Sei sulla pagina 1di 8

CUESTIONARIO DERECHO NOTARIAL III

SEGUNDO PARCIAL

A. SUBASTA VOLUNTARIA
1. ¿Cuál es el origen etimológico de la palabra subasta? Proviene de las palabras
latinas sub y hasta, es decir, bajo la lanza.
2. ¿En dónde tiene sus orígenes la subasta? En la práctica de vender el botín
obtenido en la guerra bajo la lanza del que lo hubiera obtenido así.
3. Defina la subasta forzosa judicial: Es cuando se obliga a un acreedor por la vía
jurisdiccional a que cumpla con una obligación, especialmente líquida y exigible, la
cual –al no poderse pagar directamente en dinero- se establece como alternativa
para hacerla efectiva la venta pública del deudor, a efecto de resarcir al acreedor
con lo obtenido de la venta hasta por el monto de lo que representa su crédito
frente al deudor.
4. Defina la subasta voluntaria: Consiste en que el legítimo propietario de un bien
decide, sin coacción ni requerimiento de persona o autoridad alguna, realizar la
venta de algo que le pertenece.
5. ¿Cómo puede ser la subaste voluntaria?
 Subasta Voluntaria
1. Voluntaria en la vía judicial
2. Voluntaria en la vía notarial.
 Subasta eminentemente judicial, a través de un Juicio Ejecutivo en la
vía de apremio.
6. Defina la subasta voluntaria en la vía judicial: Es cuando el propietario del bien
que se desea subastar opta por acudir ante un juez para la realización del trámite y
gestión del procedimiento.
7. Defina la subasta voluntaria en la vía notarial: Es cuando el propietario del bien
que se desea subastar decide realizarlo ante los oficios de un Notario.
8. ¿Cuáles son los bienes que se pueden subastar? Muebles e inmuebles.
9. ¿Pueden subastarse los bienes que tengan gravámenes o anotaciones vigentes
en el Registro? Sí, pero deben notificarse a los que tengan interés.
10. ¿Es obligatoria la publicación del evento de subasta voluntaria a través de un
Edicto? No, ya que esto no lo manda la ley.
11. ¿En qué caso es obligatoria la publicación del Edicto? En la subasta forzosa
judicial, 3 veces por un plazo de 15 días.
12. Elabore el esquema del procedimiento notarial de subasta voluntaria:
 Acta Notarial de Requerimiento.
 Primera Resolución.
 Notificación de la primera resolución.
 Acta Notarial de Subasta.
 Escritura traslativa de dominio (compraventa de bien inmueble)
 Pago de impuesto.
 Presentación del testimonio de la escritura, con su duplicado, al Registro de
la Propiedad respectivo y remisión del testimonio especial.
 Avisos notariales de traspaso a DICABI y a Catastro Municipal.
 Remisión del expediente al Director del Archivo General de Protocolos.
13. ¿Qué documentos debe presentar el requirente al Notario para faccionar el
acta de requerimiento en el trámite de subasta voluntaria?
 Título de Propiedad, acredita el derecho de propiedad así como si existen
gravámenes (hipoteca) o limitaciones (anotaciones por causa litigiosa).
 Solvencia de IUSI.
14. ¿Para qué sirve la primera resolución en la subasta voluntaria? Para dar por
iniciadas las diligencias y dar por recibida la documentación, además se establece la
fecha en que se realizará la subasta y el lugar (normalmente es en el mismo
inmueble que se subasta).
15. ¿Quiénes pueden ser notificados de la primera resolución? El acreedor
hipotecario (si lo hay), otras personas interesadas en participar en el evento.
16. ¿Qué condición se establece normalmente para participar en una subasta
voluntaria? Un depósito en efectivo o mediante cheque, el cual será devuelto a las
personas no favorecidas.
17. ¿En qué consiste la cláusula penal en una subasta voluntaria? En que quienes
constituyan el depósito y no asistan al evento lo perderán, esto para asegurar la
participación de los que manifestaron interés.
18. ¿Por qué es necesario establecer un precio base sobre el bien inmueble en la
subasta voluntaria? Para asegurarse que sobre ese precio podrán aumentar las
ofertas y evitar pérdidas de tiempo con ofertas que no satisfagan sus
expectativas.
19. ¿En dónde debe transcribirse el acta de subasta voluntaria? En la escritura
traslativa de dominio, así se menciona que se hará desde el acta misma.
20. ¿Cuánto se paga de impuesto en una subasta voluntaria? El 3% por ser una venta
subsiguiente a la primera inscripción de dominio.
21. Mencione las diferencias entre la subasta voluntaria y la subasta forzosa
judicial: En la primera no es obligatoria la publicación de edictos y en la segunda si,
la primera puede tramitarse en la vía judicial o notarial y la forzosa es
eminentemente judicial.
22. Cuerpo legal que regula la subasta voluntaria: Código Procesal Civil y Mercantil,
Artículos 447 al 449.
23. ¿Cuáles son las obligaciones posteriores que el Notario debe diligenciar una vez
suscrita la escritura de compraventa en la Subasta Voluntaria?
 Razonar el documento que tuvo a la vista y cuyo contenido sufrió
modificación.
 Remitir testimonio especial al Director del Archivo General de Protocolos,
dentro del plazo de 25 días hábiles siguientes al otorgamiento de la
escritura, satisfaciendo el impuesto del timbre notarial y fiscal.
 Extender al comprador testimonio, con su respectivo duplicado,
satisfaciendo en el mismo el Impuesto de Timbres Fiscales, que es del 3%
sobre el valor de la compraventa del bien inmueble.
 Dar los avisos de traspaso a DICABI y a Catastro Municipal.
 Cobrar honorarios conforme al arancel.
 Remitir el expediente al Director del Archivo General de Protocolos.
B. DISPOSICIÓN O GRAVAMEN DE BIENES DE MENORES, INCAPACES O
AUSENTES:
1. ¿Qué tienen en común el menor, el incapaz y el ausente? No poderse valer y
