Sei sulla pagina 1di 10

FONETICA (CLASIFICACION CONSONANTES Y VOCALES)

y FENOMENOS (palatalización, nasalización…)


Para clasificar los fonemas se utilizan dos criterios principalmente que son el Punto y
el Modo de Articulación: El punto de articulación se refiere a los órganos que intervienen en
la producción del sonido (labios, labios y dientes, paladar…) y el modo de articulación se
refiere a los obstáculos en la salida del aire, o sea, si pasa mucho, poco o nada de aire al
pronunciar el sonido (si el aire no pasa es oclusivo, si pasa un poco más es fricativo…).

También dentro de la clasificación de los fonemas se tiene en cuenta la sonoridad de


las cuerdas vocales haciendo referencia a que cuando producimos los sonidos las cuerdas
vocales pueden vibrar o no. Si las cuerdas vocales vibran se llaman sonidos sonoros y esto
ocurre al pronunciar los fonemas /a/ /b/ /d/, y por el contrario cuando no hay vibración de las
cuerdas vocales se llaman sonidos sordos como cuando producimos los fonemas /p/ /f/ /k/.

CLASIFICACION DE CONSONANTES
Hay que diferenciar para clasificar las CONSONANTES, lo que es el modo de
articulación, punto de articulación y sonoridadad. Tambien hay que diferenciar fonemas
nasales y orales.

El modo de articulación se refiere al obstáculo que se pone a la salida del aire, o sea si
pasa mucho aire o no. Las consonantes en función del modo de articulación pueden
clasificarse en oclusivas, fricativas…

El punto de articulación se refiere al lugar donde se produce el bloqueo del aire


cuando sale de tu garganta así por ejemplo la letra B para pronunciarla bloqueas los dos labios
(por eso es bilabial).

La sonoridad se refiere a la vibración de las cuerdas vocales (si tocas tu garganta


donde están tus cuerdas vocales eras que estas vibran o no con determinadas consonantes).
Las consonantes en función de su sonoridad pueden ser sordas (no hay sonido cuerdas
vocales) o sonoras (hay sonido cuerdas vocales ya que el sonido se produce sin turbulencias en
el flujo del aire).

La fuerza, también se pueden clasificar las consonantes en función de su fuerza, siendo


las más fuertes las oclusivas sordas (p, t,k), un poco menos fuertes las oclusivas sonoras (b,d,g),
un poco menos las fricativas sordas (f, s, x,h) y así sucesivamente (sigue los recuadros desde las
oclusivas hasta las vibrantes que son las más débiles en cuanto a fuerza.

También pueden ser fonemas NASALES y ORALES. Nasales (en español M, N, Ñ)


supone que parte del aire pasa por la cavidad nasal (puede ser parte o todo, pero
normalmente es parte) y Orales que todo el aire pasa por la boca (si te tapas nariz veras que
no cambia sonido en los fonemas orales y sí en cambio en los nasales). Dentro del modo de
articulación encontramos las consonantes nasales, el resto son consonantes orales (oclusiva,
fricativa…).

En la mayoría de las lenguas del mundo, hay consonantes nasales además de las
consonantes orales. No hay ninguna lengua del mundo que tenga solamente consonantes
nasales. En algunas lenguas del mundo, hay vocales nasalizadas como fonemas además de las
vocales orales. No hay ninguna lengua del mundo que tenga solamente vocales nasalizadas.

Vamos clasificar –debajo del recuadro- las consonantes en función de su punto de


articulación (PA) y de su modo de articulación (MA). La sonoridad con lo puesto en párrafo de
arriba sirve.

OTRA TABLA
Las consonantes en función de su PUNTO DE ARTICULACION pueden ser:
Bilabiales, Labiodentales, Interdentales, Dentales, Alveolares, Palatales, Velares y Glotales
(esta clasificación es mundial por lo que nuestras letras españolas y fonemas no se encuentran
en todos los tipos mencionados como veremos)

BILABIALES: se producen acercando o cerrando los labios. Ejemplos de consonantes


españolas son P, B, M.

LABIODENTALES: se producen acercando el labio inferior (de abajo) a los dientes


superiores, más concretamente a los incisivos superiores (incisivos son los 4 dientes que
tienes delante de la boca, o sea, los más alejados de la lengua y más delicados) . Ejemplos de
consonantes españolas son F, V.

