Sei sulla pagina 1di 17

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA EN QUÍMICA Y FARMACIA

ASIGNATURA:

Bioquímica

DOCENTE:

Q.F. NILDA CEDEÑO

TEMA:

 Importancia del agua en los procesos bioquímicos.

 Funciones de disolventes.

 Constante de equilibrio.

 Ionización del agua

 Soluciones amortiguadoras.

 Ecuación de Henderson-Hasselbach

 pH

INTEGRANTES:

Baque Rodriguez Ingrid

Carpio Sanchez Joselyne

Guadamud Reyes Dayana

Loja Salazar Edward

CURSO:
4to semestre
PARALELO: G4
GUAYAQUIL – ECUADOR
2018-2019
2

INDICE
AGUA .................................................................................................................................... 3

IMPORTANCIA DEL AGUA EN LOS PROCESOS BIOQUÍMICOS ......................... 4

FUNCIÓN DEL DISOLVENTE. ........................................................................................ 6

Tipos de disolventes: .......................................................................................................... 6

Usos y beneficios ................................................................................................................ 7

CONSTANTE DE EQUILIBRIO .......................................................................................... 8

Equilibrio químico .............................................................................................................. 8

Constante de Equilibrio Kc ................................................................................................. 9

Expresión de la constante de equilibrio .............................................................................. 9

IONIZACION ..................................................................................................................... 10

IONIZACION DEL AGUA ............................................................................................... 10

SOLUCIONES AMORTIGUADORAS ........................................................................... 11

Capacidad Amortiguadora ................................................................................................ 12

pH ......................................................................................................................................... 13

ECUACIÓN HENDERSON- HASSELBALCH.............................................................. 15

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 16
3

AGUA

El agua es una sustancia elemental que permite la vida en nuestro planeta, es un líquido
incoloro, inodoro e insípido, que en grandes masas adquiere un color azul.

El agua es una molécula sencilla formada por átomos pequeños, dos de hidrógeno y uno
de oxígeno, unidos por enlaces covalentes muy fuertes que hacen que la molécula sea muy
estable.

Tiene una distribución irregular de la densidad electrónica, pues el oxígeno, uno de los
elementos más electronegativos, atrae hacia sí los electrones de ambos enlaces covalentes,
de manera que alrededor del átomo de oxígeno se concentra la mayor densidad electrónica
(carga negativa) y cerca de los hidrógenos la menor (carga positiva). La molécula tiene una
geometría angular (los dos átomos de hidrógeno forman un ángulo de unos 105º) lo que hace
de ella una molécula polar que puede unirse a otras muchas sustancias polares.

La atracción electrostática entre la carga parcial positiva cercana a los átomos de


hidrógeno de una molécula de agua y la carga parcial negativa cercana al oxígeno de otra,
permite la unión de moléculas de agua vecinas mediante un enlace químico muy especial y
de excepcional importancia para la vida y que explica el amplio abanico de sus propiedades
físicas y químicas: el puente de hidrógeno.

El enlace sólo requiere que el átomo electronegativo (el oxígeno en el caso del agua)
que atrae al hidrógeno sea pequeño, posea un par de electrones no enlazantes y una geometría
que permita que el hidrógeno haga de puente entre los dos átomos electronegativos. Cada
molécula de agua puede potencialmente formar 4 puentes de hidrógeno con otras tantas
moléculas de agua dando lugar a una estructura tetraédrica reticular relativamente ordenada,
responsable de sus peculiares propiedades fisicoquímicas. Esta atracción es fuerte porque las
moléculas de agua, siendo pequeñas, pueden acercarse mucho más que moléculas mayores y
quedan firmemente atraídas por su gran polaridad. La energía de un puente de hidrógeno
agua-agua es de unas 5,5 kcal/mol. Por consiguiente, es difícil que se separen y así se evita
que escapen como vapor. Esto hace que el agua posea una gran cohesividad intermolecular,
condicionando su alto punto ebullición, de fusión y elevado calor específico. Romper estos
puentes, que en una masa de agua son muchos, requiere mucha energía y por ello el agua
4

tiene un punto de ebullición tan alto. Esta es la razón por la que el agua es líquida en el amplio
rango de temperaturas en las que se producen las reacciones de la vida y no un gas como le
correspondería por su bajo peso molecular.