hacer efectivos sus derechos de una manera directa.
2. ¿Cómo se llama la persona que la ley prevé que intervenga para que el menor o
el incapaz pueda actuar jurídicamente? Representante legal, o sea el padre o
madre o en su defecto el tutor.
3. ¿Cómo se llama la persona que según lo resuelto judicialmente interviene en
lugar del ausente? Administrador, defensor judicial o guardador.
4. Consiste en la falta de aptitud legal reconocida a una persona para ejercer
derechos y contraer obligaciones por sí misma: Incapacidad.
5. Tipos de incapacidad: Incapacidad relativa y absoluta.
6. Es la incapacidad que se encuentra establecida legalmente con carácter
temporal: Incapacidad relativa (menores de edad, ciegos y sordomudos, persona
que padece perturbaciones mentales transitorias).
7. Es la incapacidad que se da de manera permanente: Incapacidad Absoluta,
llamada también interdicción civil.
8. Mencione los tipos de incapacidad absoluta desde el punto de vista doctrinario:
 Interdicción legal: sentencia condenatoria de tipo penal.
 Interdicción judicial: La dicta un juez, en caso de que la persona padezco
una enfermedad mental, abuse de bebidas alcohólicas o drogas, queden
ciegos o sordomudos.
9. ¿Quiénes pueden representar al incapaz? El o la cónyuge, los padres, hijos
mayores de edad, los abuelos en el orden establecido, el tutor, directores de
establecimientos de asistencia social.
10. ¿Quiénes representan al menor de edad? Los padres y si la conducta de éstos es
perjudicial al hijo el juez decidirá si nombra al pariente más próximo o de otra
persona o de un centro educativo.
11. Tipos de ausencia que se reconocen:
 Ausencia material, presunta, de hecho o simple: Consiste en que una
persona se halla fuera de la república y ésta tiene o ha tenido su domicilio
en ella, sólo se desconoce su paradero.
 Ausencia legal: La persona ha desaparecido de su domicilio y cuyo paradero
se ignora y comienza a temerse si aún vive.
12. ¿Qué es lo que se busca a través de la figura de ausencia? Lograr la
representación en juicio de la persona que no ha dejado nombrado mandatario para
hacer valer sus derechos o cumplir con sus obligaciones, así como el resguardo de
sus bienes.
13. ¿Quién puede representar al ausente?
 El defensor judicial: Representa en juicio al ausente para determinados
asuntos.
 el guardador: Conserva los bienes, derechos e intereses y representa
judicialmente al ausente.
 el administrador: Depositario de los bienes y representa al ausente
(pariente de la persona desaparecida)
14. Concepto de disposición: Derecho del propietario a transmitir a un tercero la cosa
que le pertenece, ya sea como un acto inter vivos o mortis causa, sea a título
oneroso o gratuito. (el representante legal del menor de edad, incapaz o ausente,
necesita de autorización judicial para hacerlo).
15. Concepto de gravamen: Constituye una carga o limitación que se establece por
parte del propietario con respecto a sus bienes para garantizar el cumplimiento de
una responsabilidad.
16. ¿En qué caso es necesario que el tutor del menor de edad solicite autorización
judicial para arrendar un bien inmueble? Cuando éste sea por más de tres años o
por anticipo de renta por más de un año, siempre que pasen de quinientos quetzales.
17. ¿Qué debe realizarse previamente para disponer o gravar bienes de menores,
incapaces o ausentes? Que se declare con lugar las diligencias conocidas como de
utilidad y necesidad.
18. Mencione los supuestos que deben existir para establecer la utilidad y la
necesidad en los contratos de bienes de menores, incapaces o ausentes:
 Cuando los productos de los bienes no alcancen para satisfacer créditos o
para alimentar al menor o incapaz.
 Cuando para conservar los bienes y sus productos no exista otro medio que
gravarlos.
 Cuando se proporciona la redención de un gravamen mayor por otro menor.
19. ¿Qué otros elementos se pueden tomar en cuenta respecto a lo que debe
comprenderse por utilidad y necesidad ya que en la práctica los antes
mencionados en la ley se quedan un poco cortos?: La salud, formación educativa,
pobreza, que el menor se encuentre en riesgo por maras, etc.
20. Diferencia entre utilidad y necesidad: Utilidad se refiere al aprovechamiento
material del bien y la necesidad se refiere a la carencia de algo principal para la
existencia.
21. Cuerpos legales que regulan la disposición y gravamen de bienes de menores,
incapaces y ausente:
 Código Civil, arts. 60, 252, 264 al 266 y 332.
 Código Procesal civil y mercantil, arts. 420 al 424.
 Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción
voluntaria, arts. 11 al 13.
22. Elabore el esquema para la tramitación notarial de disposición y gravamen de
un bien de un menor de edad, incapaz o ausente:
1. Acta Notarial de requerimiento.
2. Primera resolución.
3. Notificación al promoviente o al tutor en su caso.
4. Recepción de pruebas.
5. Práctica de diligencias que el Notario considere necesarias.
6. Informe bajo juramento de una trabajadora social adscrita a un tribunal de
familia.
7. Valuación del bien por valuador autorizado.
8. Audiencia a la P.G.N.
9. Resolución o auto final.
10. Otorgamiento de la escritura.
11. Testimonio especial al Director del Archivo General de Protocolos y primer
testimonio al interesado (con su duplicado) para su inscripción en el
Registro de la Propiedad.
12. Remisión del expediente al Archivo General de protocolos.
23. ¿Cuál es el propósito y finalidad del informe de la trabajadora social?
Establecer con certeza si existe la necesidad y utilidad del bien.