INTERDENTALES: se producen cuando la punta de la lengua se encuentra entre los


dietes, más concretamente entre los dientes incisivos (los cuatro de delante). Ejemplos de
consonantes españolas son Z, CE, CI (ya que C+A es /k/)

DENTALES: se coloca la lengua detrás de los dientes superiores, más concretamente,


se producen al colocar el ápice de la lengua (puta de la legua es el ápice) contra la pared
interior (la parte del diete que mira a tu lengua o garganta, la interna vamos) de los incisivos
superiores (de arriba) . Ejemplos de consonantes españolas son T, D.

ALVEOLARES: se producen al poner la lengua sobre la raíz de los dientes superiores al


acercar (más bien poner a la altura de los alveolos, pues alveolos hay en la parte derecha e
izquierda de los dientes) la punta de la lengua a los alveolos (los alveolos son los 3 dientes que
hay después de los incisivos). Ejemplos de consonantes españolas son S, Z, N, L, R,RR.

PALATALES: se producen al acercar lengua y paladar, mas concretamente, al levantar


el dorso de la lengua (el punto intermedio de la lengua) contra el paladar. Ejemplos de
consonantes españolas son Y, Ñ, CH, LL. Hay que diferenciar el palatal duro y blando (tb
denominado velo del paladar)
VELARES: se producen cuando el dorso de la lengua se acerca al paladar casi
tocándolo. Ejemplos de consonantes españolas son K, G, X.

GLOTALES: se produce dejando el espacio entre las cuerdas vocales abierto. En


español solo ay una glotal que es la H (no te rompas la cabeza, piensa que glotales en español
es la H y no le des mas importancia)

Las consonantes en función de su MODO DE ARTICULACION pueden ser: Oclusivas,


Fricativas, Africadas, Nasales, Laterales y Vibrantes.

OCLUSIVAS: Hay un cierre total y momentáneo del paso del aire, hay una oclusión
(bloqueo) completa de las cavidades oral y nasal, por lo que no fluye el aire /p/ /t/ /b/ /d/ /k/
/g/ /n/ /m/

Dentro de las oclusivas, encontramos las aspiradas y no aspiradas. Las


aspiradas se caracterizan por la producción de un soplo, mas bien una fuerte
explosión de aire que acompaña a la relajación (no te rompas la cabeza con
esto).

FRICATIVAS: hay fricción continua en punto articulación sin que la salida del aire se vea
interrumpida totalmente en ningún momento. Se produce un estrechamiento por donde pasa
el aire rozando /f/ /z/ /j/ /s/

Dentro de las fricativas, encontramos las sibilantes se caracterizan porque el


aire es guiado por un surco de la lengua hacia los dientes, creando un sonido
agudo y particular (no te rompas con esto la cabeza, solo lo cometo)

AFRICADAS: Consonante que comienza como una oclusiva (cierre total aire), pero
termina soltando el aire convirtiéndose una fricativa. Por tanto hay una oclusión y después una
fricación. Están en un estado intermedio entre las oclusias y las fricativas. Ejemplos en español
son: /ch/ /ñ/ /y/ (como dzi).

NASALES (tb denominadas “oclusivas nasales”): si al producir los sonidos parte de


aire pasa por la cavidad nasal, estos sonidos son llamados nasales y el aire pasa a
través de la nariz, por tanto se produce una oclusión total de la cavidad oral, Ejemplos son
como los fonemas /m/ /n/.Por el contrario si todo el aire atraviesa la cavidad bucal se
llaman sonidos orales.

LATERALES: El aire pasa rozando los lados de la cavidad bucal, o sea, dejan
salir el aire por uno o dos costados de la lengua. Ejemplos en español son los fonemas /l/
/ll/

VIBRANTES: El aire hace vibrar la punta de la lengua al pasar /r/ /rr/

Por ultimo decir que encontramos las sibilantes (es un tipo de consonante fricativa…

Para diferenciar donde esta el palatal bando (velo del paladar) y el duro pongo dibujo.
CLASIFICACION DE VOCALES
Se clasifican en base a dos criterios: Según su abertura (abertura de la mandíbula) y según su
localización (en función de la parte de la boca desde donde se articulan).

Según su abertura (es similar a modo de articulación) se clasifican:

- Vocales abiertas (o bajas): en castellano sólo es abierta la / a/. En su realización la


lengua se sitúa en la parte baja de la boca y los labios se separan.

- Vocales medias: en castellano la /e/ y la /o/; son sonidos en cuya realización la


lengua se eleva hacia el paladar al tiempo que los labios se acercan un poco.

