Sei sulla pagina 1di 21

Registros de Contratistas

SE COMPONE DE CUATRO RUBROS Y SUS REGISTROS.

A.- RUBRO DE EDIFICACION:

A1 REGISTRO DE VIVIENDAS, el cual incluye todos aquellos edificios destinados a la


habitación.

A2 REGISTRO DE EDIFICIOS QUE NO CONSTITUYEN VIVIENDAS, el cual comprende


locales escolares, de salud, comerciales, edificaciones deportivas, edificios destinados a la
industria, agricultura, minería, etc.

B.- RUBRO DE URBANIZACION:

B1 REGISTRO DE OBRAS VIALES, el cual comprende las obras necesarias para el tránsito
de peatones y vehículos en general, tales como la ejecución de bases estabilizadas y
pavimentación de calzadas, aceras, soleras, estacionamientos y obras de arte
consideradas en los proyectos respectivos, tales como puentes, pasos a nivel, túneles,
abovedamiento de canales, muros de contención, etc.

B2 REGISTRO DE OBRAS SANITARIAS, el cual comprende la ejecución de las obras


necesarias para el abastecimiento y suministro de agua y para la evacuación y tratamiento
de aguas excretas, tales como: captación de aguas superficiales y subterráneas, instalación
de bombas, plantas de filtros, de tratamiento y elevadoras, estanques, matrices de
aducción, redes de distribución de aguas, colectores de alcantarillado de aguas lluvias y
servidas, instalación de bombas eyectoras y obras de arte consideradas en los proyectos
respectivos, etc.

B3 REGISTRO DE OBRAS DE ELECTRIFICACION, que comprende la instalación de


subestaciones, plantas Diésel eléctricas, extensiones de líneas y transformadores,
postación y alumbrado público, empalmes, medidores, etc.

C.- RUBROS ESPECIALIDADES:

C1 REGISTRO DE INSTALACIONES SANITARIAS DOMICILIARIAS, el cual comprende


las labores destinadas a evacuar aguas servidas y de lluvias; a dotar de aguas de cualquier
naturaleza y temperatura; a instalar redes domiciliarias de gas, tanto interiores como las
exteriores de carácter privado; redes de vapor y otras, así como la instalación de sus
correspondientes artefactos, etc.

C2 REGISTRO DE INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS, que comprende la


instalación de redes interiores de alumbrado, fuerza y calor; radio y televisión; sistema de
intercomunicación, etc., con sus correspondientes equipos

C3 REGISTRO DE OTRAS ESPECIALIDADES


D.- RUBRO DE CONSTRUCCIONES INDUSTRIALIZADAS:

Los Registros del Rubro de Construcciones Industrializadas comprenden a los productores


de construcciones industrializadas, cuyos componentes principales, tales como
fundaciones, estructuras, muros, techumbres y otros elementos equivalentes o de similar
importancia, son elaborados o fabricados mediante procedimientos repetitivos y seriados,
siguiendo diseños y trazados previamente tipificados. Los sistemas constructivos que se
originen por el empleo de tales elementos deberán ser aprobados previamente por la
División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del MINVU, y ensayarse de acuerdo a
las normas técnicas vigentes y al Reglamento que al efecto se dicte. Estos Registros, se
individualizarán en el artículo 31 del presente Reglamento.

¿Para qué sirve la inscripción en el Registro Nacional de Contratistas del MINVU?

Sirve para ejecutar las obras y/o proveer los elementos industrializados o prefabricados
para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, los Servicios de Vivienda y Urbanización y el
Parque Metropolitano de Santiago, de acuerdo al D.S. N° 127 (V. Y U.) de 1977 y sus
modificaciones.

¿Qué requisitos se debe poseer para registrarse como contratista del MINVU?

Principalmente, se debe acreditar experiencia y capital de acuerdo al cuadro inserto en el


Artículo 15 del Reglamento, debiendo cumplir, además, con los requisitos profesionales que
se exige para cada uno de ellos.
¿Qué antecedentes se necesitan para registrarse como contratista persona natural?

