Sei sulla pagina 1di 26

SHIATSU:

DEFINICIÓN DEL SHIATSU HECHA PARA LOS ALUMNOS:


Es una técnica natural de origen oriental, preventivo y
terapéutica que proviene de dos vocablos Shi - dígito y
Atsu-presión.
Esta presión se realiza con el peso del cuerpo sobre los
canales energéticos para equilibrar así la energía vital.
Es probable que esta forma de curación se origine desde
una reacción natural del ser humano “llevar la mano a la
zona afectada de manera intuitiva”.
Esta técnica se diferencia de las otras porque su
diagnóstico y tratamiento es simultáneo y se efectúa sin
utilizar ningún instrumento alguno.
Con el shiatsu podemos lograr el óptimo funcionamiento de
los órganos del cuerpo, aliviar el cansancio, el estrés, la
depresión, el insomnio, la ansiedad, activa el sistema
nervioso parasimpático, regula la presión arterial, mejora
la circulación sanguínea, elimina las toxinas, evitan las
contracciones musculares y contra resta muchos otros
trastornos que nos aquejan en la vida diaria.
La forma de tratamiento es global porque todos los
órganos están relacionados entre sí. Pues la presión se
aplica de acuerdo a la contextura, condición o estado del
paciente.
Esta terapia tiene como objetivo curar al enfermo y por
ende la enfermedad normalizando tanto su estado psíquico
como físico, ayudando a recuperar la parte perdida.
Características del Shiatsu.
1.- Es un tratamiento integral, el mejor método para llegar
a la causa de la enfermedad y equilibrarla o curarla. Es
tratar primero todo el cuerpo, es decir, todas las líneas
meridianas y luego las zonas u órganos que presentan
síntomas patológicos.
2.- Sólo utiliza las manos, dedos, codos y rodillas para
realizar el tratamiento.
3.- El tratamiento y el diagnóstico se hacen al mismo
tiempo, a través de las presiones el terapeuta detecta el Yo
- Jitsu en los canales energéticos, teniendo cada
información se determina el tratamiento que sea necesario
realizar.
4.- Es una técnica que aplica la presión poniendo el peso
del cuerpo, sin utilizar la fuerza y en forma perpendicular.
5.- No tiene efectos secundarios.
6.- Se aplica según la edad. En cada caso se determina los
objetivos a seguir:
- En los niños se busca fortalecer y mejorar la constitución
del cuerpo.
- En los adultos se intenta mantener o mejorar el estado
general del cuerpo.
- En los ancianos mantener el cuerpo saludable para
prevenirlo de las enfermedades.
7.- Cuando se recibe con regularidad, impide la
acumulación del estrés y de toxinas en el paciente, que
pueda provocar la aparición de algunas patologías.
8.- Es un barómetro de la salud, aplicándose con frecuencia
ayuda a detectar las irregularidades corporales.
DECÁLOGO DEL SHIATSU:
1.- Hacer brotar la fuente de la vida.
2.- Permite encontrar el mal y curarlo a la vez.
3.- Incentiva la salud para el bienestar de la humanidad.
4.- Proporciona el conocimiento del misterio del cuerpo
humano.
5.- Estimula la habilidad de la auto curación del cuerpo.
6.- Acrecienta la armonía del amor y el bienestar del hogar,
si es practicado entre cónyuges.
7.- Beneficia a la persona que lo recibe y a quien lo realiza,
brindándoles satisfacciones mutuas.
8.- Vigoriza también a los bebés.
9.- Se obtiene la juventud y la belleza natural, si se recibe
Shiatsu con frecuencia.
10.- Es eficaz, sobre todo, si la persona que lo realiza
siente profundamente en su alma un afecto solo
comparable al amor maternal.
REGLAS DE ORO DEL SHIATSU:
1.- Presionar un punto del cuerpo y sostenerlo. Esta
primera regla se debe tener en cuenta porque el Shiatsu,
de esta manera, pretende activar el sistema nervioso
parasimpático, cuya reacción pertenece al instinto vegetal;
además, tiene el mecanismo de mantener la vida y requiere
de un ritmo con poca variación, perteneciente al mundo
natural. En cambio, si hacemos una presión variable o
brusca, se estimularía el instinto animal, al cual pertenece
el sistema nervioso simpático y esto produciría tensión en
los músculos.
2.- Presionar en forma perpendicular. La presión en esta
forma, se convierte en una función fisiológica natural,
porque al aplicarla, hace que la superficie del cuerpo se
adhiera a su estrato interior y les da protección. Al
presionar en forma perpendicular, se le da estabilidad a la
presión y hay pocas posibilidades de causar dolor, además,
no sólo se la recibe en la piel y músculos, sino que penetra
hasta la parte más profunda del cuerpo.
3.- Mantener inmóvil la presión con la misma intensidad
por más de 3 segundos. Al presionar por un tiempo
adecuado en forma continua, y al dejar de hacerlo se
produce en el cuerpo la función fisiológica de aumentar
más de lo normal el fluido de la sangre y de las
secreciones; también se va a estimular las zonas más
alejadas del punto donde estamos; de lo contrario, sólo se
va a estimular en forma parcial, o sea, en la zona que
estamos presionando. Por esta razón, es necesario que se
cumpla con esta regla.
NOTA: Para que la presión sea continua, al pasar de un
punto a otro no se debe separar los dedos o las palmas de
la zona que se está tratando y se continúa en forma recta
para poder sentir la línea meridiana. Recordar siempre que
la presión se hace poniendo el peso del cuerpo.
Con esta forma de aplicación, se podrá penetrar hasta los
órganos internos logrando su óptimo funcionamiento,
asimismo, se activarán los nervios parasimpáticos, que
funcionan cuando el cuerpo descansa.
Se tiene que hacer movimientos suaves para darle
seguridad al paciente.
CAPÍTULO I
POSICIÓN SENTADO
Indicación. El paciente debe sentarse cómodamente sobre
la camilla con los pies en el suelo y el terapeuta debe
ubicarse detrás de él.
1.- Rose.- Colocar las manos en forma de cruz, poniendo la
mano derecha abajo en posición vertical debiendo quedar
la yema del dedo cordial entre la séptima vértebra cervical
y la primera dorsal, y la mano izquierda encima de ésta, en
posición horizontal. Permanecer en esta posición durante 7
segundos.
Luego, deslizar las manos en esta posición por la columna
vertebral: regiones dorsal, lumbar y sacra, avanzando con
la yema del dedo cordial sobre las vértebras.
Este paso se hace una sola vez.
Ahora, colocar una mano en cada hombro del paciente y
deslizarlas en forma simultánea por los costados de la
columna, específicamente, por los músculos para
vertebrales hasta la altura de la zona iliaca, por una sola
vez.
2.- Presión en los hombros.- Con una mano en cada hombro
del paciente, empuñarlos en forma simultánea, luego,
presionarlos con el tenar poniendo el peso del cuerpo (5
5), en tres puntos de adentro hacia fuera, por más de tres
segundos.
3.- Tratamiento en la parte superior de la espalda.- Coger
el hombro izquierdo con la mano izquierda, luego colocar la
yema del dedo pulgar derecho con el dedo índice
flexionado entre su pulpejo y falangina sobre el cuerpo del
paciente, aproximadamente a 2 cm de la columna vertebral
para presionar en tres puntos, entre la primera y tercera,
cuarta y sexta, séptima y novena vértebra dorsal. Mientras
se presiona con el peso del cuerpo el tuvo, jalar el hombro
hacia atrás y cuando se llega al máximo, permanecer
inmóvil por más de tres segundos; finalmente, volver
lentamente a su posición inicial.
Ahora, colocar el pulpejo del dedo pulgar en forma
horizontal y la mano abierta, en la parte superior del borde
de la escápula u omóplato izquierdo, repetir la operación
anterior en 3 o 4 puntos de arriba hacia abajo.
De igual manera se aplica en el lado derecho, pero
invirtiendo la posición de las manos.
4.- Se repite el ejercicio 2, pero ahora se llega hasta los
brazos, con 2 o 3 puntos más, como quien lo abraza.
5.- Tratamiento en los brazos.
Coger con la mano derecha el hombro izquierdo del
paciente, como quien protege o da calor, y con la mano
izquierda se coge el brazo como quien lo empuña por la
parte anterior haciendo presión con el peso del cuerpo en 3
puntos y uno debajo del codo; en esta posición levantamos
el brazo y lo sostenemos; mientras que con la otra mano
realizamos la misma operación en la zona que no ha sido
tratada o protegida, desde la parte superior del brazo hasta
la muñeca. Ahora sostenemos la muñeca manteniendo la
misma posición para que la mano izquierda trabaje la zona
que falta hacia la muñeca.