- Vocales cerradas (o altas): en castellano, la /i/y la /u/. Al pronunciarlas la lengua toca


el paladar y los labios se aproximan más que en la realización de las vocales medias.

Según su localización (es similar a punto de articulación) se clasifican:

- Anteriores (tb se dice son vocales palatales al acercarse al paladar duro): la lengua
se acerca hacia los dientes. Son la /e/ y la /i/.

- Centrales: la lengua se sitúa en el centro de la boca. La única vocal es la /a/.

- Posteriores: La lengua retrocede hacia el velo del paladar. Son la /o/ y la /u/.
RECUADRO POR SI APRENDES INGLES CON las diferentes pronunciacines de vocales en ingles:

Respecto a las silabas hay que diferenciar el inicio silábico, el nucceo vocalico y la coda.

El nucleo vocalico o silábico es el centro o nuecleo de la silaba y esta formada por ua


vocal o diptongo (dos vocales) “guion” el nucleo es IO.

El inicio silabicco (tb denominado cabeza) es lo que precede al nucleo (caso de guion es
GU) y la coda lo posterior (caso de guion es ON).

FENOMENOS O PROCEDIMIENTOS FONETICOS


DIPTONGACION: tiene dos significados:

1º pronunciación de 2 vocales en una silaba

2º proceso lingüístico de transformación de una vocal en un diptongo, del latín a


lenguas romances este proceso se ha producido mucho. Ejemplo porta a puerta (se ha
producido diptongación de O en UE).

NASALIZACION: el sonido es nasal si participa la nariz y se produce porque el sonido se


pronuncia con el velo del paladar bajado y por tanto el aire siempre escapa por nariz. La
nasalización es un fenómeno por el cual un sonido que es oral (en espaol todos excepto M, N y
Ñ) se termina pronunciando como nasal con el paladar o velo paladar bajado escapado
también el aire por nariz.
PALATALIZACION: un sonido o fonema palatal produce la trasformación de otro que no es
palatal en palatal, normalmente es un fonema (que no es palatal) que está cerca vocal palatal
(E, I y en menor medida A, pero E y O nunca son palatales) y hace que ese fonema se
transforma en palatal. Muchas veces se dice ante una vocal cerrada esa consonante se
palataliza. Ejemplo: seniorem (latín) a señor (español). La vocal I palataliza la consonante
anterior (de delante suya) N (consonante nasal-alveolar) convirtiéndola en nasal-palatal (no
alveolar)

Por tanto la palatalización casi siempre funciona con vocales palatales E , I y en menor
medida o algunas veces con A (nunca E, O).

La mayoría de las lenguas romances presenta palatalización de los fonemas latinos /k,
g/ ante vocal palatal (I,E y a veces A) y de las secuencias /diV-,-niV-,-tia,-tio/ (donde V es una
vocal).

La palatalización es un cambio fonético asimilatorio por el cual un fonema o sonido


desplaza su punto de articulación hasta la región palatal o palato-alveolar debido a la cercanía
de una vocal (u otro sonido) de articulación palatal.

ALOFONO (no es un fenómeno pero lo pongo aquí): Se refiere a las distintas variantes que
puede haber de un cierto fonema en función de su ubicación en la silaba, en la palabra o en
función de los fonemas contiguos (pegados) que tenga. Son los distintos sonidos que puede
adoptar un fonema de acuerdo al contexto, sin que cambie el valor del mismo.

En nuestro idioma., las letras G, D y B pueden presentar distintos alófonos en virtud


del uso en particular. Tomemos el caso de la letra B. Puede adquirir un sonido oclusivo, como
en el término “combate”, o un sonido fricativo, como en el vocablo “alba”. La B, por lo tanto,
presenta dos alófonos. Como se puede advertir, el valor de la letra no cambia, aunque sí varía
la pronunciación de la misma. Los alófonos marcan estas alteraciones que dependen del
contexto en el que aparece la letra.

ELISION: Perdida de una vocalo grupo de vocales en el final de una palabrasituada ante otra
palabra que empieza por vocal. Ejemplo de elisión en español es la A+EL=AL o DE+EL=DEL.

CAMBIOS FONETICOS a causa de otros sonidos adyacentes, pueden producirse por


asimilación, disimilación, metátesis.