Para la inscripción de las Personas Naturales se debe presentar los siguientes documentos,
en originales acompañados por fotocopias o copias legalizadas ante notario, en la
Secretaría Ministerial correspondiente a su domicilio:

a. Solicitud con los datos requeridos.

b. Fotocopia de la Cédula de Identidad por ambas caras.

c. Certificado de título profesional habilitante. Ver Artículo 11, D.S. 127/77 (V. y U.)

d. Certificado de Antecedentes Civiles emitido por el Servicio de Registro Civil e


Identificación.

e. Certificado de Antecedentes Comerciales de los boletines de protestos, documentos


impagos y morosidad.

f. Certificado bancario que acredite que el contratista posee cuenta corriente bien llevada,
que indique expresamente que el capital que se consigna ha sido comprobado por el banco
y que señale la fecha del estado de situación, balance u otros documentos que sirvieron
para esta comprobación.
g. Balance correspondiente al último ejercicio, firmado por el contador y el interesado y,
copia de la declaración de impuestos del último período tributario. En caso de no haber
enterado un año de trabajo como contratista, comprobante de iniciación de actividades en
esta calidad, visado por el Servicio de Impuestos Internos.

h. Certificados de experiencia técnica para los que soliciten inscripción en las


especialidades e), f), g), h), i), j), k), l), n), ñ), o) y p) del Registro C3 sin tener el título
profesional o técnico habilitante y, también, para todos los que se reinscriban.

¿Qué antecedentes se necesitan para registrarse como contratista persona jurídica?

Para la inscripción de las Personas Jurídicas se debe presentar los siguientes documentos,
en originales acompañados por fotocopias o copias legalizadas ante notario, en la
Secretaría Ministerial correspondiente a su domicilio:

a. Solicitud con los datos requeridos.

b. Fotocopia del R.U.T. de la empresa

c. Fotocopia de la Cédula de Identidad de los socios, o de los directores y gerente en caso


de sociedades anónimas, por ambas caras.

d. Certificado de título profesional habilitante de uno de los socios, o socios directores en


caso de sociedad anónima.

e. Certificado de Antecedentes Civiles de los socios, o de los directores y gerente en caso


de sociedades anónimas, emitido por el Servicio de Registro Civil e Identificación.

f. Certificado de Antecedentes Comerciales de los boletines de protestos, documentos


impagos y morosidad, correspondientes a la sociedad y a los socios o, en caso de
sociedades anónimas, a los directores y gerente.

g. Certificado bancario que acredite que el contratista posee cuenta corriente bien llevada,
que indique expresamente que el capital que se consigna ha sido comprobado por el banco
y que señale la fecha del estado de situación, balance u otros documentos que sirvieron
para esta comprobación.

h. Balance correspondiente al último ejercicio, firmado por el contador y el representante


legal y, copia autorizada de la declaración de impuestos del último período tributario. En
caso de no haber enterado un año de trabajo como contratista, comprobante de iniciación
de actividades en esta calidad, visado por el Servicio de Impuestos Internos.

i. Certificados de experiencia técnica de la sociedad o de alguno de sus socios o socios


directores, según corresponda, cuando ninguno de ellos tenga título profesional o técnico
habilitante y solicite inscripción en las especialidades e), f), g), h), i), j), k), l), n), ñ), o) y p)
del Registro C3 y, también, para los que se reinscriban.
j. Certificados de experiencia técnica de la sociedad o de alguno de sus miembros, para
quien opte a inscripción en los Registros B3, C1, C2 y C3, especialidades a), b), c), d) m),
q), r) y a categoría superior a 4º en cualquier otro registro o especialidad.

k. El profesional que aporta su experiencia para la inscripción de la persona jurídica debe


haber enterado a lo menos el 25% del capital pagado de dicha empresa.

l. Para inscripción en el Rubro de Construcciones Industrializadas es necesario,


previamente, aprobar el sistema por la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional
del MINVU, el sistema constructivo.

m. En el caso de Sociedades Anónimas Abiertas, certificado de inscripción vigente emitido


por la Superintendencia de Valores y Seguros.
Tipos de Contratos
Contratos según manejo de costos y riesgos

Suma alzada: Contrato en que se acuerda que el contratista hará la totalidad de un


proyecto por una suma fija de dinero. Por tanto, el máximo riesgo recae sobre el contratista.
Su ventaja es que el mandante conoce desde el inicio el costo total de la obra.
Las empresas postulantes deben tener un capital de 15% de la oferta.

