Sei sulla pagina 1di 8

UD 3

Espacio, economía y sociedad

a) La población: estructura y dinámica. Distribución y densidad de la población. Tasa de


natalidad, mortalidad, fecundidad, esperanza de vida.

La dinámica de poblaciones es la especialidad de la ecología que se ocupa del estudio de los cambios que
sufren las poblaciones biológicas en cuanto a tamaño, dimensiones físicas de sus miembros, estructura de
edad, sexo y otros parámetros que las definen, así como de los factores que causan esos cambios y los
mecanismos por los que se producen.

La estructura de la población es la cantidad de personas que hay en cada edad. Llamamos cohorte al conjunto
de personas que han vivido un mismo acontecimiento demográfico. Una generación es una cohorte cuyo
acontecimiento demográfico ha sido el nacimiento.
Las tasas más importantes que nos indican cual es a estructura de la población son:
El índice de juventud y vejez nos indica cuántos jóvenes o ancianos hay con respecto a la población total. En
una población bien estructurada en índice de juventud debe estar algo por encima del 33% y el índice de vejez
algo por debajo de 33%.
LA POBLACIÓN.

La Geografía de la Población es la parte de la Geografía que estudia la interrelación entre los


habitantes de un lugar y su entorno. Para su estudio se basa en fuentes documentales como los
censos de población u otros registros municipales (padrones), parroquiales, etc. Su análisis se
apoya en otras ciencias afines como la Demografía (parte de la estadística aplicada al estudio de
la población.

1. Distribución espacial.
La distribución de la población en la superficie terrestre es muy desigual de unos puntos a otros
de nuestro planeta. Para estudiar esta distribución es importante conocer previamente dos
conceptos básicos que nos van a ayudar a su comprensión:

Población absoluta: La población absoluta es el número total de habitantes que vive en un lugar
determinado. Así a escala mundial podemos decir que la población absoluta en 2002 era de 6211
millones de habitantes. Hungría en ese mismo año disponía de una población absoluta de 9.9
millones, mientras que la población absoluta de España era de 39.9.

Densidad de población: La densidad de población nos señala la relación entre el número de


habitantes y el espacio en el que viven y por lo tanto con los recursos de que dispone esa
sociedad para sobrevivir. Para calcularla se ha de dividir la población absoluta entre la superficie
(en kilómetros cuadrados) en los que vive esa población. La densidad media terrestre es de 47,7
hab/km2 resultado de haber dividido la población mundial entre los 130 millones de km2 de la su
superficie. Este dato nos sirve para comparar unos lugares con otros, ya que la densidad de
población no es homogénea en todo el planeta.

Densidad de población = Población absoluta / Superficie en Km2


Si analizamos un mapa de la distribución de la población mundial podemos observar la
existencia de grandes vacíos poblacionales coincidentes con las regiones circumpolares, los
grandes desiertos, las altas montañas y las zonas ecuatoriales, que representan un 43 % de la
superficie terrestres y que sin embargo acogen únicamente al 2 % de la población. Existen por
otra parte, grandes concentraciones poblacionales en Asia meridional, Europa Occidental, Golfo
de Guinea, Noreste de América o Sureste de Brasil. Otros patrones de distribución son los
siguientes:
a) Por continentes la distribución se realiza de la manera que se aprecia en el gráfico 1. Como
conclusiones del análisis de estos datos podemos señalar la mayor población en comparación
con su territorio existente en Asia y Europa, mientras que en el resto de los continentes la
superficie es mayor que la población.

b) Según el desarrollo económico de los diferentes países, el 19,26 % de la población mundial


vive en los países económicamente desarrollados, mientras que el 80,74 % vive en zonas
subdesarrolladas. Únicamente la quinta parte de la población mundial vive en las zonas
desarrolladas.

c) Latitudinalmente podemos localizar a la mayor parte de la población mundial entre los 20º y los
60º de Latitud Norte (78,5 %) mientras que, según la altitud, la mayoría vive por debajo de los 50
metros sobre el nivel del mar.