C. CAMBIO DE NOMBRE:
1. ¿Cómo se identifica una persona individual? Con el nombre con que se inscriba su
nacimiento en el Registro Civil. Art. 4 Co. Civil.
2. ¿Cómo se compone el nombre de una persona individual? Con el nombre propio y
el apellido de sus padres casados, o no casados. Los de madre soltera serán
inscritos con los apellidos de ésta.
3. Es la adopción de un nombre distinto –parcial o totalmente- al que con
anterioridad identificaba a la persona, y el reconocimiento –con todos los
efectos legales- de uno nuevo, que identificará a la persona en las
subsiguientes relaciones y actos de su vida: Cambio de nombre.
4. ¿Es posible que el cambio de nombre modifique la condición civil de la persona?
No alteran las condiciones de su estado civil ni crean vínculos de parentesco ni
filiación alguna diferentes a las que originalmente tenía.
5. Cuerpos legales que regulan el cambio de nombre:
 Código Civil, Decreto Ley 106: Art. 4, 6 y 7.
 Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107: Art. 438 y 439.
 Ley Reguladora de la tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción
Voluntaria. Dto. 54-77: Arts. 18 al 20.
6. ¿Qué documentos debe presentar el requirente al Notario para faccionar el
acta de requerimiento en el trámite cambio de nombre?
 Certificación de nacimiento y DPI.
 Certificación de matrimonio o unión de hecho declarada por los padres, si
fuere menor de edad.
7. Elabore el esquema para la tramitación notarial de cambio de nombre:
 Acta Notarial de requerimiento. Timbre Notarial de Q10.00 y fiscales de
Q0.50 por hoja.
 Primera resolución. Dos timbres notariales de Q1.00
 Notificación de la primera resolución.
 Recepción de información testimonial si se hubiere ofrecido. Es optativa.
 Publicación de Edictos. 3 veces Diario Oficial y 3 veces en otro de mayor
circulación por 30 días.
 Resolución o auto final.
 Edicto. Se publica una sola vez en el Diario oficial con el nombre adoptado.
 Expedición de certificación del auto en duplicado para entregar al RENAP
para realizar la anotación.
 Remisión del Expediente al Director del Archivo General de Protocolos.
8. Si existe oposición al cambio de nombre en que vía debe accionar el opositor:
En la vía incidental.
9. Indique las diferencias entre cambio de nombre e identificación de persona:
CAMBIO DE NOMBRE IDENTIFICACION DE PERSONA
Es la adopción de un nombre distinto al que Se da cuando la persona ha utilizado
con anterioridad identificaba a la persona. incompleto o distinto nombre a aquel que
consta en el registro.
Cambia su nombre parcial o totalmente. Su nombre seguirá siendo el mismo,
únicamente aclara que puede utilizar uno u
otro nombre.
Procede realizarse con autorización notarial o Únicamente se puede tramitar en la vía
judicial. notarial.