Deben entregar 3 boletas con garantía:


 Seriedad de la oferta
 Fiel cumplimiento del contrato
 Correcta ejecución

Precios unitarios: Se establece que el pago por el trabajo es el monto que resulta al sumar
las cantidades de trabajo efectivamente realizadas multiplicadas por sus precios unitarios
(cotizado por el contratista y aprobado por el mandante). En este tipo de contratos el riesgo
es compartido entre el mandante y el contratista.

Administración delegada: El mandante delega la administración de la obra al contratista,


pagándole la totalidad de los gastos de construcción de la obra. Por sus servicios el
contratista recibe un honorario fijo o variable. El riesgo tomado por el contratista es mínimo.

Tipos de contratos según alcance

Solo construcción: El contratista solo tiene la responsabilidad de construir la obra. Es


decir, el diseño, mantenimiento y operación del proyecto incumben exclusivamente al
mandante. El contratista recibe del mandante toda la información necesaria para llevar a
cabo el proyecto.

Llave en mano o EPC (Engineering, Procurement and Construction): Contempla el


servicio del diseño, suministro de los equipos, construcción y montaje. Normalmente el
diseño se basa en un anteproyecto otorgado por el mandante al contratista.

Concesiones o BOAT (Build, Operate and Transfer): El mandante contrata a una


concesionaria para que esta financie y brinde el servicio de diseño, construcción,
mantenimiento y operación de una obra. El beneficio para la concesionaria proviene de los
pagos que efectúan los usuarios o el Estado por el uso o disponibilidad de la infraestructura.
Especificaciones Técnicas

Las especificaciones Técnicas de Arquitectura, es un documento donde se debe especificar


con detalles los procedimientos Arquitectónicos tanto en el modelo, su calidad, el fabricante,
su procedencia, las dimensiones, código de color, su forma, etc.) en una construcción
donde el diseño es de responsabilidad exclusiva del Arquitecto.

Este documento es un documento de carácter legal y va siempre acompañado con los


planos de diseño o de arquitectura.

Preparar esta documentación es de exclusiva responsabilidad del Arquitecto donde:

1.- Debe indicar con exactitud el nombre de la obra, su ubicación geográfica y los
profesionales que proyectaron, y el profesional o empresa ejecutora de la obra.

2.- Debe indicar los alcances de la obra, sus dimensiones, la totalidad de las aéreas a
construir y si incluye en este proyecto las obras exteriores y alguna que otra especialidad
de relevancia particular.

3.- Debe indicar la Normativa a referirse como ser INN (Instituto de Normalización), La
Ordenanza General de Construcción, las normas ASTM, etc.

4.- Un desglose completo de las etapas que van a intervenir en la construcción u Obra
Obras Preliminares Obras Previas Obra Gruesa Obras de Terminaciones Obras de
Instalaciones Sanitarias (Agua potable Fría , Agua Caliente Sanitaria, Alcantarillado, Gas y
Electricidad) ( solo menciona y desglosa , esta documentación son de responsabilidad de
los respectivos proyectistas solo V° B° por arquitectura aunque no lo delega legalmente)
Obras de Especialidad (también de responsabilidad de los proyectistas, Calefacción, Aire
Acondicionado, Domótica, étc.) Obras Exteriores

5.- Por lo general deben mencionarse en una secuencia lógica de la construcción.

6.- Cada etapa de obra debe desglosarse en actividades que intervienen en el proceso
constructivo desde su inicio a término.