El punto de ebullición de un compuesto es función de su masa molecular, según esto,


el agua tendría un punto de ebullición de unos -100ºC (173K) y, por tanto, no encontraríamos
agua líquida en la naturaleza, sólo en estado gaseoso. Sin embargo, la temperatura de
ebullición del H2O es de +100ºC (373K). La explicación de este valor aparentemente
«anómalo» reside en el hecho de que las moléculas de agua, gracias a los puentes de
hidrógeno, se atraen tan fuertemente que no se comportan como moléculas aisladas sino
como moléculas mucho más grandes, de manera que tienen una «masa molecular aparente»
más alta. El carácter transitorio de los puentes de hidrógeno, que se están formando y
rompiendo continuamente, permite la movilidad de las moléculas, contribuyendo a que el
agua sea líquida a temperatura ambiente. Los puentes de hidrógeno son esenciales para la
vida pues no sólo confieren una resistencia estructural al agua sino también a otras muchas
moléculas. Por ejemplo, juegan un papel crucial en la estructura del ADN, uniendo las bases
nitrogenadas y, en las proteínas, permiten los cambios reversibles que hacen posible sus
funciones. (Vaquero & Toxqui, 2012)

IMPORTANCIA DEL AGUA EN LOS PROCESOS BIOQUÍMICOS

1) Transporte de sustancias: el agua es el


principal ingrediente de la sangre. En el agua
se disuelven muchas sustancias, como
vitaminas o minerales, que de este modo se
transportan por todo el cuerpo, que llegan a las
diferentes células.

2) Amortiguador térmico: El agua ayuda a que


el calor disminuya. En el cuerpo ejerce la
función de refrigerar al organismo, ayudando a
que la temperatura corporal no suba de 37
grados, lo máximo en un cuerpo saludable.
También ayuda a que se mantenga el calor, no bajando de 36 grados.
5

3) Da flexibilidad y elasticidad a los tejidos: Los tejidos del cuerpo humano son flexibles y
son elásticos gracias a su alto contenido en agua. Si no tuvieran esa gran cantidad de agua se
secarían y se quedarían estacionados y rígidos.

4) Favorecer la circulación y la turgencia: El agua favorece el movimiento de la sangre, que


es bombeada por el corazón. Si la sangre tuviera menor contenido en agua y fuera
excesivamente densa, no sería tan sencillo para el corazón impulsarla por el cuerpo y mucho
menos conseguir el movimiento de retorno desde las partes más bajas, como los pies y
piernas.

5) Propiedades amortiguadoras y lubricantes en el cuerpo: Los órganos se rozan y friccionan


entre sí. El líquido del cuerpo es el responsable de que estos órganos no se dañen al rozarse,
resbalando suavemente unos contra los otros. (Núñez, 2016)

6) Es desintoxicante: los residuos generados durante el metabolismo de las proteínas, se


disuelven en la sangre y son removidos antes de que se acumulen en concentraciones tóxicas.
El trabajo de los riñones consiste en filtrar esos residuos de la sangre y excretarlos, mezclados
con el agua formando la orina.

7) Provoca intercambio gaseoso en los alveolos pulmonares, sacando el aire pobre en el


oxígeno resultante de las combustiones energéticas, junto con el vapor de agua.

8) Produce saciedad: Esta función se debe a que el líquido defiende las paredes gástricas
además de combinarse con la fibra y brindar volumen retrasando el vaciado del estómago y
contribuyendo a comer menos.

9) Es activadora del metabolismo: Beber líquido en


abundancia favorece el aumento del gasto metabólico, es
decir beber 2 litros de agua por día puede llegar a
producir un incremento del gasto calórico de alrededor
de 30 a 60 calorías.

10) Es laxante: Al formar parte de la materia fecal y


aumentar su volumen, los movimientos intestinales se
ven estimulados previniendo enfermedades como el
estreñimiento, los divertículos y las hemorroides. (Bioquímica, 2009)
6

FUNCIÓN DEL DISOLVENTE.

El término “disolventes” se refiere a una clase de compuestos químicos descritos por su


función; el término deriva del latín, que significa algo así como “aflojar”. En química, los
disolventes, que generalmente se encuentran en su forma líquida, se usan para disolver,
suspender o extraer otros materiales sin modificar químicamente los disolventes ni otros
materiales.

Diferentes disolventes se utilizan en una amplia variedad de aplicaciones de productos de


uso diario; desde pintura, productos de cuidado personal y productos farmacéuticos, hasta
pesticidas, productos de limpieza y tintas. Sin disolventes, muchos de los productos que
solemos usar no funcionarían tan bien.