6.- Extensión y flexión de la muñeca.
Se colocan los dedos pulgares formando la letra “a” hacia
arriba en el dorso de la muñeca, y los índices en el anverso,
se jala ligeramente el brazo hacia abajo haciendo una
extensión de la mano y cuando llega al máximo, presionar
con los índices durante 3 segundos, luego se repite esta
operación, pero haciendo una flexión de la mano,
presionando ahora con los pulgares. Realizar este ejercicio
3 veces.
7.- Tratamiento de las manos.
Con la mano derecha se sostiene el brazo rodeando la
muñeca con los dedos pulgar e índice y con el dedo pulgar
de la mano izquierda, presionar el punto gogoku (espacio
entre la base de los dedos pulgar e índice) durante 7
segundos; luego con los dedos índice y cordial de la mano
izquierda hacer roses con una presión uniforme en cada
dedo, o sea, en la falange, falangina y falangeta, como
quien lo estira lentamente. A continuación, se hace rotar
suavemente la muñeca de izquierda a derecha y viceversa,
3 veces a cada lado, cogiendo con cariño 4 dedos, de índice
a meñique colocando el dedo pulgar sobre el dorso de los
dedos y los demás en el anverso, haciendo un ligero
estiramiento.
Ahora, voltear la mano para trabajar en la palma 3 líneas
verticales, del tenar hacia la base de los dedos,
presionando 3 puntos en cada una, en la línea del centro se
hacen las presiones con los dedos pulgares colocados uno
sobre el otro y en las líneas de los costados se presiona con
los pulgares en forma simultánea, quedando los meñiques
uno entre el pulgar y el índice y el otro entre el anular y el
meñique, sirviendo de apoyo al igual que los demás dedos
que están colocados en el dorso. En esta posición hacer 3
presiones en la palma con el pulpejo de los pulgares
colocados a ambos lados.
Después, se vuelven hacer las presiones a los costados de
la palma pero haciendo un estiramiento hacia ambos lados
y presionando con los demás dedos hacia arriba.
8.- Estiramiento y rotación del brazo.
Colocar la mano derecha en el hombro izquierdo del
paciente y jalar de la muñeca 3 veces en forma horizontal
con la mano izquierda, mientras se estira el brazo, el
paciente y el terapeuta inhalan aire, y cuando se afloja
exhalan el aire. En la misma posición, se hace girar el brazo
de izquierda a derecha y viceversa, de manera suave y
amplia, 3 veces a cada lado.
9.- Tratamiento del cuello.
Se trabaja en 3 o 4 líneas verticales, 3 puntos en cada una,
en la parte lateral izquierda del cuello, de arriba hacia
abajo y de afuera hacia adentro.
Se coloca la mano izquierda sobre la frente haciendo ligera
fuerza llevando la cabeza hacia el punto de presión; el dedo
pulgar de la mano derecha se coloca en la base del cráneo
y los demás dedos, en la parte posterior del cuello. Se
presiona con el pulpejo del dedo pulgar poniendo el peso
del cuerpo en cada tsubo. Luego, manteniendo la misma
posición, se levanta la cabeza mientras se presiona el fushi
de ambos lados con los dedos pulgar e índice en forma
simultánea. Después se hace flexionar la cabeza poniendo
el peso del cuerpo colocando la palma de la mano derecha
en el lado derecho, quedando los dedos pulgar e índice en
la base del cráneo sirviendo de protección o apoyo; y la
mano izquierda en el lado izquierdo de la cabeza,
llevándola hacia el lado de presión. Realizamos la flexión 3
veces.
10.- Rotación de la cabeza.
Primero se presiona el punto del vaso gobernador con el
pulpejo del dedo pulgar derecho en dirección de las orejas,
y la mano izquierda se coloca sobre la frente como
protegiendo y dando energía o calor. En seguida,
manteniendo la mano izquierda sobre la frente, se colocan
los dedos pulgar e índice de la mano derecha sobre la base
del cráneo y los demás dedos en el cuello para hacer rotar
la cabeza de izquierda a derecha y viceversa, tres veces a
cada lado.
11.- Estiramiento del tronco.
Nos ponemos de costado, colocando la cadera en la espalda
del paciente mientras que ambos aspiramos el aire, le
cogemos de la parte media de los antebrazos y levantamos
ambos brazos al mismo tiempo jalando suavemente hacia
arriba y hacia atrás empujando el cuerpo del paciente hacia
adelante.
Finalmente, volviendo a la posición inicial lentamente,
exhalamos el aire.
Este ejercicio se realiza dos veces.
12.- Se repite el paso dos.
Nota: Todos los pasos se inician siempre por el lado
izquierdo.
Mientras ejecutamos estos pasos, debemos pensar en el
ser humano e identificarnos con su dolor, buscando la
causa de su desequilibrio y procurando la armonización de
su estructura bio-sico-espiritual.
CAPÍTULO II:
POSICIÓN LATERAL:
Antes de iniciar esta segunda posición, se hace la siguiente
salvedad importantísima en la aplicación de la técnica de
Shiatsu; son cuatro las condiciones imprescindibles para
lograr un buen efecto en el paciente tratando con esta
técnica, que a continuación mencionaremos.
a) Ubicación del tsubo.
b) Presión perpendicular con el peso del cuerpo, sin hacer
fuerza.
c) El tiempo de duración al llegar al máximo de la presión
será de3 a 4 o más segundos de acuerdo a la gravedad de
la enfermedad.
d) Dejar de presionar suave y lentamente y deslizar la
mano o los dedos para pasar al siguiente tsubo.
Posición inicial: El paciente echado en la camilla sobre su
lado derecho para poder trabajar el lado izquierdo; la
cabeza recta sobre la camilla dejando el cuello descubierto;
el tronco lo más recto posible; el brazo izquierdo recto
descansa sobre el cuerpo y el derecho libre como mejor le
acomode al paciente, la pierna derecha reposa sobre la
camilla y la izquierda flexionada cae sobre la camilla
permitiendo la estabilidad del cuerpo al momento de
aplicar el Shiatsu.
El terapeuta se ubica detrás del paciente.
1.- Tratamiento de la cabeza:
Se puede trabajar en dos formas:
a) Se aplican las presiones en cuatro líneas con los
pulgares colocados en forma paralela, es decir, que se
trabajan de dos en dos, y uno va en cada línea y ambos
presionan de manera simultánea.
La primera y segunda línea están alrededor de la oreja, la
primera línea se inicia a la altura del ángulo externo del ojo
aplicándose la primera presión donde nace el cuero
cabelludo y se aplican de 4 a 5 presiones hasta llegar a la
base del occipital.
La segunda se inicia aproximadamente sobre el trigémino y
se trabaja igual que la primera.
La tercera y cuarta línea van a dos centímetros de distancia
de la oreja, se aplica la primera presión en el nacimiento
del cuero cabelludo a la altura de la ceja y se aplican de 7 a
8 presiones hasta llegar a la base del occipital.
b) La otra forma de trabajar es aplicar las presiones en tres
líneas con los dedos pulgares colocados frente a frente.
Las dos primeras líneas igual que en la forma anterior y la
tercera nace a la altura del ángulo externo de la frente; se
aplican de 8 a 9 presiones hasta llegar a la base del
occipital.
2.- Tratamiento del cuello:
Aquí se trabaja de adelante hacia atrás en tres o cuatro
líneas verticales que van de lavase del occipital hacia el
hombro, de tres o cuatro puntos cada una según la
contextura del paciente, a un centímetro de distancia entre
ellas. La primera línea empieza en el tsubo del sueño.
La palma de la mano izquierda puede colocarse en la frente
o en el hombro del paciente y la derecha abraza el cuello,
pues se trabaja con el dedo pulgar y los otros cuatro dedos
van al lado derecho del cuello.
3.- Estiramiento del hombro:
Antes de empezar, observar tres reglas importantes para
realizar este estiramiento:
“el paciente debe tener los brazos rectos o estirados”,
“el estiramientos se hace poniendo el peso del cuerpo” y
“colocar la palma exactamente en el hombro evitando el
dolor en el paciente al presionar la cintura clavicular o si se
hace la presión con los dedos”.
El estiramiento se realiza de la siguiente manera: se coloca
la palma de la mano izquierda sobre la articulación del
hombro y la derecha encima de esta protegiéndola; ambas
presionan hacia abajo efectuando así el estiramiento y
cuando llega al máximo la presión, se la mantiene durante
tres segundos. Al momento de presionar, el paciente inhala
el aire y al soltar, exhala.