7.- A cada actividad debe hacerle una descripción en detalle nombrando su nombre
genérico para luego mencionar los materiales de importancia y jerárquicos, la mano de obra
en calidad a utilizar, los equipos requeridos que deben intervenir y las herramientas
especiales a utilizar si son exigidas por el fabricante o manufactor, por tanto, debe
mencionar claramente la palabra " de acuerdo a los requerimientos del fabricante", su
bodegaje, armado o ensamblado y cuidados.

8.- Dentro del desglose de materiales es importante también destacar indicando si la


procedencia es Nacional o Internacional, su proveedor y/o alternativo su código, su color,
donde se subentiende que lleva sus forma y tamaño, debe mencionar la secuencia o
procedimientos de instalación en caso de ser un material de algún proveedor especial.
9.- Debe también mencionar si son o no prevalentes con los planos de detalle en
Arquitectura, debido a que en jerarquía de precedencias lo escrito tiene primera validez.

10.-Debe insertar un glosario de proveedores sus direcciones y teléfonos, con su respectivo


vocabulario de calidad exigida y alternativas de fabricantes o proveedores, si es que el
proyectista lo autoriza.

11.- Debe aclarar que el inspector Técnico no toma decisiones frente a ningún cambio de
material y de diseño que solo es participe en modos y formas de construcción y control de
calidad de estas actividades.

12.- Debe también mencionar para su obra o proyecto, puesto que lo amerita las exigencias
de un Constructor en obra, Inspector Técnico de Obras por cuenta del mandante, un
prevencionista para enseñar, informar, dictar charlas, exigir a la mano de obra sus
elementos de seguridad y así evitar accidentes del trabajo.

EJEMPLO Sobrecimiento

1. Hormigón de Sobrecimiento.
Se realizará en hormigón H-20, sus dimensiones serán de 0.30m x 0.15m en toda la
conformación de la construcción, con un recubrimiento de 3,5cm. Se deberá dejar los
pernos o fierros de anclaje de las soleras de tabique antes de concretar, no se aceptará el
picado de los hormigones posteriormente, en este caso, solo se aceptará la fijación de las
soleras por medio de clavos Hilti.

2. Moldaje de Sobrecimiento.
Los moldes serán de madera, deberán extenderse hasta la profundidad total del hormigón.
Todos los moldes deberán ser rectos, exentos de torceduras y con suficiente resistencia
para soportar la presión del hormigón sin que estos se flexionen. El afianzamiento y
estacado de los moldes deberá ser tal, que estos se mantengan en su alineamiento, tanto
horizontal como vertical, hasta que sean retirados.

3. Enfierradura de Sobrecimiento
Se consulta la armadura de los sobre cimientos en 4 fe Ø 12 mm, para los cabezales y fe
Ø 8 mm @ 15, para los estribos. La calidad del fierro será en A44-28H, y la separación a
los moldes de 2,5 cm.
Listado de Actividades
Para confeccionar el presupuesto de seguridad y salud se ha tenido en cuenta
la siguiente relación, no exhaustiva, de actividades constructivas:
A) Actuaciones Previas
B) Desbroce
C) Demolición
D) Topografía
E) Movimientos de Tierras
F) Elementos de Contención
G) Cimentación
H) Estructura
I) Cubierta
J) Cerramientos Exteriores
K) Cerramientos Interiores
L) Revestimientos de Paramentos
M) Pavimentos
N) Revestimiento de Techos
O) Carpintería
P) Instalaciones
Q) Ascensores y Montacargas
Cubicaciones
Cubicar básicamente consiste en cuantificar las cantidades de obra que incluye un presupuesto o
conjunto de partidas.

El proceso ordenado de cubicar nos lleva a un resultado numérico acompañado de una unidad
métrica derivada del sistema métrico conocido por todos, ahora es importante que al calcular
volúmenes de obra se obtiene una cantidad geométrica, que significa esto, que todo tipo de
pérdidas que hacen aumentar las cubicaciones se consideran en los precios unitarios y no en el
cálculo de las cubicaciones, por ejemplo si cubico metros cuadrados de cerámica de piso, es claro
que existen pérdidas por cortes y ajustes que generalmente representan el 8% de la superficie
calculada, pero esa pérdida se considera en los análisis de precios unitarios y no en el proceso de
cubicar.