Existe una diversa cantidad de disolventes versátiles que satisfacen necesidades


específicas a la hora de fabricar productos de desempeño óptimo, entre otros, pinturas en
aerosol de secado rápido que no obstruyen la boquilla de pulverización, tintas que no
manchan, pinturas que lucen bien y duran mucho tiempo y productos de limpieza resistentes
para trabajos duros y eliminación de grasas.

Tipos de disolventes:

La clasificación química de un disolvente se basa en su estructura química.Los disolventes


de hidrocarburos se clasifican en tres subgrupos en función del tipo de “esqueleto de
carbono” de sus moléculas, y son las familias de solventes alifáticos, aromáticos y
parafínicos. El diluyente de pintura es un ejemplo común de un disolvente de hidrocarburo.

Los disolventes oxigenados se producen a través de reacciones químicas a partir de las


olefinas (derivados de petróleo o gas natural), y están conformados por los siguientes
subgrupos: alcoholes, cetonas, ésteres, éteres, éteres de glicol y ésteres de éteres de glicol. El
cuerpo humano produce cetonas de manera natural cuando quema grasas.

Los disolventes halogenados son los disolventes que contienen un halógeno tal como el
cloro, el bromo o el yodo. Muchas personas reconocen al percloroetileno como un ejemplo;
un disolvente muy eficaz usado en la limpieza en seco.
7

Usos y beneficios

Los disolventes en pinturas y recubrimientos: En el caso de las pinturas, los disolventes


disuelven o dispersan los componentes que se usan en la formulación de la pintura para que
la pintura tenga la consistencia deseada durante la aplicación y para evitar grumos o pegotes.
Los ésteres de éteres de glicol se añaden a algunas pinturas en espray para evitar que se
sequen en el aire. La evaporación lenta de este poderoso grupo de disolventes significa que
los automóviles, por ejemplo, pueden recibir varias aplicaciones de pintura lisas y sin
defectos para lograr un acabado lindo y más duradero.

Los disolventes en las tintas: Muchas de las tintas que se utilizan para imprimir desde
revistas hasta envases de alimentos y etiquetas utilizan disolventes para lograr una aplicación
correcta, para evitar movimientos y para lograr colores vivos. El disolvente hidrocarbonado
tolueno se usa como disolvente de tinta en un tipo de impresión de revistas especializado,
dado que se evapora con la rapidez necesaria para evitar manchas y el tolueno sobrante se
recicla fácilmente.

Los disolventes en productos de cuidado personal: Muchos productos cosméticos se


basan en disolventes para disolver los ingredientes y permitirles funcionar correctamente.
Los disolventes se utilizan en lociones, polvos y cremas de afeitar para proporcionar la
consistencia apropiada para el producto. Los fabricantes de perfumes utilizan etanol como
disolvente de elección por su bajo nivel de olor. El bajo punto de ebullición del etanol hace
que el disolvente se evapore rápidamente y no permanezca en la piel. El acetato de etilo o
acetona se utiliza en esmaltes de uñas y se valora especialmente por sus propiedades de
secado rápido. También se utiliza en los líquidos para remover el esmalte de uñas y su alto
poder de solvencia permite quitar fácilmente el esmalte de la uña.

Los disolventes en usos para el cuidado de la salud: Los disolventes se utilizan en


cientos de productos farmacéuticos y forman parte de muchos de los medicamentos que se
usan hoy en día, desde la penicilina a la aspirina, el jarabe para la tos y los ungüentos tópicos.
El acetato de butilo se utiliza para purificar la penicilina al mantener las impurezas en la
solución mientras la penicilina se elimina selectivamente de la mezcla de reacción por
extracción.
8

Los disolventes en la industria automotriz: Los disolventes ayudan a los líquidos de


limpieza a eliminar la suciedad y el hollín del parabrisas. El alcohol isopropílico se utiliza
para eliminar el hielo del parabrisas y como disolvente de limpieza, ya que se mantiene en
forma líquida bien por debajo del punto de congelación del agua; por lo que ayuda a eliminar
el hielo. Elimina las manchas que aparecen en el parabrisas y también se usa en los productos
de limpieza para el hogar. Los hidrocarburos alifáticos se usan en la fabricación de
neumáticos. El disolvente ablanda y limpia cada capa de caucho antes de aplicar la siguiente
y sus cualidades adhesivas permiten unir los componentes del neumático para lograr mayor
seguridad y un mejor desempeño. (Chemical safety Facts (CSF), 2018)

CONSTANTE DE EQUILIBRIO

Teóricamente toda reacción química ocurre en los dos sentidos: de reactivos


transformándose en productos y de productos transformándose nuevamente en reactivos. Con
todo, ciertas reacciones como la de combustión, virtualmente 100% de los reactivos son
convertidos en productos y no se observa lo contrario ocurrir (o por lo menos no en escala
mensurable); tales reacciones son llamada como irreversibles. (González, 2010)

Equilibrio químico

Es una reacción que nunca llega a completarse, pues se produce en ambos sentidos, los
reactivos forman productos, y a su vez, éstos forman de nuevo reactivos. Cuando se llega al
equilibrio, las concentraciones de los reactivos y productos permanecen constantes en el
tiempo.