Se repite 3 veces esta operación.
4.- Tratamiento en la parte superior de la espalda:
El brazo izquierdo del paciente se lleva hacia delante
dejando reposar la mano sobre la camilla, porque esta
posición da mayor amplitud a los paravertebrales y deja
libre el borde de la escápula, permitiendo trabajar mejor.
El terapeuta coloca su mano izquierda con presión de
fijación en la parte anterior del hombro, porque como
decíamos antes, así se facilita el movimiento escapular
suave y sin dolor. El brazo derecho lo flexiona y apoya el
codo en el muslo de la pierna derecha. Pero si el terapeuta
es de corta estatura, puede subir su pierna derecha con la
planta del pie sobre la camilla y mirando ligeramente hacia
delante, flexionando la pierna de tal manera que le permita
poner el codo en la parte interna del muslo derecho.
a) Aplicación en la zona paravertebral: se presionan 3
puntos, la primera entre la primera y tercera dorsal; la
segunda entre la cuarta y sexta dorsal; y, la tercera entre
la séptima y novena dorsal.
La mano derecha empuñada trabaja con el dedo pulgar
reforzado por el dedo índice.
El movimiento de ambas manos es simultáneo, pues
mientras la derecha presiona, la izquierda trae el hombro
hacia atrás, considerando las reglas de oro.
b) Aplicación en el borde de la escápula: aquí se presionan
tres o cuatro tsubos, de acuerdo con la contextura del
paciente.
La aplicación es igual que en el caso anterior, pero aquí
trabaja con la mano derecha extendida presionando con el
dedo pulgar y los demás dedos sirven de apoyo o
protección.
5.- Tratamiento del pulmón, tsubos 1 y 2:
El brazo izquierdo del paciente vuelve a su posición inicial
(sobre su lado izquierdo), permitiendo la mejor ubicación
de la zona que se va a tratar.
El terapeuta coloca su mano derecha sobre la parte
posterior del hombro con presión de fijación. El brazo
izquierdo lo tiene flexionado para poder aplicar la presión
con la parte interna del codo.
Aplicación: primero se ubican los tsubos entre la
articulación del hombro y el pectoral mayor; el primero se
halla a un centímetro del hombro y el segundo a un
centímetro y medio del primero.
Luego, en forma simultánea se presiona suavemente con el
codo izquierdo y con la mano derecha se trae el hombro
hacia delante.
No olvidar que esta zona es dolorosa, por lo tanto, se debe
tratar con mucha delicadeza.
6.- Tratamiento del brazo:
Se trabaja en cuatro fases:
Se aplica con la palma de las manos abrazando el brazo,
teniendo presente que la presión se hace con toda la mano,
no solo con los dedos.
a) Aplicación en la zona externa del brazo (Yo).
El punto de partida es la zona superior del brazo, aquí se
presiona con ambas manos en forma simultánea; luego, la
mano derecha queda fija en el hombro y la mano izquierda
empieza el recorrido hacia la mano presionando con
balanceo del cuerpo en cinco o más tsubos. Al pasar por la
articulación del codo, se presiona con suavidad. Al llegar a
la muñeca ahí queda fija y empieza a bajar la mano
derecha aplicando de la misma manera que la izquierda.
Finalmente, al llegar a la muñeca, la mano izquierda
permanece en la parte externa de la muñeca mientras que
la derecha toma la muñeca por su parte interna abrazando
propiamente la zona.
b) Estiramiento del brazo:
Se eleva lateralmente el brazo hasta formar un ángulo de
90° en la articulación del hombro. Hacemos tres
estiramientos con ritmo respiratorio paciente y terapeuta.
Mientras se estira el brazo, se inhala el aire; al llegar al
máximo de estiramiento, se retiene el aire por 3 o 4
segundos, al soltar, se exhala el aire.
Luego, se lleva el brazo por encima de la cabeza pasando
por la oreja hasta dejar la palma de la mano descansando
en la camilla.
c) Aplicación In-Yo en el brazo:
En esta fase, la aplicación importante es la que se hace en
el brazo; el tratamiento en el antebrazo es opcional.
Se coloca la mano izquierda en la base axilar y con la
derecha, se aplica en la parte externa del brazo 3 presiones
desde el hombro hasta el codo con balanceo del cuerpo. Si
se desea trabajar el antebrazo, se aplica de igual manera
desde e codo hasta la muñeca, recordando que al pasar por
el codo solo se lo protege.
Luego, la mano derecha se fija en el codo o en la muñeca
según sea el caso y con la izquierda, se hace la misma
aplicación, pero en la parte interna del brazo y sin balanceo
del cuerpo.
Finalmente, la mano izquierda vuelve a la base axilar y con
la derecha se hace rotar el brazo.
Recordemos, que es recomendable que el terapeuta busque
su comodidad para realizar una aplicación óptima, es decir,
que coja el brazo en la zona que le permita movilizar el
brazo del paciente con facilidad y sin que le cause
molestias.
d) Rotación del brazo:
Se coloca la mano izquierda en la base axilar y con la
derecha se realiza el movimiento de rotación del brazo.
Aplicación: Estirando ligeramente el brazo, la rotación se
hace con la amplitud que permita la constitución física del
paciente, tratando de alcanzar la mayor amplitud posible,
girando tres veces a cada lado. Luego, dejar caer el brazo
hacia delante para trabajar la parte costal del tórax.
7.- Tratamiento en las costillas:
Aquí se trabaja la línea que va del centro de la axila hacia
la cintura, en dos fases que se diferencian por la distinta
posición de los dedos.
a) Con las manos en forma de puño y los dedos pulgares
uno sobre el otro, se ubica el primer punto en la base de la
fosa axilar (entre el músculo pectoral y el músculo dorsal)
donde se inicia la línea costal, en la que se presionan tres
puntos, distanciados por 1,5 centímetros. Uno del otro, que
corresponden al corazón.
b) Seguimos la línea presionando 4 o6 puntos, según la
extensión del tórax del paciente.
La aplicación se hace con los dedos pulgares colocados
frente a frente en posición horizontal y los otros dedos, de
apoyo bordeando el tórax. El primer punto se ubica a la
altura de la base inferior de la escápula y el último entre
las costillas 11 y 12.
No olvidar que esta zona es un tanto más sensible y
delicada en su primera fase, por lo que se recomienda
tener más cuidado y delicadeza en su tratamiento.
8.- Tratamiento del riñón:
Se trabaja en la parte media del flanco entre la última
costilla y la cresta iliaca.
Se aplica una sola presión durante 7 segundos, la
respiración del paciente debe ser normal, pero al momento
que exhala se aplica la presión.
La aplicación se puede hacer de tres formas:
a) Con el pulgar sobre el otro pulgar;
b) Con los pulgares frente a frente; y,
c) Con el índice y el pulgar formando la letra v.
Pero la forma b) es la más frecuente, porque la a) es un
tanto dolorosa, y la c) se aplica de acuerdo a la
constitución física del paciente (delgada).
9.- Tratamiento de la vejiga:
Se trabaja a 1,5 o 2 centímetros de la columna vertebral de
arriba hacia abajo de 6 a 8 puntos según la estatura del
paciente. El primer punto se ubica a la altura de la base
inferior de la escápula y el último punto en la base media
del glúteo.
Al paciente se le coge delicadamente la pierna izquierda y
se la coloca recta sobre la pierna derecha.
Este tratamiento se realiza en dos fases:
a) El terapeuta mirando hacia la cabeza del paciente, le
coloca la mano izquierda en la cadera con presión de
fijación y los dedos hacia delante, el brazo flexionado y el
codo apoyado en la parte anterior del muslo, mientras que
la mano derecha empuñada aplica con el dedo pulgar
reforzado por el dedo índice.
(A las personas de baja estatura se les hace las mismas
recomendaciones que en el tratamiento 4).
Aplicación: se presionan 4 puntos desde la décima dorsal
hasta el punto ubicado entre la quinta lumbar y la primera
sacra; y en forma simultánea, mientras la derecha
presiona, la izquierda trae la cadera hacia atrás.
b) Ahora, para trabajar el otro lado, el terapeuta mirando
hacia los pies del paciente, le coloca la mano derecha en la
cadera y con la mano izquierda aplica, igual que en la fase
anterior.
Aplicación: Se trabaja igual que en el paso anterior pero
aquí en primer punto está a la altura de la segunda sacra y
el último en la base media del glúteo.
10.- Tratamiento del glúteo:
Antes de empezar este tratamiento, con delicadeza se
vuelve la pierna a su posición inicial.
Aquí se trabajan de tres a cuatro líneas, aunque la cuarta
es opcional ya que fue aplicada en el tratamiento anterior
(9-b).