Para ello el proceso hace uso de la aritmética y la geometría básica; como resultado obtenemos
medidas que expresamos en m, m2, m3, kg o unidades etc. Que representan unidades de longitud,
superficie, volumen, peso y cantidad respectivamente.

LEER nch353 of 2000


Leyes Sociales
Las leyes sociales son aquellos aportes que practica el empleador y el trabajador en
beneficio de este último.
La Ley dispone que el empleador deberá descontar de las remuneraciones del trabajador
un porcentaje, cuya sumatoria corresponderá en parte a las “leyes sociales”, existiendo
otros entregados por el empleador.
Si el empleador no paga estos montos a las instituciones correspondientes, no podrá
desvincular al trabajador hasta saldar las retenciones realizadas a las liquidaciones del
trabajador en cuestión.
El cálculo de las leyes sociales, incluye una revisión de: remuneraciones, incentivos,
regalías y obligaciones previsionales, de salud, seguridad, y en general todos los beneficios
sociales del sector.
Métodos
Al desarrollar los métodos de trabajo se debe tener en claro lo siguiente:
1. Método de trabajo NO es especificación técnica, pero se basa en ella pues es lo que
se quiere lograr.
2. Método de trabajo NO es proceso constructivo, pero debe hacer referencia para
identificar la cuadrilla óptima de trabajo como también los equipos y herramientas
apropiados.
3. Se debe hacer en forma ordenada, se deben tomar decisiones de las que el equipo
de trabajo (proyecto) debe estar al tanto y conforme, dado que es la estrategia que
se usará para llevar adelante la obra y cualquier cambio afectará todo lo demás.
4. Los métodos de trabajo son el insumo base para programar y presupuestar la obra.
APU
Análisis previo para hacer un APU
- Las partidas deben ser medibles, presupuestables y controlables (nch1156 of 99
“especificaciones técnicas para la construcción. orden y designación de partidas”
- Definir la unidad de medida, generalmente vienen de las eett (nch353 of 2000 “mensuras
en obras de edificación”
- Cubicación (nch353 of 2000)
- Estudio del precio unitario, debe incluir todos los costos en que se incurre y ser compatible
con las planillas de medición y pago de las partidas
- P.U partida = p.u mano de obra + p.u materiales + p.u equipos + otros costos
- Ojo con el pago a trato
- Trato = (sueldo base) + (cantidad efectivamente realizada x precio de la unidad) (si el
trabajador es de la casa)
- Trato = cantidad efectivamente realizada x precio de la unidad) (si es subcontrato)

Análisis de Precios Unitarios A.P.U., (en construcción) conocido también como


descompuestos, en palabras simples son el desglose que debe hacerse al precio unitario
de cada partida de un presupuesto (por la unidad de Obra), donde se debe descomponer
el precio unitario en cuatro partes principales que son:

(Materiales+ Mano de Obra+ Medios Auxiliares+ Imprevistos)

a.- Primero desglosar todos Materiales que componen o entran en la partida por unidad de
obra. (al cual se le debe agregar las pérdidas de aquellos materiales que tienen.

b.- La Mano de Obra (Maestros, Ayudantes, Jornales) que se utiliza para ejecutar esa
unidad de obra, se debe agregar el desgaste de herramientas cuando son obras de larga
duración que es un porcentaje (3%,5%,8%, ...), incluir también en reglón aparte el
porcentaje de Leyes Sociales …%).

c.- Los Medios Auxiliares (andamios, maquinarias, equipos, etc.) que se utilizan para poder
ejecutar la partida por unidad de obra.

D.- Luego Imprevistos que es un % de (a+b+c), obras con complicaciones, principalmente


por paralización de faenas, no siempre algunas obras particulares llevan imprevistos (la
ubicación la zona, trabajos en plena cordillera, en zonas anegadas, en zonas en que la
temperatura por frio o calor, lluvia se deben paralizar faenas, en zonas de permanente
conflicto donde hay paros de faenas, materiales importados en que va a depender del
transporte.
RENDIMIENTOS HD (Hombre día) (Chile)

"Se dice que es el producto o utilidad que rinde o da una persona o cosa".