Equilibrio Químico:

Inicialmente

aA + bB → cC + dD V directa

En un determinado tiempo

cC + dD → aA + bB, V inversa

La reacción es reversible

aA + bB cC + dD
9

V directa = V inversa

Constante de Equilibrio Kc

La constante de equilibrio es la reacción que se establece entre las concentraciones de


reactivos y productos cuando se alcanza el estado de equilibrio.

Solo varia con la temperatura.

Es constante a una temperatura dada.

Es independiente de las concentraciones iniciales. (Pretel, 2010)

Las constantes de equilibrio reflejan cuantitativamente a los múltiples estados de


equilibrio para cada reacción. Son una medida de la mayor o menor extensión de las
reacciones químicas. Una vez alcanzado el equilibrio, la proporción entre los reactivos y los
productos no es necesariamente de 1 a 1.

Reacción genérica:

La constante de equilibrio (K) se expresa como la relación entre las concentraciones


molares (mol/l) de reactivos y productos. Su valor en una reacción química depende de la
temperatura, por lo que ésta siempre debe especificarse. La expresión de una reacción
genérica es:

aA + bB <—-> yY + zZ

Expresión de la constante de equilibrio

En el numerador se escribe el producto de las concentraciones de los productos y en el


denominador el de los reactivos. Cada término de la ecuación se eleva a una potencia cuyo
valor es el del coeficiente estequiométrico en la ecuación ajustada

La expresión de la constante de equilibrio: La constante de equilibrio, Keq, es igual al


producto de las concentraciones en el equilibrio de los productos de la reacción dividido entre
el producto de las concentraciones de los reactivos, cada una elevada a una potencia que
corresponde a su coeficiente en la ecuación balanceada. (eus, 2016)
10

IONIZACION

Proceso mediante el cual una sustancia se disocia en sus iones respectivos. La ionización
puede ser reversible ó irreversible.

IONIZACION DEL AGUA

El agua pura posee una reducida capacidad para conducir la electricidad, por lo que se
clasifica como un electrolito débil. Esta
propiedad se debe a la presencia de iones, en
muy bajas concentraciones, que sólo pueden
provenir de la ionización de parte de las
moléculas de agua.

La ionización del agua es la transferencia


de un protón de una molécula de agua a otra,
dando como resultado un ion hidrógeno hidratado y un ion oxhidrilo

Durante el proceso de disociación de o ionización del agua, algunas moléculas actúan


como ácidos y otras como bases, propiciando un intercambio de protones, según el modelo
Bronsted-Lowry, como se representa a continuación:

La disociación del agua representa una situación de equilibrio:

En la cual, la proporción de moléculas disociadas es muy baja. Por esta razón, la


concentración de H2O puede considerarse prácticamente constante, con lo cual podemos
aplicar el principio de un sistema en equilibrio heterogéneo, donde el valor Ke depende
únicamente de las concentraciones de los iones. De esta manera obtenemos que:
11

En donde da lugar a una nueva constante llamada constante del producto iónico
del agua:

A una temperatura de 25°C, K w tiene un valor de 1,0.10-14. Dado que la concentración


de iones H3O + y OH- en el equilibrio es la misma, tenemos que:

Según esto, el valor de ambas concentraciones de iones debe ser inversamente


proporcionales para que el valor de Kw se mantenga constante a una misma temperatura. El
aumento de una implica la disminución de la otra. (Teijón, 2006)

SOLUCIONES AMORTIGUADORAS

También se les denomina soluciones "Buffer" ó lampón y son aquellas que se oponen a
los cambios de pH, cuando se les adicionan ácidos o álcalis (hidróxidos). su acción se basa
principalmente en la absorción de hidrogeniones (H+ ) ó iones hidróxilo (OH- ).En forma
general, una solución amortiguadora está conformada por una mezcla binaria de un ácido
débil y una sal del mismo ácido proveniente de base fuerte ó también, una base y una sal de
esta base proveniente de un ácido fuerte.

