiva del sistema educativo, de las escuelas y de los profesores. Es
principalmente una responsabilidad del mundo entero, basados en la solidaridad
colectiva.

En este sentido las Naciones Unidas, presenta Metas Educativas 2021.La


Educación que queremos para la Generación de los Bicentenarios, a razón de
este proyecto se destaca la importancia de fijar metas comunes entre países
iberoamericanos en lo que respecta a temáticas sobre educación. Esto pone en
evidencia avances en la agenda de los gobiernos en ámbitos diversos tanto de
gestión como de relación a través de una mirada diferente en la que la educación
toma un papel importante en la toma de decisiones a nivel político y
gubernamental, el logro de estas metas permitirá: reducir los índices de pobreza,
acordar pautas de mejora, mayor inclusión social, mayor equidad.

El citado documento plantea como segunda meta general: Lograr la


igualdad educativa y superar toda forma de discriminación en la educación y
dentro de esta se encuentra la meta específica 3. Prestar apoyo especial a las
minorías étnicas, poblaciones originarias y afrodescendientes, a las alumnas y al
alumnado que viven zonas urbanas marginales y en zonas rurales, para lograr la
igualdad en la educación.
En este mismo sentido Las Naciones Unidas en Objetivos de Desarrollo
Sostenible; plantean como objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva,
equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la
vida para todos.

Estos documentos de la ONU, refieren que la ruptura que atraviesa la


sociedad, se transforma en obstáculo para pensar en un futuro ya que éstas
desigualdades se expresan también en el plano cultural y en las posibilidades de
integración. El deterioro de las condiciones de vida de las familias más pobres,
repercuten en las posibilidades que tienen los jóvenes de esos hogares para
mantener una escolarización. Por otra parte, los aprietos económicos de las
familias empujan a los adolescentes a abandonar tempranamente la escuela para
iniciarse en un mercado de trabajo precario y sin las competencias requeridas. En
este contexto la educación puede constituirse en instrumento privilegiado de
integración social en la medida que forme parte de un motor político
democratizador que potencie la equidad y la justicia social. La escuela debe volver
a ser un lugar que reciba a todos y haga sitio a la diversidad, colocando a la
igualdad como uno de los principios orientadores del sistema educativo.

Esta realidad ha sido de gran preocupación, a través del tiempo por


diferentes organismos, tal es el caso del Instituto de Los Hermanos de las
Escuelas Cristianas, el cual presenta el Proyecto Educativo Regional Lasallista
Latinoamericano-PERLA, en él se refleja la visión lasallista respecto a la misión
educativa en América Latina, a fin de responder a los desafíos actuales, en función
de ello plantean las urgencias educativas, entre ellas:

Democratización del conocimiento: San Juan Bautista De La Salle renovó la


escuela para hacerla accesible a los pobres y para ofrecerla a todos como signo
del reino y medio de salvación…. (Regla de los Hermanos de las Escuelas
Cristianas, 3). Desde los inicios, el Fundador practico una educación liberadora,
partiendo de los pobres, hecha con ellos, centrada en las necesidades primarias
de los pueblos: supervivencia, dominio de los recursos, derechos de las minorías,
construcción de sociedades participativas, que comparten, abiertas a las
dimensiones sagradas de la persona, de la familia, de las ecologías terrestre y
cósmica.
En relación a ello la obra lasallista ha estado cambiando en función de
cumplir el compromiso de atender al más vulnerable, así hay ejemplos en
Latinoamérica que vale la pena mencionar: las escuelas Paulo Freire de Argentina,
de Porto Alegre, el sistema educativo de los sin-tierra de la Amazonia, la red para
la formación de Maestros en Guatemala, en Panamá, en Costa Rica, en las
afueras de Bogotá, el sistema educativo y promocional FLASA en Venezuela, el
trabajo con las poblaciones Aymaras, Mayas, las de Chiapas, los Maoríes, los
Isleños del Pacífico, la presencia en las zonas de Guerrilla en Colombia, en las
barriadas pobres de Tijuana, de Chihuahua, del Cabo y otras

Para la RELAL educar en la inclusión implica considerar la diversidad como


un elemento enriquecedor de los procesos de aprendizaje que favorecen el
desarrollo humano. Significa aprender juntos, no poner requisitos de selección o
discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la
educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación. Requiere hacer
efectivos los principios de igualdad de oportunidades y de respeto a la dignidad de
la persona humana. .Entonces la inclusión significa festejar la diversidad, respetar
y asumir a los otros en sus condiciones personales, sociales o culturales

En este contexto latinoamericano y desde el Distrito Norandino, sector


Venezuela surge la Propuesta Educativa Lasallista-PEL, en cuyo apartado
dedicado a los principios que sustentan la Misión, establece: “promueve la
conversión de la persona en las dimensiones personal y social, conduciéndolos a
la plena participación en el misterio de Cristo, en comunión con Dios y con sus
semejantes (CF.DP, 1026)”, y “Considera al educando, él o ella, como un ser
singular, en relación y abierto a la trascendencia, digno en todas las dimensiones
de su existencia por ser creado a imagen y semejanza de Dios, siendo sujeto de
deberes y derechos.

Éstos reflejan que la obra lasallista de educación lleva en su esencia la


acción para ser portadora de lo mejor para lo que será la educación del mañana,
para el desarrollo integral de la persona, para la promoción social y para la
transformación de la sociedad y la exigencia ética para un mundo cada vez mejor,
ya que cada persona tiene el derecho, por ser hijo de Dios a su dignidad en la
tierra, en la búsqueda de su trascendencia.

Venezuela en el ámbito educativo refleja la misma realidad que la descrita


para Latinoamérica, a pesar de que la educación en Venezuela tiene su lado
positivo, hay algunas medidas políticas que de un cierto modo han generado un
gran impacto en la población, aunque con ello no se mejora la calidad de viva de
los estudiantes, entre ellas la implementación de comedores en las escuelas,
liceos y la entrega de computadoras llamadas Canaima, estas políticas de algún
modo les brinda un impulso a los niños y niñas de bajos recursos que no tienen
las condiciones económicas para satisfacer estas necesidades, sin embargo
valdría la pena revisar la efectividad de estas medidas en la búsqueda de la
calidad educativa y de la promoción del hombre.
Referencias Bibliográficas

Documento PERLA Versión 2011

Documento PEL. Distrito de Venezuela 2007

Las metas Educativas 2021. Documento Final OEI

Documento: Situación educativa de América Latina y el Caribe: garantizando la


educación de calidad para todos. UNESCO

Potrebbero piacerti anche