Estas líneas van desde la base inferior de la cresta iliaca
hasta la base del glúteo, a excepción de la primera que va
hasta la articulación de la cadera con la cabeza del fémur,
separadas de 2 a 3 centímetros entre sí, dependiendo de la
constitución física del paciente.
Aplicación: en la primera línea se presionan tres puntos con
los dedos pulgares uno sobre el otro. En la segunda, se
presionan de 5 a 6 puntos con los dedos pulgares frente a
frente. En la tercera y cuarta línea, se presionan de 6 a 7
puntos con los pulgares frente a frente.
11.- Tratamiento de la pierna:
El terapeuta se coloca mirando hacia los pies del paciente;
la mano derecha la coloca en la cadera y la mano izquierda
coge la pierna por la parte externa como si la abrazara,
poniendo la palma en los puntos de presión.
El paciente debe mantener el cuerpo completamente recto.
Se trabaja la parte externa “Yo” de la pierna desde la
articulación de la cadera hasta la altura del maléolo, de 8 a
9 puntos, presionando con la palma de la mano y con
balanceo.
Aplicación: se realizan de 4 a 5 presiones en el muslo y 4
en la pierna primero con la mano izquierda quedando fija a
la altura del maléolo, y después con la derecha hasta
quedar juntas. Luego, con delicadeza se lleva la pierna y el
brazo al costado del cuerpo. Esta operación se realiza dos
veces.
12.- Estiramiento del cuerpo:
Se puede realizar de tres formas, según la posibilidad del
terapeuta y la contextura del paciente.
Aplicación: se coge delicadamente con la mano izquierda el
muslo por su parte interna a dos dedos de distancia de la
articulación de la rodilla y la mano derecha se coloca en la
parte anterior del hombro; luego, en forma simultánea, se
lleva la pierna y el hombro del paciente hacia atrás,
sosteniendo con firmeza su tronco, con las piernas.
La respiración debe ser rítmica, se inhala el aire al
momento de arquear el cuerpo hacia atrás y se exhala al
volver a su posición inicial.
En la primera forma, el paciente se coloca al borde de la
camilla y el terapeuta, se para atrás del paciente con los
pies un poco separados que le permitan sostener la espalda
colocando el muslo derecho en la parte inferior de la
escápula y el izquierdo en el sacro.
En la segunda forma, el paciente se coloca al medio de la
camilla y el terapeuta se coloca arrodillado en la camilla
sosteniendo la espalda del paciente de igual manera que en
la forma anterior.
En la tercera forma, el paciente se coloca un poco más
adelante que antes, mientras que el terapeuta se coloca en
cuclillas sosteniendo la espalda del paciente con las
rodillas ubicadas de igual manera que en las formas
anteriores.
CAPÍTULO III:
tratamiento en posición ventral:
Este es la etapa principal y fundamental de la terapia de
Shiatsu, porque aquí se determina el diagnóstico de la
enfermedad o del desequilibrio de los canales energéticos,
así como la causa de su origen, reforzado por la historia
clínica, y las referencias recogidas en las etapas anteriores,
también se establece el tratamiento a seguir para
equilibrar la energía o ki.
Indicaciones:
1.- El paciente se coloca en decúbito ventral o boca abajo,
con los brazos estirados a lo largo del cuerpo y las palmas
mirando al cielo; la nariz la pone en el agujero de la
camilla; los pies ligeramente separados con los talones
dirigidos hacia fuera.
Si la camilla no tuviera agujero, se coloca un cojín que
tenga un extremo más ancho que el otro, debajo del
pectoral del paciente poniendo el lado más grueso en la
parte superior, en este caso, el paciente busca la posición
más cómoda para la cabeza.
Si tampoco hubiera cojín, el paciente llevará los brazos
hacia arriba poniendo una mano sobre la otra y en ellas
apoyará su cabeza.
2.- El terapeuta se coloca de pie al costado izquierdo del
paciente, ligeramente separado de la camilla. La aplicación
de la terapia lo hace con los brazos rectos y el cuello
erguido, poniendo en práctica las reglas de oro, debiendo
estar relajado y concentrado.
3.- La sesión terapéutica se acompaña con música de
relajación.
Aplicación:
1.- Cabeza: se trabajan 5 líneas de 3 a 4 tsubos cada una,
que van desde la coronilla hasta la base del cráneo.
Aplicación: con los dedos pulgares colocados uno sobre el
otro se trabajan la primera línea ubicada en la parte
central, luego, se separan los pulgares para las otras
cuatro líneas, que se trabajan de dos en dos en forma
simultánea, colocando un pulgar en cada línea. Dichas
líneas están ubicadas una a continuación de otra
ligeramente separadas, dos a cada lado de la línea central.
La línea central corresponde a la Línea Meridiana de vaso
gobernador; las líneas continuas a la central, corresponden
a la Línea Meridiana de vejiga; y las contiguas a éstas,
corresponden a la Línea Meridiana de vesícula biliar.
2.- Cuello:
a) Se trabajan 3 o 4 líneas verticales a cada lado del cuello,
de 3 tsubos cada una, de arriba hacia abajo y de adelante
hacia atrás. Se coloca la mano izquierda en la escápula
izquierda y con la derecha coge el cuello aplicando las
presiones con el dedo pulgar en posición horizontal. El
paciente debe flexionar la cabeza hacia el lado derecho.
Luego, se trabaja de la misma manera el lado derecho del
cuello, pero invirtiendo la ubicación de las manos.
b) Después, se trabajan dos líneas de 3 tsubos cada una
ubicada a cada costado de las vértebras cervicales. El
paciente mira hacia abajo y el terapeuta coloca las manos y
hace la misma operación como en el paso anterior.
3.- Hombro y brazo:
Se coloca una mano en cada hombro cogiéndolos y se
presiona con los dedos y el tenar en forma simultánea,
desde la altura de la columna hasta los codos.
4.- Músculos del hombro:
Colocar las manos en la parte interna de los hombros, cerca
de la columna, se jalan los músculos en forma simultánea
con dirección al sacro y se los vuelve a su posición inicial
sin separar las manos de los hombros y así se avanza hacia
afuera en forma ondulante formando la letra ene.
5.- Espalda:
a) Rose: se efectúa en cinco líneas:
- La primera línea va sobre la columna vertebral, desde la
región cervical hasta la región sacra-coxígea: aquí se
trabaja con las manos colocadas en forma de cruz y las
presiones se aplican poniéndole peso 2.
- La segunda y tercera línea van a los costados de la
columna, mantienen el mismo recorrido de la primera y se
trabajan en forma simultánea, colocando una mano en
cada línea en posición vertical aplicando las presiones
poniéndoles peso 2 2.
- La cuarta y quinta línea van a los costados de las líneas
anteriores y la aplicación se efectúa de igual manera.
b) Ahora, se aplican 7 presiones desde la región dorsal
hasta la región sacro-coxígea con las manos en forma de
cruz, debiendo pasar el dedo medio sobre las vértebras.
La primera presión se aplicará sobre la primera, segunda y
tercera dorsal.
La segunda, sobre la cuarta, quinta y sexta dorsal.
La tercera, sobre la séptima, octava y novena dorsal.
La cuarta, sobre la décima, décima primera y décima
segunda dorsal.
La quinta, sobre la primera y segunda lumbar.
La sexta, sobre la tercera y cuarta lumbar.
La séptima, sobre la quinta lumbar y las vértebras sacras.
c) Ahora se trabajan dos líneas en la parte izquierda de la
espalda y dos líneas en la parte derecha, paralelas a la
columna vertebral, a 1 o 1,5 dedos de distancia entre ellas.
Cada tsubo se presiona con los dedos pulgares colocados
frente a frente en posición vertical con las manos abiertas.
En ambos lados se trabaja igual.
La primera línea ubicada próxima a la columna vertebral
tiene 7 tsubos:
- El primero, ubicado entre la primera y tercera vértebra
dorsal (pulmón);
- El segundo, entre la cuarta y sexta dorsal (corazón);
- El tercero, entre la séptima y novena dorsal (shimpo);
- El cuarto, entre la décima y décima segunda dorsal (bazo-
páncreas);
- El quinto, entre la primera y segunda lumbar (intestino
delgado);
- El sexto, entre la tercera y cuarta lumbar (riñón); y,
- El séptimo, entre la quinta lumbar y primera sacra
(vejiga).