Ejemplo:

 Mezcla de ácido acético y acetato de Sodio

 Hidróxido de amonio y cloruro de amonio

La aplicación más importante de estas soluciones reside en el estudio de la regulación del


equilibrio ácido=base en los sistemas biológicos, por eso a nivel de experimentos
bioquímicos se utilizan para controlar el pH de reacciones in vitro. Un amortiguador
biológico de vital importancia es el plasma sanguíneo, el cual regula valores de pH entre 7,2
y 7,3; con variaciones de 0,2 unidades se presentarían efectos letales para la vida.
12

pH de una Solución Amortiguadora

Considerando que la solución amortiguadora es una mezcla de ácido débil con una sal del
mismo ácido proveniente de base fuerte y además que un ácido débil se ioniza parcialmente,
podemos representar la ionización de esta
forma:

HA <======> H + + A

Aplicando la ley de acción de masas y


teniendo en cuenta la constante de
disociación se obtiene la siguiente
expresión:

pH =pKa + Log  A  /HA

Donde pka, representa el valor del potencial de la constante de acidez del ácido débil, A
es la concentración del anión común, equivalente a la sal y HA indica la concentración del
ácido débil que forma parte de la solución buffer. En consecuencia, la anterior ecuación se
puede reescribir así: pH = pKa + Log  Sal / Ácido

Esta expresión se conoce como ecuación de Henderson -Hasselbach y sirve para calcular
el pH de mezclas de ácidos débiles y sus sales, es decir, soluciones "Buffer", Tampón ó
amortiguadoras De acuerdo con esta ecuación, se puede deducir, que el pH de una solución
amortiguadora depende de dos factores:

a) El valor del pKa del ácido débil

b) Las proporciones entre Las concentraciones de sal y ácido

Capacidad Amortiguadora

Se utiliza para comparar las eficiencias de las soluciones amortiguadoras y se define


como: La cantidad en miliequivalentes(meq) de ácido o base fuerte que puede neutralizar la
solución amortiguadora, sufriendo un cambio de pH en una unidad. Matemáticamente, se
expresa como la relación cociente entre el incremento de ácido o base fuerte con respecto al
incremento del pH, es decir:
13

 =  B /  (pH)

Donde:

 = Capacidad amortiguadora de la solución

 B = Incremento de ácido o base fuerte

meq /(pH)  (pH) = incremento en unidades de pH

Lo evidente es que esta capacidad, depende de dos factores:

a) Concentraciones absolutas del sistema

b) Proporción relativa de las formas disociada y sin disociar, siendo máxima cuando el
cociente [sal]/[ácido] es próximo a la unidad. (Peter William Atkins, 2006)

pH

El pH es la forma en que se expresa la acidez o alcalinidad de una sustancia a partir de su


concentración molar de protones o potencial de hidrógeno.
Esto quiere decir que se utiliza como una unidad de medida
para expresar la concentración de hidrones en una sustancia.
A partir del estudio del comportamiento del agua como ácido
y base se creó una escala que va desde 0 hasta 14,
correspondiendo los valores menores de 7 a la acidez y los
mayores de 7 a la alcalinidad de la sustancia en cuestión,
siendo en este caso el 7 un valor que corresponde a un pH
neutro. (El crisol. 2017)

El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una


disolución que indica la concentración de iones hidrógeno
presentes en determinadas disoluciones. El significado exacto de la p en pH, de acuerdo con
la Fundación Carlsberg, significa “poder de hidrógeno”. Las letras pH son la abreviatura de
‘pondus hydrogenii’ (traducido como hidrógeno potencial), lo que significa poder de
hidrógeno, ya que la acidez es causada por un predominio de iones de hidrógeno (H +).
14

Sørensen, con este descubrimiento, ha sido acreditado como el fundador del concepto de
pH moderno.

El contexto para la introducción del pH supuso un lento cambio desde las antiguas pruebas
de cambio de color para indicar el grado de acidez o basicidad de los métodos eléctricos. En
este último, se medía la corriente generada en una celda electroquímica por iones que
migraban a electrodos con carga opuesta, usando un galvanómetro altamente sensible y
delicado. Hasta que Sørensen desarrolló la escala de pH no hubo una forma ampliamente
aceptada de expresar las concentraciones de iones de hidrógeno, y es que él sugirió que la
potencia podría estar representada por una escala de pH en la que 7 es neutral y 1 y 14 son
los extremos de acidez y alcalinidad, respectivamente.