D. RECTIFICACIÓN DE PARTIDAS.
1. ¿Cuál es el objetivo o propósito para iniciar el trámite de Rectificación de
Partidas? Subsanar los errores u omisiones que contenga la partida inscrita.
2. Cuerpos legales que regulan la Rectificación de partidas:
 Ley del RENAP: Dto. 90-2005. Art. 76
 Reglamento de Inscripciones del Registro Civil de las personas, Acuerdo del
Directorio 104-2005: Art. 33.
 Código Procesal Civil y Mercantil Dto. Ley 107: Art. 443
 Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción
Voluntaria, Dto. 54-77: Art. 1 al 7 y 21.
3. Elabore el esquema de las diligencias voluntarias de rectificación de partidas:
 Acta notarial de requerimiento. Timbre Notarial de Q10.00 y fiscales de Q0.50
por hoja.
 Primera resolución. Dos timbres notariales de Q1.00
 Notificación de la primera resolución.
 Actas notariales de declaraciones testimoniales. (si no existe prueba
documental) Timbre Notarial de Q10.00 y fiscales de Q0.50 por hoja.
 Audiencia al Registrador Civil.
 Audiencia a la PGN.
 Resolución o auto final. Timbre notarial de Q10.00
 Certificación con su duplicado de la resolución o auto final al RENAP. Timbre
fiscal de Q0.50 por razón de registro.
 Remisión del Expediente al Director del Archivo General de Protocolos.
4. ¿Qué documentos deben acompañar a la Certificación de la resolución o auto final
en la rectificación de partida? El auto final y el dictamen favorable de la P.G.N.