La segunda línea se ubica al costado de la primera (pegada
a la escápula izquierda); se presiona bordeando la escápula
hasta la punta de ésta (estómago). De ahí, se avanza en
diagonal para presionar un tsubo a la altura de la sexta
vértebra dorsal y otro a la altura de la séptima dorsal
(sanso); luego, se vuelve a la altura de la punta escapular
para continuar con el tsubo ubicado entre la séptima,
octava y novena dorsal (Línea Meridiana de vejiga); y el
último, entre la décima y décima segunda dorsal (riñón
izquierdo).
El lado derecho se trabaja igual que el izquierdo, pero aquí
cambian los órganos: hígado, vesícula biliar, Línea
Meridiana de vejiga y riñón derecho.
d) Se trabajan dos líneas, una a cada lado de la columna
vertebral.
Se colocan las manos abiertas, una en cada línea y los
dedos pulgares se ponen en los tsubos en posición
horizontal para efectuar la presión en forma simultánea.
- El primer tsubo se ubica entre la primera y tercera
vértebra dorsal;
- El segundo entre la cuarta y sexta dorsal;
- El tercero, entre la séptima y novena dorsal;
- El cuarto, entre la décima y décima segunda dorsal;
- El quinto, entre la primera y segunda lumbar;
- El sexto, entre la tercera y cuarta lumbar;
- El séptimo, en la quinta lumbar; y,
- El octavo, en los flancos, punto que corresponde al
intestino grueso.
e) En la columna vertebral se aplican presiones con las
manos colocadas formando la letra t; la mano izquierda
abierta se ubica en posición horizontal sobre las primeras
vértebras dorsales, y la derecha también abierta va a
continuación de la izquierda en ´posición vertical, cuyo
dedo cordial o medio va sobre las vértebras.
LUEGO, LA MANO IZQUIERDA QUEDA FIJA EN EL PUNTO DE INICIO Y LA
DERECHA AVANZA HACIENDO PRESIONES CON BALANCEO: 5 5 Y 6 2,
HASTA LLEGAR A LAS SACRAS.
F) DIAGNÓSTICO: SE TRABAJAN DOS LÍNEAS A CADA LADO DE LA
ESPALDA, IGUAL QUE EN EL PASO 5-C), DE 3 TSUBOS CADA UNA Y SÓLO
A NIVEL DE LA REGIÓN DORSAL.
LA MANO IZQUIERDA ABIERTA SE PONE FIJA EN POSICIÓN
HORIZONTAL SOBRE LA SÉPTIMA VÉRTEBRA CERVICAL Y LAS PRIMERAS
DORSALES; LA MANO DERECHA HACIENDO PUÑO, CON LOS DEDOS
PULGARES APLICA LAS PRESIONES EN LOS TSUBOS O PUNTOS.
6.- CUADRANTE DE LA ZONA LUMBAR:
A) SE TRABAJAN DOS LÍNEAS, UNA A CADA LADO DE LA COLUMNA
VERTEBRAL, DE TRES TSUBOS CADA UNA.
CON LAS MANOS ABIERTAS (COMO QUIEN PROTEGE LAS ZONAS
LATERALES) SE COLOCAN LOS DEDOS PULGARES EN POSICIÓN
HORIZONTAL PARA EFECTUAR LAS PRESIONES.
FINALMENTE, SE PRESIONAN DOS TSUBOS AL MISMO TIEMPO, EN LA
PARTE ANTERO-POSTERIOR DE CADA LADO, ENTRE EL ILÍACO Y LAS
COSTILLAS.
B) AHORA SE TRABAJAN DOS LÍNEAS A CADA LADO DE LA COLUMNA
VERTEBRAL, DE TRES TSUBOS CADA UNA.
LA MANO DERECHA ABIERTA SE APOYA EN EL LADO DERECHO DE LA
ESPALDA, Y LA MANO IZQUIERDA CON EL DEDO PULGAR PRESIONA EN
FORMA OBLICUA EN LOS MISMOS PUNTOS DE LA LETRA A).
EL OTRO LADO SE TRABAJA DE LA MISMA MANERA, PERO INVIRTIENDO
LA POSICIÓN DE LAS MANOS.
C) SE JALAN LOS MÚSCULOS DE AMBOS LADOS DE LA CINTURA, DOS
VECES CON LA DOS MANOS AL MISMO TIEMPO, DESDE EL ABDOMEN
HASTA LA COLUMNA, PRESIONANDO CON LOS TENARES EN ESTE PUNTO.
7.- GLÚTEOS:
SE TRABAJA DE ADENTRO HACIA FUERA Y DE ARRIBA HACIA ABAJO, 3
LÍNEAS SEMICIRCULARES, DE 3 O MÁS TSUBOS CADA UNA.
LA MANO IZQUIERDA ABIERTA SE COLOCA EN POSICIÓN HORIZONTAL
SOBRE LAS VÉRTEBRAS SACRAS, Y LA MANO DERECHA, HACIENDO PUÑO
PRESIONA CON EL DEDO PULGAR MIRANDO HACIA LA CABEZA.
EL OTRO LADO SE TRABAJA IGUAL.
8.- PIERNAS Y PIES:
A) LA MANO IZQUIERDA PERMANECE EN LA MISMA POSICIÓN SOBRE
LAS VÉRTEBRAS SACRAS, PERO LA MANO DERECHA, AHORA ABIERTA SE
COLOCA EN POSICIÓN DIAGONAL CON LOS DEDOS HACIA FUERA (COMO
QUIEN PROTEGE LA PIERNA) SOBRE LA PARTE POSTERIOR EXTERNA DEL
MUSLO Y SE PRESIONA CON EL TENAR 2 O 3 TSUBOS DE ARRIBA HACIA
ABAJO.
DE LA MISMA MANERA SE TRABAJA EN EL OTRO MUSLO.
B) PARA TRABAJAR LA PANTORRILLA SE COLOCA LA MANO IZQUIERDA
EN POSICIÓN HORIZONTAL SOBRE LA PARTE INFERIOR DEL MUSLO; LA
MANO DERECHA EN FORMA DE PUÑO Y CON EL DEDO PULGAR SE
PRESIONA UN PUNTO O TSUBO EN LA PARTE INTERNA DE LA ZONA
POPLÍTEA; LUEGO, ESTA MANO SE ABRE Y SE PONE EN LA PANTORRILLA
(COMO SI LA ABRAZARA).
DE ESTA MANERA SE APLICAN 3 O 4 PRESIONES HASTA EL TALÓN DE
AQUILES.
C) PARA TRABAJAR LOS PIES, EL TERAPEUTA SE UBICA MIRANDO
HACIA LA CABEZA DEL PACIENTE Y COLOCA LAS MANOS EN FORMA DE
PUÑO, UNA EN CADA PIE Y CON LOS NUDILLOS DE LOS DEDOS SE
PRESIONAN 3 O 4 TSUBOS (SEGÚN EL TAMAÑO DEL PIE DEL PACIENTE Y
LA MANO DEL TERAPEUTA) EN FORMA SIMULTÁNEA, DOS VECES.
- EL PRIMER PUNTO, CUBRE EL TALÓN;
- EL SEGUNDO, SE UBICA EN EL ARCO DEL PIE O PARTE CENTRAL; Y,
- EL TERCERO, EN LA ALMOHADILLA DEL PIE O BASE DE LOS DEDOS.
D) EL ROSE SOBRE LAS PIERNAS SE REALIZA EN AMBAS
SIMULTÁNEAMENTE, DOS VECES.
EL TERAPEUTA MANTIENE LA MISMA POSICIÓN DEL PASO ANTERIOR;
COLOCA LAS MANOS ENTRE EL TALÓN Y LA PANTORRILLA COMO QUIEN
LA ABRAZA Y EL ROSE SE HACE DE ABAJO HACIA ARRIBA SOBRE LAS
PANTORRILLAS HASTA LA ZONA POPLÍTEA DONDE SE HACE UNA SUAVE
PRESIÓN.
E) EL TERAPEUTA VUELVE A SU POSICIÓN INICIAL:
LOS MUSLOS SE PRESIONAN CON LOS TENARES EN LA PARTE
POSTERIOR EXTERNA, COLOCANDO UNA MANO EN CADA MUSLO EN
POSICIÓN HORIZONTAL CON LOS DEDOS HACIA EL COSTADO EXTERNO Y
LAS PRESIONES SE APLICAN A MANERA DE CAMINATA PONIENDO UN
PESO DE 5 5 Y 8 2 DESDE LA ZONA POPLÍTEA HASTA LA BASE DEL
GLÚTEO.