Rendimiento de mano de obra es la cantidad en unidad de obra realmente ejecutada sobre


una unidad de tiempo que por lo general hace un hombre en el día. Donde Hombre puede
ser: un Carpintero, Enfierrador, Pintor, etc.

Los rendimientos de Mano de Obra, son parecidos, pero no iguales alrededor del mundo,
en Chile se tiene lo siguiente:

Moldajes de Muros: un maestro debe rendir sin grúas entre 15 a 18 m2/día, moldaje
asistido con grúas 25-30 m2/día

Moldajes de Losas (incluye las vigas): un maestro debe rendir sin grúas entre 20 a 25
m2/día, moldaje asistido con grúas 25 - 30 m2/día

Enfierradura: un maestro debe rendir instalación entre 150 a 180 Kg /día.

Ahora al querer hacer una valorización se debe tener el Salario que incluya las Leyes
Sociales se calcula su valor diario y se multiplica por el inverso a su rendimiento.

Enfierrador Ejemplo valor mano de obra Instalación, cortado y doblado.

Salario al mes maestro $ 650.000 + 35% LS (leyes Sociales) = $ 877.500/mes

Salario al mes ayudante Jornal $ 350.000 + 35% LS = $ 472.500.

Salario al día maestro $ 29.250/día + 50% del valor ayudante ($ 15.750 /día) =$ 37.125/día*
(1/ 150 Rendimiento) = $ 247,5 /kg falta agregar gastos generales y utilidades. apróx.
entre 24 y 32 % entre mayor obra baja %.
Gastos Generales
Podemos diferenciar distintas áreas que generan gastos generales:
1. Gastos Generales de Obra

Gastos Generales de Seguridad: Implementos de Seguridad.


Gastos Generales de Equipos de Operación: Arriendo, compra o leasing.
Gastos Generales de Herramientas.

Ejemplos:
•Permisos de Obra •Ensayos de Laboratorio •Grúas Pluma •Andamios •Autocontrol
•Armado y desarme de instalación de faenas •Servicios básicos •Asesores •Profesionales
•Boletas de garantía.

2. Gastos Generales de Personal

Ejemplos:
Administrador de Obra, Jefe de Obras, Administrativo, Secretaria, Bodeguero, Trazador,
Junior, Nochero, Portero, Tijerales.
3. Gastos Generales de Oficina Central

◦Arriendo, dividendo o leasing oficina


◦Gastos de aseo (subcontrato)
◦Luz, agua, gas
◦Internet y telefonía
◦Útiles de oficina
◦Fotocopias, ploteos
◦Café, té, azúcar
◦Gastos de representación
◦Seguros de incendio, robos, etc.
◦Garantías

•Fluctúan en función de diversos factores, sin embargo, se encuentran en el rango


entre 5, 8 y 10%.

Programación
Existen 4 tipos de programación de obras más relevantes (rápidamente se desglosa de la
siguiente manera, como un desglose general y visión rápida), tenemos:

1.- Carta Gantt (lleva el apellido de quién la creó)

2. Sistema Pert (método a través de eventos y nodos, también lleva el apellido)

3. Sistema CPM (método de la ruta crítica)

4. Sistema porcentual (producto chileno nacional)


Carta Gantt es un gráfico de barras horizontales, muestra y se visualiza fácilmente todas
las actividades, paralelamente, pero falla en el sentido que no muestra claramente que
ocurre cuando hay atrasos en algunas actividades pasando a ser críticas, y no hay forma
de visualizarlo como sus otros oponentes, no muestra las actividades que interfieren en el
plazo de término de obra cuando se atrasa una actividad, no están todas las actividades
interrelacionadas. Sirve para todas las obras en general, y es la más común usada en
construcción. Se grafica comúnmente en días, semanas y meses.