Tabla y Gráfico 1. Comparación de la Superficie y la Población por continente. Datos 2002.


Fuente: ONU.

Las causas de esta distribución heterogénea de la población las podemos buscar en diversos
factores tanto físicos (relativos a las condiciones ambientales del lugar de residencia) como
humanos (relativos a condicionantes dependientes del propio hombre, como los sociales,
históricos o económicos).

a) Causas físicas:

Clima:

Las bajas temperaturas explican las bajas densidades de población en los polos o las altas
montañas.

Las altas temperaturas y exceso de humedad inciden en las densidades de las zonas desérticas.

La humedad excesiva provoca los vacíos ecuatoriales.

Altitud:

En las zonas templadas la mayoría de la población reside en zonas inferiores a 500 metros,
donde las temperaturas, el relieve, y la fertilidad de los suelos son más propicios para la vida
humana que la alta montaña.

En las zonas tropicales con la mayor altura se disminuye el exceso de humedad, por lo que las
mayores concentraciones de población se localizan por encima de los 1000 m.

Suelos:

Los suelos más fértiles y productivos favorecen la estabilización de la población entorno suyo
(como es el caso de las zonas costeras chinas).

b) Causas humanas:

Históricas:

Hechos ocurridos en el pasado que nos ayudan a explicar concentraciones o vacíos de población,
tales como las grandes migraciones, la fundación de ciudades de carácter defensivo, o la
localización de la capitalidad estatal y la consiguiente concentración administrativa.
Socioeconómicas:

Otros hechos de carácter económico y social que han favorecido la concentración poblacional,
como pudo ser la localización industrial en cuyo entorno se asientan grandes grupos de población
a partir de la Revolución Industrial.

Tasa de Natalidad-Mortalidad - Definición, Concepto y Qué es


Para conocer los niveles de vida de una sociedad, la sociología utiliza una serie de parámetros o
indicadores objetivos que permiten aportar una visión general sobre una colectividad. Hay
parámetros de todo tipo, como el PIB, los kilómetros de carreteras, los niveles de escolarización o
la renta per cápita, entre otros. Sin embargo, hay dos indicadores que resultan de suma
importancia: la tasa de natalidad y la de mortalidad. Los datos que aportan ambas expresan qué
nivel de desarrollo humano tiene un país, ya que se refieren a lo más esencial de la condición
humana, la vida y la muerte.

La tasa de natalidad
Esta variable, también conocida como tasa bruta de natalidad, se calcula dividiendo el número de
nacimientos en un periodo determinado por el número de habitantes y todo ello se multiplica por
mil. Una tasa alta de natalidad se produce cuando está por encima de 30 por cada mil habitantes
en un año, una moderada entre 15 y 30 y una baja por debajo de 15. Se trata de un indicador que
permite medir objetivamente la fecundidad, es decir, el número de hijos promedio que tiene cada
mujer en edad de procrear.

Los países con tasas de natalidad altas suelen tener un débil desarrollo económico y los países
con una natalidad baja son países desarrollados. Esta última circunstancia resulta problemática,
ya que, si el número de nacimientos es reducido, la población tiende al envejecimiento.

La tasa de mortalidad
Este indicador demográfico establece el número de fallecimientos en una población por cada mil
habitantes durante un periodo determinado, normalmente un año. En cuanto a la fórmula
matemática empleada para establecer este dato, el número de muertes es igual a las defunciones
que se han producido durante un año, divididos por el total de la población y todo ello se
multiplica por 1000. Este indicador es conocido técnicamente como tasa bruta de mortalidad.

En el mundo la tasa de mortalidad es muy heterogénea. Así, en algunos países de África supera
las 20 muertes por cada mil habitantes en un año y en países como Alemania o Portugal esta
tasa se reduce a la mitad, es decir, 10 muertes por cada mil habitantes en un año.