9.- GLÚTEO:
SE COLOCA LA PALMA DE LAS MANOS EN LOS GLÚTEOS EN POSICIÓN
VERTICAL CON LOS DEDOS DIRIGIDOS HACIA ARRIBA. SE HACEN
ROTACIONES O CÍRCULOS EN AMBOS GLÚTEOS EN FORMA SIMULTÁNEA:
3 VECES A LA IZQUIERDA Y 3 VECES A LA DERECHA.
10.- ESPALDA:
A) SE COLOCAN LAS MANOS ABIERTAS EN POSICIÓN HORIZONTAL, UNA
A CADA LADO DE LA COLUMNA VERTEBRAL CON LOS DEDOS HACIA
AFUERA (COMO PROTEGIENDO LA ESPALDA) Y LOS TENARES AL LADO
DE LAS VÉRTEBRAS. DE ESTA MANERA SE REALIZAN MOVIMIENTOS EN
VAIVÉN PRESIONANDO SUAVEMENTE CON LOS TENARES PONIENDO 2,
DOS VECES EN CADA TSUBO, DE ABAJO HACIA ARRIBA DESDE LA ZONA
LUMBAR HASTA LA ALTURA DE LA BASE DEL OMÓPLATO.
B) LOS OMÓPLATOS SE TRABAJAN IGUAL QUE LOS GLÚTEOS, HACIENDO
MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN CON PESO 2, PERO ABARCANDO TODA LA
ZONA.
C) SE REPITE EL PASO 5-A), MENOS EL ROSE SOBRE LAS VÉRTEBRAS.
D) EL ROSE EN LA CINTURA SE REALIZA IGUAL QUE EN EL PASO 6-C),
CON LA DIFERENCIA QUE AQUÍ PRIMERO SE HACE EL ROSE EN LA PARTE
SUPERIOR DEL CUADRANTE DE LA ZONA LUMBAR, Y DESPUÉS, EN LA
PARTE INFERIOR.
E) FINALMENTE, SOBRE LAS VÉRTEBRAS LUMBARES SE COLOCAN LAS
MANOS FORMANDO UNA CRUZ Y ASÍ SE PRESIONA DURANTE 7
SEGUNDOS O MÁS.
CAPÍTULO IV:
TRATAMIENTO EN POSICIÓN DORSAL:
Indicaciones previas:
Esta etapa al igual que la anterior, es una de las principales
y fundamentales en el tratamiento de shiatsu, pues
confirma el diagnóstico: desequilibrio de los canales
energéticos, origen o causa de la enfermedad y el
tratamiento a seguir.
Si este diagnóstico coincide con el realizado en decúbito
ventral, se puede seguir con el trabajo, pero si no es así, se
debe volver a hacer el diagnóstico en ambas posiciones.
Por su importancia, requiere del terapeuta mayor
concentración, sensibilidad, afecto y seguridad; de no ser
así, todo el esfuerzo empleado hasta aquí, sería en vano.
El paciente se coloca sobre la camilla en decúbito dorsal
(mirando al cielo) y los brazos extendidos a lo largo del
cuerpo con las palmas mirando hacia abajo (mirando la
tierra).
El terapeuta de pie se ubica al lado derecho del paciente,
ligeramente separado de la camilla.
1. Diagnóstico en el abdomen:
Para hacer este diagnóstico, se debe tener en cuenta las
siguientes recomendaciones:
- La mano izquierda debe permanecer en posición
horizontal sobre la parte baja del abdomen junto al
ombligo, mientras que con la mano derecha se trabaja.
- La presión debe ser lenta y suave, de manera que no
cause dolor al paciente ni le resulte desagradable; debe
tener una duración de 13 o más segundos en todos los
puntos.
- El paciente y el terapeuta inhalan aire antes de la presión,
lo exhalan al producirse la presión y cuando ésta llega a lo
profundo, la respiración se hace normal y a partir de este
momento se cuentan los segundos
Aplicación:
a) Se presiona el ombligo con las manos colocadas en
forma de cruz: la mano derecha en posición vertical sobre
el abdomen y la izquierda en posición horizontal sobre la
mano derecha.
b) Se hace una presión en el abdomen con las dos manos
formando la letra t, es decir, que la mano izquierda va en
posición horizontal sobre la parte superior y la mano
derecha va en posición vertical en la parte inferior,
uniéndose ambas en el ombligo.
c) Tsubo del corazón: está ubicado a dos dedos de
distancia del esternón (en el vacío), ahí se presiona con los
dedos: índice, cordial y anular que se colocan con la yema
en la piel y mirando hacia arriba.
d) Tsubo de shimpo: Se ubica en el punto medio, entre el
tsubo del corazón y el ombligo; ahí se presiona con los
mismos dedos y en la misma posición que en el punto
anterior.
e) Tsubo del estómago: se presiona en la primera curvatura
debajo de las costillas del costado izquierdo, donde se halla
este tsubo.
f) Tsubo de sanso: se desliza la mano hasta la segunda
curvatura y ahí se presiona este tsubo.
g) Tsubo de la vesícula biliar: se presiona en la primera
curvatura debajo de las costillas del lado derecho donde se
halla este tsubo.
h) Tsubo del hígado: se halla en la segunda curvatura y ahí
se presiona con los dedos un poco separados porque este
órgano es más grande.
i) Tsubo del riñón izquierdo: a partir de este tsubo, la mano
izquierda se traslada a la parte superior del abdomen junto
al ombligo, en la misma posición a manera de protección.
Se ubica la parte más elevada del músculo, al costado
izquierdo del ombligo y ahí se presiona con los dedos
dirigidos hacia el costado.
j) Tsubo de la vejiga: se desliza la mano en línea recta
hacia la izquierda hasta encontrar la zona menos elevada y
ahí se presiona.
k) Tsubo del pulmón izquierdo: seguimos avanzando hacia
la izquierda hasta la altura de la punta ilíaca, donde se
encuentra la tercera curvatura de las costillas y ahí se
presiona igual que en los tsubos del estómago y de sanso.
l) Tsubo del riñón derecho: ahora se presiona al costado
derecho del ombligo, igual que en el lado izquierdo.
m) Tsubo de la vejiga: se aplica la presión a la misma
altura de su similar de la izquierda.
n) Tsubo del pulmón derecho: se presiona a la misma
altura que para el tsubo del lado izquierdo.
Ñ) Tsubo del bazo-páncreas: se presiona en el borde
inferior del ombligo con los dedos colocados de la misma
manera que en los tsubos del corazón y de shimpo.
o) Tsubo del riñón: se deslizan los dedos ligeramente
hacia abajo y en la zona más elevada del músculo, se
presiona de igual manera que en el punto anterior.
p) Tsubo de la vejiga: los dedos descienden hasta la altura
de la pelvis y en la zona más baja de este músculo se
presiona igual que en los tsubos anteriores.
q) Tsubo del intestino delgado: se traza una línea oblicua
imaginaria entre el ombligo y la fosa ilíaca izquierda; ahí se
ubica el punto medio donde se colocan los dedos en
posición diagonal para presionar de igual manera que en
los tsubos anteriores.
r) Tsubo del intestino grueso: se halla en la fosa ilíaca del
mismo lado; ahí se presiona con los dedos en la misma
posición que en el caso anterior, pero con la palma hacia
adentro, poniendo mayor fuerza en dirección de la pelvis.
s) Tsubo del intestino delgado : al igual que en el lado
izquierdo, se presiona en el punto medio entre el ombligo y
la fosa ilíaca derecha.
t) Tsubo del intestino grueso: se trata de la misma
manera que en el lado izquierdo.
u) Reforzamiento en el tsubo del intestino delgado: se
presiona con los dedos índice y cordial formando la letra
uve, en las líneas imaginarias derecha e izquierda
correspondientes a este órgano.
v) Reforzamiento en el tsubo del corazón y de shimpo: en
la línea que va del ombligo al tsubo se presionan 3 puntos:
shimpo, punto medio y corazón, con los dedos pulgares
mirando hacia arriba, durante 3 o más segundos; mientras
se mantiene esta presión, jalamos ligeramente hacia abajo
y se vuelve para continuar con el siguiente punto.
w) Manipulación en forma de olas: se colocan las manos
en posición horizontal sobre la cavidad abdominal y se
hace la siguiente operación: se presiona y empuja el
músculo ligeramente con los tenares y se los jala con los
dedos de la misma manera ida y vuelta por tres veces; de
esta manera se forman ondas en los músculos a semejanza
de las olas del mar.
x) Se finaliza esta primera parte colocando las manos en
forma de cruz sobre el ombligo y se aplica igual que al
inicio.
2. Estiramiento de los miembros inferiores:
Indicaciones:
- La mano izquierda debe permanecer hasta el final en
posición horizontal sobre la cavidad abdominal, a la altura
del ombligo, a manera de protección. Y con la mano
derecha se aplican las presiones.