E. DECLARACIÓN DE AUSENCIA.
1. ¿Qué documentos debe presentar el requirente al Notario para faccionar el
acta de requerimiento en el trámite de declaración de Ausencia?
 Certificación del movimiento migratorio del presunto ausente.
 Certificación del registro de mandatos en la que conste de no tener
mandatario constituido.
 Certificaciones que demuestren el parentesco (matrimonio, nacimiento del
ausente, etc.)
 DPI del requirente.
2. Es la persona que se halla fuera de la República y tiene o ha tenido su
domicilio en ella, o ha desaparecido de su domicilio y cuyo paradero se ignora:
Ausente. Art. 42 Co. Civil.
3. ¿Cuáles son los motivos por los que se puede pedir la declaratoria de ausencia?
Para tramitar el divorcio y poder contraer matrimonio nuevamente.
Para encontrar una solución a la disponibilidad de sus bienes y establecer quienes
podían sucederle.
4. ¿Cuál es el único objeto de la declaración de ausencia para la representación
en Juicio? Responder a una demanda o hacer valer un derecho en juicio.
5. ¿Cuáles son las dos vías por las que puede optar el promoviente para tramitar
la declaración de ausencia? Vía notarial y la vía jurisdiccional.
6. ¿Por qué la declaración de ausencia es el único asunto de jurisdicción voluntario
de tipo mixto? Porque lo inicia y tramita en todas sus fases el Notario, pero el
auto final que resuelve, sólo puede ser dictado por un Juez de Primera Instancia
del Ramo Civil.
7. Cuerpos legales que regulan el proceso de declaración de ausencia:
 Código Civil, Decreto Ley 106: Art. 42 al 72.
 Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107: Art. 411 al 417.
 Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción
Voluntaria, Dto. 54-77, Art. 8 al 10.
8. Elabore el esquema de las diligencias voluntarias de declaración de ausencia:
 Acta notarial de requerimiento. Timbre Notarial de Q10.00 y fiscales de
Q0.50 por hoja.
 Primera resolución. Dos timbres notariales de Q1.00
 Notificación de la primera resolución.
 Publicación de Edictos. 3 veces en el Diario oficial y 3 en otro de mayor
circulación durante un mes.
 Actas notariales de declaraciones testimoniales. Mínimo 2 testigos. Timbre
notarial de Q10.00
 Remisión del expediente al Juzgado de Primera Instancia Civil. Si no existe
oposición, recibidas las pruebas y publicados los edictos el Notario debe
presentar el expediente al juzgado competente para nombrar al defensor
judicial o guardador de los bienes. Aquí finaliza el trámite notarial y se
convierte obligadamente en judicial.
 Resolución o auto final (judicial). Declarada la ausencia por el juez, con
intervención de la PGN y del defensor judicial, se nombra guardador. No
paga impuesto por ser del juzgado.
 Remisión del expediente al Archivo de tribunales.
 Se remite una certificación del auto al RENAP.
9. ¿Cuáles son las dos clases de oposición que se dan dentro de las diligencias
voluntarias de declaración de ausencia?
 La primera consiste en que si varias personas se disputaren el derecho de
representar al ausente, el asunto deberá ser resuelto a través de la vía
incidental y, al declararse la ausencia, el juez nombrará a la que tenga
mejor derecho.
 La otra posibilidad es que si existiere oposición a la declaración de
ausencia, el asunto será declarado contencioso y se sustanciará en la vía
sumaria.
10. Documento que debe elaborar el profesional para remitir el expediente al Juez
de Primera Instancia del Ramo Civil: Un escrito y debe firmarlo en su calidad de
Abogado, y no de Notario.

F. RECONOCIMIENTO DE PREÑEZ O DE PARTO.


1. ¿Cuáles son los supuestos que deben darse para realizar las diligencias
voluntarias de reconocimiento de preñez o de parto?
 Que el progenitor del niño haya muerto.
 Que se encuentre ausente; y
 Que se haya separado.
2. Cuerpos legales que regulan el proceso de reconocimiento de preñez o de
parto:
 Código Civil, Decreto Ley 106: Art. 199 al 206..
 Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107: Art. 435 al 437.
 Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción
Voluntaria, Dto. 54-77, Art. 14 al 17.
3. Son las instituciones que operan como sustitutos legales a la imposibilidad o
resistencia de manifestación libre de la voluntad para reconocer a un hijo por
parte de su progenitor: Reconocimiento de preñez o de parto.
4. Elabore el esquema de las diligencias voluntarias de reconocimiento de preñez o
de parto:
 Acta notarial de requerimiento. Timbre Notarial de Q10.00 y fiscales de
Q0.50 por hoja.
 Primera resolución. Dos timbres notariales de Q1.00
 Notificación de la primera resolución.
 Publicación de Edictos. 3 veces en el Diario oficial y 3 en otro de mayor
circulación durante un mes.
 Recepción de pruebas.
 Acta notarial de discernimiento: del cargo a los facultativos.
 Recepción de informes de los facultativos. Deben ser como mínimo 2,
pueden ser más.
 Resolución o auto final. Si no hay oposición, se declara el hecho del
nacimiento.
 Si hay oposición se remite el expediente al juez competente para que, con
audiencia, en incidente, proceda.
 Expedición de certificación al Registro Civil del Renap, con duplicado.
 Remisión del expediente al Archivo General de protocolos.

Potrebbero piacerti anche