El sistema Pert (Progam Evaluation and Review Technique) (eventos) es por lo general
para desarrollo industrial o proyectos de gran volumen en que muestra los eventos través
de círculos llamados nódulos, que se entrelazan entre sí por actividades marcados con una
flecha. Es fácil de ver en forma gráfica en un pizarrón a distancia, es una presentación
profesional. Sus precedencias se entrelazan con flechas que indica el sentido entre nódulos
en un extremo y sobre la flecha se anota el día de inicio más temprano, al centro la duración
de la actividad y en el otro extremo de la flecha la suma el día más temprano más el plazo,
indicando el término más temprano. Tiene eventos ficticios que ayudan armar el gráfico. Es
simple también tenemos holguras y su ruta crítica las muestran aquellas actividades en que
las fechas de inicio y término coinciden las más tempranas con las más tardías, bajo la
flecha que se anotan regresando con las fechas más tardías.
El caso de Critical Path Method (CPM), método de la ruta crítica, es el usado para obras de
construcción, aquí cada actividad dibujada en un cuadrado tiene su primer día de inicio y
su primer día de término y si hay holgura, no es crítica tiene un último día de inicio y un
último día de término y si estas fechas son iguales se transforma en ruta crítica. Las
relaciones aquí entre las actividades son de mayor importancia puesto que existen las
siguientes relaciones entre las actividades. Comienzo a Comienzo pueden comenzar al
mismo tiempo con o sin holgura una antes que la otra. Comienzo a Término cuando
comienza una actividad debe haber terminado otra, Término a Término ambas deben
obligatoriamente terminar para o en la misma fecha, Término a Comienzo cuando una
actividad para que comience debe haber terminado la otra actividad que le antecede.

Y el último caso Sistema Porcentual, que consiste en llevar todas las actividades en su
tiempo a porcentajes, aquí el plazo se transforma en velocidad es decir espacio partido por
tiempo, a lo que lleva a una pendiente; en un gráfico tienes en un eje de coordenadas las
abscisas X como tiempo y en Y el porcentaje, es decir si son 180 días obra de comienzo a
fin corresponde al 100%, por lo tanto, se transforma en un gráfico. Ahora esa pendiente se
debe aplicar a todas las actividades abscisa y se obtiene un gráfico como un rayado
diagonal de barras una tras otra, al cabo de un tiempo miras el moldaje en obra y ves que
llevas un 50% te vas al gráfico tiras una línea paralela a la abscisa y te das cuenta que corta
en un 40% por tanto la obra está atrasada en un 10% o se insertan más recursos o cambias
la pendiente y se atrasa o recuperas.
Programación es:
◦ Ubicar en el tiempo los trabajos a ejecutar
◦ Representación gráfica de las distintas actividades de la obra con sus detalles más
importantes
◦ Debe hacerse un estudio detenido de este gráfico para verificar que las actividades de la
obra y cada una de sus partidas a ejecutar estén coordinadas entre sí, haya una sucesión
lógica entre ellas
◦ Faenas similares, estén desplazadas en el tiempo para no duplicar los equipos y aumentar
innecesariamente el personal
◦ Faenas que solo puedan realizarse en ciertas estaciones del año estén bien ubicadas en
la programación; etc.
◦ En el diagrama de Gantt, no se indican claramente las dependencias o interconexiones
entre las diversas actividades ni tampoco la coordinación que debe existir entre las distintas
actividades en la forma expresa en que se establece en los diagramas en forma de red. Es
por ello que el uso de ambos sirve para llevar durante la construcción, el control de avance
de las faenas.

Programación Singular
Las obras singulares son aquéllas en las que la construcción no involucra elementos o
partes de la obra que se repitan un número considerable de veces, como lo son los puentes,
centros comerciales, hospitales, etc.
Estas obras se pueden programar mediante distintos métodos conocidos, como por
ejemplo: Carta Gantt, Diagrama de Barras, y Método de Trayectorias Críticas.