- Las dos piernas se trabajan de la misma manera.
- Las presiones tendrán una duración de 5 o más segundos.
Aplicación.
a) Línea Meridiana del estómago: El paciente mantiene la
pierna recta.
El terapeuta empieza a trabajar en la zona externa de la
cara anterior del muslo, haciendo las presiones con el tenar
de las manos y los dedos dirigidos hacia afuera, en 3 o 4
puntos, desde la parte superior hasta la altura de la rodilla.
En la rodilla se coloca la palma para estimularla o darle
calor. Luego, continúa en línea recta por el músculo tibial
hasta un poco antes de llegar al maléolo, pero aquí hace las
presiones con el pulpejo del dedo pulgar y los demás dedos
se dirigen hacia la cara interna de la pierna.
b) Línea Meridiana del bazo-páncreas: se coloca la pierna
flexionada sobre la camilla con la planta del pie pegada a la
otra pierna que está estirada, debiendo quedar el dedo
pulgar de ésta en el talón de la que está estirada, con el
tenar cuyos dedos se dirigen hacia afuera, Se hacen 3 o 4
presiones, en la cara anterior lado interno desde la parte
alta del muslo hasta la rodilla. Luego, se continúa por el
canalito ubicado pegado al costado interno de la tibia,
donde se presiona con la yema del dedo pulgar colocado en
posición vertical y la mano en forma de puño hasta la
altura del tobillo.
c) Línea Meridiana del intestino delgado: Terminado el paso
anterior, se desliza el pie hacia arriba y se coloca el talón a
la altura de la otra rodilla; ubicamos la línea que está antes
del primer tendón y ahí se hacen 3 o 4 presiones con el
tenar hasta la rodilla; luego, se continúa por el lado interno
del gemelo donde se aplica igual que en los pasos
anteriores.
d) Línea Meridiana del hígado: ahora se pone el pie más
arriba de la rodilla para aplicar las presiones en el aductor;
luego, se continúa por la cara anterior o parte plana de la
tibia y ahí se hacen las presiones con la falangina del dedo
índice y la yema del dedo pulgar, va por el costado del
mismo.
e) Línea Meridiana de sanso: se coloca ahora la rodilla
sobre la otra rodilla, debiendo quedar los dedos a la altura
del talón de ese otro pie, para trabajar en el muslo, en la
línea ubicada entre estómago y vesícula biliar, de arriba
hacia abajo hasta la rodilla, donde se hacen 3 o 4 presiones
con el tenar de la mano y los demás dedos mirando hacia
afuera. Luego, se sigue por la línea que se ubica entre la
tibia y el peroné, ahí se hacen las presiones con la yema
del dedo pulgar y los demás dedos colocados en la parte
interna de la pierna, como si la abrazaran.
f) Línea Meridiana de la vesícula biliar: la rodilla flexionada
continúa sobre la otra y el pie se desliza hasta quedar en
línea recta con relación a las rodillas. Así, en la línea media
de la cara externa del muslo se aplican 3 o 4 presiones con
el tenar, hasta la rodilla. De allí, se continúa por una línea
que va por encima del peroné, ubicada en la parte media de
la cara externa de la pierna, donde las presiones se aplican
igual que en los pasos anteriores.
g) Línea Meridiana del intestino grueso: con la pierna en la
misma posición, el pie se desliza un poco más arriba. El
terapeuta para tener mayor facilidad, coloca su pie derecho
sobre la camilla a la altura de la parte inferior del muslo del
paciente.
Se trabaja en la parte externa del muslo, entre la Línea
Meridiana de la vesícula biliar y la de la vejiga, de arriba
hacia abajo hasta la rodilla, ahí se aplican 3 o 4 presiones
con el tenar, el brazo flexionado y los demás dedos se
dirigen hacia la parte interna. Se sigue por la línea que va a
lo largo del costado interno del peroné y ahí se aplican las
presiones con la yema del dedo pulgar y los demás dedos
se ponen encima de la pierna.
h) Línea Meridiana del riñón: el pie se pone encima de la
rodilla y se trabaja la línea media de la cara interna del
muslo (entre los dos tendones que están después del
músculo aductor), de arriba hacia abajo hasta la rodilla, las
presiones se hacen con la yema del dedo pulgar y los
demás dedos mirando hacia el costado; luego regresamos
por la misma línea.
i) Línea Meridiana de la vejiga: en este paso, el pie se
puede poner ya sea en el muslo, en el hombro del
terapeuta o al aire, es decir, se levanta la pierna flexionada
para trabajar, quedando el pie suspendido en el aire; así,
se aplican 3 o 4 presiones con el tenar y la mano abierta,
en la línea media de la parte posterior Y del muslo hasta la
zona poplítea. Luego, se regresa por esta misma línea.
3. Tratamiento en la cabeza:
Para realizar este tratamiento el terapeuta se debe ubicar
detrás del paciente.
a) Cara:
- Entrecejo, se presiona con la yema de los dedos pulgares
al mismo tiempo, colocados en posición oblicua y los demás
dedos hacia abajo, durante 3 segundos.
- Cejas, Se aplica igual que en el paso anterior, pero con los
dedos pulgares colocados en posición horizontal.
- Ojos, Se coloca la yema de los dedos pulgares en posición
horizontal, uno en cada globo ocular con mucho cuidado y
suavemente sin presionar. De esta manera se controla el
cansancio y la presión ocular.
- Lagrimales, Se aplica igual que en el paso anterior, en la
zona coracoides que se halla debajo del ojo.
- Cigomático, Se colocan los dedos pulgares en posición
horizontal sobre la parte media de la frente, a manera de
protección; las presiones se hacen con los dedos índice,
cordial y anular de ambas manos y al mismo tiempo,
primero en la parte interna y luego en la parte externa,
superior e inferior.
- Bigote, Aquí se puede hacer la presión de dos formas:
Primero, se presiona con la yema de los dedos pulgares en
posición horizontal, en forma simultánea, y
Segundo, Se presiona con los dedos pulgares puesto uno
sobre el otro en el centro y los demás dedos se colocan
debajo de la barbilla, a manera de protección.
- Barbilla, aquí la presión se aplica en forma simultánea
con la yema de los dedos pulgares colocados en posición
horizontal.
- Comisura, primero se coloca la yema de los dedos
pulgares en las comisuras y se presiona simultáneamente;
después, con la yema de los dedos índice, cordial y anular
de ambas manos, una en cada comisura, se efectúa una
rotación 3 veces a cada lado en forma simultánea.
- Bigote, se aplica igual que en el paso sexto.
- Cigomático, se aplica igual que en el paso quinto, pero
primero en la parte externa y luego en la parte interna,
inferior y superior.
- Lagrimales, se repite el cuarto paso.
- Frente, se coloca la yema de los dedos pulgares en
posición horizontal y se presionan 3 puntos de abajo hacia
arriba en ambos lados de la frente en forma simultánea.
Sienes, primero se hace una presión con la yema de los
dedos pulgares en ambas sienes al mismo tiempo; después,
con la palma de las manos se hace rotar los músculos 3
veces a cada lado.
b) Cabeza:
Aquí se trabaja con las manos abiertas en cinco líneas: una
al centro de la cabeza y dos líneas a cada lado de ésta;
estas líneas van desde el nacimiento del cuero cabelludo
hacia abajo.
Primera línea: corresponde al vaso gobernador.
Se ubica en la parte central de la cabeza, cuyos tsubos se
presionan con la yema de los dedos pulgares puestos uno
sobre el otro.
Segunda y tercera línea: corresponden a la vejiga.
Se hallan a un dedo de distancia de la primera línea; se
trabajan ambas líneas al mismo tiempo con la yema de los
dedos pulgares.
Cuarta y quinta línea: corresponden a la vesícula biliar.
Se hallan a un dedo de distancia de las anteriores y se
trabajan de la misma manera.
c) Cuello:
1o. Estiramiento: se coloca la yema de los dedos índice,
cordial y anular de ambas manos, una en cada lado de las
cervicales y estiramos esta zona hacia el lado del
terapeuta, luego soltamos lenta y delicadamente.
Esta operación se realiza 3 veces.
o
2 . Parte lateral: se empieza por el lado izquierdo.
Se trabaja esta zona en 3 o 4 líneas de adelante hacia atrás
y de arriba hacia abajo, de 3 tsubos cada una. Se gira la
cabeza del paciente hacia la derecha, la palma de la mano
derecha se coloca sobre el parietal izquierdo y las
presiones se aplican con la yema del dedo pulgar en
posición horizontal de la mano izquierda, los demás dedos
se colocan sobre el cuello.