La escala de pH fue rápidamente aceptada por la comunidad de investigadores


bioquímicos en sus estudios sobre la capacidad de los tejidos vivos para amortiguar el exceso

de acidez o alcalinidad. Ese éxito se debió, en gran parte, a la química médica alemana
Leonor Michaelis, que publicó un libro sobre la concentración de iones de hidrógeno en 1914
y, de esta forma, más químicos finalmente adoptaron la escala de pH de Sørensen. Pero aún
más se extendió el uso del pH en 1935, cuando Arnold Beckman desarrolló y vendió un
simple medidor portátil de pH de lectura directa.

pH = - log [H3O+]

Ejemplo 1: calcular el pH de una disolución 0,5 N de hidróxido de sodio NaOH.

 Al ser una base fuerte todo el NaOH se disocia completamente:


15

NaOH → Na+ + OH-

0,5 0,5 0,5

 pOH = -log [OH-] = -log [0,5] = 0,3

 pH= 14 -pOH= 14 - 0,3= 13,4

ECUACIÓN HENDERSON- HASSELBALCH


La ecuación de Henderson - Hasselbach tiene una gran utilidad para predecir en qué
condiciones se hallan los ácidos disueltos en las soluciones que se encuentran en los seres
vivientes. Para deducirla se parte de la Ecuación. (bioquímica Medica ENHM)

Esta expresión que es la ecuación de Henderson – Hasselbach, permite predecir el grado


de disociación que tiene un ácido débil, dependiendo del pH de la solución en la que se
encuentre disuelta.

pH Y HENDERSON-HASSELBACH

La relación entre el pH de una solución amortiguadora y las concentraciones de ácido y


base conjugados se muestra en la fórmula Henderson Hasselbach:

El pH depende de la naturaleza del ácido débil que lo integra (de su pKa), de modo que
para cantidades equimoleculares de sal y de ácido, el pH es justamente el pK de un ácido
débil como el pH del sistema amortiguador que se obtiene cuando [sal]=[ácido]

El pH del sistema amortiguador depende de la proporcion relativa entre la sal y el ácido,


pero no de las concentraciones absolutas de estos componentes.La manera de evitar el
cambio brusco del pH es necesario eliminar los ácidos fuertes o neutralizar las bases.
16

BIBLIOGRAFIA

 Bioquímica. (2009). Funciones del agua en los organismos. Obtenido de Bioquímica:


http://bioquimicatps.blogspot.com/p/124-funciones-del-agua-en-los-organismos.html
 Núñez, D. (30 de Marzo de 2016). Obtenido de REVISTA DIGITAL: LAS
CARACTERISTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DEL AGUA Y LA
INFLUENCIA DE ESTAS EN E L CLIMA DE ESTA REGIÓN (BOGOTA):
https://issuu.com/danielanunez96/docs/revista_digital.docx
 Vaquero, M., & Toxqui, L. (2012). Agua para la salud: pasado, presente y futuro. CSIC
Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
 Lopez, A. (2018). S.P.L. Sørensen, el bioquímico danés que nos familiarizó con el pH. El diario.
Recupeado de : https://elpais.com/elpais/2018/05/29/ciencia/1527575227_169068.html
 Correa Alanis, T.(2009). ECUACION DE HENDERSON-HASSELBALCH: Bioquimica
Medica ENMH. Recuperado de: http://bqmenmh.blogspot.com/2009/02/ecuacion-de-
henderson-hasselbalch.html
 Chemical safety Facts (CSF). (2018). Disolventes. Obtenido de Chemical safety Facts:
https://www.chemicalsafetyfacts.org/es/disolventes/

 eus, e. (2016). Constante de equilirio. Obtenido de euskadi. eus:


https://www.hiru.eus/es/quimica/la-constante-de-equilibrio

 González, M. (9 de Junio de 2010). Constantes de Equilibrio. Obtenido de La guia:


https://quimica.laguia2000.com/reacciones-quimicas/constantes-de-equilibrio

 Pretel, R. G. (1 de Noviembre de 2010). Equilibrio quimico. Obtenido de Slide share:


https://es.slideshare.net/rogupre/equilibrio-quimico-5639008

 Peter William Atkins, L. J. (2006). Principios de química: los caminos del


descubrimiento. España: Panamericana.

 Teijón, J. M. (2006). Fundamentos de bioquímica estructural. España: TEBAR,S.L.


17

Potrebbero piacerti anche