La tasa de mortalidad también se estudia en relación con la población infantil menor de 5 años.
En los países más pobres la mayoría de los fallecimientos infantiles se producen en relación con
los partos o en los primeros meses de vida (normalmente las muertes se producen por
enfermedades que podrían ser evitables como el paludismo o la neumonía).

FECUNDIDAD

http://www.one.cu/publicaciones/preguntasfrecuentes/Esperanza%20de%20Vida.pdf

RESUMEN: https://www.youtube.com/watch?v=fjhi8UwzKPw

b) Análisis y comprensión de la distribución de la población en relación con las posibilidades


económicas que brinda cada zona geográfica.

En forma general, la población esta concentrada en las zonas económicamente activas, donde se
concentra la mayor parte de los bienes y servicios de calidad. geográficamente, las poblaciones
se concentran cerca de ríos, tierras fértiles y mejores climas, como estrategia económica, los
países con limite a el mar suelen tener la mayor cantidad de población y producción en la ciudad
con mejor salida al mar, por las exportaciones e importaciones, ej.: BS: AS.

La población se concentra mayormente en las ciudades de mayor acceso a bienes y servicios de


calidad. Si hablamos específicamente de argentina, las zonas con tierra fértil para diferentes
producciones, las zonas industriales y de turismo, son las que tienen mayor población, porque
son económicamente más rentables y productivas, que a diferencia de zonas como los desiertos
donde no habría casi ninguna forma de producción posible, por lo tanto, no podría sustentar
demasiada población.

c) La organización del espacio económico: modelos de desarrollo económico. La


organización y ubicación del espacio agropecuario e industrial. La tecnología y la
producción de bienes y servicios. El proceso productivo, actores involucrados.

Modelos de desarrollo económicos: http://sitioeconomico.blogspot.com/2011/12/los-modelos-de-


la-economia-argentina-3.html

Espacio agrario e industrial

En geografía, la distinción de los espacios geográficos según actividades realizadas por el


hombre —ya sea por el uso de los recursos disponibles o la organización de la ocupación de esos
espacios— es un punto de importancia que nos ayuda a comprender aspectos dinámicos de la
geografía. Así, los espacios agrarios e industriales se constituyen en puntos de interés y estudio.

Un poco de historia sobre la ocupación del espacio geográfico

El sedentarismo de los grupos humanos —asociados a las primeras actividades agrícolas y


pastoriles— fueron el inicio de la ocupación y modificación del espacio geográfico. Pero, para
ocupar el espacio geográfico, varios factores debieron ser considerados: cercanía a fuentes de
agua, tierras fértiles, buen clima, entre otros. Es así que desde lo más remoto de los tiempos
históricos, el hombre y el medio geográfico se vincularon en el largo proceso de ocupación
geográfica. Pasaron los siglos y el hombre, en su permanente progreso, desarrolló la industria a
gran escala, a tal punto que llegó a ser denominada Revolución industrial. Desde ese momento
hasta la actualidad, los espacios industriales cobraron características propias.

El espacio agrario

Con este nombre se identifica al territorio que se encuentra en el medio rural y en el que se
desarrollan actividades económicas primarias, es decir, aquellas relacionadas con la agricultura y
ganadería. Ahora bien, no todas las actividades son iguales, tampoco los espacios. La forma que
toma cada espacio agrario es el resultado de las interacciones entre las actividades agrícolas
ganaderas y el medio en el que se desarrollan.

El espacio agrario está compuesto por una serie de elementos: el espacio habitado y cultivado. El
espacio habitado o hábitat rural es aquel en donde se asienta la población y, dependiendo de la
forma de poblamiento, puede ser más concentrado o más disperso.