Asimilación: Se denomina asimilación fonética a un proceso que consiste en que la


pronunciación de una parte de una palabra se adapte y dé lugar al nacimiento de un nuevo
sonido, más fácil de pronunciar de acuerdo al contexto, ya sea por segmentos adyacente o
cercanos. Por ejemplo, los términos juzgar y hasta, que no suponen una dificultad
particular a la hora de pronunciarlos, evolucionaron de judgar y hadta, respectivamente.
Nótese que si no hubiera ocurrido dicha adaptación, su articulación en nuestra lengua sería
complicada.
Disimilación: Cambia un sonido debido a la dificultad o malsonnia de dos sonidos
iguales en sucesión rápida (estén o no en contacto dentro de la palabra) Normalmente
afecta a consonantes liquidas (L y R) y nasales (M,N o Ñ). Alteración de un sonido para
diferenciarlo de otro sonido de articulación similar: la palabra latina ''carcere´´ dio la
castellana ''cárcel´´, con disimilación de la segunda ''r´´ en ''l´´ (ambas consonantes son
vibrantes). Alteración de un sonido para diferenciarlo de otro igual o semejante en la
misma palabra; p. ej., l. robure, da en español roble, y no robre.

Metátesis: Es un vicio del lenguaje que consiste en cambiar de lugar los sonidos que
forman una palabra. Ejemplos: “Ayer me dolia el estogamo” o “cocina buenas cocretas”
(actualmente estogamo y cocretas no es correcto). En el paso del latín al romance muchas
palabras evolucionaron por metátesis. Por ejemplo parabŏla > parabula > parabla >
palabra//// crocodilus > cocodrilo

REGLAS LINGUISTICAS (CONSONANTES)

La posición y la fuerza de las consonantes es muy importante a la hora de valorar la evolución


de un alengua (por ejemplo del latín al romance).

Acuérdate que las consonantes se pueden clasificar de fuertes (oclusivas sordas son las mas
fuertes) a débiles (vibrantes son las mas débiles).

Respecto a la posición en la silaba o palabra, las consonantes a final de silaba o palabra se


consideran débiles (pues su pronunciación es más débil en esa posición) y universalmente al
evolucionar pueden desaparecer de esa posición, en cambio, si las consonantes están al
principio de palabra o de una silaba se consideran fuertes y es más difícil que con el tiempo
sufran alteraciones (como si ocurre con las débiles). Si al evolucionar esa consonante de final
de silaba o palabra desaparece o se vuelve mas débil sustituyéndose por otro fonema mas
débil se habrá producido la eliminación de la coda o debilitamiento de la coda en su
evolución.

Hay que diferenciar en la silaba tres posiciones: 1º inicio silábico (primera o primeras letras
de una silaba y formado por una o dos consonantes), 2º núcleo vocálico (centro de la silaba
siempre formado por una vocal, el núcleo siempre existe, el inicio y la coda pueden no existir)
y 3º la coda que es la última consonantes de la silaba que como hemos dicho puede o no
existir).

Hay una serie de hábitos a los que tienen ir las consonantes en el caso de que no los cumplan
(al tener unos malos hábitos como empezar por consonante débil en el inicio silábico) y siguen
estas reglas:

1º Se prefieren las consonantes fuertes en el inicio silábico por lo que se prefiere /ka/
que /ra/. Si en latín alguna silaba empieza por una consonante débil es probable que con el
tiempo se cambie a una fuerte. Este mal hábito se corregirá por tanto.

2º si una silaba empieza por dos consonantes (pl, cr, tr, cl…) la primera ha de ser más
fuerte que la segunda y si no es así con el tiempo es posible que se produzca un cambio. Por lo
que se prefiere

3º En un situación donde en una palabra una silaba acaba en consonante y la siguiente


silaba empieza en consonante. La silaba que acaba en consonantes es preferible que más débil
que el inicio silábico de la siguiente consonantes. (ACCION aquí la primera C es más fuerte que
la segunda C que se pronuncia con fonema Z y es más débil). Si en una palabra latina no es así
la tendencia será a que sea así al evolucionar a romance por ejemplo. Se prefiere KR a KS.

Respecto a si la consonante está en posición intervocálica (entre vocales no solo en un


apalabra sino también si una palabra acaba en consonante y la siguiente empieza en vocal tb
se considera consonante intervocálica) o final (si final de palabra y siguiente no empieza por
vocal pues entonces seria consonante intervocálica).

Si intervocálica hay cuadro de evolución del latín al romance de las consonantes


intervocálicas en pag 240 del libro Manual de lingüística Románica. En el caso de consonantes
finales, la mayoría se han perdido del paso del latín al romance

REGLAS LINGUISTICAS (VOCALES)

Potrebbero piacerti anche