La primera línea va en dirección del ángulo occipital.
De igual manera se trabaja el lado derecho, pero
invirtiendo la función de las manos.
o
3 . Flexión:
a) Sobre su eje, se colocan las palmas de las manos, una a
cada lado de la cabeza y se le hace girar hacia la derecha,
haciendo presión con la mano izquierda durante 3 o más
segundos. Luego, se le hace girar hacia la izquierda y la
presión se hace con la mano derecha durante 3 o más
segundos. Esta operación se realiza 3 veces.
b) Ahora, se lleva la cabeza del paciente ligeramente hacia
la derecha y la presionamos con la mano izquierda durante
3 o más segundos haciéndola girar lo más que se pueda.
Luego, se hace lo mismo en el lado izquierdo pero
invirtiendo la función de las manos. Realizamos esta
operación 3 veces.
o
4 . Músculo Pectoral y brazos: Se presiona con el tenar
(dedos hacia abajo si se trata de un varón y hacia arriba si
se trata de una dama), desde el esternón hasta el
deltoides: primer punto, riñón; el segundo, estómago; el
tercero, pulmón. Pudiéndose aplicar estas presiones con
los dedos pulgares en posición horizontal y las manos en
forma de puño; luego, se presiona el tsubo donde nace la
línea meridiana del pulmón, y se continúa presionando por
la parte Yo del brazo hasta donde sea posible, aquí se
colocan las manos como si abrazaran el brazo, pero se
presiona con la palma; finalmente, se cogen las muñecas
para hacer el estiramiento: se llevan los brazos hacia atrás
hasta donde sea posible , a la vez que terapeuta y paciente
inhalan el aire; ahí se hace una presión hacia abajo
reteniendo el aire durante 3 o más segundos, luego se
vuelven los brazos a su posición inicial mientras exhalan el
aire.
Este último paso se hace 3 veces y de acuerdo al estado
físico del paciente
4. Tratamiento del pie:
a) Dorso del pie: para trabajar esta zona se sostienen los
dedos con la mano izquierda si se trata del pie izquierdo y
con la derecha si se trata del pie derecho. Se coge
poniendo el dedo pulgar sobre las uñas y el índice en las
yemas, los demás dedos se ponen en la plante del pie. Se
trabaja con la yema del dedo pulgar de la otra mano a lo
largo del metatarso y de los dedos.
- Línea Meridiana del páncreas: se sostiene el pie, del dedo
pulgar, ahí se aplica una presión y ligeramente se estira al
mismo tiempo, de la misma manera se aplica en los demás
dedos; luego, se presionan 3 o 4 tsubos en la parte
muscular del lateral izquierdo del pie, de abajo hacia arriba
hasta el dedo pulgar.
- Línea Meridiana del hígado: se continúa sosteniendo del
dedo pulgar y se presiona la parte interósea, entre los
dedos pulgar e índice.
- Línea Meridiana del estómago: se sostiene el dedo índice
y se presiona entre los dedos índice y cordial.
- Línea Meridiana de Sansho: se sostiene el dedo cordial y
se presiona la parte interósea entre el dedo cordial y
anular.
- Línea Meridiana de la vesícula biliar: se sostiene el dedo
anular y se presiona la parte interósea entre el dedo anular
y meñique.
- Línea Meridiana de la vejiga: se sostiene el dedo meñique
con la mano derecha y con la izquierda se presiona la parte
externa del pie igual que en el lateral interno.
b) Planta del pie:
Se trabajan 3 líneas de 3 o 4 tsubos cada una, desde la
base de los dedos hasta el talón.
Primera línea: se ubica en la parte media del pie. Las
presiones se aplican con la yema de los dedos pulgares
colocados uno sobre el otro y los demás dedos cubren el
pie.
Segunda y tercera línea: se ubican a los costados de la
primera; aquí se aplican las presiones con la yema de los
dedos pulgares en posición horizontal en forma simultánea
en ambas líneas.
c) Flexión y extensión:
El pie descansa sobre la palma de la mano izquierda del
terapeuta, quien sostiene el talón con los dedos, y con la
otra mano coge la parte superior. Con la palma lo hace
flexionar y con los dedos le hace volver a su posición
inicial. Luego, se coloca la mano en la parte superior del
dorso y se coge de los dedos para hacer el estiramiento,
cuando llega al máximo, se presiona hacia abajo y después
los vuelve a su posición inicial.
Esta operación se realiza 3 veces.
d) Rotación: manteniendo las manos en la misma posición,
se hace rotar el pie 3 veces hacia la izquierda y 3 veces
hacia la derecha, con un pequeño estiramiento.
5. Flexión de los miembros inferiores:
En esta etapa terapeuta y paciente inhalan y exhalan aire
al mismo tiempo.
a) Las rodillas del paciente se elevan hasta su pecho:
inicialmente el o la paciente flexiona las rodillas hasta
quedar con las plantas sobre la camilla; el terapeuta sube a
la camilla y coloca una palma en cada rodilla que mientras
las eleva, inhalan aire, y cuando ya las está flexionando
sobre su pecho, exhalan el aire. En este momento el
terapeuta hace una presión en las rodillas y cuando llega al
rango máximo, mantiene la presión durante 3 o más
segundos. Mientras vuelven las rodillas a su posición
anterior, inhalan aire.
Este paso se repite y después de la tercera vez, el
terapeuta hace una presión en cada rodilla, luego en las
dos simultáneamente durante 3 o más segundos, mientras
que exhalan el aire.
Finalmente, se coloca nuevamente la planta de los pies en
la camilla y el terapeuta vuelve a su ubicación inicial.
b) Piernas juntas flexionadas hacia los costados: el
paciente permanece en la misma posición; el terapeuta
sujeta al paciente de su hombro izquierdo, con la mano
derecha coge las rodillas e inhalando aire las lleva hacia el
lado derecho hasta alcanzar el rango máximo y ahí
permanece durante 3 o más segundos, mientras exhalan el
aire. Al volver las rodillas a su posición inicial, inhalan aire
nuevamente. Se repite esta acción, pero ahora con las
rodillas levantadas.
La misma operación se hace hacia el otro lado, pero
sujetando al paciente de su hombro derecho.
c) Piernas flexionadas hacia los costados en forma
individual: se repite la misma operación que en el paso
anterior, pero ahora se trabaja con cada pierna
individualmente. Mientras se opera con una pierna, la otra
permanece estirada.
d) Se repite el paso a).
6. Pasos finales:
a) Ligera sacudida de los dedos de los pies en forma
simultánea: el terapeuta se coloca frente al paciente y coge
cada dedo poniendo el pulgar en la uña y el índice en la
yema; de esta manera, se levantan ligeramente los pies en
forma simultánea, de abajo hacia arriba y de derecha a
izquierda, empezando por el dedo meñique. Luego, se los
deja en su posición inicial.
b) Presión simultánea en ambas piernas sobre las líneas
meridianas del páncreas y del estómago: se empieza a la
altura del tobillo, colocando una mano en cada pierna se
presiona con la yema del dedo pulgar en la Línea Meridiana
del páncreas y con la yema del dedo índice en la Línea
Meridiana del estómago hasta llegar a la altura de la
rodilla; en seguida, se coloca una palma sobre cada rodilla
como dándoles calor y energía.
c) Presiones alternadas: (caminadita) se coloca una mano
en cada pierna con los dedos dirigidos hacia abajo sobre la
cara anterior lado externo del muslo y se presiona con el
tenar alternadamente en cada pierna, como si se caminara
en los muslos, desde la rodilla hasta el borde del ilíaco.
d) Presiones en el centro del abdomen: se coloca una mano
a cada lado y se hace una fricción simultánea, de atrás
hacia adelante y al llegar al centro del abdomen, se juntan
las manos donde se hace una presión con el tenar durante
3 o más segundos; acción que se realiza tres veces.
e) Presión en la parte baja del esternón: se colocan los
dedos pulgares pegados frente a frente en la parte baja del
esternón y los demás dedos sobre las costillas, allí se
hacen 3 presiones hacia arriba hasta la parte media.
f) Presión en el inicio de la Línea Meridiana de los
pulmones: se colocan las palmas con los dedos hacia
arriba, una en cada punto donde nacen estas líneas
meridianas y ambos se presionan simultáneamente con los
tenares, durante 3 o más segundos.
g) Presión en la parte central del abdomen: se colocan las
manos formando una cruz sobre el ombligo y ahí se
presiona durante 13 o más segundos, deseándole al
paciente: paz, amor, armonía, salud, paciencia,
comprensión, etcétera.

Potrebbero piacerti anche