La ubicación de las industrias y los factores que la determinan

La industria es el conjunto de los procesos técnicos que hacen posible la transformación de un


producto primario, natural, en otro distinto y cuya producción se da en cantidad. Este último punto
es importante porque en las artesanías también existe la transformación, pero en escala menor.
Al igual que lo mencionado en los espacios agrarios, la distribución de las industrias en el espacio
geográfico es de manera irregular, y en aquellos países con mayor desarrollo industrial, se suelen
concentrar en determinados puntos, en los denominados parques industriales.

La localización o ubicación de una industria varía dependiendo de varios factores, como los
factores físicos (cercanía de las materias primas, acceso a fuentes de energía y rutas, entre
otros), también los factores humanos, en especial la mano de obra necesaria.

Bienes y servicios
https://www.youtube.com/watch?v=M1hGWJGg_2o

Los bienes y servicios tecnológicos (los productos tecnológicos) son todos aquellos que responden
a las necesidades de las personas y se obtienen a partir de las diferentes tecnologías. En general,
hay tres tipos de productos:

* Bienes: los bienes son los artefactos y materiales. Por ejemplo, un televisor, una moto, un ten,
la ropa, la madera, los medicamentos, etc. Estos productos se obtienen a partir de la
transformación y elaboración de distintas materias primas (sustancias naturales o parcialmente
modificadas).

* Servicios: los servicios son los beneficios provenientes de la organización del trabajo grupal o
individual destinados a cuidar los intereses o a satisfacer necesidades del público o de alguna
entidad oficial o privada. Por ejemplo, los servicios de correo, salud, bomberos, control de calidad,
información al consumidor, saneamiento ambiental, seguridad, transporte, etc.

* Procesos: los procesos son las técnicas que se desarrollan para mejorar la producción. Por
ejemplo, los métodos que emplea la biotecnología y la ingeniería genética para obtener semillas
de mejor calidad, medicamentos, fragancias, vacunas, etc.

Procesos productivos

Se denomina proceso productivo a una serie de actividades destinadas a la elaboración de un bien o servicio. Los procesos
productivos agropecuarios (Agricultura-Ganadería) y los agroindustriales (transformación para la elaboración de productos)
poseen cuatro dimensiones:

Dimensión Agroecológica
*Disponibilidad de recursos naturales.
*Impacto ambiental
*Desarrollo Sustentable

Dimensión Tecnológica
*Prácticas culturales
*Saberes tradicionales
*Innovaciones tecnológica

Dimensión Sociopolítica
*Regulaciones y normativas estatales.
*Actores sociales intervinientes

Dimensión Comercial
*Demanda de los mercados internos y externos
*Actores y procesos de distribución

file:///C:/Users/balbu/Downloads/circuitosproductivos-100902143233-phpapp02.pdf
d) Análisis, distinción e interpretación de las economías regionales en función de sus recursos
naturales.

ECONOMIAS REGIONALES
INTEGRACIÓN
Sin fecha.
Jesús Leguiza (*)
Jesús Leguiza (*)
En Argentina existen distintas regiones que generalmente se denominan economías
regionales; la pampa húmeda también es una economía regional, pero no es considerada
como tal. Para indagar sobre esta diferenciación es necesario ampliar el concepto de
economía regional y sus orígenes.
Se denominan economías regionales a las regiones extrapampeanas. Esta concepción es
precaria desde el punto de vista económico y conceptual. Cuando se habla o se escribe de
“economías regionales” se está haciendo referencia a economías marginales a la pampa
húmeda; por ejemplo: el algodón y las maderas duras del Chaco; la yerba mate y el te de
Misiones; el arroz, las mandarinas y naranjas de Corrientes y Entre Ríos; los limones y
pomelos de Tucumán y Salta, las peras y manzanas del Alto Valle; y, las lanas de la
patagonia, entre otros.
la pampa húmeda es una región económica como el NEA, NOA, Cuyo o la Patagonia. ¿Entonces,
porqué persiste esa diferenciación o distinción entre la pampa húmeda y el resto de las
“economías regionales”?. La respuesta está en los conceptos teóricos de la economía regional
aquí vertidos en forma suscinta. Es una región homogénea con importantes riquezas naturales y
excelente localización. Existen inmejorables condiciones de producción, buenos suelos, adecuado
régimen de lluvias y agricultores capacitados. Dispone de respetables obras de infraestructura y
fácil acceso a puertos de suficiente profundidad y, además, cuenta con las denonimadas
economías de aglomeración: población capacitada, servicios para el agro y para la industria, etc.
Es una región integrada al mundo desde hace más de 120 años. Toda la región y múltiples
actividades están vinculadas a los mercados mundiales porque existe demanda de granos, de
aceites y otros subproductos. Por ejemplo, el 90 % de complejo sojero, que abarca desde
producción primaria, los procesos industriales y los grandes servicios portuarios está localizado
en un radio no mayor a los 300 kilómetros de la ciudad de Rosario. Ventajosa condición que no
tiene EEUU ni Brasil, los principales proveedores de soja y subproductos del mundo