Programación Repetitiva
Las obras repetitivas se caracterizan, como lo dice su nombre, por tener elementos que se
repiten un número considerable de veces durante su construcción, por ejemplo, los pisos
de un edificio en altura y las casas de un conjunto habitacional.
Para poder hacer una programación de obras repetitivas se debe realizar una Programación
Rítmica del elemento repetitivo, en este caso la casa.
Una programación rítmica se define como un sistema de programación de construcción del
elemento repetitivo, en el que todas las actividades que intervienen en la ejecución del
elemento, se realizan en un tiempo común o múltiplo de éste, denominado Ritmo.
El objetivo de llevar todas las actividades a un tiempo común es evitar los tiempos muertos
entre los elementos repetitivos que se producen por actividades de menor duración.
El ritmo es una variable a la que se le puede otorgar un valor arbitrario, ya que debido a
que las duraciones de las actividades que componen el elemento repetitivo son flexibles,
se puede influir en ellas variando los recursos.
Sin embargo, esta flexibilidad está acotada por la naturaleza de cada actividad, es decir, si
se desea aumentar recursos para disminuir la duración de una actividad este aumento
estará limitado por las restricciones físicas del lugar de construcción. Por ejemplo, en la
actividad “colocación de cerámicas” de un baño, la flexibilidad está acotada por el número
de personas que caben dentro de éste, para que el personal pueda ejecutar en forma
cómoda la colocación de cerámicas sin estar molestándose entre sí.
En la mayoría de los casos se escoge como ritmo la duración que más se repite o de mayor
frecuencia entre el conjunto de actividades que forman el elemento repetitivo. El ritmo
utilizado para viviendas económicas, como es nuestro caso, es de uno o dos días como
máximo.
Una vez realizada la programación rítmica se obtiene la duración final del proyecto
completo.

TT = T1+TN-1 = R• (O+N-1)
Para comprender mejor analicemos un ejemplo concreto. Un proyecto consiste en realizar
la construcción de 10 casas, del cual analizaremos la partida de fundaciones. Considerando
las fundaciones de cada casa como un elemento, el proyecto implica construir 10 elementos
repetitivos (N=10). El programa de trabajo con las duraciones en días por casa de cada
actividad es el siguiente:

Conociendo el listado de operaciones y sus respectivas duraciones es necesario determinar


el ritmo. Para ello tomaremos un ritmo de 2 días (R=2), considerando que es la moda de
las duraciones (3 veces).
Este ritmo implicará tener 2 frentes de trabajo para la enfierradura. Esto se debe a que esta
actividad tiene una duración de 4 días. El uso de los 2 frentes en esta actividad permite
mantener el ritmo establecido de 2 días.

Para determinar el número de operaciones es necesario considerar las operaciones


pertenecientes al camino crítico del proyecto. En este caso las 5 operaciones son críticas
(O=5).

Con esto resulta posible determinar el plazo total de ejecución de las fundaciones de las 10
casas:

TT = R• (O+N-1) = 2• (5+10-1) = 28 días


Programación de Materiales
Asegurar la disposición de los materiales necesarios para la obra, con una calidad
satisfactoria y a un costo apropiado.
- Elaboración del presupuesto de compras. ¿Cuánto y qué comprar?
- Establecimiento de procedimientos sistemáticos para la adquisición y reemplazo de
materiales.
- Realizar inversiones adecuadas en inventarios.

Proceso de Compra:
- Adquisición - Requisición en compra. Cotizaciones. Ordenes en compra. Facturas.
- Recepción e Inspección - Facturas. Informe de recepción. Ordenes en compra
- Almacenamiento- Registros de inventarios continuos
- Uso - Requisición de materiales
- Reemplazo – ADQUISICIÓN

Es importante tener presente en la compra de materiales la programación de la obra, para


asegurar el suministro oportuno y no provocar atrasos por esta causa.
Para ello se pueden utilizar una matriz de cubicaciones u orden de materiales, que consiste
en determinar el volumen de los distintos materiales requeridos a través del tiempo de la
obra.

Programación de Trabajadores
La administración eficaz de la mano de obra sigue siendo una de las prioridades más
importantes para cualquier negocio, ya que el costo de la mano de obra es a menudo el
mayor costo controlable del administrador. La colocación correcta de los empleados
durante toda la jornada de trabajo es esencial para proporcionar una experiencia singular y
positiva para el cliente.

Potrebbero piacerti anche