Las otras regiones, sin embargo, no están integradas al mundo cómo región. Están vinculadas a
través de algunas actividades muy competitivas, por ejemplo los limones de Tucumán, los vinos y
los olivos de Cuyo. Las actividades económicas de estas regiones contribuyen en la provisión de
bienes para los mercados locales o para el mercado nacional. En Argentina falta planificación
regional o planeamiento regional, en cada una de las regiones también. La difusión de conceptos
técnicos sobre la economía regional tiene el propósito de multiplicar las actividades económicas
competitivas para que las distintas regiones se transformen en regiones genuínamente
competitivas y, si es posible, para que transciendan el mercado nacional.

Un toque de realidad actual: Políticas de tipo de cambio artificialmente alto generan competividad
también artifical y constituyen un engaño a largo plazo. Estas políticas constituyen un subsidio
implícito para el turista y el consumidor extranjero. También para las actividades no competitivas
que se engañan a si mismas como si este tipo de cambio durará una eternidad. Las actuales son
“políticas productivas” engañosas, mejor dicho peligrosas. En realidad no se exportan productos,
se exportan salarios bajos. El tipo de cambio bajo, política de la mitad de los ’90, generó todo lo
contrario. El chivo expiatorio de la crisis de los últimos años fue la convertivilidad, pero la razón de
fondo fue la falta de financiación genuína del gasto público descontrolado.

La verdadera competividad regional estará dada por las ventajas naturales, las ventajas
competitivas de Porter y por el progreso técnico o la incorporación de tecnología, tal como
pregonaba Palander. En términos modernos se deben crear clusters, que son espacios donde las
actividades económicas se integran y se articulan entre sí de manera vertical y horizontal con
proveedores de insumos, servicios y educación; son eslabones aceitados de una cadena
productiva que genera ventajas competitivas en relación a las actividades que actúan en forma
aislada. Los clusters no nacen de forma espontánea, se deben al planeamiento regional y
también a la participación activa y seria del estado, ya sea nacional o provincial.

Fundación Federar (*)

e) Los flujos comerciales nacionales, regionales e internacionales. Redes de transporte y


comunicación.
FLUJOS COMERCIALES

Los flujos comerciales son la compra y venta de bienes y servicios entre países.

Los flujos comerciales miden la Balanza Comercial (exportaciones – importaciones). Esta es la Cantidad de bienes
que un país vende a otros países, menos la cantidad de bienes que un país compra de otros países. Este cálculo
incluye todas las transacciones internacionales de bienes y representa la balanza comercial de un país.

Los países que son exportadores netos exportan más a clientes internacionales, de lo que importan a productores
nacionales.

Los exportadores netos tienen un superávit comercial. Esto es debido a que venden más bienes a los mercados
internacionales de los que compran en los mercados internacionales. La demanda por la divisa de ese país aumenta
porque los clientes internacionales deben comprar la divisa de ese país para comprar esos bienes. Esto causa que el
valor de la divisa se eleve.

Los países que son importadores netos importan más de los productores internacionales, que lo que exportan a
clientes internacionales.

Los importadores netos tienen un déficit comercial. Esto es debido al hecho de que compran más bienes extranjeros
de los que venden a los mercados internacionales. Para comprar estos bienes internacionales, los importadores
deben vender su divisa doméstica y comprar divisas extranjeras. Esto causa que el valor de la divisa doméstica caiga.

Como ejemplo, tomemos a Japón, que es una economía conducida por las exportaciones y que usualmente tiene un
superávit comercial. Japón exporta más bienes a clientes internacionales, de los que importa de productores
internacionales.

El superávit comercial de Japón es la principal razón por la cual el JPY no se deprecia abruptamente a pesar de una
severa debilidad comercial.

Japón es un exportador neto con un superávit en sus cuentas actuales cercano al 3% de su PIB.

Esto crea demanda internacional para comprar JPY, para que los clientes internacionales puedan comprar los
productos japoneses.

Claramente un cambio en la balanza de pagos entre un país y otro tiene un efecto directo en los niveles de divisas.
En consecuencia, es importante para los operadores mantenerse al día con los datos económicos relativos a esta
balanza y entender las implicancias de los cambios en la balanza de pagos.

El JPY se ha apreciado a pesar de la debilidad económica. Entre agosto y diciembre de 2003, el par USD/JPY pasó de
121,00 a 107,00.
Analizando los flujos comerciales, nos encontramos con que las regiones más importantes son las de los países
centrales, es decir los que tienen un alto desarrollo comercial. Entre estas regiones se encuentran por ejemplo, los
países que conforman la Triada, es decir, EE.UU., la Unión Europea y Japón (a pesar de haber sufrido las catástrofes
naturales), también una región importante es Canadá. Las causas por las cuales estos países dominan el comercio
mundial son en parte porque tienen grandes capitales para invertir, comercian con otros países a través de las
empresas multinacionales, es decir, que tienen sedes en otros países menos desarrollados, siendo igual su sede
central en el país de origen. Por ejemplo, EE.UU. tiene empresas en Brasil y mediante éstas puede comerciar e
intercambiar bienes con el resto de América Latina.

Estos países centrales se basan en la especialización de nuevas tecnologías, en las importaciones de materias primas
y en las exportaciones de productos manufacturados.

A parte de contar con un gran capital, influenciar al FMI y a otros bancos para poder contar con su ayuda, también
imponen el proteccionismo en sus productos e imponen libre comercio entre los miembros del mismo bloque.
Colaboran con subsidios para los agricultores agrícolas y así estos venden a menores costos sus productos en el
mercado mundial y obtienen mejores beneficios.

Hay otro grupo de países, que en estos últimos años han tenido un gran incremento dentro del comercio mundial,
estos son los países emergentes. Entre los cuales se destacan los BRICS (conformado por Brasil, Rusia, India, China y
Sudáfrica). Aportan con productos industrializados, combustibles, materias primas con un valor menos debido a su
infraestructura. También aportan en las innovaciones tecnológicas de la actualidad. Los países emergentes se
caracterizan por ser productores de materias primas, y por ser prestadores de servicios. Causa por la cual Estados
Unidos instaló empresas multinacionales en Brasil, porque la mano de obra es abundante y barata. Estos países
surgieron luego de la crisis económica que ocurrió en EE. UU., en el año 2008. Al no ser tan afectados, pudieron
desarrollarse y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes y mostrarse al mundo como futuras potencias
mundiales.

TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN: http://www.cinu.mx/temas/desarrollo-economico/transporte-comunicaciones-y-


de/

Mas definiciones:
https://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/7/definiciones_sesd_din%C3%A1mica%20poblaci%C3%B3n.pdf

Potrebbero piacerti anche